Arq 5760

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO

“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD


DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO “CENTRO COMERCIAL


NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

INFORME DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA

INFORME FINAL DE LA AUTORIZACION DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA NO.


7249

PRESENTADO A
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (ICANH)

GRUPO DE ARQUEOLOGÍA

INVESTIGADORES

LUIS FELIPE RAGUA


MARIA CORCIONE

JULIO 2018

ARGE-INFO-V.4.

1
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................... 3


LISTA DE TABLAS ....................................................................................... 4
1. PRESENTACIÓN GENERAL DEL ESTUDIO ............................................ 5
1.1. Introducción............................................................................. 5
1.2. Información sobre el Proyecto ...................................................... 7
1.3. Geología y análisis de suelos ........................................................ 11
2. PROBLEMÁTICA ARQUEOLÓGICA.................................................... 14
3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO ............................ 14
3.1. Investigaciones Arqueológicas en la Región ...................................... 15
3.1.1. Período precerámico ................................................................. 15
3.1.2. Período Herrera. ...................................................................... 17
3.1.3. Período Muisca ......................................................................... 18
3.2. Antecedentes Etnohistóricos de la Región ....................................... 25
3.3. Investigaciones arqueológicas en la ciudad de Bogotá ......................... 28
3.4. Hallazgos arqueológicos en la zona del proyecto. Una mirada prehispánica,
histórica y urbana. .................................................................... 37
4. OBJETIVOS .............................................................................. 46
4.1. Objetivo general ...................................................................... 46
4.2. Objetivos específicos ................................................................. 46
5. METODOLOGÍA ........................................................................ 47
5.1. Revisión Bibliográfica................................................................. 47
5.2. Trabajo de campo ..................................................................... 47
6. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO ........................................... 48
6.1. Descripción Estratigráfica y Caracterización de Perfiles ...................... 53
7. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN ..................................................... 60
8. CONCLUSIONES....................................................................... 62
9. BIBLIOGRAFIA ......................................................................... 64
10. PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO ................................................. 68
11. ARQUEOLOGÍA PÚBLICA Y DIVULGACIÓN.......................................... 73
12. AUTORIZACIÓN DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA................................ 74

ARGE-INFO-V.4.

2
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

LISTA DE FIGURAS

Figura DESCRIPCIÓN Pág.


No.
1 Localización general del proyecto. En azul la Localidad de Engativá 7
2 Localización del proyecto y detalle del polígono 8
3 Plano del centro comercial Nuestro Bogotá 9
4 Imagen satelital de Miratex Textiles en el polígono del proyecto 10
5 Vista panorámica del edificio en el polígono desde el lado sur 10
6 Vista panorámica de las zonas desde el lado norte 11
7 Mapa geológico de Bogotá, D.C. 12
8 Mapa de la zonificación arqueológica de Bogotá, D.C. 30
9 Mapa de sitios arqueológicos de Bogotá, D.C. 31
10 Plano de Bogotá en 1539 37
11 Croquis de la ciudad de Bogotá y sus inmediaciones en el año 1797 38
12 Ubicación del centro regional del cacicazgo de Bogotá 40
13 Ubicación del proyecto frente a sitios de la Figura 12 41
14 Contextualización del proyecto frente a sitios arqueológicos 42
15 Fotografía del Aeropuerto El Dorado en el año 1.960 43
16 Fotografía de la Avenida El Dorado. 1.960 44
17 Imágenes aéreas multitemporales del polígono de estudio 45
18 Localización de los pozos de sondeo en el polígono de estudio 53
19 Perfil modal 1. Pozo de sondeo #32 54
20 Perfil modal II. Pozo de sondeo #66 55
21 Perfil modal III. Pozo de sondeo #62. 55
22 Panorámica del ingreso al área de estudio 56
23 Estructuras de cimentación 56
24 Tanques de almacenamiento de agua 57
25 Tanques de almacenamiento de agua 57
26 Cobertura vegetal impactada por depósito de materiales modernos 58
27 presencia de zonas con cobertura vegetal 58
28 Folletos informativos 59
29 Registro de entrega de folletos informativos 60
30 Autorización de intervención arqueológica 74

ARGE-INFO-V.4.

3
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

LISTA DE TABLAS

Tabla No. DESCRIPCIÓN Pág.


1 Coordenadas geográficas del polígono del proyecto 8
2 Comparación de marco cronológico para Bogotá 25
3 Sitios arqueológicos de la ciudad de Bogotá 28
4 Georeferenciación de los pozos de sondeo 48

ARGE-INFO-V.4.

4
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

1. PRESENTACIÓN GENERAL DEL ESTUDIO

1.1. Introducción

Aunque la implementación de la fase de Reconocimiento y Prospección Arqueológica


para la formulación del plan de manejo arqueológico en el área del futuro Centro
Comercial “Nuestro Bogotá” en la Localidad de Engativá de la ciudad de Bogotá, D.C.
no arrojó resultados positivos frente a la presencia de vestigios arqueológicos, el
estudio contribuye a la consolidación del análisis arqueológico de la ciudad de
Bogotá, tanto desde el ámbito prehispánico como histórico. Al ser contextualizado
con otras investigaciones del área, tales como la realizada en la zona del Aeropuerto
Internacional El Dorado o la construcción de la Avenida Ciudad de Cali, es posible
encontrar una zonificación arqueológica más específica de las Localidades de
Engativá y Fontibón. Incluimos las dos localidades, pues el proyecto se ubica
prácticamente en el límite de estas y deben ser vistas bajo un contexto prehispánico
e histórico único, por lo que no es posible, desde este enfoque, dividirlas.

Teniendo en cuenta las características específicas del proyecto, ya que se encuentra


en un área urbana, existe una edificación que será demolida para dar paso a una
nueva que será la sede del Centro Comercial “Nuestro Bogotá” y es posible que en el
mismo sitio, debajo de la construcción que será demolida o a mayor profundidad de
la ya prospectada, se puedan encontrar vestigios culturales durante la remoción de
suelo, será necesario dejar plasmado en el plan de manejo arqueológico la necesidad
de realizar una prospección debajo de las obras a demoler y un monitoreo
permanente en el 100% del área del polígono del proyecto.

Estas fases a implementar pueden brindar mayores aportes al conocimiento existente


(etnohistórico, histórico y arqueológico, entre otros) sobre .la dinámica poblacional
de sus antiguos habitantes, secuencias culturales y pautas de asentamiento en la
región y la zona occidental de la capital, particularmente frente a su relación con el
Río Bogotá, sobre el que se han evidenciado no solo camellones prehispánicos, sino
otros hallazgos de importancia en poblaciones aledañas.

ARGE-INFO-V.4.

5
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Por lo anterior, el presente informe aborda diferentes tópicos en el ámbito de la


arqueología prehispánica e histórica de la ciudad de Bogotá y la Sabana del mismo
nombre, la contextualización de la zona donde se ubica el proyecto y se realizó la
intervención, el uso futuro que se le dará al terreno, el análisis físico de la zona
(geológico, geotécnico y geomorfológico) con el fin de entender y proyectar su
influencia y contextualización frente a los posibles vestigios del lugar, así como la
descripción de la metodología empleada, los resultados y la propuesta de un plan de
manejo arqueológico y de arqueología pública, de acuerdo a los lineamientos
realizados por el ICANH en la autorización de intervención arqueológica.

Así mismo, esta investigación se enmarca dentro del ámbito normativo que establece
la Constitución Política de Colombia a través de sus artículos 63 y 72, así como la Ley
397 de 1997, modificada por la Ley 1185 de 2008 y sus Decretos reglamentarios como
el Decreto único compilatorio del sector cultura No. 1080 de 2015 y el Decreto 763
de 2009, que establece en su artículo 8 que es el Instituto Colombiano de
Antropología e Historia, ICANH la entidad encargada de “Aprobar los Planes de
Manejo Arqueológico en los proyectos de construcción de redes de transporte de
hidrocarburos, minería, embalses, Infraestructura vial, así como en los demás
proyectos y obras que requieran licencia ambiental, registros o autorizaciones
equivalentes ante la autoridad ambiental, y definir las características de los
Programas de Arqueología Preventiva en estos casos, de conformidad con el numeral
1.4,, artículo 11° de la ley 397 de 1997, modificado por el artículo 7° de la ley 1185
de 2008¨. Por ello, esta investigación se realizó mediante la autorización de
intervención arqueológica No. 7249 de Abril de 2018 expedida por esa entidad.

Los planos que se incluyen dentro del texto se adjuntarán al informe impreso y
digital para que futuros investigadores puedan obtener una mejor visualización de los
mismos.

ARGE-INFO-V.4.

6
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

1.2. Información sobre el Proyecto

El proyecto denominado “Programa de arqueología preventiva para el proyecto


“Centro Comercial Nuestro Bogotá” en la localidad de Engativá, Bogotá D.C., se
ubica en la AK 86 No. 55A – 75, Localidad de Engativá, al occidente de la ciudad de
Bogotá. D.C. (Figuras 1 y 2). Su área total es de 40.796 m2 y colinda por el occidente
con la futura Carrera 87 y la pista norte del Aeropuerto Internacional El Dorado, al
sur con el Centro Empresarial Connecta y la futura Calle 52, al norte con la Avenida
José Celestino Mutis y al oriente con la Avenida Ciudad de Cali. Las coordenadas del
polígono se aprecian en la Tabla 1.

Figura 1. Localización general del proyecto. En azul la Localidad de Engativá

Fuente: Mapa Oficial de Bogotá. http://mapas.bogota.gov.co/,2018


ARGE-INFO-V.4.

7
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Figura 2. Localización del proyecto y detalle del polígono

Fuente: Mapa Oficial de Bogotá. http://mapas.bogota.gov.co/,2017

Tabla 1. Coordenadas geográficas del polígono del proyecto


COORDENADAS GEOGRÁFICAS
PUNTO DATUM MAGNA SIRGAS
OCCIDENTE NORTE
1 74°7'03.89" 4°40'57.89"
2 74°6'57.06" 4°41' 5.44"
3 74°6'53.68" 4°41’2.08"
4 74°7'00.85" 4°40'54.77"
Fuente: Argé de Colombia, S.A.S., 2018.

El proyecto del Centro Comercial impactará todo el polígono de estudio y constará de


tres pisos y dos sótanos, estos últimos con una profundidad de hasta 8.7. m. (Figura
3). La primera etapa de remoción de suelo tendrá 3.5. m., para posteriormente
alcanzar los 4.8 .m. Los constructores realizarán unos muros pantalla no mayores a
12 m.

Como primera fase se dispondrá la demolición de una infraestructura construida en la


década de los noventa y que sirvió como sede de la empresa Miratex Textiles. Esta

ARGE-INFO-V.4.

8
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

edificación tiene una extensión de 18.200 m2, se aprecia delimitada en la Figura 4 y


se observa en las figuras 5, 6 y 7.

El uso del suelo en la zona ha sido tradicionalmente comercial, por lo que el suelo de
la totalidad del polígono pudo haber sido intervenido previamente, lo que puede ser
compatible con el análisis de suelos practicado.
Figura 3. Plano del centro comercial Nuestro Bogotá

Fuente: Alfonso Uribe & Cia, 2017:33

ARGE-INFO-V.4.

9
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Figura 4.Imagen satelital de Miratex Textiles en el polígono del proyecto

Fuente: Google Earth. 2018

Figura 5.Vista panorámica del edificio en el polígono desde el lado sur

Fuente: Argé, 2018

ARGE-INFO-V.4.

10
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Figura 6.Vista panorámica de las zonas asfaltadas en el polígono desde el lado norte

Fuente: Argé, 2018

1.3. Geología y análisis de suelos

Las características geológicas, geomorfológicas y geoestructuras de la zona donde se


desarrollará el proyecto permitirán contextualizar la composición y el origen de
posible material lítico, así como el análisis de los diferentes contextos arqueológicos
que se puedan evidenciar en futuras fases de intervención arqueológica.

Los grupos prehispánicos que habitaron la zona donde hoy se ubica la ciudad de
Bogotá y particularmente aquellas áreas cercanas al área de influencia del proyecto,
hacían parte de un conjunto más amplio de cacicazgos que se expandían por toda la
Sabana de Bogotá. Por ello es necesario analizar el ámbito geoarqueológico desde un
contexto amplio y no solo desde lo que hoy es Bogotá, D.C.

Regionalmente, la Sabana de Bogotá conforma una provincia de altiplano en la parte


central de la Cordillera Oriental de Los Andes Colombianos. Este altiplano se
encuentra bordeado, en gran parte, por escarpes rocosos prominentes. Esta cuenca

ARGE-INFO-V.4.

11
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

presenta una zona plana central conformada, principalmente, por sedimentos


fluviolacustres con algunos cerros y colinas residuales de formaciones litológicas
arenosas. Hacia los bordes se presentan cadenas montañosas orientadas en dirección
NE, controladas en su mayoría por fallas y pliegues (Lobo-Guerrero U, A, 1992).

Los materiales cretácicos y terciarios de las formaciones Chipaque, Guadalupe,


Guaduas, Cacho, Bogotá Regadera y Usme, están formados por una alternancia de
limolitas, areniscas, conglomerados, lodolitas, porcelanitas, etc. en forma de
hojaldre, que han sido objeto de una tectónica compresión de dirección aproximada
E-W, generándose toda una serie de fallas y cabalgamientos de dirección N-S y E-S,
que genera estructuras de anticlinales y sinclinales de dirección general N-S; estos
dos sistemas de fracturas a su vez han generado en este substrato cretácico y
terciario toda una serie de bloques hundidos y elevados” (Alcaldía de Bogotá, 2015:
26)

En el área correspondiente desde la Avenida Caracas hacia el occidente, de acuerdo


a estudios geológicos realizados por Ingeominas en los años 70, se evidencia que los
estratos más superficiales corresponden a relleno antrópico, arcilla y limo,
materiales que debido a sus características permiten la conservación de vestigios
arqueológicos.

De acuerdo al Decreto 523 de 2010, que establece la zonificación sísmica de la


ciudad de Bogotá, D.C., el proyecto se encuentra principalmente sobre las zonas
geotécnicas piedemonte B, aluvial, y lacustre A.

El Piedemonte B geológicamente está formado por coluviones y un complejo de conos


aluviales compuestos de gravas arcillo arenosas compactas por lo que son suelos de
alta capacidad portante. La zona lacustre A está formada por suelos lacustres muy
blandos compuestos por arcillas limosas igualmente blandas, por lo que los suelos son
de capacidad portante de muy baja a media y muy compresibles. La zona Aluvial está
formada por suelo aluvial grueso a medio compuesto por arenas arcillosas sueltas a
compactas por lo que los suelos tienen una mediana a alta capacidad portante.

ARGE-INFO-V.4.

12
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Figura 7. Mapa geológico de Bogotá, D.C.

Fuente: https://www.slideshare.net/leohlopez/mapa-geolgico-bogot

Concretamente en el polígono del proyecto se realizó un estudio de suelos en el año


2017, mediante el cual se hicieron 15 perforaciones de hasta 55.5 m. de profundidad.
Estas arrojaron el siguiente perfil estratigráfico: (Alfonso Uribe & Cia, 2017:5 y 6)
ARGE-INFO-V.4.

13
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

a. Superficialmente aparecen rellenos en materiales granulares tipo recebo,


placas en asfalto, placas en concreto, rellenos en tierras varias con escombros
y piedras y la capa vegetal, con espesores en conjunto que varían entre 0.3 y
1.5 m.

b. Hay luego arcillas y limos arcillosos de color café a gris oscuro, con una
consistencia media y dura y que llegan a profundidades que varían entre 1.1 y
2.1 m bajo la superficie actual.

c. A continuación aparecen arcillas de color gris verdoso, con una consistencia


media y dura y que llegan a profundidades que varían entre 1.9 y 2.8 m bajo el
nivel actual del terreno.

a. Se encuentran por último arcillas de color gris oscuro y café, con una
consistencia blanda a media y las cuales alcanzaron la profundidad de 55 m.

Este análisis de suelos coincide plenamente con los perfiles estratigráficos hallados a
través de los pozos de sondeo, en donde predominó la presencia de arcillas y limos
arcillosos de color café a gris oscuro, como se explicará posteriormente.

2. PROBLEMÁTICA ARQUEOLÓGICA

Teniendo en cuenta no solo el contexto arqueológico regional donde se desarrolló el


proyecto de prospección arqueológica, su cercanía al río Bogotá, a los camellones de
cultivo ligados a él, a su cercanía con otros sitios arqueológicos en la localidad de
Fontibón, Engativá y Suba y al cacicazgo regional de Bogotá que se encontraba en
Funza (Romano, 2003), la pregunta que orientó la presente investigación es si a
partir de los hallazgos que se realizaran, se podían identificar diferentes contextos
arqueológicos y establecer secuencias culturales que permitieran conocer y/o
aportar a la literatura actual sobre los antiguos pobladores de la Sabana de Bogotá,
de las localidades de Engativá, Suba y Fontibón, así como su desarrollo local y tener
una aproximación sobre los patrones de asentamiento, los grados y las formas de
interacción de las comunidades prehispánicas de la zona.

3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO


Para lograr un acercamiento preliminar acerca del potencial arqueológico de la zona
y a la formulación de consideraciones generales acerca de este, es necesario
acercarse a la dinámica histórica, etnohistórica y arqueológica de la región, tomando
ARGE-INFO-V.4.

14
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

como una sola unidad macro-geográfica la Sabana de Bogotá, puesto que la


información que pueda obtenerse sobre el área materia de estudio debe incluirse y
articularse en un contexto más amplio y complejo y no solo limitarse al área de
influencia del proyecto.

3.1. Investigaciones Arqueológicas en la Región

Gracias a su ubicación geográfica, su geología y suelos, la Sabana de Bogotá ha sido


una de las regiones arqueológicas del país que más ha sido estudiadas y donde
mayores vestigios de diferente índole han sido encontrados y documentados,
permitiendo la reconstrucción de la prehistoria local. A través de diferentes estudios
como los de Correal, Broadbent y Reichel Dolmatoff, se han podido evidenciar
vestigios líticos, cerámica, restos óseos, campos de cultivo y camellones, que datan
desde cazadores recolectores, pasando por el Período Formativo (Herrera) hasta
asentamientos Muiscas.

Los arqueólogos que han estudiado la región han descubierto e identificado objetos
en relación con su localización espacial y los rasgos estilísticos dentro de un marco de
interpretación histórico cultural. Dentro de los artefactos líticos, investigadores
como Correal y Broadbent, entre otros han podido documentar raspadores,
cortadores, cinceles, perforadores, percutores, molinos, manos, metates, husos y
desechos de talla, pertenecientes principalmente a Cazadores Recolectores, así como
a la Cultura Herrera y Muisca. Adicionalmente a estos hallazgos, han cobrado especial
relevancia otros de semillas de maíz, frijol y papá (Boada, 2006).

La larga historia de ocupaciones humanas en el Altiplano Cundiboyacense ha sido


dividida en tres grandes períodos pre-hispánicos: el período pre-cerámico, el período
Herrera y el período Muisca, a su vez dividido en Muisca temprano y Muisca tardío,
siendo además relevante para la arqueología de la región el período de contacto y
colonia, en la medida en que significaron una reorganización socio-espacial, política y
económica.

3.1.1. Período precerámico

Las ocupaciones más tempranas en el Altiplano Cundiboyacense datan de 12.500 AP


ARGE-INFO-V.4.

15
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

y el período se extiende hasta 3.000 AP. Estas ocupaciones corresponden a


poblaciones cuya economía de subsistencia estaba basada principalmente en la caza
y la recolección, y las evidencias arqueológicas más comunes son objetos y
herramientas de piedra y de hueso. Los asentamientos se han encontrado para esta
época en abrigos rocosos y en sitios a cielo abierto, y se observa una transición general
de los abrigos rocosos a los sitios a cielo abierto asociada probablemente a cambios
climáticos (Correal, 1990), y de una economía cuyo elemento principal es la cacería
a una economía basada en la recolección, con una agricultura incipiente (Ardila,
1984; Groot, 1992) Durante esta época se identificó que los asentamientos son
muy dispersos.

Algunos de los sitios pre–cerámicos identificados en el Altiplano Cundiboyacense son


los siguientes: El sitio El Abra, localizado entre Zipaquirá y Tocancipá (Correal et al,
1969), un abrigo rocoso donde se encontraron tanto objetos del período pre–
cerámico como del período muisca. Algunos de los materiales se asociaron a fechas
muy tempranas alrededor del año 12.500 AP. Los objetos del período pre–cerámico
consisten principalmente en instrumentos en chert y areniscas, además de restos óseos
animales y humanos, y de pictogramas (Correal et al, 1969).

En Zipacón, Correal y Pinto (1983) estudiaron un abrigo rocoso donde encontraron


objetos líticos realizados también en chert, instrumentos de hueso y astas de venado,
así como pictogramas. Algunos de los restos humanos encontrados tienen señales de
haber sido termoalterados. En este sitio se encontró una gran variedad de fauna y se
ha interpretado como una población cuya subsistencia estaba basada en la caza,
especialmente de mamíferos.

En Soacha, el sitio Tequendama consiste en dos abrigos rocosos, denominados


Tequendama I y Tequendama II, fechados entre 10.920 y 9.900 AP, en donde fueron
encontrados restos óseos animales, algunos convertidos en instrumentos, entierros
humanos y objetos líticos. Se determinan dos fases de ocupación para este sitio, una
primera fase durante el Tardiglacial y otra durante el Holoceno, con una
diversificación en el consumo de especies animales (Correal y Van der Hammen,
1977).
ARGE-INFO-V.4.

16
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

En Chía, Ardila (1984) excavó algunos abrigos rocosos en donde fue identificada una
diferenciación entre áreas de actividad, una para enterramientos y otra para la
realización de herramientas líticas, de tecnología Abriense. El patrón de
asentamiento encontrado en Chía apoya la idea de que los asentamientos en este
período fueron muy dispersos, pues la densidad de ocupación es baja. Con los
análisis de los restos óseos y de los dientes humanos encontrados se identificaron
caries que son un indicador de un cambio dietario, lo cual apoya la idea de una
transición de una subsistencia basada en la caza a una basada en la recolección y
la agricultura incipiente.

Por último en el municipio de Soacha, en el sitio de Aguazuque, fueron


identificados artefactos de piedra fabricados en chert en los niveles más antiguos y una
gran cantidad de objetos de hueso que parecen haber reemplazado la industria lítica
(Correal, 1990). El investigador plantea una dieta basada en el consumo de carne con
el consumo de vegetales complementario, evidenciado por el tipo de objetos
encontrados. Como en Chía y Zipacón, se identificaron también espacios
especializados para el tratamiento de los animales. También se encontraron
enterramientos tanto primarios como secundarios, con evidencia de prácticas rituales
para los segundos.

3.1.2. Período Herrera.

El período Herrera ha sido definido para describir las poblaciones que habitaron el
Altiplano Cundiboyacense entre aproximadamente el 900 aC y el 800 dC, aunque hay
diferencias significativas en las cronologías propuestas (Romano, 2003; Langebaeket
al, 2001). En términos generales, las poblaciones de este período introducen la
alfarería en la región, con una cerámica cuya característica principal es la incisión.
Como en el período pre–cerámico, persiste una baja densidad poblacional y hay
continuidad con algunos de los sitios, tanto en abrigos rocosos como a cielo
abierto, aunque la ocupación de los abrigos rocosos fue esporádica y su uso se ha
interpretado como campamentos de paso (Correal y Van der Hammen, 1977). Sin
embargo, en algunas regiones se han identificado pequeñas aglomeraciones de
unidades domésticas que se encuentran posiblemente asociadas con la localización
ARGE-INFO-V.4.

17
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

de tierras fértiles, aunque no hay evidencia de centralización política (Langebaek,


1995; Boada, 2006)

Hay evidencia, además, de prácticas agrícolas, especialmente del cultivo de maíz, y de


intercambio entre poblaciones dentro del Altiplano y con poblaciones de otras
regiones (Ardila, 1984; Correal y Pinto, 1983), aunque no es claro si la subsistencia
estaba ya basada en el cultivo de vegetales o si era una actividad más en una economía
mixta de subsistencia.

Los tipos cerámicos que más se reportan en los sitios de este período son los
denominados Mosquera Roca Triturado y Zipaquirá Desgrasante Tiesto, aunque otros
tipos cerámicos se encuentran más limitados geográficamente, como Mosquera Inciso
Rojo, Zipaquirá Rojo sobre Crema, Chía Arenoso Inciso, Tunja Desgrasante Calcita y
Tunja Carmelita Ordinario. La cerámica del período Herrera se ha encontrado también
en el Valle del Magdalena, lo que se ha visto como evidencia de intercambio y
migraciones entre estas dos regiones arqueológicas.

3.1.3. Período Muisca

El período Muisca se puede ubicar cronológicamente desde aproximadamente el


1000 dC hasta el período del contacto con los españoles. Este período está
caracterizado por cambios en toda la región, y se ha dividido en dos partes: un período
Muisca temprano que abarca los primeros 200 años y un período Muisca tardío que
abarca los siglos restantes. La cerámica del período Muisca temprano difiere de la
cerámica Herrera especialmente por la aparición de nuevos motivos decorativos.
Igualmente, la población aumenta, los asentamiento son más grandes y se densifican
en ciertas partes (en el Valle de Fúquene persisten los asentamientos dispersos), y hay
un cambio en los patrones de asentamiento (Boada, 2006; Langebaek, 1995). Estos
cambios van acompañados de un cambio en la economía de subsistencia, pues ahora
las poblaciones dependen marcadamente de la agricultura, además de un desarrollo
de la industria textil (Boada, 2007). Igualmente, aumentan las actividades sociales y
ceremoniales (Langebaek, 1995).

Para el Muisca tardío, la centralización política es ya evidente en toda la región, con

ARGE-INFO-V.4.

18
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

la aparición de cacicazgos con una jerarquización política definida (Boada, 2006;


Langebaek, 1995). La agricultura sigue siendo la base de la economía de subsistencia,
con las poblaciones asentándose en zonas más fértiles, con un intercambio de
productos entre cacicazgos y dentro de los grupos (Langebaek, 1986).

Esta información deriva tanto de estudios arqueológicos como de documentos


etnohistóricos, que señalan que, al momento del contacto, la sociedad muisca estaba
dividida en dos grandes confederaciones: el territorio del Zipa al sur y el territorio del
Zaque al norte, que además estaban involucrados en conflictos bélicos el uno con el
otro (Falchetti y Plazas, 1973). Las características de la cerámica han sido utilizadas
para delimitar estas fronteras en el pasado.

No es claro si el período Muisca representa una continuidad de los ocupantes del


territorio en el período Herrera (Langebaek, 1995) o si representa el arribo de otros
grupos humanos a la zona (Castillo, 1984). Para el período Muisca temprano, algunas
investigaciones importantes incluyen: en Suta, Henderson y Ostler (2005) encuentran
zonas de ocupación densa divididas a su vez en sitios independientes; en el estudio
de Chía, Cota y Suba, Boada (2006) muestra una continuidad en el uso del espacio en
el período Herrera, aunque los asentamientos aumentan de tamaño y la distancia entre
ellos disminuye; en el sitio El Venado en Samacá, Boada (1999) encuentra que ya no
hay dos sino cuatro barrios diferenciados. El tipo cerámico característico de este
período es el Suta Arenoso.

Para el período Muisca Tardío, surgen nuevos barrios en Samacá (Boada, 1999) con
una diferenciación social más aguda, y con la producción textil siendo fundamental
para la producción de riqueza. En Samacá, es evidente el comercio de productos con
grupos del sur, siendo el principal producto de comercio la sal (Boada, 1987;
Langebaek, 1987). En algunos casos, como en la hacienda Terreros en Soacha
(Bonilla, 2005) se ha encontrado material cerámico prehispánico mezclado con
cerámica reciente. Los tipos cerámicos característicos de este período incluyen el
Guatavita Desgrasante Tiesto, Guatavita Desgrasante Gris y Suta Naranja Pulido. La
unidad cultural del extenso territorio muisca, a pesar de las diferencias entre
poblaciones, es evidente porque en todo el territorio se encuentran los mismos tipos

ARGE-INFO-V.4.

19
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

cerámicos, aunque en proporciones diferentes (Santacruz y Rubiano, 2012)

El interés por asociar la información etnohistórica con datos de tipo arqueológico, en


el territorio Muisca ha motivado gran parte de las investigaciones realizadas en el
municipio de Funza y el sector de Fontibon. El territorio del actual Funza era la región
de la “Bogotá Chibcha” (Broadbent, 1974), el centro político del Zipazgo, que tomó
el nombre de Funza en la época de la colonia, al establecerse una reducción para la
población indígena (Broadbent, 1974).

Inicialmente los trabajos fueron realizados por Broadbent (1986), quien identificó la
ocupación de un territorio extenso en las orillas del humedal el Guali (en predios
que ocupaba la Hacienda), a la que asoció con una de la parcialidades (Catama) que
conformaban el antiguo cacicazgo de Bogotá, según la información consignada en los
archivos parroquiales. En su estudio, la evidencia arqueológica incluye fragmentos de
cerámica, líticos, huesos volantes de huso, huellas de poste y restos óseos animales.
Debido a la extensión del asentamiento, la autora sugiere que la población del antiguo
cacicazgo debió estar conformada por varios asentamientos grandes separados
ocupando un área extensa en la Sabana. Igualmente, refuta que las áreas más húmedas
de la Sabana no hubieran sido lugares de ocupación humana, puesto que el sitio de
La Ramada indica que las poblaciones se asentaron allí, a pesar del exceso de agua y
de la proximidad de los pantanos (Broadbent, 1974).

Luego, mediante un reconocimiento regional realizado por Boada (2013), se


identifican sitios por gran parte de los territorios del municipio, así como la secuencia
de ocupación y patrón de asentamiento. En general la mayoría de los sitios se
extendían sobre los bordes de los humedales, inicialmente como pequeños grupos
locales (en el periodo Herrera Temprano), que crecieron y se densificaron, aunque de
manera diferenciada. Específicamente en territorios de la Hacienda, se realizaron
investigaciones más puntuales.

Cáceres (1978), excavó un potrero en el costado sureste de la casa de la hacienda.


En el sitio se encontraron enterramientos a 70 cm de profundidad. Bernal (1990)
encontró en Funza seis asentamientos muiscas en un área que incluye el territorio
antiguo de la hacienda la Ramada. Romano (2003) encuentra también en territorio
ARGE-INFO-V.4.

20
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

de la Hacienda La Ramada cerámica y muestras de carbón en un reconocimiento


intensivo, que luego sirvieron para refinar la cronología del sitio.

La Hacienda la Ramada hacía parte de la parcialidad de Catama junto con otras


haciendas como El Escritorio y El Hato, excavadas por Bernal (1992), en la otra banda
del pantano de Gualí. Allí, el investigador encuentra que las evidencias arqueológicas
no están dispersas por toda el área prospectada, sino que aparecen de forma
discontinua, en pequeñas agrupaciones de asentamientos en terrazas bajas lacustres.

En la hacienda Transval, en la vereda Serrezuelita, Bernal (1992) encuentra


material del período Muisca, algún material Herrera y algunas evidencias líticas y
restos óseos animales. En las haciendas Catama y El Escondite, en la vereda La Florida,
encuentra únicamente cerámica, tanto Muisca como Herrera. Igualmente, Bernal
(1992) introduce el tema de los camellones de cultivo indígena, elevaciones de terreno
en las que se encuentra una baja cantidad de material cerámico.

Boada (2001) retomó el tema de los camellones, entendidos como sistemas para
mejorar la productividad en suelos marginales y como indicadores de agricultura
intensiva. Sin embargo, Boada no encontró material cerámico en los camellones
excavados en el sur de la Sabana. Posiblemente esto se deba a que los camellones no
eran lugares de habitación, por lo cual la evidencia que allí se esperaría encontrar no
debe equipararse con aquella característica de las viviendas. Sería más productivo,
entonces, entenderlos como evidencia de modificaciones antrópicas del paisaje sin
esperar encontrar material arqueológico en ellos.

Kruschek (2003) propone que este cacicazgo muisca estaba organizado de dos
maneras: lugares con agregaciones demográficas y una población circundante en
una región amplia, pero Romano (2003) indica que la variedad de asentamientos
era mayor, pues hay sitios de habitación muisca a cielo abierto, en abrigos rocosos
y en agregaciones demográficas de distintos tamaños.

Inicialmente Broadbent planteó que la concentración de materiales en predios de


esta Hacienda se extendía por un área que alcanzaba incluso 2 km y que correspondía
a lo que los archivos nombraban como parcialidad de Catama, una de las trece que
ARGE-INFO-V.4.

21
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

conformaba el antiguo cacicazgo de Bogotá, del que se desconocían muchos aspectos.


De acuerdo con la distribución de los materiales arqueológicos, Broadbent también
manifestó que los hallazgos además de ser interesantes por su asociación con el
antiguo cacicazgo, eran significativos en la medida en que demostraban que los grupos
muisca “no solamente usaban el suelo del valle sino que vivían allí, a pesar del
exceso de agua” (Broadbent, 1974: 126). Es claro con la distribución actual de los
materiales a pesar de la intervención que ha sufrido el terreno, las viviendas y
asentamientos se localizaban en las orillas del área de humedal y relativamente
cerca del río, en donde además han sido identificados sistemas camellones y canales
que fueron utilizados para el cultivo de alimentos. Broadbent consideró que si el
sitio de La Ramada era una de las parcialidades que conformaban el poblado, éste
debería ocupar un área muy grande, en el caso de que las doce parcialidades
restantes fueran similares (en cuanto a área ocupada). Según la investigadora, una
“población Chibcha consistía, no de un sólo conjunto de casas, sino más bien de una
constelación de aldeas separadas que debían haber estado regadas en un área
bastante grande” (Broadbent, 1986: 126). No obstante, las investigaciones
posteriores rebaten esta hipótesis.

De acuerdo con los trabajos más recientes realizados en el sitio y en particular lo


encontrado con el reconocimiento realizado por Boada (2013), las aldeas que
conformaban el cacicazgo de Bogotá no estaban separadas unas de otras. Las
parcialidades no eran asentamientos separados, sino unidades sociales divididas,
“grupos locales ubicados tan cerca unos de otros que sus límites no podían ser
discernidos físicamente” (Boada, 2013:60). Con el reconocimiento arqueológico
regional, Boada identificó otras de las parcialidades que se localizaban en este sector
de la Sabana. Para el caso particular de La Ramada identificó que sus territorios
estuvieron ocupados desde el Herrera Temprano (300 a.C a 200 d.C) hasta el Muisca
Tardío (1000 d.C a 1600 d.C). Inicialmente como pequeños grupos locales que en el
periodo Herrera Tardío se convirtieron en asentamientos más grandes.

Para el periodo Muisca Temprano, hubo también un aumento de la población y una


densificación del asentamiento, a diferencia de lo ocurrido en parcialidades del norte,

ARGE-INFO-V.4.

22
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

como el caso de la de El Cacique, en donde la población decreció.

González L.y López L. (2012) en su investigación dentro del proyecto de


modernización del Aeropuerto Internacional El Dorado, estudio del que hablaremos
con más detalle posteriormente por su cercanía al proyecto del Centro Comercial
Nuestro Bogotá, encontraron fragmentos dispersos, sin un patrón específico de
fragmentos cerámicos correspondientes a Guatavita Desgrasante Tiesto y
Desgrasante Gris.

Por su parte, en las investigaciones realizadas por Kruschek (2003) se sugirió que los
grupos locales estuvieron organizados jerárquicamente. La jerarquización social,
entendida como las diferencias en poder, prestigio, acceso a recursos entre las
personas o grupos de personas que conforman un grupo social, ha sido asociada en la
arqueología con la presencia de cerámica decorada, acceso diferenciado a recursos,
diferencias en ajuares funerarios entre otros aspectos. En los sitios prospectados por
Kruschek, debido a la ausencia de bienes suntuarios, permanencia de estructuras de
habitación y diferencia en patrones de enterramiento se utilizó la cerámica decorada,
la presencia de vasijas contenedoras de líquidos (relacionada con presencia e
identidad de actividades festivas), el acceso a recursos y la cercanía de los
asentamientos con las áreas de camellones para la discusión sobre las diferencias entre
status y riqueza.

Con el trabajo realizado por Kruschek (2003) se identificó que las diferencias de
estatus y riqueza entre las unidades residenciales aparece desde el periodo Herrera
Temprano, mientras que para el Muisca Temprano hubo una sociedad más igualitaria.
Sin embargo y teniendo en cuenta que las referencias etnohistóricas mencionan que
habían elites en el momento de la llegada de los españoles, plantea que la riqueza y
el status debió estar más restringida durante los periodos Muisca temprano y tardío,
razón por la cual se identificaron menos unidades residenciales de élite en la muestra
analizada (Kruschek, 2003:229).

En general las evidencias de riqueza y estatus están asociadas a las unidades


residenciales de la parcialidad del Cacique en los tres periodos, mientras que en La

ARGE-INFO-V.4.

23
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Ramada no se identificó esa continuidad, aunque si evidencias de riqueza en algunas


de las unidades residenciales. Sin embargo, en todas las parcialidades se identificaron.
Si tenemos en cuenta que la ocupación de La Ramada fue más densa en el periodo
Herrera Tardío y el periodo Muisca temprano (Boada, 2013), momento en el cual
probablemente se da la transición hacia una sociedad en donde la riqueza está más
restringida, podríamos esperar, en términos arqueológicos, una homogeneidad en el
tipo de cerámica y en general de objetos asociados con las unidades residenciales.

A pesar de que no se identificó una continuidad ni una proporción considerable de


unidades residenciales con evidencias de riqueza y status en el grupo de la Ramada, por
lo menos con la muestra analizada por Kruschek (2003), será interesante analizar de
forma más detallada la diferenciación entre unidades residenciales dentro de este
grupo local. Por otro lado, será interesante indagar por qué se da el crecimiento y
densificación de este grupo local durante el periodo Herrera Tardío y Muisca
Temprano y si esto se relaciona con cambios en la organización social y el
establecimiento de jerarquía dentro del mismo, o con otros factores como el acceso a
recursos, teniendo en cuenta que el sitio se localiza cerca del área del humedal, del
río y de las áreas de camellones sobre zonas fértiles. En la literatura arqueológica
relacionada con el tema de jerarquización social, se plantea que las élites de
generalmente tenían el control sobre el acceso a los recursos. Sin embargo, para el
caso del antiguo cacicazgo de Bogotá, no se encontró una relación directa entre la
localización de los campos de cultivo y la de las parcialidades con evidencias de
riqueza. En este caso parecer que tenemos una relación inversa, pues a pesar de que
las evidencias de riqueza en las unidades residenciales del grupo de La Ramada
debieron son escasas, éstas se localizaron cerca de los campos de cultivo y de las
zonas de humedal en donde la oferta de recursos y posibilidad de control sobre los
campos de cultivo era mayor. Probablemente el crecimiento y densificación de los
asentamientos localizados en este sector de la Ramada, se asocie con la posibilidad
de generar excedentes de alimentación, mediante el cultivo en los camellones, o de
una organización social que requería de la concentración de una fuerza de trabajo
mayor.

ARGE-INFO-V.4.

24
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Como es posible observar en la Tabla 2, el debate en torno a marco cronológico ha


sido ampliamente discutido y aún no existe un consenso entre los investigadores.
Algunos de los investigadores (Langebaek, 1995), reconocen que el tener el análisis
cerámico como uno de los marcadores cronológicos más importantes en la mayoría
de las investigaciones, ha creado una gran confusión y un sinfín de tipologías que se
adecuan de acuerdo a los casos de estudio particulares. De igual manera, Boada y
Cardale (2017) sugieren que una de las mayores dificultades es que a pesar de las
excavaciones de sitios han aumentado en los últimos años, no existe en la mayoría de
los casos una asociación entre tipologías cerámicas, estratigrafía y fechas de
radiocarbono, así como el hecho de que el análisis de pasta es la principal fuente de
información para clasificación y esto limita por un lado la variabilidad de las
comunidades de la Sabana y por otro lado, podría estar reflejando únicamente las
formaciones geológicas de donde salen las arcillas. Este compendio de Boada y
Cardale (1981) es el más reciente e innova en que además de las características de
pasta, centra sus esfuerzos en la diferenciación cerámica a partir de la forma y la
decoración.

Tabla 2 Comparación de marco cronológico propuesto para la Sabana de Bogotá

PERIODO BOADA (2000) LANGEBAEK (2008) ROMANO (2003) BOADA & CARDALE (2017)

Herrera temprano 400 a.C. – 200 d.C.


900 a.C. – 1 d.C.

Herrera intermedio 300 a.C. – 200 d.C 900 a.C. – 700 d.C. 200 – 700 d.C.

1 a.C. – 700 d.C.


Herrera tardío 700 – 1000 d.C.

Muisca temprano 200 d.C. – 1000 d.C. 700 d.C. – 1100 d.C. 700 d.C. – 1100 d.C. 1000 – 1350 d.C.
Muisca Tardío 1000 d.C. – 1600 d.C. 1100 d.C. – 1600 d.C. 1100 d.C. – 1600 d.C. 1350 – 1600 d.C.

3.2. Antecedentes Etnohistóricos de la Región

La zona de la Sabana de Bogotá fue hábitat de los Muiscas, etnia que ocupó un
territorio muy amplio que, aunque no se ha delimitado con exactitud, varios autores
han citado algunas referencias. Duque Gómez (1965, p: 448) en su Historia Extensa
de Colombia, cita a Vicente Restrepo y los límites establecidos por éste para el
Territorio Muisca, el cual:

ARGE-INFO-V.4.

25
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

“Empieza la elipse en el extremo Norte de la Mesa de Jéridas; vuelve la línea curva


que la forma al Oriente bajando el Río Manco; subiendo por este al Chicamocha
hasta su confluencia con el Chitano; pasando allí a la cordillera que separa a los
llanos de Casanare; continuando por el Río Lengupá a la Cordillera que separa los
Llanos de San Martín. Luego viene la línea al Sur, detrás de Fosca y Pasca, para
torcer al Occidente a poca distancia de Tibacuy, Tena, Zipacón, Pachi y Simijaca:
estos siete pueblos estaban muy cerca de la frontera….Finalmente continúa la línea
detrás de la peña de Saboyá, Bolivar, la peña de Vélez, y la línea que sigue
paralelamente al río Suárez, completando la elipse en la Mesa de Jéridas” (1895:3).

En cuanto a los grupos que colindaban con el territorio Muisca, Ana María Groot cita
los siguientes: por el Norte con los Laches y Guanes; por el oriente con los Tecuas y
Guayupes; por el Occidente en la vertiente del Magdalena con los Panches y Muzos,
estos últimos eran belicosos y asediaban constantemente a los Muiscas.

Los Muiscas tenían una organización política muy compleja. El poder, según cronistas
citados por Duque Gómez, estaba centralizado:

“En dos grandes y poderosos cacicazgos, que agrupaban numerosos pueblos y


extendían su influencia política aún a las tribus que vivían más o menos
independientes, estas eran la confederación de Bogotá o Bacatá, que al decir de
Aguado alcanzaba desde Chocontá hasta Guasca, en una extensión de más de veinte
leguas, y la confederación de Hunza o Tunja, desde Turmequé hasta Saboyá y
Chipatá” (1965, p: 448).

El mismo autor referencia la estructura social de los Muiscas, como basada en una
organización de clanes cognáticos patrilocales en donde tanto hombres como mujeres
estaban ligados por línea materna, por lo cual unos y otros pertenecían al clan de la
mujer y no del esposo, pero vivían con el padre. El conjunto de clanes constituían
tribus y la unión de tribus confederaciones, unidad política imperante en el siglo XVI.
(Duque, 1965, p: 473).

Ana María Groot (1988), basándose en referencias etnohistóricas hace alusión al


patrón de poblamiento de estos grupos, en concentraciones de aldeas y pueblos; y en
casas dispersas aisladas donde establecían sus cementeras. A su vez se refiere a la
vivienda de los Muiscas, como de planta circular con techo cónico pajizo, a veces
sostenido con un gran poste central.
ARGE-INFO-V.4.

26
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Los postes de los bohíos sirvieron como lugar de sacrificio de niños, los cuales eran
enterrados debajo de estos, con el fin prodigar buenos augurios a la nueva vivienda
del cacique. Respecto a esta práctica, Fray Pedro Simón dice al respecto:
“Cuando se hacía de nuevo la casa y cercado del cacique, en los hoyos que hacían para poner
aquellos palos gruesos que usaban en medio del bohío, y a las puertas del cercado, hacían
entrar acabado el hoyo, una niña bien compuesta en cada uno, hijas de los más principales
del pueblo, que estimaban en mucho se quisiese servir de ellos para aquello el cacique”
(1891, p: 299).

En cuanto a las pautas de enterramiento de los Muiscas existían diversas formas y


lugares donde enterraban a sus muertos, Fray Pedro Simón (1865) cita un texto al
respecto:
“A los reyes y caciques de ordinario les sacaban las tripas y los intestinos en muriendo, y con
una resina que llamaban mocoba, que se hacía de unos higuillos de leche pegajosa y otras
cosas con que las mezclaban, embalsamaban los cuerpos después de llorados en sus casas
seis días, los enterraban en unas bóvedas o cuevas que tenían ya hechas para eso,
envolviéndolos en mantas finas. A los reyes bogotaes, de más de lo dicho, metían el cuerpo
en un tronco de palma con cabo, según la estatura de cada uno, forrado de dentro y fuera
de gruesas planchas de oro fino, cubiertas con otra de lo mismo. Otros secaban los cuerpos
de sus difuntos a fuego manso en barbacoas, y en otras las ponían dentro de bohíos que
tenían dedicados como para entierros. A otros enterraban sólo envuelto en una manta en los
campos, sobre cuya sepultura sembraban un árbol para deslumbrar el sitio.”

La lengua de los Muiscas de Cundinamarca (Sur), se diferenciaba de la de Boyacá


(Norte), en relación a la variación fitónimos de rasgos dialectológicos. En el caso de
los Muiscas de Cota esta variación tiene que ver con la utilización del rasgo
dialectológico ch, el cual alternaba con el r en el caso de los Muiscas de Boyacá. En
la actualidad ya no existen hablantes Muiscas, ya que los dialectos nativos de esta
etnia, fueron prohibidos en 1770. Solo existe una variante de la lengua Chibcha en el
Norte de Boyacá, entre los indígenas U’wa (o Tunebos). (Wiessner, 1986)

En relación a los Muiscas, David Flores (1999), referenciando a Botiva (1989), cita las
4 confederaciones que habían en su territorio y que fueron llamadas por los
españoles como reinos, los cuales tenían un centro político superior denominado
cacique. Estos reinos, se denominaban: Bogotá (al Sur del Altiplano), Hunza (hoy
Tunja) (al centro) y Tundama e Iraca (al norte). Las confederaciones más importantes
eran las de Bogotá gobernada por el Zipa; Hunza gobernada por el Zaque
ARGE-INFO-V.4.

27
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Los registros etnohistóricos más relevantes provienen principalmente de la obra de


Fray Pedro de Aguado en Recopilación Historial (1581 / 1930); Fray Pedro Simón en
Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales 1626
/ 1981) y Lucas Fernández De Piedrahita en Noticia historial de las conquistas del
Nuevo Reino de Granada (1666 / 1973).

3.3. Investigaciones arqueológicas en la ciudad de Bogotá

En las diferentes localidades de la ciudad de Bogotá se han encontrado sitios


arqueológicos (Tabla 3) que han sido objeto de estudio y han sido referenciadas tanto
por la Alcaldía de la ciudad (Figura 8) y el ICANH (Figura 9), teniendo en cuenta el
potencial arqueológico de cada zona y la ubicación específica de estos hallazgos.
Tabla 3. Sitios arqueológicos de la ciudad de Bogotá
NOMBRE
NOMBRE SITIO NOMBRE PREDIO - NOMBRE
NOMBRE COMÚN CORREGIMIENTO / NOMBRE TIPO SITIO
ARQUEOLÓGICO TRAMO PERIODO
VEREDA / LOCALIDAD /
SITIO
Fábrica de Barrio Tunjuelito.
Tunjuelito. La
Ladrillos La Localidad Tunjuelito Fábrica de Ladrillos La Muisca Basurero
Candelaria
Candelaria Candelaria
Candelaria La Nueva.
Candelaria La Barrio Candelaria Localidad Ciudad Av. Villavicencio.
Muisca Vivienda
Nueva La Nueva Bolívar Transversal 60 con 62
Sur
Herrera.
Fontibón (lotes) Fontibón Localidad Fontibón Fontibón. Lotes Poblado
Muisca
Suba. Hda. San Campos cultivo.
Suba. San Jorge Localidad Suba Hacienda San Jorge Muisca
Jorge Camellones
Llano de La Mosca.
Ubicado al Sur Este de
Llano de La Muisca. No
Llano de La Mosca Localidad La Candelaria Bogotá (Cra 3 E). Tumba
Mosca. definido
Barrios Egipto y El
Guavio
La Conejera. Entre Campos de cultivo.
Suba - La Conejera La Conejera Localidad Suba. Muisca
Suba y el Río Bogotá Camellones

Conjunto
La Palma. Transversal
Suba - La Palma Residencial La Localidad Suba Muisca Basurero
91 Calle 131
Palma

San Francisco. Carrera


Barrio San Localidad Ciudad
San Francisco 19d Calles 65 Y 66 Sur. Muisca Sitio de entierro
Francisco Bolívar
Segundo sector

Vivienda. Campos
La Enseñanza La Enseñanza Localidad Suba Hacienda La Enseñanza Muisca de cultivo.
Camellones

Herrera. Vivienda. Campos


Guaymaral Guaymaral Localidad Suba Guaymaral Aeropuerto Muisca de cultivo.
Temprano Camellones

ARGE-INFO-V.4.

28
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Vivienda. Campos
La Filomena La Filomena Localidad Suba La Filomena Muisca de cultivo.
Camellones

NOMBRE
NOMBRE SITIO NOMBRE PREDIO - NOMBRE
NOMBRE COMÚN CORREGIMIENTO / NOMBRE TIPO SITIO
ARQUEOLÓGICO TRAMO PERIODO
VEREDA / LOCALIDAD /
SITIO
Muisca
La Conejera. Laderas Campos de cultivo.
La Conejera La Conejera Localidad Suba Temprano.
occidentales del cerro. Camellones
Muisca Tardío
Hacienda El Escritorio.
Hacienda El Río Bogotá (margen Campos de cultivo.
El Escritorio Localidad Fontibón Muisca
Escritorio oriental), al sur de La Camellones
Hacienda La Ramada

Hacienda La Estancia. Campos de cultivo.


La Estancia La Estancia Localidad Fontibón Muisca
Madre vieja Camellones
Club de Los Club de Los Lagartos. Campos de cultivo.
Los Lagartos Localidad Suba Muisca
Lagartos Río Juan Amarillo Camellones
El Corzo. Margen Campos de cultivo.
El Corzo El Corzo Localidad Bosa Muisca
oriental del Río Bogotá Camellones
Barrio Las Teatro Faenza. Calle
Teatro Faenza Localidad Santa Fe Republicano Fábrica de loza
Nieves. 22 Carrera 5
Catedral Primada de
Catedral Primada Catedral Primada Bogotá. Plaza de
Localidad La Candelaria Colonial Ceremonial
de Bogotá de Bogotá Bolívar. Costado
oriental
El Palomar del Muisca.
El Palomar del El Palomar del
Localidad La Candelaria Príncipe. Calle 13 Colonial. Indeterminado
Príncipe Príncipe
Carrera 3 esquina Republicano
Instituto Distrital Instituto Distrital de
Casa de Los Colonial.
de Cultura y Localidad La Candelaria Cultura y Turismo. Vivienda
Comuneros II Republicano
Turismo Calle 10 Carrera 8
Área
Fontibón. Suba. Cota.
reconocimiento Vivienda. Campos
Fontibón. Suba. Localidad Fontibón De Fontibón hasta Herrera.
sistemático (AMB) de cultivo.
Cota hasta Municipio Cota Cota. Margen Muisca
1. De Fontibón a Camellones
occidental Río Bogotá
Cota
Área Suba. Confluencia Río Vivienda. Campos
Herrera.
reconocimiento Río Juan Amarillo Localidad Suba Juan Amrillo, margen de cultivo.
Muisca
sistemático (AMB) 2 derecha - Río Bogotá Camellones

Área Suba. Confluencia Río Vivienda. Campos


Herrera.
reconocimiento Río Juan Amarillo Localidad Suba Juan Amrillo margen de cultivo.
Muisca
sistemático (AMB) 3 izquierda - Río Bogotá Camellones
Vereda Agualinda -
Localidad Usme.
Chiguaza. Antigua
Vereda Agualinda -
Hacienda El Carmen.
Chiguaza. Antigua
Nuevo Usme Nuevo Usme Urbanización Nuevo Muisca Asentamiento
Hacienda El Carmen.
Usme. Barrio Oasis.
Urbanización Nuevo
Proyecto urbano Nuevo
Usme. Barrio Oasis.
Usme

Fontibón. Calle 30
Fontibón Fontibón Localidad Fontibón Muisca Indeterminado
Carrera 97

Urbanización Urbanización Industrial


Industrial Nueva Nueva Fábrica. Las
Las Delicias Localidad Kennedy Muisca Asentamiento
Fábrica. Las Delicias. Diagonal 44 B
Delicias Sur . Transv 63

Fuente: Sitio web ICANH. http://www.icanh.gov.co


ARGE-INFO-V.4.

29
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Broadbent (1967) reportó el hallazgo de un basurero arqueológico cerca del río


Tunjuelito en los niveles superiores de una terraza natural. Las excavaciones
consistieron en tres cortes que delimitaron el basurero. Se encontraron vestigios
líticos, cerámica tipo Guatavita desgrasante tiesto y Tunjuelo arenoso pintado,
principalmente. También halló volantes de huso, piedras con incisiones, restos óseos
de origen humano y animal, así como artefactos elaborados a partir de estos últimos.
Figura 8. Mapa de la zonificación arqueológica de Bogotá, D.C.

ARGE-INFO-V.4.

30
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Fuente: Alcaldía de Bogotá, 2013.


Figura 9. Mapa de sitios arqueológicos de Bogotá, D.C.

ARGE-INFO-V.4.

31
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Fuente: ICANH, 2007

En la localidad de Ciudad Bolivar, en el Barrio Candelaria La Nueva (Transversal 60

ARGE-INFO-V.4.

32
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

con 62 Sur), los investigadores Arturo Cifuentes y Leonardo Moreno (1996)


encontraron un yacimiento de vivienda Muisca en un área ubicada sobre la vía de la
Avenida Villavicencio. Allí recuperaron vestigios consistentes en material cerámico
(mocasín, múcuras, copas, jarras, cuencos, vasijas de cuello corto, vasijas
subglobulares con incisiones y apliques), así como restos óseos de origen animal
(venado, armadillo, curí) y humano (37 especímenes). Este último, asociado con 48
tumbas alteradas o destruidas y nichos.

En la misma localidad, pero en el Barrio San Francisco (Carrera 19D entre calles 65 y
66 sur) dentro del marco de las fases de prospección, rescate y monitoreo
arqueológico de la construcción del Portal El Tunal del sistema de transporte masivo
Transmilenio, la investigadora Martha Janeth Bonilla (2003), encontró un sitio
arqueológico correspondiente a entierros de la Cultura Muisca. En este yacimiento
evidenció fragmentos cerámicos (Guatavita desgrasante tiesto, Tunjuelito Cuarzo
Fino y Tunjuelo laminar principalmente), así como vasijas globulares con dos asas,
mocasines, múcuras pequeñas completas y una figura antropomorfa con decoración
pintada. Los restos óseos humanos se encontraron en entierros primarios y sin ajuar
funerario asociado.

En la localidad de Fontibón, de principal interés son varios los hallazgos efectuados.


Enciso (1998), encontró varios fragmentos de cerámica correspondiente al tipo
Tunjuelito Laminar Cuarzo Fino, así como elementos líticos en chert y arenisca dura
en un lote ubicado en la Calle 30 con carrera 97 donde obreros que trabajaban en las
obras de urbanización del mismo habían alterado el sitio arqueológico.

En las Haciendas “El Escritorio” y “La Estancia” de esta misma localidad, ubicadas
cerca del Río Bogotá, Boada (2006) en la misma investigación pudo evidenciar
camellones de cultivo Muiscas. Estos se caracterizan por ser conjuntos de franjas
cortas y paralelas de suelo separadas por zanjas que colindan con otros conjuntos de
franjas orientadas en otra dirección. En el numeral 3.4 se hablará sobre estos
vestigios. Estos mismos hallazgos se dieron en el sitio denominado el Corzo en la
margen oriental del Río Bogotá en la localidad de Bosa.

ARGE-INFO-V.4.

33
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

En la localidad de Santafé, Broadbent (1965) encontró una tumba al parecer Muisca


en el sitio denominado “Llano de la Mosca” que se ubica en la Cra 3E en los Barrios
Egipto y El Guavio. En ella pudo evidenciar elementos líticos consistentes en volantes
de huso en piedra negra con decoración y una mano de moler. Igualmente elementos
de tipo orgánico como conchas, amonita fósil y restos óseos humanos en mal estado
de conservación pero articulado en posición de cubito dorsal con los brazos
extendidos y orientado de norte a sur.

Enciso (1993) investigó un asentamiento Muisca en la Urbanización Industrial Nueva


Fábrica (Diagonal 44 B Sur Transversal 63) en el Barrio Las Delicias de la localidad de
Kennedy. Allí encontró vestigios cerámicos (Tunjuelo laminar, Tunjuelo cuarzo fino,
Funza cuarzo abundante y vidriada), líticos, restos óseos de origen animal y 19 restos
óseos humanos. El sitio fue datado entre 770±70 d.C. (Beta 39874) 1180±70 (Beta
39874).

En la Localidad de la Candelaria también se han evidenciado hallazgos arqueológicos


que han contribuido a realizar un estudio regional y urbano en la ciudad. Therrien
(1994) en el marco de la restauración de la Catedral Primada de Colombia encontró
fragmentos cerámicos de diferentes épocas (prehispánica a republicana). Elementos
parecidos encontró la misma autora en lo que hoy es el Instituto Distrital de Cultura y
Turismo (Calle 10 Carrera 8), antigua “Casa de los Comuneros II” (1998). Estos se
componen de copas y fragmentos cerámicos indígenas con cerámica vidriada (verde,
naranja, amarilla) y loza inglesa. Igualmente restos óseos de fauna y semillas.

En la misma localidad durante una prospección arqueológica en el parque llamado “El


palomar del príncipe” ubicado en la Calle 13 con carrera 3 Esquina, los
investigadores Ome, del Cairo, Gómez y García (2007) encontraron un área
arqueológica alterada en la que identificaron primordialmente cerámica del tipo
Guatavita Desgrasante Tiesto, así como vidriada.

Uno de los hallazgos arqueológicos más significativos de la ciudad de Bogotá se ubica


en una zona rural de la Localidad de Usme. En la Vereda Agualinda – Chiguaza de esa
localidad, en el predio de la antigua Hacienda El Carmen y en el marco de una

ARGE-INFO-V.4.

34
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

prospección arqueológica adelantada por Virgilio Becerra (2008) dentro del proyecto
de construcción de una urbanización por parte de Metrovivienda. En
aproximadamente ocho Hectáreas del polígono del proyecto se han excavado más de
150 tumbas Muiscas que han datado entre los siglos XII y XVI. Los esqueletos humanos
encontrados en esta investigación han evidenciado diferentes enfermedades como
tuberculosis, osteoporosis, artritis y sífilis. La mayoría de los cuerpos están
enterrados hacia el oriente y hacia el sur, algunos en posición fetal y otros
extendidos.

En el año 2000, Braida Enciso y Alvaro Botiva, realizaron un rescate sobre un sitio
arqueológico Muisca destruido y que se ubica en el actual conjunto residencial La
Palma. Allí encontraron principalmente numerosos fragmentos de cerámica tipo
Guatavita Desgrasante Tiesto. Los investigadores clasificaron el lugar como un
posible basurero.

El estudio sistemático regional realizado por Boada (2006) arrojó resultados frente al
hallazgo de un sitio en La Conejera (camellones de cultivo) y en el aeropuerto
Guaymaral (vivienda y camellones de cultivo). En este último la investigadora
encontró cerámica tipo Tunjuelo Arenoso Fino Pintado, Funza Cuarzo Abundante y
Tunjuelito Cuarzo Fino. Así mismo elementos líticos como raspadores, cortadores,
cinceles, perforadores, percutores, molinos, manos de moler, metates, husos y
desechos de talla.

Hallazgos similares se dieron por la misma investigadora en la Hacienda La Filomena,


en el Club Los Lagartos y la Hacienda La Enseñanza.

Bonilla (2004) y Alarcón (2004) en el marco de la fase de prospección arqueológica


del portal Avenida Suba de Transmilenio (el cual se ubica precisamente frente al
proyecto) y la adecuación de la Avenida Suba para el sistema de transporte masivo,
respectivamente encontraron fragmentos de cerámica (Funza cuarzo abundante y
Guatavita desgrasante tiesto) y líticos (manos de moler, raspadores, lascas). Alarcón
(2004) encontró que gran parte del terreno estudiado por el correspondía a un
relleno urbanístico que llegaba hasta los 50 cm. de profundidad.
ARGE-INFO-V.4.

35
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

En el año 2015, el Instituto de Desarrollo Urbano IDU, presentó un informe sobre el


estudio ambiental para la primera línea de Bogotá, dentro del proyecto del metro
subterráneo propuesto por el ex alcalde Gustavo Petro. Dentro de este estudio, el
componente arqueológico desarrolló una prospección consistente en 940 pozos de
sondeo en diferentes zonas como El Canal Callejas, la Estación Usaquén, el Parque
Tercer Milenio, la Estación Rosario y El Patio Taller. De estos sondeos, solo se tuvo
como resultado la aparición de vestigios cerámicos en el Parque Tercer Milenio.

En ese mismo año, Roberto Lleras realizó un monitoreo arqueológico en el proyecto


de mejoramiento del espacio público, en el centro de Bogotá, plaza de armas de las
Cruces, parque Santander, Plaza de los Mártires, parque de los periodistas, plazoleta
del Rosario y eje ambiental. Dentro de los pocos hallazgos que se reportaron están
los de fragmentos de antiguos sistemas de alcantarillado en el Parque Santander y
evidencias de antiguos parques y andenes en la Plaza de los Mártires.

En Agosto de 2015, la Fundación Erigaie, cuyo equipo de investigación estaba a cargo


de la arqueóloga Monika Therrien, realizó un estudio arqueológico que denominó
“Plan de Manejo Arqueológico de la Calle Real de Santafé de Bogotá” que se llevó a
cabo por toda la Carrera Séptima entre la Calle 10 y la Avenida Jiménez, en el marco
de las obras de peatonalización de la vía. Therrien y su equipo encontraron dos
aspectos generales como conclusión. En primer lugar, que la carrera séptima
presenta profundas alteraciones en su estratigrafía “Las alteraciones que más
impacto han causado a los testimonios urbanos acumulados bajo su piso, han sido las
redes de acueducto y alcantarillado construidas a partir de la segunda mitad del
siglo XX, en tanto estas se han tendido a niveles cada vez más profundos y también
con ductos cada vez más grandes” (Therrien, 2015:442). En segundo lugar, concluyen
también que “existe un mayor peso de las evidencias de los siglos XIX y XX, por
cuanto el continuo hallazgo de vestigios arqueológicos, hizo que se cambiara el
diseño de las obras de peatonalización, lo cual condujo a reducir el nivel de
profundidad de las excavaciones. No obstante, en algunos sectores se bajó del nivel
de los 60 cm, lo que hizo que nuevamente aparecieran algunas estructuras”.

ARGE-INFO-V.4.

36
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

3.4. Hallazgos arqueológicos en la zona del proyecto. Una mirada


prehispánica, histórica y urbana.

Si bien en la actualidad la Localidad de Engativá forma parte de la ciudad de Bogotá,


D.C. lo cierto es que tanto a nivel prehispánico, como histórico, su desarrollo se dio
de forma relativamente independiente al de la capital.

Inicialmente, la historia de Engativá, a diferencia de la capital, debe verse como


parte de los sitios cercanos al río Bogotá, incluyendo la localidad de Fontibón y Suba
y poblaciones aledañas como Mosquera, Funza, Cota y Chia, en donde sus patrones de
asentamiento estaban ligados a la fuente hídrica y al uso de los camellones de
cultivo. “El río Bogotá en tiempos prehispánicos fue muy rico en peces, moluscos,
curís, aves y plantas. Durante el periodo Herrera (3000 a.P – 800 d.C) los fértiles
suelos de Funza, Cota, Suba y Bogotá se adaptaron para la agricultura construyendo
camellones en distintas formas que podían ser triangulares, trapezoidales,
rectangulares, o irregulares. Asimismo, sus dimensiones podían alcanzar un
kilómetro y anchura de hasta 10m (Boada 2006), pues su objetivo era evitar
inundaciones y sequías; además de evitar las heladas y nutrir las cosechas”. (Delgado
Aguacia, 2018:89) la distancia de 17 kilómetros hasta el caserío llamado Teusaquillo,
situado al pie del cerro y bien provisto de agua, leña y tierras para huertas y
residencia de recreo del Zipa al lado de la quebrada San Bruno y donde hoy se
levanta la plazoleta del Chorro de Quevedo en la Localidad de La Candelaria en el
centro de la ciudad (Delgado Aguacia et Al, 2017a:6), ocasionó un desarrollo
diferente que lo identifica más con el contexto de las poblaciones del sector
occidental de la Sabana de Bogotá. A esto se le suma el contexto geográfico que
rodeaba al caserío y el que perduró luego del contacto español con la expansión de la
ciudad. El occidente de lo que hoy constituye las localidades de La Candelaria y
Mártires, era un lago (Figuras 10 y 11) que finalmente fue secado para que la ciudad
se expandiera hacia esa zona después de 1930. (Delgado Aguacia, 2017:82) al
respecto manifiesta: En Santafé, el desarrollo urbano de la ciudad se centró en la Plaza de
las yerbas (hoy parque Santander) y la Plaza Mayor (Plaza Bolívar). Más adelante la Plaza de
San Victorino se sumó a la consolidación de una sociedad híbrida biológica y culturalmente
(Soler 2008). Fue un desarrollo lineal y lento, ya que eran pocos los que podían construir
ARGE-INFO-V.4.

37
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

casas siguiendo los parámetros de la Real Audiencia. Además, la consistencia del suelo no
favorecía la construcción de grandes edificaciones (Blanco 1992). Como es de esperar, la
geografía de la ciudad guio el ordenamiento urbano inicial de la ciudad colonial que terminó
ubicándose en medio de dos ríos donde las parroquias limitaban así: al norte Las Nieves, al
sur Santa Bárbara, en medio La Catedral y al Occidente San Victorino. En 1575 se comenzó la
construcción del camellón de occidente, ya que las ciénagas y lagunas del occidente
impedían la comunicación con el río Magdalena gran parte del año (Blanco 1992).
Figura 10. Plano de Bogotá en 1539

Fuente: https://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/01411.htm

Para el momento en el que llegaron los españoles al altiplano Cundiboyacense, este


se componía de valles apartados donde había un señor que gobernaba. Varios valles
eran dependientes de un cacique y a su vez un gran señor como Tunja o Bacatá lo
gobernaba. A pesar de los numerosos estudios sobre el cacicazgo de Bogotá y su lugar
central, éste no es bien entendido. Hay versiones tan extremas que llegan a
interpretar de manera opuesta la complejidad social muisca, desde una sociedad
igualitaria hasta una con notorias jerarquías. La razón es que al parecer no habría
existido una sola sociedad muisca, sino muchas con amplia variabilidad (Boada,
2013).

ARGE-INFO-V.4.

38
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Figura 11. Croquis de la ciudad de Bogotá y sus inmediaciones en el año 1797


Autor Carlos Francisco Cabrer

Fuente: http://recursos.bibliotecanacional.gov.co/content/antonio-narino-la-santafe-de-
narino
Entonces, la organización territorial y estructural Muisca parece basarse en una red
cambiante de alianzas políticas y sociales, circuitos comerciales, servicios y rituales
religiosos que también dependían de la ubicación de sus asentamientos con respecto
a los mayores centros de poder y a la heterogeneidad geográfica andina (Therrien
2016).

Se ha dicho entonces que esta organización social era muy flexible y se componía de
capitanías simples o compuestas que eran gobernadas por jefes Sihipkuas. No
obstante, uno de los elementos menos entendidos del cacicazgo Muisca es
precisamente la unidad de parcialidad. Broadbent las ha estudiado en su
investigación de 1984 cuando encontró el lugar central de Bogotá dividido en trece
parcialidades y localizó una capitanía en Funza (Boada, 2013). Es importante decir
que se ha establecido que las trece capitanías propuestas para el cacicazgo de
Bogotá estarían en lo que hoy es Funza y sus alrededores (Kruschek 2003). Hay que
recordar entonces, que en el territorio del actual municipio de Funza -vecino de
Bogotá- se encontraba la cabecera de la población de Bacatá, la cual incluía las
tierras de la actual Bogotá. Así durante toda la época colonial, Funza se llamó Bogotá
y la actual Bogotá era Santafé, hasta que el 17 de Diciembre de 1819 el Congreso de

ARGE-INFO-V.4.

39
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Angostura realizó el mencionado cambio en los nombres (Arciniegas 1992).

Llama la atención que la distribución espacial de los asentamientos muiscas al


parecer era muy variada. En el caso de Bogotá la población podría haber sido de
250.000 a 500.000 personas dispersas en valles y aldeas nucleadas. De esta manera y
basados en evidencias tanto de la etnohistoria como de la arqueología, se puede
decir que las capitanías eran la unidad territorial mínima Broadbent (1970),
Bernal,(1990), Langebaek (1995) en Kruscheck (2003). Así mismo esas capitanías o
parcialidades eran grupos exógamos matrilineales a nivel intralocal, pero endógamos
a nivel interlocal.

Siguiendo esta teoría, Engativá y en particular el sitio del proyecto “Centro


Comercial Nuestro Bogotá” se debe contextualizar inicialmente dentro de lo que
Francisco Romano (2003), citado por González Larrotta y López Loaiza (2012:13) en
su estudio arqueológico dentro del proyecto de modernización del aeropuerto
internacional El Dorado, estableció en su análisis sobre el sitio San Carlos en la
localidad de Fontibón: “El Sitio hacía parte de la agregación de población que según
Sylvia Broadbent (1974) y Ana María Boada (2000) correspondían al centro regional
del cacicazgo muisca de Bogotá. Este sitio se encuentra ubicado sobre el costado
derecho de la vía Fontibón- Mosquera a 1.5 Km adelante del puente sobre el río
Bogotá y está relativamente cerca de la zona de influencia directa del proyecto en
curso. Durante los trabajos arqueológicos y el posterior análisis de los materiales
recuperados, Romano pudo establecer una secuencia de ocupación marcada por la
presencia de sitios de asentamiento y habitación de características asociadas a
comunidades tempranas (Período Herrera), cuyos cambios y procesos particulares
transformaron en las comunidades complejas encontradas por los españoles en la
época de contacto”.

La ubicación del centro regional del cacicazgo de Bogotá, las excavaciones en el sitio
arqueológico El Escritorio y el área de influencia del proyecto arqueológico en la
modernización del aeropuerto internacional El Dorado, de acuerdo a Romano (2003)
citado por González Larrotta y López Loaiza (2012), se muestran en la Figura 12.

ARGE-INFO-V.4.

40
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Figura 12. Ubicación del centro regional del cacicazgo de Bogotá (azul), las excavaciones en El
Escritorio (rojo) y el área de influencia del proyecto del aeropuerto El Dorado (amarillo)

Fuente: González Larrota y López Loaiza (2012:15)

Y la ubicación del proyecto “Centro Comercial Nuestro Bogotá” frente a la


contextualización realizada por Romano (2003), se presenta en la figura 13.

Figura 13. Ubicación del proyecto frente a sitios de la Figura 12

Fuente: Google Earth. 2018.


ARGE-INFO-V.4.

41
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Como se aprecia, el sitio del proyecto se contextualiza no solo desde la Localidad de


Engativá, sino que además tiene una relación espacial evidente frente a los hallazgos
realizados en la Localidad de Fontibón. Sin embargo, si miramos su ubicación frente a
los sitios arqueológicos de la Localidad de Suba, en especial La Conejera, La Palma,
San Jorge y Los Lagartos, encontramos una simetría que podía dar cuenta de una
relación geográfica de los hallazgos de las tres localidades frente al centro regional
del cacicazgo de Bogotá planteado por Romano (Figura 14).

Figura 14. Contextualización del proyecto frente a sitios arqueológicos de Fontibón, Engativá y
Suba

Fuente: ICANH, 2007 (Detalle del mapa)

Desde el punto de vista etnohistórico, los cronistas coinciden en narrar que la


situación de los cacicazgos antes de su llegada era de conflicto. Fray Pedro Aguado
describe que durante la visita de Juan Ruíz de Orejuela, los indígenas decían que
cada pueblo tenía su “señor” hasta que Tunja tiranizó el gobierno al buscar dominar
otros caciques y pedir tributo (Gamboa 2008). La situación era similar en Bogotá,
Duitama, Sogamoso y Guatavita, así que en varios lugares la llegada de los españoles
fue vista como una oportunidad para librarse de los jefes ilegítimos y tiranos.

ARGE-INFO-V.4.

42
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Posteriormente, la muerte de caciques y las traiciones resultaron en el dislocamiento


de las confederaciones muiscas y en alianzas con los españoles, lo que terminó
ocasionando que los niveles más altos de la jerarquía social fueran reemplazados
(Gamboa 2008).

Por consiguiente la estructura tradicional de: Zipa - Usaque - cacicazgo local -


capitanía mayor - capitanía menor, después de 1550 se convirtió en: Real Audiencia -
encomenderos/corregidores - cacicazgo local - capitanías. Para 1560 – dos décadas
después de la conquista- Tunja y Santafé ya no eran las mismas, pues en lugar de
Zipas y Usaques ahora estaba La Real Audiencia. A pesar de esta situación, a nivel
local muchas costumbres indígenas se conservaban, hasta que en 1570 comenzó a
verse un mayor impacto cultural cuando se fortalecieron las campañas de
evangelización y se fundaron escuelas españolas (Gamboa 2008). Aun así Therrien
(2016) afirma que la resistencia siempre estuvo tan presente que continuó habiendo
actividad de la cultura Muisca hasta más allá del siglo XVIII.

En este marco se crea la población de Ingativá (Tierra del sol o señor de lo ameno en
lenguaje Chibcha) en el año 1.537. El lugar se volvió una encomienda que agrupaba a
un significativo grupo de indígenas (González, D. P. 2008) y uno que conseguía los
mayores tributos. Su edificación inicial se planteó de acuerdo a lo que se estaba
aplicando en otros pueblos hispanoamericanos. Este tenía como pieza fundamental el
poder cohesivo de una Plaza Mayor alrededor de la cual ocurrían las actividades
públicas más importantes de la vida de la comunidad. En un mismo recinto se daba la
plaza de mercado, las casas reales o gubernamentales, los templos religiosos y
alrededor de este eje giraban las residencias principales (Vargas 2007, 94). Seguido
de la instauración del resguardo, la distribución de los predios y la reubicación de los
indígenas en focos, originó la expropiación de las tierras lo que significó la
desaparición del poblamiento comunal y el surgimiento de un ordenamiento rural en
torno a las haciendas, hasta el siglo XIX (Panorama turístico de 12 localidades). En
1.683 fue erigido su templo central. En el año 1.954, el municipio, ya bautizado
como Engativá, alcanzó los 37 kilómetros cuadrados de superficie y su población no
superaba los 10.000 habitantes, muchos de ellos habitando el área rural, dedicándose
ARGE-INFO-V.4.

43
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

a la agricultura y la ganadería en sus once veredas, las cuales al igual que el área
urbana no contaban con una red de acueducto. En ese año fue anexado al Distrito
Especial de Bogotá y en 1977 se volvió la localidad No. 10 de la ciudad. (Alcaldía de
Bogotá, 2012)
La Localidad de Engativá no sufrió durante más de cuatro siglos, luego del contacto
español, mayores cambios en su paisaje. Su suelo, como ya se mencionó se dedicó a
la agricultura y la ganadería, pero fue hacia el año 1.959 con la implementación del
aeropuerto internacional El Dorado (figura 15) y la construcción de la Avenida El
Dorado o Avenida Calle 26 (figura 16) que la zona comenzó a sufrir un gran impacto
frente a la urbanización del suelo y en especial de la creación de grandes estructuras
que sirvieron como sedes para industrias, tanto en la localidad de Fontibón, como en
la de Engativá.
Figura 15. Fotografía del Aeropuerto El Dorado, vista de occidente a oriente en el año 1.960.

Fuente. Gutiérrez, E. 2007.

El polígono donde se ubica el proyecto, el cual como ya se mencionó, colinda con la


parte sur del aeropuerto El Dorado, no tuvo ningún proceso de urbanización previo a
la construcción de la estructura que sirvió como sede a Miratex Textiles en los años
ARGE-INFO-V.4.

44
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

90. La construcción de las avenidas que lo limitan por el oriente (Avenida Ciudad de
Cali) y por el norte (Avenida José Celestino Mutis) no causaron ningún impacto
directo frente al área de estudio (Figura 17)

Figura 16. Fotografía de la Avenida El Dorado. Al fondo la torre del Aeropuerto.1.960

Fuente. Gutiérrez, E. 2007.

Con la construcción de la estructura de la industria textilería en el polígono de


estudio, el suelo fue impactado básicamente con la construcción de caminos
asfaltados y la remoción del suelo en la zona suroriental del área en el año 2009.
(Figura 16), por lo que se esperaba encontrar las diferentes unidades estratigráficas
mezcladas en esta zona y se hará necesaria la realización de una prospección
arqueológica luego de la demolición del edificio y el levantamiento de la capa
asfaltada.

ARGE-INFO-V.4.

45
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Figura 17. Imágenes aéreas multitemporales del polígono de estudio

Fuente: Google earth. 2018

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Evaluar la evidencia arqueológica que pueda encontrarse durante el trabajo de


campo dentro del área del proyecto ‘Centro comercial Nuestro Bogotá’, con el
interés de prevenir y mitigar la pérdida de contextos arqueológicos que puedan
aportar información sobre marco cronológico y actividades económicas o culturales a
la investigación regional.

4.2. Objetivos específicos

 Evaluar la presencia de evidencia arqueológica en el área de estudio

 Evaluar el potencial arqueológico del terreno en relación con los posibles


hallazgos y contextos arqueológicos del área de estudio.
 Registrar, recuperar y reservar los posibles hallazgos y contextos arqueológicos
del área de estudio.
ARGE-INFO-V.4.

46
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

 Ejecutar las medidas de manejo correspondientes a con el fin de evitar un


impacto negativo sobre el patrimonio arqueológico.

 Aportar información arqueológica que permita ampliar el conocimiento de los


procesos socioculturales acaecidos en la zona de estudio.
 Cumplir con la normatividad vigente sobre la preservación del patrimonio
arqueológico de la nación en lo referente a obras de infraestructura.
 Contribuir con la información geo-referencial al mapa arqueológico del país
con la identificación de sitios arqueológicos.
 Formular un Plan de Manejo Arqueológico para el área que será intervenida
por el desarrollo del proyecto urbanístico El Rocío.

5. METODOLOGÍA

La metodología de trabajo durante esta investigación se planteó inicialmente en tres


etapas de trabajo: revisión bibliográfica, trabajo de campo y trabajo de laboratorio,
sin embargo, al existir ausencia de hallazgos de elementos culturales esta última
etapa no se llevó a cabo.

5.1. Revisión Bibliográfica

Como parte del proceso de contextualización del estado actual y los aportes que se
han adelantado a la arqueología del altiplano cundiboyacense y en particular la de
los actuales territorios del occidente de Bogotá, se adelantó una revisión documental
tanto de investigaciones arqueológicas como de fuentes históricas para enriquecer y
actualizar la información disponible para la región.

5.2. Trabajo de campo

Esta actividad se realizó de acuerdo a las características del terreno. Esto debido a
que la mayor parte del área se encuentra ocupada por la antigua infraestructura de
la empresa Miratex Textiles. Esto dificultó que se pueda realizar la prospección en la
totalidad del predio. Por ello, se realizaron pozos de sondeo únicamente en el área
libre.

ARGE-INFO-V.4.

47
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

- La descripción de las condiciones y unidades de paisaje presentes en el área de


estudio se registraron con el objetivo de obtener mayor información acerca de la
zona intervenida, para evitar y minimizar cualquier impacto sobre el patrimonio
arqueológico presente en el lugar, y para facilitar la comparación y análisis
espacial de la presencia y/o ausencia de materiales arqueológicos.

- Los pozos de sondeo se realizaron con una intensidad de muestreo de cada


diez (10) metros.

- Los pozos de sondeo consistieron en pruebas de pala de 40 cm x 40 cm a


profundidades variables, aunque, debido a la gran afectación pastos y
materiales de relleno presentes en el área, se pudo descender hasta máximo 80 cm
de profundidad.

- Una vez excavado cada pozo de sondeo, se le asignó un número, se fotografió y


se georeferenció con gps, realizando posteriormente un registro señalando las
principales unidades de suelo observadas junto con una descripción física de los
estratos y de sus profundidades.

- Se hizo un recorrido superficial en búsqueda de elementos culturales sobre el


suelo, pero no se evidenció ninguno.

- Se documentaron los sitios de pozos de sondeo que no se pudieron excavar


debido a la presencia de la construcción y los suelos asfaltados.

6. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

El diagnóstico y prospección arqueológica en el polígono de estudio se llevó a cabo


entre el 20 y el 30 de Abril de 2018. Inició con una observación superficial en la que
no se evidenciaron vestigios arqueológicos de ningún tipo (ni prehispánicos, ni
históricos), pero en la que se pudo establecer una zonificación preliminar del lugar
teniendo en cuenta las áreas construidas o asfaltadas y aquellas que estaban
cubiertas por la capa vegetal (Ver información del proyecto). Se pudo igualmente
evidenciar la ausencia de árboles e intervención antrópica del suelo, especialmente
ARGE-INFO-V.4.

48
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

en la zona que se mostraba intervenida en la figura 17, es decir la parte suroriental


del terreno, en la que se encontró basura moderna y recebo).

En total, se planteó la realización de 237 puntos de sondeo, que se encuentran


graficados en la Figura 17. Cada punto de muestreo estuvo proyectado en el Sistema
Este Magna Sirgas y coordenadas geográficas con el fin de facilitar la ubicación de los
mismos en el plano y en el terreno (Tabla 4). De estos puntos de muestreo, se
pudieron realizar 102 pozos de sondeo. En los 135 puntos de muestreo restantes, el
asfalto y la construcción impidieron su realización, por lo que será necesario realizar
la prospección una vez se levanten estos suelos y se realice la demolición del sitio.
Tabla 4. Coordenadas de los puntos de muestreo arqueológico para el proyecto " Centro Comercial Nuestro Bogotá".
COORDENADAS PLANAS DATUM MAGNA SIRGAS ORIGEN CENTRAL
PUNTO
ESTE NORTE LONGITUD LATITUD RESULTADO
1 995638,7711 1009474,12 74° 7' 0.537" W 4° 40' 54.749" N DESCARTADO
2 995648,7711 1009474,12 74° 7' 0.212" W 4° 40' 54.749" N NEGATIVO
3 995628,7711 1009484,12 74° 7' 0.861" W 4° 40' 55.075" N NEGATIVO
4 995638,7711 1009484,12 74° 7' 0.537" W 4° 40' 55.075" N DESCARTADO
5 995648,7711 1009484,12 74° 7' 0.212" W 4° 40' 55.075" N DESCARTADO
6 995658,7711 1009484,12 74° 6' 59.888" W 4° 40' 55.075" N DESCARTADO
7 995618,7711 1009494,12 74° 7' 1.186" W 4° 40' 55.400" N DESCARTADO
8 995628,7711 1009494,12 74° 7' 0.861" W 4° 40' 55.400" N NEGATIVO
9 995638,7711 1009494,12 74° 7' 0.537" W 4° 40' 55.400" N NEGATIVO
10 995648,7711 1009494,12 74° 7' 0.212" W 4° 40' 55.400" N DESCARTADO
11 995658,7711 1009494,12 74° 6' 59.888" W 4° 40' 55.400" N DESCARTADO
12 995668,7711 1009494,12 74° 6' 59.563" W 4° 40' 55.400" N NEGATIVO
13 995608,7711 1009504,12 74° 7' 1.510" W 4° 40' 55.726" N NEGATIVO
14 995618,7711 1009504,12 74° 7' 1.186" W 4° 40' 55.726" N NEGATIVO
15 995628,7711 1009504,12 74° 7' 0.861" W 4° 40' 55.726" N NEGATIVO
16 995638,7711 1009504,12 74° 7' 0.537" W 4° 40' 55.726" N NEGATIVO
17 995648,7711 1009504,12 74° 7' 0.212" W 4° 40' 55.726" N NEGATIVO
18 995658,7711 1009504,12 74° 6' 59.888" W 4° 40' 55.726" N DESCARTADO
19 995668,7711 1009504,12 74° 6' 59.563" W 4° 40' 55.726" N DESCARTADO
20 995678,7711 1009504,12 74° 6' 59.239" W 4° 40' 55.726" N NEGATIVO
21 995598,7711 1009514,12 74° 7' 1.835" W 4° 40' 56.051" N NEGATIVO
22 995608,7711 1009514,12 74° 7' 1.510" W 4° 40' 56.051" N NEGATIVO
23 995618,7711 1009514,12 74° 7' 1.186" W 4° 40' 56.051" N NEGATIVO
24 995628,7711 1009514,12 74° 7' 0.861" W 4° 40' 56.051" N NEGATIVO
25 995638,7711 1009514,12 74° 7' 0.537" W 4° 40' 56.051" N NEGATIVO
26 995648,7711 1009514,12 74° 7' 0.212" W 4° 40' 56.051" N NEGATIVO
27 995658,7711 1009514,12 74° 6' 59.888" W 4° 40' 56.051" N NEGATIVO
28 995668,7711 1009514,12 74° 6' 59.563" W 4° 40' 56.051" N DESCARTADO
29 995678,7711 1009514,12 74° 6' 59.239" W 4° 40' 56.051" N DESCARTADO
30 995688,7711 1009514,12 74° 6' 58.915" W 4° 40' 56.051" N NEGATIVO
31 995588,7711 1009524,12 74° 7' 2.159" W 4° 40' 56.377" N NEGATIVO
32 995598,7711 1009524,12 74° 7' 1.835" W 4° 40' 56.377" N NEGATIVO
33 995608,7711 1009524,12 74° 7' 1.510" W 4° 40' 56.377" N NEGATIVO
34 995618,7711 1009524,12 74° 7' 1.186" W 4° 40' 56.377" N NEGATIVO
35 995628,7711 1009524,12 74° 7' 0.861" W 4° 40' 56.377" N NEGATIVO
36 995638,7711 1009524,12 74° 7' 0.537" W 4° 40' 56.377" N NEGATIVO
37 995648,7711 1009524,12 74° 7' 0.212" W 4° 40' 56.377" N DESCARTADO
38 995658,7711 1009524,12 74° 6' 59.888" W 4° 40' 56.377" N NEGATIVO
39 995668,7711 1009524,12 74° 6' 59.564" W 4° 40' 56.377" N NEGATIVO
40 995678,7711 1009524,12 74° 6' 59.239" W 4° 40' 56.377" N DESCARTADO
41 995688,7711 1009524,12 74° 6' 58.915" W 4° 40' 56.377" N DESCARTADO
42 995698,7711 1009524,12 74° 6' 58.590" W 4° 40' 56.377" N NEGATIVO

ARGE-INFO-V.4.

49
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

43 995578,7711 1009534,12 74° 7' 2.484" W 4° 40' 56.702" N NEGATIVO


44 995588,7711 1009534,12 74° 7' 2.159" W 4° 40' 56.702" N NEGATIVO
45 995598,7711 1009534,12 74° 7' 1.835" W 4° 40' 56.702" N NEGATIVO
46 995608,7711 1009534,12 74° 7' 1.510" W 4° 40' 56.702" N NEGATIVO
47 995618,7711 1009534,12 74° 7' 1.186" W 4° 40' 56.702" N NEGATIVO
48 995628,7711 1009534,12 74° 7' 0.861" W 4° 40' 56.702" N NEGATIVO
49 995638,7711 1009534,12 74° 7' 0.537" W 4° 40' 56.702" N NEGATIVO
50 995648,7711 1009534,12 74° 7' 0.212" W 4° 40' 56.702" N NEGATIVO
51 995658,7711 1009534,12 74° 6' 59.888" W 4° 40' 56.702" N NEGATIVO
52 995668,7711 1009534,12 74° 6' 59.564" W 4° 40' 56.702" N NEGATIVO
53 995678,7711 1009534,12 74° 6' 59.239" W 4° 40' 56.702" N NEGATIVO
54 995688,7711 1009534,12 74° 6' 58.915" W 4° 40' 56.702" N DESCARTADO
55 995698,7711 1009534,12 74° 6' 58.590" W 4° 40' 56.702" N DESCARTADO
56 995578,7711 1009544,12 74° 7' 2.484" W 4° 40' 57.028" N NEGATIVO
57 995588,7711 1009544,12 74° 7' 2.159" W 4° 40' 57.028" N DESCARTADO
58 995598,7711 1009544,12 74° 7' 1.835" W 4° 40' 57.028" N NEGATIVO
59 995608,7711 1009544,12 74° 7' 1.510" W 4° 40' 57.028" N NEGATIVO
60 995618,7711 1009544,12 74° 7' 1.186" W 4° 40' 57.028" N NEGATIVO
61 995628,7711 1009544,12 74° 7' 0.861" W 4° 40' 57.028" N NEGATIVO
62 995638,7711 1009544,12 74° 7' 0.537" W 4° 40' 57.028" N NEGATIVO
63 995648,7711 1009544,12 74° 7' 0.212" W 4° 40' 57.028" N NEGATIVO
64 995658,7711 1009544,12 74° 6' 59.888" W 4° 40' 57.028" N NEGATIVO
65 995668,7711 1009544,12 74° 6' 59.564" W 4° 40' 57.028" N NEGATIVO
66 995678,7711 1009544,12 74° 6' 59.239" W 4° 40' 57.028" N NEGATIVO
67 995688,7711 1009544,12 74° 6' 58.915" W 4° 40' 57.028" N DESCARTADO
68 995698,7711 1009544,12 74° 6' 58.590" W 4° 40' 57.028" N DESCARTADO
69 995708,7711 1009544,12 74° 6' 58.266" W 4° 40' 57.028" N DESCARTADO
70 995568,7711 1009554,12 74° 7' 2.808" W 4° 40' 57.353" N NEGATIVO
71 995578,7711 1009554,12 74° 7' 2.484" W 4° 40' 57.353" N NEGATIVO
72 995588,7711 1009554,12 74° 7' 2.159" W 4° 40' 57.353" N NEGATIVO
73 995598,7711 1009554,12 74° 7' 1.835" W 4° 40' 57.353" N NEGATIVO
74 995608,7711 1009554,12 74° 7' 1.510" W 4° 40' 57.353" N NEGATIVO
75 995618,7711 1009554,12 74° 7' 1.186" W 4° 40' 57.353" N NEGATIVO
76 995628,7711 1009554,12 74° 7' 0.861" W 4° 40' 57.353" N NEGATIVO
77 995638,7711 1009554,12 74° 7' 0.537" W 4° 40' 57.353" N NEGATIVO
78 995648,7711 1009554,12 74° 7' 0.213" W 4° 40' 57.353" N NEGATIVO
79 995658,7711 1009554,12 74° 6' 59.888" W 4° 40' 57.353" N NEGATIVO
80 995668,7711 1009554,12 74° 6' 59.564" W 4° 40' 57.354" N NEGATIVO
81 995678,7711 1009554,12 74° 6' 59.239" W 4° 40' 57.354" N DESCARTADO
82 995688,7711 1009554,12 74° 6' 58.915" W 4° 40' 57.354" N NEGATIVO
83 995698,7711 1009554,12 74° 6' 58.590" W 4° 40' 57.354" N NEGATIVO
84 995708,7711 1009554,12 74° 6' 58.266" W 4° 40' 57.354" N DESCARTADO
85 995718,7711 1009554,12 74° 6' 57.941" W 4° 40' 57.354" N NEGATIVO
86 995558,7711 1009564,12 74° 7' 3.133" W 4° 40' 57.679" N NEGATIVO
87 995578,7711 1009564,12 74° 7' 2.484" W 4° 40' 57.679" N NEGATIVO
88 995588,7711 1009564,12 74° 7' 2.159" W 4° 40' 57.679" N NEGATIVO
89 995598,7711 1009564,12 74° 7' 1.835" W 4° 40' 57.679" N NEGATIVO
90 995608,7711 1009564,12 74° 7' 1.510" W 4° 40' 57.679" N NEGATIVO
91 995618,7711 1009564,12 74° 7' 1.186" W 4° 40' 57.679" N NEGATIVO
92 995628,7711 1009564,12 74° 7' 0.861" W 4° 40' 57.679" N NEGATIVO
93 995638,7711 1009564,12 74° 7' 0.537" W 4° 40' 57.679" N NEGATIVO
94 995648,7711 1009564,12 74° 7' 0.213" W 4° 40' 57.679" N NEGATIVO
95 995658,7711 1009564,12 74° 6' 59.888" W 4° 40' 57.679" N NEGATIVO
96 995668,7711 1009564,12 74° 6' 59.564" W 4° 40' 57.679" N NEGATIVO
97 995678,7711 1009564,12 74° 6' 59.239" W 4° 40' 57.679" N NEGATIVO
98 995688,7711 1009564,12 74° 6' 58.915" W 4° 40' 57.679" N NEGATIVO
99 995698,7711 1009564,12 74° 6' 58.590" W 4° 40' 57.679" N NEGATIVO
100 995708,7711 1009564,12 74° 6' 58.266" W 4° 40' 57.679" N NEGATIVO
101 995718,7711 1009564,12 74° 6' 57.941" W 4° 40' 57.679" N DESCARTADO
102 995728,7711 1009564,12 74° 6' 57.617" W 4° 40' 57.679" N DESCARTADO
103 995548,7711 1009574,12 74° 7' 3.457" W 4° 40' 58.004" N DESCARTADO
104 995588,7711 1009574,12 74° 7' 2.159" W 4° 40' 58.004" N NEGATIVO
105 995598,7711 1009574,12 74° 7' 1.835" W 4° 40' 58.004" N DESCARTADO
106 995608,7711 1009574,12 74° 7' 1.510" W 4° 40' 58.004" N DESCARTADO
107 995618,7711 1009574,12 74° 7' 1.186" W 4° 40' 58.005" N NEGATIVO
108 995628,7711 1009574,12 74° 7' 0.861" W 4° 40' 58.005" N NEGATIVO
109 995638,7711 1009574,12 74° 7' 0.537" W 4° 40' 58.005" N NEGATIVO
ARGE-INFO-V.4.

50
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

110 995648,7711 1009574,12 74° 7' 0.213" W 4° 40' 58.005" N NEGATIVO


111 995658,7711 1009574,12 74° 6' 59.888" W 4° 40' 58.005" N NEGATIVO
112 995668,7711 1009574,12 74° 6' 59.564" W 4° 40' 58.005" N NEGATIVO
113 995678,7711 1009574,12 74° 6' 59.239" W 4° 40' 58.005" N NEGATIVO
114 995688,7711 1009574,12 74° 6' 58.915" W 4° 40' 58.005" N NEGATIVO
115 995698,7711 1009574,12 74° 6' 58.590" W 4° 40' 58.005" N NEGATIVO
116 995708,7711 1009574,12 74° 6' 58.266" W 4° 40' 58.005" N NEGATIVO
117 995718,7711 1009574,12 74° 6' 57.941" W 4° 40' 58.005" N NEGATIVO
118 995728,7711 1009574,12 74° 6' 57.617" W 4° 40' 58.005" N NEGATIVO
119 995738,7711 1009574,12 74° 6' 57.292" W 4° 40' 58.005" N NEGATIVO
120 995558,7711 1009584,12 74° 7' 3.133" W 4° 40' 58.330" N NEGATIVO
121 995578,7711 1009584,12 74° 7' 2.484" W 4° 40' 58.330" N DESCARTADO
122 995588,7711 1009584,12 74° 7' 2.159" W 4° 40' 58.330" N DESCARTADO
123 995598,7711 1009584,12 74° 7' 1.835" W 4° 40' 58.330" N DESCARTADO
124 995608,7711 1009584,12 74° 7' 1.510" W 4° 40' 58.330" N NEGATIVO
125 995618,7711 1009584,12 74° 7' 1.186" W 4° 40' 58.330" N DESCARTADO
126 995628,7711 1009584,12 74° 7' 0.861" W 4° 40' 58.330" N DESCARTADO
127 995638,7711 1009584,12 74° 7' 0.537" W 4° 40' 58.330" N DESCARTADO
128 995648,7711 1009584,12 74° 7' 0.213" W 4° 40' 58.330" N NEGATIVO
129 995658,7711 1009584,12 74° 6' 59.888" W 4° 40' 58.330" N DESCARTADO
130 995678,7711 1009584,12 74° 6' 59.239" W 4° 40' 58.330" N NEGATIVO
131 995688,7711 1009584,12 74° 6' 58.915" W 4° 40' 58.330" N DESCARTADO
132 995698,7711 1009584,12 74° 6' 58.590" W 4° 40' 58.330" N DESCARTADO
133 995718,7711 1009584,12 74° 6' 57.941" W 4° 40' 58.330" N DESCARTADO
134 995728,7711 1009584,12 74° 6' 57.617" W 4° 40' 58.330" N DESCARTADO
135 995738,7711 1009584,12 74° 6' 57.292" W 4° 40' 58.330" N DESCARTADO
136 995748,7711 1009584,12 74° 6' 56.968" W 4° 40' 58.330" N DESCARTADO
137 995568,7711 1009594,12 74° 7' 2.808" W 4° 40' 58.656" N DESCARTADO
138 995578,7711 1009594,12 74° 7' 2.484" W 4° 40' 58.656" N NEGATIVO
139 995588,7711 1009594,12 74° 7' 2.159" W 4° 40' 58.656" N NEGATIVO
140 995598,7711 1009594,12 74° 7' 1.835" W 4° 40' 58.656" N NEGATIVO
141 995608,7711 1009594,12 74° 7' 1.510" W 4° 40' 58.656" N DESCARTADO
142 995618,7711 1009594,12 74° 7' 1.186" W 4° 40' 58.656" N DESCARTADO
143 995628,7711 1009594,12 74° 7' 0.862" W 4° 40' 58.656" N DESCARTADO
144 995638,7711 1009594,12 74° 7' 0.537" W 4° 40' 58.656" N DESCARTADO
145 995648,7711 1009594,12 74° 7' 0.213" W 4° 40' 58.656" N DESCARTADO
146 995688,7711 1009594,12 74° 6' 58.915" W 4° 40' 58.656" N DESCARTADO
147 995698,7711 1009594,12 74° 6' 58.590" W 4° 40' 58.656" N DESCARTADO
148 995718,7711 1009594,12 74° 6' 57.941" W 4° 40' 58.656" N DESCARTADO
149 995728,7711 1009594,12 74° 6' 57.617" W 4° 40' 58.656" N DESCARTADO
150 995738,7711 1009594,12 74° 6' 57.292" W 4° 40' 58.656" N DESCARTADO
151 995748,7711 1009594,12 74° 6' 56.968" W 4° 40' 58.656" N DESCARTADO
152 995758,7711 1009594,12 74° 6' 56.643" W 4° 40' 58.656" N DESCARTADO
153 995578,7711 1009604,12 74° 7' 2.484" W 4° 40' 58.981" N DESCARTADO
154 995588,7711 1009604,12 74° 7' 2.159" W 4° 40' 58.981" N DESCARTADO
155 995598,7711 1009604,12 74° 7' 1.835" W 4° 40' 58.981" N DESCARTADO
156 995608,7711 1009604,12 74° 7' 1.510" W 4° 40' 58.981" N DESCARTADO
157 995618,7711 1009604,12 74° 7' 1.186" W 4° 40' 58.981" N DESCARTADO
158 995628,7711 1009604,12 74° 7' 0.862" W 4° 40' 58.981" N DESCARTADO
159 995638,7711 1009604,12 74° 7' 0.537" W 4° 40' 58.981" N DESCARTADO
160 995698,7711 1009604,12 74° 6' 58.590" W 4° 40' 58.981" N DESCARTADO
161 995708,7711 1009604,12 74° 6' 58.266" W 4° 40' 58.981" N DESCARTADO
162 995718,7711 1009604,12 74° 6' 57.941" W 4° 40' 58.981" N DESCARTADO
163 995738,7711 1009604,12 74° 6' 57.292" W 4° 40' 58.981" N DESCARTADO
164 995748,7711 1009604,12 74° 6' 56.968" W 4° 40' 58.981" N DESCARTADO
165 995758,7711 1009604,12 74° 6' 56.643" W 4° 40' 58.981" N NEGATIVO
166 995768,7711 1009604,12 74° 6' 56.319" W 4° 40' 58.981" N DESCARTADO
167 995588,7711 1009614,12 74° 7' 2.159" W 4° 40' 59.307" N DESCARTADO
168 995598,7711 1009614,12 74° 7' 1.835" W 4° 40' 59.307" N DESCARTADO
169 995608,7711 1009614,12 74° 7' 1.510" W 4° 40' 59.307" N DESCARTADO
170 995618,7711 1009614,12 74° 7' 1.186" W 4° 40' 59.307" N DESCARTADO
171 995628,7711 1009614,12 74° 7' 0.862" W 4° 40' 59.307" N DESCARTADO
172 995648,7711 1009614,12 74° 7' 0.213" W 4° 40' 59.307" N DESCARTADO
173 995688,7711 1009614,12 74° 6' 58.915" W 4° 40' 59.307" N DESCARTADO
174 995698,7711 1009614,12 74° 6' 58.590" W 4° 40' 59.307" N DESCARTADO
175 995708,7711 1009614,12 74° 6' 58.266" W 4° 40' 59.307" N DESCARTADO
176 995738,7711 1009614,12 74° 6' 57.292" W 4° 40' 59.307" N DESCARTADO
ARGE-INFO-V.4.

51
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

177 995748,7711 1009614,12 74° 6' 56.968" W 4° 40' 59.307" N NEGATIVO


178 995758,7711 1009614,12 74° 6' 56.643" W 4° 40' 59.307" N DESCARTADO
179 995768,7711 1009614,12 74° 6' 56.319" W 4° 40' 59.307" N DESCARTADO
180 995778,7711 1009614,12 74° 6' 55.995" W 4° 40' 59.307" N DESCARTADO
181 995598,7711 1009624,12 74° 7' 1.835" W 4° 40' 59.632" N DESCARTADO
182 995608,7711 1009624,12 74° 7' 1.511" W 4° 40' 59.632" N DESCARTADO
183 995658,7711 1009624,12 74° 6' 59.888" W 4° 40' 59.632" N DESCARTADO
184 995678,7711 1009624,12 74° 6' 59.239" W 4° 40' 59.632" N DESCARTADO
185 995688,7711 1009624,12 74° 6' 58.915" W 4° 40' 59.632" N DESCARTADO
186 995698,7711 1009624,12 74° 6' 58.590" W 4° 40' 59.632" N DESCARTADO
187 995748,7711 1009624,12 74° 6' 56.968" W 4° 40' 59.633" N DESCARTADO
188 995758,7711 1009624,12 74° 6' 56.643" W 4° 40' 59.633" N DESCARTADO
189 995768,7711 1009624,12 74° 6' 56.319" W 4° 40' 59.633" N DESCARTADO
190 995778,7711 1009624,12 74° 6' 55.995" W 4° 40' 59.633" N DESCARTADO
191 995788,7711 1009624,12 74° 6' 55.670" W 4° 40' 59.633" N DESCARTADO
192 995598,7711 1009634,12 74° 7' 1.835" W 4° 40' 59.958" N DESCARTADO
193 995648,7711 1009634,12 74° 7' 0.213" W 4° 40' 59.958" N DESCARTADO
194 995658,7711 1009634,12 74° 6' 59.888" W 4° 40' 59.958" N DESCARTADO
195 995668,7711 1009634,12 74° 6' 59.564" W 4° 40' 59.958" N DESCARTADO
196 995758,7711 1009634,12 74° 6' 56.643" W 4° 40' 59.958" N DESCARTADO
197 995768,7711 1009634,12 74° 6' 56.319" W 4° 40' 59.958" N DESCARTADO
198 995778,7711 1009634,12 74° 6' 55.995" W 4° 40' 59.958" N DESCARTADO
199 995788,7711 1009634,12 74° 6' 55.670" W 4° 40' 59.958" N DESCARTADO
200 995798,7711 1009634,12 74° 6' 55.346" W 4° 40' 59.958" N DESCARTADO
201 995608,7711 1009644,12 74° 7' 1.511" W 4° 41' 0.283" N DESCARTADO
202 995648,7711 1009644,12 74° 7' 0.213" W 4° 41' 0.283" N DESCARTADO
203 995658,7711 1009644,12 74° 6' 59.888" W 4° 41' 0.283" N DESCARTADO
204 995668,7711 1009644,12 74° 6' 59.564" W 4° 41' 0.283" N DESCARTADO
205 995768,7711 1009644,12 74° 6' 56.319" W 4° 41' 0.284" N DESCARTADO
206 995778,7711 1009644,12 74° 6' 55.995" W 4° 41' 0.284" N DESCARTADO
207 995788,7711 1009644,12 74° 6' 55.670" W 4° 41' 0.284" N DESCARTADO
208 995798,7711 1009644,12 74° 6' 55.346" W 4° 41' 0.284" N DESCARTADO
209 995808,7711 1009644,12 74° 6' 55.021" W 4° 41' 0.284" N DESCARTADO
210 995618,7711 1009654,12 74° 7' 1.186" W 4° 41' 0.609" N DESCARTADO
211 995638,7711 1009654,12 74° 7' 0.537" W 4° 41' 0.609" N DESCARTADO
212 995648,7711 1009654,12 74° 7' 0.213" W 4° 41' 0.609" N NEGATIVO
213 995658,7711 1009654,12 74° 6' 59.888" W 4° 41' 0.609" N DESCARTADO
214 995778,7711 1009654,12 74° 6' 55.995" W 4° 41' 0.609" N DESCARTADO
215 995798,7711 1009654,12 74° 6' 55.346" W 4° 41' 0.609" N DESCARTADO
216 995808,7711 1009654,12 74° 6' 55.021" W 4° 41' 0.609" N DESCARTADO
217 995818,7711 1009654,12 74° 6' 54.697" W 4° 41' 0.609" N DESCARTADO
218 995628,7711 1009664,12 74° 7' 0.862" W 4° 41' 0.934" N DESCARTADO
219 995638,7711 1009664,12 74° 7' 0.537" W 4° 41' 0.935" N DESCARTADO
220 995648,7711 1009664,12 74° 7' 0.213" W 4° 41' 0.935" N DESCARTADO
221 995658,7711 1009664,12 74° 6' 59.888" W 4° 41' 0.935" N DESCARTADO
222 995808,7711 1009664,12 74° 6' 55.021" W 4° 41' 0.935" N DESCARTADO
223 995818,7711 1009664,12 74° 6' 54.697" W 4° 41' 0.935" N DESCARTADO
224 995828,7711 1009664,12 74° 6' 54.372" W 4° 41' 0.935" N DESCARTADO
225 995638,7711 1009674,12 74° 7' 0.537" W 4° 41' 1.260" N DESCARTADO
226 995648,7711 1009674,12 74° 7' 0.213" W 4° 41' 1.260" N DESCARTADO
227 995808,7711 1009674,12 74° 6' 55.021" W 4° 41' 1.260" N DESCARTADO
228 995818,7711 1009674,12 74° 6' 54.697" W 4° 41' 1.260" N DESCARTADO
229 995828,7711 1009674,12 74° 6' 54.372" W 4° 41' 1.260" N DESCARTADO
230 995648,7711 1009684,12 74° 7' 0.213" W 4° 41' 1.586" N DESCARTADO
231 995828,7711 1009684,12 74° 6' 54.372" W 4° 41' 1.586" N DESCARTADO
232 995838,7711 1009684,12 74° 6' 54.048" W 4° 41' 1.586" N DESCARTADO
233 995658,7711 1009694,12 74° 6' 59.888" W 4° 41' 1.911" N DESCARTADO
234 995838,7711 1009694,12 74° 6' 54.048" W 4° 41' 1.912" N DESCARTADO
235 995848,7711 1009694,12 74° 6' 53.723" W 4° 41' 1.912" N DESCARTADO
236 995668,7711 1009704,12 74° 6' 59.564" W 4° 41' 2.237" N DESCARTADO
237 995838,7711 1009704,12 74° 6' 54.048" W 4° 41' 2.237" N DESCARTADO
238 995848,7711 1009704,12 74° 6' 53.723" W 4° 41' 2.237" N DESCARTADO
239 995668,7711 1009714,12 74° 6' 59.564" W 4° 41' 2.562" N DESCARTADO
240 995828,7711 1009714,12 74° 6' 54.372" W 4° 41' 2.563" N DESCARTADO
241 995838,7711 1009714,12 74° 6' 54.048" W 4° 41' 2.563" N DESCARTADO
242 995848,7711 1009714,12 74° 6' 53.723" W 4° 41' 2.563" N DESCARTADO
243 995678,7711 1009724,12 74° 6' 59.239" W 4° 41' 2.888" N DESCARTADO
ARGE-INFO-V.4.

52
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

244 995688,7711 1009724,12 74° 6' 58.915" W 4° 41' 2.888" N DESCARTADO


245 995818,7711 1009724,12 74° 6' 54.697" W 4° 41' 2.888" N DESCARTADO
246 995828,7711 1009724,12 74° 6' 54.372" W 4° 41' 2.888" N DESCARTADO
247 995838,7711 1009724,12 74° 6' 54.048" W 4° 41' 2.888" N DESCARTADO
248 995688,7711 1009734,12 74° 6' 58.915" W 4° 41' 3.213" N DESCARTADO
249 995698,7711 1009734,12 74° 6' 58.590" W 4° 41' 3.213" N DESCARTADO
250 995818,7711 1009734,12 74° 6' 54.697" W 4° 41' 3.214" N DESCARTADO
251 995828,7711 1009734,12 74° 6' 54.372" W 4° 41' 3.214" N DESCARTADO
252 995698,7711 1009744,12 74° 6' 58.591" W 4° 41' 3.539" N DESCARTADO
253 995708,7711 1009744,12 74° 6' 58.266" W 4° 41' 3.539" N DESCARTADO
254 995808,7711 1009744,12 74° 6' 55.021" W 4° 41' 3.539" N DESCARTADO
255 995818,7711 1009744,12 74° 6' 54.697" W 4° 41' 3.539" N DESCARTADO
256 995708,7711 1009754,12 74° 6' 58.266" W 4° 41' 3.865" N DESCARTADO
257 995718,7711 1009754,12 74° 6' 57.942" W 4° 41' 3.865" N DESCARTADO
258 995788,7711 1009754,12 74° 6' 55.670" W 4° 41' 3.865" N DESCARTADO
259 995798,7711 1009754,12 74° 6' 55.346" W 4° 41' 3.865" N DESCARTADO
260 995808,7711 1009754,12 74° 6' 55.021" W 4° 41' 3.865" N DESCARTADO
261 995778,7711 1009764,12 74° 6' 55.995" W 4° 41' 4.190" N DESCARTADO
262 995788,7711 1009764,12 74° 6' 55.670" W 4° 41' 4.190" N DESCARTADO
263 995798,7711 1009764,12 74° 6' 55.346" W 4° 41' 4.190" N DESCARTADO
264 995728,7711 1009774,12 74° 6' 57.617" W 4° 41' 4.516" N DESCARTADO
265 995768,7711 1009774,12 74° 6' 56.319" W 4° 41' 4.516" N DESCARTADO
266 995778,7711 1009774,12 74° 6' 55.995" W 4° 41' 4.516" N DESCARTADO
267 995788,7711 1009774,12 74° 6' 55.670" W 4° 41' 4.516" N DESCARTADO
268 995738,7711 1009784,12 74° 6' 57.293" W 4° 41' 4.841" N DESCARTADO
269 995758,7711 1009784,12 74° 6' 56.644" W 4° 41' 4.841" N DESCARTADO
270 995768,7711 1009784,12 74° 6' 56.319" W 4° 41' 4.841" N DESCARTADO
271 995778,7711 1009784,12 74° 6' 55.995" W 4° 41' 4.841" N DESCARTADO
272 995748,7711 1009794,12 74° 6' 56.968" W 4° 41' 5.167" N DESCARTADO
273 995758,7711 1009794,12 74° 6' 56.644" W 4° 41' 5.167" N DESCARTADO
274 995768,7711 1009794,12 74° 6' 56.319" W 4° 41' 5.167" N DESCARTADO
Fuente: Argé de Colombia SAS, 2018.

6.1. Descripción Estratigráfica y Caracterización de Perfiles

Los resultados de la estratigrafía de los pozos de sondeo realizados en el polígono de


estudio, coinciden con los estudios de suelos realizados, con excepción que en varios
pozos de sondeo, especialmente los ubicados hacia la zona suroccidental, las arcillas
y limos arcillosos de color café a gris oscuro se pudieron apreciar en los primeros 80
cm.

En los pozos de sondeo ubicados hacia la zona suroriental del polígono de estudio, se
encontró una mezcla de suelo, junto con material de recebo y basura
contemporánea.

A través del análisis del suelo de los pozos de sondeo, se estableció la presencia de
tres perfiles modales dentro del polígono de estudio representados en las figuras 18,
19 y 20, con las siguientes características de suelo:

U.E. I: Capa orgánica, se encuentra presente en la mayoría de los pozos,


corresponde al suelo superficial, semi-compacto por la presencia de raíces medias
y finas de pasto. Su profundidad oscila en un rango de 0 a 20 cm
ARGE-INFO-V.4.

53
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Figura 18. Localización de los pozos de sondeo en el polígono de estudio

Fuente: Argé, 2018

ARGE-INFO-V.4.

54
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

U.E. II: Suelo perturbado. Se observa en los pozos cercanos a la edificación y las vías
asfaltadas, en algunos casos reemplazan la capa orgánica. Este estrato presenta
diferentes texturas, aunque con una carga de arcilla principal, producto de la
remoción de suelos, se caracteriza por presentar una alta densidad de recebo y basura
moderna. Su color es de un amarillo moteado.

U.E. III: Suelo perturbado. Se observa también en los pozos cercanos a la edificación
y las vías asfaltadas como producto de la remoción de suelo y la alta presencia de
recebo. Su color es de un pardo moteado con amarillo y naranja.

U.E. IV: Suelo franco arcilloso de color pardo oscuro, de semi-compacto a


compacto, con presencia de raíces finas. Se encuentra presente en la mayoría de los
pozos.

U.E. V: Suelo de transición entre U.E.IV y U.E.VI, en algunos pozos el límite los dos
es muy difuso.

U.E. VI Suelo arcilloso arenoso de color pardo amarillento a amarillento con


inclusiones grisáceas, compacto. Se encuentra presente en la mayoría de los pozos.

Figura 19. Perfil modal 1. Pozo de sondeo #32

Fuente: Argé de Colombia, S.A.S., 2018


ARGE-INFO-V.4.

55
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Figura 20. Perfil modal II. Pozo de sondeo #66.

Fuente: Argé de Colombia, S.A.S., 2018

Figura 21. Perfil modal III. Pozo de sondeo #62.

Fuente: Argé de Colombia, S.A.S., 2018

ARGE-INFO-V.4.

56
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

En los lugares donde no se pudieron realizar los pozos de sondeo se documentó su


condición de construido y/o asfaltado así:

Figura 22. Panorámica del ingreso al área de estudio donde se observa la presencia de zonas con
construcciones modernas (bodegas).

Fuente: Argé de Colombia, S.A.S., 2018

Figura 23. Registro fotográfico de una sección del área de estudio donde se observa la
presencia de estructuras de cimentación.

Fuente: Argé de Colombia, S.A.S., 2018.

ARGE-INFO-V.4.

57
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Figura 24. Panorámica del ingreso al área de estudio donde se observa la presencia de
tanques de almacenamiento de agua a una profundidad de hasta 4 metros.

Fuente: Argé de Colombia, S.A.S., 2018

Figura 25. Panorámica del ingreso al área de estudio donde se observa la presencia de
tanques de almacenamiento de agua a una profundidad de hasta 4 metros.

Fuente: Argé de Colombia, S.A.S., 2018


ARGE-INFO-V.4.

58
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Figura 26. Registro fotográfico de una sección del área de estudio donde se observa la
presencia de cobertura vegetal impactada por depósito de materiales modernos.

Fuente: Argé de Colombia, S.A.S., 2018

Figura 27. Registro fotográfico de una sección del área de estudio donde se observa la
presencia de zonas con cobertura vegetal.

Fuente: Argé de Colombia, S.A.S., 2018

ARGE-INFO-V.4.

59
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

7. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN
En concordancia con la Ley 1185 de 2008 por la cual se modifica y adiciona la Ley 397
de 1997 –Ley General de Cultura, respecto a los procesos de salvaguardia,
protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación de bienes de
interés cultural y, considerando al estudio del patrimonio arqueológico parte esencial
de los procesos que conllevan al auto reconocimiento de las comunidades. Se hace
imperativo hallar estrategias que faciliten y fortalezcan las dinámicas de
acercamiento, sensibilización y responsabilidad social frente a sus realidades y
contextos arqueológicos.

En el marco del proceso de prospección llevado a cabo en el predio destinado al


Proyecto Nuestro Bogotá, se realizaron actividades de divulgación dirigidas a
informar a la comunidad el impacto sobre las labores realizadas por el equipo de
Arqueólogos y auxiliares de Argé de Colombia, S.A.S. Se abordaron temas como la
importancia del patrimonio arqueológico, su carácter inalienable, imprescriptible e
inembargable, los mecanismos de información en caso de hallazgo fortuito,
arqueología preventiva y procesos de registro y tenencia. La actividad consistió en la
entrega de folletos y firma del acta de asistencia (figuras 26 y 27) al personal y
clientes que se encontraban en el predio en los días en que se realizó la actividad
arqueológica.

Figura 28. Folletos informativos: Arqueología en Colombia y protección del patrimonio


arqueológico y hallazgos fortuitos

Fuente. Argé de Colombia S.A.S, 2018.


ARGE-INFO-V.4.

60
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Figura 29. Registro de entrega de folletos informativos.

Fuente. Argé de Colombia S.A.S, 2018.

ARGE-INFO-V.4.

61
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

8. CONCLUSIONES

Si bien el estudio de prospección realizado en el polígono de estudio donde se va a


construir el Centro Comercial Nuestro Bogotá no arrojó resultados positivos frente a
la presencia de elementos culturales prehispánicos y/o históricos, el sitio resulta
tener una importancia geográfica en la zona que puede dejarlo en un potencial bajo
a medio.

Este potencial es el resultado del análisis del lugar frente a sitios arqueológicos en
las localidades de Fontibón y Suba, en especial la Finca El Escritorio, el Centro
regional del cacicazgo de Bogotá y los hallazgos realizados en el proyecto de
modernización del aeropuerto El Dorado. De igual forma, se encontró una simetría
frente a sitios como Los Lagartos, la Conejera. La Palma y San Jorge, todos ellos con
relación a los camellones muiscas y al hallazgo de vestigios pertenecientes a
comunidades Herrera y Muiscas.

Desde el ámbito urbano, el polígono de estudio se analizó no desde la óptica del


desarrollo de una gran urbe como Bogotá, sino desde su proximidad al río Bogotá y al
cacicazgo que se encontraba en Funza. Lo anterior por cuanto la localidad de
Engativá, junto con Suba y Fontibón, así como los municipios aledaños a estas tales
como Funza, Cota y Chia, conforman un solo complejo de desarrollo poblacional que
fue manejado, luego del contacto español, de forma independiente a Bacatá o
Santafé, población que se encontraba en ese momento a 17 Kilómetros de distancia y
con grandes lagos entre los dos, lo que impedía su fácil conexión.

A pesar que desde 1.930 la ciudad de Bogotá se comenzó a expandir hacia el


occidente, Engativá solo pasó a ser parte activa de la ciudad luego de la construcción
del aeropuerto El Dorado y la Avenida El Dorado o calle 26. Esto conllevó a la
urbanización de la zona, que desde la época prehispánica se mantuvo casi sin
intervención en su subsuelo y fue dedicada a la ganadería y la agricultura.

El polígono de estudio, como gran parte del suelo de la localidad que se desarrolló
alrededor del aeropuerto fue destinado a la actividad industrial lo que explica la

ARGE-INFO-V.4.

62
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

presencia la infraestructura que fue destinada por más de dos décadas a hospedar a
la empresa Miratex Textiles.

Es en el ámbito de construcción de esta edificación que se realiza una modificación


del suelo, tanto para establecer sus cimientos y excavar pozos de agua, entre otros.
Esta actividad se puedo evidenciar gracias a imágenes satelitales donde se muestra
que se perturbó el suelo del polígono, principalmente en su costado suroriental y
dejó el suelo natural presente en varias zonas del costado suroccidental.

Teniendo en cuenta estas características, es necesario adelantar un plan de manejo


arqueológico que permita realizar un monitoreo en el 100% del polígono y una
prospección cuando se remueva la capa asfáltica que cubre parte del terreno y se
realice la demolición de la edificación y sus suelos. Lo anterior por cuanto es posible,
que aparezcan elementos culturales que no fueron detectados durante esta fase, en
especial por la construcción que se encuentra en el terreno.

ARGE-INFO-V.4.

63
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

9. BIBLIOGRAFIA
ALCALDÍA DE BOGOTÁ, 2012. Historia del poblamiento de la Localidad de Engativá.
En: http://www.bogota.gov.co/localidades/engativa/poblamiento
ALCALDÍA DE BOGOTÁ, 2015. Estudio hidrogeológico detallado de Bogotá. En:
http://www.bogota.gov.co/van-der-hammen/estudios/Anexos%20Capitulo%203.pdf
ALARCÓN, J A 2004. Prospección arqueológica en la adecuación de la Avenida Suba
ALK Sistema Transmilenio. Sector comprendido entre la Calle 80 y la 127ª.
Bogotá, D.C
ALFONSO URIBE & CIA. 2017. Estudio de suelos y análisis de cimentaciones Nuevo
Centro Comercial Avenida Ciudad de Cali y la Carrera 87 entra las calles 52ª y
Calle 63 o Avenida José Celestino Mutis. Bogotá, D.C.
ARCINIEGAS, G. 1992. «Los nombres de Santafé y Bogotá : Bogotá quiere decir
república. Santafé, colonia». Revista Credencial Historia 26 (febrero): 11-13.
ARDILA, G. 1984. Chía: Un sitio precerámico de la Sabana de Bogotá. Bogotá: FIAN.
BECERRA BECERRA, J.V., "Material didáctico: Baraja divulgativa de figuras,
formas y motivos cerámicos asociados a contextos funerarios en el
yacimiento arqueológico de la Hacienda el Carmen de Usme"
BERNAL, F. 1990. Investigaciones arqueológicas en el antiguo cacicazgo de Bogotá
(Funza, Cundinamarca). En: Boletín de Arqueología, Año 5, No. 3, pp. 31-48.
BERNAL, F 1992. Exploración arqueológica en el municipio de Funza (Cundinamarca).
Manuscrito sin publicar. Bogotá: FIAN.
BOADA, A. 1999. Organización social y economía en la aldea muisca de El Venado-
Valle de Samacá, Boyacá-. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 35, pp.
118-145.
BOADA, A. 2001. Excavación en sistemas de camellones y canales en la Sabana de
Bogotá. Manuscrito sin publicar.
BOADA, A. 2006. Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura
intensiva entre Cota y Suba. Sabana de Bogotá (Colombia). Bogotá: FIAN.
BOADA, A. 2007. La evolución de jerarquía social en una Cacicazgo Muisca de los
Andes Septentrionales de Colombia.
BOADA, A. 2013. “De pequeños grupos locales al lugar central de cacicazgo de
Bogotá (Colombia)”en: Enfoques de escala múltiple en el estudio de la
organización social y el cambio en el área Istmo- colombiana. Pittsburgh: Center
for comparative archaeology.
BONILLA, M. 2004. Prospección arqueológica del área de afectación Estación de
Cabecera y patio de la troncal Avda. Suba, para el sistema de transporte
masivo Transmilenio. Bogotá, D.C.
BROADBENT, S. 1965. Investigaciones arqueológicas en el territorio chibcha. En:
Antropología 1. Ediciones Universidad de los Andes. Bogotá.
BROADBENT, S. 1969. La arqueología del territorio chibcha II: Hallazgos aislados y
monumentos de piedra. En: Antropología 4. Ediciones Universidad de los
Andes. Bogotá.
BROADBENT, S. 1970. Reconocimiento arqueológico de la laguna de “La Herrera”.
Revista Colombiana de Antropología. XV:171-213.
BROADBENT, S. 1974. Situación del Bogotá Chibcha. En: Revista Colombiana de
ARGE-INFO-V.4.

64
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Antropología, vol. 17, pp. 117-132.


BROADBENT, S. 1984. "Investigaciones arqueológicas en la Hacienda
Vistahermosa, municipio de Mosquera. Una estación precerámica abierta en
la Sabana de Bogotá", en Noticias Antropológicas, Bogotá, Sociedad
Antropológica de Colombia,
BROADBENT, S. 1986. Tipología cerámica en territorio muisca, Colombia. Revista
de Antropología.2: 35-71.
CÁCERES, C. 1978. Excavaciones arqueológicas: Funza II, Tesis. Bogotá: Universidad
de los Andes.
CARDALE, M. 1981. Las salinas de Zipaquirá: Su explotación indígena. Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la Republica. Bogotá.
CASTILLO, N. 1984. Arqueología de Tunja. Bogotá: FIAN.
CORREAL, G.; VAN DER HAMMEN, T.; LERMAN, J. 1969. Artefactos líticos de abrigos
rocosos en El Abra, Colombia, informe preliminar. En: Revista Colombiana
de Antropología, vol. 14, pp. 9-55.
CORREAL, G.; VAN DER HAMMEN, T. 1977. Investigaciones arqueológicas en los
abrigos rocosos del Tequendama. Bogotá: Banco Popular.
CORREAL, G.; PINTO, M. 1983. Investigaciones arqueológicas en el municipio de
Zipacón, Cundinamarca. Bogotá: FIAN.
CORREAL, G. 1990. Aguazuque, evidencias de cazadores, recolectores y plantadores
en la altiplanicie de la cordillera Oriental. Bogotá: FIAN.
DELGADO AGUACIA, C. 2017. Diagnóstico arqueológico y zonificación preliminar
sobre el proyecto de estudios y diseños para el traslado de las redes de
acueducto y alcantarillado para el proyecto de la primera línea del metro
de Bogotá. Consorcio Metro y Fundación AFFIC
DELGADO AGUACIA, C., BECERRA, P, ROBERTO, J Y REINA, S. 2017a. Calles
patrimoniales de La Candelaria. Memoria histórica y fomento turístico.
Fondo Local de La Candelaria y Fundación AFFIC.
DELGADO AGUACIA, C. 2018. Diagnóstico arqueológico y zonificación preliminar
sobre el proyecto de estudios y diseños para la construcción de la Red
Peatonal Sabana. Bogotá. Instituto Distrital de Patrimonio urbano.
DUQUE GÓMEZ, L. 1965. Prehistoria. En: Historia Extensa de Colombia. Vol. I.
Tomos 1 y 2. Academia Colombiana de Historia. Bogotá.
ENCISO, B. 1993. El ocaso del sol de los venados. Arqueología de rescate en la
Sabana de Bogotá. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. XXX.
Instituto Colombiano de Cultura (COLCULTURA). Instituto Colombiano de
Antropología. Bogotá.
ENCISO, B. 1998. Arqueología en el área urbana de Bogotá. Boletín de
Arqueología. FIAN: Vol.4, Num.2.
ENCISO, B. 2000. Excavaciones en el sitio La Palma, Suba. Bogotá.
FALCHETTI, A.M.; PLAZAS, C. 1973. El territorio de los muiscas a la llegada de
los españoles. Bogotá: Universidad de los Andes.
GAMBOA, M. 2008. Los muiscas en los siglos XVI y XVII: Miradas desde la
arqueología, la antropología y la historia. Universidad de Los Andes. Bogotá.
GONZALEZ LARROTTA, J.A. LOPEZ LOAIZA, A. 2012. Actualización al Plan de
Manejo Ambiental (PMA) en el marco de las obras de modernización y
ARGE-INFO-V.4.

65
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

expansión del aeropuerto internacional el Dorado, específicamente del


proyecto de construcción del terminal de recibo, almacenamiento y entrega de
combustible JET A1 (Zona Depot) al aeropuerto internacional el Dorado de
Bogotá.
GONZÁLEZ, D.P. 2008. Organización social y política muisca: pueblos de Fontibón y
Engativá (1550-1650). En: “Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde
la arqueología, la antropología y la historia”. Compilador: Jorge Augusto
Gamboa M. Universidad de Los Andes.
GROOT, Ana María. 1992. Checua: Una secuencia cultural entre 8500 y 3000 años
antes del presente. Bogotá: FIAN.
GUTIÉRREZ, E. 2007. Historia de Bogotá Siglo XX. Villegas Editores, Bogotá
HENDERSON, H.; OSTLER, N. 2005. Muisca settlement organization and chiefly
authority at Suta, Valle de Leyva, Colombia: A critical appraisal of native
concepts of house for studies of complex societies. En: Journal of Anthropologial
Archaeology, vol. 24, pp. 148-178.
ICANH, 2007. Mapa de sitios arqueológicos de Bogotá. En: http:www.icanh.gov.co
KRUSCHEK. 2003. The evolution of the Bogotá chiefdom: A household view.
Disertación doctoral. University of Pittsburgh.
LANGEBAEK, C. 1986. Los períodos agroalfareros del altiplano cundiboyacense vistos
desde El Muelle, Sopó, Cundinamarca. Bogotá: Universidad de los Andes.
LANGEBAEK, C. 1987. Mercados, poblamiento en integración étnica entre los
muiscas, siglo XVI. Bogotá: Banco de la República.
LANGEBAEK, C. 1995. Arqueología regional en el territorio muisca. Pittsburgh:
Universidad de los Andes-University of Pittsburgh.
LANGEBAEK, C.; CUELLAR, A.; DEVER, A.; BARRAGÁN, C.; SALAMANCA; M.;
ÁLVAREZ, J.; GARCÍA, E. 2001. Arqueología regional en el Valle de Leiva:
procesos de ocupación humana en una región de los Andes orientales de
Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
LOBO-GUERRERO U, A. 1992. Geología e Hidrología de Santafé de Bogotá y su
Sabana. En Memorias de las VII Jornadas Geotécnicas de la Ingeniería de
Colombia. Sociedad Colombiana de Ingenieros – Sociedad Colombiana de
Geotecnia.
LLERAS PEREZ, R. 2015.Monitoreo arqueológico en el proyecto de mejoramiento
del espacio público en el centro de Bogotá. Plaza de Armas de las Cruces,
Parque Santander, Plaza de los Mártires, Parque de los Periodistas,
Plazoleta del Rosario y Eje Ambiental. Bogotá, D.C.
OME, T. DEL CAIRO, C. GÓMEZ, M A. GARCÍA, C. 2007. Estudio de impacto
arqueológico. Parque El Palomar del Príncipe. Barrio La Candelaria, Bogotá.
Inédito. Fundación ERIGAIE. Bogotá
PINTO, M. 2003. Galindo, un sitio a cielo abierto de cazadores recolectores en la
Sabana de Bogotá.
ROMANO, F. 2003. San Carlos: Documentando trayectorias evolutivas de la
organización social de unidades domésticas en un cacicazgo de la Sabana de
Bogotá (Funza, Cundinamarca). En: Boletín de Arqueología, vol. 18, pp. 3-51.
ROZO SANDOVAL, J. M. 1990. “Una aproximación al conocimiento arqueológico
de la zona de confluencia de los Ríos Bogotá y Magdalena”. En: Boletín
ARGE-INFO-V.4.

66
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

Museo del oro. No. 27. Pp. 85-97.


SANTACRUZ, A.; RUBIANO, J. 2012. Prospección arqueológica en predios de la
Hacienda Los Caballos, municipio de Funza, departamento de Cundinamarca.
Bogotá: ICANH.
SIMÓN, Fray Pedro.1891. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme de
las Indias Occidentales. XI Tomos. Banco Popular. Bogotá.
THERRIEN J, M. y Enciso, B. 1994. Sociedades complejas en la Sabana de Bogotá:
siglos VIII al XVI d.C. Bogotá.
THERRIEN, M. 1998. Estudio arqueológico Casa de los Comuneros, Bogotá.
Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Estructuras de Hormigón Ltda.
Bogotá
THERRIEN, M. 2015. Plan de Manejo Arqueológico de La Calle Real de Santafé de
Bogotá (Cra. 7ª. Tramo Calle 10 a Avenida Jiménez. Fundación Erigaie. Bogotá.
THERRIEN, M. 2016. Plan de Manejo Arqueológico de La Calle Real de Santafé de
Bogotá (Cra. 7ª. Tramo Calle 10 a Avenida Jiménez. Fundación Erigaie.
Bogotá.
VAN DER HAMMEN, T., CORREAL, G. 1978. "Prehistoric man on the Sabana de
Bogotá: data for an ecologiacal prehistory". En: Paleography, Paleoclimatology,
Paleoecology. No. 25. Pág. 179-190.
VAN DER HAMMEN T., 1978. "Stratigraphy and environments of the Upper
Quaternary of the El Abra corridor and rockshelters (Colombia)". En:
Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. No. 25. Pág. 1-109.
VARGAS, J. 2007. Historia de Bogotá: conquista y colonia. Vol. 1. Bogotá:
Alcaldía Mayor de Bogotá: Villegas Editores.
WIESNER G.L. 1986. Etnografía Muisca. Geografía humana de Colombia.
Región Andina Central. Tomo IV. Volumen II.

ARGE-INFO-V.4.

67
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

10. PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO


Con el fin de minimizar el impacto negativo sobre los vestigios arqueológicos que
puedan hallarse en el subsuelo del terreno del proyecto y permitir el estudio,
conservación y adecuado manejo de los mismos, se emplearán las siguientes
estrategias durante la fase de monitoreo:

a. Se indagará con los habitantes de la zona, especialmente con los vecinos del
terreno a intervenir, si tienen información respecto a hallazgos de elementos
arqueológicos o históricos en el sector y cuál fue su destino final.

b. Teniendo en cuenta el potencial arqueológico del sitio, se prevé la necesidad


de realizar un monitoreo preventivo en la fase de remoción del suelo en el
100% del polígono de estudio.

c. Debido a la presencia de una construcción y zonas alfaltadas en el polígono de


estudio se requiere que se realice una prospección arqueológica tan pronto
remuevan ese material y se realice la demolición de la estructura.

d. Posterior a la prospección en las áreas construidas y/o asfaltadas se requiere


realizar un monitoreo permanente en el 100% de la zona anteriormente
construida.

e. Realizar las correspondientes fichas del plan de manejo arqueológico,


indicando objetivos, metas, etapas, tipo de medidas, impactos a controlar,
elementos afectados, acciones a desarrollar, lugar de aplicación, tecnologías a
utilizar, personal requerido, indicadores de seguimiento y monitoreo,
cronograma y presupuesto.

f. Los vestigios arqueológicos que se recuperen durante el proceso de monitoreo


serán debidamente documentados, rotulados, embalados y transportados al
Laboratorio de Arqueología para su estudio.

g. Se realizará un análisis del material arqueológico (lítico, cerámico, óseo,


etc…) recuperado durante la fase de monitoreo, inventariándolo y verificando
su composición, forma, estado, decoración, etc.

h. Se realizarán visitas a entidades culturales locales tanto públicas como


privadas con el fin de conocer si existen en la zona colecciones arqueológicas,
cuál es el origen de las mismas y /o si se tiene información sobre el patrimonio
arqueológico de la zona y su manejo. Así mismo se indagará sobre la existencia
ARGE-INFO-V.4.

68
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

de centros de documentación, bibliotecas o depósitos que contenga


información etnohistórica, arqueológica o histórica sobre la Localidad de
Engativá.

De acuerdo a los lineamientos de los programas de arqueología preventiva


establecidos por el Ministerio de Cultura a través del Instituto Colombiano de
Antropología ICANH, el análisis bibliográfico y la prospección arqueológica son el
punto de partida para la implementación de un plan de manejo arqueológico que
consiste en un conjunto de actividades sistemáticas diseñadas para proteger el
patrimonio arqueológico durante la construcción de diferentes obras de
infraestructura.

Aunque el resultado de hallazgos arqueológicos durante la fase prospección no


arrojaron el hallazgo de elementos culturales, la localización del sitio y la
imposibilidad de efectuar todos los pozos de sondeo debido a la construcción y las
zonas asfaltadas, la principal recomendación es un monitoreo arqueológico
preventivo permanente y una capacitación a todo el personal de la obra, así como a
la comunidad local, sobre la importancia de preservar el patrimonio arqueológico.

La capacitación al personal, incluyendo directivos de la obra, personal calificado y no


calificado, es el espacio indicado para que se conozca que en caso de encontrase
hallazgos fortuitos, es la empresa la que debe evitar cualquier saqueo de los mismos,
estableciendo las medidas de seguridad y controles pertinentes, sabiendo además
que el único profesional para realizar cualquier rescate, es el arqueólogo.

La ficha del Plan de Manejo Arqueológico para el proyecto, es la siguiente:

ARGE-INFO-V.4.

69
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ, EN LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ, D.C.
1. Objetivos
1. Dar cumplimiento a la normatividad vigente para la protección del patrimonio
arqueológico de la Nación
2. Proteger el Patrimonio Arqueológico y Cultural que pueda existir en el polígono del
proyecto
3. Impartir una charla de inducción de arqueología al personal de la obra civil
2. Metas
1. Capacitar al 100% del personal sobre la importancia de la preservación del material
arqueológico.
2. Desarrollar las actividades arqueológicas necesarias en el 100% del área que se vaya a
intervenir con obras de exploración.
3. Indicadores
1. Monitoreo arqueológico durante el descapote y movimiento de suelo.
4. Etapa del Proyecto

Pre--Operación X Construcción x Operación

5. Evaluación Ambiental
ASPECTO IMPACTOS EVALUACIÓN ELEMENTO
FINAL AFECTADO
Arqueología Pérdida, daño y/o Media Patrimonio arqueológico de la
preventiva afectación del patrimonio Nación
arqueológico.
6. Tipo de medida

X Preventiva Correctiva X Mitigable

7. Acciones a desarrollar
1. Solicitar la autorización de intervención arqueológica para la fase de monitoreo.

2. Realizar un monitoreo arqueológico sobre el 100% del terreno.

3. Realizar una prospección arqueológica en el área del polígono construida y/o asfaltada

4. Capacitación a los trabajadores que formarán parte del equipo de arqueología, acerca de
la importancia del patrimonio arqueológico nacional, su implicación legal, las técnicas de
hallazgo, documentación, recolección, embalaje y transporte de vestigios arqueológicos y
el protocolo de hallazgos fortuitos.

5. Capacitación del personal que participará en la obra civil (calificados y no calificados) y


directivos de la empresa, acerca de la importancia del patrimonio arqueológico nacional,
su implicación legal y los procedimientos de monitoreo y recolección de vestigios durante
la ejecución de las obras para mitigar los impactos que puedan ser generados por los
programas de perforación sobre el patrimonio arqueológico, incluyendo el protocolo de
hallazgos fortuitos.
6. Se coordinará con los trabajadores y operarios de la obra civil, el área diaria a intervenir,
y la profundidad de esas excavaciones.

7. Se inspeccionará si durante el proceso de remoción de suelo se evidencian o no vestigios


ARGE-INFO-V.4.

70
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ, EN LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ, D.C.
no hallados durante la fase de prospección. En caso tal de visualizar vestigios
arqueológicos en el momento de la remoción del suelo, solicitar la detención de las
actividades, de acuerdo al protocolo establecido para hallazgos fortuitos dado a conocer
durante las capacitaciones previas al personal de intervención arqueológica y de la obra
civil.

8. Posteriormente se procederá a revisar el suelo recientemente removido en búsqueda de


los vestigios, los cuales se documentarán (georreferenciación, registro escrito y
fotografía), recolectarán, embalarán y rotularán para su posterior análisis en laboratorio.
Una vez se realice este procedimiento se reanudarán las obras de construcción.

9. El registro escrito contendrá entre otros ítems, el lugar del hallazgo, el punto
georreferenciado del hallazgo, la fecha, la hora, el número de registros fotográficos y la
persona que hizo la identificación, entre otros.

10. Luego de las actividades de remoción del suelo en un área determinada, se procederá a
realizar una revisión física del suelo removido en búsqueda de posibles vestigios
arqueológicos.

11. Si con la remoción del suelo y el análisis preliminar de los vestigios arqueológicos se
determina la existencia de un yacimiento arqueológico mayor, se procederá a realizar un
acta de detención de las obras, procediendo a la determinación de la contextualización y
salvamento de los vestigios.

12. Cuando se finalicen las obras de remoción del suelo en todo el polígono, se procederá a
llenar el acta de finalización de la actividad de monitoreo arqueológico.

13. El material arqueológico encontrado, debidamente registrado, catalogado y embalado se


enviará al Laboratorio de Arqueología que escoja el investigador a cargo del proyecto.

14. Se llevará a cabo un programa de divulgación y arqueología pública para socializar con las
autoridades locales y centros culturales de la zona, los resultados de los hallazgos
arqueológicos.

15. Se realizará un informe con los resultados, conclusiones y recomendaciones de los análisis
efectuados.
16.
8. Personal requerido
- Un arqueólogo coordinador y dos arqueólogos auxiliares

9. Tecnologías a utilizar
-Para la capacitación se recomienda el uso de equipos audiovisuales.

-Para el monitoreo permanente se recomienda el uso de fichas de registro y todos los


implementos arqueológicos para trabajo de campo, incluyendo GPS de alta precisión y
cámara fotográfica profesional.

10. Lugar de Aplicación


El monitoreo se debe realizar en el 100% del terreno.
La capacitación se puede realizar dentro del terreno

ARGE-INFO-V.4.

71
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ, EN LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ, D.C.
11. Indicadores de seguimiento y monitoreo
Meta Indicador Valor Responsable Tipo de registro
Capacitar al 100% (Número de
del personal de asistentes a las 100% Arqueólogo Listas de asistencia a
obras de inducciones / la charla taller.
exploración. Número de
personas
contratadas) x 100
Cumplimiento al (Hallazgos fortuitos -Autorización de
100% de la rescatados / 100% Arqueólogo intervención
implementación de hallazgos fortuitos arqueológica
las actividades encontrados) x 100 expedida por el
arqueológicas ICANH.
propuestas en el
programa de -Informe de
arqueología intervención.
preventiva. -Radicado del
informe en el ICANH
y aval.

La entidad encargada de llevar a cabo el plan de manejo arqueológico es Jaguar


Capital S.A.S., representada legalmente por el Señor José Valentín Zapata Sánchez.

ARGE-INFO-V.4.

72
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

11. ARQUEOLOGÍA PÚBLICA Y DIVULGACIÓN

Con el fin de fomentar la protección y divulgación del patrimonio arqueológico


durante la ejecución y desarrollo del proyecto, se realizarán las siguientes
actividades:

a. Realizar una capacitación a los trabajadores que hagan parte de la remoción


de suelo incluyendo los siguientes temas: 1. Importancia del patrimonio
arqueológico, 2. su marco legal, 3. Descripción de vestigios arqueológicos que
se puedan encontrar tales como líticos, cerámica, huesos, presencia de
ceniza, basureros arqueológicos, semillas, carbón, etc. 3. Procedimiento en
caso de hallazgo de vestigios.

b. Realizar una visita a las autoridades locales de la Localidad haciéndoles


conocer el trabajo de monitoreo arqueológico realizado en el polígono del
proyecto, su importancia para la reconstrucción de la prehistoria Colombiana y
de la zona y su relación con otros estudios arqueológicos realizados en la
región.

c. Realizar una capacitación a los encargados del proyecto de construcción y a


los trabajadores que van a intervenir el terreno durante la etapa de
construcción de esta para que ellos conozcan la importancia y el manejo
adecuado del material arqueológico, así como la legislación vigente al
respecto y la necesidad de realizar un monitoreo permanente.

ARGE-INFO-V.4.

73
PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA PARA EL PROYECTO
“CENTRO COMERCIAL NUESTRO BOGOTÁ” EN LA LOCALIDAD
DE ENGATIVÁ, BOGOTÁ D.C.

12. AUTORIZACIÓN DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA

ARGE-INFO-V.4.

74

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy