Enriquez Tapia Yony Belu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y


METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

EVALUACIÓN GEOLÓGICA MEDIANTE PERFORACIÓN


DIAMANTINA DEL PROYECTO BONGARÁ – ZONA MINA
CHICA, REGIÓN AMAZONAS

TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. YONY BELU ENRIQUEZ TAPIA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO GEÓLOGO

PUNO – PERÚ

2021
DEDICATORIA

A mis padres Leandra TAPIA y Rubén ENRIQUEZ, por su gran ejemplo de perseverancia

y superación, por todo el apoyo que me han brindado durante mi formación como

persona y como profesional y por haber inculcado desde siempre valores y fortaleza para

mi crecimiento personal.

A mi amada esposa Gleni Yaneth y a mis hijas Dayana y Daisy, por el cariño y amor que

me muestran día a día, por el apoyo y motivación constante para alcanzar nuevas metas.

Yony Enriquez
AGRADECIMIENTOS

Primeramente, agradezco a Dios que me ha dado fortaleza para cumplir con mis objetivos,

a mi Alma Mater, Universidad Nacional del Altiplano-Puno, a la Escuela Profesional de

Ingeniería Geológica, a los catedráticos por haber impartido conocimientos valiosos

durante mi formación profesional, en particular a mi Director de Tesis M.Sc. Newton V.

MACHACA CUSILAYME por su aporte y sugerencias durante la realización del

presente trabajo de Investigación.

A la Empresa MINERA FORRESTER S.A.C., por haber permitido formar parte de su

equipo profesional en su Proyecto de Exploración, por todo el apoyo brindado, que hacen

realidad el desarrollo del presente trabajo de investigación y así contribuir en el

conocimiento Geológico del Proyecto Bongará.

Yony Enriquez
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

RESUMEN .................................................................................................................... 16

ABSTRACT ................................................................................................................... 17

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................ 18

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 20

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 20

1.4. HIPÓTESIS ........................................................................................................... 21

1.5. OBJETIVOS ........................................................................................................... 21

1.5.1. Objetivo General ........................................................................................ 21

1.5.2. Objetivos Específicos ................................................................................ 21

1.6. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................. 21

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. YACIMIENTOS TIPO MISSISSIPPI VALLEY ............................................... 23

2.1.1. Generalidades............................................................................................. 23

2.1.2. Características de Yacimientos Tipo MVT ............................................... 24

2.1.3. Potencial Económico de los Yacimientos Tipo MVT ............................... 26

2.1.4. Situación Tectónica.................................................................................... 27

2.1.5. Texturas y Estructuras ............................................................................... 29


2.1.6. Alteraciones Asociadas .............................................................................. 29

2.1.7. Edad de los Depósitos MVT ...................................................................... 30

2.2. DIFRACTOMETRÍA DE RAYOS X .................................................................. 30

2.3. ALTERACIÓN HIDROTERMAL ...................................................................... 32

2.4. PERFORACIÓN DIAMANTINA ........................................................................ 32

2.5. EQUIPO DE PERFORACIÓN ............................................................................ 33

2.5.1. Sonda de Perforación ................................................................................. 33

2.5.2. Sarta de Perforación ................................................................................... 33

2.5.3. Corona de Perforación ............................................................................... 33

2.5.4. Escariador (Remer Shell) ........................................................................... 34

2.5.5. Barras de Perforación................................................................................. 34

2.5.6. Barras de Revestimiento (Casing) ............................................................. 34

2.5.7. Barril Porta Testigos (Corel Barrel) .......................................................... 34

2.5.8. Bomba de Lodos ........................................................................................ 35

2.6. RECURSOS Y RESERVAS DE MINERAL....................................................... 35

2.6.1. Recurso Mineral ......................................................................................... 35

2.6.2. Recurso Mineral Inferido ........................................................................... 35

2.6.3. Recurso Mineral Indicado .......................................................................... 36

2.6.4. Recurso Mineral Medido ........................................................................... 36

2.6.5. Reserva....................................................................................................... 36

2.6.6. Reserva Mineral Probable .......................................................................... 37

2.6.7. Reserva Mineral Probada ........................................................................... 37

2.6.8. Cubicación y Cálculos de Reservas ........................................................... 37

2.6.9. Métodos Para la Cubicación de Recursos y Reservas ............................... 37

2.6.10. Métodos Clásicos o Geométricos ............................................................ 38

2.6.11. Métodos Modernos o Geoestadísticos ..................................................... 39

2.6.12. Elementos de la Cubicación de Reservas ................................................ 39


CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................ 40

3.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 41

3.2.1. Tipo de Investigación................................................................................. 41

3.2.2. Nivel de Investigación ............................................................................... 41

3.2.3. Métodos de Investigación. ......................................................................... 41

3.2.4. Diseño de la Investigación ......................................................................... 42

3.2.5. Población, Muestra y Muestreo ................................................................. 42

3.2.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .................................... 42

3.2.7. Aseguramiento y Control de Calidad......................................................... 45

3.2.8. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ........................................ 46

CAPÍTULO IV

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD ..................................................................... 48

4.2. GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................ 50

4.3. HIDROGRAFÍA .................................................................................................... 51

4.3.1. Red Hidrográfica Regional ........................................................................ 51

4.3.2. Red Hidrográfica Local ............................................................................. 52

4.4. CLIMA Y VEGETACIÓN ................................................................................... 53

4.5. GEOLOGÍA REGIONAL .................................................................................... 54

4.5.1. Estratigrafía ................................................................................................ 54

4.5.2. Geología Estructural .................................................................................. 62

4.6. GEOLOGÍA LOCAL ............................................................................................ 63

4.6.1. Geomorfología ........................................................................................... 67

4.6.2. Litoestratigrafía .......................................................................................... 68

4.6.3. Geología Estructural .................................................................................. 70


4.6.4. Ambiente Geotectónico y Metalogenético ................................................ 73

4.6.5. Geología Económica .................................................................................. 75

CAPÍTULO V

EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DEL PROYECTO BONGARÁ, ZONA


MINA CHICA. ....................................................................................................... 84

5.1.1. Caracterización Litológica, Estructural y Textural .................................... 84

5.1.2. Caracterización y Distribución de la Mineralización a Escala del


Yacimiento ........................................................................................................... 86

5.1.3. Petrografía, Mineragrafía y Difractometría de Rayos X Semicuantitativo. ..


............................................................................................................... 88

5.1.4. Resultados de los Estudios Microscópicos ................................................ 93

5.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONTROLES DE MINERALIZACIÓN DEL


PROYECTO BONGARÁ, ZONA MINA CHICA ............................................. 93

5.2.1. Control Estratigráfico ................................................................................ 93

5.2.2. Control Litológico...................................................................................... 94

5.2.3. Control Estructural ..................................................................................... 95

5.3. ESTIMACIÓN DE RECURSOS .......................................................................... 96

5.3.1. Resumen de Recursos Minerales ............................................................... 96

5.3.2. Recursos Indicados .................................................................................... 97

5.3.3. Recursos Inferidos ..................................................................................... 98

5.3.4. Software ..................................................................................................... 99

5.3.5. Geoquímica ................................................................................................ 99

5.3.6. Exploración .............................................................................................. 102

5.3.7. Perforación ............................................................................................... 104

5.3.8. Preparación, Análisis y Seguridad de Muestras....................................... 108

5.3.9. Base de Datos........................................................................................... 109


VI. CONCLUSIONES ................................................................................................ 113

VII. RECOMENDACIONES .................................................................................... 114

VIII. REFERENCIAS ................................................................................................ 115

ANEXOS.. .................................................................................................................... 120

Área : Geología de Minas


Tema : Evaluación Geológica de Yacimientos Metálicos

FECHA DE SUSTENTACIÓN: 14 de julio del 2021.


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización de los depósitos y distritos MVT en el mundo. ........................ 24

Figura 2. Frecuencia de ocurrencias de tipo MVT en la escala de edad geológica. ...... 25

Figura 3. Contexto Tectónico Antes y Después de la Colisión y Formación de Depósito


MVT ............................................................................................................. 28

Figura 4. Mapa de Ubicación del proyecto Bongará – zona Mina Chica. ..................... 49

Figura 5. Relieve típico de las diferentes zonas del área de proyecto Bongará. ............ 51

Figura 6. Mapa geológico regional del área de estudio mostrando las ocurrencias
minerales conocidas. .................................................................................... 61

Figura 7. Mapa geológico del Distrito Minero Bongará................................................ 65

Figura 8. Sección Esquemática Mina Grande – Río Cristal. ......................................... 66

Figura 9. Columna estratigráfica del proyecto Bongará. ............................................... 70

Figura 10. Mapa estructural y de lineamientos del proyecto Bongará. ......................... 72

Figura 11. Cuenca antepaís y ocurrencia de depósitos MVT. ....................................... 73

Figura 12. Mapa Metalogenético del Perú. .................................................................... 74

Figura 13. Evolución tectónica de la cuenca Pucará Norte. .......................................... 75

Figura 14. Imágenes de muestras representativas de minerales de zinc de tipo no sulfuros


supergénicos. ................................................................................................ 79

Figura 15. Mineralización típica de hemimorfita e hidrocincita con alta ley de zinc en
Mina Chica. .................................................................................................. 79

Figura 16. Zona de alteración dolomítica en el sector Mina Chica – Proyecto Bongará.
...................................................................................................................... 80

Figura 17. Paragénesis de los minerales hidrotermales y supergénicos en la


mineralización del yacimiento Bongará....................................................... 82
Figura 18. En la imagen se observa una muestra de dolomita brechada perteneciente al
sondaje MCH-18-048 del sector Mina Chica, con mineralización de óxidos
de Zn en las cavidades de disolución. .......................................................... 84

Figura 19. Muestras de core con texturas y estructuras más significativas del Sector Mina
Chica ............................................................................................................ 85

Figura 20. Características de mineralización de óxidos de zinc en Mina Chica.


...................................................................................................................... 86

Figura 21. Vista en planta de la mineralización mayor a 10% de Zn en el Proyecto


Bongará. ....................................................................................................... 87

Figura 22. Vista Isométrica de la configuración topográfica actual del yacimiento


Bongará, mostrando la mineralización de Zn. ............................................. 88

Figura 23. Fotomicrografías de la Muestra M-1, Zona Mina Chica. ............................. 89

Figura 24. Difractograma de DRX Muestra M-1, Zona Mina Chica. ........................... 91

Figura 25. Fotomicrografías de la Muestra M-2, Zona Mina Chica. ............................. 91

Figura 26. Difractograma de DRX Muestra M-2, Zona Mina Chica. ........................... 92

Figura 27. Control estratigráfico de mineralización de zinc en el Proyecto Bongará. . 94

Figura 28. Zona de contacto entre calizas y dolomitas, en la parte superior caliza gris
inalterada y parte inferior dolomita con mineralización de zinc. ................. 95

Figura 29. Curva de Cut-Off de Zn-Tonelaje para Recursos Indicados. ....................... 97

Figura 30. Curva de Cut-Off de Zn-Tonelaje para Recursos Inferidos. ........................ 98

Figura 31. Mapa de muestreo geoquímico superficial zona Mina Chica. ................... 100

Figura 32. Mapa de sondajes con principales valores de Zn, donde también se observan
los puntos de muestreo geoquímico superficial en la zona Mina Chica. ... 101

Figura 33. Sección C-C’ zona Mina Chica proyecto Bongará. ................................... 102

Figura 34. Levantamiento topográfico de sondajes históricos en Bongará, previo al


programa de perforación. ........................................................................... 104

Figura 35. Proceso de instalación de la máquina perforadora en Mina Chica. ........... 105
Figura 36. Ejecución del programa de perforación diamantina en el Proyecto Bongará,
trabajo realizado por la empresa Energold Drilling S.A.C. ....................... 105

Figura 37. Mineralización representativa en el proyecto Bongará – Mina Chica.. ..... 107

Figura 38. Almacenamiento y preparación de muestras en el proyecto Bongará........ 109

Figura 39. Vista en planta 3D de los depósitos de zinc del proyecto Bongará............ 112
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resumen de Las Características de los Depósitos MVT. ................................ 26

Tabla 2. Equipos y Materiales Para el Desarrollo del Proyecto. ................................... 40

Tabla 3. Acceso al Proyecto Bongará – Zona Mina Chica. ........................................... 50

Tabla 4. Cuencas Hidrográficas de la Región Amazonas. ............................................. 52

Tabla 5. Estratigráfica Regional-Amazonas. ................................................................. 60

Tabla 6. Configuración del Modelo de Bloque de la Zona Mina Chica ........................ 96

Tabla 7. Recurso Mineral Indicado Para el Proyecto Bongará (Cutt off 10% Zn). ....... 97

Tabla 8. Recurso Mineral Inferido Para el Proyecto Bongará (Cut-Off 10% Zn). ........ 98

Tabla 9. Valores Típicos de Zn en Calicatas y Trincheras en Mina Chica. ................. 103

Tabla 10. Resumen del Programa de Perforación en el Proyecto Bongará. ................ 106

Tabla 11. Intersecciones Seleccionadas del Programa de Perforación. ....................... 107

Tabla 12. Tipos de Datos Utilizados en la Estimación de Recursos Minerales. .......... 110
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

N : Norte (Punto cardinal)

S : Sur (Punto cardinal)

E : Este (Punto cardinal)

W : Oeste (Punto cardinal)

NW : Nor Oeste

SE : Sur Este

NE : Nor Este

SW : Sur Oeste

GPS : Sistema de Posicionamiento Global

WGS 84 : World Geodetic System 1984

UTM : Universal Transverse Mercator

SAC : Sociedad Anónima Cerrada

INGEMMET : Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

WGM : Watts, Griffis and McOuat

MVT : Mississippi Valley Type

MCH : Mina Chica

TM : Toneladas Métricas

Pot : Potencia

Rb : Rumbo

Dip : Buzamiento

Depth : Profundidad

HOLE_ID : Código de sondaje

DDH : Diamond Drill Hole


Und : Unidad

Gr : gramos

Lbs : Libras

g/t : Gramos por tonelada

Km : Kilómetro

Pe : Peso específico

AM : Ancho de minado

T/m3 : Toneladas por metro cúbico

m : Metro

mm : Milímetros

m.s.n.m. : Metros sobre el nivel del mar

HAS : Hectáreas.

Ma : Millones de años

Zn : Zinc

Pb : Plomo

Mn : Manganeso

Fe : Hierro

Sm : Smithsonita

Hm : Hemimorfita

Hyd : Hidrocincita

Cal : Calcita

CC : Calcita concrecionada

Qz : Cuarzo

Py : Pirita

Bx : Brecha
LS : Limestone

RQD : Designación de Calidad de Roca

Fm : Formación

Dep : Depósito

Prof : Profundidad

UV : Ultravioleta

QA : Aseguramiento de calidad

QC : Control de Calidad

NI : Instrumento Nacional

SAMREC : Código Sudafricano para la Notificación de Recursos Minerales y


Reservas Minerales
RESUMEN

El Proyecto Bongará se encuentra ubicado en la parte Norte del Perú, Región

Amazonas, Provincia de Bongará, Distrito de Yambrasbamba. Distritalmente Bongará es

un yacimiento tipo Misssissipi Valley (MVT). La escasa existencia de información sobre

la geología de este tipo de yacimientos en el norte del Perú y la necesidad de conocer el

potencial de mineralización existente han motivado a realizar la investigación. El

principal objetivo es caracterizar la geología y delimitar las zonas con mineralización de

zinc en área de Mina Chica del Proyecto Bongará, mediante los trabajos de perforación

diamantina. La metodología en el presente estudio es de tipo descriptivo mediante el uso

de los datos geológicos, geoquímicos y estructurales, procesamiento e interpretación de

datos obtenidos en la perforación diamantina. Para el presente estudio se ejecutó 53

sondajes, 2327.90 metros de perforación diamantina y un total de 1358 muestras con

análisis geoquímico, trabajo de campo realizado en el año 2018. Como resultado del

presente estudio se identificaron como principales minerales la hemimorfita, hidrocincita

y la smithsonita alojados en calizas dolomitizadas perteneciente a la formación

Condorsinga que presentan texturas y estructuras favorables como brechas tectónicas,

brechas de colapso y craquelamiento; siendo la falla Chiriaco la estructura principal que

controla la mineralización. La estimación de recursos para la zona Mina Chica dio como

resultado Recursos Inferidos 252,000 Toneladas Métricas con una ley promedio de 16.9%

de Zn y Recurso Mineral Indicado 339,000 Toneladas Métricas con una ley promedio de

19.3% de Zn que incrementa significativamente al inventario de recursos minerales del

proyecto Bongará.

Palabras Clave: Dolomita, Evaluación Geológica, Mineralización, Perforación

Diamantina, Sulfuros.

16
ABSTRACT

The Bongará Project is located in the northern part of Peru, Amazonas Region,

Bongará Province, Yambrasbamba District. Districtally, Bongará is a Misssissipi Valley-

type (MVT) deposit. The scarce existence of information on the geology of this type of

deposits in northern Peru and the need to know the existing mineralization potential have

motivated to carry out the research. The main objective is to identify and evaluate the

geological characteristics and to delimit the zones with zinc mineralization in the Mina

Chica zone of the Bongará Project, by means of diamond drilling. The methodology in

this study is descriptive by using geological, geochemical and structural data, processing

and interpretation of data obtained from diamond drilling. For the present study, 2,327.90

meters of diamond drilling, 53 drill holes and a total of 1,358 samples with geochemical

analysis, field work carried out in 2018. As a result of the present study, hemimorphite,

hydrozincite and smithsonite were identified as main minerals hosted in dolomitized

limestones belonging to the Condorsinga formation, which present favorable textures and

structures such as tectonic breccias, collapse breccias and cracking; being the Chiriaco

fault the main structure that controls the mineralization. The resource estimation for the

Mina Chica zone resulted in Inferred Resources 252,000 Metric Tons with an average

grade of 16.9 % of Zn and Indicated Mineral Resource 339,000 Metric Tons with an

average grade of 19.3 % of Zn that significantly increases the inventory of mineral

resource of the Bongará project.

Keywords: Dolomite, Geologycal Evaluation, Mineralization, Diamond Drill,

Sulfides.

17
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Perú es uno de los pocos países en el mundo que cuenta con una riqueza

geológica y una extensa variedad de yacimientos, entre ellos los Mississippi Valley Type

(MVT) al que pertenece el proyecto Bongará, este tipo de yacimientos están asociados

básicamente a rocas carbonatadas del Grupo Pucará, con mineralización epigenética, y

han sido descubiertos gracias al avance tecnológico de la geología.

En el año 2017, Zinc One Resources Inc., inicia con trabajos de exploración por

intermedio de su subsidiaria Minera Forrester S.A.C. con la finalidad de validar datos

existentes, ampliar zonas mineralizadas e incrementar el potencial de recursos

minerales. Los trabajos de exploración en el proyecto Bongará, zona Mina Chica se han

desarrollado en dos etapas, la primera consistente en cartografiado geológico y toma de

muestras geoquímicas en superficie que han sido realizadas durante el segundo semestre

del año 2017, y en base a estos resultados se programó una segunda etapa de trabajos

exploratorios consistentes en perforación diamantina que se desarrolló en el primer

semestre del 2018, un total de 53 sondajes que suman 2,327.9 metros de longitud,

distribuidas en 18 plataformas. Paralelamente se ha cumplido con el trabajo de logueo

geológico de testigos de perforación y el muestreo geoquímico correspondiente.

El área del proyecto Bongará es conocida y estudiada por su mineralización de

óxidos de zinc, fue descubierto por el geólogo canadiense William Menges en el año

1973. La propiedad fue explorada posteriormente por varias compañías que inició con

Noranda Explorations Company desde 1974 a 1984, Canper Resources en 1986,

posteriormente Solitario Resources desde 1993 por intermedio de su subsidiaria Cía.

18
Minera Los Tapados, quienes como actividad exploratoria ejecutaron más de 400

calicatas que confirmaron una mineralización de alta ley de zinc en forma de óxidos y

silicatos, en el año 2004 a 2005 Cementos Pacasmayo S.A. ejecuta un programa de

exploración para confirmar resultados de trabajos anteriores mediante perforación

diamantina, quienes en marzo del 2005 culminaron la campaña perforando 2000 metros

de longitud total distribuidos en más de 60 taladros, en el año 2007-2008 el proyecto

Bongará entra en producción Operada por Minera Corianta S.A. subsidiaria de

Cementos Pacasmayo S.A., pero posteriormente se cierra debido a la crisis financiera

mundial y la disminución simultánea del precio del zinc.

La presente investigación es producto de los trabajos realizados durante la

campaña de exploración consistente en trabajos en superficie y perforación diamantina.

El objetivo principal del presente trabajo de investigación fue de evaluar las

características geológicas del proyecto Bongará zona Mina Chica, con la información

obtenida se ha puesto principal énfasis en determinar la litología hospedante, la

mineralización y las características texturales en los niveles favorables, además la

determinación de controles geológicos del yacimiento, para finalmente culminar con la

evaluación de recursos minerales existentes en la zona Mina Chica, cuyos resultados

serán fundamentales en los objetivos de la empresa para ampliar los recursos minerales

del proyecto Bongará y evaluar su viabilidad.

La metodología que se utilizó en este análisis es el método exploratorio. Este

método implica la recopilación y presentación sistemática de datos para dar una idea

clara del proyecto Bongará, donde el análisis e interpretación de la información

geológica obtenida fue fundamental para definir, entender las características geológicas

y mineralógicas del yacimiento, elaborar guías de prospección y exploración de

yacimientos MVT, en particular del tipo “no sulfuros”.

19
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Proyecto Bongará es un yacimiento Mississippi Valley Type (MVT),

emplazado en las secuencias carbonatadas del Grupo Pucará, es importante conocer y

entender las características geológicas y su relación con las estructuras que controlan la

mineralización.

El proyecto Bongará y en particular la zona Mina Chica, muestra importante

mineralización de zinc, denominado “no sulfuros”. La mineralización que ocurre en

superficie es mayormente como relleno producto de meteorización de cavidades

cársticas, los minerales económicos de zinc observados en superficie consisten

principalmente de hidrocincita y hemimorfita, y en menor proporción smithsonita.

La importancia de conocer mejor las características geológicas y la existencia de

recursos minerales han motivado a la empresa Minera Forrester S.A.C. realizar los

trabajos de exploración mediante Perforación Diamantina en la zona Mina Chica del

proyecto Bongará.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad existe escasa información de las características geológicas y

controles de mineralización del yacimiento Mississippi Valley Type con mineralización

de zinc denominado “no sulfuros” en el proyecto Bongará, en particular en la zona Mina

Chica localizados en el Norte del Perú, adicionalmente la necesidad es de conocer el

potencial de mineralización y aumentar los recursos en el proyecto Bongará. Motivo por

el cual es necesario plantear el siguiente problema a investigar:

¿Cuáles son las características geológicas, controles de mineralización y los

recursos minerales del proyecto Bongará, zona Mica?

20
1.4. HIPÓTESIS

Con la información obtenida de la perforación diamantina, se podrán evaluar y

definir las características geológicas del yacimiento, además el estudio también

permitirá determinar la existencia de recursos de mineral económico en el sector Mina

Chica del proyecto Bongará.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General

Describir la geología, controles y evaluar recursos minerales del proyecto

Bongará, zona Mina Chica a través de las perforaciones diamantinas.

1.5.2. Objetivos Específicos

➢ Caracterizar la geología del proyecto Bongará, zona Mina Chica.

➢ Identificar los controles de mineralización en el proyecto Bongará, zona

Mina Chica.

➢ Evaluar los Recursos Minerales existentes en el proyecto Bongará, zona

Mina Chica.

1.6. JUSTIFICACIÓN

El proyecto Bongará, zona Mina Chica presenta mineralización de zinc muy

interesante en superficie, la distribución irregular de la mineralización en superficie y

su ocurrencia de depósitos poco conocidos denominados no sulfuros de zinc, nos lleva

a investigar el yacimiento, a través de una evaluación geológica de datos de superficie,

análisis geoquímico y petrográfico de muestras, la interpretación de dicha información

nos permitió una correcta definición de las principales características existente en el

proyecto.

21
Este trabajo de investigación contempló la ejecución de una campaña de

perforación diamantina en la zona Mina Chica, cuya información nos permitió definir

mejor la distribución de la mineralización tanto vertical y horizontalmente, determinar

los controles de mineralización y estimar los recursos minerales existentes que serán

imprescindibles para las siguientes etapas de exploración y una posterior etapa de

explotación del yacimiento.

22
CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. YACIMIENTOS TIPO MISSISSIPPI VALLEY

2.1.1. Generalidades

El término “Mississippi Valley-Type” fue inicialmente utilizado en referencia al

conjunto de depósitos de Zn-Pb localizadas en la cuenca del río Mississippi, en el centro

de los Estados Unidos. Las características básicas que definen este tipo de depósitos son

aspectos químicos y geológicos muy generales, por lo que ha sido posible clasificar

numerosos depósitos de Zn-Pb-F y otras substancias dentro de la tipología MVT. Junto

con los depósitos singenéticos de metales base encajados en sedimentos (VMS, Sedex),

los depósitos de tipo MVT constituían a finales de los años 80 el 65% de las reservas

mundiales de zinc y el 77% de las de Plomo. (Tritlla & otros, 2006).

Las mineralizaciones generalmente denominadas como Mississippi Valley-type

(MVT) son epigenéticas, normalmente estratoligadas y están formadas a partir de

soluciones hidrotermales de baja temperatura y presión, con o sin la presencia de

hidrocarburos. (Tritlla & otros, 2006).

En el Perú este tipo de yacimiento está representado por el yacimiento San Vicente,

Shalipayco (Cerro de Pasco), Mal paso-Huallpachina (Junín), Bongará (Amazonas).

La franja de rocas carbonatadas del Grupo Pucará es un importante metalotecto que

alberga importantes yacimientos de Zn-Pb (Ag) de tipo MVT. Estas franjas se extienden

desde Abancay hacia parte de la cordillera occidental y oriental se va hasta la región

Amazonas en el norte del Perú. (Kalinaj, 2009).

23
En la actualidad hay un consenso entre los investigadores de todo el mundo sobre la

característica epigenética de la mineralización, así como también de los mecanismos de

flujo de los fluidos mineralizantes, el régimen tectónico al que corresponden, y los

procesos de precipitación. Debido a que estos depósitos guardan en común un conjunto

de características geológicas y geoquímicas muy amplias, se ha podido incluir dentro de

esta tipología MVT a un conjunto de mineralizaciones muy similares que aparecen a

nivel mundial. (Sánchez, 1995).

Figura 1. Localización de los depósitos y distritos MVT en el mundo (Leach, D. et al.,


2010).
2.1.2. Características de Yacimientos Tipo MVT

A continuación se enumeran las características diagnosticadas más importantes

de los depósitos MVT (Leach et al., 2001):

a) Son yacimientos epigenéticos y estratoligados.

b) No están asociados con actividad ígnea.

c) Son almacenados principalmente en dolomitas y calizas, raramente en areniscas.

24
d) Ocurren en secuencias de plataformas carbonatadas, comúnmente en los flancos

de las cuencas, sobre pilares tectónicos o arcos entre tales cuencas.

e) Las rocas carbonatadas que los contienen no presentan metamorfismo.

f) Los minerales que predominan son la esfalerita, galena, pirita, marcasita,

dolomita y calcita, mientras que la barita y fluorita son escasas.

g) Muchos depósitos están en distritos que cubren cientos de kilómetros cuadrados,

y algunos forman provincias metalogénicas.

h) Se formaron a profundidades someras (menos de 1.5 km) y a presiones que no

exceden unos cientos de atmósferas.

Figura 2. Frecuencia de ocurrencias de tipo MVT en la escala de edad geológica (Leach,


D. et al., 2010).
La composición de la mineralogía de la mena tipo MVT es simple y comprende

a los sulfuros de zinc, plomo, cobre y hierro en proporciones extremadamente variable.

Adicionalmente acompañada por cantidades menores de plata, cadmio, germanio, galio,

indio, baritina y fluorita que se recuperan en algunos yacimientos MVT en el mundo.

Los procesos de alteración relacionados con el origen de los yacimientos tipo MVT son

25
principalmente dolomitización, silicificación, brechamiento y posteriormente

disolución y recristalización. (Kalinaj, 2009).

Cabe destacar a: (Anderson & Macqueen, 1982), (Kisvarsanyi, Grant, Pratt, &

Koenig, 1983), (Sverjensky, 1986), (Sangster, 1995), (Leach & Sangster, Mississippi

Valley-type lead-zinc, 1993), (Tritlla & Canals, Mineralizaciones estratoligadas de

metales base en carbonatos y rocas siliciclásticas, 1997) quienes describen las

principales características de los Mississippi Valley Type (MVT):

Tabla 1. Resumen de Las Características de los Depósitos MVT.

Depósitos Mississippi Valley Type (MVT)


Parámetros Características
Hospedante Dolomita, raramente caliza, arenisca
Mineralización Epigenética (strata-bound)
Zonas de brechas y de sustitución masiva
Morfología
(reemplazamiento)
Transiciones calcáreo/dolomita, brechas de colapso,
Controles
fallas, topografía de basamento
No está asociada a la mineralización, no tienen
Actividad Ígnea
relación con la actividad magmática hidrotermal
Mecanismos de
Mixtura de fluidos
deposición
Ambiente Marino superficial o poco profundo
Mineralogía Sp, gn, py, mc, dol, calc, qtz
Dolomitización y brechamiento, disolución de la roca
Alteración Hidrotermal
huésped
Temperatura 70°C – 200°C
Salinidad 10 – 30% peso eq Na Cl
Origen del Azufre (S) H2O de mar, evaporitas, materia orgánica
Fuente: Robles, I., 2018.

2.1.3. Potencial Económico de los Yacimientos Tipo MVT

Los yacimientos tipo MVT son generalmente de baja ley (2-6% Zn y 1-3% Pb)

y no exceden 13% de sulfuros combinados (Zn+Pb). Los yacimientos tipo MVT rara

26
vez se presentan como yacimientos individuales, más bien su mismo origen determina

que estos forman distritos con varios yacimientos individuales. A pesar que el tamaño

de los yacimientos tipo MVT no se puede comparar con el de SEDEX, es importante

reconocer que estos siempre ocurren en un “cluster” de varios yacimientos formando

distritos o hasta provincia metalogénicas. Esta característica distingue a los yacimientos

tipo MVT de otros tipos de yacimientos de metales base considerando que el potencial

total de un distrito MVT puede alcanzar más de 1,000 millones de toneladas, número

comparable incluyendo mayor que el potencial de los yacimientos tipo SEDEX (Kalinaj,

2009).

El yacimiento Bongará ocurre dentro de un distrito denominado como cuenca

Pucará con numerosas ocurrencias tipo MVT confirmadas a lo largo de una franja con

dimensiones 900 x 25 km que se extiende desde el rio Santa Aguada en la frontera con

Ecuador hasta Junín. (Kalinaj, 2009).

2.1.4. Situación Tectónica

Bradley & Leach, (2003) relacionan enlaces genéticos entre mineralización

MVT y procesos tectónicos a escala regional y global.

Es ahora claro que los depósitos tipo MVT son el producto de enormes sistemas

hidrotermales que mineralizan grandes áreas principalmente en los bordes de cuencas

donde la migración de fluidos interactúa con rocas calcáreas.

En Norte América, los depósitos tipo MVT han sido atribuidos a una migración

de fluidos de gran escala principalmente durante un proceso orogénico convergente. El

modelo de flujo topográfico asociado con la migración de fluidos en un adecuado

régimen tectónico puede describir mejor la mineralización de los MVT.

27
Otros ejemplos en Australia, Europa y el norte de África atribuyen el mecanismo

de migración de fluidos mineralizantes a ambientes compresivos.

Figura 3. Contexto Tectónico Antes y Después de la Colisión y Formación de Depósito


MVT (Bradley & Leach, 2003)
Nota: Bloque diagrama mostrando la evolución de una cuenca de antepaís (Bradley y Leach, 2003). El

bloque de la parte superior muestra como durante la convergencia de placas, un cinturón de plegamiento

submarino cabalga al margen pasivo, formándose así una cuenca de antepaís. La convergencia de las

placas causa que esta situación migre en dirección a la cuenca de antepaís. Esta cuenca no se colmata

debido a que el depocentro de la misma migra a medida que la deformación avanza. La posición de los

depósitos de barita se basa en la posición en la que se hallan depósitos similares en los Ouachitas

(Maynard & Okita 1991). En el bloque-diagrama de la parte inferior, la convergencia de placas ya ha

cesado y la cuenca de antepaís ha acabado colmatándose de sedimentos, creando las condiciones

28
hidrológicas idóneas para la formación yacimientos de tipo MVT. Esta sería una situación similar a la

que dio origen a los depósitos de la región de Ozark. (Bradley & Leach, 2003)

2.1.5. Texturas y Estructuras

En estos depósitos es frecuente encontrar texturas relacionadas con el relleno de

espacios vacíos (drusas, geodas), tanto de aquellos que ya existían en la roca encajonante

(cavidades kársticas, porosidades primarias, etc.) como de los generados por el mismo

proceso mineralizante (Dzulinski & Sass-Gustkiewickz, 1985). Los minerales que

precipitan en estos espacios vacíos presentan texturas que van desde grandes cristales

idiomórficos (decimétricos y, ocasionalmente métricos, hasta estructuras bandeadas con

formas botroidales, constituidas por pequeños cristales alotriomórficos.

Las estructuras que hospedan la mineralización corresponden comúnmente a

zonas fuertemente dolomitizadas y brechadas y en algunos casos estas zonas denotan

diseños lineales que sugieren un control estructural. (Bradley & Leach, 2003)

2.1.6. Alteraciones Asociadas

Las alteraciones hidrotermales en estos depósitos, debido a la capacidad

tamponadora de la roca encajonante, son muy poco variadas en comparación con las que

presentan las rocas sílico-alumínicas (Tornos, 1997). El cambio mineralógico más

extendido consiste en la dolomitización de la roca encajonante, si bien también pueden

aparecer silicificaciones y/o muscovitizaciones. Los MVT, tal y como ya se ha

comentado, encajan en calizas o en dolomías, si bien estas últimas son dominantes. En

distritos como Pine Point (Canadá) y Silesia (Polonia) todo el distrito está encajado en

una amplia zona discordante de dolomía secundaria fuera de la cual la roca regional es

una caliza; en otros distritos la dolomía secundaria aparece de forma local y se encuentra

rodeando las zonas mineralizadas.

29
2.1.7. Edad de los Depósitos MVT

Anderson & Mcqueen (1988) indicaron que el conocimiento preciso de la edad

de formación de los depósitos de tipo MVT constituía el reto más importante que se

tenía que afrontar ya que en este residía la clave para poder validar los modelos

conceptuales y numéricos sobre la génesis de estos depósitos. No obstante, el

fechamiento preciso en estos depósitos es sumamente complicado tanto por el carácter

estratoligado de los mismos como por la paragénesis que presentan. En el primer caso,

estos yacimientos encajan en rocas que ya han sufrido procesos diagenéticos y que

actúan como canales de circulación (paleoacuíferos) de los fluidos mineralizantes.

Debido a que en algunos casos las cuencas son intracratónicas, resulta muy difícil acotar

la edad de los depósitos ya que estos pueden ser sensiblemente más jóvenes que las

rocas que los encajan. Un problema añadido es que los minerales relacionados con la

formación de los depósitos no suelen contener cantidades apreciables de ciertos

elementos (Re, Sm, Rb, U, Th, K, etc.) por lo que la utilización de métodos

radiométricos convencionales basados en la desintegración de isótopos radioactivos es

muy limitada o nula.

2.2. DIFRACTOMETRÍA DE RAYOS X

La radiación X fue descubierta por el físico alemán Roentgen en el año 1895.

Los alemanes Laue, Knipping y Friedrich, y el inglés W. L. Bragg, en el año 1912,

aclararon la naturaleza de los RX y los fenómenos que se producen cuando éstos inciden

sobre un cristal.

Un descubrimiento importante fue que los cristales actúan como una red

difractante tridimensional frente a la radiación electromagnética de los RX, cuyas

longitudes de onda son parecidas a las distancias interplanares de los cristales (Wolf,

30
1980). Con estos descubrimientos se comprobó el carácter ondulatorio de los RX y se

empezaron a desarrollar los métodos de difracción.

