El Reportaje (Tarea)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Presentación

Nombre: Dariela

Apellidos: Duarte

Grado: 5to A sec. (Matutino)

Materia: Lengua Española

Maestra/o: Mayra De La Cruz

Tema: El reportaje

Fecha: 27/01/2021

Número: 11
El reportaje

Concepto: Un reportaje es un trabajo documental planificado, y su


propósito es informar. A pesar de ello, puede incluir opiniones
personales del autor. Por este motivo, tienden a elaborarse con ciertos
criterios subjetivos del investigador, aunque incluya una gran
diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo. Este hecho
contribuye a que un reportaje sea emitido en muchas ocasiones con la
finalidad de crear una posición en el espectador respecto a un
determinado tema en particular. Por lo común el reportaje es dado por
un periodista que se realiza acerca de un hecho o sobre cualquier tema
el cual suele ir acompañado de imágenes y fotos, etc. Este se publica
en la prensa o se emite por televisión o radio.

Función: El reportaje intercala la información con descripciones,


introduciendo aspectos literarios de interés, con una ardua
investigación y una profundidad mayor que la noticia respecto al
tratamiento del hecho investigado.

Estructura: Las partes de un reportaje son el titular, párrafo inicial o


entrada, cuerpo del reportaje y párrafo final. El reportaje es un texto
informativo en el que se desarrolla un tema concreto. Es un género
periodístico que narra los sucesos o hechos de cualquier tipo de acción.

Características: Un reportaje es una narración periodística. Se le


considera un género documental. Posee el carácter noticioso y su
función es la divulgación con fines informativos. Un reportaje puede
contener información subjetiva de parte de su autor.
Pasos para escribir un buen reportaje:
1-Selecciona un tema de interés. Puedes hablar de muchas cosas,
sólo tienes que pensar qué le interesa a tus lectores y escoger
aquellos temas que más te gustan. Viajes, gastronomía, economía,
política, ciencia, cultura, moda o algún acontecimiento reciente en
tu comunidad. Recuerda que debe ser un tema de actualidad.
2- Realiza un esbozo sobre el reportaje. Qué contenidos vas a
abordar, cómo lo vas a estructurar o qué estilo quieres darle al
reportaje. Esto te ayudará a saber la información que debes
recopilar y te facilitará el trabajo posterior.
3-Investiga el tema. Es uno de los pasos más importantes. Aunque el
reportaje te permita una mayor libertad y protagonismo, la
veracidad debe estar por encima de todo. Selecciona diferentes
fuentes. Libros, prensa, Internet, testimonios o entrevistas a
expertos suelen ser las más utilizadas para documentarse y
contrastar información.
4-Como cualquier noticia, el reportaje debe cumplir con las
características de objetividad, claridad y precisión.
5-Escribe un titular sugerente, corto y llamativo. Que capte la
atención del lector.
6-La entradilla debe ser interesante y suscitar la curiosidad. Ha de
invitar al lector a leer el reportaje.
7-El cuerpo no tiene que seguir la estructura de pirámide invertida,
como en las noticias. Recuerda cómo debes redactar para tener
éxito.
8-Inserta imágenes para hacer tu reportaje más atractivo.

Tipos de reportajes:

Reportaje demostrativo
En el reportaje demostrativo el periodista se dedica a descubrir
problemas, basando su trabajo en reclamos sociales o en cuestiones que
hayan suscitado una gran controversia o demanda en la sociedad.
En este tipo de trabajo el texto no se limita a la simple exposición de los
hechos. Además de describir lo qué ha sucedido, se trata de indagar en las
causas del problema, qué es lo que ha contribuido a que ocurriera y qué
consecuencias tiene de cara a la sociedad. Se trata de ofrecer un
panorama más completo del asunto en cuestión.
Reportaje autobiográfico
El reportaje autobiográfico tiene sus orígenes en el periodista Tom Wolfe,
un norteamericano conocido por haber hecho importantes innovaciones
en el estilo periodístico.

Reportaje científico
Los reportajes científicos tienen la intención de demostrar los progresos y
avances científicos de la actualidad, hablando de temas tan varios como la
biología, la genética, la psicología, las matemáticas... Abordan el saber
científico de forma objetiva y muy bien documentada, explicándolo e
interpretándolo en términos legos, para así adecuarlo al nivel de personas
que no necesariamente son expertas en el tema.

Reportaje narrativo
Los reportajes narrativos toman la forma de una crónica. En ellos se
describen eventos temporales, estructurando la información para
describir el suceso o el problema y exponiendo su desarrollo y evolución a
lo largo del tiempo. Se indica qué fue lo que primero pasó y lo que vino
después, sea o no consecuencia de lo primero. Para poder elaborar un
reportaje narrativo de calidad es necesario analizar documentos y
describir, de la forma más detallada posible, personas, objetos y lugares
que tengan relación con la crónica. Además, se debe conocer la opinión y
testimonio de quienes estuvieran implicados en el acontecimiento.

Reportaje descriptivo
El reportaje descriptivo es un texto en el que el reportero lleva a cabo una
detallada observación de la temática que pretende exponer. Su intención
es la de proporcionar, a través de su trabajo, una imagen clara y detallada
de todas las características del tema del que va a hablar.
Pueden ser de cualquier temática, dado que estos reportajes tienen la
intención de describir todo lo correspondiente a una determinada
cuestión, como objetos, tipos de personas, ciudades, regiones,
tradiciones… ya sea de forma objetiva o añadiéndole una cierta nota de
subjetividad.
Reportaje retrospectivo-anecdótico
El reportaje retrospectivo-anecdótico tiene la finalidad de reconstruir
características de un evento pasado, partiendo de la información que ha
llegado hasta la actualidad. Es decir, se construye la historia a partir del
análisis de documentos, diarios, testimonios y reinterpretaciones del
pasado.

Reportaje de acontecimientos
El reportaje de acontecimientos consiste en presentar una visión estática
de los hechos. Es decir, el periodista actúa como un observador,
describiendo los hechos vistos desde fuera. Los acontecimientos no tienen
porqué presentarse por orden cronológico, de hecho, es más común que
sean presentados por orden de importancia y en modo simultáneo.

Reportaje de citas
Este tipo de reportaje son usualmente conocidos como entrevistas. Los
hechos se desprenden de lo que cuente el entrevistado. La temática
tratada, esto es, la vida del entrevistado o su opinión, es armada
alternando tanto descripciones hechas por el periodista como palabras
textuales mencionadas por el interrogado. De esta forma, se da veracidad
a lo que en el reportaje se describe.
A diferencia de con el resto de tipos de reportajes periodísticos, en el
reportaje de citas no hay unas normas preestablecidas de cómo se debe
realizar, aunque sí que se puede seguir un guión para estructurar y dirigir
la entrevista. Sin embargo, lo más recomendable es evitar forzar el
diálogo, tratando de establecer una conversación amena, con preguntas
que despierten el interés y motiven al entrevistado para contestar
sinceramente.

Reportaje de acción
A diferencia de los reportajes de acontecimientos, los de acción presentan
los eventos de forma cronológica y dinámica, como si se estuvieran
viviendo en este mismo instante. Este es el tipo de reportaje que se usa
cuando se describen eventos históricos en las trincheras, como pudieron
ser los múltiples reportajes periodísticos llevados a cabo en los años
noventa durante las Guerras de Yugoslavia o a la hora de describir la
Guerra Civil de Siria.
Referencias bibliográficas:

Patterson, C. (2003). El buen reportaje, su estructura y características.


Revista Latina de Comunicación Social. Universidad de Panamá.
Recuperado de ull.es.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy