Equipo Amarillo - U1 - Act1
Equipo Amarillo - U1 - Act1
Equipo Amarillo - U1 - Act1
03 de Septiembre de 2021.
Justificación social
Problemas de la educación.
Este problema claramente tiene impacto tanto para el alumno como para el docente.
Según el INEE (2015) existen 484 escuelas normales, en las cuales gran parte de los
docentes de educación básica se forman. Pero existe un problema, hay un olvido hacia
estas instituciones. El gobierno mexicano, según Carro Nava (2018) solo destinó 400
millones de pesos para que las escuelas normales atendieran sus necesidades, pero se
demanda una falta de transparencia del destino de estos recursos. En la actualidad estos
centros reciben poca atención, o incluso cierran a causa de factores políticos,
económicos y culturales, de acuerdo con investigadores. La SEP no tiene ningún plan
para estos centros. Son escuelas donde se atiende a personas en situaciones muy
precarias y sin embargo muchas de éstas tienen una condición física deplorable, (al
grado) de vergüenza (Vargas, 2014).
En cuanto a la educación primaria, México cuenta con infraestructura y maestros casi
en la totalidad del territorio, sin embargo gran cantidad de éstas en áreas rurales son
multigrado en las cuales existe un solo maestro, por lo que se podría decir que a pesar de
que su cobertura ha ido en aumento, prevalecen condiciones desfavorables como la
pobreza en la que vive un gran porcentaje de la población, que provoca que las familias
carezcan de medios para asegurar la educación de sus hijos, por el contrario dependen
de los ingresos que estos, aun siendo niños, generan al incorporarse al mercado laboral,
aunado a la falta de empleo de los padres que ante la falta de oportunidades emigran
desfavoreciendo la asistencia regular a la escuela, cuya situación como poblaciones
dispersas no ha quedado resuelta.
El nivel secundaria a pesar de un alto nivel de cobertura, muchos municipios carecen
de infraestructura, y los diversos tipos de sistemas resultan sumamente desiguales, como
el caso de las telesecundarias, en las que se observa un desempeño escolar inferior con
respecto a otras de distinta modalidad, afectando a jóvenes de escasos recursos con muy
pocas posibilidades de acceder y/o concluir este nivel, que reporta mayor deserción y
rezago educativo (Ordorika I, Rodríguez R. 2012).
Deserción escolar
Por otro lado, las causas de la deserción escolar también son resultado del contexto
social, político y cultural en que viven los estudiantes. En la actualidad el contexto de la
pandemia por Covid-19 ha traído grandes consecuencias para los estudiantes, entre ellas
destacan, los problemas económicos, la falta de aparatos electrónicos (Tablet,
De acuerdo con Torres (2015), la gestión educativa es conjunto de acciones que se llevan
a cabo en la cotidianidad, tales como: toma de decisiones, delegación, coordinación,
orientación en la planificación y evaluación de los aprendizajes, diseño de estrategias
para la planificación y evaluación institucional, reuniones con docentes o con todos los
miembros de la comunidad educativa, entre otros (ver fig. 1).
La gestión educativa no tiene mayor interés sino que desemboca en lo operativo y vincula
el problema como necesidad social con los objetivos o metas organizacionales (ver fig 2).
Gestión Extraescolar
Actualmente se vive en carne propia puesto que hay instituciones en donde la matrícula
de alumnos es muy poca y el líder intenta gestionar la escuela ante la sociedad, lo cual se
puede llevar a ser posible mediante eventos y participaciones sociales tal como lo exige
el pueblo en donde esté inmersa la institución, es decir, mediante eventos y desfiles. Es
ahí donde podemos corroborar que la gestión extraescolar es muy importante para que
una institución tenga un buen puesto y un buen prestigio ante la sociedad (Torres, 2015).
Gestión Intraescolar
Torres (2015) afirma que ésta es la encargada de que algo funcione muy bien, y debe
tener una buena base de trabajo, como lo sería un buena comunicación entre maestro,
alumnos, padres de familia y el líder de la institución, y al funcionar bien todos estos
elementos el clímax dentro de la escuela mejorará y la innovación se implementa con
éxito y se hará presente dentro de la escuela. Y al momento de llevar a cabo una buena
gestión automáticamente en la escuela surgirá una buena calidad y no nos referimos en
cuanto estructura si no en cuanto al proceso de E-A debido a que la calidad es la que
organiza y administra los insumos a fin de elevar el rendimiento de los alumnos.
La Gestión Pedagógica
Datos estadísticos
Según el INEE (2019) en el país existían 233 planes de estudio de licenciatura para la
formación de docentes desde la educación inicial hasta la media superior, además de los
de artes, deportes y educación especial: 30 planes de estudio de licenciatura se impartían
en 436 escuelas normales; en las unidades y subsedes de la Universidad Pedagógica
Nacional (UPN) se ofrecían 21, y se brindaban 182 en 256 instituciones de educación
superior (IES).
Según el INEE (2017) algunos de los hallazgos que se tuvieron en las evaluaciones al
desempeño docente en la evaluación al desempeño de entre 2014 y 2017 son los
siguientes:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
En promedio, 76% de los participantes de los concursos es de secundaria, primaria y
preescolar; 7% es de educación especial, telesecundaria y educación física; 1% es de
preescolar, primaria indígena y educación para adultos.
ARGUMENTACIÓN
De una u otra forma mucho de los problemas de la educación tiene que ver con la
capacitación docente, si el profesor no es capaz de realizar una adecuada transferencia
del conocimiento esto se ve reflejado en el bajo rendimiento escolar, y desigualdad de
oportunidades con consecuencias tales como la deserción escolar y el rezago educativo,
impactando en la sociedad acentuando los índices de pobreza y marginación (SEP-
COPEEMS-SEMS, 2012).
A pesar de que las reformas educativas han implementado cambios en los programas
y planes de estudio, estos continúan sin funcionar, o no han dado los resultados que se
esperaban, Flores M (2009) señala que esta problemática “radica directamente en la
calidad de los procesos formativos de los profesores”, que no producen el impacto en el
aprendizaje de los alumnos para generar cambios y transformaciones internas por la baja
calidad de las transferencias del conocimiento que realizan (p.3).
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
Marco Teórico
Antecedentes.
Bases teóricas.
Conceptos clave.
En general las teorías que conforman el constructivismo son tres (ver Fig 1): filosófica,
psicológica y pedagógica, respondiendo a la generación del conocimiento desde el cómo
y a través de qué conocemos, el aprendizaje a partir del conocimiento ya existente, y la
actividad en el proceso, (Coloma C, Tafur R. 1999).
JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
En este sentido, las autoras consideran que la formación o capacitación docente debe
contemplar temas relacionados con el desarrollo social y cognitivo de niñas y niños,
durante los primeros seis de años de vida, las formas de aprendizaje en la primera
infancia, así como también, se considera necesario que las y los docentes, hagan un
ejercicio de reflexión acerca del impacto que genera su acción educativa en el proceso de
enseñanza de las matemáticas (Varón y Otálora, 2011).
1) Actividades del Agente Educativo, que mide dos sub-áreas: a) Procesos Cognitivos
de los estudiantes y b) las competencias Matemáticas.
2) Los artefactos culturales de intervención, que mide las sub-áreas: a) las formas de
intervención de la maestra y b) las formas de participación de los estudiantes, es decir,
como se aplican los conocimientos. De esta manera, “las cuatro sub-áreas corresponden
a elementos fundamentales de los espacios educativos significativos”. (Varón y Otálora,
Carro Nava, A. (17 de mayo, 2018) Las escuelas normales: el menosprecio. Educación
futura. Recuperado de: http://www.educacionfutura.org/las-escuelas-normales-el-
menosprecio/
Bernal N. (2017). Principales problemas del sistema educativo en México. Acta Educativa,
11, 1-6.
Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (2015). Estudio sobre los principales
resultados y recomendaciones de la investigación y evaluación educativa en el eje
de prevención y atención a la deserción escolar en la educación Media Superior.
Recuperado de https://www.inee.edu.mx/portalweb/suplemento12/prevencion-y-
atencion-al-abandono-escolar-en-ems.pdf
18
López Hernández, J. (2019) La mala infraestructura educativa reproduce la desigualdad.
Centro mexicano de estudios económicos y sociales. Recuperado de:
https://cemees.org/2019/04/29/la-mala-infraestructura-educativa-reproduce-la-
desigualdad/
Redacción. (22 de junio de 2020). Trabaja SEP para mitigar la deserción y el abandono
escolar ante la pandemia. Excélsior. Recuperado de
https://www.excelsior.com.mx/nacional/trabaja-sep-para-mitigar-la-desercion-y-el-
abandono-escolar-ante-la-pandemia/1389688
Salazar E. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la
sociedad del conocimiento. Espacios, 39, 17.
Salinas Maldonado, C. (22 de marzo, 2021) La falta de acceso a las tecnologías frena la
educación de millones de niños en México durante la pandemia. El País.
Recuperado de: https://elpais.com/mexico/2021-03-22/la-falta-de-acceso-a-las-
tecnologias-frena-la-educacion-de-millones-de-ninos-en-mexico-durante-la-
pandemia.html
Tatto, María Teresa (1999). Para una mejor formación de maestros en el México rural:
retos y tensiones de la reforma constructivista. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 4(7), Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14000705
Torres Cameras Edith. (2015, Noviembre 9). Realidad de la gestión educativa en México.
Ensayo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/realidad-de-la-gestion-
educativa-en-mexico-ensayo/ 19
Vargas. I. (15 de octubre 2014) Normales rurales, alejadas de la mano del Gobierno.
Expansión. Recuperado de: https://expansion.mx/mi-carrera/2014/10/15/normales-
rurales-escuelas-en-el-olvido
Vega, A. (12 de diciembre, 2019) 97% de las escuelas de educación básica tienen
carencias de infraestructura. Animal político. Recuperado de:
https://www.animalpolitico.com/2018/12/escuelas-carencias-infraestructura/