Según Wolf (1980), la difracción es un fenómeno de dispersión de RX en donde

participan todos los átomos de la sustancia irradiada. Ya que existe un ordenamiento

periódico de los átomos en una estructura cristalina, los rayos dispersados en distintos

átomos llevan entre si un cierto desfase. Interfiriendo estos rayos dispersados en su

trayectoria posterior, son extinguidos porque su diferencia de fases ∆𝜆 = (𝑛=1,2,3… ),

y solo en algunas direcciones, donde las diferencias de fases son ∆𝜆 = 𝑛𝜆 se forman

rayos difractados por interferencia constructiva. Las condiciones para la interferencia

constructiva, es decir para una diferencia de fase 𝑛𝜆 entre ondas diferentes, se cumple

sólo cuando:

𝑛𝜆 = 2𝑑𝑠𝑖𝑛𝜃

n: número entero denominado orden de difracción.

𝜆: longitud de onda del haz incidente de rayos X.

d: distancia entre los planos difractantes, es decir, la distancia entre los planos

reticulares sobre el cual incide la radiación.

𝜃: ángulo de incidencia (ángulo de Bragg) medido entre los planos en

consideración y el haz incidente.

Esta ecuación es conocida como la Ley de Bragg, siendo fundamental para la

DRX. Según Wolf (1980), se definió que la DRX en una muestra cristalina 28 produce

un campo de interferencias de RX, es decir, un campo de rayos difractados. Este campo

se compone de todas las interferencias producidas por los grupos de planos reticulares

31
que se encuentran en la muestra y está caracterizado por la distribución o ubicación de

las interferencias frente al haz incidente y las intensidades de dichas interferencias.

2.3. ALTERACIÓN HIDROTERMAL

La alteración hidrotermal es la repuesta mineralógica, textural y química de las

rocas a un cambio del ambiente, en términos químicos y termales, por causa de agua,

vapor o gas. La alteración hidrotermal es un proceso que ocurre cuando las fases

minerales se transforman, existe un crecimiento de nuevos minerales, se diluyen o

precipitan minerales, todo esto como producto del intercambio iónico entre los

minerales constituyentes de la roca y el fluido caliente. (Maksaev, 2001).

2.4. PERFORACIÓN DIAMANTINA

La perforación diamantina es un método de perforación rotatorio que se utiliza

para extraer muestras de núcleo de rocas y suelos. Sus aplicaciones más comunes se

pueden encontrar en investigaciones mineras, geológicas o con fines de cimentación

profunda en obras de ingeniería. La designación de diamantina se debe a que utiliza una

corona de acero con diamantes industriales integrados a una matriz de carburo de

tungsteno para excavar. (Salas, 2016).

La perforación diamantina no consiste simplemente en hacer el pozo si no en

recuperar los testigos. Esto se logra gracias a que las brocas tienen una forma cilíndrica

con un área en el interior que no es perforada y el cual es recuperado a través de los

tubos interiores especialmente diseñados para este propósito, junto a las demás

herramientas que soportan el sistema. En la actualidad esta tarea se hace con el sistema

Wire Line, el cual la función principal es recuperar el testigo a diferentes profundidades.

(Zapana, 2013).

32
2.5. EQUIPO DE PERFORACIÓN

2.5.1. Sonda de Perforación

Consiste en un motor de 20 a 140 HP que acciona un sistema de transmisión de

rotación a un cabezal, que en su interior se encuentra la tubería de perforación y en cuyo

extremo se encuentra la corona diamantina. El cabezal tiene la autonomía de rotar en

360º en un plano vertical, que permite efectuar perforaciones con la inclinación que se

requiera. El avance está activado por un sistema hidráulico mediante pistones ubicados

en el cabezal de la máquina, con distancias de 1,5 m perforados. (Salas, 2016).

2.5.2. Sarta de Perforación

La columna o sarta de perforación es la encargada de transmitir y soportar las

fuerzas axiales y de torsión, guiar y colocar la trayectoria del pozo y permitir la

circulación de fluidos para enfriar el pozo y enfriar la barrena. Cuenta con los siguientes

componentes: corona, escariador, estabilizador tubo interior, tubo exterior, porta-

candado, candado, porta-resorte, resorte, seguro, tubo interior, y culatín. (Salas, 2016).

2.5.3. Corona de Perforación

Las coronas o brocas son uno de los constituyentes esenciales de una perforación

diamantina y se usan de diferentes dimensiones, de acuerdo al testigo que se quiere

extraer de los taladros. Existen diferentes tipos de coronas, según la función que

desempeñan: brocas de carburo de tungsteno, brocas de carburo de tungsteno triturado,

brocas con diamantes, brocas con diamantes insertados, brocas con diamantes

impregnados. Se perforan con brocas de diferentes series de acuerdo al comportamiento

y dureza de las rocas. (Zapana, 2013).

33
2.5.4. Escariador (Remer Shell)

El escariador o ensanchador va ubicado inmediatamente después de la corona

donde su primera función es conservar el diámetro nominal de la perforación a lo largo

del pozo con la finalidad de permitir que una nueva corona sea bajada al pozo sin

atascarse. La segunda función es estabilizar el barril porta testigo protegiendo con esto

el desgaste excesivo en el extremo inferior y evitar las oscilaciones de la corona. (Salas,

2016).

2.5.5. Barras de Perforación

Son tubos de aceros especiales con roscas en sus extremos y de diámetro externo

inferior al de la corona correspondiente, ya que por ese espacio asciende la inyección

que lleva la roca molida desde el fondo del pozo. En la parte inferior, las barras van

enroscadas al barril saca testigos. (Salas, 2016).

2.5.6. Barras de Revestimiento (Casing)

Las barras o tuberías de revestimiento cumplen con la función principal de

estabilizar el material de recubrimiento y las formaciones no estables con tendencia a

derrumbe, además cuenta con un diámetro mayor a las barras de perforación. (Salas,

2016).

2.5.7. Barril Porta Testigos (Corel Barrel)

Para un sistema de perforación por cable wireline el barril porta testigo almacena

la muestra de testigo en el tubo interior que la corona diamantada corta desde la roca,

permitiendo extraer la muestra del fondo del pozo sin necesidad de extraer todo el

sistema de perforación. Todos los barriles porta testigo mediante cable wireline incluyen

los siguientes componentes principales: Culatín, porta-resorte, resorte, seguro, tubo

interior. (Salas, 2016).

34
2.5.8. Bomba de Lodos

La función principal de la bomba de lodos o de lavado es hacer circular los

medios de lavado en la sarta de perforación desde la fuente de lodos hasta el fondo del

pozo. La bomba de lavado utilizada comúnmente en la perforación con recuperación de

testigo es la bomba de acción simple con tres cilindros, la característica principal de esta

bomba es brindar un flujo de líquido parejo constante con un mínimo de fluctuación.

(Salas, 2016).

2.6. RECURSOS Y RESERVAS DE MINERAL

2.6.1. Recurso Mineral

Es una concentración u ocurrencia de material de interés económico intrínseco

en o sobre la corteza terrestre (un depósito) en tal cantidad y forma que razonablemente

es prospecto para su extracción económica. La ubicación, cantidad, ley, características

geológicas y continuidad de un Recurso Mineral se conocen o se estiman o interpretan

de datos geológicos específicos y conocimiento del depósito. Los recursos minerales se

subdividen, de acuerdo a su creciente confianza geológica en categorías de Inferidos,

Indicados y Medidos. Las porciones de un depósito que no son un prospecto un potencial

razonable para una eventual extracción económica no deben incluirse en un Recurso

Mineral. (Maksaev, 2001).

2.6.2. Recurso Mineral Inferido

Es la parte de un recurso mineral para el cual se ha estimado el tonelaje, ley y

contenido mineral se han estimado con un bajo nivel de confianza. Se infiere y se supone

a partir de características geológicas, pero no se ha verificado su continuidad geológica

y/o ley. Se basa en información de calidad incierta o de poca confiabilidad obtenida por

técnicas apropiadas de afloramientos, trincheras, cateos, labores y sondajes. Un Recurso

35
Mineral Inferido tiene el nivel de confianza más bajo que aquel que se aplica a un

Recurso Mineral Indicado. (Maksaev, 2001).

2.6.3. Recurso Mineral Indicado

Es aquella parte de un Recurso Mineral para el que el tonelaje, densidad, forma,

características físicas y contenido mineral pueden ser estimados con un nivel de

confianza razonable. Está basado en exploración, muestreo y análisis obtenidos por las

técnicas apropiadas de afloramientos, trincheras, cateos, labores y perforaciones. Las

ubicaciones de las muestras están ampliamente distribuidas o el espaciamiento es

inadecuado para confirmar la continuidad geológica y/o continuidad de ley, pero están

suficientemente espaciadas como para suponer la continuidad. Un Recurso Mineral

Indicado tiene un grado de confianza menor que el de un Recurso Mineral Medido, pero

tiene un nivel de confianza más alto que el de un recurso Mineral Inferido. (Maksaev,

2001).

2.6.4. Recurso Mineral Medido

Es la parte de un Recurso Mineral para el cual se han estimado con un alto nivel

de confianza el tonelaje, densidad, forma, características físicas, ley y contenido

mineral. Está basado en exploración detallada y confiable, la información del muestreo

y análisis se han obtenido mediante técnicas apropiadas de ubicaciones tales como

afloramientos, trincheras, cateos, labores y sondajes. Las ubicaciones están

estrechamente espaciadas lo suficiente para confirmar continuidad geológica y/o de ley.

(Maksaev, 2001).

2.6.5. Reserva

Es todo material mineral que se considera explotable bajo las condiciones

existentes incluyendo costo, precio, tecnología y circunstancias locales. Ella incluye

36
materiales de dilución y considera pérdidas que puedan ocurrir durante la explotación

del material. Las Reservas Minerales se subdividen en orden de aumento de confianza

en Reservas Minerales Probables y Reservas Minerales Probadas. (Maksaev, 2001).

2.6.6. Reserva Mineral Probable

Es la parte económicamente explotable de un Recurso Mineral Indicado y, en

algunas circunstancias, de Recursos Minerales Medidos. Ella incluye los materiales de

dilución y considera las pérdidas que pueden ocurrir cuando el mineral es minado.

(Oyarzun, 2011).

2.6.7. Reserva Mineral Probada

Es la parte económicamente explotable de un Recurso Mineral Medido. Ella

incluye los materiales de dilución y considera las pérdidas que pueden ocurrir cuando

el mineral es minado. (Oyarzun, 2011).

2.6.8. Cubicación y Cálculos de Reservas

Esta consiste en calcular, con el mínimo error posible, la cantidad de mineral

existente en el yacimiento. Las reservas que se estiman en esta fase inicial son las

geológicas o in situ, posteriormente se tienen en cuenta las condiciones como son los

factores de diseño de explotación, método de explotación, recuperación, dilución,

elementos traza, etc.

2.6.9. Métodos Para la Cubicación de Recursos y Reservas

Existen dos tipos de métodos usados para la estimación de recursos y reservas,

cuya aplicación depende de las características del yacimiento, estos métodos son los

siguientes:

37
2.6.10. Métodos Clásicos o Geométricos

Son los que se usan tradicionalmente, se basan fundamentalmente en los

principios de interpretación de las variables entre dos puntos contiguos de muestreo, lo

que determina la construcción de los bloques geométricos a los que se le asignan las

leyes medias para la estimación de recursos.

Las características principales de este método son sencillos, se basan en criterios

comúnmente geométricos, están siendo superados por los métodos modernos, la

variabilidad es extrema.

Los principios de interpretación de este método son los siguientes:

➢ El principio de los cambios graduales presupone que los valores de una variable

(ancho, ley, etc.) varían gradual y continuamente a lo largo de la línea recta que

une dos puntos de muestreo contiguos.

➢ El principio de muestras vecinas más cercanas admite que el valor de la variable

de interés en un punto no muestreado es igual al valor de la variable en el punto

más próximo.

➢ El último de los principios permite la extrapolación de los valores conocidos en

los puntos de muestreo a puntos o zonas alejadas sobre la base del conocimiento

geológico o por analogía con yacimientos similares.

Todos estos principios de interpretación son utilizados para la subdivisión del

yacimiento mineral en bloques o sectores, los cuales son evaluados individualmente y

posteriormente integrados para determinar los recursos totales del yacimiento.

Los tipos de métodos clásicos o geométricos que se utilizan para la estimación

de recursos y reservas son:

➢ Media aritmética.

38
➢ Bloques geológicos.

➢ Bloques de explotación.

➢ Perfiles.

➢ Polígonos.

➢ Triángulos.

2.6.11. Métodos Modernos o Geoestadísticos

Los métodos modernos o geoestadísticos son más exactos y ofrecen una

información más completa que los métodos clásicos. Sin embargo, se requiere una

formación académica especializada, software adecuado lo cual permiten realizar

estimaciones en bloques más pequeños, se basan en procedimientos matemáticos de

interpolación local y emplean datos de los sondeos y calicatas.

Las características de los métodos modernos son los siguientes:

➢ Se han desarrollado ampliamente en los últimos años.

➢ Están dirigidos a informatizar los métodos clásicos.

➢ Con el uso de la geoestadística, los métodos son más potentes.

➢ Realizar estimaciones en bloques más pequeños.

➢ Procedimientos matemáticos de interpolación local.

2.6.12. Elementos de la Cubicación de Reservas

Es el conjunto de consideraciones que permiten aproximar la cantidad de mineral

susceptible de explotación económica.

➢ Contacto geológico

➢ Contacto mineralógico

➢ Contacto económico

39
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES Y EQUIPOS

Para el presente proyecto de investigación de utilizaron los siguientes equipos y

materiales, tanto en campo y gabinete que a continuación se detallan:

Tabla 2. Equipos y Materiales Para el Desarrollo del Proyecto.

RECURSOS DESCRIPCIÓN CANTIDAD


Campamento minero 1 und.
Infraestructura
Laboratorio Multiple
GPS Garmin 2 und.
Brújula Bunton 2 und.
Laptop 2 und.
Estación total 1 und.
Perforadora diamantina Hidrocorp Serie 2 1 und.
Equipos
Cortadora de Testigos Norton Clipper CM35 1 und.
Microscopio óptico marca LEITZ 1 und.
Microscopio electrónico Quanta 200 marca FEI 1 und.
Horno UTD-1295 para secado de muestras 1 und.
Balanza digital 1 und.
Picota de geólogo 2 und.
Lupa de 20X acromática 2 und.
Herramientas
Wincha métrica de 50 m 1 und.
Calibrador Vernier 1 und.
Bolsa de muestreo 16 paquetes
Talonario de muestreo 8 paquetes
Materiales Mochila de lona 4 und.
Ácido clorhídrico 100 ml.
Solución Zinc Zap 2 L.
Fuente: Elaboración Propia.

40
3.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1. Tipo de Investigación

La investigación según su propósito es aplicada.

3.2.2. Nivel de Investigación

Según su nivel de profundización es una investigación cuantitativa, ya que este

método parte del estudio de fenómenos poco estudiados, no se apoya tanto en la teoría,

sino en la recolección de datos que permitan detectar patrones para dar explicación a

dichos fenómenos; con los dichos resultados se puede caracterizar mejor el depósito

mineral del área para incrementar el conocimiento del distrito minero.

3.2.3. Métodos de Investigación.

El método de investigación fue cuantitativa donde se pudo tener un

conocimiento general de la percepción de las características geológicas del depósito

Mississippi Valley Type del proyecto Bongará – zona Mina Chica, Región Amazonas.

➢ Los primeros trabajos consistieron en la recopilación y elaboración de mapas

geológicos, secciones geológicas interpretativas, columnas estratigráficas,

esquemas, tablas, figuras, etc.

➢ Análisis de sondajes diamantinos, registros de sondajes (logueo), descripción

macroscópica, microscópica de rocas y minerales; para conocer la litología,

alteración, ensambles y caracterización petromineragráfica.

➢ Análisis e interpretación de datos metalogenéticos, geológicos, estratigráficos,

sedimentológicos, estructurales, litológicos, texturales y mineralógicos.

➢ Conceptualización del modelo geológico del yacimiento y la evaluación de

recursos minerales existentes.

41
3.2.4. Diseño de la Investigación

El diseño de investigación fue transversal, el trabajo es de exploración se realizó

en base a la observación como un proceso sistemático de obtención, recopilación y

registro de datos empíricos de las características geológicas del Depósito Mississippi

Valley Type del proyecto Bongará – zona Mina Chica, Región Amazonas.

3.2.5. Población, Muestra y Muestreo

La población pertenece al ámbito espacial del proyecto Bongará – zona Mina

Chica, Región Amazonas.

Las muestras tomadas corresponden a fragmentos de rocas y minerales expuestas

en la superficie y a muestras de testigos de perforación diamantina de los interceptos

más representativos, para el análisis geoquímico se han considerado 67 muestras de

superficie y 1341 muestras de sondajes, de la misma forma se envió a laboratorio 2

muestras del sector Mina Chica para el análisis petromineragráfico y difractometría de

rayos X.

3.2.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.2.6.1. Recopilación de Información

La recopilación de información del área de estudio es el primer paso para

comenzar el proceso de exploración que consiste en obtener la información geológica,

estudios previos realizados en el proyecto, recopilación de mapas topográficos y

geológicos, imágenes satelitales y otras informaciones necesarias.

En el proyecto Bongará fue fundamental contar con la información obtenida de

estudios anteriores de prospección y exploración realizadas en áreas adyacentes al sector

Mina Chica.

42
3.2.6.2. Perforación Diamantina

Es importante que una vez finalizado las técnicas de prospección previas se debe

haber definido una zona de anomalías que necesite ser estudiada con mayor precisión.

La manera de conocer más al detalle el terreno que presenta tales anomalías es tomar

muestras en profundidad en la zona a estudiar, por medio de la perforación diamantina.

La perforación diamantina es una de las más importantes técnicas de exploración

que proporciona la mayor parte de la información que nos permite localizar y definir el

valor económico de una mineralización. El cuidadoso registro de las muestras de

testigos de sondajes ayuda a delinear la geometría y el cálculo del volumen de mineral

y proporciona importantes datos estructurales.

Los testigos recuperados contienen valiosa información para el geólogo en la

exploración de yacimientos metálicos para la realización de diferentes estudios,

estimación de recursos, cubicación de los yacimientos minerales; proporcionándoles

además valiosa información para el diseño del sistema de explotación a aplicar.

En la zona Mina Chica del proyecto Bongará se completaron con la perforación de

53 sondajes y un total de 2327.9 m. La perforación fue realizada con un núcleo de

diámetro HQ, con el fin de delimitar las zonas mineralizadas y las dimensiones de áreas

mineralizadas que ayudaron realizar la estimación de recursos.

La empresa prestadora de servicios para la campaña de perforación en el

proyecto Bongará fue Energold Drilling Perú S.A.C., realizó los trabajos con máquinas

perforadoras portables Hidrocorp de la Serie 2 , su bajo peso de estas máquinas facilita

el desplazamiento en lugares agrestes del proyecto. Se registró la recuperación de

testigos para intervalos de muestreo durante la gran parte de la perforación diamantina

43
y reporta un valor de recuperación del 84%, los tramos mineralizados son bastante

fracturados y en algunos casos hasta deleznables por lo que el valor del RQD es de 0 a

20%.

➢ Logueo Geológico

El logueo geológico es un proceso en el cual se registra toda la

información que nos brinden los testigos de perforación, principalmente las

características geológicas como: litología, alteración, mineralización,

detalles estructurales. Otros datos que se incluyen son el porcentaje de

recuperación, los datos de calidad de la roca (RQD) y el registro gráfico.

➢ Corte de Testigos

El testigo de perforación es cortado longitudinalmente utilizando un

disco de diamante, siendo éste el método estándar de trabajo, este método a

pesar de ser relativamente cara y lenta es la mejor manera de obtener una

muestra representativa.

➢ Muestreo de Testigos

Una vez realizado el registro geológico y geotécnico a detalle, el geólogo

encargado define los intervalos de muestreo tomando en cuenta

principalmente el grado de mineralización, en tramos con mineralización

débil a moderado se determina sistemáticamente cada 2 m, y en tramos con

mayor intensidad de mineralización los intervalos se pueden reducir hasta

0.20 m de longitud.

Las muestras obtenidas de cada intervalo son introducidas a una bolsa de

muestreo, debidamente codificadas para su posterior envío al laboratorio.

44
3.2.7. Aseguramiento y Control de Calidad

El objetivo principal del aseguramiento y control de calidad (QA/QC por sus

siglas en inglés) relacionada con la exploración geológica y minera, es la práctica de

técnicas apropiadas de prevención con énfasis en el muestreo, la preparación y análisis

de las muestras para construir una base de datos con mínimos errores.

Para el caso del proyecto Bongará para garantizar el aseguramiento y control de

calidad se ha elaborado e implementado protocolos de trabajo antes de iniciar con las

diferentes actividades como es el traslado de muestras desde las plataformas hasta el

almacén de testigos, logueo, corte de testigos, muestreo, etc.

3.2.7.1. Muestras de Control de Calidad

Son aquellas muestras que son insertados en los lotes de muestras que se envían

a laboratorio, con el fin de detectar y controlar los errores en los procesos de muestreo,

preparación mecánica en laboratorio y análisis de muestras geoquímicas.

Los tipos de muestras de control QA/QC que se inserta en el muestreo de testigos

de perforación son:

➢ Muestra Estándar: Las muestras estándares son muestras certificadas

con valores conocidos de elementos determinados; permiten evaluar la

exactitud.

➢ Muestra Duplicado: Son muestras repetidas de un mismo lugar, en

perforación diamantina se consigue cortando el testigo en dos partes

iguales guiándose de la mineralización; esto permite evaluar la precisión.

➢ Muestra Blanco: Son muestras estériles que contienen valores bajos

niveles de concentraciones de minerales, permiten evaluar la

contaminación.

45
3.2.8. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Se obtuvo datos o informaciones de las características geológicas del depósito

Mississippi Valley Type del proyecto Bongará – zona Mina Chica, Región Amazonas

utilizando técnicas como la cartografía geológica, elaboración de columnas

estratigráficas, secciones geológicas interpretativas y con la información obtenida en el

gabinete y en el campo se conceptualizó el modelo geológico y la evaluación de los

recursos minerales existentes.

Se ha realizado el análisis de datos para ser utilizado en la estimación de recursos

y se determinó que el resultado de las muestras de superficie fue suficientemente

similares a los de perforación diamantina para permitir su inclusión en el cálculo de

recursos inferidos, sin embargo, para la estimación de recursos indicados fueron

utilizados solo datos de perforación diamantina.

Se realizó el modelado digital usando el software GEMS 6.7.4, las

interpretaciones se basaron en una serie de secciones verticales en varias orientaciones,

así como en vistas de planta utilizando separaciones de elevación de 5 m, además se

consideró la litología y el grado de mineralización de Zn, en este caso se utilizó como

límite 5% de Zn.

La estimación de recursos minerales en Mina Chica se realizó utilizando el

modelo de bloques y las leyes interpolados mediante el método kriging, herramientas

disponibles en la versión 6.7.4 del software Geovia GEMS.

3.2.8.1. Software Utilizados

➢ ArcGIS Desktop: ArcGIS es un completo sistema que permite recopilar,

organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir información

geográfica. Como la plataforma líder mundial para crear y utilizar

46
sistemas de información geográfica (SIG). En particular en el proyecto

Bongará este software mediante sus componentes ArcMap, ArcCatalog

y Arctoolbox se utilizó para crear mapas topográficos, mapas de

muestreo geoquímico, mapas de isovalores y mapa de distribución de

sondajes, además, con ArcGIS se puede crear y administrar de una

marera muy eficiente una base de datos.

➢ Geovia GEMS: Este software se ha utilizado para el modelado y

estimación de recursos en el proyecto Bongará. Con la exclusiva base de

datos centralizada de GEMS, disponemos con el acceso inmediato a

datos geológicos. Además, el avanzado motor de conversión de modelo

de bloques permite a los usuarios colaborar mediante distintos paquetes

de software que proporcionan una conversión directa entre los distintos

formatos de modelo de bloques. La seguridad y la auditoría de los datos

de GEMS proporcionan la funcionalidad necesaria para mejorar el

cumplimiento con las regulaciones industriales como JORC, SAMREC

y NI 43-101.

47
CAPÍTULO IV

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El Proyecto Bongará está situado en la parte Este de la Cordillera Oriental de los

Andes, políticamente se encuentra ubicado en la parte norte del territorio peruano, en el

Distrito de Yambrasbamba, Provincia Bongará, Región Amazonas, dentro de los terrenos

superficiales de la Comunidad Campesina de Yambrasbamba, siendo éste el poblado más

cercano al proyecto.

Geográficamente el proyecto se localiza en la Zona 18, y el Datum de referencia

utilizado en el presente trabajo de investigación es el WGS84, las coordenadas UTM de

la zona central del proyecto son 170800 Este y 9368800 Norte, a una altitud que varía

desde los 1800 m.s.n.m. hasta 2400 m.s.n.m.

Existen dos rutas principales de acceso al proyecto, la primera es Juliaca-Lima,

Lima-Jaén por vía aérea, continuando por vía terrestre la ruta Jaén-Bagua-Pedro Ruiz-

Pomacochas hasta el desvío al poblado de Yambrasbamba a través de la carretera

asfaltada Fernando Belaunde Terry.

Otra ruta alterna consiste en viajar de Juliaca-Lima y Lima-Tarapoto por vía aérea

y luego tomar la vía terrestre a través de la carretera asfaltada Fernando Belaunde Terry,

recorriendo las localidades de Tarapoto-Moyobamba-Rioja-Nueva Cajamarca-Desvío

Yambrasbamba, finalmente llegando a la localidad de Yambrasbamba que es el poblado

más cercano, desde donde se puede acceder hasta el proyecto Bongará a través de una

carretera afirmada con un recorrido de 14.6 kilómetros.

48
Figura 4. Mapa de Ubicación del proyecto Bongará – zona Mina Chica (Elaboración
propia).

49
Tabla 3. Acceso al Proyecto Bongará – Zona Mina Chica.

ACCESIBILIDAD AL PROYECTO BONGARÁ (VÍA TERRESTRE)

DISTANCIA TIEMPO
RUTA CARRETERA
(Km) (Horas)

Puno-Lima 1330 23 Asfaltada


Lima-Chiclayo 775 11 Asfaltada
Chiclayo-Bagua Grande 329 4.5 Asfaltada
Bagua Grande-Pedro Ruiz 71 2.5 Asfaltada
Pedro Ruiz-Pomacochas 35 1.5 Asfaltada
Pomacochas-Desvío
13 0.5 Asfaltada
Yambrasbamba
Desvío Yambrasbamba-
7 0.2 Afirmada
Yambrasbamba
Yambrasbamba-Proyecto 14.5 1 Afirmada
TOTAL 2574.5 44.2
Fuente: Elaboración propia.

4.2. GEOMORFOLOGÍA

El área del proyecto se ubica en la cordillera oriental flanco oeste, zona conocida

como ceja de selva o selva alta. La geomorfología de la zona está constituida por la cadena

cordillerana Oriental de los Andes con altitudes menores de 3500 m.s.n.m. Relieves altos

representan cadenas y picos rocosos con topografía abrupta de composición caliza o

cuarcita mientras las zonas topográficas bajas se desarrollaron en rocas más suaves,

areniscas y lodolitas con preferencia. La superficie está cubierta por densa vegetación

correspondiente a zona de faja de selva o selva alta constituida mayormente por árboles

y arbustos. La densidad de la vegetación dificulta la penetración de luz de sol y el secado

del suelo por tal razón la mayor parte de año el terreno permanece húmedo y lodoso. El

valle principal está formado por el río Imasa que actúa como el principal drenaje natural

de la región, cuyas aguas fluyen hacia el río Ucayali.

50
El área del proyecto Bongará se extiende sobre los cerros de poca elevación (1850

m hasta 2200 m.s.n.m.) entre las cadenas empinadas y los valles caracterizándose por

tener morfología ondulada con taludes entre 10 a 35º.

Figura 5. Relieve típico de las diferentes zonas del área de proyecto Bongará.
4.3. HIDROGRAFÍA

4.3.1. Red Hidrográfica Regional

La red hidrográfica de la región Amazonas está constituida por un sector de la

cuenca del río Marañón, siendo sus afluentes principales por la margen izquierda los ríos:

Cenepa y Santiago y por la margen derecha los ríos Utcubamba, Imaza-Chiriaco y Nieva.

Estos últimos son alimentados por las continuas precipitaciones pluviales que ocurren en

la Cordillera Oriental. Además, a la región Amazonas pertenece un pequeño sector de la

parte alta de la cuenca del río Mayo y de la cuenca del Huayabamba, cuyas aguas drenan

principalmente territorios de la región San Martín y que originan en el flanco Subandino;

entre ellos tenemos a los ríos San Antonio, Ventilla, Huambo, entre otros.

51
El caudal de los ríos es muy variable durante todo el año y dependen de la

intensidad de las lluvias. En la Tabla 4 se presenta las principales cuencas de la región

Amazonas.

Tabla 4. Cuencas Hidrográficas de la Región Amazonas.

Cuenca Area (ha)


Cuenca del Marañón 4'205,038.00
Cuenca del Cenepa 683,197.00
Cuenca del Santiago 771,764.00
Cuenca del Utcubamba 644,317.00
Cuenca del Chiriaco 355,758.00
Cuenca del Nieva 357,350.00
Cuenca del Huallaga 536, 499.00
Fuente: ZEE del Departamento de Amazonas – Hidrografía (GRA – IIAP, 2010).

4.3.2. Red Hidrográfica Local

4.3.2.1. Microcuenca Quebrada Campamento

La quebrada Campamento tiene su naciente en la elevación 2,250 m.s.n.m., se

clasifica como quebrada de flujo permanente cuya dirección de flujo de agua discurre de

NW a SE; dicha quebrada pertenece al sistema hidrográfico de la subcuenca del río Metal,

y este a su vez a la cuenca del río Imaza que se zonifica dentro de la cuenca hidrográfica

del Atlántico.

La microcuenca de la quebrada campamento tiene un área de drenaje de 135.22

km², asimismo el cauce principal tiene una longitud de 1.6 km y una pendiente moderada

de 14.7%.

4.3.2.2. Subcuenca Quebrada Hierbabuena

La quebrada Hierbabuena tiene su naciente en la elevación 2,150 m.s.n.m., se

clasifica como quebrada de flujo permanente cuya dirección de flujo de agua discurre de

52
NW a SE, dicha quebrada pertenece al sistema hidrográfico de la subcuenca del río Imaza,

y este a su vez a la subcuenca del río Chiriaco ubicada dentro de la cuenca del río

Marañón, que se zonifica dentro de la cuenca hidrográfica del Atlántico,

La subcuenca hidrográfica de la quebrada Hierbabuena, tiene un área de 315.11

km²; el cauce principal tiene una longitud de 2.8 km y una pendiente promedio de 16.3%.

La quebrada es accidentada y en consecuencia su potencial erosivo es sumamente alto.

4.3.2.3. Subcuenca Quebrada Tres Hermanos

La quebrada Tres Hermanos constituye un cuerpo hídrico de régimen permanente

con regímenes de caudales variables, cuyas zonas de recarga son los acuíferos cársticos

que se emplazan debajo del estrato orgánico y la vegetación emplazada superficialmente.

La quebrada se desarrolla predominantemente sobre la formación geológica Condorsinga,

esta formación es una característica representativa de su geología local.

La quebrada Tres Hermanos tiene un área de drenaje de 1,157.25 km²; asimismo,

el cauce principal tiene una longitud de 4.32 km y una pendiente moderada de 10.07%.

Las aguas superficiales del cauce de la cuenca alta de la quebrada escurren sobre la llanura

amazónica. En la cuenca intermedia y baja se aprecia la presencia de manantiales que

afloran en el cauce y en las laderas.

4.4. CLIMA Y VEGETACIÓN

El área del Proyecto Bongará se extiende sobre elevaciones que varía desde 1600

hasta 2300 m.s.n.m., el clima se caracteriza por ser semicálido, por la variación de altitud

y morfología la temperatura oscila entre 14° a 21°C, los días son calurosos y las noches

templadas y frescas; las temperaturas máximas se registran entre octubre y enero y las

mínimas entre mayo y agosto, con una variación entre el día y la noche.

53
Las precipitaciones pluviales son intensas ente diciembre-abril y durante el resto

del año es variable, ocasionando el desarrollo de una exuberante vegetación, caracterizada

por una gran variedad de especies vegetales con árboles de mediana y baja altura,

asociados a abundantes helechos, epifitas, musgos y bromelias. En este paisaje también

se ubican las formaciones vegetales denominadas aguajales, principalmente en áreas

depresionadas.

4.5. GEOLOGÍA REGIONAL

4.5.1. Estratigrafía

Las unidades litoestratigráficas que afloran en la región de Amazonas tienen

edades que comprenden desde el Precámbrico (800 m.a.) hasta nuestros tiempos

(Cuaternario Reciente).

4.5.1.1. Complejo Metamórfico Marañón (Precambriano)

Las rocas más antiguas del área cercana al proyecto, corresponden al “Complejo

del Marañón”; descritos por Wilson & Reyes Rivera (1964), en el cuadrángulo de Pataz.

Está conformada por rocas metamórficas con una dirección preferencial NW-SE,

destacan la presencia de esquistos micáceos, gneis, pizarras, cuarcitas y filitas, aflora en

el extremo Suroeste y Sureste de la hoja de Bagua Grande. La polideformación de acuerdo

a las observaciones de las texturas, estructuras y minerales componentes se considera que

tanto los esquistos y gneis son el resultado de un polimetamorfismo de facies esquistos

verdes-anfibolitas que corresponden a los niveles de mesozona a catazona. (Sánchez,

1995).

4.5.1.2. Grupo Mitu (Paleozoico)

El Grupo Mitu cartografiado en el área de estudio, consiste esencialmente de rocas

clásticas continentales que ocurre en estratos medianos a gruesos y que se diferencian

54
fácilmente por su color rojo y su resistencia a la erosión; su distribución es amplia en los

cuadrángulos de Bolivar, Leimebamba, Paccha, la parte sur de Chachapoyas y Bagua

Grande donde se encuentra como afloramientos casi continuos que ocupan gran extensión

de las Cordilleras Oriental y Yasgolga. (Sánchez, 1995).

Durante el Pérmico Superior ocurrió un levantamiento, seguido de erosión, y el

geoanticlinal del Marañón fue expuesto a superficie, mediante una tectónica distensiva,

acompañada de la formación de rifts de orientación N-S, y gravens y semigravens, que

constituyen la base para la sedimentación Mitu del Permo-triásico. (Martinez, 2010).

4.5.1.3. Grupo Pucará (Mesozoico)

Las secuencias sedimentarias de rocas carbonatadas de Grupo Pucará son

divididas en tres unidades estratigráficas: Formación Chambará, Formación Aramachay

y Formación Condorsinga. Esta secuencia de rocas carbonatadas es un importante

metalotecto que alberga importantes yacimientos de Zn-Pb de tipo MVT en el Perú, y se

extienden a lo largo de más de 1,500 km y espesor de las mismas sobre hasta 1,200 m

sugiere la formación de una cuenca con subsidencia rápida. Considerando la edad de

transgresión Noriana y edad de Jurásico inferior hasta Jurásico medio se puede estimar

que la formación de la cuenca Pucara duró entre 30 y 35 millones de años. Existen solo

pocas evidencias de actividad volcánica durante la deposición de rocas sedimentarias de

Grupo Pucará particularmente en el flanco NW de la cuenca donde en etapas tardías

durante la deposición de la Formación Condorsinga se identificó andesitas basálticas y

basaltos alcalinos sugiriendo la existencia de volcanismo en la parte Oeste de la cuenca.

Solamente en el extremo norte y extremo sur de la cuenca Pucará se encuentran expuestas

rocas volcánicas de edad Liásica, Formación Mochumi Viejo y Grupo Chocolate.

(Harrison & Fontboté, 1990).

55
4.5.1.4. Formación Chambará (Noriano - Retiano)

La Formación Chambará es la unidad estratigráfica con más extensión en la región

fuera del Proyecto Bongará. La potencia de la unidad alcanza los 620m variando en

composición desde 200m de rocas lodolíticas en la base de la unidad seguida por 150m

de rocas dolomíticas. La parte superior de espesor de 350m hasta 400m representa rocas

de poca profundidad con presencia de caliza, lodolitas, chert y lodolitas ricas en bitumen.

No se observan facies lagunares y facies sabkha tan comunes en parte central de la cuenca

Pucará. A pesar de la presencia mayormente rocas de bajas profundidades se aprecian

también rocas de plataformas abiertas sugiriendo oscilación de fondo de cuenca

sumergiendo temporalmente el fondo de cuenca a profundidades mayores. Tanto en la

parte central de la cuenca y en la parte norte, la Formación Chambará es el huésped

principal de ocurrencias de mineralización tipo MVT. (Kalinaj, 2009).

4.5.1.5. Formación Aramachay (Retiano Superior - Sinemuriano)

Rocas de la Formación Aramachay sobreyacen las lodolitas y calizas de

Formación Chambará. El contacto entre ambas formaciones es una transición de facies

contínua sin discordancias angulares. Se aprecian rocas sedimentarias recristalizadas de

grano fino de composición sílice y arcilla con intercalaciones de chert y caliza. La

transición a las rocas sobreyacientes de la Formación Condorsinga es facial considerando

el cambio brusco de facies de calizas bituminosas y esquistos a calizas gris. Las

secuencias sedimentarias de Formación Aramachay alcanzan un grosor de 50m hasta

120m. La composición de las rocas no es favorable para hospedar yacimientos tipo MVT

y no se conoce ocurrencia de este tipo de mineralización en Formación Aramachay en

ninguna parte de la cuenca Pucará. (Kalinaj, 2009).

56
4.5.1.6. Formación Condorsinga (Sinemuriano Superior - Torciano)

La unidad estratigráfica superior del Grupo Pucara, Formación Condorsinga

conforma una secuencia monótona de caliza color gris hasta gris oscuro con

intercalaciones de limo-arcillas gris y gris verduzco. La secuencia media y superior

presenta la ocurrencia de dolomías por lo que es la más importante para la prospección

en la zona Bongará–Cristal ya que aloja los afloramientos mineralizados de Zn-Pb. El

grosor de la secuencia alcanza localmente hasta 150-200m, de acuerdo a la información

obtenida mediante los sondajes realizados en las primeras campañas de exploración. La

composición de rocas sugiere ambiente de aguas poco profundas a pesar que las

formaciones lagunares o evaporitas comunes en parte central de la cuenca Pucará son

ausentes en la parte norte. La mineralización de óxidos de Zn en el yacimiento Bongará

es hospedado por las rocas de esta secuencia estratigráfica como producto de oxidación

de cuerpos mineralizados tipo MVT emplazados en la misma. (Kalinaj, 2009).

4.5.1.7. Formación Corontachaca (Jurásico medio- Jurásico Superior)

Se ha designado así a una secuencia de brechas y brechas-conglomerados,

esencialmente calcáreos, conformados por fragmentos angulosos y subredondeados de

calizas, en una matriz fuertemente cementada de material calcáreo. Esta unidad se

encuentra sobreyaciendo en discordancia angular a las calizas de la Formación

Condorsinga e infrayacen en relación similar a las sedimentitas rojas de la Formación

Sarayaquillo. (Sánchez, 1995).

4.5.1.8. Formación Sarayaquillo (Jurásico Superior)

La Formación Sarayaquillo consiste principalmente de lodolitas, limoltas y

areniscas rojas intercalados en estratos medios. En la parte superior se intercalan areniscas

gris claras en estratos de grosores variables, desde algunos centímetros hasta un metro.

57
Ocasionalmente, se pueden encontrar conglomerados mal clasificados, polimícticos, de

extensión reducida; ello se observa en el extremo Noroeste de la Hoja Bagua Grande,

cuya continuación se nota en el corte del Pongo de Rentema. (Sánchez, 1995).

4.5.1.9. Formación Goyllarisquizga (Jurásico Superior)

Es la secuencia clástica que infrayace a las rocas calcáreas del Albiano tal como

fue definido por Wilson (1984), en el Perú central. En el sector estudiado se ha

cartografiado como Grupo Goyllarisquizga indiviso a la secuencia silíceo clástica de

areniscas cuarzosas, limoarcillitas grises que se encuentran ampliamente distribuidas en

las esquinas suroeste de los cuadrángulos de Paccha y Bolivar, en el flanco izquierdo del

Marañón y que se extienden hacia el Levante hasta el río Utcubamba sobreyaciendo

indistintamente y en discordancia angular a las rocas pre-cretáceas.

4.5.1.10. Formación Chonta (Jurásico Superior)

Esta unidad fue definida por Morán & Fyfe (1933), quienes escribieron como una

secuencia de 400 m de caliza de color gris clara a beige con intercalaciones de margas,

arcillas y areniscas; descritas en la Isla Chonta en el río Pachitea.

58
La litología de la Formación Chonta consiste de una intercalación de lodolitas,

limolitas y caliza. La secuencia sedimentaria empieza con horizontes de limoarcillita en

la base con transición a calizas gris clara; la secuencia continúa con horizontes de chert e

intercalaciones de limoarcillitas bituminosas.

59
Tabla 5. Estratigráfica Regional-Amazonas.
ERA UNIDAD SUPERFICIE
SERIE
SISTEMA ESTRATIGRÁFICA (HA)
Dep. fluviales recientes 93,662.00
Holocena Dep. aluviales
19,732.00
Subrecientes
Cuaternario
Dep. Palustres Lacustres 35,165.00
Pleistocena Dep. Aluviales
23,734.00
Pleistocénicos
CENOZOICO

Fm. Nieva 47,369.00


Pliocena
Neógeno Fm. Bellavista 1,308.00
Miocena Fm. Ipurruro 288,374.00
Fm. Inguilpata 7,445.00
Fm. El Milagro 22,480.00
Oligocena
Fm. Cajaruro 2,033.00
Paleógeno Fm. Chambira 214,493.00
Fm. Pozo 37,432.00
Paleocena Fm. Yarahuango 156,733.00
Fm. Chota 18,979.00
Fm. Cashiyacu,
56,602.00
Huspayacu y Casablanca
Fm. Vivian 673.00
Superior
Fm. Celendín 37,926.00
Fm. Cajamarca 10,053.00
Cretácico Grupo Quiliquiñan 36,474.00
MESOZOICO

Grupo Pulluicana 85,993.00


Medio Fm. Chonta 581,017.00
Fm. Chulec 24,469.00
Grupo Oriente 438,985.00
Inferior
Grupo Goyllarisquizga 267,480.00
Superior Fm. Sarayaquillo 262,728.00
Jurásico Plutones de la Cordillera
Inferior 179,961.00
del Cóndor
Superior Fm. Oyotún 60,056.00
Triásico
Inferior Grupo Pucará 525,020.00
Pérmico Superior Grupo Mitu 303,508.00
PALEOZOICA

Superior Fm. Lavasén 14,470.00


Grupo Ambo 50,877.00
Carbonífero Intrusivo Chanchillo 22,498.00
Inferior
Intrusivo Balsas-
4,794.00
Inquilpata
Ordovícico Inferior Fm. Contaya 5,759.00
PRECÁMBRICO Complejo Marañón 233,067.00
Fuente: ZEE del departamento de Amazonas – Geología (GRA – IIAP, 2010).

60
Figura 6. Mapa geológico regional del área de estudio mostrando las ocurrencias
minerales conocidas (Kalinaj, 2009).

61
4.5.2. Geología Estructural

El marco estructural regional está principalmente definido por estructuras de

orientación Andina NO – SE originadas durante la formación de la cuenca Pucará a partir

de Noriano. Las etapas tempranas de la formación de la cuenca se caracterizan por

subsidencia de la cuenca a lo largo de fallas normales paralelas al borde de escudo

brasileño formando un graben. Al progresar la subsidencia continuó con más velocidad

en la parte Este de la cuenca Pucará provocando así un cambio de simetría de graben a un

semi-graben asimétrico. La elevación gradual de la presión litostática de la columna

sedimentaria a la velocidad de deposición provocó procesos de alteración de sedimentos

mediante diagénesis cambiando la textura de las rocas a una textura más granular y por si

más permeable para las soluciones mineralizantes. Las fallas al borde de graben sufrieron

múltiples reactivaciones durante la sedimentación de rocas carbonatadas sirviendo, así

como conductos de las soluciones mineralizantes necesarias para la formación de los

yacimientos tipo MVT. (Kalinaj, 2009).

El fallamiento frágil está representado por una dirección preferencial andino y la

estructura principal de este tipo considerada a la Falla Chiriaco. Originalmente la falla

normal, esta estructura de envergadura regional fue reactivada a régimen inverso por los

eventos tectónicos andinos durante el Terciario dando origen a las estructuras secundarias

de la Falla Chiriaco como las fallas Tihuja, Oso y Farallón de régimen normal y de rumbo.

La falla Chiriaco fue reconocida a lo largo de más de 17Km con dirección NW-SE con

un azimut que varía entre 100º a 130º. En su extremo SE a la Falla Chiriaco corresponde

al cabalgamiento del paquete sedimentario de las Formaciones Condorsinga, Sarayaquillo

y el Grupo Goyllarisquizga sobre la Formación Chonta, conformando el anticlinal

volcado de Mina Grande, asimismo este movimiento compresivo generó estructuras

sintéticas favorables para la mineralización en las zonas de Mina Grande y Mina Chica.

62
El fallamiento dúctil fue originado por los esfuerzos relacionados con la

formación de los sinclinales y anticlinales delimitados por los bordes de la cuenca pull-

apart de Pomacocha. Se distinguen pliegues abiertos y cerrados de dirección preferencial

de eje axial NW-SE. (Kalinaj, 2009).

Los pliegues abiertos son de mayor distribución en la zona con flancos que buzan

entre 10º y 25º, conformando así anticlinales y sinclinales abiertos mientras los pliegues

cerrados constituyen como ejemplo el anticlinal de Mina Grande de dirección de eje axial

300º. Este anticlinal se encuentra segmentada en tres zonas por fallas de rumbo NE-SW.

Hacia el NW presenta una geometría simétrica en cuyo núcleo afloran las calizas grises

y niveles dolomitizados de la Formación Chambará, mientras la parte media ubicada en

las inmediaciones de la “Casa de Ramón” representa un anticlinal volcado convergencia

al SW, cuyo núcleo está constituido por lutitas negras de la Formación Aramachay y hacia

al SE en la zona de Mina Grande vuelve a su posición normal constituido por las calizas

y dolomías de la Formación Condorsinga. Estos cambios de convergencia son producto

de una compresión diferencial del fallamiento inverso Chiriaco controlados por bloques

rígidos asociados a lineamientos N-S. (Kalinaj, 2009).

4.6. GEOLOGÍA LOCAL

El yacimiento Bongará ocurre en las calizas micríticas de grano fino tipo

“wackestone” y en menor proporción “packestone” de color gris oscuro a beige

localmente karstificadas de formación Condorsinga. Subyaciente a las secuencias

carbonatadas de la Formación Condorsinga se encuentran calizas bituminosas fosilíferas

y pizarras de Formación Aramachay. La Formación Condorsinga y la Formación

Aramachay son miembro superior e intermedio respectivamente del Grupo Pucará y

ambas unidades estratigráficas no se consideran como litologías más favorables para

hospedar mineralización tipo MVT. (Rodriguez, 2008).

63
El miembro inferior del Grupo Pucará, Formación Chambará, la litología huésped

más propicia para los depósitos de tipo MVT en el área, no se identificó en el yacimiento

Bongará y según las secciones geológicas debería encontrarse recién en la profundidad

de 400 hasta 500m bajo la superficie actual de Mina Grande. Es probable, que en la zona

denominada Campo Cielo y Hierba Buena ubicados a lo largo del tren NW entre Mina

Grande y Cristal, las litologías favorables de la Formación Chambará podrían encontrarse

en las profundidades relativamente menores gracias a la falla Chiriaco. (Rodriguez,

2008).

64
Figura 7. Mapa Geológico del Distrito Minero Bongará (modificado de Albert &
Workman, 2019).

65
Los altos topográficos prominentes con las paredes abruptas dentro del área de

principal interés y sus alrededores están conformados por las lutitas y areniscas de grano

fino de la Formación Sarayaquillo sobreyacientes a la Formación Condorsinga a lo largo

de un contacto discordante mientras las cuarcitas con alto contenido de bitumen se

asignan a Formación Goyllarisquizga. En algunos afloramientos de observó

conglomerado calcáreo de Formación Corontochaca directamente en el contacto con las

calizas de Formación Condorsinga y lutitas de Formación Sarayaquillo indicando así un

contacto erosional entre las dos unidades.

Las rocas más jóvenes en la zona del proyecto Bongará consisten en

intercalaciones de lodolitas, limolitas y la caliza de Formación Chonta de edad cretácea.

Figura 8. Sección Esquemática Mina Grande – Río Cristal (Arfé, et al., 2017).

66
4.6.1. Geomorfología

En el área de estudio, existen valles en diverso estado de evolución cuyas

características del fondo y los flancos son condicionados por la litología y la estructura

geológica.

4.6.1.1. Valle Sinclinal Imaza o Chiriaco

El tramo superior del Imaza discurre con un curso meandriforme encausado dentro

de un pliegue sinclinal en la formación Chonta, que se encuentra al SE de Jumbilla. Este

valle tiene una forma alargada y sus contornos se asemejan a una pluma de ave. Sus

flancos son asimétricos, tienen pendientes moderadas entre 25° a 45°. Su fondo plano está

tapizado por depósitos recientes y alcanzan hasta 1.5 km. de ancho. Las nacientes de este

valle se encuentran en la cordillera de Piscohuañuna o Ventilla.

4.6.1.2 Ladera Cordillerana

Corresponde a las partes más bajas de la cadena longitudinal subandina, cuyas

laderas no son tan altas ni empinadas; las partes más orientales representan un paso

transicional hacia las lomadas y depresiones. Esta unidad geomorfológica tiene superficie

moderada con pendientes bajas y sin rasgos fisiográficos importantes. Está cubierta de

una vegetación exhuberante. Los valles son transversales de recorrido corto y con

secciones transversales en “V”.

4.6.1.3. Lomadas

Esta unidad constituye una transición entre la planicie que forman la depresión y

la ladera subandina. Son superficies de formas suaves y onduladas, de baja pendiente y

altitud, con un sistema de drenaje sub-paralelo e irregular, constituido por pequeños

riachuelos de recorrido sinuoso, con escasos afloramientos rocosos y con suelos bastante

desarrollados sobre los que ha crecido abundante vegetación.

67
4.6.1.4. Depresión

Esta unidad geomorfológica es una superficie subhorizontal a manera de una

cuenca de deposición. Está conformada por rocas continentales del Neógeno y depósitos

coluviales, aluviales y fluviales recientes que se manifiestan en terrazas que so

erosionadas fácilmente cuando se incrementan las lluvias. El origen de estas depresiones

se considera relacionado a estructuras sinclinales amplios y fallas que han sufrido un

relleno paulatino, especialmente durante el Neógeno al Cuaternario.

4.6.2. Litoestratigrafía

El yacimiento Bongará es hospedado por las calizas de Formación Condorsinga,

que es miembro superior del Grupo Pucará de edad Triásico hasta Jurásico. El miembro

inferior del Grupo Pucará, Formación Chambará, no fue identificada en el yacimiento

aún. Lutitas y areniscas de grano fino sobreyacientes el Grupo Pucará en el contacto

directo con las secuencias carbonatadas pertenecen a la unidad estratigráfica Sarayaquillo

mientras las cuarcitas con alto contenido de bitúmen se asignan a Formación

Goyallarisquizga formando prominentes altos topográficos con las paredes abruptas

dentro la zona. En algunos afloramientos se observó conglomerado calcáreo de

Formación Corontachaca directamente en el contacto de calizas de Formación

Condorsinga y lutitas de Formación Sarayaquillo indicando así un contacto erosional

entre las dos unidades.

El proceso de dolomitización de las facies oolíticas y pelíticas de las calizas de

Formación Condorsinga es común con variedades de texturas desde la textura masiva de

grano fino hasta recristalización gruesa con “manchas” de dolomita irregulares y en

algunos casos con evidente control estratigráfico. Las partes de caliza de Formación

68
Condorsinga con recristalización gruesa resulta ser el huésped ideal de la mineralización

tipo sulfuros observados en el proyecto Cristal próximamente 8km a N-NW de Bongará.

La litología favorable de Formación Condorsinga se encuentra expuesta en

dirección NW-SE desde Mina Grande en un tren continuo hasta el Río Cristal. La

secuencia se encuentra fuertemente plegada formando un prominente anticlinal

asimétrico con inclinación de plano de eje al NE y un ligero plunge del eje al SE cortado

con un significante desplazamiento en el flanco Este a lo largo de la falla inversa

Yambrasbamba - Bongará con el buzamiento al SW. Pequeños pliegues observados en la

cumbre de anticlinal relacionados con el fallamiento transcurente muestran un plunge al

SE. En las cercanías de Río Cristal las secuencias de Formación Condorsinga desaparecen

bajo la cobertura de cuarcitas de Formación Goyallarisquizga y reaparecen en el lado

norte de anticlinal ubicado en el lado norte de Río Cristal, pero con un cambio de rumbo

del eje de anticlinal a E-W en comparación con NW-SE en la zona de Bongará (Figura

9).

Las rocas más jóvenes en la zona del proyecto Bongará se encuentran

intercalaciones de lodolita, limolita y la caliza de Formación Chonta de edad Cretácico.

69
Figura 9. Columna estratigráfica del proyecto Bongará (Arfé, et al., 2017).

4.6.3. Geología Estructural

La estructura principal que controla la mineralización en la zona de Mina Chica

es una falla principal de dirección NW-SE, estructura que delimita el área mineralizado

hacia el Noreste. Esta falla crea cuerpos mineralizados irregulares que tienen la misma

dirección como la falla principal, y al mismo tiempo, estos son controlados por fallas

secundarias (tensionales). La Pared del píe de la mineralización es principalmente

definido por un contacto de falla. La litología de la roca huésped en esta área es

principalmente la caliza dolomitizada y las arcillas limosas.

70
En el área del proyecto la secuencia se encuentra fuertemente plegada formando

un prominente anticlinal asimétrico con inclinación de plano de eje al NE y un ligero

plunge del eje al SE cortado con un significante desplazamiento en el flanco Este a lo

largo de la falla inversa Yambrasbamba - Bongará con el buzamiento al SW. Pequeños

pliegues observados en la cumbre de anticlinal relacionados con el fallamiento

transcurrente muestran un plunge al SE.

71
Figura 10. Mapa estructural y de lineamientos del proyecto Bongará (Elaboración
propia).

72
4.6.4. Ambiente Geotectónico y Metalogenético

En el ámbito regional el proyecto Bongará - zona Mina Chica se enmarca en la

zona límite de la Cordillera Oriental y la Faja Subandina enmarcado en la cuenca antepaís

del orógeno andino (ver Figura 11).

Figura 11. Cuenca antepaís y ocurrencia de depósitos MVT (Bradley & Leach, 2003).

La Cordillera de los Andes tiene como basamento rocas metamórficas del

Proterozoico, sobre las que se acumularon secuencias sedimentarias que fueron

deformadas por la Tectónica Hercínica Paleozoica, a la cual estuvieron asociadas

intrusiones plutónicas y volcanismo hasta el Paleozoico superior.

La mineralización de zinc en el área de Bongará está alojado dentro de la Cuenca

Pucará al Noroeste de Perú, con una forma alargada que se extiende por más de 1000 km

en todo del territorio con una tendencia NNW, la cuenca corresponde a la franja de

depósitos tipo Mississippi Valley (MVT) de Pb-Zn del Eoceno-Mioceno. Las rocas

carbonatadas pertenecientes a las secuencias inferiores de Grupo Pucará son consideradas

como litología receptiva más favorable en territorio peruano como huéspedes de

yacimientos de sulfuros de Zn y Pb tipo MVT de los cuales resulta la formación de

yacimientos de óxidos de Zn tipo Bongará y Cristal.

73
Figura 12. Mapa Metalogenético del Perú (Modificado de Quispe J. et al., 2017).
En el marco regional más amplio se presentan formaciones de edad Permiana

hasta Triásica inferior representado por el basamento metamórfico del Complejo

Marañón seguido por conglomerados o brechas basales del Grupo Mitu en la base de

Grupo Pucará. En los últimos años se está considerando como posible fuente de los

metales base a las brechas basales de Grupo Mitu. La presencia de fallas sin-sedimentarias

es indispensable para la formación de yacimientos tipo MVT así mismo como la presencia

de las texturas permeables de las rocas huéspedes.

74
Figura 13. Evolución tectónica de la cuenca Pucará Norte (Rodriguez, J., 2008).

4.6.5. Geología Económica

Los minerales económicos de Zinc en el proyecto Bongará consisten

principalmente de smithsonita, hidrocincita y hemimorfita como minerales de mena, las

concentraciones importantes de mineralización de zinc están constituidos por cuerpos

irregulares de dirección SE-NW que están alineadas a las principales estructuras como

fallas principales y plegamientos. La mineralización de sulfuro MVT original en el

yacimiento Mina Chica se ha oxidado y ahora se presenta como hidrocincita (mineral de

óxido de zinc), smithsonita (mineral carbonato de zinc), hemimorfita (mineral de silicato

de zinc).

75
4.6.5.1. Mineralogía

La mineralogía de las estructuras y cuerpos mineralizados en el proyecto Bongará

están constituidos por minerales de mena y ganga que se ha observado

macroscópicamente.

Minerales de Mena

Son minerales de valores comerciales asociados a los yacimientos y la explotación

minera está supeditada a estos minerales útiles, cuyas características macroscópicas

principales se han podido observar al realizar este estudio, en el Proyecto Bongará se

tiene los siguientes minerales:

➢ Hidrocincita (Zn5(CO3)2(OH)6).- La hidrocincita es un mineral de

formación secundaria en las zonas de oxidación de los depósitos de

minerales del zinc, presenta un color blanco de diferentes tonalidades, rara

vez forma cristales y lo normal es encontrarlo como masas terrosas o

costras. En el proyecto Bongará la hidrocincita ocurre en fracturas,

cavidades y como diseminaciones en la matriz de dolomita y caliza

dolomitizada.

➢ Hemimorfita (Zn4Si2O7(OH)2·H2O).- La hemimorfita es un mineral del

grupo de los silicatos y un hábito cristalino mamelar, masivo o

estalactítico. En el proyecto la hemimorfita es mayormente incoloro en

agregados botroidales y se encuentra asociada a la smithsonita.

➢ Smithsonita (ZnCO3).- La smithsonita es un carbonato de zinc anhidro,

que cristaliza en el sistema romboédrico. Es un mineral secundario, que

suele encontrarse asociado a la hidrocincita y a la hemimorfita, formadas

76
como producto de alteración de la esfalerita. En el proyecto la smithsonita

presenta un color rojo-pardo, se puede confundir con óxidos de hierro pero

efervesce, y se encuentra diseminada en la matriz de las dolomías.

Minerales de Ganga
Asociado con los minerales de mena, se encuentran constituyendo el cuerpo

mineralizado, los principales minerales de ganga son las siguientes:

➢ Dolomita (CaMg(CO3)2).- Es un mineral compuesto de carbonato de calcio y

magnesio. Se produce una sustitución por intercambio iónico del calcio por

magnesio en la roca caliza. Es un importante mineral de ganga en contacto con

los minerales de mena en el yacimiento. Se considera como mineral principal de

las rocas llamadas dolomías, son de colores pardo amarillento, de brillo vítreo a

perlado, dureza 3,5 a 4 en la escala de Mosh y su sistema de cristalización es el

trigonal.

➢ Calcita (CaCO3).- Es un mineral más común en la superficie, es esencial en las

rocas calcáreas y es efervescente frente al ácido clorhídrico. En el proyecto

Bongará la calcita comúnmente se encuentra como venillas y relleno de

cavidades en las calizas frescas, y en los cuerpos mineralizados en parte está

reemplazado por minerales de Zn (hidrocincita).

4.6.5.2. Mineralización

La mineralización de alta ley es el producto de oxidación de los sulfuros primarios

por una parte con un enriquecimiento secundario originado por disolución de rocas

calcáreas huéspedes; se observan varios tipos diferentes de mineralización en el área Mina

Chica, la hidrocincita ocurre en fracturas, cavidades y diseminación en la matriz de la

dolomita y caliza dolomitizada, la hemimorfita y la smithsonita presentan un color pardo

con una textura limo-arenosa con un alto contenido de hierro y una mayor densidad

77
respecto a otras zonas mineralizadas. La presencia de remanentes de sulfuros de Pb

(galena) observada en algunos sondajes diamantinos apoya el concepto de oxidación in

situ, mientras la ausencia de sulfuros de Zn se explica con la baja estabilidad de esfalerita

en la zona de oxidación en comparación con la estabilidad de la galena.

Otra característica que se observa en esta zona es la presencia de brechas

tectónicas que en algunos casos se encuentran con mineralización de Zn. Estos se

atribuyen a fallas que permitieron que las aguas ácidas que contenían Zn ingresaran a las

rocas permeables donde reaccionaron con el carbonato para depositar minerales de óxidos

y carbonatos de Zn.

Dentro de la clasificación genética de los yacimientos de óxidos de zinc el

yacimiento Bongará representa un tipo híbrido de tipo de reemplazamiento de roca

encajonante y relleno kárstico, en sentido de última clasificación de yacimientos de

óxidos de Zn (Hitzman, 2003). El proceso de oxidación de cuerpos mineralizados de

sulfuros fue posible gracias a la exposición de la mineralización en el eje de anticlinal

NW – SE y fuerte levantamiento a lo largo de la falla inversa Yambrasbamba – Bongará.

La posterior erosión de los horizontes de caliza sobreyaciendo y protegiendo los sulfuros

y exposición de los mismos a oxígeno atmosférico y precipitaciones pluviales fue el factor

crucial en la formación de mineralización de óxidos de Zn.

78
Figura 14. Imágenes de muestras representativas de minerales de zinc de tipo no sulfuros
supergénicos (Arfé, et al., 2017).
La roca hospedante de la mineralización observada en el sector Mina Chica

consiste básicamente de dolomías de grano grueso cristalizadas de colores marrones

claros a oscuros, con relleno de minerales oxidados de zinc en colores blancos a manera

de rellenos de fracturas, cavidades, venillas finas y diseminaciones finas en los intersticios

de los cristales de dolomita.

Figura 15. Mineralización típica de hemimorfita e hidrocincita con alta ley de zinc en
Mina Chica.

79
4.6.5.3. Alteraciones

En la zona de Mina chica la dolomitización es la principal alteración observada

en la roca hospedante y representa un ambiente muy favorable para la mineralización de

zinc. Periférico a la zona mineralizada tanto las calizas frescas y dolomitizadas

comúnmente contienen calcita en venillas y como relleno de cavidades.

La zona de alteración está directamente relacionado a las principales estructuras

mineralización y brechas de colapso donde la mineralización rica en smithsonita,

hemimorfita e hidrocincita se da en cuerpos estratificados en horizontes dolomíticos,

como relleno de fracturas, cavidades y diseminado. Los niveles de dolomitas de grano

medio a grueso, están asociados a menudo a la mineralización de Zn particularmente en

el sector de Mina Chica, de la misma forma en los alrededores de las zonas mineralizadas

se observa la dolomitización con menor intensidad y débil mineralización.

Figura 16. Zona de alteración dolomítica en el sector Mina Chica – Proyecto Bongará.

80
4.6.5.4. Paragénesis y Zoneamiento

El orden cronológico de depositación mineral se conoce como la secuencia

paragenética o paragénesis de un depósito mineral, mientras que la distribución espacial

se conoce como zonación. Las características mineralógicas de las muestras confirman

una mineralización de sulfuro hipógeno que originalmente ocurrió en el área de Mina

Grande-Mina Chica, y precedió a la formación de minerales supergénicas de óxidos de

zinc. La roca hospedante caliza de la Formación Condorsinga es irregularmente

dolomitizada por fluidos de origen hidrotermal (Radke y Mathis, 1980). La roca huésped

es también cortado por venillas de calcita, indicios de esfalerita se originan entre los

cristales de dolomita, otros sulfuros son la galena y raramente pirita. Se interpreta que la

mineralización hipógena original en Bongará era un depósito MVT equivalente a sulfuros

de Zn-Pb. Smithsonita (Sm1), asociada con hemimorfita (Hm1) y una primera fase de

hidrocincita (hidrocincita esponjosa, Hyd1), precede a la deposición de calcita

concrecionaria (CC Cal). CC Cal va acompañado de hidrocincita compacta (Hyd2), una

segunda generación de hemimorfita (Hm2). Concreciones tardías de smithsonita (Sm2) e

hidrocincita en forma de aguja (Hyd3), junto con goethita y óxidos de Mn rellenando

cavidadades, de lo descrito antes se puede establecer firmemente que los minerales

supérgenas se derivan de la mineralización hipógena.

81
ROCA ALTERACIÓN Y MINERALIZACIÓN MINERALIZACIÓN
HUESPED HIDROTERMAL SUPÉRGENA
Roca huesped Caliza
Dolomitización
Pirita/marcasita
Esfalerita
Galena
Calcita
Goethita
Smithsonita temprana (Sm1)
Hemimorfita temprana(Hm1)
Hidrocincita esponjosa (Hyd1)
Calcita concrecionaria (CC Cal)
Hemimorfita tardía (Hm2)
Hidrocincita compacta (Hyd2)
Smithsonita tardía (Sm2)
Hidrocincita en forma de agujas
(Hyd3)
Mn-Pb-(Zn-Fe)-óxidos

Figura 17. Paragénesis de los minerales hidrotermales y supergénicos en la


mineralización del yacimiento Bongará (modificado de Arfé, et al., 2017).
El zoneamiento mineralógico en el yacimiento Bongará se presenta de la siguiente

manera: 1) En la parte superior del yacimiento se tiene un desarrollo de prominentes

cuerpos de gossan con mineralización débil de smithsonita y hemimorfita, cuerpos que

originalmente fueron ricos en pirita, lo cual se puede asumir en base a estudios

mineralógicos, de igual manera, estos estudios revelan presencia de relictos de pirita

encapsuladas en hematita y goethita, siendo la presencia de pirita indispensable en el

proceso de formación de los cuerpos de óxidos de Zn debido a la generación del ácido

sulfúrico necesario para la desintegración de sulfuros de Zn y Pb; 2) Por debajo de los

cuerpos de gossan encontramos una zona con mineralización de hidrocincita en fracturas,

cavidades y diseminaciones en la matriz de caliza y caliza dolomitizada; 3) Así mismo es

notable una zona con mineralización de hemimorfita y smithsonita de color pardo con

textura limo-arenosa con un alto contenido de hierro y una mayor densidad respecto a

otras zonas mineralizadas; y 4) Por último se puede distinguir una combinación de los

dos primeros, es decir, la presencia de hidrocincita, hemimorfita y smithsonita donde la

82
hidrocincita rellena fracturas y cavidades, mientras que la hemimorfita se encuentra en

forma masiva y como cristales diseminados en la matriz de la roca dolomitizada.

Una característica importante en esta zona es también la presencia de remanentes

de sulfuro de Pb (galena) en algunos sondajes, sin embargo no se observan sulfuros de

Zn debido a la fácil disolución de la esfalerita.

4.6.5.5. Tipo de Yacimiento

La mineralización de zinc en el proyecto Bongará está clasificada como un

depósito Mississippi Valley Type (MVT) oxidado, denominado “no sulfuros” y está

alojada principalmente en las calizas dolomitizadas. La mineralización también puede

ocurrir como cuerpos tabulares con límites irregulares, que es una característica de la

mineralización encontrada a lo largo de la periferia de las brechas, especialmente en Mina

Chica.

83
CAPÍTULO V

EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DEL PROYECTO BONGARÁ, ZONA

MINA CHICA.

5.1.1. Caracterización Litológica, Estructural y Textural

Los resultados de la fase de perforación diamantina en el proyecto Bongará y en

particular en la zona Mina Chica evidencian la existencia de una litología con

características estructurales y texturales favorables para la mineralización de zinc, además

nos permite hacer una correlación con las estructuras mayores que se encuentran en

superficie como es la falla principal Chiriaco y otras fallas secundarias que han creado

cuerpos mineralizados, además estas estructuras controlan la mineralización de zinc. Las

rocas con texturas más favorables para la mineralización de Zn son las de grano medio a

grueso, así como se detalla más adelante en la sección de Datos Petrográficos.

Figura 18. En la imagen se observa una muestra de dolomita brechada perteneciente al


sondaje MCH-18-048 del sector Mina Chica, con mineralización de óxidos de Zn en las
cavidades de disolución.

84
Las perforaciones realizadas de manera sistemática para probar la mineralización

conocida en superficie y ampliar hacia los márgenes exteriores de la zona Mina Chica,

nos ha permitido conocer las principales texturas y estructuras relacionados a la

mineralización mediante la descripción detallada de las muestras de perforación.

La litología de la unidad Condorsinga se encuentra dolomitizada, presentando

texturas y estructuras favorables para la mineralización tales como: brechas tectónicas,

brechas de colapso, craquelamiento, brechas en mosaico y dolomitas con porosidad

primaria y secundaria, donde las cavidades de disolución están rellenadas por minerales

de zinc.

Figura 19. Muestras de core con texturas y estructuras más significativas del Sector Mina
Chica, a) Dolomita de grano medio a grueso con porosidad primaria y débil
mineralización de óxidos de zinc b) Se observa una muestra de dolomita con porosidad
secundaria donde la mineralización de zinc rellena los espacios vacíos c) Brecha
craquelada color pardo, con porosidad secundaria y fracturas rellenas de óxidos de zinc
d) Brecha tectónica con fragmentos de dolomita y cavidades con mineralización de zinc.

85
5.1.2. Caracterización y Distribución de la Mineralización a Escala del Yacimiento

El proyecto Bongará muestra dos zonas principales de mineralización de zinc,

denominados “no sulfuros” en Mina Grande y Mina Chica, que conforman una zona

mineralizada de 1.5 km de longitud y anchos de 0.2 a 0.3 km. La mineralización ocurre

en superficie y profundizan en promedio 30 m, mayormente como relleno producto de

meteorización de cavidades kársticas con pocas ocurrencias de depósitos de gossan, y

están distribuidos en forma de cuerpos irregulares alargados desde el extremo SE de Mina

Grande hasta el extremo NW de Mina Chica como se muestra en la figura 21.

Los minerales económicos de zinc, que se observa con la lupa consisten

principalmente de hidrocincita y hemimorfita, y en menor proporción smithsonita, pirita,

galena y óxidos de hierro. La smithsonita ocurre localmente y parece haber sido

reemplazado por hidrocincita, la dolomita está presente principalmente en la roca

hospedante.

Figura 20. Características de mineralización de óxidos de zinc en Mina Chica.


a) Mineralización de hidrocincita en venillas y cavidades, b) Hemimorfita diseminada en
una matriz de dolomita, c) Débil mineralización de smithsonita en caliza dolomitizada y
d) Gossan con mineralización de hidrocincita como parches, y smithsonita diseminada en
matriz.

86
Figura 21. Vista en planta de la mineralización mayor a 10% de Zn en el Proyecto
Bongará (Dávila D. et al., 2017).
El modelado tridimensional de la topografía muestra dos zonas anómalas de

superficie deprimidas (colapsadas), posiblemente asociadas a procesos kársticos que se

desarrollan comúnmente en secuencias calcáreas. La primera depresión se encuentra entre

Mina Grande y Mina Chica, y muestra una depresión semicircular con despegue al NE

que erosiona la mineralización de zinc. Una segunda depresión se observa al extremo SE

de Mina Grande, depresión aparentemente colapsada hacia el SE cuyo bloque descendido

aún conserva una capa delgada mineralizada que ha persistido a la erosión.

87
Figura 22. Vista Isométrica de la configuración topográfica actual del yacimiento
Bongará, mostrando la mineralización de Zn (Dávila D. et al., 2017).
5.1.3. Petrografía, Mineragrafía y Difractometría de Rayos X Semicuantitativo.

Se realizó el estudio petrográfico de dos muestras. Las muestras pertenecen al

proyecto Bongará – Mina Chica y son de afloramiento de superficie. El estudio

petrográfico fue realizado con el microscopio petromineragráfico MEIJI serie ML9430.

Las muestras también fueron analizadas por DRX semicuantitativo, para ayudar en las

interpretaciones petrográficas, esta técnica puede ser reconocida como convencional pero

su aplicación es fundamental para la caracterización mineralógica de un yacimiento; así

como para definir los distintos minerales que predominan dentro de un proceso

metalúrgico.

88
Figura 23. Fotomicrografías de la Muestra M-1, Zona Mina Chica. 1) Muestra de mano.
2) Agregado de cristales romboédricos de dolomita I (dlm) con caras y aristas curvadas
(saddle dolomite), nótese diseminaciones intersticiales y microvenillas de óxidos de
hierro (OXsFe). 3) Parches de esferulitos de hidrocincita (hcc) reemplazando dolomita I.
4) agregado de cristales prismáticos largos y radiados de hemimorfita (hmm) en venillas.
5) Venillas de hemimorfita, hidrocincita (coloforme) y dolomita II, nótese la diferencia
entre dolomitas por el aspecto sucio. 6) Misma vista de la fotomicrografía 5 en nícoles
cruzados. (Dávila D. et al., 2017)

89
DATOS PETROGRÁFICOS

Muestra: M-1

➢ Litología: Dolomía Epigenética.

➢ Alteración: Dolomita, minerales oxidados de zinc (hidrocincita y hemimorfita),

y óxidos de hierro (hematita y goethita).

➢ DRX semicuantitativo: 52.78% Dolomita, 32.30% Smithsonita, 11.68%

Hidrocincita, y 3.24% Hemimorfita

➢ Descripción petrográfica: Roca sedimentaria de textura microcristalina

equigranular de grano grueso (500-1000µm) conformada por dolomita I en

cristales euhedrales a subhedrales de hábito romboédrico con caras y aristas

curvas (saddle dolomite), además presentan impurezas en diferentes

proporciones. La roca presenta diseminaciones (<300µm) y microvenillas

(<120µm) de óxidos de hierro (4%), hematina y goethita, también como

impregnaciones en dolomita I.

La roca es cortada por venillas sinuosas y coloformes de hidrocincita (7%),

hemimorfita (4%) y dolomita II (2%), estos minerales también ocurren

intersticiales entre cristales de dolomita I. La hidrocincita presenta aspecto sucio

y ocurre en agregados coloformes de esferulitos con colores de interferencia de

alto orden, en su mayoría enmascarados; también ocurre reemplazando dolomita

I. La hemimorfita es incolora y ocurre en agregados de cristales prismáticos largos

y radiados con colores de interferencia de primer orden. La dolomita II es incolora

y sin impurezas.

90
Figura 24. Difractograma de DRX Muestra M-1, Zona Mina Chica (Dávila D. et al.,
2017).

Figura 25. Fotomicrografías de la Muestra M-2, Zona Mina Chica. 7) muestra de mano.
8) Textura boxwork rellenada por crecimientos botroidales de hemimorfita (colores bajos
de interferencia) e hidrocincita (colores altos de interferencia), además óxidos de hierro
(goethita). También reemplazan la roca, nótese un molde de sección rómbica de dolomita,
ver círculo blanco. 9) Nótese el aspecto sucio de hidrocincita que lo diferencia de
hemimorfita en nícoles paralelos. 10) Misma vista de la fotomicrografía 9 en nícoles
cruzados. (Dávila D. et al., 2017)

91
DATOS PETROGRÁFICOS

Muestra: M-2

➢ Litología: Gossan de Fe-Zn, protolito dolomía.

➢ Alteración: Minerales oxidados de zinc (hidrocincita y hemimorfita), y óxidos de

hierro (hematita y goethita).

➢ DRX semicuantitativo: 58.93% Hidrocincita, 26.78% Amorfo, 11.43%

Hemimorfita, y 2.86% Brushita.

➢ Descripción petrográfica: Roca relíctica de textura boxwork rellena por

crecimientos botroidales de hemimorfita, hicrocincita y óxidos de hierro

(goethita).

La hidrocincita es incolora, pero presenta aspecto sucio y ocurre en esferulitos con

colores de interferencia de alto orden, pero muchas veces enmascarados La

hemimorfita es incolora y esferulitos con colores de interferencia de primer orden.

Los pocos remantes de roca ocurren reemplazados principalmente por

hidrocincita de aspecto sucio y abundantes impregnaciones de óxidos de hierro

(hematina y goethita).

Figura 26. Difractograma de DRX Muestra M-2, Zona Mina Chica (Dávila D. et al.,
2017).

92
5.1.4. Resultados de los Estudios Microscópicos

De lo observado bajo el microscopio en las muestras M-1 y M-2, se puede concluir

que los tres principales minerales de zinc son:

➢ Smithsonita (rojo pardo, se puede confundir con óxidos de hierro, pero efervesce).

➢ Hidrocincita (blanco en agregados botroidales, además recordar que tiene

fluorescencia blanco-azulada intensa con luz UV de λ corta que le permitiría

diferenciarse claramente de otros minerales).

➢ Hemimorfita (mayormente incoloro en agregados botroidales pero también

prismático radiados).

5.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONTROLES DE MINERALIZACIÓN DEL

PROYECTO BONGARÁ, ZONA MINA CHICA

5.2.1. Control Estratigráfico

El yacimiento Bongará es hospedado por las calizas de Formación Condorsinga

que es miembro del Grupo Pucará de edad Triásico hasta Jurásico. Las partes de caliza

dolomitizada con recristalización gruesa y textura brechada resulta ser el huésped ideal

de la mineralización de óxidos de zinc, esta litología se encuentra expuesta en rumbo

NW-SE desde Mina Grande en un tren continuo hasta Campo Cielo.

La mineralización rica en smithsonita se da en cuerpos estratificados en horizontes

dolomíticos, en algunas zonas la smithsonita y hemimorfita se encuentran como cemento

de clastos constituidos por dolomita. La hidrocincita ocurre como relleno de fracturas y

cavidades, y como diseminaciones en la matriz de dolomita.

93
Figura 27. Control estratigráfico de mineralización de zinc en el Proyecto Bongará.
A) En la imagen se muestra un intervalo de nivel de caliza fresca con venillas de calcita,
B) Intervalo correspondiente a un nivel de dolomías con mineralización de zinc de alta
ley.
5.2.2. Control Litológico

La litología más favorable para la presencia de mineralización de zinc en la zona

Mina Chica es la dolomía y caliza dolomitizada y recristalizado con importante porosidad

y permeabilidad. Una roca menos alterada generalmente marca los límites exteriores de

la mineralización. La caliza inalterada es esencialmente estéril de mineralización y forma

los límites exteriores con mineralización de zinc, cuando se llega en forma lateral o

vertical a la caliza gris el mineral llega a su fin, en los tramos cercanos a la superficie la

concentración de óxidos de zinc se encuentra principalmente en la limoarcilla, también

se tiene como guía al gossan, en la parte superior, siempre se presenta el óxido de hierro

que sobreyace al óxido de zinc.

94
Figura 28. Zona de contacto entre calizas y dolomitas, en la parte superior caliza gris
inalterada y parte inferior dolomita con mineralización de zinc.
5.2.3. Control Estructural

La estructura principal que controla la mineralización en la zona de Mina Chica

es la falla Chiriaco de dirección NW-SE, estructura que delimita el área mineralizado

hacia el Noreste. Esta falla crea cuerpos irregulares mineralizados que tienen la misma

dirección como la falla principal, y al mismo tiempo, estos son controlados por fallas

secundarias (tensionales).

Otra estructura a tomar en cuenta en el control de la mineralización es la presencia

de un intenso plegamiento formando anticlinales y sinclinales. El anticlinal Mina Grande

de dirección NW-SE ha favorecido la acumulación de minerales oxidados de zinc, donde

los estratos más antiguos han sido expuestos a superficie por erosión y estos estratos en

superficie presentan mineralización de óxidos de zinc.

95
5.3. ESTIMACIÓN DE RECURSOS

5.3.1. Resumen de Recursos Minerales

La estimación de recursos minerales en el Proyecto Bongará fue realizada con el

apoyo de la empresa consultora Watts, Griffis and McOuat Limited (“WGM”), una

empresa independiente de consultores geológicos y mineros, todos los Recursos

minerales estimados ocurren en zonas de carbonato polimetálico oxidado, con una

mineralización de zinc y un considerable potencial económico. El cálculo de recursos

realizado en el proyecto Bongará y en particular en la zona Mina Chica incrementa el

potencial obtenidos en las diferentes áreas y a los recursos históricos existentes.

La estimación de recursos minerales se calculó utilizando la metodología kriging

ordinaria, construyendo un modelo de bloques geológicos con dimensiones de 5x5x5

metros, además, se ha aplicado la ley de corte mínima de 10% de Zn y una densidad

aparente de 1.90, la ley de corte establecido para estimaciones de recursos es similar a la

utilizada para antecedentes de estimaciones históricos y cuando la propiedad estuvo en

producción durante 2007-2008, los ensayos de zinc se limitaron al 40% de zinc.

Tabla 6. Configuración del Modelo de Bloque de la Zona Mina Chica

Tamaño de Número de
Dirección Mínimo Máximo
bloque (m) bloques
Este-Oeste 5 90 170,500 E 170,950 E

Norte-Sur 5 60 9,368,700 N 9,369,000 N

Vertical 5 40 2,100 elev 2,300 elev


Fuente: Reporte Técnico Proyecto Bongará (Albert & Workman, 2019).

Con una ley de corte de 10% de Zn, el proyecto de zinc Bongará alberga 822,000t

de 18.8% de Zn y 1’339,700t de 16.8% de Zn según los recursos indicados e inferidos

respectivamente. La mineralización de Zn ocurre como hidrocincita secundaria,

96
smithsonita y hemimorfita alojada en calizas brechadas dolomitizadas y altamente

erosionadas.

5.3.2. Recursos Indicados

Para realizar el cálculo de recursos indicados se han utilizado únicamente

muestras de las perforaciones diamantinas. La estimación del recurso mineral indicado

en las diferentes zonas del proyecto Bongará es resumida en la Tabla 7.

Tabla 7. Recurso Mineral Indicado Para el Proyecto Bongará (Cutt off 10% Zn).
Depósito Tonelaje Zn (%) Zn (Kg) Zn (lbs)
Mina Chica 339,000 19.3 65,400,000 144,000,000
Mina Grande Sur 161,000 18.2 29,300,000 65,000,000
Mina Grande Centro 172,000 17.1 29,400,000 65,000,000
Mina Grande Norte 140,000 21.0 29,400,000 65,000,000
TOTAL 822,000 18.9 155,000,000 342,000,000
Fuente: Reporte Técnico Proyecto Bongará (Albert & Workman, 2019).

Figura 29. Curva de Cut-Off de Zn-Tonelaje para Recursos Indicados (Albert &
Workman, 2019).

97
5.3.3. Recursos Inferidos

La estimación del Recurso Mineral Inferido en las diferentes zonas del proyecto

Bongará se ha realizado utilizando muestras de testigos de perforación diamantina y

muestras de superficie que fueron obtenidos mediante canales, trincheras y calicatas; la

estimación de recursos inferidos obtenida en las diferentes zonas del proyecto Bongará

es resumida en la Tabla 8.

Tabla 8. Recurso Mineral Inferido Para el Proyecto Bongará (Cut-Off 10% Zn).
Depósito Tonelaje Zn (%) Zn (Kg) Zn (lbs)
Mina Chica 252,000 16.9 42,600,000 94,000,000
Mina Grande Sur 436,000 17.4 75,900,000 167,000,000
Mina Grande Centro 201,000 16.0 32,200,000 71,000,000
Mina Grande Norte 450,000 16.5 74,300,000 164,000,000
TOTAL 1,340,000 16.8 225,000,000 496,000,000
Fuente: Reporte Técnico Proyecto Bongará (Albert & Workman, 2019).

Figura 30. Curva de Cut-Off de Zn-Tonelaje para Recursos Inferidos (Albert &
Workman, 2019).

98
5.3.4. Software

La estimación de recursos minerales en los diferentes sectores del proyecto

Bongará se realizó mediante el modelo de bloques con herramientas disponibles en la

versión 6.7.4 del software Geovías GEMS.

5.3.5. Geoquímica

5.3.5.1. Geoquímica Superficial

Con la finalidad de identificar las áreas principales de mineralización de zinc y

establecer el programa de perforaciones diamantina en las diferentes zonas del proyecto

Bongará, se realizó primero un muestreo aleatorio de rocas en los principales

afloramientos, en total se han extraído 149 muestras y luego enviadas al laboratorio para

su respectivo análisis geoquímico, en los resultados reportados por el laboratorio se

observa mineralización de zinc de alta ley que alcanzan hasta un 51.41% Zn, estos

resultados geoquímicos de muestras de superficie fueron fundamentales para establecer

un acertado programa de perforación diamantina.

99
Figura 31. Mapa de muestreo geoquímico superficial zona Mina Chica.

100
5.3.5.2. Geoquímica de Sondajes

En el proyecto Bongará – zona Mina Chica se han ejecutado un total de 53

sondajes de perforación diamantina, cuyas muestras de los tramos con mineralización de

interés fueron enviados al laboratorio para su respectivo análisis geoquímico, durante la

campaña de exploración se han enviado 1341 muestras correspondientes a esta zona de

los que se tiene resultados muy interesantes que corroboran lo encontrado en superficie,

en los sondajes se observa intervalos considerables con valores > 20% de Zn que se

encuentran hospedados en dolomitas y delimitados por la falla Chiriaco hacia el Noreste.

Figura 32. Mapa de sondajes con principales valores de Zn, donde también se observan
los puntos de muestreo geoquímico superficial en la zona Mina Chica (Modificado de
Albert & Workman, 2019).

101
Figura 33. Sección C-C’ zona Mina Chica proyecto Bongará (Modificado de Albert &
Workman, 2019).
5.3.6. Exploración

Se realizó un programa integral de exploración en el proyecto Bongará, la fase

inicial de trabajo se completó a fines de enero del 2018 y comprendió el levantamiento

topográfico y la búsqueda para localizar y registrar las coordenadas de los collares de

sondajes históricos, una tarea que necesariamente incluía conciliar las coordenadas de la

cuadrícula antigua con una actualización y datos de GPS más fiables. Este programa de

exploración incluyó volver a muestrear sistemáticamente las calicatas existentes seguidas

de programas de muestreo mediante canales en Mina Chica y otras zonas. En particular,

el trabajo en Mina Chica fue significativo ya que esta área no había sido muestreada

previamente y la exploración superficial inicial se centró en un área donde se identificó

la existencia de una densa cubierta vegetal. Altos valores de Zinc y hierro en los suelos

102
pueden resultar en un grado de toxicidad que impide el crecimiento de plantas y árboles.

WGM tenía observado esto anteriormente alrededor de prospectos de alta ley en el

cinturón de zinc Cuchumatanes cerca Huehuetenango, Guatemala y vio similitudes en el

área de Bongará.

Tabla 9. Valores Típicos de Zn en Calicatas y Trincheras en Mina Chica.


Intervalo de Muestreo (m) Zinc Descripción
Trinchera N° de Muestra
(%) de Muestra
De A Longitud

0.00 2.00 2.00 BOR-MCh-0193 16.7 Brecha Dolomita


2.00 4.00 2.00 BOR-MCh-0194 29 Brecha Dolomita
4.00 6.00 2.00 BOR-MCh-0197 43.65 Brecha Dolomita
6.00 8.00 2.00 BOR-MCh-0198 37.83 Brecha Dolomita

C-007-17 8.00 10.00 2.00 BOR-MCh-0201 37.7 Brecha Dolomita


(Mina Chica) 10.00 11.50 1.50 BOR-MCh-0202 29.9 Brecha Dolomita
11.50 13.50 2.00 BOR-MCh-0203 17.95 Brecha Dolomita
13.50 15.50 2.00 BOR-MCh-0204 23.3 Brecha Dolomita
15.50 17.30 1.80 BOR-MCh-0206 6.41 Brecha Dolomita
17.30 19.70 2.40 BOR-MCh-0207 15.25 Brecha Dolomita
Fuente: Elaboración propia.

El desarrollo de un modelo topográfico de superficie comenzó en julio del 2018 con el

uso de un GPS diferencial y una instrumentación de estación total y se completó dos

semanas después. Este trabajo fue seguido por un programa de perforación diamantina

que se describe en detalle más adelante.

103
Figura 34. Levantamiento topográfico de sondajes históricos en Bongará, previo al
programa de perforación.
5.3.7. Perforación

Como se indica en la sección anterior, como un componente integral de su reciente

programa de exploración, se completó 263 sondajes de perforación diamantina,

totalizando 7,931 m, de los cuales 53 sondajes y un total de 2,327.9 m pertenecen a la

zona Mina Chica. La perforación se realizó con el propósito de confirmar áreas conocidas

de mineralización de zinc y principalmente explorar la zona Mina Chica que no habían

sido perforadas previamente.

Los resultados de la campaña de perforación son altamente alentadores y

colectivamente se define una zona de tendencia NW altamente mineralizada que se

extiende hasta el proyecto Cristal. La perforación fue realizada con un núcleo de

perforación de diámetro HQ espaciados a 35 metros de una plataforma a otra. La

delimitación de la mineralización fue vital para determinar el tamaño y la geometría del

depósito de zinc hoy para la estimación de recursos y el desarrollo de propósitos.

104
Resultados seleccionados indicativos de algunas de las mejores intersecciones de los

programas de perforación diamantina se dan en la Tabla 11.

Figura 35. Proceso de instalación de la máquina perforadora en Mina Chica.

Figura 36. Ejecución del programa de perforación diamantina en el Proyecto Bongará,


trabajo realizado por la empresa Energold Drilling S.A.C.

105
Tabla 10. Resumen del Programa de Perforación en el Proyecto Bongará.

Área Sondajes Metros Descripción


La perforación se realizó en un área cubierta de
vegetación, donde se descubrió mineralización de zinc
Mina Chica 53 2,327.90
de alta ley en 200 m de largo con tendencia NW y 120
m de ancho hacia el Oeste.
El área tiene permiso de explotación vigente, presenta
Mina mineralización de óxidos de zinc de alta ley en un área
95 2,328.40
Grande Sur de hasta 350 m en dirección N-S y hasta 200 m de ancho
abierto hacia el sur.
El área fue parcialmente minada anteriormente, la
Mina perforación se centró en la delimitación de
Grande 64 2,237.30 mineralización restante en la zona de hasta 100 m de
Centro ancho y aproximadamente 200 m con dirección NW-SE
y abierto al Noreste.
Mina Área también parcialmente minada, la perforación se
Grande 15 449.80 centró en el área de la margen de la zona remediada en
Norte base a resultados de sondajes históricos.
La mineralización de óxido de zinc en esta área está
alojada en suelos; la perforación delineó esta
Bongarita 36 587.20
mineralización en un área aproximado de 100 m por 100
m.
Total 263 7,930.60
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados seleccionados indicativos de algunas de las mejores intersecciones

de los programas de perforación en el proyecto Bongará se dan en la Tabla 11.

106
Tabla 11. Intersecciones Seleccionadas del Programa de Perforación.

Ancho
Área Sondaje Intersección
(m)
MCH-18-013 19.8 46.8% Zn comenzando en 1.9 m de prof.
MCH-18-014 49.5 38.7% Zn comenzando en 7.3 m de prof.
Mina Chica
MCH-18-035 39.0 27.4% Zn comenzando en 23.8 m de prof.
MCH-18-041 21.0 27.5% Zn comenzando en 5.8 m de prof.
MGS-18-020 20.5 34.3% Zn comenzando en superficie

Mina MGS-18-055 33.7 24.2% Zn comenzando en 15.6 m de prof.


Grande Sur MGS-18-066 16.5 26.5% Zn comenzando en superficie.
MGS-18-077 18.0 30.0% Zn comenzando en 21.0 m de prof.
MGC-18-012 31.8 28.2% Zn comenzando en 18.0 m de prof.
Mina
Grande MGC-18-016 10.5 39.3% Zn comenzando en superficie
Centro
MGC-18-051 18.1 24.1% Zn comenzando en 7.5 m de prof.
MGN-18-004 30.0 28.3% Zn comenzando en 4.5 m de prof.
Mina MGN-18-006 37.0 31.6% Zn comenzando en 5.0 m de prof.
Grande
Norte MGN-18-010 39.6 37.0% Zn comenzando en 3.7 m de prof.
MGN-18-012 14.4 40.5% Zn comenzando en 3.0 m de prof.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 37. Mineralización representativa en el proyecto Bongará – Mina Chica. A) En la


imagen se observa la mineralización de alta ley > 20% Zn en el sondaje MCH-18-035, B)
Mineralización de Zn representativa en el sondaje MCH-18-041, la mineralización de
óxidos de zinc se encuentran hospedadas en dolomitas.

107
5.3.8. Preparación, Análisis y Seguridad de Muestras

Las muestras de perforación diamantina se colocan en una caja de plástico de 60

centímetros de largo que tienen cinco columnas. La recuperación de testigos, designación

de la calidad de la roca (“RQD”) y logueo geológico son registrados, luego cada caja de

testigos se fotografía y luego se muestrea con una espátula, si es suelo o roca muy

erosionada o cortada con un disco de corona.

Durante el proceso de logueo geológico, los testigos de perforación que se

identificaron como potencialmente mineralizados se clasificaron marcando el comienzo

y el final de cada muestra y marcando una línea de corte a lo largo del eje central. En

general, los intervalos de muestreo son de 1.5 metros en longitud, sin embargo, los

intervalos de muestra no cruzan contactos geológicos o cambios importantes en los estilos

de alteración o mineralización y, por lo tanto, algunas muestras pueden ser mayores o

menores que esta longitud. Para garantizar que la muestra tomada fuera representativa de

la muestra de testigo, la línea de corte generalmente es colocado de tal manera que estaba

a lo largo del plano axial o normal a cualquier estructura en la muestra. Se colocó una

etiqueta de muestra enumerada previamente en la parte final de cada muestra en la caja

de testigos. Al finalizar el logueo las muestras de testigo se cortaron por la mitad con un

disco de diamante, la mitad de la muestra de testigo se devolvió a la caja y la otra mitad

es colocada a una bolsa de muestreo con una etiqueta de muestra y luego sellada con una

cinta. Los conjuntos de muestras consecutivas fueron colocados en bolsas de mayor

dimensión para su transporte al laboratorio para su análisis.

Para monitorear la preparación de la muestra y la calidad analítica, se insertó

independientemente materiales de referencia certificados (“CMR”) como estándares de

control de calidad, así como espacios en blanco, y muestras duplicadas, que juntas

comprenden al menos el 20% del lote de muestras. Las primeras muestras del proyecto

108
se enviaron para preparación y análisis al laboratorio CERTIMIN de igual manera a ALS

Chemex ambos ubicados en Lima donde se le asignaron números de seguimiento de

laboratorio, se pesaron y se ingresaron los datos de registro en el sistema.

Figura 38. Almacenamiento y preparación de muestras en el proyecto Bongará.


Para mantener un nivel aceptable de seguridad en el proyecto, todas las cajas de

muestras de testigos permanecieron abiertas en el lugar de perforación hasta se

inspeccionadas por el geólogo después de lo cual fueron cerrados con una cinta y

entregados diariamente a la instalación de registro central, una vez cortadas y las muestras

permanecían en almacén hasta el momento en que fueron transportados al laboratorio

para su análisis.

5.3.9. Base de Datos

5.3.9.1. Base de Datos de Muestreo de Superficie y Sondajes de Perforación

La estimación de recursos minerales del proyecto Bongará se basan en los datos

del reciente programa de exploración mediante perforación diamantina del año 2018,

realizado por Zinc One, igualmente se ha considerado tajos y trincheras recientes, y

109
muestreos históricos para la zona de Mina Chica, para la zona de mina grande incluso se

han considerado datos de superficie y de perforación diamantina correspondientes al año

2004-2005. Las bases de datos se subdividieron en conjuntos para permitir la estimación

separada de los recursos minerales en las cuatro zonas del proyecto.

El sistema de coordenadas utilizado para cada zona del proyecto se basa en el

Datum UTM WGS 84.

Tabla 12. Tipos de Datos Utilizados en la Estimación de Recursos Minerales.

Total Muestras de Metros


Zona Sondajes
metros superficie agregados
Mina Grande Sur y
203 5,515.20 428 1,118.00
Mina Grande Centro

Mina Grande Norte 26 746.7 124 472.7

Mina Chica 53 2,327.90 150 494.9


Fuente: Reporte Técnico Proyecto Bongará (Albert & Workman, 2019).

5.3.9.2. Ensayos, Información Geológica y Otros Datos de Muestreo en

Superficie y Sondajes

La base de datos preparado contiene la ubicación del sondaje, orientación,

ubicación de las muestras, litología y datos de análisis geoquímico, datos de Rock Quality

Designation (“RQD”) y los datos de recuperación de testigos; los datos de muestreo de

superficie anterior a menudo carecían de datos litológicos, pero contenían datos para los

demás campos similares a los de sondajes. Las bases de datos filtradas de perforaciones

utilizadas por WGM para la estimación de recursos se produjeron utilizando una serie de

filtros que definieron los sondajes por distribución de área y tipo de muestra (sondajes,

canal, calicatas, Trincheras y pozos de control), solo los datos que pasan estos filtros se

utilizaron para las estimaciones de recursos.

110
5.3.9.3 Densidad Aparente

Una densidad aparente de 1.90 T/m³ se utilizó para realizar la estimación de

recursos minerales, la medición de densidad en muestras se testigos mineralizados han

sido realizados por los geólogos de proyecto.

Se pesaron 296 cajas de testigos con 957 m de muestras correspondientes a zonas

mineralizadas de la perforación del 2018, calculando la densidad a partir del peso de la

muestra basados en la longitud de intervalos y diámetro de los testigos, de igual manera

se han realizado mediciones con muestras de testigos con un peso promedio de 200 g

(secas), con el uso de un recipiente graduado se obtiene el volumen de la muestra

mediante el método de desplazamiento de agua.

5.3.9.4. Topografía

El proyecto Bongará contaba con una superficie topográfica digital con un

intervalo de contorno de un metro a partir de las imágenes de satélite y que se utilizó

como superficie para todas las estimaciones de recursos.

WGM valida los datos digitales, que reflejan razonablemente la superficie

topográfica real.

111
Figura 39. Vista en planta 3D de los depósitos de zinc del proyecto Bongará (Albert &
Workman, 2019).

112
VI. CONCLUSIONES

➢ Por las características que presenta, Bongará es un yacimiento del tipo MVT con

mineralización de zinc de alta ley, donde los minerales económicos consisten

de hidrocincita, hemimorfita y smithsonita, minerales secundarios productos de

oxidación de los sulfuros; las texturas en las rocas dolomitizadas favorables

están relacionados con la alta porosidad, caracterizados principalmente por

texturas wackestone, packstone y grainstone; asimismo, la mineralización ocurre

en forma de cuerpos irregulares principalmente como relleno de cavidades

kársticas, brechas tectónicas y brechas de colapso.

➢ Los principales controles de mineralización son el litológico, estratigráfico y

estructural. La litología favorable que hospeda la mineralización de zinc en el

yacimiento Bongará-zona Mina Chica es la secuencia de dolomías y caliza

dolomitizada de la Formación Condorsinga que es miembro superior del Grupo

Pucará, las estructuras principales que controlan la mineralización son la falla

Chiriaco y el anticlinal Mina Grande, ambos con una dirección SE-NW, estas

estructuras favorecieron para la acumulación de minerales oxidados de Zn.

➢ Como resultado de la ejecución de 53 sondajes con un total de 2327.90 metros

de perforación diamantina en Mina Chica, se estimó 252,000 Toneladas Métricas

de Recurso Mineral Inferido con una ley promedio de 16.9% de Zn y 339,000

Toneladas Métricas de Recurso Mineral Indicado con una ley promedio de

19.3% de Zn que incrementan significativamente al inventario total de recursos

minerales del proyecto.

113
VII. RECOMENDACIONES

➢ Considerar un programa de perforación complementaria hacia el sector Noroeste

en la zona Mina Chica, este trabajo permitirá ampliar y delimitar el área

mineralizada y así incrementar los recursos minerales en el proyecto.

➢ Se recomienda tener la base de información del proyecto con datos de densidad

aparente para las principales litologías que hospedan la mineralización en las

diferentes zonas que comprende el yacimiento, de igual manera, considerar los

tipos de mineralización, datos de recuperación de muestras y RQD para los

nuevos sondajes a realizarse.

➢ Zinc One ha desarrollado protocolos de control de calidad para las diferentes

etapas de exploración, se deben continuar con el cumplimiento estos protocolos

para garantizar la calidad de los datos.

114
VIII. REFERENCIAS

Albert, W., & Workman, P. (2019). Technical Report On The Bongará Zinc Project for

Zinc One Resources Inc. Toronto: Watts, Griffis and McOuat.

Anderson, G., & Macqueen, R. (1982). Ore deposit models; 6, Mississippi Valley - type

lead-zinc deposits. . Canada: Geoscience.

Arfé, G., Mondillo, N., Boni, M., Balassone, G., Joachimski, M., Mormone, A., & Di

Palma, T. (2017). The karst hosted Mina Grande nonsufide zinc deposit, Bongará

district (Amazonas region, Perú). Econ. Geol. 112, 1089-1110.

Bradley, D., & Leach, D. (2003). Tectonic controls of Mississippi Valley-type lead–zinc

mineralization in orogenic forelands. Mineralium Deposita, 126-355.

Candia, J. L. (2016). Estimación de Recursos de la Veta Vulcano con Perforación

Diamantina, en Castrovirreyna-Huancavelica. (Tesis de Grado). Universidad

Nacional del Altiplano, Puno.

David, L., Leach, Ryan, D., Taylor, Fey, Sharon, F., . . . Richard, W. S. (2010). A Deposit

Model for Mississippi Valley-Type Lead-Zinc Ores. Virginia: Science for a

changing world (USGS).

Dávila, D. (2004). Controles Regionales de Mineralización MVT Zn-Pb Chanchamayo y

Cristal (Bongará).

Dávila, D., Alá, J., Oldham, L., & Díaz, M. (2017). Proyecto Bongará Depósito de no

Silfuros de Zn. Informe Interno, Anglo Peruana Terra, Lima.

Dzulinski, S., & Sass-Gustkiewickz, M. (1985). Hydrotermal Karst Phenomena as a

Factor in The Formation of Mississippi Valley-tipe deposits, en Wolf, K.H. (ed.),

115
Handbook of Strata-bound and Stratiform Ore Deposits. Amsterdam, Elsevier, 13,

391-439.

Eyre, S. (1998). Geochemistry of Dolomitizatión and Zn-Pb Mineralization in the

Rathdowney Trend, Ireland. Londres: University of London, UK, Tesis Doctoral

220p.

Harrison, & Fontboté. (1990). Stratabound Ore Deposits in the Andes. EE.UU.: View

affiliations.

INGEMMET. (1995). Geología de los Cuadrángulos de Bagua Grande, Jumbilla, Lonya

Grande, Chachapoyas, Rioja, Leimebamba y Bolivar. Lima: Fimart S.A.

Ipanaque, K. (2014). Sedimentología y Estratigrafía de Secuencias Utilizando Registros

Eléctricos en el Yacimiento Zn-Pb Tipo Mississippi Valley San Vicente, Junín-

Perú (Tesis de Pregrado). Piura.

Kalinaj, M. (2009). Potencial Exploratorio en las 10,000 Hectáreas de Concesión de

Corianta SA. Lima: Corianta S.A.

Kisvarsanyi, G., Grant, S., Pratt, W., & Koenig, J. (1983). International Conference on

Mississippi Valley Type Lead-Zinc Deposits. University of Missouri.: Rolla.

Leach, D. (2011). Report of Observation and Discussions with Votorantim Metais on the

Florida Canyon Project, Bongará area, Perú. . Lima: Reporte interno.

Leach, D. (2012). Short Summary of Observations and Recommendations from a visit to

the Florida Canyon Project – October.

Leach, D., & Sangster, D. (1993). Mississippi Valley-type lead-zinc. Geological

Association of Canada Special Paper, 40, 289-314.

116
Leach, D., Bradley, D., Lewchuk, M., Symons, D., Marsily, G., & Brannon, J. (2001).

Mississippi Valley-type lead-zinc deposits through geological time:. Mineralium

Deposita, 711-740.

Maksaev, V. (2001). Curso de Metalogénesis. Santiago de Chile.

Martinez, A. N. (2010). El Magmatismo Permo-Triásico del grupo Chiyoi de Argentina

y su Posible Vinculación con el Grupo Mitu del Perú. Sociedad Geológica del

Perú, 937-940.

Morán, R., & Fyfe, D. (1933). Geología de la Región del Bajo Pachitea Perú. Bol. Of Dir.

Minas e Indus, 43-54.

Oyarzun, R. (2011). Introducción a la Geología de Minas. Madrid: GEMM -

aula2puntonet.

Quispe, J., Carlotto, V., Macharé, J., & Chirif, H. (2017). Mapa Metalogenético Del Perú.

Lima: INGEMMET.

Robles, I. M. (2018). Geología y Mineralización del Depósito Mississippi Valley Type

de Zn-Pb: Proyecto Cañón Florida, Norte de Perú. (Tesis de Maestría).

Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica.

Rodriguez, J. (2008). Informe Interno Para Corianta S.A.C. Proyecto Bongará.

Salas, A. (2016). Análisis y Mejora de la Calidad en el Proceso de Perforación Diamantina

Utilizando la Metodología DMAIC. (Memoria de Pregrago). Universidad Andrés

Bello, Santiago, Chile.

Sánchez, A. (1995). Geología de los Cuadrángulos de Bagua Grande, Jumbilla, Lonya

Grande, Chachapoyas, Rioja, Leimebamba y Bolivar. Lima: INGEMMET.

117
Sangster, D. (1995). Mississippi Valley-type lead-zinc. En O. Eckstrand, W. Sinclair, &

R. Thorpe, Geology of Canadian Mineral Deposit Types. Geological Survey of

Canada, Geology of Canada., 253-261.

Sverjensky, D. (1986). Genesis of Mississippi Valley-Type Lead-Zinc Desposits. Annual

Review of Earth and Planetary Sciences, 14, 177-199.

Tornos, F. (1997). Asociaciones Minerales en Procesos de Alteración, Relleno

Hidrotermal Sobre Roca Silicicoalumínicas, in Melgarejo, J.C. (ed), . Atlas de

Asociaciones Minerales en Lámina Delgada: Barcelona, Edición de la

Universidad de Barcelona, 249-272.

Tritlla, J., & Canals, A. (1997). Mineralizaciones estratoligadas de metales base en

carbonatos y rocas siliciclásticas. En J. M. (Ed.), Atlas para el estudio de las

asociaciones minerales en lámina delgada (págs. 272-286). Barcelona: Ediciones

de la Universidad de Barcelona.

Tritlla, J., Levresse, G., Corona, R., Bannks, D., Lamadrid, H., & Bourdet, J. (2006).

Depósitos de Pb-Zn-Cu-Ba-F-Sr epigenéticos estratoligados en series

sedimentarias en relación con salmueras de cuenca: depósitos de tipo "Mississippi

Valley" (MVT) y similares en México. Sociedad Geológica Mexicana, 103-139.

Valdivia, W., Peña, D., & Chacaltana, C. (2014). Mapa Geológico del Cuadrángulo de

Jumbilla (12-h). Lima: INGEMMET.

W., A. (2019). TECHNICAL REPORT. Watts, Griffis and McOuat Limited, Toronto.

Wilson, J. (1984). Geología de los Cuadrángulos de Jayanca, Incahuasi, Cutervo,

Chiclayo, Chongoyape, Chota, Celendín, Pacasmayo y Chepén. Lima:

INGEMMET.

118
Wilson, J. J., & Reyes Rivera, L. (1964). Geología del cuadrángulo de Pataz (Hoja 16-

h) - [Boletín A 9]. Lima: INGEMMET.

Wolf, D. (1980). La Difractometría de Rayos X y su aplicación en la Geología y el estudio

de materias primas. El Ingeniero Geólogo, 17.

Zapana, R. W. (2013). Evaluación Geológica Mediante Sondajes Diamantinos del Skarn

de Tinyag-Mina Izcaycruz. (Tesis de Grado). Universidad Nacional del Altiplano,

Puno.

Zorrilla, M. (1986). Las Habilidades Básicas para la Investigación Social y Educativa.

México: Conmutador.

119
ANEXOS

A. PANEL FOTOGRÁFICO

B. LÁMINAS

120

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy