Arq 5760
Arq 5760
Arq 5760
PRESENTADO A
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (ICANH)
GRUPO DE ARQUEOLOGÍA
INVESTIGADORES
JULIO 2018
ARGE-INFO-V.4.
1
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
CONTENIDO
ARGE-INFO-V.4.
2
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
LISTA DE FIGURAS
ARGE-INFO-V.4.
3
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
LISTA DE TABLAS
ARGE-INFO-V.4.
4
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
1.1. Introducción
ARGE-INFO-V.4.
5
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
Así mismo, esta investigación se enmarca dentro del ámbito normativo que establece
la Constitución Política de Colombia a través de sus artículos 63 y 72, así como la Ley
397 de 1997, modificada por la Ley 1185 de 2008 y sus Decretos reglamentarios como
el Decreto único compilatorio del sector cultura No. 1080 de 2015 y el Decreto 763
de 2009, que establece en su artículo 8 que es el Instituto Colombiano de
Antropología e Historia, ICANH la entidad encargada de “Aprobar los Planes de
Manejo Arqueológico en los proyectos de construcción de redes de transporte de
hidrocarburos, minería, embalses, Infraestructura vial, así como en los demás
proyectos y obras que requieran licencia ambiental, registros o autorizaciones
equivalentes ante la autoridad ambiental, y definir las características de los
Programas de Arqueología Preventiva en estos casos, de conformidad con el numeral
1.4,, artículo 11° de la ley 397 de 1997, modificado por el artículo 7° de la ley 1185
de 2008¨. Por ello, esta investigación se realizó mediante la autorización de
intervención arqueológica No. 7249 de Abril de 2018 expedida por esa entidad.
Los planos que se incluyen dentro del texto se adjuntarán al informe impreso y
digital para que futuros investigadores puedan obtener una mejor visualización de los
mismos.
ARGE-INFO-V.4.
6
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
7
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
ARGE-INFO-V.4.
8
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
El uso del suelo en la zona ha sido tradicionalmente comercial, por lo que el suelo de
la totalidad del polígono pudo haber sido intervenido previamente, lo que puede ser
compatible con el análisis de suelos practicado.
Figura 3. Plano del centro comercial Nuestro Bogotá
ARGE-INFO-V.4.
9
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
ARGE-INFO-V.4.
10
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
Figura 6.Vista panorámica de las zonas asfaltadas en el polígono desde el lado norte
Los grupos prehispánicos que habitaron la zona donde hoy se ubica la ciudad de
Bogotá y particularmente aquellas áreas cercanas al área de influencia del proyecto,
hacían parte de un conjunto más amplio de cacicazgos que se expandían por toda la
Sabana de Bogotá. Por ello es necesario analizar el ámbito geoarqueológico desde un
contexto amplio y no solo desde lo que hoy es Bogotá, D.C.
ARGE-INFO-V.4.
11
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
ARGE-INFO-V.4.
12
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
Fuente: https://www.slideshare.net/leohlopez/mapa-geolgico-bogot
13
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
b. Hay luego arcillas y limos arcillosos de color café a gris oscuro, con una
consistencia media y dura y que llegan a profundidades que varían entre 1.1 y
2.1 m bajo la superficie actual.
a. Se encuentran por último arcillas de color gris oscuro y café, con una
consistencia blanda a media y las cuales alcanzaron la profundidad de 55 m.
Este análisis de suelos coincide plenamente con los perfiles estratigráficos hallados a
través de los pozos de sondeo, en donde predominó la presencia de arcillas y limos
arcillosos de color café a gris oscuro, como se explicará posteriormente.
2. PROBLEMÁTICA ARQUEOLÓGICA
14
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
Los arqueólogos que han estudiado la región han descubierto e identificado objetos
en relación con su localización espacial y los rasgos estilísticos dentro de un marco de
interpretación histórico cultural. Dentro de los artefactos líticos, investigadores
como Correal y Broadbent, entre otros han podido documentar raspadores,
cortadores, cinceles, perforadores, percutores, molinos, manos, metates, husos y
desechos de talla, pertenecientes principalmente a Cazadores Recolectores, así como
a la Cultura Herrera y Muisca. Adicionalmente a estos hallazgos, han cobrado especial
relevancia otros de semillas de maíz, frijol y papá (Boada, 2006).
15
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
16
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
En Chía, Ardila (1984) excavó algunos abrigos rocosos en donde fue identificada una
diferenciación entre áreas de actividad, una para enterramientos y otra para la
realización de herramientas líticas, de tecnología Abriense. El patrón de
asentamiento encontrado en Chía apoya la idea de que los asentamientos en este
período fueron muy dispersos, pues la densidad de ocupación es baja. Con los
análisis de los restos óseos y de los dientes humanos encontrados se identificaron
caries que son un indicador de un cambio dietario, lo cual apoya la idea de una
transición de una subsistencia basada en la caza a una basada en la recolección y
la agricultura incipiente.
El período Herrera ha sido definido para describir las poblaciones que habitaron el
Altiplano Cundiboyacense entre aproximadamente el 900 aC y el 800 dC, aunque hay
diferencias significativas en las cronologías propuestas (Romano, 2003; Langebaeket
al, 2001). En términos generales, las poblaciones de este período introducen la
alfarería en la región, con una cerámica cuya característica principal es la incisión.
Como en el período pre–cerámico, persiste una baja densidad poblacional y hay
continuidad con algunos de los sitios, tanto en abrigos rocosos como a cielo
abierto, aunque la ocupación de los abrigos rocosos fue esporádica y su uso se ha
interpretado como campamentos de paso (Correal y Van der Hammen, 1977). Sin
embargo, en algunas regiones se han identificado pequeñas aglomeraciones de
unidades domésticas que se encuentran posiblemente asociadas con la localización
ARGE-INFO-V.4.
17
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
Los tipos cerámicos que más se reportan en los sitios de este período son los
denominados Mosquera Roca Triturado y Zipaquirá Desgrasante Tiesto, aunque otros
tipos cerámicos se encuentran más limitados geográficamente, como Mosquera Inciso
Rojo, Zipaquirá Rojo sobre Crema, Chía Arenoso Inciso, Tunja Desgrasante Calcita y
Tunja Carmelita Ordinario. La cerámica del período Herrera se ha encontrado también
en el Valle del Magdalena, lo que se ha visto como evidencia de intercambio y
migraciones entre estas dos regiones arqueológicas.
ARGE-INFO-V.4.
18
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
Para el período Muisca Tardío, surgen nuevos barrios en Samacá (Boada, 1999) con
una diferenciación social más aguda, y con la producción textil siendo fundamental
para la producción de riqueza. En Samacá, es evidente el comercio de productos con
grupos del sur, siendo el principal producto de comercio la sal (Boada, 1987;
Langebaek, 1987). En algunos casos, como en la hacienda Terreros en Soacha
(Bonilla, 2005) se ha encontrado material cerámico prehispánico mezclado con
cerámica reciente. Los tipos cerámicos característicos de este período incluyen el
Guatavita Desgrasante Tiesto, Guatavita Desgrasante Gris y Suta Naranja Pulido. La
unidad cultural del extenso territorio muisca, a pesar de las diferencias entre
poblaciones, es evidente porque en todo el territorio se encuentran los mismos tipos
ARGE-INFO-V.4.
19
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
Inicialmente los trabajos fueron realizados por Broadbent (1986), quien identificó la
ocupación de un territorio extenso en las orillas del humedal el Guali (en predios
que ocupaba la Hacienda), a la que asoció con una de la parcialidades (Catama) que
conformaban el antiguo cacicazgo de Bogotá, según la información consignada en los
archivos parroquiales. En su estudio, la evidencia arqueológica incluye fragmentos de
cerámica, líticos, huesos volantes de huso, huellas de poste y restos óseos animales.
Debido a la extensión del asentamiento, la autora sugiere que la población del antiguo
cacicazgo debió estar conformada por varios asentamientos grandes separados
ocupando un área extensa en la Sabana. Igualmente, refuta que las áreas más húmedas
de la Sabana no hubieran sido lugares de ocupación humana, puesto que el sitio de
La Ramada indica que las poblaciones se asentaron allí, a pesar del exceso de agua y
de la proximidad de los pantanos (Broadbent, 1974).
20
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
Boada (2001) retomó el tema de los camellones, entendidos como sistemas para
mejorar la productividad en suelos marginales y como indicadores de agricultura
intensiva. Sin embargo, Boada no encontró material cerámico en los camellones
excavados en el sur de la Sabana. Posiblemente esto se deba a que los camellones no
eran lugares de habitación, por lo cual la evidencia que allí se esperaría encontrar no
debe equipararse con aquella característica de las viviendas. Sería más productivo,
entonces, entenderlos como evidencia de modificaciones antrópicas del paisaje sin
esperar encontrar material arqueológico en ellos.
Kruschek (2003) propone que este cacicazgo muisca estaba organizado de dos
maneras: lugares con agregaciones demográficas y una población circundante en
una región amplia, pero Romano (2003) indica que la variedad de asentamientos
era mayor, pues hay sitios de habitación muisca a cielo abierto, en abrigos rocosos
y en agregaciones demográficas de distintos tamaños.
21
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
ARGE-INFO-V.4.
22
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
Por su parte, en las investigaciones realizadas por Kruschek (2003) se sugirió que los
grupos locales estuvieron organizados jerárquicamente. La jerarquización social,
entendida como las diferencias en poder, prestigio, acceso a recursos entre las
personas o grupos de personas que conforman un grupo social, ha sido asociada en la
arqueología con la presencia de cerámica decorada, acceso diferenciado a recursos,
diferencias en ajuares funerarios entre otros aspectos. En los sitios prospectados por
Kruschek, debido a la ausencia de bienes suntuarios, permanencia de estructuras de
habitación y diferencia en patrones de enterramiento se utilizó la cerámica decorada,
la presencia de vasijas contenedoras de líquidos (relacionada con presencia e
identidad de actividades festivas), el acceso a recursos y la cercanía de los
asentamientos con las áreas de camellones para la discusión sobre las diferencias entre
status y riqueza.
Con el trabajo realizado por Kruschek (2003) se identificó que las diferencias de
estatus y riqueza entre las unidades residenciales aparece desde el periodo Herrera
Temprano, mientras que para el Muisca Temprano hubo una sociedad más igualitaria.
Sin embargo y teniendo en cuenta que las referencias etnohistóricas mencionan que
habían elites en el momento de la llegada de los españoles, plantea que la riqueza y
el status debió estar más restringida durante los periodos Muisca temprano y tardío,
razón por la cual se identificaron menos unidades residenciales de élite en la muestra
analizada (Kruschek, 2003:229).
ARGE-INFO-V.4.
23
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
ARGE-INFO-V.4.
24
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
PERIODO BOADA (2000) LANGEBAEK (2008) ROMANO (2003) BOADA & CARDALE (2017)
Herrera intermedio 300 a.C. – 200 d.C 900 a.C. – 700 d.C. 200 – 700 d.C.
Muisca temprano 200 d.C. – 1000 d.C. 700 d.C. – 1100 d.C. 700 d.C. – 1100 d.C. 1000 – 1350 d.C.
Muisca Tardío 1000 d.C. – 1600 d.C. 1100 d.C. – 1600 d.C. 1100 d.C. – 1600 d.C. 1350 – 1600 d.C.
La zona de la Sabana de Bogotá fue hábitat de los Muiscas, etnia que ocupó un
territorio muy amplio que, aunque no se ha delimitado con exactitud, varios autores
han citado algunas referencias. Duque Gómez (1965, p: 448) en su Historia Extensa
de Colombia, cita a Vicente Restrepo y los límites establecidos por éste para el
Territorio Muisca, el cual:
ARGE-INFO-V.4.
25
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
En cuanto a los grupos que colindaban con el territorio Muisca, Ana María Groot cita
los siguientes: por el Norte con los Laches y Guanes; por el oriente con los Tecuas y
Guayupes; por el Occidente en la vertiente del Magdalena con los Panches y Muzos,
estos últimos eran belicosos y asediaban constantemente a los Muiscas.
Los Muiscas tenían una organización política muy compleja. El poder, según cronistas
citados por Duque Gómez, estaba centralizado:
El mismo autor referencia la estructura social de los Muiscas, como basada en una
organización de clanes cognáticos patrilocales en donde tanto hombres como mujeres
estaban ligados por línea materna, por lo cual unos y otros pertenecían al clan de la
mujer y no del esposo, pero vivían con el padre. El conjunto de clanes constituían
tribus y la unión de tribus confederaciones, unidad política imperante en el siglo XVI.
(Duque, 1965, p: 473).
26
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
Los postes de los bohíos sirvieron como lugar de sacrificio de niños, los cuales eran
enterrados debajo de estos, con el fin prodigar buenos augurios a la nueva vivienda
del cacique. Respecto a esta práctica, Fray Pedro Simón dice al respecto:
“Cuando se hacía de nuevo la casa y cercado del cacique, en los hoyos que hacían para poner
aquellos palos gruesos que usaban en medio del bohío, y a las puertas del cercado, hacían
entrar acabado el hoyo, una niña bien compuesta en cada uno, hijas de los más principales
del pueblo, que estimaban en mucho se quisiese servir de ellos para aquello el cacique”
(1891, p: 299).
En relación a los Muiscas, David Flores (1999), referenciando a Botiva (1989), cita las
4 confederaciones que habían en su territorio y que fueron llamadas por los
españoles como reinos, los cuales tenían un centro político superior denominado
cacique. Estos reinos, se denominaban: Bogotá (al Sur del Altiplano), Hunza (hoy
Tunja) (al centro) y Tundama e Iraca (al norte). Las confederaciones más importantes
eran las de Bogotá gobernada por el Zipa; Hunza gobernada por el Zaque
ARGE-INFO-V.4.
27
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
Conjunto
La Palma. Transversal
Suba - La Palma Residencial La Localidad Suba Muisca Basurero
91 Calle 131
Palma
Vivienda. Campos
La Enseñanza La Enseñanza Localidad Suba Hacienda La Enseñanza Muisca de cultivo.
Camellones
ARGE-INFO-V.4.
28
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
Vivienda. Campos
La Filomena La Filomena Localidad Suba La Filomena Muisca de cultivo.
Camellones
NOMBRE
NOMBRE SITIO NOMBRE PREDIO - NOMBRE
NOMBRE COMÚN CORREGIMIENTO / NOMBRE TIPO SITIO
ARQUEOLÓGICO TRAMO PERIODO
VEREDA / LOCALIDAD /
SITIO
Muisca
La Conejera. Laderas Campos de cultivo.
La Conejera La Conejera Localidad Suba Temprano.
occidentales del cerro. Camellones
Muisca Tardío
Hacienda El Escritorio.
Hacienda El Río Bogotá (margen Campos de cultivo.
El Escritorio Localidad Fontibón Muisca
Escritorio oriental), al sur de La Camellones
Hacienda La Ramada
Fontibón. Calle 30
Fontibón Fontibón Localidad Fontibón Muisca Indeterminado
Carrera 97
29
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
ARGE-INFO-V.4.
30
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
ARGE-INFO-V.4.
31
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
ARGE-INFO-V.4.
32
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
En la misma localidad, pero en el Barrio San Francisco (Carrera 19D entre calles 65 y
66 sur) dentro del marco de las fases de prospección, rescate y monitoreo
arqueológico de la construcción del Portal El Tunal del sistema de transporte masivo
Transmilenio, la investigadora Martha Janeth Bonilla (2003), encontró un sitio
arqueológico correspondiente a entierros de la Cultura Muisca. En este yacimiento
evidenció fragmentos cerámicos (Guatavita desgrasante tiesto, Tunjuelito Cuarzo
Fino y Tunjuelo laminar principalmente), así como vasijas globulares con dos asas,
mocasines, múcuras pequeñas completas y una figura antropomorfa con decoración
pintada. Los restos óseos humanos se encontraron en entierros primarios y sin ajuar
funerario asociado.
En las Haciendas “El Escritorio” y “La Estancia” de esta misma localidad, ubicadas
cerca del Río Bogotá, Boada (2006) en la misma investigación pudo evidenciar
camellones de cultivo Muiscas. Estos se caracterizan por ser conjuntos de franjas
cortas y paralelas de suelo separadas por zanjas que colindan con otros conjuntos de
franjas orientadas en otra dirección. En el numeral 3.4 se hablará sobre estos
vestigios. Estos mismos hallazgos se dieron en el sitio denominado el Corzo en la
margen oriental del Río Bogotá en la localidad de Bosa.
ARGE-INFO-V.4.
33
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
ARGE-INFO-V.4.
34
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
prospección arqueológica adelantada por Virgilio Becerra (2008) dentro del proyecto
de construcción de una urbanización por parte de Metrovivienda. En
aproximadamente ocho Hectáreas del polígono del proyecto se han excavado más de
150 tumbas Muiscas que han datado entre los siglos XII y XVI. Los esqueletos humanos
encontrados en esta investigación han evidenciado diferentes enfermedades como
tuberculosis, osteoporosis, artritis y sífilis. La mayoría de los cuerpos están
enterrados hacia el oriente y hacia el sur, algunos en posición fetal y otros
extendidos.
En el año 2000, Braida Enciso y Alvaro Botiva, realizaron un rescate sobre un sitio
arqueológico Muisca destruido y que se ubica en el actual conjunto residencial La
Palma. Allí encontraron principalmente numerosos fragmentos de cerámica tipo
Guatavita Desgrasante Tiesto. Los investigadores clasificaron el lugar como un
posible basurero.
El estudio sistemático regional realizado por Boada (2006) arrojó resultados frente al
hallazgo de un sitio en La Conejera (camellones de cultivo) y en el aeropuerto
Guaymaral (vivienda y camellones de cultivo). En este último la investigadora
encontró cerámica tipo Tunjuelo Arenoso Fino Pintado, Funza Cuarzo Abundante y
Tunjuelito Cuarzo Fino. Así mismo elementos líticos como raspadores, cortadores,
cinceles, perforadores, percutores, molinos, manos de moler, metates, husos y
desechos de talla.
35
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
ARGE-INFO-V.4.
36
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
37
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
casas siguiendo los parámetros de la Real Audiencia. Además, la consistencia del suelo no
favorecía la construcción de grandes edificaciones (Blanco 1992). Como es de esperar, la
geografía de la ciudad guio el ordenamiento urbano inicial de la ciudad colonial que terminó
ubicándose en medio de dos ríos donde las parroquias limitaban así: al norte Las Nieves, al
sur Santa Bárbara, en medio La Catedral y al Occidente San Victorino. En 1575 se comenzó la
construcción del camellón de occidente, ya que las ciénagas y lagunas del occidente
impedían la comunicación con el río Magdalena gran parte del año (Blanco 1992).
Figura 10. Plano de Bogotá en 1539
Fuente: https://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/01411.htm
ARGE-INFO-V.4.
38
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
Fuente: http://recursos.bibliotecanacional.gov.co/content/antonio-narino-la-santafe-de-
narino
Entonces, la organización territorial y estructural Muisca parece basarse en una red
cambiante de alianzas políticas y sociales, circuitos comerciales, servicios y rituales
religiosos que también dependían de la ubicación de sus asentamientos con respecto
a los mayores centros de poder y a la heterogeneidad geográfica andina (Therrien
2016).
Se ha dicho entonces que esta organización social era muy flexible y se componía de
capitanías simples o compuestas que eran gobernadas por jefes Sihipkuas. No
obstante, uno de los elementos menos entendidos del cacicazgo Muisca es
precisamente la unidad de parcialidad. Broadbent las ha estudiado en su
investigación de 1984 cuando encontró el lugar central de Bogotá dividido en trece
parcialidades y localizó una capitanía en Funza (Boada, 2013). Es importante decir
que se ha establecido que las trece capitanías propuestas para el cacicazgo de
Bogotá estarían en lo que hoy es Funza y sus alrededores (Kruschek 2003). Hay que
recordar entonces, que en el territorio del actual municipio de Funza -vecino de
Bogotá- se encontraba la cabecera de la población de Bacatá, la cual incluía las
tierras de la actual Bogotá. Así durante toda la época colonial, Funza se llamó Bogotá
y la actual Bogotá era Santafé, hasta que el 17 de Diciembre de 1819 el Congreso de
ARGE-INFO-V.4.
39
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
La ubicación del centro regional del cacicazgo de Bogotá, las excavaciones en el sitio
arqueológico El Escritorio y el área de influencia del proyecto arqueológico en la
modernización del aeropuerto internacional El Dorado, de acuerdo a Romano (2003)
citado por González Larrotta y López Loaiza (2012), se muestran en la Figura 12.
ARGE-INFO-V.4.
40
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
Figura 12. Ubicación del centro regional del cacicazgo de Bogotá (azul), las excavaciones en El
Escritorio (rojo) y el área de influencia del proyecto del aeropuerto El Dorado (amarillo)
41
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
Figura 14. Contextualización del proyecto frente a sitios arqueológicos de Fontibón, Engativá y
Suba
ARGE-INFO-V.4.
42
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
En este marco se crea la población de Ingativá (Tierra del sol o señor de lo ameno en
lenguaje Chibcha) en el año 1.537. El lugar se volvió una encomienda que agrupaba a
un significativo grupo de indígenas (González, D. P. 2008) y uno que conseguía los
mayores tributos. Su edificación inicial se planteó de acuerdo a lo que se estaba
aplicando en otros pueblos hispanoamericanos. Este tenía como pieza fundamental el
poder cohesivo de una Plaza Mayor alrededor de la cual ocurrían las actividades
públicas más importantes de la vida de la comunidad. En un mismo recinto se daba la
plaza de mercado, las casas reales o gubernamentales, los templos religiosos y
alrededor de este eje giraban las residencias principales (Vargas 2007, 94). Seguido
de la instauración del resguardo, la distribución de los predios y la reubicación de los
indígenas en focos, originó la expropiación de las tierras lo que significó la
desaparición del poblamiento comunal y el surgimiento de un ordenamiento rural en
torno a las haciendas, hasta el siglo XIX (Panorama turístico de 12 localidades). En
1.683 fue erigido su templo central. En el año 1.954, el municipio, ya bautizado
como Engativá, alcanzó los 37 kilómetros cuadrados de superficie y su población no
superaba los 10.000 habitantes, muchos de ellos habitando el área rural, dedicándose
ARGE-INFO-V.4.
43
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
a la agricultura y la ganadería en sus once veredas, las cuales al igual que el área
urbana no contaban con una red de acueducto. En ese año fue anexado al Distrito
Especial de Bogotá y en 1977 se volvió la localidad No. 10 de la ciudad. (Alcaldía de
Bogotá, 2012)
La Localidad de Engativá no sufrió durante más de cuatro siglos, luego del contacto
español, mayores cambios en su paisaje. Su suelo, como ya se mencionó se dedicó a
la agricultura y la ganadería, pero fue hacia el año 1.959 con la implementación del
aeropuerto internacional El Dorado (figura 15) y la construcción de la Avenida El
Dorado o Avenida Calle 26 (figura 16) que la zona comenzó a sufrir un gran impacto
frente a la urbanización del suelo y en especial de la creación de grandes estructuras
que sirvieron como sedes para industrias, tanto en la localidad de Fontibón, como en
la de Engativá.
Figura 15. Fotografía del Aeropuerto El Dorado, vista de occidente a oriente en el año 1.960.
44
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
90. La construcción de las avenidas que lo limitan por el oriente (Avenida Ciudad de
Cali) y por el norte (Avenida José Celestino Mutis) no causaron ningún impacto
directo frente al área de estudio (Figura 17)
ARGE-INFO-V.4.
45
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
4. OBJETIVOS
46
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
5. METODOLOGÍA
Como parte del proceso de contextualización del estado actual y los aportes que se
han adelantado a la arqueología del altiplano cundiboyacense y en particular la de
los actuales territorios del occidente de Bogotá, se adelantó una revisión documental
tanto de investigaciones arqueológicas como de fuentes históricas para enriquecer y
actualizar la información disponible para la región.
Esta actividad se realizó de acuerdo a las características del terreno. Esto debido a
que la mayor parte del área se encuentra ocupada por la antigua infraestructura de
la empresa Miratex Textiles. Esto dificultó que se pueda realizar la prospección en la
totalidad del predio. Por ello, se realizaron pozos de sondeo únicamente en el área
libre.
ARGE-INFO-V.4.
47
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
48
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
ARGE-INFO-V.4.
49
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
50
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
51
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
52
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
En los pozos de sondeo ubicados hacia la zona suroriental del polígono de estudio, se
encontró una mezcla de suelo, junto con material de recebo y basura
contemporánea.
A través del análisis del suelo de los pozos de sondeo, se estableció la presencia de
tres perfiles modales dentro del polígono de estudio representados en las figuras 18,
19 y 20, con las siguientes características de suelo:
53
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
ARGE-INFO-V.4.
54
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
U.E. II: Suelo perturbado. Se observa en los pozos cercanos a la edificación y las vías
asfaltadas, en algunos casos reemplazan la capa orgánica. Este estrato presenta
diferentes texturas, aunque con una carga de arcilla principal, producto de la
remoción de suelos, se caracteriza por presentar una alta densidad de recebo y basura
moderna. Su color es de un amarillo moteado.
U.E. III: Suelo perturbado. Se observa también en los pozos cercanos a la edificación
y las vías asfaltadas como producto de la remoción de suelo y la alta presencia de
recebo. Su color es de un pardo moteado con amarillo y naranja.
U.E. V: Suelo de transición entre U.E.IV y U.E.VI, en algunos pozos el límite los dos
es muy difuso.
55
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
ARGE-INFO-V.4.
56
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
Figura 22. Panorámica del ingreso al área de estudio donde se observa la presencia de zonas con
construcciones modernas (bodegas).
Figura 23. Registro fotográfico de una sección del área de estudio donde se observa la
presencia de estructuras de cimentación.
ARGE-INFO-V.4.
57
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
Figura 24. Panorámica del ingreso al área de estudio donde se observa la presencia de
tanques de almacenamiento de agua a una profundidad de hasta 4 metros.
Figura 25. Panorámica del ingreso al área de estudio donde se observa la presencia de
tanques de almacenamiento de agua a una profundidad de hasta 4 metros.
58
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
Figura 26. Registro fotográfico de una sección del área de estudio donde se observa la
presencia de cobertura vegetal impactada por depósito de materiales modernos.
Figura 27. Registro fotográfico de una sección del área de estudio donde se observa la
presencia de zonas con cobertura vegetal.
ARGE-INFO-V.4.
59
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
7. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN
En concordancia con la Ley 1185 de 2008 por la cual se modifica y adiciona la Ley 397
de 1997 –Ley General de Cultura, respecto a los procesos de salvaguardia,
protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación de bienes de
interés cultural y, considerando al estudio del patrimonio arqueológico parte esencial
de los procesos que conllevan al auto reconocimiento de las comunidades. Se hace
imperativo hallar estrategias que faciliten y fortalezcan las dinámicas de
acercamiento, sensibilización y responsabilidad social frente a sus realidades y
contextos arqueológicos.
60
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
ARGE-INFO-V.4.
61
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
8. CONCLUSIONES
Este potencial es el resultado del análisis del lugar frente a sitios arqueológicos en
las localidades de Fontibón y Suba, en especial la Finca El Escritorio, el Centro
regional del cacicazgo de Bogotá y los hallazgos realizados en el proyecto de
modernización del aeropuerto El Dorado. De igual forma, se encontró una simetría
frente a sitios como Los Lagartos, la Conejera. La Palma y San Jorge, todos ellos con
relación a los camellones muiscas y al hallazgo de vestigios pertenecientes a
comunidades Herrera y Muiscas.
El polígono de estudio, como gran parte del suelo de la localidad que se desarrolló
alrededor del aeropuerto fue destinado a la actividad industrial lo que explica la
ARGE-INFO-V.4.
62
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
presencia la infraestructura que fue destinada por más de dos décadas a hospedar a
la empresa Miratex Textiles.
ARGE-INFO-V.4.
63
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
9. BIBLIOGRAFIA
ALCALDÍA DE BOGOTÁ, 2012. Historia del poblamiento de la Localidad de Engativá.
En: http://www.bogota.gov.co/localidades/engativa/poblamiento
ALCALDÍA DE BOGOTÁ, 2015. Estudio hidrogeológico detallado de Bogotá. En:
http://www.bogota.gov.co/van-der-hammen/estudios/Anexos%20Capitulo%203.pdf
ALARCÓN, J A 2004. Prospección arqueológica en la adecuación de la Avenida Suba
ALK Sistema Transmilenio. Sector comprendido entre la Calle 80 y la 127ª.
Bogotá, D.C
ALFONSO URIBE & CIA. 2017. Estudio de suelos y análisis de cimentaciones Nuevo
Centro Comercial Avenida Ciudad de Cali y la Carrera 87 entra las calles 52ª y
Calle 63 o Avenida José Celestino Mutis. Bogotá, D.C.
ARCINIEGAS, G. 1992. «Los nombres de Santafé y Bogotá : Bogotá quiere decir
república. Santafé, colonia». Revista Credencial Historia 26 (febrero): 11-13.
ARDILA, G. 1984. Chía: Un sitio precerámico de la Sabana de Bogotá. Bogotá: FIAN.
BECERRA BECERRA, J.V., "Material didáctico: Baraja divulgativa de figuras,
formas y motivos cerámicos asociados a contextos funerarios en el
yacimiento arqueológico de la Hacienda el Carmen de Usme"
BERNAL, F. 1990. Investigaciones arqueológicas en el antiguo cacicazgo de Bogotá
(Funza, Cundinamarca). En: Boletín de Arqueología, Año 5, No. 3, pp. 31-48.
BERNAL, F 1992. Exploración arqueológica en el municipio de Funza (Cundinamarca).
Manuscrito sin publicar. Bogotá: FIAN.
BOADA, A. 1999. Organización social y economía en la aldea muisca de El Venado-
Valle de Samacá, Boyacá-. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 35, pp.
118-145.
BOADA, A. 2001. Excavación en sistemas de camellones y canales en la Sabana de
Bogotá. Manuscrito sin publicar.
BOADA, A. 2006. Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura
intensiva entre Cota y Suba. Sabana de Bogotá (Colombia). Bogotá: FIAN.
BOADA, A. 2007. La evolución de jerarquía social en una Cacicazgo Muisca de los
Andes Septentrionales de Colombia.
BOADA, A. 2013. “De pequeños grupos locales al lugar central de cacicazgo de
Bogotá (Colombia)”en: Enfoques de escala múltiple en el estudio de la
organización social y el cambio en el área Istmo- colombiana. Pittsburgh: Center
for comparative archaeology.
BONILLA, M. 2004. Prospección arqueológica del área de afectación Estación de
Cabecera y patio de la troncal Avda. Suba, para el sistema de transporte
masivo Transmilenio. Bogotá, D.C.
BROADBENT, S. 1965. Investigaciones arqueológicas en el territorio chibcha. En:
Antropología 1. Ediciones Universidad de los Andes. Bogotá.
BROADBENT, S. 1969. La arqueología del territorio chibcha II: Hallazgos aislados y
monumentos de piedra. En: Antropología 4. Ediciones Universidad de los
Andes. Bogotá.
BROADBENT, S. 1970. Reconocimiento arqueológico de la laguna de “La Herrera”.
Revista Colombiana de Antropología. XV:171-213.
BROADBENT, S. 1974. Situación del Bogotá Chibcha. En: Revista Colombiana de
ARGE-INFO-V.4.
64
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
65
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
66
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
ARGE-INFO-V.4.
67
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
a. Se indagará con los habitantes de la zona, especialmente con los vecinos del
terreno a intervenir, si tienen información respecto a hallazgos de elementos
arqueológicos o históricos en el sector y cuál fue su destino final.
68
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
ARGE-INFO-V.4.
69
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
5. Evaluación Ambiental
ASPECTO IMPACTOS EVALUACIÓN ELEMENTO
FINAL AFECTADO
Arqueología Pérdida, daño y/o Media Patrimonio arqueológico de la
preventiva afectación del patrimonio Nación
arqueológico.
6. Tipo de medida
7. Acciones a desarrollar
1. Solicitar la autorización de intervención arqueológica para la fase de monitoreo.
3. Realizar una prospección arqueológica en el área del polígono construida y/o asfaltada
4. Capacitación a los trabajadores que formarán parte del equipo de arqueología, acerca de
la importancia del patrimonio arqueológico nacional, su implicación legal, las técnicas de
hallazgo, documentación, recolección, embalaje y transporte de vestigios arqueológicos y
el protocolo de hallazgos fortuitos.
70
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
9. El registro escrito contendrá entre otros ítems, el lugar del hallazgo, el punto
georreferenciado del hallazgo, la fecha, la hora, el número de registros fotográficos y la
persona que hizo la identificación, entre otros.
10. Luego de las actividades de remoción del suelo en un área determinada, se procederá a
realizar una revisión física del suelo removido en búsqueda de posibles vestigios
arqueológicos.
11. Si con la remoción del suelo y el análisis preliminar de los vestigios arqueológicos se
determina la existencia de un yacimiento arqueológico mayor, se procederá a realizar un
acta de detención de las obras, procediendo a la determinación de la contextualización y
salvamento de los vestigios.
12. Cuando se finalicen las obras de remoción del suelo en todo el polígono, se procederá a
llenar el acta de finalización de la actividad de monitoreo arqueológico.
14. Se llevará a cabo un programa de divulgación y arqueología pública para socializar con las
autoridades locales y centros culturales de la zona, los resultados de los hallazgos
arqueológicos.
15. Se realizará un informe con los resultados, conclusiones y recomendaciones de los análisis
efectuados.
16.
8. Personal requerido
- Un arqueólogo coordinador y dos arqueólogos auxiliares
9. Tecnologías a utilizar
-Para la capacitación se recomienda el uso de equipos audiovisuales.
ARGE-INFO-V.4.
71
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
ARGE-INFO-V.4.
72
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
ARGE-INFO-V.4.
73
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.
ARGE-INFO-V.4.
74