Desercion Escolar Uap
Desercion Escolar Uap
Desercion Escolar Uap
CAMPUS MAZATLÁN
TESIS
DESERCIÓN ESCOLAR.
MAESTRA EN EDUCACIÓN
PRESENTA:
DIRECTOR DE TESIS
GENERACIÓN:
INTRODUCCIÓN.
La deserción escolar es un problema complejo que afecta a miles de estudiantes alrededor
desarrollo social y económico de las comunidades. Esta problemática no se limita a un solo factor,
sino que se configura como una red de causas y consecuencias que abarcan diferentes ámbitos:
La deserción escolar tiene graves consecuencias tanto para los individuos como para la
sociedad en su conjunto. Los estudiantes que abandonan la escuela se enfrentan a un futuro con
menos oportunidades de empleo, menores ingresos y mayor riesgo de caer en la pobreza. Para
la sociedad, la deserción escolar significa una pérdida de capital humano y un obstáculo para el
afecta a diversos países del mundo, incluyendo México. Se define como la interrupción del
proceso educativo por parte de los estudiantes antes de concluir sus estudios. Esta problemática
tiene graves consecuencias tanto para los individuos como para la sociedad en su conjunto.
CAPITULO I CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO.
1.1.-Antecedentes.
competencias, con órganos colegiados coordinados con las academias para la mejoría educativa,
con una continua comunicación con los padres de familia y la sociedad, así mismo con directivos
con elevada capacidad de gestión, alumnos con disposición para el aprendizaje. Contamos con
creando una sólida generación de jóvenes que pueden desarrollarse en todos los niveles
programa educativo cumple con las tareas sustantivas de docencia, extensión, fomento y difusión
afecta a diversos países del mundo, incluyendo México. Se define como la interrupción del
proceso educativo por parte de los estudiantes antes de concluir sus estudios. Esta problemática
tiene graves consecuencias tanto para los individuos como para la sociedad en su conjunto.
problema de manera integral y efectiva. Se deben implementar políticas públicas que atiendan
disminuir esto.
1.3.2.-Objetivos Específicos.
• ¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir la deserción escolar en el nivel bachillerato?
1.5.- Justificación.
causas, y que no existe una única justificación válida para todos los casos.
Es importante destacar que la deserción escolar no es una decisión que se toma a la ligera,
mayor probabilidad de desertar del bachillerato que aquellos con un buen rendimiento académico.
CAPÍTULO II.-MARCO TEÓRICO
La deserción escolar se define como la acción de abandonar las actividades escolares sin
concluir el grado cursado (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2012), y se presenta en todos
Los factores de la deserción escolar son: 1) Personales: baja motivación (Choque, 2009),
no querer estudiar (Van Dijk, 2012), no aprobar cursos y embarazos no planeados (Ruíz-Ramírez,
Castillo, Loyola y González 2012; Ruíz-Ramírez et al., 2014a; Zúñiga, 2006); 3) Familiar: falta de
apoyo, alcoholismo, desintegración (Valdez, Román, Cubillas y Moreno, 2008); 4) Docentes: mala
relación con los alumnos (Zúñiga, 2006); 5) Género: estereotipos (Ruíz-Ramírez et al., 2014a) y
entre sí. La organización universitaria puede crear trabas para el estudiante (Tinto, 1993), el
involucramiento que siente el estudiante con la institución puede ser importante (De Vries et al.,
2011: 33).
que no se insertan en trabajos bien remunerados (Lakin y Gasperini, 2004; Ruíz-Ramírez, García-
Cue y Pérez-Olvera, 2014b), y sociales, pues destaca la pérdida de valores y los jóvenes son
2012-2013 fue de 20.8%. Los estados con mayor deserción fueron Durango (32.9%), Sonora
hombres y 12.2% mujeres (SEP, 2013). Esta situación orilla a los desertores a emplearse en
Sobre deserción escolar en bachilleratos rurales hay poca información; sin embargo,
cualquier nivel académico intervienen obstáculos económicos y sociales, que son los que impiden
adapta a sus condiciones, por la situación precaria de las escuelas, por el personal académico
mal pagado y sin vocación y por la pobreza en la que viven las familias que dependen de los
mundial. Sin embargo, ha tenido poca atención hasta hace apenas un par de lustros cuando se
superior, sin considerar que entre más estudiantes ingresan a las universidades, son más los
estudiantes que no logran finalizar sus estudios de pregrado, detonando con ello los índices de
deserción escolar.
2.2.- Calidad escolar.
La calidad escolar como factor asociado a la deserción escolar ha sido poco explorada en
México, ya que las fuentes de información existentes para aproximarse a la deserción escolar a
nivel nacional incluyen poca o nula información sobre las instituciones educativas. Aunque el
diseño ideal de una investigación de este tipo es el longitudinal y multinivel, la ENJ 2010 permite
examinar la asociación de interés, ya que a pesar de ser una encuesta transversal de jóvenes en
sobre la calidad percibida de la última escuela a la que asistieron y una gama de preguntas del
mexicanos explican en gran parte sus probabilidades de asistencia, continuidad y logro escolar,
Solís, 2010; FLACSO, 2007; Blanco, 2008). No obstante, se ha documentado que las escuelas
tienen cierto margen de acción respecto al origen social, especialmente en contextos de pobreza
y desventajas socioculturales (Reimers, 2006; FLACSO, 2007; Blanco, 2008). Por lo tanto, es de
suponerse que el riesgo de deserción de los adolescentes que asisten a una escuela de
La salida prematura de la escuela de los jóvenes es un problema tanto para ellos mismos
como para la sociedad. Por un lado, la deserción escolar merma la habilidad de los jóvenes para
enfrentarse a un mercado de trabajo cada vez más competitivo y más flexible (Weller, 2007), y
por otro lado, afecta la posibilidad de aprovechar económicamente la estructura por edad
proceso multicausal en el nivel medio y superior (Rumberger, 1987; Tinto, 2006). Estos modelos
académicas e institucionales que afectan la retención estudiantil. Para los fines de esta
perspectiva, la falta de integración social y académica en la escuela puede modificar las metas
permanencia escolar. Esto obedece a que el tipo de escuela, los recursos, la infraestructura, los
lo tanto, afectar la continuidad escolar (Tinto, 1975). Así, las características institucionales pueden
afectar la retención del alumno a través del desarrollo de diferentes estándares de desempeño
El efecto de las instituciones educativas sobre los resultados, y no sólo sobre la deserción
escolar, también ha sido abordado desde otras perspectivas, en las que se destacan los recursos
materiales y organizacionales de las escuelas. Entre las corrientes más importantes están la de
los insumos escolares y la de las escuelas eficaces. A raíz del Informe Coleman (1966) sobre el
bajo efecto escolar respecto a la influencia del origen social de los estudiantes, surgieron varios
y pedagógicos) con el fin de incidir, mediante política pública, en su disponibilidad en las escuelas,
y así mejorar las oportunidades de éxito educativo. Los resultados de los meta-análisis de los
estudios generados para los países en desarrollo desde esta corriente hasta los años noventa
indicaron que ciertos insumos escolares pueden mejorar el desempeño educativo de los
estudiantes, la asistencia, el logro y la continuidad escolar (Fuller y Clarke, 1994; Hanushek, 1995;
Por ejemplo, Hanushek (1995) y Fuller y Clarke (1994) encontraron que la infraestructura
escolar y las más altas credenciales o experiencia de los profesores tenían un impacto positivo
(1994) también observaron que los métodos de enseñanza, el tiempo dedicado a la instrucción y
los recursos materiales de las escuelas afectaban el desempeño académico y que su efectividad
dependía de las condiciones culturales y socioeconómicas locales, siendo ésta mayor en relación
Para el caso latinoamericano, Vélez et al. (1994) concluyó que un número considerable
eficaces, ya consolidada en los años ochenta (Báez, 1994; Blanco, 2009). En contraste con los
estudios basados en los insumos escolares, en esta perspectiva se enfatizaron las relaciones que
tienen lugar en los centros educativos y sus contextos, es decir, “los elementos simbólicos,
interpersonales y afectivos que conforman un ethos institucional dirigido hacia el logro de buenos
2007). Por ejemplo, los resultados de la prueba ENLACE 2007 aplicada en escuelas secundarias
indicaron que las diferencias entre las escuelas importan para el desempeño de los estudiantes
del alumnado explicó 19% y 13% de la varianza total en las materias respectivas, mientras que
el resto de la varianza fue explicada por factores como las relaciones de los alumnos con los
Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS) 2011 (SEP, 2012). En este estudio, entre
En el otro estudio, centrado en Monterrey, se encontró que la deserción escolar en el nivel medio
2014).
asociación entre los factores institucionales y la deserción escolar, cabe señalar que esta
reproduce e intensifica las desigualdades de origen al posicionar los valores culturales y códigos
de comunicación de las clases dominantes dentro de la escuela y, por lo tanto, favorece las
oportunidades académicas de los más ricos (Bourdieu y Passeron, 1979). Siguiendo esta
argumentación, los adolescentes ricos tendrían una mayor posibilidad de permanecer y
la que asistan.
A nivel empírico, en México es posible observar que los más pobres presentan una mayor
deserción escolar (SEP, 2012). Además, existe una fuerte segregación social de las escuelas.
Las escuelas a las que asisten los alumnos más pobres tienen menos recursos, baja
ejemplo, Reimers (2006) encontró que las ventajas asociadas a la calidad en los métodos de
los padres entre un grupo de alumnos pobres de sexto de primaria. Por su parte, Blanco (2008)
halló a nivel primaria que factores como la experiencia de los maestros, su estabilidad en la
escuela y buenas relaciones grupales favorecían más los aprendizajes de los niños en contextos
Entonces, si bien es cierto que los alumnos pobres abandonan la escuela con mayor
frecuencia que los ricos, las oportunidades de continuar estudiando podrían ampliarse con una
calidad superior de las instituciones escolares. En concordancia con las perspectivas de insumos
escolares y de eficacia escolar, los adolescentes, sobre todo aquellos de bajos recursos, que
oportunidades de interacción social con pares y maestros que han desarrollado valores y
actitudes que apoyan el logro educativo, podrían permanecer por más tiempo en la escuela.
2.4.-Factores.
deserción escolar son diversos. Éstos van desde el trabajo infantil como problemática
escolar (Rute-Cardoso y Verner, 2011; Espinoza-Díaz et al., 2014a). Según lo anterior, dentro de
los factores que inciden en el abandono de la escuela y que más han sido investigados están:
propia escuela, entre ellos, el fracaso escolar y las dificultades con profesores y compañeros
(Espinoza-Díaz et al., 2014b). De esta forma, los que inciden en la deserción se pueden agrupar
• Factores extraescolares.
importante en la decisión de dejar los estudios la influencia de la familia. Teniendo en cuenta que
incidencia puede desencadenar el abandono de los jóvenes del sistema educativo. Este
fenómeno está determinado, según las investigaciones, en dos aspectos: el primero se refiere a
la situación socioeconómica familiar que además influye de manera directa en el trabajo infantil
escolar (Vera, 2012; Manzano y Ramírez, 2012), y el segundo está referido al embarazo
especialmente en mujeres.
2012; Manzano y Ramírez, 2012). Estudios realizados en Chile indican que el abandono de los
estudios en jóvenes de 16 a 19 años promedia 12% en los tres quintiles poblacionales más bajos
(mineduc, 2013; Sapelli y Torche, 2004). Esto se explicaría por la situación de pobreza de las
familias que incentivaría el trabajo juvenil. En este mismo sentido, Manzano y Ramírez (2012)
ingresos como variables que aumentan la probabilidad de dejar la escuela por parte de los
jóvenes.
relacionado con el nivel educativo de los padres. Algunos trabajos afirman que en gran medida
los progenitores de los desertores tampoco han terminado, por tanto existe una relación entre su
nivel de estudios y la deserción escolar de sus hijos (Espinoza et al., 2012 y 2014a). Los padres
que tienen bajo nivel de escolaridad influirían, ya que éstos se convierten en modelos para los
jóvenes desertores y su entorno, se indica que un “factor que no ayudó a los niños y niñas
entrevistados a quedarse en la escuela fue la baja escolaridad de sus padres” ya que los
estudiantes manifestaban no contar con apoyo o ayuda en las tareas escolares, hecho que
incluso corroboraban los padres de los encuestados que señalaban tener dificultad para ayudar
a sus hijos (Van Dijk, 2012). Otra investigación realizada en México logró comprobar que la
escolaridad de los padres de los desertores era menor a la alcanzada por sus hijos hasta la fecha,
y que aunque éstos hubieran avanzado más en los estudios, “el nivel alcanzado es muy bajo para
tener acceso a trabajos mejor remunerados que les permitan romper el ciclo generacional de la
pobreza” (Abril et al., 2008). Esto crea puestos de trabajo inestables, mal remunerados y por
principal forma de superar la pobreza (Huerta, 2012), además del nivel socioeconómico,
investigaciones destacan elementos como la violencia dentro del espacio familiar y el
Dentro del aspecto familiar existe otro elemento determinante, que está asociado al
embarazo adolescente. Según datos del Instituto Nacional de la Juventud (injuv, 2012), 55% de
los jóvenes que experimentaron un embarazo no planificado, lo hicieron antes de cumplir los 20
años; de esta forma se puede señalar que en Chile más de la mitad se produjo durante la
adolescencia. En este sentido es importante analizar las consecuencias que trae para sus
reordenamiento en las prioridades provocando, en muchos casos, que los jóvenes deserten del
sistema educativo. El total de las adolescentes embarazadas abandonaron los estudios durante
la gestación, en tanto que la deserción escolar global en Chile, a nivel de enseñanza media,
médicas, como el síndrome hipertensivo y el parto prematuro, son las razones específicas de
deserción que señalaron las adolescentes (Molina et al., 2004; Muñoz, 2004; Cardoso y Verner,
2011).
con edades que fluctuaban entre los 15 y 22 años. De este universo, 8% de los encuestados que
habían dejado la escuela señalaron tener hijos; de este grupo, 94% eran mujeres y 54% de ellas
proporcionaban el único ingreso familiar (Abril et al., 2008). En cuanto a la reacción de los jóvenes,
adolescente sobre cómo manejar una situación no deseada (Cruzat y Aracena, 2006).
trabajo infantil y juvenil como determinante en la deserción escolar (Cardoso y Verner, 2011; oit,
2013; Sánchez y Lazcano, 1998; Solera y Martínez, 2008). En Latinoamérica, 8.8% de los niños,
es decir, 13 millones se encuentran en condiciones de trabajo infantil (OIT, 2013). A nivel mundial,
el área de servicios y 12 millones en las industrias, aunque las cifras son elevadas, han disminuido
En Chile, hasta 2012 había 229 mil niños trabajando, de los cuales 94 mil eran menores
de 15 años. En México (Abril et al., 2008) se comprobó que muchos jóvenes desertores estaban
con trabajo, llegando a 38% de las mujeres y 73% de los hombres. El estudio también comprobó
que 70% de las mujeres y 82% de los hombres desertores habían trabajado alguna vez.
informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2008), el poder adquisitivo
de las familias aumenta como máximo entre un 10 y un 20%, continuando de esta forma en los
mismos niveles de pobreza. Por lo tanto, el desertar del sistema educativo, traerá como
el nivel educativo suficiente para acceder a mejores empleos, manteniéndose en las condiciones
Una investigación realizada en Chile determinó que 93% de jóvenes de entre 14 y 17 años
asistía al colegio y un 6.6% trabajaba. De esta proporción de jóvenes que trabajaba, un 33%
asistía a la enseñanza media, sin embargo 67% de ellos no acudía a ningún tipo de institución
educacional (Sapelli y Torche, 2004). Esto da cuenta de que existe una relación importante entre
trabajar y desertar. Los niños que abandonan la escuela deciden por un espacio vital apropiado
familiares y desarrollan autonomía, y otros, a medida que van creciendo, se involucran con la
sociedad de manera más estrecha (Sapelli y Torche, 2004; Acosta, 1997 citado en Pacho y Chiqui,
2011).
Otras investigaciones señalan que la decisión de trabajar de los jóvenes puede estar
influida por una cuestión cultural por parte de la familia, este elemento cultural podría ser mucho
más determinante que la situación económica (Del Río y Cumsille, 2008; Sánchez y Lazcano,
1998). Asimismo, aunque el trabajo infantil puede llegar a ser compatible con los estudios, éste
• Factores intra-escolares
Hasta este punto se han puesto de manifiesto los elementos extraescolares que influyen
en la deserción escolar. Sin embargo, además de lo anterior, existen otros asociados al mismo
espacio educativo; la literatura señala que se pueden establecer tres elementos principales que
dentro del ámbito educativo y la relación profesor-alumnos (Espinoza, 2006; Espinoza et al., 2012;
Según datos de la encuesta casen (2013), la deserción escolar por motivo de rendimiento
19%. Lo anterior, comparado con la misma encuesta de 2011, implica un aumento considerable,
ya que en ese año la deserción por desempeño o fracaso escolar alcanzaba solamente 9.6%
(casen, 2013).
educación está influida directamente por el mal rendimiento educativo. Lo que se traducirá,
cuando sean adultos, en mayores dificultades para encontrar un trabajo de calidad (Cardoso y
Verner, 2011). Es necesario considerar aspectos del desarrollo académico que reflejan el
resultado de diversos factores que inciden en el alumno; por ejemplo, en el fracaso existe
deserción (Espinoza-Díaz et al., 2014b; Espinoza, 2006). Dentro de los factores que además
“los episodios de agresión y/o violencia en las escuelas producen en los niños daños físicos y
escolar por estrés postraumático en los afectados” (Cid et al., 2008:22). La violencia escolar es
un tema muy en boga en cuanto a temáticas de educación en Chile, dado el alto nivel de casos
preocupación por las consecuencias que pueden traer. Este tema se ha popularizado, en el último
tiempo, a través del concepto de bullying, “se trata de un vocablo en inglés que se traduce como
hostigamiento o acoso sostenido a un alumno o alumna por parte de un par, o por parte del grupo
escolar podemos tomar la de Serrano e Iborra (2005): como una conducta mediante la cual se
de 75 jóvenes desertores con edades entre 12 y 16 años; 1 de cada 4 de ellos señaló que la
relación establecida entre pares fue muy negativa. Incluso 13% de los encuestados comentó que
la principal causa del abandono escolar fueron los problemas con sus compañeros. Esta idea se
ve reforzada por el deseo de los jóvenes por mejorar las relaciones entre pares como forma de
evitar el abandono escolar, ya que en este estudio 20% señaló que una buena medida contra la
deserción sería “que no se permita la violencia entre alumnos” (Van Dijk, 2012).
señalando que “así se llevan los niños hoy en día” (Van Dijk, 2012). De esta forma la violencia
escolar es una realidad que trasciende todo tipo de distancias; en este mismo ámbito existen
investigaciones realizadas en Chile, México y España que demuestran que la violencia influye en
Por último, un elemento a destacar es la relación entre docentes y estudiantes. Entre las
como señalan Covarrubias y Piña (2004), la representación que tienen los estudiantes de sus
docentes está asociada con sus necesidades e intereses y, al mismo tiempo, con la transmisión
de conocimiento y personalidad de los profesores que son aceptados o rechazados por los
En este sentido es importante señalar que la relación entre docentes y estudiantes puede
ser causal de la deserción, debido a que el contexto es conocido y compartido por todos quienes
son parte de él, y cada uno lo interpreta y lo representa de una manera particular. Por ello, los
efectos de este contexto serán diversos en cada individuo. Una de las preocupaciones de los
alumnos. En un estudio desarrollado en México en 2011, que revisa el caso de dos desertores
Uno de los jóvenes desertores entrevistados en ese estudio no fue recordado por ninguno de sus
profesores, luego de un mes de su retiro (Delgado, 2011). En este sentido se pone énfasis en las
en este estudio mexicano señalan que uno de sus obstáculos es la no detección a tiempo de los
problemas que pueden llevar al alumno a la deserción, indicando que puede haber evidencias
pero “muchos maestros ignoramos y a la mejor ya cuando fue […] muy fuerte […] el problema
[del alumno], ya no se pudo hacer nada”, argumentando también que “lamentablemente nos
tienen llenos con otro tipo de actividades que tenemos que llevar a cabo; por un lado, nos exigen
llenar papeles, que desvían nuestra profesión hacia lo administrativo” (Delgado, 2011). En este
mismo contexto, profesores entrevistados señalan entre las principales causas de la deserción
cuestiones asociadas a los alumnos o a sus familias, atribuyendo toda responsabilidad a los
De acuerdo con lo anterior estas relaciones dentro del espacio educativo pueden ser
estudio también realizado en México sobre las relaciones sociales dentro de la sala de clases
establecía la influencia que tiene en los estudiantes la relación que mantienen con sus docentes
(Mejía y Ávila, 2009). Otra investigación desarrollada en el mismo país (Delgado, 2011) señala
como parte de sus resultados la importancia del rol de los docentes, destacando la existencia de
tensión en el aula, no solo en la relación entre profesores y alumnos sino también entre estos
últimos.
Tras identificar las peculiaridades del trabajo docente con cada grupo escolar, se entiende
que las relaciones con los profesores tenían efectos en el desempeño de los alumnos, en el grado
de satisfacción propia y el gusto por su trabajo, tratando por tanto de entender este fenómeno en
Para entender mejor lo que es el bullying hay que considerar varios puntos de vista:
Del Tronco (2013) considera que se ha presentado en distintas épocas, lugares y niveles
escolares; Sullivan, Cleary y Sullivan (2005) agregan que no se ajusta a género, nivel económico,
marginalidad o cultura, y afecta a estudiantes de todas las edades, los que fungen como víctimas,
violentas que los discentes sufren o ejercen, que se repiten y prolongan produciendo una
situación de desigualdad. El acosador se apoya en un grupo que avala su conducta, mientras que
bullying: 1) Física, considerada por Voors (2005) como el principal tipo de agresión; implica dar
patadas, puñetazos, jalones de cabello y golpear con objetos (Cerezo, 2006; Mendoza, 2012;
Román y Murillo, 2011); 2) Verbal, sobresale humillar, poner apodos, burlarse e insultar (Del
Tronco, 2013; Mendoza, 2012); 3) Psicológica, acciones que dañan la autoestima, fomentan
miedo, obligando a hacer algo que no se quiere (Del Tronco, 2013; Mendoza, 2012); 4) Social,
se excluye al estudiante de un grupo (Olweus, 2005; Voors, 2005), y 5) Género, por su condición
Las consecuencias del bullying son diversas, pues provoca: un impacto negativo en el
desarrollo físico y emocional (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2002); baja autoestima
2006; De Segredo, Kahan, Luzardo, Najson y Zamalvide 2004; Del Tronco, 2013; Espinoza et al.,
2012; Mendoza, 2012; Prieto y Carrillo, 2009; Román y Murillo, 2011; Schwartz, Gorman,
conlleva la deserción escolar por factores como: la víctima no tiene la opción de cambiar de
escuela –porque no hay otra escuela o las que hay están lejos, lo que amerita pagar transporte o
el país ocupa el primer lugar casos de bullying a nivel internacional, 40.24% de los estudiantes
señaló que 72% de los hombres y 65% de las mujeres reportaron haber sido agredidos por sus
compañeros de escuela. En los hombres predominaron los insultos (46.9%) y en las mujeres el
prevención.
2.6.- Fracaso escolar.
los implicados, esto es, la sociedad, la familia, la institución escolar, los profesores, los alumnos
y aun los legisladores. En realidad, nos hallamos ante un “fracaso social”, porque de un modo u
denominador común en todos los casos: la insuficiencia de los resultados escolares oficiales
soslayen la mínima explicación conceptual, lo que a menudo acrecienta la confusión, pues según
los casos se habla de fracaso para referirse a abandono, retraso, dificultad de aprendizaje, etc.
El fracaso también puede variar según la forma de medirlo, por ejemplo, mediante tests de
los docentes, los escolares, etc. En lo que sí suele haber acuerdo es en que el fracaso es una
realidad adversa que fustiga a un significativo número de alumnos, sobre todo a los que se hallan
Fracaso escolar es toda insuficiencia detectada en los resultados alcanzados por los
alumnos en los centros de enseñanza respecto a los objetivos propuestos para su nivel, edad y
El análisis de esta definición nos lleva a reparar, al menos, en los dos aspectos siguientes.
reducción del problema, lo cierto es que las “notas”, nos guste o no, son a menudo el
Es preciso consignar que, aunque el estudio del fracaso escolar nos conduzca a una
sino sobre todo desarrollo personal, intelectual pero también ético, afectivo y social.
y negativa, es fruto del aprendizaje, esto es, de la adquisición de conocimientos y destrezas por
medio de la acción docente, del estudio y de la experiencia. Obviamos por ahora hablar de
rendimiento del profesorado y del sistema educativo, y centramos la prospección en los alumnos,
sobre todo de enseñanza secundaria, siquiera sea porque la tasa de fracaso escolar aumenta
con el nivel de obligatoriedad, lo que explica que este problema afecta más a los alumnos
subjetiva, pues algunos alumnos pueden, por ejemplo, sentirse fracasados si únicamente
cierto sector, cada vez se interesa más por esta vertiente interna, sobre todo a la hora de explicar
Cabe distinguir también entre un fracaso “aparente” y transitorio, por ejemplo, el del
alumno que, por cambio de residencia, enfermedad, etc., experimenta un descenso significativo,
cambio, el fracaso “real” es persistente, atribuible a factores muy arraigados que lastran la
laboral y económica de un país. Acaso por ello se ha impuesto durante largo tiempo la “escuela
fabril”, centrada sólo en los resultados y en la clasificación de los alumnos según su supuesta
No podemos avanzar sin señalar los peligros de enfoques reductores como el mencionado.
El hecho de analizar el rendimiento escolar, lejos de degradar aún más nuestra educación, ha de
servir para mejorarla, pero para ello se precisa consideración de numerosos aspectos humano-
sociales que rebasan, con creces, la mera calificación académica, vinculada a una supuesta
competencia intelectual, cada vez más cuestionada por la mecanización de que ha sido objeto.
tiempo hegemónicas, permite distinguir el perfil de un alumno con “escasas aptitudes”, “poco
inteligente” o “con bajo cociente intelectual”. A este respecto, nadie duda de que algunos alumnos
tengan capacidades cognitivas más elevadas que otros, ni que pueda haber intraindividualmente
desemejanzas aptitudinales. Estas competencias pueden explicar ciertos resultados escolares,
pero es menester mostrarse muy prudentes en las conclusiones, al menos por dos razones. La
primera tiene que ver con el concepto de inteligencia, sobre todo con su versión operativa, el
cociente intelectual (CI), discutido y discutible por un significativo sector de la psicología que con
razón se queja, por ejemplo, de los abusos que se han cometido en su nombre. La segunda se
refiere a las variables que eventualmente pueden matizar la proyección académica de dicho CI:
de la potencialidad intelectual de cada alumno, en un marco amplio que también comprenda otras
centrada en una “racionalidad artificiosa”, así como la investigación sobre el rendimiento, en cuya
órbita sólo se vislumbraba el interés por una utilidad mecánica generada ya desde la temprana
2.6.1.-Rendimiento académico.
corresponde vencer sujetos, someter una cosa al dominio de uno, dar fruto o utilidad a una cosa,
una nota numérica como resultado de una evaluación mediante la que el docente está en
asimilados por el estudiante, para de acuerdo a esto desarrollar una planificación que le permita
“El rendimiento académico tiene como meta que el estudiante obtenga la máxima
eficiencia en el nivel educativo y que esté en capacidad de demostrar sus capacidades cognitivas,
es responsable de su aprendizaje.
“El nivel educativo de los padres de familia es muy importante para el rendimiento escolar
de sus hijos, ya que una educación de buena calidad que aliente la participación y el pensamiento
Son diversas las características del rendimiento académico, sin embargo, estas se
expresan en el desarrollo de las actividades diarias educativas de los niños, son determinantes
“El bajo rendimiento escolar es un problema que afecta a entre un 8 y 9 por ciento de los
niños y sus causas son múltiples entre las principales y más comunes se identifican aquellas
Los niños con bajo rendimiento escolar están en una situación de mayor riesgo y
vulnerabilidad, generalmente son niños poco queridos, son muy criticados, por lo tanto, se aíslan.
Al ser niños más reprimidos y socialmente menos integrados, están más expuestos al consumo
de alcohol o marihuana porque la desinhibición propia que producen estas sustancias les permite
final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado. (Martínez, 1999)
• Tasa de éxito.
• Tasa de repitencia.
Es decir que para que el docente en su práctica educativa diaria analice el rendimiento
escolar de los estudiantes debe tener en cuenta todos estos indicadores porque le permitirán
aspectos que deben explorarse puesto que está visto que potenciar las capacidades del alumno
es un propósito multidimensional que supera con creces la esfera del trabajo áulico y desde luego,
apertura de nuevas escuelas y mejora de las existentes, y se asume como acción prioritaria
reducir al mínimo el número de estudiantes que abandonan sus estudios en este nivel educativo.
Para ello se plantean algunas cuestiones específicas tales como: desarrollar vínculos con el
sector productivo, garantizar la calidad de los planes y programas de estudio, lograr una
comunicación estrecha con las familias para que apoyen el proceso formativo de sus hijos, y en
particular, se considera fundamental atender el desarrollo profesional de los docentes, con lo que
se apuesta a reducir los factores de riesgo que influyen sobre el abandono (SEP, 2013). Aunado
la EMS genera un efecto contrario al esperado, ya que los jóvenes de los sectores más
desprotegidos que antes no tenían acceso a dicho nivel educativo ingresan, pero suelen
el caso de México, el bachillerato es el nivel educativo en el que se reportan los más altos índices
de abandono escolar (12.1%). Relacionado con ello, se registra una reprobación de 13.7%, una
abandono escolar en este nivel educativo ha sido muy lenta, lo cual da cuenta de las dificultades
para encarar este problema. En 2000 la tasa era de casi 19%, y apenas cayó a 15% en 2012. La
disminución de dicha problemática en este nivel educativo es una tarea que se asume como
prioritaria, tanto porque registran tasas altas —muy superiores a las de primaria y secundaria—
el abandono comprende una de las vías más agudas a las que se anclan el fracaso escolar y la
exclusión educativa.
Cabe referir que en 2013 se inició con la capacitación a directores de los planteles públicos
a fin de identificar las mejores prácticas para combatir este problema, incluido el desarrollo de un
sistema de alerta temprana, que consiste en dar seguimiento continuo y sistemático del
ausentismo y el desempeño académico de los estudiantes (SEP, 2017). Los jóvenes que están
en esta situación son candidatos a recibir una “beca contra el abandono” de la Secretaría de
Educación Pública y con frecuencia se les apoya en el programa de tutorías, estrategia dirigida a
Así pues, parece reconocerse que el abandono no es un hecho inevitable, que sus causas
no solo son externas a la escuela y que, en consecuencia, las comunidades educativas deben
implementar acciones a fin de garantizar la permanencia de los jóvenes. Para lograrlo, se requiere
superar, entre otras cuestiones, los aprendizajes poco significativos, la desactualización curricular
robusto, que sostiene y promueve el derecho a una Educación Media Superior de calidad y con
equidad. Por ello, las acciones de política pública que se desarrollen en México son
de México.
generar acuerdos que fueron plasmados en la Reforma Integral de la EMS vigente desde 2008.
docentes; a través de estas se pretende cumplir con el objetivo 13 del eje 3, asentado en el Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018. Dicho eje dicta que se debe “Fortalecer el acceso y la
asegurará que los profesores tengan las competencias didácticas, pedagógicas y de contenido
República, 2012).
“Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo,
cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”,
en los numerales 1.8 y 1.10 se comprometen como estrategias “definir un perfil deseable del
docente”, así como “instaurar mecanismos y lineamientos sistemáticos con base en criterios
claros para la certificación de competencias que contribuyan a conformar una planta académica
de calidad”.
En 2017, el INEE dio a conocer el documento Cinco directrices para mejorar la
permanencia escolar en la educación media superior (INEE, 2017); la tercera de estas consiste
Así pues, los docentes, además de centrarse en sus acciones pedagógicas orientadas a
facilitar la adquisición de aprendizajes de las asignaturas que imparten, también deben apoyar
de manera integral la formación de los jóvenes. Un buen docente debe tener altas expectativas
sobre el desempeño de sus estudiantes y, partiendo del punto en el que los recibe, llevarlos a
que desarrollen su máximo potencial. De conformidad con la Reforma Educativa (2012), los
concursos para el ingreso al Servicio Profesional Docente deben asegurar la idoneidad de los
profesores. La SEP, a través del Nuevo Modelo Educativo (SEP, 2017), dio a conocer el marco
para el desarrollo de la formación docente continua, el cual expresa que, para poder dar un
académica.
las causas de abandono más importantes es la formación del profesorado. En este sentido,
Lorenzo, Muñoz y Beas (2015) concluyeron que la grave carencia formativa presente en la
formación inicial docente figura como factor causante del abandono escolar. Estos hallazgos
Alemán-Falcón (2018). Mientras que, Tarabini (2015) expuso que los docentes ubican como
Rodríguez, Vieira y Vidal (2019) se evidenció que los factores que los docentes más relacionan
Sin duda, resulta pertinente considerar la percepción de los docentes respecto a las
variables que inciden en el abandono escolar, ya que a su vez son espectadores y protagonistas
El panorama descrito hasta ahora hace patente la importancia que tienen los docentes ya
que a ellos les compete la loable tarea de facilitar el logro de aprendizajes significativos, generar
interés y motivación en los procesos académicos, y a su vez, son los actores educativos que
tienen mayor contacto y cercanía con los estudiantes. Por ello, tanto su competencia profesional
como la consideración de sus opiniones ante la compleja problemática del abandono escolar,
3.1. Introducción
pertinente tomar el camino de la investigación descriptiva ya que como lo marca Mario Tamayo,
Además, una razón que no nos permite salir del esquema de la investigación descriptiva es
que también forman parte de la investigación los actores sociales que dan vida, transforman, y
sienten en este entorno educativo, como lo dice Dankhe, la base del estudio descriptivo es
Primero definamos el concepto según Kinner. Las técnicas cualitativas tienen como objetivo
buscar información relacionada con las motivaciones, las creencias, los sentimientos y las
actitudes de los encuestados. Entonces podemos resumir que las técnicas cualitativas son las
que nos ayudaron a extraer datos directos, de fuentes primarias que son en este caso los actores
en su forma conceptual y referidas a los autores que la describen, al final se hacen una serie de
validación de toda teoría científica. Esta técnica es la más primitiva y la más actual en el proceso
de conocimiento, esta incluye desde los procedimientos informales, como la observación casual,
hasta lo más sistematizados, como los experimentos de laboratorio. Durante el proceso de esta
del informe.
observado. Realizar la observación de campo, requiere contar con una guía de información para
recolectar los datos y para investigar los indicadores y las relaciones entre las variables. Este tipo
de técnica, la hemos utilizado desde el primer acercamiento, en esta investigación, por la facilidad
de orientación al observar, con esta modalidad pueden utilizarse distintos medios que acrecientan
dispositivos digitales. El empleo de los dispositivos digitales da en esta investigación los registros,
Medios de observación, los medios e instrumentos de observación son los que facilitan,
amplían o perfeccionan la tarea de observación realizada por el investigador. Los que se utilizaron
para fines de esta investigación son: el cuaderno de notas, mapas y dispositivos digitales, los
cuales se definen a continuación, y cuál ha sido el empleo de dichos medios en este caso de
estudio.
El cuaderno de notas, es una libreta que el observador lleva consigo, con el objeto de
anotar sobre el terreno todas las informaciones. Los mapas, constituyen un auxilio muy valioso
para la observación, sea cual fuere la índole de la investigación social, siempre será ubicarlo
geográficamente con datos acerca de sus límites, situación, topografía, extensión, flora, fauna,
clima, para guiar sus observaciones. Los dispositivos digitales pueden proveer una información
muy objetiva y exacta de la realidad, (La cámara fotográfica, la cámara filmadora y el grabador
el registro de datos desde el campo, como es el caso del cuaderno que nos ha permitido consultar
datos, sin necesidad de volver a la fuente, así como los dispositivos mecánicos que toman datos
que no captábamos a simple vista, sin olvidar los planos que nos permitieron delimitar el área de
estudio.
Es la base para construir el marco teórico de la investigación y es la más utilizada en todo tipo de
disciplinas; implica que las fuentes de información se utilicen adecuadamente. Esta consulta es
de gran importancia en los capítulos que conforman este estudio, pero ha cobrado más relevancia
en el marco teórico.
esta como: La entrevista estructurada, llamada también formal o estandarizada. Esta forma de
normalizado, a través de una lista de preguntas establecidas con anterioridad. Este tipo de
entrevista presupone el conocimiento previo del nivel de la información de los encuestados y que
el lenguaje del cuestionario sea comprensible para ellos de una manera unívoca.
actores sociales, buscando los datos pertinentes sobre los temas de facilidades brindadas en el
datos se vacían en una tabla que denominamos: diseño de instrumentos para trabajo de campo.
relacionando las categorías de investigación con los instrumentos de recolección antes citados.
recolección de datos se utilizará la misma, con los actores claves del área investigada, algunas
• Riqueza informativa
La entrevista funciona bajo un acuerdo mutuo en el que se invita a verbalizar todo aquello
que venga a la mente frente a una pregunta dada. La pregunta, elaborada en función de un guión,
es considerada solo un disparador que posibilita que el entrevistado empiece a expresar, con la
intensidad que desee, sus puntos de vista, conocimientos, experiencias y valoraciones sobre un
tema en particular.
El cuaderno de notas, es una libreta que el observador lleva consigo, con el objeto de
anotar sobre el terreno todas las informaciones. Los mapas, constituyen un auxilio muy valioso
para la observación, sea cual fuere la índole de la investigación social, siempre será ubicarlo
geográficamente con datos acerca de sus límites, situación, topografía, extensión, flora, fauna,
clima, para guiar sus observaciones. Los dispositivos digitales pueden proveer una información
muy objetiva y exacta de la realidad, (La cámara fotográfica, la cámara filmadora y el grabador
el registro de datos desde el campo, como es el caso del cuaderno que nos ha permitido consultar
datos, sin necesidad de volver a la fuente, así como los dispositivos mecánicos que toman datos
que no captábamos a simple vista, sin olvidar los planos que nos permitieron delimitar el área de
estudio.
comienza con una idea general sobre las personas a las que entrevistará y el modo de
encontrarlas, pero está dispuesto a cambiar de curso después de las entrevistas iniciales.
La estrategia del muestreo teórico puede utilizarse como guía para seleccionar las
de la vida social.
relacionados con la práctica docente en la Institución en cuestión, Los informantes son sujetos
representan con sus opiniones a la comunidad docente, profesional y estudiantil del área
investigada.
Las muestras dirigidas, como lo explica (Hernández, 1991, p. 226). Nos da pie a definir el
concepto. La muestra dirigida selecciona sujetos “típicos”. La ventaja de una muestra dirigida, es
su utilidad para determinado diseño de estudio que requiere no tanto una “representatividad de
elementos de una población, sino una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas
Una vez definido el concepto, encontramos tres tipos de muestras dirigidas los cuales se
tema. Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios que para generar
ideas más precisas o la materia prima del diseño de cuestionarios. Estas muestras son válidas y
y significados de un determinado grupo social, el uso tanto de expertos, como de sujetos tipo es
frecuente.
de muestra; la muestra de sujetos tipo se realizó bajo los principios siguientes, en los límites
geográficos los estableceremos a las personas que laboren o estudien en la Institución , y también
de alguna manera a las personas que se relacionen con la misma, el sexo es indistinto, el grupo
campo.
elaboraron una serie de fichas de trabajo, la primera es para detectar a los actores clave, la
entrevista.
CAPÍTULO IV.- RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
4.1.-Conclusiones.
estatus económico de los adolescentes es más fuerte que la asociación de este riesgo con la
calidad escolar, la deserción escolar se reduce a mayor calidad percibida de la escuela; indicando
Los resultados nos permiten concluir que las escuelas tienen un papel fundamental para
disminuir los riesgos de los adolescentes de desertar de la escuela, pero limitado para igualarlos.
vigencia tanto de la teoría de la reproducción social como las corrientes teóricas que valoran los
efectos escolares en los resultados educativos, pues mayor calidad de las escuelas no significa
igualdad de oportunidades educativas. Una mayor calidad de la escuela si bien aproxima los
riesgos de deserción de los más ricos y los más pobres, no los iguala, ya que la brecha en los
Una política educativa encaminada a mejorar la retención escolar y, por lo tanto, a cumplir
requiere priorizar en sus objetivos, junto a la calidad de las escuelas, la igualdad de oportunidades
escolares, e implementar para ello un conjunto de estrategias que permitan realmente disminuir
permanencia en la escuela.
Bibliografía.
Aguilar Cocone, Karina; Ramírez Hernández, Azucena. (2013). LA BAJA AUTOESTIMA COMO
Amaya-Amaya, A., Huerta-Castro, F., & Flores-Rodríguez, C. O. (2020). Big Data, una estrategia
para evitar la deserción escolar en las IES. Revista Iberoamericana de Educación Superior,
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299166156010
Díaz López, K. M., & Osuna Lever, C. (2020). Percepción de los docentes sobre el abandono
PEÑA AXT, J. C., SOTO FIGUERO, V. E., & CALDERÓN ALIANTE, U. A. (2016). La influencia
instituciones de las comunas de Padre las Casas y Villarrica, Región de la Araucanía, Chile.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14046162011
Ruíz-Ramírez, R., García-Cué, J. L., Ruíz Martínez, F., & Ruíz Martínez, A. (2018). La relación
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15557127004
Vargas Valle, E. D., & Valadez García, A. (2016). Calidad de la escuela, estatus económico y
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15543298006