Antropologia Xonotla
Antropologia Xonotla
Antropologia Xonotla
Introducción
Juan de Matlatlan realizado por Fray Andrés de Olmos nos proporciona datos
interesantes sobre parentesco y rituales.
78
La información más notable que nos permite tener una visión de conjunto del
Totonacapan son las Relaciones Geográficas redactadas entre entre 1579 y 1581. Por
sus características nos permiten apreciar aspectos políticos, sociales y económicos, pero
aportan además datos significativos para comprender la estrategia totonaca de control de
diversos pisos ecológicos y las consecuencias estructurales que esto implica. Lo mas
notable es la ausencia de mercados y las estrategias económicas que tienden al
autoabastecimiento de la mayor cantidad de productos por las distintas unidades
económicas y sociales. Esto implicó que la dominación de los aztecas dislocara la
economía, la sociedad y la política de los totonacos pues obligaba a entregar en tributo
cantidades fijas de bienes cualesquiera hubiera sido el resultado de las cosechas. Los
jefes étnicos eran verdaderos rehenes y fueron cruelmente sacrificados en las
insurrecciones que protagonizaron para librarse de la dominación mexica.
Las Relaciones nos muestran una sociedad en crisis como resultado de la baja
demográfica que intenta sobrevivir manteniendo elementos tradicionales pero
adaptándose a la nueva situación. Años después, la Visita de Mota y Escobar realizada
entre 1610 y 1616 nos describe los inicios del proceso de mestizaje, la consolidación de
los centros mestizos, el desarrollo de los ingenios azucareros, de las estancias de ganado
y la inserción de la población africana. También expone el afianzamiento del
cristianismo colonial entre la población totonaca, que no se realiza de manera lineal.
Para esa misma época en 1600, Fray Juan de Torquemada nos narra sus luchas contra
las religiones nativas y la persistencia de las mismas, del mismo modo, el confesionario
de Francisco Domínguez y el ocultamiento del Tajín, donde todavía se rendía culto a las
deidades tradicionales nos muestra un panorama de persistencia y continuidad de las
tradiciones religiosas, dos siglos después de la imposición colonial.
79
testimonio de la conciencia de la gravedad del problema. La segunda mitad del siglo
XIX es un largo testimonio de la aplicación de las políticas liberales para aculturar a la
población totonaca involucrarla en el proyecto liberal, bajo un control nahua-mestizo en
la Sierra. Mientras que en Veracruz la confrontación mestizo-totonaca hace que los
procesos sean distintos.
El siglo veinte se inicia con el afianzamiento de una camarilla política que venía del
siglo anterior y que logra negociar con suma habilidad la compleja transición de la
Revolución mexicana, sin embargo, la fortaleza de estos caudillos regionales son su
mayor debilidad en el proceso de afianzamiento de las instituciones y las corporaciones
una vez consolidado el Régimen revolucionario y que llevó a la destitución del principal
cacique, el General Barrios y el desarrollo de cacicazgos menores en los centros rectores
de la Sierra, que se mantuvieron hasta mediados de los años setentas.
Las Visitas y Descripciones realizadas por los españoles en sus colonias respondían a
objetivos políticos y administrativos muy concretos: el Imperio Español necesitaba un
conocimiento adecuado para poder controlar, orientar y gobernar la marcha de sus
80
dominios. Será con Felipe II en que se definió y consolidó este sistema burocrático,
constituyéndose así el primer estado burocrático occidental de la Edad Moderna.
Las Visitas y Descripciones tienen la particularidad de estar elaboradas para uso interno
del aparato administrativo, tanto civil como eclesiástico. Dicha peculiaridad les permite
aportar ciertos temas y cuestiones poco habituales entre los cronistas e historiadores de
Indias, quienes escribían presionados por el público al que pretendan halagar e
impresionar y por la Censura, que debían evitar.
81
muy probable que la haya recogido en Zacatlán durante el período (1600) en que fue
guardián de dicho convento.
Las versiones de las Relaciones geográficas son opuestas; en Tlacolula los informantes
dicen "aver salido de la mar, que fueron quatro, de los cuales salieron muchos Indios
desta lengua totonaque y poblaron treze pueblos' (R.9)1. En San Esteban, sujeto de
Tetela, los Informantes nahuas explican que la nación totonaca tiene este nombre
"porque vinieron de hacia donde sale el sol".
1
Es importante aclarar que las citas están tomadas de la edición de Francisco del Paso y Troncoso,
Papeles de la Nueva España. Actualmente es mas sencillo obtener la versión de Rene Acuña editada por
la UNAM, para una mejor localización hemos indicado la Respuesta y su número correspondiente y no la
página de del Paso y Troncoso. Lo mismo sucede con Mota y Escobar.
*
Por piso ecológico entendemos los distintos nichos, cada uno. con condiciones especificas de
humedad, temperatura, altitud, fauna y flora, que son explotados por los grupos humanos para
obtener un acceso simultáneo a los productos de cada nicho ecológico.
82
llegada de Cortés (Mendieta, 1945:11:16), sumamente sensible a los cambios climáticos
y el control del Totonacapan aseguraba una fuente permanente de abastecimientos
alimenticios al Imperio.
83
naranjas
Tetela Tierra áspera y frío Pinos, ahuacates Maiz, chile, Zorros,
(incluye con grandes encinos, frijol, venados,
sujetos) serranías robles calabaza, cerdos
habas, salvajes,
garbanzos, codornices,
trigo, y gallinas.
cebada
Xalapa Tierra áspera y Templado y Pinos, Maíz, chile Pescados,
montuosa, en muy encinos venados,
una ladera húmedo gallinas,
pumas
Xilotepe Es una quebrada Apacible y encinos Naranjas, Maíz, chile, Venados,
c montuosa de muy cidras, frijoles conejos,
pocas llanadas húmedo duraznos, perdices,
ahuacates tordos
Tlacolul Esta en las faldas Templada, pinos Duraznos, Maíz, Pumas,
a del cofre. toca en fría zanahoria y frijoles, venados,
Montuoso y mas que en aguacates chile, lobos,
áspero cálida calabaza conejos
Quaquaz Aspera y Templada y Encinos Duraznos, Maíz, Pumas,
intlan montuosa húmeda zapotes y frijoles, venados,
ahuacates chile, papagayos,
calabaza guacamayas
Chepulte En una Húmedo y Encinos, Ciruelas, Maíz, Pumas,
pec quebrada, entre templado pinos, duraznos, frijoles, gatos,
dos sierras, llano robles tunas, chile, venados,
maguey calabaza conejos
Naolingo En un alto de Frío y Idem Idem Idem Idem
una llanada de húmedo anterior anterior anterior anterior
una serranía
Acatlan En un llano al Frío con Idem Idem Idem Idem
pie de una sierra templanza,
84
húmedo
Miaguatl En unas lomas Frío y Idem Idem Idem Idem
an que miran al sur húmedo,
montuoso algo
templado
Chiconq En un alto cerca Templado y Idem Idem Idem Idem
uiyauco de una húmedo
serranía
85
ladera que mira
al oriente
86
Jujupan Grandes montes Es sierra Palo Naranjas,
go y peñascos muy fresca. pintado, limas, cidras
Húmedo y nogal, y plátanos
cálido aguacates
Matlatla Montes poblados Caliente y arboles Naranjas, Chile, maíz, Venados,
n y Chila y grandes húmedo cidras, tres veces al conejos.
peñascos zapotes, año
algodón
Papantla Cerros Caliente y cedros naranjas maíz Pescado,
montuosos, en húmedo venado,
los limites, conejo.
llanos con
ganado
Fuente: Relaciones geográficas (1579-1581)
Está peculiaridad climática fue descrita con gran lucidez por Humboldt:
"pocas son las regiones de] Nuevo Continente que se puedan comparar con este
extraordinario país, que en otro tiempo se comprendió bajo el nombre de Cuetlachtlán,
(Totonacapan), y en donde el viajero se encuentra más admirado de ver aproximados los
más opuestos climas. En efecto, toda la parte occidental de la intendencia de Veracruz
ocupa la falda de las cordilleras del Anahuac, y en un día los habitantes bajan de la zona
de las nieves perpetuas a los llanos inmediatos al mar, en donde reinan unos calores que
sofocan. En ninguna parte se deja ver mejor el admirable orden con que las diferentes
tribus de vegetales van siguiéndose por tongadas unas más arriba de la otra, que
subiendo desde Veracruz hacia la meseta de Perote. Allí se ve cambiar a cada paso la
fisonomía del país, el aspecto del cielo, la vista exterior de las plantas, la figura de los
animales, las costumbres de los habitantes y el género de cultura a que se dedican".
(1978:175).
87
La antigua organización política totonaca comprendía, dentro de cada unidad, hasta
donde podemos apreciar, poblaciones con distintos "temples" que les permitían
complementar sus recursos.
88
Zihuateutla, que desde una posición muy cercana a Huauchinango se extiende hasta la
frontera con Veracruz, lo que implica manejarse de una cota de 1,500 ms. a otra de 150
ms., los campesinos tienen tierras y cultivos en varios niveles y deben caminar 14 hs.
para llegar a la frontera veracruzana, el punto mas lejano, donde cultivan productos de
"tierra caliente" (Alberto Zárate R., comunicación personal). Estos casos no son
excepcionales, sino que muestran como todavía, a pesar de la estrategia de "pueblos de
indios", implementada por los españoles (García Martínez, 1987), se mantienen aún
ahora el acceso a distintos pisos ecológicos como un recurso productivo
contemporáneo.
al cultivo y tejido del algodón, producto mediante el cual obtienen bienes que no se dan
en estas regiones. Suaguazintlan y otros sujetos de Xalapa se dedican al tejido de la pita,
producto que también será intercambiado por los mercaderes de Zacatlán. Intimamente
vinculado con el sistema de intercambio, existía la extracción de tributo para
Moctezuma.
89
Cuadro N. 2
TRATOS Y GRANJERIAS
Localidad Productos excedentes Adquiridos o por Servicios Sal de
trueque personales
Misantla Crían gallinas y guajolotes, En
venden pescado Veracruz
Xonotla Hacen mantas de algodón Tehuacan
Tutzampa Hacen mantas de algodón En Xonotla
Sn Fco Hacen mantas de algodón En Xonotla
Ayotuchco
Santiago Ecatlan Maíz y algodón En Xonotla
Tetels (incluye Amole, ollas y cántaros Maíz, chile, algodón Tepeaca
sujetos) de tierra caliente
Xalapa Pesquería, maíz, chile. Aguardiente, vino En casa de Veracruz
Crían gallinas y guajolotes de Castilla españoles
Xilotepec Maíz y gallinas Para pagar Veracruz
tributos
Tlacolula Vigas y tablas En Veracruz
Veracruz
Quaquazintlan Cría de gallinas, maíz 30 leguas
Gueytlalpa Hacen mantas de algodón Tehuacan
Zacatlan Maíz, amole Algodón de Más de
Gueytlalpa, por treinta
leguas
trueque. Pueblo de
mercaderes
Jujupango Hacen mantas de algodón 40 leguas
Matlatlán y Chila mantas de algodón y redes Campeche-
de pescar Veracruz
Papantla Pesquerías, maderas, Vino y otras
gallinas, maíz mercancías
Fuente: Relaciones Geográficas (1579-1581)
90
En términos generales, los productos tributados son los mismos que los intercambiados
tales como mantas de algodón, chile, maíz, guajolotes, etc. La diferencia más notable se
da en Misantla y parcialmente en Xilotepec, cuyo tributo incluye liquidámbar; esta
resina era un elemento muy importante para el culto y se quemaba permanentemente en
los sahumerios de Tenochtitlan.
El testimonio más crudo de esta realidad será Cempoala, una de las tres capitales del
Totonacapan, que recibió a Cortés y se alió con él. En esa época tenía de 20,000 a
30,000 tributarios. En 1610, noventa años después, cuando tiene lugar la visita de Mota
y Escobar, solo tiene ocho tributarios. Al lado de la ruina de Cempoala, como símbolo
de los nuevos tiempos, florecía el puerto de Veracruz.
Los productos del circuito comercial colonial, son maderas que se utilizan en la
reparación de buques y en la construcción de viviendas (Papantla, Mísantla, Xalapa y
sus sujetos), gallinas de Castilla, guajolotes y pesquerías, así como servicios personales.
Todos estos productos tienen como destino final el Puerto de Veracruz. Otro aspecto
mencionado en las Relaciones Geográficas aunque poco desarrollado, son las estancias
de ganado, los ingenios de azúcar y las pesquerías. Son mencionados repetida y
notoriamente pero no se las describe ni se numeran sus Tributarios. El caso más notable
es la relación de Yaguacan, sujeto de Xalapa, donde nombran doce estancias sin
especificar el número de tributarios. Esta circunstancia no es casual: el corregidor da
91
testimonio de la aparición incipiente de los fenómenos económico y social típicos de la
colonia, las haciendas y los obrajes.
Es evidente que se trataba de una sociedad estratificada, con diferenciación social y con
relaciones políticas basadas en el parentesco. Prueba de esto último es que el "cacique
gordo' de Cempoala ofreció a Cortés su sobrina como medio para ratificar la alianza
política establecida (Bernal, 1980:89), y el cacique de Matlatlán es acusado de estar
casado con sus "primas o parientas" (Olmos, 1912:212). El hecho de que el "cacique
gordo" y sus principales le ofrezcan a Cortés y a sus oficiales sus sobrinas nos hace
pensar hipotéticamente en una sociedad matrilateral, pues en ningún caso Bernal
menciona hijas.
92
En caso particular de Olintla, ésta se separa de Gueytlalpa en 1648 (Garcia 1980:393) y
es el primer pueblo en hacerlo.
Los jefes étnicos y sacerdotes totonacas recibían tributos de sus subordinados. Sin
embargo, de acuerdo con la información de las Relaciones Geográficas, había una
diferencia cualitativa entre lo que se entregaba a Moctezumaue luego será entregado a
los españoles y lo recibido por los jefes étnicos locales. Moctezuma y los españoles
reciben cantidades establecidas de determinados productos. "en tiempo de su gentilidad
eran del Rey de México Moctezuma. Tributabanle cada un año, cuarenta cargas de
1iquidambar para sahumerios.... tendría cada carga cuatro arrobas"(Mizantla, 1579, R.
14). De igual manera, los tributos fijados por los españoles eran en especies (media
fanegada de maíz)
y en dinero (un peso). Sin embargo, los tributos a los jefes étnicos o sacerdotes
totonacas eran en trabajo o energía humana y no en productos. "fueron vasallos y
sujetos al señor de la cauecera. (Xonotla), y a este le tributaban hazer sementeras de
maíz y de otras legumbres para su sustento" (San Francisco, sujeto a Xonotla, 1581: R.
14). Igual obligación tenían para el mantenimiento del culto totonaca: "Juntabanse todo
el pueblo y hacían una gran sementera para el Señor del Maíz' (Mizantla, 1579. R. 14)
La recepción del tributo en cantidades fijas de bienes, implica una relación social y
política basada en la entrega de los bienes requeridos. Un sistema donde lo que se
entrega no son bienes materiales sino energía humana para la realización de sementeras,
en un proceso de trabajo comunal, como era el tributo que se daba a los Jefes y
sacerdotes totonacas supone, por el contrario, el establecimiento de complejas redes de
reciprocidad y redistribución que aún tenemos que estudiar con el detalle y la
profundidad requeridas. Pero por sus características y la marcada diferencia con los
tributos entregados a la Triple Alianza, mas la carencia de mercados en el Totonacapan
93
nos permite aplicar el modelo de integración vertical de pisos ecológicos de Murra
(1975)
El poder regional de los jefes étnicos totonacas entró en una crisis aguda durante el siglo
XVIII. En este período, como lo demostrara Bernardo García en su excelente tesis
lndians, Conquest and Polítical Desintegration (1519-1700) será en el que las distintas
comunidades se independizan de sus cabeceras y pasan a constituirse en pueblos con un
gobierno propio, eliminando así los aspectos mas significativos de un poder regional
totonaca de origen prehispánico (García Martínez, 1987).
Cuadro 3
Separación de los pueblos de la Sierra de su cabecera
Pueblo Cabecera Año
Olintla Hueytlalpan 1646
Huehuetlan Hueytlalpan 1715
Zapotitlán Hueytlalpan 1646
Zogozotla Hueytlalpan 1708
Nanacatlan Hueytlalpan 1714
Camocuautla Hueytlalpan 1735
Tapayula Hueytlalpan 1735
Oatepec Hueytlalpan 1732
Caxhuacan Hueytlalpan 1739
Chipahuatlan Hueytlalpan 1767
Atlequizayan Hueytlalpan 1799
Ecatlán Xonotla-Tuzamapan 1773
Tenampulco Xonotla-Tuzamapan 1777
Ahuacatlan Zacatlán 1650
Tepango Zacatlán 1734
Tepetzintla Zacatlán 1771
94
Eloxoxhitla Zacatlán 1798
Fuente: Bernardo García lndians, Conquest and Polítical Desintegration. 1980
Relaciones entre Nahuas y Totonacas: los cambios en la frontera etnica.
Los informantes de San Esteban Quahtenco explicaron que llegados los conquistadores
mexicas a Tetela, "lo conquistaron y ganaron a los dichos totonacas, en la qual se
ausentaron todos los más ... y los que se quedaron, que fueron pocos con algunas
mujeres, se sujetaron y dieron a los dichos quatro conquistadores". Sin embargo, las
relaciones con los totonacas, no mejoraron. En las guerras de los mexicas con los
totonacas de la región de Zacatlán. "los que asi coxian bivos los llevavan presos al señor
de su cauecera de Tetela para que el híziera dellos lo que le pareciere, y que éntonces el
los mandaua poner en un palo y les flechauan'.'.
Más complejo aún fue el proceso de fusión en San Juan Tututla: "no se ausentaron deste
dicho pueblo los totonacas, antes se humillaron y se dieron a la obediencia; y después
que estubieron apoderados deste dicho pueblo, los dichos totonanas se fueron poco a
poco saliendo del aunque quedaran algunos con los quales se mezclaron" (R. 2). Esta
fusión no sólo fue biológica sino cultural y religiosa, pues más adelante aclaran que en
tiempos de la gentilidad "tenían muchos ydolos, dellos truxeron los totonacas quando
poblaron este pueblo, y los otros traxeron los descubridores (mexicas), y a todos 1os
ydolos adorauan y hazlan sus rritos y sacrificios".
95
El siglo XVI es considerado por los historiadores como el siglo de la depresión en
Nueva España. A diferencia de las guerras de conquista habituales en Mesoamérica. la
llegada de los españoles produjo cambios estructurales profundos que transformaron
radicalmente las sociedades indígenas., Incorporándolas a la periferia del incipiente
capitalismo europeo. Sin embargo, los cambios estructurales no fueron uniformes; las
distintas regiones tuvieron desarrollos específicos, que en muchos casos explican la
conformación actual en lo económico, social y cultural de las mismas.
Cuadro 4
Población del centro de México según Cook y Simpson.
Año Población total
1519 11.000.000 aprox
1540 6.427.466
1565 4.409.130
96
1597 2.500.000 aprox
1607 2.014.000
Circa 1650 1.500.000
1700 2.000.000 aprox
1763 3.700.000
Este contacto, sumado a los innumerables abusos cometidos por los españoles. produjo
una baja demográfica de proporciones incalculables. Según los datos de Cock y
Simpson, a la llegada de los europeos en 1519, habían aproximadamente 11,000,000 de
personas en el centro de México; en 1650 esta cantidad se habla reducido a 1,500,000
habitantes. A partir de esta última fecha la población comienza a repuntar y llega en
1793 a 3,700,000 personas.
97
Population of central Mexico in Sixteen Century. (Berkeley,
1948)
"Es uno de los hechos más relevantes de la historia de México "si la población
autóctona de México hubiese resistido el impacto de la Conquista con poca pérdida
demográfica, habría quedado poco espacio para los conquistadores, excepto como
administradores y recaudadores de tributo, y México sería hoy en día una zona indígena,
la cual, al independizarse de España, podría haber expulsado fácilmente a la clase alta
blanca, como sucedió en la India con los ingleses. Con la expulsión y la matanza del
gran levantamiento de los esclavos de Haití, fue bastante fácil deshacerse de un grupo
semejante de dueños y administradores". (Borah, 1975:136). Posteriormente, otros
demógrafos históricos relativizaron la dimensión de la baja demográfica cuestionando
los cálculos de población prehispánica de la Escuela de Berkeley, sin embargo, aunque
la dimensión de la baja demográfica hubiera sido menor en Mesoamérica, al menos en
la región, de acuerdo a las informaciones de las Relaciones Geográficas, fueron altas y
oscilan en un 80%.
98
las modalidades de trabajo, que ampliaron y fortificaron la naciente cultura híbrida de
México". (1975:137).
99
Otra de las consecuencias de este proceso fue el despoblamiento de grandes superficies
de tierra que pasaron a ser consideradas "baldías" y fueron ocupadas por los españoles.
En 1591, la Corona encontró en la venta de estas tierras una forma de financiar sus
crecientes y jamás cubiertas necesidades económicas.
100
áreas no competitivas con la misma, confiándola a la producción de materias primas con
una tecnología mediocre;
CUADRO 6
NUMERO DE VECINOS O TRIBUTARIOS Y CAUSAS DE SU DISMINUCION
localidad Antes eran # hace años Ahora Motivos de disminución
Mizantla 800 15 378 Estaban en tierra templada, los
congregaron en tierra caliente
Xonotla Gran poblazon 200 pestilencias
Tutzamapan Gran poblazon 160 Pestilencias
Sn Fco. Ayotusco Gran poblazon +30 Pestilencias
Sgo. Ecatlán Gran poblazon 120 Pestilencias
Tetela Gran poblazon 150 Cocolistes y pestilencias
Xalapa 30.000 Moctezuma 639 Cocolistes y pestilencias
Xilotepec 1.000 n.e 200 Cocolistes y pestilencias
Tlacolula 2.000 n.e 450 Cocolistes y pestilencias
Quaquauzintlan +800 Moctezuma 120 Cocolistes y servicios
personales en tierra caliente
Chepultepec 2.000 Moctezuma 150 Cocolistes
Noalingo 1.500 Moctezuma 150 Cocolistes
Acatlán 500 n.e 100 Cocolistes
Chiconquiyauco n.e n.e 50
Colipa 6.000 n.e 100 En tierra calida en toda Nueva
España de los indios
Ciguacoatlan 1.000 n.e 25 Por el servicio personal de la
Villa Rica de veracruz
Tepetlán 1.000 n.e 60 Por el servicio personal de la
Villa Rica de veracruz
Almoloncan 1.500 Moctezuma 20 Se rebelaron y fueron
destruidos
Chiltoyaque Muchos más 40 Cocolistes y guerras con
Moctezuma
Atestac n.e n.e 50 Cocolistes
Cuatepec Muchos más n.e 200 Cocolistes
Hueytlalpa Muchos más n.e 1.500 Pestes y cocolistes
101
Zacatlan Eran más 1.500 Pestes y cocolistes
Jujupango Eran más 580 Sarna y pujamientos de sangre
Matlatla y Chila 4.000 Moctezuma 400 Pestilencias
Papantla 15.000 Moctezuma 300 Pestilencias
A la llegada de los españoles, los totonacas estaban bajo el dominio del emperador
Moctezuma que los sometió militarmente. situación por la cual habían sido doblados los
tributos (Durán. 1867:204-205). Por otra parte, tenían una vieja alianza con los
tlaxcaltecas para enfrentar a los mexicas, la llegada de Cortés fue tomada como un signo
positivo que abría la posibilidad de eliminar el dominio mexica, sin considerar las
consecuencias desvastadoras que tendría dicha alianza para ellos mismos.
Por su parte, los españoles no guardaron la mínima lealtad para con sus aliados y una
vez logrado el triunfo militar, pasarían a aplicar una política de saqueo en el mismo
Totonacapan. La forma en los de los totonacas percibieron la llegada españoles está
descrita admirablemente en la Relación de Misantla:
"Se supo por toda esta tierra, que hablan llegado al puerto de la Veracruz Vieja, que está
de este pueblo catorce leguas, unos navíos, y en ellos venían unos dioses hijos de ellos,
los cuales se dejaban tratar de los naturales; y viendo esto el Señor del pueblo, tomó
otros dos principales y otros indios de carga, en que llevó algunas gallinas de la sierra, y
gallos, y maíz, y mantas, y miel y un poco de oro, y fue allá y hablo con el Marqués y le
presentó lo que llevaba, y el Marqués le dio gracias por ello y le rogó que fuese su
amigo y de aquellos españoles, y que no venían a hacerles mal y se volvieron a su
pueblo, y de ahí adelante siempre acudieron a la Veracruz a llevar servicio y tributo de
maíz y gallinas; y esta dicen que fue su conquista y descubrimiento"
102
Pasado el impacto de la conquista, la Corona trató de desplazar a los primeros
conquistadores e impuso lenta pero inexorablemente el poder de su aparato burocrático-
imperial. Todos los habitantes de1 Totonacapan fueron distribuidos en encomienda a los
primeros conquistadores y los inmigrantes que vinieron inmediatamente después de la
conquista.
Agravó aun más la situación el hecho de que las poblaciones indígenas debían trabajar
gratuitamente o por salarios mínimos y muchas veces no pagados para obras públicas, la
A todos estos factores podemos agregar la venta de indios como esclavos. Si nos
atenemos a la declarado en las Relaciones Geográficas por los indios a los propios
españoles, esta era una práctica corriente, al menos en los veinte o treinta primeros años
de la conquista. Como se puede observar en el cuadro adjunto, la baja demográfica fue
realmente espectacular, pero el problema no es sólo poblacional: los tributos y otras
formas de explotación siguieron presionando a los indios sin misericordia y éstas huían
de sus comunidades de origen para evadir los tributos y el repartimiento o trabajo
forzado.
103
En 1594 los franciscanos emitieron un parecer oponiéndose a los repartimientos de
indios; señalando que "esta nación de los españoles está ya muy multiplicada y cada día
crece, y la de los indios va en tanta disminución y de tal suerte, que de siete años a esta
parte, sin haber habido pestilencia, faltan más de trescientos mil tributarios .... de donde
se colige
que no debe haber repartimientos de indios para el bien y útil de los españoles, por
compulsión, con tantas suertes y pérdidas de indios" (Parecer .... 1938:176).
En este periodo el Totonacapan sufrió una pérdida absoluta de hombres, pero las
pérdidas más importantes parecen ser en Veracruz. Si observamos el mapa donde se
detalla la extensión de las fronteras étnicas de] siglo XVI y las del presente siglo (1940),
vemos que las pérdidas mayores fueron en el sector veracruzano, las razones son
económicas y sociales; en primer lugar Villa Rica de la Veracruz y luego el actual
puerto, ubicados en las insalubres tierras calientes, demandaban permanentemente
trabajadores. La presencia del puerto tornó rentables el corte de madera, las pesquerías,
los ingenios y las estancias de ganado. Además, esta región se encuentra en la ruta de
Veracruz hacia el Valle de México y muchos indígenas son obligados a fungir de
tamemes. Las bajas de población son espectaculares: Cempoala pasa de 30,000 a 8
tributarios; Xalapa de 30,000 a 639; Colipa de 6,000 a 100 tributarios y Ciguacoatlan de
1,000 a 25 (ver cuadro). En la Sierra la baja demográfica también es fuerte: Matlatlán y
Chila, por ejemplo, bajan de 4,000 a 400 tributarios.
104
preferentemente españoles, negros y mulatos. El la Sierra de Puebla la escasez de pastos
y la falta de rutas dificultará el establecimiento de estancias, por lo cual la población
india se reconstituyó lentamente pero sin mayor presión de los españoles mestizos ni
negros. Esto se puede observar en los datos del cuadro 6.
MAPA 1
105
La constitución de la Sierra Norte de Puebla en "región de refugio", siguiendo la
caracterización de Aguirre Beltrán, también merece una explicación. Nuestra hipótesis
es que esta región no tiene durante este período histórico condiciones geográficas,
ecológicas y económicas susceptibles de permitir su articulación al sistema colonial de
la misma manera que el área veracruzana.
CUADRO 6
DESARROLLO DE LAS ESTANCIAS DE GANADO, INGENIOS Y OTROS
(INCLUYE FECHA DEL DOCUMENTO)
LOCALIDAD
Misantla En los llanos de Almería hay estancias de ganado mayor,
pesquerías. Trabajan españoles y mulatos (1579). Tienen
trapiche de azúcar recién fundado. Confirmó españoles, negros,
mulatos e indios (1610)
Xonotla (incluye tutzamapa, Estéril de pastos (1581), en Tutzamapa "no hay donde pueda
106
Atotuchco, Foatlàn) pacer una bestia". (1580)
Tetela (incluye sujetos) Estéril de pastos (1580)
Xalapa Pesquerías (1581)
Tlacolula Se alquilan en los ingenios de azúcar (1609)
Xicochimalco Tiene 3 estancias (1581)
Yzguacan Pocos pastos para ganado por las muchas piedras (1581)
107
describe el proceso de reparto de los altepeme en encomiendas y las implicancias que
esto tiene para la Sierra, luega estudia la configuración de la Bocasierra, este espacio
que
Muestra como la presión de los españoles y los cambios en los roles de los jefes étnicos
tradicionales les hacen perder poder y el modo en que la Corona alienta la división de
los pueblos, en forma indirecta por las fuertes presiones tributarias que obligan a los
jefes étnicos a extraer mas recursos de menguadas poblaciones que terminan en muchos
casos huyendo para eludir los abusos. Pero es notorio que la administración virreinal
estaba decidida a debilitar a los caciques mediante la división sistemática de los
territorios a su cargo para evitar que estos se fortalecieran y pudieran en algún momento
cuestionar la autoridad española. Muestra también la intervención de los curas
diocesanos y Órdenes religiosas en el control político de las poblaciones, los choques de
estos con españoles e indígenas, para garantizar espacios de poder.
Este capítulo muestra la llamada religión popular, una relectura étnica del catolicismo
colonial como un elemento estratégico en la construcción de las identidades locales, en
el proceso de descomposición de las jefaturas étnicas tradicionales y en la construcción
de espacios étnicos propios, para afrontar el nuevo orden existente. Esto explicaría la
consolidación del catolicismo étnico y su asimilación por los indígenas de la Sierra.
108
En este contexto el principal grupo de poder sacrificado son los indios de linajes nobles
o señores naturales, quienes no pueden afrontar los desafíos del momento. Sirve
también para consolidar nuevos grupos de poder indígenas cuya principal virtud está
referida a la
capacidad de los mismos para controlar a los distintos estratos de indígenas surgidos en
el marco del proceso colonial y para negociar con sacerdotes, encomenderos,
corregidores y hacendados, según fuera la ocasión.
109
La ruptura del Pacto colonial y la consolidación del orden liberal
La primer mitad del siglo XIX nos muestra una serie de rebeliones totonacas que sería
señalado con asombro por Kelly y Palerm (1950), quienes destacaron el contraste con
los siglos anteriores.
Creemos que las condiciones adversas para desarrollar haciendas y la falta de recursos
mineros así como la poca peligrosidad militar de los totonacos hizo que durante la
Colonia no sufrieran mayores presiones en la parte del territorio que aún hoy conservan,
particularmente en la Sierra de Puebla.
Hacia fines de 1808 se desarrollaron fuertes conflictos en la región de Misantla, como
resultado de los abusos de los mestizos quienes exigían cantidades exhorbitantes de
alimento para sus animales, a la vez que éstos destruían los linderos y milpas de los
indígenas, iniciándose así violentos incidentes. Esta situación facilitó la alianza de los
misantecos con la junta independiente organizada en Naolingo (Ramírez Lavoignet,
1959:222-3). La lucha junto a los insurgentes se mantuvo hasta que en 1817 la
población fue destruida y sus habitantes huyeron a los montes junto con Guadalupe
Victoria. (op. cit.: 2278). Para la misma época, más hacia el norte de Veracruz, el
caudillo Serafin Olarte se alzaba en armas y controlaba un extenso territorio entre
Coxquihui y Papantla, bajo las órdenes de Osorio y luego de Rayón, que operaban la
Boca Sierra de la Sierra Norte de Puebla. A fines de 1820, el movimiento estaba
derrotado y Olarte fue decapitado por los realistas (Salas García, 1979:72). Cabe
destacar que la Guerra de Independencia no afectó mayormente a la población totonaca
de la sierra poblana y que la mayor parte de las operaciones militares se desarrollaron en
la denominada Bocasierra (Zacatlán, Tetela de Ocampo, Chignahuapan, Zacapoaxtla,
Tezuitián) (Carrión, 1970).
110
de carácter económico, social y político. Dicho movimiento ha sido analizado por
distintos
autores (Flores, 1938; Reina, 1980; Masferrer, 1983). La rebelión duró hasta 1838 y
culmina con la muerte de Olarte y sus principales lugartenientes. Olarte estaba aliado
con el sector federal y trató de encauzar el movimiento en esta tendencia, el mismo se
extendió en todo el territorio totonaco (es notoria reivindicación indígena de celebrar
Semana Santa, siguiendo su costumbre tradicional) lo cual tiene un profundo sentido en
la cosmovisión del grupo étnico, que contrasta con el control que tratan de ejercer sobre
los sacerdotes católicos en el Plan de Papantla, c.fr. Masferrer, 1983).
"4o. Siendo los curas de los pueblos indígenas el verdadero azote de esta desgraciada
clase, se prohibe el pago de toda costumbre u obvención de las que hasta hoy se están
cobrando; considerándose a éstos en lo sucesivo como empleados públicos, cuyas dietas
porten arreglo especial, serán pagados a juicio de la autoridad" (ADN, Exp. XI/
481.312772, citado en Reina, 1980:352).
El movimiento se desarrolló en plena ocupación norteamericana y luego se expandió a
Tantoyuca donde se elaboró un segundo plan, hasta que fue finalmente derrotado
(Reina, 1980:341).
111
Hacia la misma época se desarrolló en Misantla un movimiento de otras características;
la población se organizó y pudo repeler a las tropas norteamericanas. El gobierno
veracruzano intentó involucrar a estas milicias en otros territorios, lo cual fue
rotundamente rechazado, culminando el movimiento con una insurrección que fue
violentamente reprimida por el gobernador don Juan Soto, con fuertes bajas entre los
totonacos (Ramírez Lavoignet, 1959:235).
En 1853 hubo nuevas movilizaciones en Misantia, esta vez contra la "ley de sorteo",
destinada a reclutar hombres para engrosar el ejército mediante una rifa. Los totonacos
rescataron a los resultados que estaban en la cárcel esperando el traslado, matando a
varias autoridades civiles. Según el gobernador de Veracruz, el movimiento era grave y
se debía a que:
..."por la naturaleza del territorio que tanto se presta a la defensa para el indio
acostumbrado a la guerra de montaña, como por la natural disposición que los vecinos
del mismo partido tienen para el arte de la guerra y la tenacidad característica de los
indígenas en llevar a cabo sus determinaciones, mayormente si han sido éstas motivadas
por el odio de raza, que podría ponerse en juego por los trastornadores de la tranquilidad
y lanzarlos a la lucha contra el orden de cosas existente" (ADN, Exp. XL/481.313470,
citado en Reina, 1980:354. El subrayado es nuestro).
Cabe señalar que los totonacos se reunieron en la casa del Mayordomo de la Cofradía de
la Virgen para elegir a sus comisionados. Finalmente pudo negociarse y los indígenas
consiguieron sus objetivos.
112
Un estudio de caso: La rebelión de Olarte en Papantla (1836-1838)
Los autores coinciden en señalar que la guerra civil había dejado profundas huellas de
violencia y hostilidad en la región existiendo grandes disconformidades con las
autoridades. La denuncia de un fuerte contrabando introducido por la barra de Tecolutla,
en el cual estaba complicado el Administrador de la Aduana, oportunamente denunciado
concluyó con la detención de los denunciantes, quienes sufrieron una serie de agravios.
De igual modo los grandes propietarios de ganado dejaban que sus animales destruyeran
los sembrados de los indígenas sin que las autoridades pusieran coto a esos abusos. Los
comerciantes españoles constituían un factor de discordia. Ellos eran quienes
controlaban la comercialización de la vainilla. Creaba también un clima de pánico entre
la población un grupo que se dedicaba a balacear ciudadanos durante la noche. Sin
embargo, el detonador del conflicto fue la prohibición del obispo de Puebla, Don
Francisco Pablo Vásquez, de celebrar las procesiones de la Semana Santa y sobre dicho
particular se centra este documento.
El movimiento estaba dirigido por Marlano Olarte, indígena totonaco, hijo de Serafín
Olarte, quien había tenido un papel destacado en las luchas independentistas. Mariano
Olarte también había participado siendo muy joven en las luchas por la independencia y
en 1832 combatió al gobierno de Bustamante, haciéndose acreedor al cargo de Teniente
Coronel, que le fuera concedido por Santa Anna. A partir de este momento se convirtió
en el jefe indiscutido de los totonacas de Veracruz y Puebla (Flores, 1938:15).
113
interponga sus respetos para que el 0bispo de Puebla autorice nuevamente las
procesiones de Semana Santa, que los españoles residentes en Papantla se abstengan de
participar en los problemas locales y que se les permita retener sus propias armas
devolviendo las pertenecientes al gobierno. (Proposiciones de Olarte al Gobierno
General, tomadas en junta de Guerra el 6 de diciembre de 1836 (Flores, 1938:75 y
Reina, 1980:336). Estos puntos fueron en su mayoría aceptados por el Ministro do
Guerra, quien por oficio del 18 de diciembre ordenó a Comandante General de Puebla,
Gral. José Antonio Mozo una solución pacifica. Asimismo envió instrucciones al
Gobierno de Veracruz para resolver el problema del contrabando e inició gestiones ante
el obispo de Puebla para resolver el problema de las procesiones.
Olarte no llegó a enterarse de esta propuesta ya que el mismo día que se formulara, las
tropas del Gobierno rompieron la tregua y entraron en Papantla. Dos días después
Olarte proclamó el Plan de Papantla documento que no menciona los problemas
anteriormente señalados, sino que configuran un verdadera plan de gobierno de
inspiración liberal y federalista: organización del país con el sistema representativo,
popular y federal, restricciones a la Iglesia, prohibición de importaciones, restricciones
al clero y "una nueve división del territorio". (Plan de Papantla, en Flores, 1938:77 y en
Reina, 1980:337). La rebelión se había propagado a Puebla, Veracruz y al actual estado
de Hidalgo; participaron Temapachi, Tihuatlán, Coatzintla y el Estero. Las guerrillas
actuaron en distritos y cantones de Zacapoaxtla, Zacatlán, Huachinango, Altotongo,
Tuxpan, Jalancingo, Chicontepec, Tuntoyuca, Nisantla, Zacualtipan, Huejutla y
Tulancingo (Reina, 1980:328). La extensión, de la rebelión alarmó al gobierno quien
concentró tropas de Puebla, Veracruz y Tamaulipas para dominarla.
114
Hasta aquí los hechos. La primera pregunta que surge a un antropólogo cuando estudia
el movimiento es sobre las razones de la extensión del mismo; si observamos
detenidamente las causas señaladas por Flores, éstas son de carácter local y constreñidas
al cantón de Papantla, como es el caso del contrabando en Tecolutla y la detención de
los papantecos, los abusos de los propietarios de ganado, las acciones de los españoles
radicados en Papantla o las balaceras provocadas en la misma localidad. El único
elemento que tiene mayor alcance, y en el cual coinciden los distintos autores para
señalarlo como el detonante del conflicto, es la prohibición de celebrar la Semana Santa.
Corresponde interrogarnos sobre el significado de este ceremonial en la tradición
cultural de los totonacos, y decimos totonacos porque si observamos detenidamente la
extensión espacial del movimiento (Reina, 1980:332) vemos que éste coincide
prácticamente con los del Totonacapan definidos por Kelly y Palerm (1950).
115
La embriaguez a que en tales ocasiones recurren ciertas gentes, como arbitrio
oportuno para soportar el desabrigo y la destemplada temperatura de la noche, y2
la libre y confusa reunión de lo dos sexos, siempre peligrosa en las tinieblas;
pero mucho mas con el preparativo de la bebida, son abusos que aún por sí solo
y sin la deformidad que les pudieran dar otras circunstancias no debe tolerarlo
ninguna autoridad; más aun cuando acompañados de las muy notables de
verificarse en los días que la Religión tiene por más sagrados, y con motivos de
un acto y con piadosísima y de las más edificantes y patéticas, como son las
procesiones, en las cuales se sensibilizan y honran públicamente los Misterios de
la Redención; y cuando para colmo de la profanación muchas gentes del
concurso después de pasadas de la noche en libertades, vienen del regreso de la
procesión a guarecerse a la Iglesia para entregarse allí, o bíen, al sopor de la
embriaguez si ha sido excesiva, o bien, si no lo fue tanto, otros más torpes
pasatiempos, y esto a la presencia del adorable Sacramento, en la noche
sacrantísíma del jueves santo,
Tales han sido los poderosos motivos que, representados de nuevo por algunos
Curas, dieron lugar a que yo dictase aquella providencia general, o más bien a
que renovase las que desde tiempo anterior se tenían dictadas como del todo
necesarias.
Estos, ruego a V.E., se sirva exponerlos al Exmo. Sor. Presidente para que en
vista de ellos, su religiosidad y delicada conciencia, juzgue si convendrá
prestarse a la referida solicitud, que sobre ser, en un concepto, ridícula y pueril,
el acceder a ella seria origen de muchas y gravísimas ofensas contra Dios no
sólo en Papantla, sino en toda la Diocesis, pues este ejemplar desvirtuaría la
prohibición de un Edicto y renacerían unos excesos que tanto ultrajan la santidad
y pureza de ntra. Religión y ocasionarían muchos más pecados que en las épocas
de mis dignos antecesores, en que la corrupción de costumbres no era tanta ni
2
Los subrayados son nuestros.
116
tan libre como en la desgraciada que vivimos (Oficio del Obispo de Puebla, en
Flores, 1938:86).
Es notorio que el Obispo está describiendo rituales de fertilidad que según explica
vienen de hace mucho tiempo y habían sido posible erradicar y que al tenor de una
información recogida por Garma (comunicación personal) persistieron hasta tiempos
muy recientes: "no se imagina usted las cochinadas que hacían antes y frente a los
niños" le aseguró un incrédulo maestro de primaria. Teniendo estos elementos a la mano
por supuesto, discrepamos con Su Señoría Ilustrísima.
117
límites y restricciones que proponen para la Iglesia y sus canónigos en forma tan
detallada en el Plan de Papantla en los artículos 21, 22, 23 y 24. Asímismo, nos
interrogamos sobre qué está prohibiendo el Obispo durante la Semana Santa cuando
señala que durante dichas procesiones es donde "se sensibilizan y honran públicamente
los Misterios de la Redención y cuando para colmo de la profanación muchas gentes del
concurso después de pasadas algunas horas de la noche en libertades, vienen del regreso
de la procesión a guarecerse a la Iglesia para entregarse allí, o bien al sopor de la
embriaguez, o si no lo fue tanto, a otros más torpes pasatiempos, y esto a la presencia
del adorable Sacramento. Lo que describe el Obispo no es una profanación sino que es
la manera indígena de celebrar la Semana Santa, la celebración de rituales de fertilidad,
la manera sincrética de reelaborar el cristianismo colonia desde la cosmovisión
totonaca.
Volviendo a lo que nos interesa, en esta reforma del ceremonial quedaron cinco fiestas
importantes: Navidad, Semana Santa, Santiago Mayor Apóstol (25 de julio) que es la
fiesta patronal, San Miguel (29 de septiembre) y Muertos (fines de octubre, principios
de noviembre). Durante el mes de mayo se rinde a Virgen Mayo, se le rezan distintas
oraciones pero no da motivo a fiesta, pero se le colocan en ofrenda las primicias de la
118
cosecha de maíz. Según pudimos comprobar, el ciclo festivo está íntimamente
relacionado con el ciclo agrícola (ver Garma Navarro, 1984). En Navidad se inicia la
siembra de maíz, la Semana Santa es reinterpretada como un ritual agrícola de
fertilidad, realizado en el momento más crítico del crecimiento de la milpa, donde
Cristo es replanteado como Chichiní, el Sol, la deidad más importante dentro de su
panteón, 'Virgen Mayo' recibe como ofrenda las primicias de la cosecha de maíz,
Santiago Mayor Apóstol es reinterpretado como el principal ayudante del Cristo Sol,
San Miguel es reinterpretado como el trueno, antiguo dios totonaca quien produce las
lluvias (Ichon, 1973; Williams García, 1980:57).
En 1979 realizamos una investigación sobre la Semana Santa entre los totonacos de la
comunidad de Santiago Nanacatlán; más adelante los miembros de nuestro equipo de
investigación totonacos de la Sierra Norte de Puebla (ENAH) recolectó información
sobre este ceremonial en otras comunidades. Pudimos concluir que la festividad de la
Semana Santa tiene un papel clave en la vida de este grupo. Decimos en esa ocasión
que:
119
7) El baile de los huehues, expuesto como un carnaval, es una "Inversión del mundo' y
constituye un ritual de fertilidad que acompaña a la resurrección de Cristo o del Sol.
Expresaban también la presencia de los antepasados.
10) Participa toda la población distribuida en grupos de edad y sexo, además de los que
tienen roles específicos.
11) La cantidad de dinero gastada es muy baja. El acopio de fondos por los fiscales y su
redistribución comunitaria en forma de préstamos constituyen una forma de defensa
étnica y no una extracción de excedentes.
12) Estos elementos nos permiten aportar a la comprensión de cómo los totonacas
adoptaron el catolicismo colonial, reelaborándolo en términos de su propia
cosmovisión. Generaron así una creación y apropiación religiosa e ideológica que toma
el carácter de una resistencia cultural del grupo étnico (Masferrer, 1982:36).
120
centralistas y federalistas, desde la perspectiva étnica en el marco de upa agresión global
a su cultura, en el contexto de relaciones interétnicas de dominación social, política y
económica. Un análisis especial requiere el Teniente Coronel Mariano Olarte, cuya
doble condición de indígena y de político en el contexto nacional lo ubica como un
verdadero broker o
Pudimos comprobar que la extensión del movimiento rebasa los límites del cantón de
Papantla y se extienden al territorio ocupado por el grupo étnico totonaco. Nuestro
principal cuestionamiento a las explicaciones de dichos autores consista en que lo
analizan como un movimiento estrictamente campesino sin profundizar en las
agresiones culturales resultantes de ciertas medidas adoptadas por el Obispo de Puebla
que prohibían la celebración de la Semana Santa a la manera totonaca. Esta prohibición
fue planteada por el Ministro de Guerra y el propio Olarte como el elemento
desencadenante del proceso, ante la incredulidad del propio Obispo y de los
historiadores que lo estudiaron.
121
cristianismo colonia¡, desde la perspectiva de su cosmovisión, generando así una
creación y apropiación religiosa e ideológica que toma el carácter de una resistencia
cultural del grupo étnico. Desde esta perspectiva, la
... Artículo 21. Quedan abolidas las obvenciones parroquiales como son bautismos,
entierros, casamientos y misas de precepto, todo lo que se dará sin estipendio alguno; y
sólo se pagarán las misas de cofradías que hayan fondos destinados al efecto, así como
las que quieran mandar decir por devoción, o los bautismos, entierros y casamientos que
se quieran hacer pomposamente, pero el párroco estando en el pueblo donde ocurra el
mismo deberá ocurrir a él y sólo por una enfermedad o cosa semejante será disimulado.
Artículo 22. Se pagarán muy escrupulosamente los diezmos y primicias, siendo
recaudados por los señores curas con intervención de los jueces de los pueblos. Se
presentarán listas al público manifestando en ellas lo que cada uno pagó para
satisfacción de los interesados: las cantidades que resulten serán rendidas a los obispos
y los recibos serán firmados por los señores obispos y gobernadores de los estados. De
cada masa se pagarán los sueldos de los señores curas: habrá curatos de tres clases: la
1a. disfrutará doscientos pesos, la segunda ciento cincuenta y la tercera cien pesos
mensuales. Tendrán vicarios dotados a proporción de los señores curas. Procurarán los
señores obispos que cumplan los señores curas y que los curatos tengan sus ministros
correspondientes y que no se carezca de ellos. A los señores obispos dotará el supremo
gobierno a proporción de su dignidad, así como a los demás empleados que fueren en
sus palacios episcopales, y todos estos sueldos saldrán de los diezmos.
Artículo 23. Cesarán las funciones de los señores canónigos y en su lugar para que las
catedrales no carezcan del culto necesario, los conventos religiosos cada mes se
turnarán asistiendo a todas las ceremonias de los canónigos, y a cada sacerdote de los
que
122
administran se pagará un peso diario. La cantidad que resulte será entregada a sus
prelados para que la distribuyan según las constituciones de cada religión.
Artículo 24. El tesoro de la masa de diezmos será al cuidado de los obispos y éstos
serán los que correrán con las pagas de los Menores curas y demás empleados dando
cuenta al gobierno le la existencia siempre y cuando el gobierno le exija, necesitando
autorización de acuerdo con el gobierno para la inversión de los dineros que se destinen
al culto divino, así en las iglesias de las ciudades, corno en las de los pueblos de los
obispados que tengan alguna necesidad.
En 1865, los mestizos de Misantla realizaron distintas maniobras contra los totonacos
para imponerles autoridades que realizaban distintos abusos contra los mismos. El 29 de
agosto de 1865 estalló un verdadero motín en el cual fue exterminada la mayoría de las
familias mestizas, excepto los niños menores de 5 años. Los conflictos raciales
existentes en Misantla que ya fueron descritos anteriormente hicieron explosión.
123
abandonar sus chozas subiéndose a los caballetes para morir allí en medio de las llamas"
(Ramirez Lavoignet, 1959:248-9).
En 1885 Antonio Díaz Monfort se alzó en armas en Arroyo del Potrero, perteneciente al
municipio de Martinez de la Torre, extendiéndose la rebelión a Papantla y Jalacingo.
Díaz Monfort era un especialista religioso tradicional, a quien llamaban "Médico Santo"
o "Santo Tuerto" por su capacidad para curar mediante procedimientos vulgarmente
llamados de brujería (Ramírez Lavoignet, 1959:257). La proclama se orienta contra los
sacerdotes, el régimen de Porfirio Díaz, los bajos precios de la vainilla, el registro civil,
los impuestos y la privatización de las tierras comunales. El título de su proclama fue
"Religión y Fueros" (Periódico Oficial, Jalapa, 15 de mayo de 1886). Dadas las
características del líder sería interesante profundizar a qué religión y a qué fueros se
refería como elementos de movilización de los indígenas. La rebelión fue derrotada y su
líder muerto cerca de la Congregación de Laguna de Farfán (Velasco Toro, 1979).
los conflictos a escala nacional e internacional, sin que estos pudieran apreciar los
supuestos beneficios de su participación; una constante en los enfrentamientos fue el
124
desconocimiento de las tradiciones culturales de los totonacos, con la intención de
lograr un mejor control politico-ideológico del grupo.
125
región, que venían de librar fuertes enfrentamientos por controlar la Boca Sierra y
algunos puntos claves del valle del río Zempoala. Fueron escasos los combates en el
área totonaca serrana y entre los totonacos de la costa que operaba como una retaguardia
estratégica (Palau, 1980; Salas García, 1979:178). En esta lucha se distinguieron Juan
N. Méndez, Juan Crisóstomo Bonilla y Juan Francisco Lucas, este último de origen
nahua, quien estableció luego una larga y fuerte jefatura políticomilitar en toda la sierra
durante el Porfiriato (Ferrer Gamboa, 1967).
que Méndez, fue Gobernador de Puebla y tenía a su cargo el apoyo político a nivel
nacional. Fue Senador y Presidente Provisional de México, Bonilla insertó su estrategia
en los niveles estatales, fue también Gobernador y Lucas era el hombre que controlaba
la Sierra Norte de Puebla, desempeñándose como Jefe Político Militar de la Sierra.
126
que Zacapoaxtla estaba vinculada con los conservadores, Xochiapulco, Tetela y otros
centros de la Bocasierra y las áreas indígenas sobre las cuales influían se involucraban
en la resistencia antifrancesa. Terminada la Intervención, los Tres Juanes pudieron
desarrollar su proyecto.
127
Los Juanes son recordados por la población nahua y mestiza de la Sierra como una
suerte de héroes civilizadores, caciques benefactores, paternalistas y autoritarios que
llevaron el progreso a la región, imponiendo una férrea disciplina y eliminando
cualquier disidencia. Por el contrario para los totonacos, los Juanes son vistos como
abusivos y explotadores. Muchas de las familias mestizas que actualmente controlan
muchos pueblos de la Sierra son descendientes de los oficiales o de los maestros que
enviaran los Juanes para controlar la población (Rimada Oviedo, 1998).
Juan Francisco Lucas murió en 1916 y fue sucedido por Francisco Gabriel Barrios, uno
de sus lugartenientes, quien mantuvo un control férreo sobre la Sierra, hasta que en
1930, en el marco del debilitamiento de los caciques regionales por Plutarco Elías
Calles fue destituído y enviado a Yucatán con un cargo militar. Con esto se desarrollan
grupos de poder de influencia subregional asentados en los centros rectores de la
Bocasierra.
128