Dinámicas JR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1.

DEFIENDE LA BOTELLA
2. EL ESCUDO DEL AUTOCONOCIMIENTO
3. ACTO DE BONDAD
4. COMPAÑEROS ENTRELAZADOS
5. LA MOCHILA
6. TAXI, TAXI
7. COOPERACIÓN Y TOMA DE DECISIONES ENTRE GRUPOS
8. SIGUE LA PISTA
9. PRESENTACIÓN KAHOOT
1) Defiende la botella. Una dinámica para trabajar el trabajo en equipo.
Material: Una o dos pelotas de tenis, una botella de agua medio llena (preferiblemente de 33 cl.) y harina (solo en el caso de de la
dinámica se realice en un suelo de tierra o similar)
Edad: de 6 a 14 años (Primaria y Secundaria)
Duración: 20 min. aprox.
Objetivo: Tomar conciencia de equipo, trabajar de manera conjunta en la persecución de un mismo fin.
Durante la dinámica “Defiende la botella”.
Desarrollo de la dinámica: Se divide la clase en dos equipos. Es importante que sea el docente quien haga los equipos para intentar
equilibrarlos en todos los aspectos. Una vez hechos los dos equipos, se coloca la botella de agua medio llena en el centro y, a
continuación, se crean dos círculos concéntricos alrededor de la botella.
Entre la botella y el primer círculo puede haber un metro y medio de distancia y entre el primer círculo y el segundo otro metro y medio.
Las distancias son orientativas y están sujetas al espacio y edad de los alumnos.
Para delimitar el perímetro, si se hace en el exterior, se puede usar harina para marcar los círculos. Si no, es conveniente buscar otras
alternativas para que los alumnos de cada grupo no se salgan de su zona. Personalmente creo que es una dinámica que funciona
mejor fuera del aula.
Una vez dispuesta la botella y creados los círculos, el Equipo A (defensor) se coloca dentro del primer círculo y el Equipo B (atacante)
se coloca fuera del segundo círculo.

¿Cuál es la finalidad del juego?


La finalidad del juego es que el equipo que está fuera intente derribar la botella de agua con una o dos pelotas de tenis, mientras que
el equipo que está dentro del círculo debe procurar a toda costa que la botella no se caiga buscando estrategias para su defensa. En
función de la edad se puede optar por jugar con una pelota (Primaria) o  dos (Secundaria).
El equipo que está en la parte exterior debe ir pasándose la pelota de tenis lo más rápido posible para ir creando espacios.
Al cabo de un tiempo, el equipo que defiende pasa a atacar y el que ataca pasa a defender.

¿Cómo se puntúa el juego de ‘Defiende la botella‘?


Aunque la puntuación es lo de menos, siempre está bien que, además de las reglas, haya también unos criterios de puntuación. Por
eso, la mejor opción es trabajar mediante puntos y con una cuenta atrás.
Por ejemplo:
1. Dar 5 minutos y contar el número de veces que un equipo ha derribado la botella. Transcurridos los 5 minutos, se intercambian las
posiciones de cada equipo.
2. Se puede penalizar con un punto cuando algún alumno sobrepasa su círculo.
3. Se puede optar por contar el tiempo que tarda un equipo en derribar la botella y el otro equipo debe superar ese tiempo.
Algunas normas a tener en cuenta que pueden ser útiles de cara al juego.
1. Ante de lanzar la pelota para intentar derribar la botella, debe haber pasado, como mínimo, por las manos de todos los compañeros
del mismo equipo.
2. No se puede tirar la pelota de tenis por encima de las rodillas de los compañeros.
3. Si la pelota de tenis queda dentro del círculo pequeño, se devolverá al equipo que ataca.
Algunos consejos.
 Es muy recomendable que el docente grabe la dinámica para luego pasarla a sus alumnos y comentar cómo lo han hecho y de
qué manera han cooperado.
 Sería bueno también que algunos alumnos pudieran hacer de árbitros o cronometraran el tiempo. Es importante que la gestión
de las normas y el desarrollo del juego sea su responsabilidad.
Después de la dinámica “Defiende la botella”.
Tras la realización de la dinámica, es muy importante reflexionar sobre la misma. Por eso, siempre recomiendo que los alumnos se
sienten en el suelo o en sus sillas formando un círculo y que tú como docente lanzas algunas preguntas abiertas que ayuden a la
reflexión de la dinámica.
Aquí tienes algunas posibles preguntas:
 ¿Cuál creéis que era el objetivo de la dinámica?
 ¿Hay alguien que no se haya sentido a gusto durante la realización de la dinámica? ¿Por qué?
 ¿Cómo os habéis sentido en vuestros respectivos equipos?

2) El escudo de las cualidades.


Material. Plantilla de un escudo, lápiz, pinturas, recortes de revistas (opcional).
Distribución. Grupos de cuatro (permite compartir el material y ayudarse en la búsqueda de cualidades).
Duración. 50′ min. más el tiempo de reflexión sobre la actividad.
Objetivo. Trabajar las características personales de una manera simbólica y creativa.

DURANTE LA ACTIVIDAD DE AUTOCONOCIMIENTO.


Cada alumno debe crear su propio escudo de armas. Para ello deberá representar aquellos aspectos positivos (importante recalcar
este aspecto) que mejor definan su personalidad y que cada alumno considere como más importante. Las cualidades pueden
representarse de diferentes maneras: Dibujo, Fotografía, Recorte de revista
.
Como requisito, el escudo debe estar dividido, como mínimo en dos partes y, como máximo, en cuatro. Cuando los alumnos han
finalizado su escudo, lo expondrán ante sus compañeros y explicarán las cualidades que hay reflejadas en el mismo.

Consejo: Si el grupo es muy numeroso, se puede optar por elegir sólo una cualidad de cada escudo. Al final de la actividad se pueden
colgar todos los escudos en la pared. Así, durante el curso pueden servir como recordatorio ante determinadas actitudes.

DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD DE AUTOCONOCIMIENTO.


Al final de la actividad siempre es recomendable que como docente plantees una serie de preguntas abiertas a tus alumnos para que
reflexionen en grupo y en voz alta sobre la actividad, en este caso de autoconocimiento.
Aquí te dejamos algunas posibles preguntas que puedes plantear al grupo:
 ¿Qué características positivas tiene un escudo? ¿Qué relación guarda con esta actividad?
 ¿Te ha costado mucho encontrar cualidades positivas sobre ti?
 ¿Cuál crees tú que es la cualidad que más se ha repetido entre los compañeros de tu clase?

3) Acto de bondad
Material: Hojas de colores y una caja cerrada con una ranura en la parte superior (urna).
Desarrollo de la actividad de tutoría Acto de bondad.
El tutor explica en clase la diferencia entre un favor y un acto de bondad. A continuación les explica a sus tutoriados que repartirá por
sorteo un papel en el que figurará el nombre de un compañero de clase. Será a ese compañero al que deberá realizar el alumno un
acto de bondad o aquellos que crea precisos. Para llevar a cabo un acto de bondad tendrá toda la semana.
Hay que explicarles que el acto de bondad debe ser una acción muy sencilla, espontánea, fácil de realizar, sin coste alguno y, a ser
posible, sin que el otro compañero se dé cuenta.

Ejemplos de actos de bondad:


 Levantar una hoja o un lápiz del suelo.
 Dejar pasar primero al compañero.
 Saludar por su nombre al compañero
 Felicitar al compañero por algo que haya hecho bien.
 ¿Preguntar cómo se siente hoy?
 Ofrecerse para recoger el material de la mesa.
 Prestar un bolígrafo durante unos días.
 Apuntar los deberes en la agenda del compañero.
 Enviar un whatsapp deseando un buen día o dando las buenas noches.
 Proponer alguna película, videojuego o libro que nos haya gustado.
 Chocarle la mano cuando nuestro compañero haya hecho algo bien.

Cuando el alumno haya realizado un acto de bondad, en otro papel que le habrá dado el tutor, escribirá su nombre y el nombre del
compañero al que debe realizar el acto de bondad. Además, en este papel escribirá en qué ha consistido el acto de bondad en
cuestión. Una vez lo haya escrito, lo meterá dentro de la caja cerrada (urna). El tutor o tutora también participará de la actividad como
una forma de empatizar con un alumno.
Al cabo de una semana y en la sesión lectiva de tutoría, los alumnos se colocarán en círculo y se colocará la caja cerrada en el centro
y encima de una mesa. El tutor la abrirá e irá leyendo cada acto de bondad y se lo entregará a la persona que lo ha recibido. Esta
persona se levantará de su silla, irá al compañero que le ha hecho el acto de bondad que también se levantará, se lo agradecerá de
palabra y se abrazará con él. En este sentido es fundamental verbalizar el acto de bondad, hacerlo visible mediante la palabra y el
agradecimiento. Porque esta verbalización será a la que nos acogeremos cuando se produzca una situación adversa.
Finalizada la lectura de cada acto de bondad, se colocarán de forma visible en las paredes o carteleras del aula.
.
¿Qué finalidad tiene el acto de bondad como actividad de tutoría?

La actividad titulada Acto de bondad persigue varios fines:


 Realizar una acción altruista a otro compañero que no hayan elegido ellos.
 Preparar a los alumnos para el día que vivan un acontecimiento complejo en lo personal o a nivel grupal. El tutor puede recurrir
a los actos de bondad que habrá colgado en las paredes o tableros del aula y recordar el momento vivido del agradecimiento
verbal y el abrazo.
 Generar cohesión y sentimiento de grupo de grupo de cara a cualquier adversidad.
 Trabajar la empatía, el agradecimiento verbalizando el nombre del compañero que nos ha hecho el acto de bondad y el
contacto físico como una prueba de agradecimiento que, en el caso de que suceda una situación límite, se convertirá en un
abrazo de consuelo.

4) COMPAÑEROS ENTRELAZADOS
La actividad Compañeros entrelazados consiste en elaborar un “mosaico de nombres” en una cartulina en la que aparecen el nombre
de todos los alumnos del grupo, así como el del tutor o tutora de ese mismo grupo. Los nombres de los alumnos aparecen en la misma
disposición que el juego titulado palabras encadenadas, es decir, todos los alumnos así como el tutor aparecen entrelazados y unidos
por alguna letra de algún compañero de clase.

 Sesiones de tutoría: 2
 Material: pizarra tradicional y pizarra digital, cartulina, reglas, folios de colores, lápices, tijeras, rotuladores y pegamento de
barra.
Desarrollo de la actividad de tutoría Compañeros entrelazados.
Sesión 1.
 Un alumno sale a la pizarra tradicional y escribe su nombre. A
ser posible, conviene que el primer nombre de dicho alumno
sea uno de los que contengan más letras, para así tener más
facilidades a la hora de ir colocando el resto de nombres. A
continuación, sale otro alumno, cuyo nombre debe contener
una letra que coincida con una de las letras del alumno que ha
salido en primer lugar. Se repite el mismo procedimiento para
el resto de alumnos y tutor.
 Se forman grupos de cuatro alumnos. Un grupo se encarga de
hacer los cuadros en la cartulina. El resto de grupos hace lo
mismo, pero con folios de colores.
 Una vez se han marcado los cuadros en los folios de colores,
se procede a cortar uno por uno los recuadros de los folios de
colores. En este sentido, tiene que haber tantos cuadros como
la suma de todas las letras de los miembros del grupo.
 Seguidamente, cada alumno coge tantos cuadros como letras
tiene su nombre, intentando coger cuadros de diferentes
colores para dar mayor colorido y vistosidad a la cartulina
donde irán pegados los nombres encadenados de los
compañeros.
Sesión 2.
 Cada alumno debe escribir una letra de su nombre en cada uno de los recuadros que ha cogido. Estas letras deben ser claras
y, a ser posible, deben estar coloreadas. De esta forma el nombre gana en originalidad y vistosidad.
 Una vez todos los alumnos han escrito su nombre en los recuadros de colores, el tutor proyecta en la pizarra digital la foto que
habrá hecho la sesión anterior de los nombres encadenados escritos en la pizarra digital.
 A continuación, se colocan las mesas en el centro de la clase y los alumnos se sitúan con su silla alrededor de esta gran mesa
formada por las mesas de los alumnos. En el centro se coloca la cartulina con los cuadros definidos.
 Ahora sólo resta que el primer alumno pegue su nombre en los cuadros de la cartulina, siguiendo el modelo proyectado en la
pizarra digital. El resto de alumnos y el tutor hará lo mismo.
 Una vez están pegadas todas las letras encadenadas correspondientes a los nombres de los compañeros y el tutor, se cuelga
en una de las paredes de la clase.

Después de la actividad de tutoría Compañeros entrelazados.
Una vez puesta la cartulina en la pared, llega el momento de reflexionar sobre la finalidad de la actividad Compañeros entrelazados.
Los alumnos se mantienen alrededor de la gran mesa del centro sentado en sus sillas y el tutor aprovecha para lanzar algunas
preguntas al respecto de la actividad de tutoría. Dichas preguntas podrían ser:
 ¿Qué nombre le daríais vosotros a la actividad?
 ¿Por qué se ha realizado esta actividad en tutoría?
 ¿Hay algún nombre que no se haya podido unir a otro nombre?
 ¿Cómo os sentiríais si vuestro nombre no estuviera unido al de otro compañero?
 ¿Qué lección podemos aprender de esta actividad?

5) LA MOCHILA
Finalidad: Esta actividad tiene como objetivo que tanto el alumno como el tutor puedan visualizar juntos y al mismo tiempo todo el
contenido que se acumula en el interior de la mochila del alumno. Junto con esa visualización, lo que se persigue es que el alumno
haga un uso racional de la mochila en lo que al contenido se refiere y  aprenda a llevar lo imprescindible y percibir qué objetos son
susceptibles de dejar en casa o, por ejemplo, en la taquilla del centro. En todas las clases encontramos alumnos muy ordenados y
otros que son un auténtico desastre y hacen que la mochila se convierta en una especie de “agujero negro”, si me permitís la
expresión. Además da respuesta a una preocupación de algunos padres que tienen dificultades a la hora de saber qué es lo que debe
llevar su hijo en la mochila.

 Duración de la actividad: 15-20 minutos.


 Profesorado: Tutor y Pedagogo Terapeuta (siempre que sea posible).
 Disposición del espacio del aula: Alumno separados de uno en uno y alineados en filas.
 Norma: Ningún alumno puede levantarse durante la actividad. Debe estar sentado ordenando el contenido de la mochila.
 Material: grapadora, rotulador, hojas en blanco (para las portadas de las asignaturas), fundas de plástico.

Desarrollo de la actividad:

1. El tutor, al inicio de la clase, pide a los alumnos que se separen en filas y se mantengan sentados. Es importante que estén
separados para sí evitar que unos alumnos invadan la mesa del compañero y se produzcan conflictos al respecto. Separándose por
filas, el acceso del profesor a todos los alumnos se hace más fácil.

2. Los alumnos colocan la mochila encima de la mesa y todo lo que tengan debajo de cada uno de sus pupitres. También se puede
plantear la opción de volcar encima de la mesa lo que tengan en su propia taquilla.

3. El tutor dibuja en la pizarra un recuadro simulando una mesa y la divide en tres zonas:
 A. Parte superior izquierda: agenda, estuche , cartera o monedero, llaves, móvil (si lo llevan) y  desayuno (comida y bebida).
 B. Parte superior derecha: Libros de texto, cuadernos, libros de lectura y libreta. Debe revisarse que no haya hojas sueltas en
estos materiales. Si es así se colocarán en la parte inferior de la mesa.
 C. Toda la parte inferior de la mesa: Carpeta de cuatro anillas y hojas sueltas (zona más caótica).
 

4. Cada alumno va colocando los elementos marcados debidamente en la pizarra con la ayuda del tutor y del Pedagogo Terapeuta.

5. Una vez está colocada cada parte se procede de la siguiente manera:


 Se guardan los elementos de la parte superior derecha (verde) en la mochila.
 Se guardan las cosas de la parte superior izquierda (amarillo) en la mochila.
 En la meda sólo queda la carpeta de anillas y todas las hojas sueltas que se han encontrado en el interior de la mochila (azul).

6. Se van colocando las hojas sueltas por montones en función de la asignatura y se ordenan por orden cronológico, por temática
(prueba o examen, fotocopia de ejercicios…)

7. Cuando las hojas sueltas están ordenadas por asignaturas se colocan dentro de cada una de las fundas de plástico que hay para
cada asignatura en la carpeta de cuatro anillas. El objetivo es que no quede ninguna hoja suelta ni en la mochila ni en la carpeta.
Tampoco puede quedar ninguna hoja dentro de ningún libro, cuaderno o libreta.

8. Una vez todas las hojas sueltas están en la funda correspondiente a cada asignatura, el alumno levanta la mano y el profesor o el
Pedagogo Terapeuta darán el visto bueno y también podrán guardar en la mochila la carpeta de cuatro anillas.

6. TAXI, TAXI
 Espacios: Aula de referencia y pasillo del centro.
 Material: Papel y bolígrafo.
 Duración: Ente 30-40 minutos.
 Temporalización: Primer trimestre del curso escolar.

Desarrollo de la actividad.
El grupo de tutoría se divide en dos: un tercio de los alumnos saldrán del aula y se quedarán en el pasillo (grupo A) y los dos tercios
restantes se quedarán en el aula (grupo B).
 Grupo A: grupo de los taxistas.
 Grupo B: grupo de los clientes o pasajeros.
La selección de los grupos A y B puede hacerla el tutor según el perfil de sus tutoriados, por sorteo, mediante el pacto entre los
propios alumnos, siguiendo un orden de lista… Una vez se han decidido los miembros de los grupos A y B, el tutor dará unas normas
muy sencillas para llevar a cabo la dinámica de grupo:
 El grupo B debe llamar a los del grupo A mediante las palabras taxi, taxi.
 El pasajero nunca podrá coger un taxi que no esté completamente parado. Si algún taxi pasa de largo, esperará a coger otro.
 El taxista se parará en frente del cliente y este se subirá.
 Cuando un taxista coja a un cliente, este lo paseará libremente por la clase durante unos 30 segundos. Pasado este tiempo, el
taxista se parará y apuntará en un papel el nombre del pasajero. Una vez el taxista ha anotado el nombre del pasajero,
continuará paseándose por el centro del aula en busca de otros clientes. Por su parte, el cliente deberá buscar otro taxi para
que le lleve a algún lugar.
 Cuando un pasajero coja un taxi, este se colocará detrás del compañero taxista y con la mano derecha cogerá el hombro del
compañero taxista. Esta será la forma en la que viajarán por el aula taxista y pasajero.

Nota: Es conveniente que el tutor haga una pequeña demostración de cómo deben comportarse tanto el taxista como el pasajero, es
decir conviene hacer una breve dramatización de lo que será la dinámica.

Una vez explicadas las normas, es el momento de repartir las tareas en ambos grupos. El grupo B es el encargado de despejar el aula
para que la zona central quede libre de mesas y sillas, y así los taxistas puedan circular libremente por el aula.
Mientras el grupo B de los pasajeros va organizando el espacio para el desarrollo de la dinámica, el tutor sale del aula y da las
instrucciones a los alumnos del grupo A, el grupo de los taxistas, de siguiente manera:
 El tutor reparte a cada taxista un papel y un bolígrafo. En este papel irán apuntando los nombres de los pasajeros que van
cogiendo.
 El tutor asigna en secreto a cada taxista una manía muy especial. Cada taxista conoce su manía, pero no la de los otros
taxistas.
 Las manías que asigna el tutor a cada taxista pueden ser: “no subir a los chicos”, “no subir a los que llevan ropa deportiva”, “no
subir a los compañeros con pelo largo”, “no subir a los que llevan gafas”, “no subir a los que llevan reloj”, “no subir a los que
tiene el pelo rubio“…
 Una vez repartidas las manías, el tutor les comunica a los taxistas que si algún pasajero pide subir a su taxi y responde a su
manía, debe ignorarlo y pasar de largo.
Una vez se han dado las instrucciones a los taxistas, estos entran en el aula y empieza la actividad, que puede durar entre 5-10
minutos.

Reflexión sobre la dinámica de grupo Taxi, taxi.


Una vez los taxistas han dicho a qué pasajeros han cogido, es el momento en el que cada taxista diga en voz alta su manía. Recordad
que la manía de un taxista sólo la sabe el tutor y el propio taxista. Al decir cada taxista su manía, el tutor empezará con la reflexión
sobre la dinámica de tutoría.
 ¿Cómo se han sentido los pasajeros?
 ¿Qué alumnos han cogido muchos taxis?
 ¿Qué alumnos han cogido pocos taxis?
 ¿Qué opináis de las manías de los taxistas? ¿Os parecen justas? ¿Discriminan a los compañeros?

A partir de las respuestas que den vuestros tutoriados, hay que llegar a la conclusión que en muchas ocasiones los compañeros de un
grupo se comportan de la misma manera que los taxistas, es decir, algunos alumnos discriminan a otros compañeros, los rechazan,
los apartan y los marginan del grupo. Y en muchas ocasiones esta discriminación la hacemos sin tener ningún motivo ni criterio, sólo
porque sí. Hay que hacerles ver que lo que han sentido los pasajeros cuando eran ignorados por los alumnos, es el mismo sentimiento
que algunos compañeros de la tutoría pueden llegar a sentir en algún momento del curso.

7. Cooperación y toma de decisiones entre grupos.


Aquí tienes la descripción de la dinámica que he dividido en tres fases: antes de la dinámica, durante la dinámica y después de la
dinámica.

Recuerda que es muy importante que tengas presente estas tres partes para una buena realización de la actividad.
ANTES DE LA ACTIVIDAD.
 Material: Tantos sobres de papel como grupos, papelitos que contengan una letra que conforme los meses del año y un
cronómetro (opcional).
 Distribución: Los alumnos se distribuyen en grupos de 4-5.
 Duración: 30’
 Objetivo: Aprender a resolver problemas de manera rápida y eficaz a partir del trabajo en equipo y una correcta estrategia.

DURANTE LA ACTIVIDAD.
Los alumnos se reparten en grupos de 4-5 alumnos. Formados los grupos, el tutor reparte a cada grupo un sobre que contiene los
meses del año con la particularidad que están esparcidos en papelitos que contiene cada uno una letra. La suma total de las letras da
todos los meses del año.
Cada equipo debe conseguir formar el nombre de los doce meses del año en el menor tiempo posible.
Antes de iniciar la actividad, el tutor dará unos minutos para que cada grupo elabore su estrategia.

Consejos:
 Se puede optar por realizar la actividad de grupo en grupo en lugar de hacerlo todos a la vez para que así puedan ver las
distintas estrategias. Si se procede de esta manera sólo se necesitará un sobre y papelitos con las letras de los doce meses
del año.
 Puedes optar por que sean los alumnos los que elaboren ellos mismo el material, es decir, que se encarguen de elaborar cada
cuadro que contenga una letra y la suma de las letras dé como resultado todos los meses del año. Eso sí, es importante que
supervises el trabajo para que no falte ningún cuadro.
 Si crees que vale la pena esta actividad y te gustaría realizarla durante más cursos, una opción es plastificar cada letra de los
doce meses y usar un papel de color diferente para cada grupo que realizará la tarea.

DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD.
Es muy recomendable que, después de la actividad, dediques unos 5-10 minutos a hacer una valoración de la misma. Para ello te
recomiendo que pongas todas las sillas del aula formando un círculo en el centro de la clase. Así todos los alumnos se ven y facilita el
diálogo y la reflexión entre ellos.
En muchas ocasiones se realiza la actividad sin ir más allá, cuando lo importante es la lección que se aprende de esa actividad. Aquí
tienes tres preguntas que te pueden ayudar a iniciar una reflexión sobre la dinámica “De enero a diciembre“:
 ¿Qué estrategia ha seguido tu equipo?
 ¿Crees que hubieras tardado menos tiempo si hubieras realizado la actividad tú solo?
 ¿Qué beneficios aporta trabajar en equipo para un objetivo común?

8. SIGUE LA PISTA
 Duración: A criterio del docente. Puede realizarse en una sola sesión lectiva o en los primeros minutos de varias sesiones
lectivas.
 Material: Pizarra digital (docente) y pizarra tradicional (alumnos).

La actividad Sigue la pista tiene una doble finalidad:


1. Dar a conocer al grupo algunos datos de tu vida personal, y profesional, pero nunca sin entrar en detalle.
2. Dar a conocer al grupo algunos datos de tus alumnos tanto desde el punto de vista personal como académico.
Los datos que ofreces tú y los que ofrecen tus alumnos son una manera de crear conciencia y cohesión de grupo, ya que muchos de
los datos que aparecen no guardan ninguna relación con lo estrictamente académico. Esto permite crear una primera conexión, un
primer lazo entre tú y tus alumnos y entre los propios alumnos. Estos lazos te serán muy útiles de cara a trabajar aspectos como la
empatía, el autoconocimiento y la autoestima de tus alumnos.
Desarrollo de la actividad de conocimiento del grupo Sigue la pista.

Primera parte. Sigue la pista.


La primera parte de la actividad consiste en que proyectes en la pizarra digital una serie de informaciones tuyas relativas a aspectos
personales, académicos y profesionales. Cada una de las informaciones que proyectas en la pizarra digital son pistas que tus alumnos
deben ser capaces de descubrir a través de la formulación de preguntas. Dichas preguntas deben ser preguntas cerradas que sólo
podrás responder con un sí o un no.
¿Qué tipo de información puedes aportar? ¿Cuántas pistas puedes proyectar?
A título orientativo, para la realización de la actividad Sigue la pista te recomiendo
que uses unas 6 pistas repartidas de la siguiente manera:
 Nombre propio
 Número
 Fecha
 Afición (imagen)
 Ciudad (imagen)
 Cualidad (imagen)
Una vez proyectadas las pistas en la pizarra digital, es cuando tus alumnos
pueden empezar a formularte de forma ordenada y levantando la mano las
preguntas cerradas para adivinar las pistas que les has proyectado.
Aquí te dejo un ejemplo de la actividad que proyecto a mis alumnos con mis pistas:

Segunda parte. Sigue la pista.


Una vez que tus alumnos han adivinado mediante la formulación de preguntas cerradas las pistas que has proyectado en la pizarra
digital, llega su turno. La realización de esta segunda parte se puede hacer de varias maneras y en distintas sesiones lectivas. Algunas
opciones de realización de esta segunda parte serían:
 Hacer que salgan 3 alumnos elegidos al azar a la pizarra tradicional y escriban sus pistas.
 Hacer que 3 voluntarios escriban sus pistas en la pizarra tradicional.
 Dejar que tus alumnos realicen un documento como el tuyo y lo proyecten en la pizarra digital con un USB en posteriores
sesiones lectivas.
 …
Como ves, hay muchas maneras de enfocar la actividad. En este sentido también puedes jugar con ventaja y elegir tú mismo aquellos
alumnos que creas que les puede venir bien la actividad de cara a la mejora de su autoestima y autoconcepto.

¡Ah! Se me olvidaba:
 Blai y Maira son los nombres de mi sobrino y mi sobrina.
 El marcador de pista es una imagen que representa mi afición y pasión por el atletismo, un deporte que  practico cuando el blog
me lo permite.
 15 son los años que llevo ejerciendo como docente.
 17 de octubre de 1973 es mi fecha de nacimiento.
 Londres ha sido la última ciudad que he visitado.
 La bolsa de sangre representa que soy donante desde hace más de 20 años.

9) PRESENTACIÓN KAHOOT
¿En qué consiste la dinámica de presentación con la herramienta Kahoot?
Hace ya varios cursos que uso la herramienta Kahoot para mis clases de Lengua Castellana y Literatura. Al ver que se trataba de una
herramienta que gustaba mucho a mis alumnos, se me ocurrió que tal vez me podría servir para alguna sesión de mi tutoría.
Y así es como nació esta dinámica de presentación que une el juego, mi presentación personal y que sirve para conectar
emocionalmente con mis tutoriados.

¿En qué consiste la herramienta Kahoot?


No me voy a extender en este apartado porque en su momento ya elaboré un tutorial completísimo sobre esta herramienta. Por tanto,
te remito a este tutorial
.
Algunas orientaciones para realizar la dinámica de presentación con la herramienta Kahoot.
Ahora que ya sabes cómo funciona la herramienta Kahoot, pasaré a enseñarte cómo realizar la dinámica de presentación.
En primer lugar debes elegir entre 5-10 preguntas que estén relacionadas con tu vida personal o profesional como, por ejemplo:
 Lugar de nacimiento
 Edad
 Aficiones
 Manías
 Tu familia
 Lugares a los que has viajado
 Tu libro preferido
 Años que trabajas en el centro
 …
Recuerda que deben ser preguntas cerradas con respuesta múltiple
(entre dos y cuatro) y en este sentido siempre recomiendo que estén
acompañadas por alguna foto tuya.
Aquí tienes una captura de pantalla del Kahoot que hago con mis
alumnos para que te hagas una idea del tipo de pregunta que les
formulo a modo de presentación:

Cuando has creado las preguntas con las respuestas múltiples y las
has acompañado de una foto personal, ya puedes crear tu Kahoot personal y jugar con tus alumnos. Recuerda que Kahoot es una
herramienta online gratuita con la que se puede jugar a través de la aplicación móvil o con un ordenador personal o de sobremesa.
.
¿Qué beneficios aporta esta dinámica de presentación?
Si me decidí por esta dinámica de presentación fue porque creo que te permite darte a conocer remarcando algunos de los aspectos
clave de tu vida tanto personal como profesional. Por supuesto, siempre hay que mantener una distancia en lo que a tu vida personal
se refiere y en este sentido eres tú quien marca esta línea.
Por ejemplo, en mi caso me gusta enseñar esta foto esprintando en una media maratón porque creo que transmite valores de esfuerzo
y superación. A este tipo de fotografía me refiero. Aquí tienes otra captura de pantalla para que veas a lo que me refiero:

Ejemplo de una pregunta que intenta transmitir la cultura del esfuerzo


Otro ejemplo sería decir cuál es tu equipo de futbol preferido. En este caso

pongo una foto que me hice en el estadio del Real Madrid. Imaginad el revuelo
que se crea en clase cuando proyecto esta foto en el Santiago Bernabeu en mi
centro de Badalona (Barcelona) donde la casi totalidad de los alumnos
interesados por el fútbol son del Barça. Pero como siempre hay alguno que es
del Madrid, automáticamente ya has creado una conexión con ellos y es algo a
lo que podrás recurrir a lo largo del curso para acercarte a ellos.
Un ejemplo más sería el lugar donde nací, en este caso la isla de Menorca.
Otro punto a favor para mí porque siempre me encuentro con alumnos que han
veraneado en mi isla alguna vez. Esto hace que puedas crear un diálogo con
estos chicos preguntándoles qué lugares de la isla conocen, cuál es su playa
favorita, etc.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy