Apendicitis Aguda PDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tema:

Apendicitis Aguda

Nombre:

Genesis Bolaños Arellano

Docente:

Dr. Gabriel Córdova

Asignatura:

Anatomía Patológica

Paralelo:

A-2

Ciclo:

SEMESTRE B-2021
Apendicitis Aguda

DEFINICIÓN
La apendicitis es la
inflamación aguda del
apéndice vermiforme, suele
provocar dolor abdominal,
anorexia y dolor a la pala pico
abdominal.

Etiología
La apendicitis aguda es causada por la obstrucción de la luz apendicular, pudiendo ser
esta secundaria a fecalitos, hiperplasia linfoide, cuerpos extraños, parásitos, tumores
primarios o metástasis (provenientes del colon o de mama) o helmintos (Enterobius
vermicularis , Trichuris trichuria , Ascaris lumbricoides , Taenia spp. , Schistosoma
mansoni , Strongyloides stercolaris y Angiostrongylus costaricensis). La obstrucción de
la luz apendicular puede causar distensión, proliferación bacteriana (Escherichia coli ,
Estreptococcus viridans , Klebsiella spp. , Estreptococcus del Grupo D , Pseudomonas
aeroginosa , Bacteroides fragilis , Fusobacterium spp. , Clostridium spp.) , isquemia e
inflamación. En el caso de que no sea tratada puede llegar a ocasionar necrosis,
gangrena y perforación. Si es que la perforación no es contenida por epiplón, puede
llegar a ocasionar la formación de un absceso apendicular, cálculos biliares, lesiones
cicatrízales de la mucosa y submucosa: La obstrucción como tal puede ocasionar
acumulo del moco intraluminal, sobre crecimiento bacteriano, dilatación apendicular,
compromiso del flujo linfático y venoso, edema, compromiso del riego arterial,
trombosis, isquemia, necrosis y perforación.

Epidemiología

En Ecuador, se registró como la primera causa de morbilidad a la colelitiasis con


alrededor de 20.693 casos registrados en el año 2017. Esta patología representa a la
principal razón de cirugía abdominal alrededor del mundo de carácter no traumático.
Ocurre normalmente entre los 20 a 30 años de edad, con un riesgo de padecerla de un
16.33% en hombres y en un 16.34% en mujeres, asociada en el 18.5% al sobrepeso y
a la obesidad en un 81.5%.

Factores de riesgo

Sexo, edad
 El riesgo de tener alguna vez en la vida es del 7-8,6% para hombres y
6,7% para mujeres, ocurre con mayor frecuencia entre los 10 y 30
años, con una relación hombre mujer de 1,4:1.
 La población geriátrica representa el 5%-10% de casos, tienen una
mayor morbilidad, reducen las reservas fisiológicas y alteran las
respuestas inflamatorias lo que aumenta riesgos perioperatorios.
Etnia, procedencia
 Las más altas en los hombres hispanos, asiáticos y nativos americanos.
Tiempo de evolución
 No se encontró un aumento en la tasa de perforación o absceso si el
retraso hospitalario fue inferior a 20 horas.
Antecedentes familiares
 Un historial familiar positivo de apendicitis aguda aumenta el riesgo en
3,18 veces en un paciente con dolor abdominal agudo, y la probabilidad
de apendicitis es 10 veces mayor en un niño con al menos un familiar
con apendicitis.
Comorbilidades
Automedicación
 Los medicamentos utilizados en la automedicación fueron los
antiespasmódicos (60%), antiinflamatorios (28%) y antibióticos (12%).
Los pacientes con Apendicitis Aguda que tardan en llegar más de 24
horas desde el inicio de la enfermedad tienen casi dos veces más
probabilidad de haberse automedicado.

Patogenia
A. Causa inicial: obstrucción de la luz apendicular es la causa principal para el
origen de la apendicitis. La comunidad científica añade dicha obstrucción se
debe a hiperplasia linfoide en adolescentes y adultos; y fecalitos en adultos
mayores
B. Fase inflamatoria: se va a producir una inflamación de la pared del apéndice lo
que va a ocasionar un aumento de la secreción de moco y a su vez va a
producirse una distención luminal y aumento de la presión intraluminal. La
distención luminal va a causar principalmente dolor en la zona periumbilical. La
presión que se ejerce sobre el apéndice va a hacer que se obstruya el flujo
linfático y venoso donde posteriormente va a ocurrir una isquemia de la
mucosa del apéndice.
C. Fase de proliferación bacteriana: lo anteriormente mencionado va a favorecer
a la proliferación bacteriana de Escherichia coli, Streptococcus viridans,
especies de Klebsiella, Streptococcus del grupo D, Pseudomona aeruginosa,
Bacteroides fragilis, especies de Fusobacterium y especies de Clostridium. La
invasión bacteriana de la pared apendicular va a causar un infiltrado de células
polimorfonucleares donde se observa la presencia de neutrófilos además de
una reacción fibrinopurulenta sobre la superficie serosa. La presencia de las
bacterias provoca la aparición de fiebre y leucocitosis.
D. Fase necrótica: la falta de riesgo sanguíneo y la presencia de bacterias pone
en riesgo al apéndice provocando que se necrose y por último que se perfore
haciendo que se formen abscesos localizado o una peritonitis difusa. Existe
una variación de tiempo entre la aparición de los síntomas y la perforación del
órgano, pero se estima que son 48 horas.

Descripción del Órgano normal

Macroscopia

Es una prolongación del ciego implantado en la parte inferior y medial del ciego a 2 o 3
cm debajo del orificio ileocecal. Mide alrededor de unos 9 cm de longitud y de 5 a 8
mm de diámetro, termina con una extremidad redondeada y tiene una forma tubular y
flexuosa. Las arterias que lo irrigan provienen de la arteria mesentérica superior por la
arteria ileocolica que origina también otras ramas (arterias cecales, apendicular e ileal)
y esta drenado por la vena ileocolica e inervado por las ramas provenientes del plexo
celiaco por el plexo mesentérico superior.

Microscopia
El apéndice cecal es unos de los tejidos linfoideo-asociados a la mucosa (MALT) y en
su histología presenta una luz y cuatro capas desde la parte interna a la externa.

Capa mucosa: el tejido apendicular está constituido por epitelio cilíndrico


simple, enterocitos, células M y células caliciformes. No se observan
vellosidades ni pliegues circulares. Existen menos criptas que en otras
regiones del intestino grueso.
Capa submucosa: se observa tejido conectivo, vasos sanguíneos y
abundantes nódulos linfáticos que están compuestos de células plasmáticas,
linfocitos, eosinófilos y macrófagos. Al ser un tejido linfoide va a participar en
la respuesta inmune del organismo.
Capa muscular: es una capa muy poco desarrollada y está constituida por
dos capas ortogonales de musculo liso: circular interna y longitudinal externa.
Capa serosa: es la capa más externa del apéndice. Se puede observar vasos
sanguíneos pequeños, células adiposas y terminaciones nerviosas.

Cambios Morfológicos

-Cambios morfológicos Microscópicos

APENDICITIS CATARRAL O MUCOSA: se presenta con el apéndice


distendido por acumulación de secreciones gracias a la obstrucción de su luz
dificultando el drenaje linfático y venoso ocasionando a su vez hiperemia y
edema de la mucosa de la mucosa con posibles erosiones superficiales junto
con un infiltrado inflamatorio en submucoso.
APENDICITIS FIBRINOSA: consiste en el progresivo aumento de presión
intraluminal dificultando la circulación arterial y ocasionando a su vez isquemia
favoreciendo a que ocurra la invasión bacteriana en la pared del órgano.
También se encontrará una inflamación que afectará a todas las capas del
órgano, causando ulceración y edema y en las capas submucosa y muscular
se ocasionará una infiltración celular inflamatoria, mientras que la serosa estará
hiperemica recubierta por un exudado fibrinoso.
APENDICITIS PURULENTA: el exudado que recubre la luz apendicular se
convertirá en purulento junto con la formación de microabscesos en el espesor
de la pared del órgano. También puede haber la posibilidad de que el apéndice
se muestre muy distendido y rígido, con la posible existencia de exudado
purulento periapendicular. Ocasionalmente puede ocurrir una periapendicitia
periapendicitis causada por la contaminación transmural, sin la perforación u
ocasionada por la perforación de un área de necrosis o de la ruptura de un
microabsceso de la pared.
APENDICITIS GANGRENOSA: con una total isquemia de la pared apendicular
junto con amplias zonas de necrosis. El desprendimiento de las áreas de
gangrena ocasionara perforaciones junto con una amplia contaminación

purulenta de la cavidad abdominal.

Cambios Morfológicos microscópicos

Congestión
Edema e infiltración (plasma siendo igual a firbrina y suero)
Exudación (polinucleares)

Manifestaciones clínicas

Los síntomas y signos más frecuentes de la


apendicitis aguda son.

Dolor abdominal difuso o localizado en el


epigastrio derecho
Dolor que comienza en el ombligo y migra
a la fosa iliaca derecha
Sensibilidad al tacto en la zona abdominal
Fiebre
Anorexia
Nauseas
Vómitos

Pueden existir pacientes con síntomas diferentes que no van a concordar con los
síntomas típicos de la apendicitis aguda; estos síntomas van a dificultar el diagnóstico
dado que son una presentación poco usual de la enfermedad:

Disuria
Diarrea
Dolor en hipogastrio
Dolor en fosa iliaca izquierda

Diagnóstico

El diagnóstico es clínico basado en los síntomas y signos de la apendicitis por lo cual


se debe descartar la patología mediante estudios en el caso de que fuera algo
quirúrgico.

EXAMENES DIAGNÓSTICOS: El diagnóstico de la patología se realiza mediante


exámenes como:

LABORATORIO Y GABINETE:

Se evidencia la patología mediante un conteo de 10.000 células/mm3 junto


con desviación hacia la izquierda con la proteína C reactiva con un valor
mayor a 1.5 mg/l

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA:

Se evidencia el diagnóstico de la apendicitis aguda mediante las evidencias,


siendo estas: o Aumento de diámetro apendicular mayor a 6mm o Espesor
de pared apendicular mayor a 2mm o Grasa perpendicular encallada o
Reforzamiento de la pared apendicular ULTRASONIDO ABDOMINAL:
Considerado como un método operador dependiente, reportando: o
Diámetro apendicular mayor a 6mm, con un valor predictivo positivo del
estudio de un 94%.
PROYECCIONES RADIOGRAFICAS: Es un estudio considerado como
poco útil para diagnosticar la patología, pero demuestras hallazgos
asociados a la apendicitis aguda como: o Apendicolito en cuadrante inferior
derecho o Íleo localizado en fosa iliaca derecha o Borramiento de psoas o
Aire libre en ocasiones
 Aumento de densidad en cuadrante inferior derecho

ESCALAS

RESONANCIA MAGNÉTICA: Siendo el estudio de elección para diagnostico


en el caso de mujeres embarazadas con sospecha de la patología,
evidencia alteraciones como:
 Apéndice con diámetro superior a 7 mm, lleno de líquido
ESCALA DE ALVARADO: Dicha prueba de diagnóstico el cual está
encargado de clasificar el tipo de manejo para la patología en base a
criterios como:
 Dolor migratorio hacia fosa iliaca derecha (1 punto)

 Anorexia (1 punto)

 Nausea y vomito (1 punto)

 Dolor ante palpación en fosa iliaca derecha (2 puntos)

 Rebose positivo en fosa iliaca derecha (1 punto)

 Temperatura mayor a 37. 5º (1 punto)

 Leucocitosis (2 puntos)

El manejo seleccionado será elegido en base a los puntos obtenidos, siento estos:

 PUNTAJE 0 A 3: bajo riesgo de apendicitis, el cual se podría


agregar con la consejería de regresar si no presenta mejoría
 PUNTAJE 4 A 6: hospitalización, en el cual es aconsejable una
intervención quirúrgica si los síntomas no mejoras luego de las 12
horas
 HOMBRE CON PUNTAJE DE 7 A 9: apendicetomía

 MUJER NO EMBARAZADA CON PUNTAJE DE 7 A 9:


laparoscopia diagnostica y apendicetomía , si es que esta fuera
indicada
ESCALA DE RIPASA: Determinada para evitar errores de diagnóstico, en
áreas donde no hayan muchos recursos tecnológicos, limitando su
exposición a radiación ionizante Dicha escala determina su puntaje basada
en parámetros como:
 Hombre (1 punto)

 Mujer (0.5)

 Edad menor a 39 años ( 1 punto)

 Edad mayor a 40 años (0.5)

 Dolor en fosa iliaca derecha (0.5)

 Dolor migratorio (0.5)

 Anorexia (1 punto)

 Nausea/vomito (1 punto)

 Síntomas por menos de 48 horas (1 punto)

 Síntomas por más de 48 horas (0.5)

 Hipersensibilidad en fosa iliaca derecha (1 punto)

 Resistencia muscular voluntaria (2 puntos)

 Rebrote positivo (1 punto)

 Rovsing positivo (2 puntos)

 Fiebre mayor a 37º

 menor a 39º (1 punto)

 Leucocitosis (1 punto)

 Parcial de orina negativo (1 punto)

Con un puntaje máximo de 15 puntos La interpretación de dicha escala referirá


diferentes tipos de manejo en base a su puntaje, siendo estos:

 < 5 PUNTOS (improbable, observación del paciente)

 5 a 7 PUNTOS (baja probabilidad, observación en urgencias,


realizar ultrasonido abdominal)
 7.5 A 11.5 PUNTOS (alta probabilidad, valoración por cirujano y
prepararse para apendicetomía)
 MAYOR A 12 PUNTOS: diagnóstico de apendicitis, apendicetomía)

EXAMEN FÍSICO

A parte de los exámenes diagnósticos se puede realizar el examen abdominal en el


cual, la persona con apendicitis aguda evidenciará un dolor que aumenta a la
palpación en el punto de McBurney inducido por la tos. Describiéndose también los
signos de Blumberg (ocasiona una descompresión brusca del abdomen, con una
importancia para poder revelar una irritación peritoneal) y Rosving (realizando una
presión profunda en dirección del lado opuesto de la fosa iliaca izquierda) positivos
demostrando una apendicitis aguda.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Se confundirá el padecimiento de la patología por


patologías especificas en base a la edad y el sexo como:

POBLACIÓN PEDIÁTRICA:

 Obstrucción intestinal

 Invaginación intestinal

 Vólvulos intestinales

 Adenitis mesentérica

 Divertículo de Meckel

 Gastroenterirtis

 Infarto omental

MUJERES:

 Embarazo ectópico

 Torsión de quiste de ovario

 Ruptura de folículo ovárico

 Absceso tubarico/ Salpingitis

 Infección del tracto urinario

ADULTOS JOVENES:

 Ileitis terminal
 Dolor herpético nervios 11 y 12
 Pancreatitis
 Neumonía
 Piolonefritis
 Cólico renoureteral

TRATAMIENTO

EL objetivo del manejo de la apendicitis aguda


es la detección temprana de la apendicitis
aguda además de evitar las complicaciones como peritonitis, formación de abscesos
peri apendicular localizados, septicemia, desequilibro acido-base, entre otros. La
administración de antibióticos preoperatorios disminuye infecciones en la herida. La
administración de cefalosporinas ha demostrado tener un amplio beneficio. La
realización de una apendicetomía en calidad de urgencia reduce la tasa de mortalidad
por complicaciones.
BIBLIOGRAFIA

Elsevier Connect. 21 signos de exploración abdominal: descripción y


diagnóstico. ELSEVIER. 2017. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-
es/connect/medicina/21- signos-de-exploracion-abdominal-descripcion-y-
diagnostico
Abellán I., Ibáñez N., Vergel R., Rondeau M., González P. Apendicitis aguda
causada por cuerpo extraño. Revista de Cirugía Española [Internet]. 2019;
97 (6): 347-348. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-
espanola-36-articuloapendicitis-aguda-causada-por-cuerpo-
S0009739X18302562
Hernández J., De León J., Martínez M., Guzmán J., Palomeque A., Cruz N.,
José H. Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Revista Cirujano
General [Internet]. 2019; 41 (1): 33-38. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2019/cg191f.pdf
de Jesús Peraza-Garay MAB-RBAO-WABC-AJM-RED-LF. Análisis
comparativo de escalas diagnósticas de apendicitis aguda: Alvarado,
RIPASA y AIR [Internet]. medigraphic.com. 2018 [cited 2021 Jun 13].
Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2018/cc182i.pdf
Maset J. Apendicitis [Internet]. cinfasalud.cinfa.com. 2016 [cited 2021 Jun
13]. Available from: https://cinfasalud.cinfa.com/p/apendicitis/
MSD MSD Sharp & Dohme GmbH i, editor. Das MSD Manual der Diagnostik
und Therapie. 7th ed. Munich, Germany: Urban & Fischer in Elsevier; 2007
Fernández i., Parra M., Rey N. Apendicitis aguda. DIAGNOSTICO POR
IMAGEN MG [Internet]. 2008; 110: 662-669. Disponible en:
http://mgyf.org/wpcontent/uploads/2017/revistas_antes/revista_110/662-
669.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy