El Reportaje (Tarea)
El Reportaje (Tarea)
El Reportaje (Tarea)
Nombre: Dariela
Apellidos: Duarte
Tema: El reportaje
Fecha: 27/01/2021
Número: 11
El reportaje
Tipos de reportajes:
Reportaje demostrativo
En el reportaje demostrativo el periodista se dedica a descubrir
problemas, basando su trabajo en reclamos sociales o en cuestiones que
hayan suscitado una gran controversia o demanda en la sociedad.
En este tipo de trabajo el texto no se limita a la simple exposición de los
hechos. Además de describir lo qué ha sucedido, se trata de indagar en las
causas del problema, qué es lo que ha contribuido a que ocurriera y qué
consecuencias tiene de cara a la sociedad. Se trata de ofrecer un
panorama más completo del asunto en cuestión.
Reportaje autobiográfico
El reportaje autobiográfico tiene sus orígenes en el periodista Tom Wolfe,
un norteamericano conocido por haber hecho importantes innovaciones
en el estilo periodístico.
Reportaje científico
Los reportajes científicos tienen la intención de demostrar los progresos y
avances científicos de la actualidad, hablando de temas tan varios como la
biología, la genética, la psicología, las matemáticas... Abordan el saber
científico de forma objetiva y muy bien documentada, explicándolo e
interpretándolo en términos legos, para así adecuarlo al nivel de personas
que no necesariamente son expertas en el tema.
Reportaje narrativo
Los reportajes narrativos toman la forma de una crónica. En ellos se
describen eventos temporales, estructurando la información para
describir el suceso o el problema y exponiendo su desarrollo y evolución a
lo largo del tiempo. Se indica qué fue lo que primero pasó y lo que vino
después, sea o no consecuencia de lo primero. Para poder elaborar un
reportaje narrativo de calidad es necesario analizar documentos y
describir, de la forma más detallada posible, personas, objetos y lugares
que tengan relación con la crónica. Además, se debe conocer la opinión y
testimonio de quienes estuvieran implicados en el acontecimiento.
Reportaje descriptivo
El reportaje descriptivo es un texto en el que el reportero lleva a cabo una
detallada observación de la temática que pretende exponer. Su intención
es la de proporcionar, a través de su trabajo, una imagen clara y detallada
de todas las características del tema del que va a hablar.
Pueden ser de cualquier temática, dado que estos reportajes tienen la
intención de describir todo lo correspondiente a una determinada
cuestión, como objetos, tipos de personas, ciudades, regiones,
tradiciones… ya sea de forma objetiva o añadiéndole una cierta nota de
subjetividad.
Reportaje retrospectivo-anecdótico
El reportaje retrospectivo-anecdótico tiene la finalidad de reconstruir
características de un evento pasado, partiendo de la información que ha
llegado hasta la actualidad. Es decir, se construye la historia a partir del
análisis de documentos, diarios, testimonios y reinterpretaciones del
pasado.
Reportaje de acontecimientos
El reportaje de acontecimientos consiste en presentar una visión estática
de los hechos. Es decir, el periodista actúa como un observador,
describiendo los hechos vistos desde fuera. Los acontecimientos no tienen
porqué presentarse por orden cronológico, de hecho, es más común que
sean presentados por orden de importancia y en modo simultáneo.
Reportaje de citas
Este tipo de reportaje son usualmente conocidos como entrevistas. Los
hechos se desprenden de lo que cuente el entrevistado. La temática
tratada, esto es, la vida del entrevistado o su opinión, es armada
alternando tanto descripciones hechas por el periodista como palabras
textuales mencionadas por el interrogado. De esta forma, se da veracidad
a lo que en el reportaje se describe.
A diferencia de con el resto de tipos de reportajes periodísticos, en el
reportaje de citas no hay unas normas preestablecidas de cómo se debe
realizar, aunque sí que se puede seguir un guión para estructurar y dirigir
la entrevista. Sin embargo, lo más recomendable es evitar forzar el
diálogo, tratando de establecer una conversación amena, con preguntas
que despierten el interés y motiven al entrevistado para contestar
sinceramente.
Reportaje de acción
A diferencia de los reportajes de acontecimientos, los de acción presentan
los eventos de forma cronológica y dinámica, como si se estuvieran
viviendo en este mismo instante. Este es el tipo de reportaje que se usa
cuando se describen eventos históricos en las trincheras, como pudieron
ser los múltiples reportajes periodísticos llevados a cabo en los años
noventa durante las Guerras de Yugoslavia o a la hora de describir la
Guerra Civil de Siria.
Referencias bibliográficas: