Null

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

ESPAÑOL

Conceptos básicos:
Estructura básica de la oración (simple bimembre)
Sujeto + predicado.

Oración simple: cuando presenta una sola forma verbal.


Bimembre: porque presenta sujeto más predicado (el sujeto puede aparecer al inicio, en el medio, al
final u omitido).

Predicado verbal: cuando el núcleo del predicado es una forma verbal.


Predicado nominal: cuando la forma verbal se deriva de los verbos ser, estar, lucir o parecer y
necesita de un sustantivo o un adjetivo que realice la función de núcleo del predicado nominal ya que
completa el mensaje de la oración.

Ej.- Esa muchacha es alegre.


S.N.S- Esa muchacha
N.S- muchacha
T.S- expreso
S.V.P- es alegre
N.P.N- alegre

Esa muchacha está alegre.


S.N.S- Esa muchacha
N.S- muchacha
T.S- expreso
S.V.P- está alegre
N.P.N- alegre

Esa muchacha parece alegre.


Esa muchacha luce alegre.

 Las oraciones de predicado nominal no presentan complementos verbales.

Excepciones:
- Cuando la forma verbal derivada de ser indica sucederá u ocurrirá realiza la función del
núcleo del predicado verbal. Regularmente presentan complementos circunstanciales.

Ej. – La fiesta será mañana.


S.N.S- La fiesta
N.S- La fiesta
S.V.P- será mañana
N.P.V- será
C.C- mañana

Excepciones:
Cuando la forma verbal derivada del verbo estar indica permanencia realiza la función de núcleo del
predicado verbal. Regularmente en estas oraciones aparecen complementos circunstanciales.

Ej. – La Sierra Maestra está en Oriente.


S.N.S- La Sierra Maestra
N.S- La Sierra Maestra
S.V.P- está en Oriente
N.P.V- está
C.C- en Oriente
1
Concordancia- 3ra P.S

La oración atributiva

Ej: El caballero español era valiente ante cualquier circunstancia.


1. Clasificación: Oración Simple Bimembre (O.S.B.)
2. SNS: El caballero español
3. NSNS: El caballero
4. Mod SNS: español (adjetivo)
5. SVP: era valiente ante cualquier circunstancia
6. NSP: valiente
7. Verbo cópula o copulativo o atributivo: era
8. Modificadores: ante cualquier circunstancia (complemento preposicional)
9. Concordancia: 3ra persona del singular.
a. El predicado nominal: No acepta complementos verbales sino modificadores del
núcleo del predicado.
b. El predicado nominal: presenta un verbo cópula cuya función es unir el sujeto con la
cualidad atributiva de este en el predicado. Este verbo no determina ninguna acción.

Ej: Frank Kafka, el grande, fue un hombre de extrema modestia.


1. O.S.B.
2. Frank Kafka, el grande
3. Frank Kafka
4. El grande (sustantivo en aposición) Aquí no puede haber nunca vocativo.
5. fue un hombre de extrema modestia
6. Hombre
7. fue
8. de extrema modestia (complemento preposicional
9. 3 persona del n. singular

Partes de la oración:
Sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, pronombre

Elementos gramaticales:
Artículo, interjección

Elementos relacionantes

Preposiciones:
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por,
según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.

Clasificación

Las preposiciones pueden clasificarse semánticamente:

 espaciales
o ubicación (en, sobre, bajo, a través de)
o desplazamiento (desde, hacia)
 tiempo (durante, después de haber, antes de estar)
 comparación
 material o composición (hecho de madera, compuesto por tubos)
 posesión (la casa de la señora)
2
 instrumento (por medio de una herramienta, escrito a lápiz)
 agente (hecho por)
 propósito (para conseguir, por lograr)
 causa (a causa de, por su culpa)
 referencia (acerca de, en referencia a, hablando de ti)

Conjunciones coordinantes:
- copulativas: y, e, ni que
- disyuntivas: o, u
- adversativas: pero, mas, sino, aunque, sin embargo…

Clasificación de los sustantivos atendiendo a 5 criterios:

1. Por lo que nombran (pueden ser propios o comunes).

Propios  cuando nos referimos a nombres de personas, un lugar o un animal y se escriben con la
letra inicial mayúscula.
Ej.: Laura, Olivia, Costa Rica, Marta.
Comunes  son aquellos sustantivos mediante los cuales nombramos los elementos de la realidad
que nos rodea y se escriben con la letra inicial minúscula.
Ej.: ratón, teclado, bocina.

1. Por su origen pueden ser primitivos o derivados.

Primitivos  cuando el sustantivo no proviene de ninguna otra palabra del idioma.


Ej.: zapato, tierra
Derivados  son aquellas que provienen de otra palabra del idioma.
Ej.: zapatero, zapatilla, terreno, terráqueo, subterráneo
Las palabras que presentan prefijos o sufijos son sustantivos derivados.

2. Por su estructura pueden ser simples o compuestos.

Simples  cuando el sustantivo está formado por una sola palabra o lexema.
Compuestos  son aquellos sustantivos mediante la unión de 2 simples que cada una por separadas
tienen significación propia.
3. a sustantivo + sustantivo autopista, ferrocarril,
3. b sustantivo + adjetivo pelirrojo, cejijunto
3. c forma verbal + sustantivo portavasos, cumpleaños
Los compuestos no se clasifican ni en primitivos ni en derivados

3. Por su composición pueden ser concretos o abstractos.

Concretos  son aquellos sustantivos que se refieren a una realidad tangible (se ve o se toca).
Ej.: mesa, goma, lápiz
Abstractos  son aquellos sustantivos que se refieren a una realidad intangible (ni se ven, ni se
tocan)
Ej.: bondad, fidelidad

4. Por al número de elementos que lo forman que pueden ser individuales o colectivos.

Individuales  cuando nos referimos a una realidad concreta aunque estén en plural.
Ej.: perros, naranjas.
3
Colectivos  cuando nos referimos a un conjunto de cosas o animales, aunque estén en singular.
Ej.: jauría, jaurías, naranjal o naranjales.

Ejercicios:
1. Clasifica los siguientes sustantivos teniendo en cuenta las 5 características.
a) cafetera- común, derivado, concreto, simple, individual
b) cortaúñas- común, compuesto, concreto, individual
c) Cuba- propio
d) cubanía- común, derivado, simple, colectivo, abstracto
e) desobediencia- común, abstracto, individual, derivado
f) cumpleaños- común, compuesto, colectivo, abstracto

Sintagma nominal: palabra o grupo de palabras que presentan como núcleo un sustantivo, pueden
aparecer en el sujeto o en el predicado, cuando aparecen en el sujeto realizan la función de
modificadores del núcleo del sujeto, cuando aparecen en el predicado realizan la función de
complementos verbales (C.D, C.I, C.C). No se inician con preposición, conjunción o adverbio.

Estructura de los sintagmas nominales:


1. sustantivo (puede aparecer en compañía de artículos)
2. sustantivo núcleo + adjetivo
3. sustantivo + preposición + sustantivo (complemento preposicional)
4. sustantivo + conjunción + sustantivo (en este caso los dos sustantivos son núcleos del sujeto)
5. sustantivo núcleo + sustantivo en aposición explicativa(nombre delante, explicación detrás
entre comas) o especificativa (explicación delante, nombre detrás)
Ej: Fidel, el Comandante en Jefe (explicativa)
El Comandante en Jefe, Fidel (especificativa)

6. sustantivo + pronombre en función adjetiva. La casa nuestra.


Funciones del sustantivo o del sintagma nominal
- sujeto
- núcleo del sujeto
- complemento preposicional
- sustantivo en aposición(explicativa o especificativa)
- núcleo de un complemento verbal (C.D, C.I, C.C)
- núcleo de un predicado nominal

Vocativo: palabra o expresión que solo sirve para la llamar la atención. No realiza ninguna función
gramatical dentro de la oración, puede aparecer al principio, en medio o al final y va separada por
comas.

Ej.: Muchachos, me voy. (Oración simple)


S.N.S: omitido: yo
N.S: --- Modificativo: ---
S.V.P: me voy N.P: voy
T.P: verbal, predicativo C.D: me Concordancia: 1era P.S
Vocativos: muchachos

Adjetivo: parte de la oración que modifica o califica al sustantivo, puede aparecer en el sujeto o en el
predicado, el adjetivo puede estar antepuesto o pospuesto al sustantivo y concuerda con este en
género y en número.

Funciones del adjetivo

4
Atributiva: Cuando el adjetivo esta antepuesto o pospuesto al sustantivo en cualquier lugar de la
oración que se encuentre.
Ej. El niño inteligente obtuvo premio.
El inteligente niño obtuvo premio.

Predicativa: Cuando el adjetivo está en el predicado y modifica a un sustantivo que está en el sujeto,
media entre ellos un verbo atributivo. También puede anteponerse a un sustantivo del predicado.
Ej. El niño es inteligente
El niño me parece inteligente

Grados de significación del adjetivo:


 Grado positivo
Ej.: el alumno estudioso…

 Grados comparativos

Grado comparativo de superioridad con más como adverbio de cantidad y que de conjunción.
Ej.: Ese alumno es más estudioso que aquel.

Grado comparativo de inferioridad con menos como adverbio de cantidad y que de conjunción.
Ej.: Ese alumno es menos estudioso que aquel.

Grado comparativo de igualdad con tan como adverbio de cantidad y como de pronombre adverbial.
Ej.: Ese alumno es tan estudioso como aquel.

 Grado superlativo absoluto con el sufijo ísimo o el adverbio muy


Ej.: Ese alumno es estudiosísimo.
Ese alumno es muy estudioso.

Grado superlativo relativo.


- superioridad:
Ej.: Ese alumno es el más estudioso del grupo.
Ese alumno es el más estudioso entre el grupo.
- inferioridad:
Ej.: Ese alumno es el menos estudioso del grupo.
Ese alumno es el menos estudioso entre su grupo.

Comparativos y superlativos especiales


Adjetivo Comparativo de superioridad Superlativo de superioridad
Positivo
Bueno mejor óptimo
Malo peor pésimo
Alto superior supremo
Bajo inferior ínfimo
Grande mayor máximo
Pequeño menor mínimo

Verbo o forma verbal: es la parte de la oración a través de la cual conocemos el comportamiento


del sujeto. Está compuesta por un lexema o raíz y por morfemas que indican los accidentes
gramaticales: tiempo, modo, número y persona.

Las formas verbales se clasifican en (oraciones predicativas):


- transitivas: cuando la oración presenta C.D

5
Ej.: Él trajo un mensaje para ti.
Yo amo a mis padres.

Cuando el C.D se refiere a persona o cosa personificada va introducido por la preposición a.

- verbo intransitivo: cuando la oración no presenta C.D


Ej.: Vino temprano.

- verbo reflexivo: cuando la acción del sujeto en singular recae sobre él mismo.
Ej.: Ella se peina. C.D- se

- verbo recíproco: cuando la acción del sujeto en plural recae sobre él mismo.
Ej.: Ellos se aman. C.D- se

En estas oraciones pueden aparecer las expresiones entre sí, entre ambos, recíprocamente,
mutuamente y funcionan como C. C.M

Verbo impersonal: a través de la forma verbal no se conoce la persona gramatical que realiza la
acción.
Ej.: Hubo una fiesta C.D- una fiesta
Hay bailes. C.D- bailes
Habrá fiestas. C.D- fiestas
Había helados en la cafetería. C.D- helados
C.C- en la cafetería
Hace calor C.D- calor

El verbo impersonal no tiene sujeto, siempre se escribe en singular, no tiene persona gramatical que
lo represente.

Los verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza son impersonales, no tienen sujeto. Estas
oraciones por su estructura son simples unimembres.
Ej.: Llovió mucho.
Relampagueó toda la noche.
Amaneció lloviendo.

VERBO

Modo indicativo (expresa una idea real concreta)


Tiempos simples Tiempos compuestos
Presente.......... yo amo antepresente...... yo he amado
Pretérito......... yo amé ante pretérito..... Yo hube amado
Copretérito... yo amaba anteco pretérito... Yo había amado
Futuro.......... yo amaré ante futuro......... yo habré amado
Pospretérito... yo amaría antepospretérito.yo habría amado

Modo indicativo: En el tiempo copretérito se emplea el morfema aba


Para los verbos terminados en ar: estudiaba
Emplea el morfema ía para los verbos terminados en er, ir
Ej: Decía, salía, comer, comía
En los tiempos futuro y pospretérito el lexema es todo el verbo en infinitivo
Ej: Estudiar é Estudiar ía

Modo subjuntivo (Expresa una acción posible, necesaria, deseada)

6
Presente..... Yo ame Ante presente..... Yo haya amado
Pretérito... yo amara Ante pretérito... yo hubiera amado
Yo amase yo hubiese amado
Futuro…Yo amare Ante futuro…yo hubiere amado

Modo subjuntivo: En el tiempo pretérito presenta dos morfemas ara, ase


para los verbos terminados en ar
Ej: Estudiara, estudiase
Emplea dos morfemas iera, iese para los verbos
terminados en er, ir.
Ej: Viniera, viniese

Modo imperativo (expresa imposición, mandato, ruego)

Presente............ ama tú..................... amad vosotros


Solo en segunda persona del singular y del plural.

Modo imperativo: Solo presenta un tiempo: presente y la segunda persona


Del singular y del plural.

Irregularidades verbales son:

Vocálica Dice de decir cambio de una vocal por otra


Cuento de contar cambio vocal por un diptongo

Consonántica Hago De hacer cambio de una consonante por otra


Conozco de conocer pongo una consonante

No constituyen irregularidades C por Z


Adición de c con G por J ni C por Q
Sonido de k

Mixta Traigo de traer cambio de vocal y consonante


Digo de decir
Anduvimos de andar

Pretérito llano Anduve de andar


(Primera y tercera persona) traduje de traducir
Supe de saber

Alteración de futuro Haré de hacer saldré de salir


Pospretérito podré de poder pude de poder

Reducción o simplificación pon de poner ha_ he de haber


silábica sal de salir se de saber

Verbos con irregularidad especial


Ser: soy, fui, era, son, fuere o fuese, fuera
Ir: voy, fui, vaya, fuera o fuese, fue, vayamos
7
Cambios ortográficos que no constituyen irregularidad

Marcar- marqué
Delinquir- delinco
Mecer- mezo
Avanzar- avancemos
Halagar- halaguen
Proteger- protejo
Caer- cayó

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO


 Infinitivo simple.................................. amar
 Infinitivo compuesto............................. haber amado
 Participio regular (ado ido. corrido, amado
 Participio irregular (to, so, cho). dicho, frito, impreso
 Gerundio simple................... ............... amando
 Gerundio compuesto. habiendo amado

FUNCIONES DE LAS FORMAS NO PERSONALES

Infinitivo
 Verbal (tienes que comer) Cuando forma perífrasis verbal y cuando admite una forma
enclítica: comerlo, traerle
 Sustantiva Estudiar es importante Morir por la patria es vivir

Participio
 Verbal: He comido, hube comido, fue incendiado. Cuando es auxiliar de los tiempos
compuestos o de la voz pasiva (tengo pensado) cuando forma perífrasis verbal.

 Adjetiva: carne frita, espina encajada, material impreso, acompaña el sustantivo.

Gerundio
 Sustantiva: El herido fue llevado al hospital
 Adverbial: Pedro está estudiando.
 Verbal: habiendo llegado Pedro se fue.
Perífrasis verbal

Para que el gerundio este bien usado tiene que expresar acción simultanea o anterior a la del
verbo principal, nunca posterior o en función adjetiva.

Pedro venia comiendo. (Correcta acción simultánea)


Habiendo comido se reunieron en la sala. (Correcta acción simultanea)
Recibí una carta conteniendo los documentos. (Incorrecta funciona como adjetivo)

Solo puede usarse con valor adjetivo ardiendo e hirviendo.

Las formas no personales se combinan con formas verbales y forman perífrasis verbales que
se toman como un todo con un significado único.
Tienes que estudiar
Tengo que estudiar
Vengo estudiando

8
Complementos verbales

Complemento ¿Qué es lo? Lleva la preposición A cuando es de


Directo Persona, de lo contrario ninguna.
Este complemento es el objeto de la acción del verbo

Leí un libro. Quiero a Francisco.

Complemento ¿A quien o para quien? Lleva A o Para cuando es de persona


indirecto .
Este complemento es el que recibe el beneficio de la
acción del verbo
Traje dulces a los alumnos. Traje dulces para los alumnos.

Complemento lleva la preposición Por


Agente Los libros son leídos por todos.

Complemento Puede llevar cualquier preposición


circunstancial

Complemento preposicional
Lleva:
De................... Casa de madera.
Sin................... Casa sin techo.
Con.................. Café con leche.
Entre................ Entre Pedro y María.
En.................... Sustantivo en aposición.

 Hay dos contracciones que se forman con artículos preposición AL y DEL y realizan funciones
iguales a la de las preposiciones.
 Las preposiciones no relacionan elementos iguales. Cuando relacionan a un sustantivo, adjetivo u
otra parte de la oración que no sea verbo, se llama Complemento Preposicional o de término. Las
preposiciones sirven de nexo entre el núcleo y su complemento.
Maestra de música. Cantante de tu actitud.
Cerca de mi casa
 Cuando relacionan un verbo con un sustantivo es un complemento verbal.
Escribió a Martí. Escribió con esfuerzo
Escribió para Martí. Escribió de Martí.

Adverbios: es la parte de las oraciones que expresa las diferentes circunstancias en que ocurre la
acción verbal. Es invariable en género y número (siempre se escribe en singular) puede modificar a
un verbo, un adjetivo u otro adverbio. Los adverbios de afirmación, negación y duda son
modificadores oracionales. Es decir, modifican a toda la oración. No funcionan como complementos
circunstanciales.

Clasificación de los adverbios:


- Afirmación: sí, siempre, cierto.
- Negación: no, nunca, jamás, incierto, tampoco.
- Duda: quizás, tal vez, acaso.
- Cantidad: mucho, poco, nada, bastante, demasiado, muy, tan, más, menos, casi.
- Lugar: aquí, allí, allá, acá, arriba, abajo, debajo, dentro, fuera, encima, ahí, detrás,
delante, lejos, cerca.
- Tiempo: ahora, ya, enseguida, pronto, temprano, luego, después, mañana, tarde,
todavía, antes, durante, hoy, mientras, entonces, aún.
9
- Modo: así, bien, mal, mejor, peor y todas las palabras terminadas en mente.

Pronombres: . Sustituyen al nombre. Pueden aparecer en el sujeto o en el predicado. Realizan


función adjetiva cuando modifican a un sustantivo y concuerdan con este en género y número. Los
pronombres personales nunca realizan función adjetiva.

Clasificación de los pronombres:


Formas complementarias o variantes pronominales
1- Personales: yo--- me, mí, conmigo
Tú--- te, ti, contigo, usted
Él/ella--- la, le, lo, sí, se, consigo
Nosotros--- nos
Vosotros--- vos, os, ustedes
Ellos/ellas--- las, les, los, se, sí, consigo
Los pronombres personales realizan función sustantiva ya sea como sujeto o como complemento
directo, indirecto o circunstancial.
a. Posesivos: mi, tu, su, mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro (en singular o plural, femenino
o masculino).
2- Demostrativos: ese, eso, este, esto, aquel, aquello (en singular o plural, femenino o
masculino).
3- Indefinidos: algo, nada, todo, un, una, unos, otro, tanto, varios, algún, alguno, ningún,
ninguno, demasiado, alguien, cualquiera, quienquiera, cualesquiera, nadie, pocos, muchos.
4- Relativos: que, cual, quien, cuyo (introducen las oraciones compuestas por subordinación
adjetiva).
5- Interrogativos o exclamativos: qué, cuál, quién, cuánto, cómo, cuándo, dónde.
6- Adverbiales: como, cuando, donde.
7- Numerales: cardinales: uno, dos, tres…
ordinales: primero, cuarto, quinto…
partitivos: mitad, tercio…
distributivos: sendos, ambos, cada.

Ejemplos de pronombres:
Esa casa es mía.
Oración simple bimembre
SNS: esa casa NS: casa
Modif.: esa (pronombre demostrativo en función adjetiva)
SVP: es mía NP: mía TP: nominal atributivo
Conc: 3era P.S

Mi casa es esa.
SNS: mi casa NS: casa
Modif.: mi (pronombre posesivo en función adjetiva)
SVP: es esa NP: esa (pronombre posesivo en función adjetiva)
TP: nominal atributivo
Conc: 3era P.S

Clasificación de las oraciones atendiendo a 3 criterios:

1- Por la actitud del hablante:


a) enunciativas afirmativas o negativas
b) desiderativas (las que expresan un deseo)
c) dubitativas (las que expresan duda) con los adverbios de dudas. Quizás ,tal vez, acaso
d) imperativas o exhortativas (las que expresan orden o mandato)
10
e) interrogativas o exclamativas

2- Por la naturaleza del predicado:


a) atributivas o de predicado nominal (necesitan de un sustantivo o adjetivo que complete el
mensaje de la oración y que realice la función de núcleo del predicado nominal.
b) predicativas o de predicado verbal.

3- Por su estructura o número de miembros:


a) simple: --unimembres: cuando el sujeto y el predicado están unidos de manera inseparable y las
oraciones con formas verbales impersonales.
--bimembre: cuando el sujeto aparece al principio, en el medio, al final u omitido y la oración tiene un
solo predicado.
b) compuestas: --yuxtaposición: cuando la oración tiene 2 o más predicados y entre ellos aparecen
los signos de puntuación.
--coordinación: presenta 2 o más predicados y entre ellos aparece una conjunción (copulativa,
disyuntiva, o adversativa).
--subordinación: sustantivo, adjetivo, adverbial.

Concepto de oración por su estructura

Oración o cláusula: presenta una unidad de sentido, un contenido único y puede expresarse
mediante una oración simple unimembre, o una oración simple bimembre o una oración compuesta.

Oración simple: Constituye una unidad de sentido y se delimitan en el habla por un descenso de la
voz. En la escritura se delimitan por un punto. Tienen una estructura básica: sujeto y predicado.
Regularmente presentan una sola forma verbal. Son oraciones simples independientes.

Hay oraciones que presentan sus dos miembros fundidos en uno solo; esas oraciones se
denominan oraciones simples unimembres.
Ej: ¡Qué alegría!, ¡Llueve!, ¡Hace calor!

Las oraciones bimembres presentan dos estructuras sintácticas: S.N.S y S.V.P.

Oraciones Gramaticales: Son las que presentan un sujeto y un predicado, y también las unimembres.
Cuando el hablante para expresar su pensamiento emplea una sola oración gramatical, esta se
denomina simple independiente. Cuando lo hace con más de una oración gramatical se denomina
oración compuesta. Las oraciones compuestas pueden presentar dos o más predicados.

Oraciones Compuestas

Oraciones Compuestas por Yuxtaposición: Carecen de elemento gramatical que la relacione. En


el lenguaje escrito se reconocen por el empleo de los signos de puntuación (coma, punto y coma, dos
puntos y seguido)
Ej: Ella cerró la puerta; no la vieron más.

Oraciones Compuestas por Coordinación: Son las que cuando varias oraciones gramaticales
destinadas a expresar un contenido único, están relacionadas por conjunciones.

Cuando entre oraciones gramaticales aparecen un signo de puntuación y una conjunción,


predomina la conjunción; por tanto son oraciones compuestas por coordinación.

11
Las conjunciones quedan fuera del enlace oracional, excepto la conjunción ni, que se incluye por el
carácter enunciativo-negativo que aporta.

Oración compuesta por subordinación adjetiva

Realizan la misma función que un adjetivo en la oración simple, es decir, modifican a un sustantivo al
cual reproducen y concuerda con este en género y número. Este sustantivo se denomina
antecedente. Se inician mediante los pronombres relativos: (QUE, CUAL, QUIEN, CUYO).

La subordinada adjetiva puede sustituirse por: (EL CUAL, LA CUAL).


Puede aparecer en el sujeto o en el predicado.
Ej: El libro (que leí) me resultó interesante.
Sust. (El cual)
Antec.

La alumna (de quien te hablé) resultó la ganadora del concurso.


(De la cual)

Homenajeamos a los deportistas (cuyas victorias) nos enorgullecen.

El pronombre relativo (cuyo) se refiere a un sustantivo antecedente pero modifica y concuerda en


género y número con el sustantivo consecuente.

El pronombre relativo que en el análisis sintáctico funciona como sujeto o como complemento directo.

Oración compuesta por subordinación sustantiva


Realizan la misma función que un sustantivo en la oración simple, es decir, función de sujeto, CD, CI,
CC, Complemento de un sustantivo o complemento de un adjetivo. Se inician mediante la conjunción
subordinante (QUE). El que como es una conjunción se elimina en el análisis sintáctico.
Ej: El maestro ha pedido que (todos los alumnos atiendan).
Conj. CD

La subordinada sustantiva puede sustituirse por el pronombre (ESTO).

Que (esto preguntes) me asombra.


Sujeto

Pasó (sin que nadie lo viera).


CCM

Cuando las subordinadas sustantivas se refieren a personas, se inician con el pronombre QUIEN o
QUIENES.
Ej: Fueron analizados los documentos por quienes tenían la responsabilidad.

Oración compuesta por subordinación adverbial


Funcionan como un adverbio dentro de la oración simple. Se inician mediante los adverbios relativos
(COMO, CUANDO, DONDE). Estos adverbios relativos en el análisis sintáctico funcionan como
complemento circunstancial. Se incluyen dentro de la oración gramatical.

Ej: Lo hizo (como le indicaste).


Adv. Modo.

12
Nos reuniremos (donde el jefe ordene).
Adv. Lugar.

Iré (cuando me llamen).


Adv. Tiempo.

Las adverbiales de tiempo también pueden iniciarse mediante las expresiones


(Mientras que, siempre que, luego que, antes que, después que).

Otras subordinadas adverbiales


Finalidad: Se inician con (PARA QUE)
Consecutivas: Se inician con (CON QUE – POR LO TANTO)
Causal: Se inician con (PORQUE)
Condicional: Se inician (SI)

Las conjunciones subordinantes quedan fuera del enlace oracional.

Las oraciones subordinadas realizan una función gramatical dentro de la oración principal. La
principal no realiza ninguna función en la subordinada.

Ortografía
Vocales abiertas: a, e, o
Vocales cerradas: i, u

Diptongos: Es la pronunciación en una sílaba de dos vocales cerradas, o una vocal abierta con una
cerrada sin tilde.

Hiatos: Es la pronunciación en sílabas diferentes de dos vocales


Abiertas, o una vocal abierta y una cerrada con tilde.

Triptongo: Es la pronunciación de tres vocales en una sílaba.


Una vocal abierta en el centro sobre la que recae la mayor fuerza de pronunciación y a cada lado
una vocal cerrada.

Acento diacrítico o tilde distintiva:


Es el que se emplea en palabras de igual escritura para diferenciar su función gramatical.

Tú: Pronombre Personal Tu: Pronombre Posesivo


Él: Pronombre Personal El: Artículo
Mí: Pronombre Personal Mi: Pronombre Posesivo
Sé: Derivado del verbo
Saber
Sé: Derivado del verbo ser Se: Pronombre Personal
Té: Planta o infusión Te: Pronombre Personal
Sí: Pronombre Personal o
Adverbio de afirmación Si: Conjunción Condicional
Más: Adverbio de cantidad Mas: Conjunción adversativa
Dé: Derivado del verbo dar De: Preposición
Aún: Adverbio de tiempo Aun: Apócope de la conjunción
(todavía) Aunque (inclusive)
Qué, cómo, quién, cuál, Que, cual, quien, cuanto:
13
cuándo, dónde y cuánto: Pronombres Relativos( Inician las
Pronombres oraciones compuestas por subordinación adjetiva.
Interrogativos Como, cuando, donde: Pronombres
O Exclamativos Relativos (Inician las oraciones
Compuestas por subordinación Adverbial)
Como: Derivado del verbo comer

Acento prosódico: se indica mediante la ausencia o presencia de tilde o acento ortográfico de


acuerdo a sus reglas de acentuación.

Acento ortográfico: Se emplea para marcar algunas de las vocales tónicas; es decir, aquellas que
según ciertas reglas ortográficas normativas deben estar marcadas (tilde o acento)

Palabra Aguda: Presentan la fuerza de pronunciación en la última


Sílaba. Se acentúan ortográficamente cuando
Terminan en n, s, o vocal
Ejemplos: Camión, jamás, maní,
Excepciones: Raúl, maíz (presentan hiato)

Palabra Llana: Presentan la fuerza de pronunciación en la penúltima


Sílaba. Se acentúan ortográficamente cuando no
Terminan en n, s, o vocal.
Ejemplos: Césped, cárcel, lápiz.
Excepciones: Vacío, secretaría (presentan hiato)

Palabra Esdrújula: Presentan la fuerza de pronunciación en la


Antepenúltima sílaba Siempre se acentúan
Ortográficamente.
Ejemplos: Médico, lápices, árboles.

Palabra Sobreesdrújula: Presentan la fuerza de pronunciación en la


Antes de la antepenúltima sílaba. Siempre se
Acentúan ortográficamente.
Ejemplos: Pídeselo, pregúntaselo.

Usos de la mayúscula
1. al inicio de oraciones y después de punto
2. en nombres propios de personas, animales y cosas
3. en nombre de países, ciudades, calles, mares, ríos, lagos...
4. en apellidos, sobrenombres, apodos
5. En la primera palabra de títulos de libros, películas, programas de radio y televisión,
obras artísticas.
6. En abreviaturas y siglas
7. Al inicio del saludo en las cartas
8. En los nombres de fiestas patrióticas
9. En los cargos importantes
10. En nombres de asignaturas, revistas, periódicos, publicaciones
11. En la primera palabra de una cita textual
12. Cuando queremos destacar un nombre ( uso estilístico)

Se usa la coma:
Para separar frases en oraciones aclarativas o explicativas
En la serie de elementos análogos
Para separar el vocativo en las oraciones donde se ha incluido
14
Para indicar la supresión de un verbo
Para separar expresiones como: esto es, es decir, sin embargo y otros
Para separar oraciones cortas

Se usa el punto
Para separar oraciones dentro de un mismo párrafo (pto y seguido)
Cuando se da por terminado un párrafo (pto y aparte)
Cuando se ha concluido un texto o escrito (pto final)

Se usa el punto y coma


En la enumeración compleja
Para separar oraciones extensas o que ya llevan comas

Se usan los dos puntos


Entre dos oraciones cuando la segunda es explicación de la primera
Para exponer citas textuales
Después del encabezamiento de un discurso, conferencia…
Después del saludo en las cartas o antes de una enumeración

Se usan los puntos suspensivos


Para indicar que no se completa el pensamiento
Para llamar la atención con el fin de sorprender o expresar temor, duda o asombro

Se usan las comillas

Para señalar citas textuales


Para llamar la atención de una palabra o expresión
Para señalar títulos

Se usan los paréntesis

Para intercalar un dato o nota aclaratoria

Se usan los signos de interrogación y exclamación


Para indicar los matices de entonación que caracterizan las oraciones interrogativas y
exclamativas

Se usa el guion

Para dividir palabras en silabas


Para dividir palabras al final del renglón

Se usa la raya guion largo o pleca


Para distinguir en los diálogos lo que dice cada interlocutor
Para intercalar un dato o nota aclaratoria.

Comunicación:

Códigos lingüísticos

15
Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes:

 El código lingüístico natural (oral en lenguas ordinarias, gestual en lenguas de señas).


 El código lingüístico escrito.

Las diferencias entre el código lingüístico oral y el escrito son:

 Código lingüístico oral:


o Sus mensajes nos llegan a través de los sentidos (como sonidos analizables como
fonemas en las lenguas orales y como configuraciones pre convenidas en lenguas de
señas).
o Es instantáneo, no permanece en el tiempo.
o Se tiene acceso a él por el sentido del oído (lenguas orales) o la vista (lenguas de
señas).
o Se apoya en signos extralingüísticos. Los signos extralingüísticos son los ademanes,
postura corporal, expresión facial, el énfasis en presentación, etc.
o Esta lengua se aprende por un proceso de adquisición lingüística espontáneo, por
transmisión de adultos a niños.
 Código lingüístico escrito:
o Se capta a través de la lectura.
o Es exclusivo para aquéllos que saben leer y escribir. No se adquiere de manera
espontánea sino que requiere aprendizaje consciente.
o No es imprescindible para la convivencia social.
o Está estructurado en signos gráficos que al organizarse forman palabras.
o Exige el conocimiento de ciertas convenciones ortográficas.
o Permanece a través del tiempo.
o Gracias al Código Lingüístico Escrito se han transmitido y han llegado hasta nuestros
días las manifestaciones culturales de sociedades pasadas y de esta manera
conocemos la vida y el pensamiento de la humanidad.

Los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:

 Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.


 Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la
comunicación es conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la
teoría de la información.
 Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace
posible que llegue a usted (receptor) el mensaje (artículo de Wikipedia).
 Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y
el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del
paquete de información que se transfiere.
 Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
 Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto
comunicativo.

Párrafo:

Un párrafo es un grupo de palabras en un texto escrito que expresa una idea o un argumento. Está
compuesto por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se
enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo comienza con una
mayúscula y termina en un punto y aparte, o final si se escribe uno solo. Comprende varias oraciones

16
relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal. Un párrafo ha de
tener cohesión, coherencia y unidad.

Características

Un párrafo está formado por una o varias oraciones con estas características:

Oración principal
El párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente,
pues enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que
la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede aparecer
en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no
aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita sí la
encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.
Oraciones secundarias
Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que
están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo. Son
subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra. Las oraciones
secundarias argumentan, apuntalan, enriquecen a la oración o idea principal.
Oración conclusiva, si de un solo párrafo se trata.

Texto

Características del texto:

 Cohesión.
 Coherencia.
 Significado( pragmático)
 Progresividad.
 Intencionalidad.
 Clausura o cierre.
 Adecuación.

Clasificación de los textos según su estilo, forma elocutiva y función

Estilo: coloquiales, oficiales, publicistas, científicos y literarios.

Forma elocutiva: dialogados, descriptivos, narrativos, expositivos y argumentativos.

Función: informativos, expresivos, poéticos y expositivos.

Cuerpo del texto

Representa la estructura lógico-conceptual. Contiene el contenido del trabajo de forma organizada. La


Información está dividida en párrafos compuestos por oraciones relacionadas conceptualmente. Éstos
guardan entre sí una relación temática con el objeto de conseguir la unidad del texto. Cada uno de
ellos está compuesto por una idea central (esencia del mensaje) y varias secundarias (apoyo a la
idea principal).

Existen 4 tipos de párrafos: (Tener en cuenta para escribir una cuartilla)

o párrafo de introducción: informa acerca del contenido del texto.


o párrafo de desarrollo: contiene las ideas fundamentales sobre el tema tratado.
17
o párrafo de transición: relaciona unas ideas con otras.
o párrafo de conclusión: recoge lo fundamental del texto escrito.

LITERATURA

Recursos expresivos

 Símbolo: Por medio de un sustantivo el artista expresa un conjunto de representaciones.


Es una abstracción convencional para emitir un juicio o idea. Ej. La paloma (paz).
La estrella (libertad)
 Hipérbaton: Es una alteración de sintaxis.(inversión del orden sintáctico de las palabras
Ej. Era el año de la estación florida.
 Paradoja: Aparente contradicción referida a la idea. Ej. Hielo
abrasador. Fuego helado.
 Antítesis: Contradicción de dos ideas para marcar el contraste. Ej. Luna y
sepulcro en un bastón hallaron.
 Retruécano: Se invierte el orden de las palabras y se da un significado diferente.
 Interrogación retórica: Pregunta que se formula, no para obtener respuesta, sino para incitar a la
reflexión. Ej. Son esos por ventura los famosos varones.
 Ironía: Consiste en usar determinada expresión en sentido contrario del que tiene normalmente.
Ej. ¡Qué bien te ves cadáver!
 Anáfora: Se inician los versos con las mismas palabras.
 Prosopopeya: Atribuye cualidades de seres animados e inanimados.
 Imagen artística: Representación artística de una situación, un sentimiento etc.
 Hipérbole: Exageración que va encaminada a aumentar o empequeñecer.
 Reticencia: Efecto de dar a entender con malicia, que se calla algo que pudiera o debiera
decirse
 Símil: Comparación entre dos o más elementos en que el autor se apoya en los elementos
gramaticales: como, parecido, igual, semejante, así, tal cual.
 Metáfora: Comparación implícita sin los elementos gramaticales(como..) la palabra toma un
nuevo significado sin perder totalmente su significado original.
Gramaticalmente puede expresarse en las siguientes estructuras: sustantivo + preposición +
sustantivo o en oraciones enunciativas, afirmativas y negativas. Ej. Boca de fresa.
Tu boca es una fresa. Tu boca no es una fresa
 Epíteto: Consiste en reiterar una característica que le corresponde al sustantivo.
Ej. Flor olorosa, fragante, activa. Ardiente sol.
 Sinestesia: Consiste en la unión de dos imágenes que pertenecen a diferentes mundos
sensoriales, como “verde chillón”, donde lo visual se une con lo auditivo. Algunos estudiosos la
consideran una variante de la metáfora.
Todos sabemos que los sentidos –vista, oído, etc. tienen en el cerebro sus zonas determinadas de
decepción, pero esas zonas no sólo se comunican y establecen conexiones que únicamente hacen
posible la percepción – imbricación de sensaciones, sino que permiten en lo que pertenece a un
sentido determinado –el olfato, digamos- puede tener su eco representativo en otro.
Ese fenómeno de traspaso de una zona sensorial a otro conocido con el nombre de sinestesia es
también parte de la expresividad poética.

Género Épico

18
Los escritores crean cuadros de la vida más o menos complejos que representan sucesos o
caracteres humanos en la obra épica. Casi nunca transmite directamente sus sentimientos y
emociones, sino que los expresan por medio de la narración, al mostrar cuadro de la vida que nos
rodea, interviniendo él mismo como narrador o cediendo este papel a un sustituto. En algunos casos
el autor de la obra épica emplea expresiones líricas e incluye en la narración razonamientos de
carácter histórico o político, pero las escenas y las representaciones de los hombres y sus acciones
es lo que prevalece en esta clase de obra.

Género Dramático

El Género Dramático es ese en el que el autor pone sus ideas en boca de los personajes. Se
caracteriza por la representación directa de la acción mediante los personajes y el diálogo.
Ha sido concebido para su representación en; la escena, en el teatro, mediante actores que
asumen estos personajes; le incorporan su físico, su voz, sus gestos. Estos actores se mueven y
dialogan en la mayoría de los casos en medio de un decorado que ha creado el escenógrafo; en
ocasiones están secundados por efectos sonoros y música; apoyados por la utilización de luces que
diseña el luminotécnico.
El género dramático tiene distintas formas; las principales son: la comedia y la tragedia. En ambas
hay un elemento común: el conflicto, que no es más el enfrentamiento entre personajes cuyas
actitudes opuestas parten de concepciones diferentes de la vida. La manera como termina el conflicto
es diferente en las dos formas del género dramático.

Género Lírico

Las obras líricas son las que reproducen diferentes ideas, sentimientos y sensaciones personales del
poeta, motivadas por distintos sucesos y circunstancias de la vida. Se llaman líricas, porque en la
antigüedad esas composiciones se recitaban acompañados por un instrumento llamado lira. Al
declamar una poesía debemos imprimirle una especial entonación y belleza.
En la poesía lírica el poeta expresa sus más íntimos sentimientos e ideas, sus anhelos y
aspiraciones, su interpretación personal o sea subjetiva, del mundo que los rodea, su yo íntimo, su
mundo interior.
Este género encuentra su mejor expresión en la poesía, alejado de un lenguaje común, en forma
poética, sea de manera directa o indirecta, con el empleo de variados recursos expresivos o literarios.
Por todo ello la poesía lírica es el género literario que mejor refleja el espíritu humano.

Características esenciales de la lírica:

 -el predominio de lo subjetivo


 -la emotividad sincera y espontánea
 -el empleo de imágenes, metáforas, musicalidad y otros recurso expresivos del lenguaje.
 El motivo que sirve de inspiración a la poesía permite determinar la lírica de diferentes
maneras:
 -Elegíacas: expresa sentimientos de dolor
 -Amatorias: se basa en el amor
 Naturalista: muestra admiración por la naturaleza
 -Satírica: expresan críticas y burlas
 Heroica: exalta a los héroes o hechos históricos.

Habilidades:

Argumentar: Dar razones. Aportar elementos.


Explicar: Exponer causas y efectos.
Demostrar: Explicar y ejemplificar.
Valorar: Opinión personal a favor o en contra sobre el tema
19
O personaje.
Comentar: Planteamiento del tema. Ofrecer un
Cuestionamiento de valoración a favor o en contra.
Extrapolar a nuevas situaciones de la realidad
Cotidiana.
Vigencia: Valorar lo que se hizo y cómo seguir haciendo en
La actualidad para mantenerlo o mejorarlo.
Resumir: Abreviar con nuestras palabras, sin reproducir
Textualmente.
Interpretar: Expresar con nuestras palabras lo que
Entendemos de un planteamiento dado.

Algunos consejos para una buena redacción.

“Escribir es corregir y hablar es dejar correr…”


José de la Luz y Caballero
Antes de empezar a escribir es necesario organizar mentalmente las ideas que se quieren
trasladar al papel. Una vez ordenadas en la mente, es ineludible identificar las principales y
secundarias y elaborar un esquema en el que se escriban en orden y de acuerdo con el
valor de cada una. Es importante el orden de una oración, si no es capaz de coordinar lo que
se quiere decir de una manera lógica y cuidada, el escrito perderá todo interés. La redacción
necesita coherencia y cohesión textual.
Estructura del texto.
La división intelectual de un texto consta de:

Elementos de significación

Relacionados con la autoría y los trazos descriptivos del contenido encontramos:

o El título: breve y claro, representa el contenido esencial del documento.


o Las palabras claves: describen los conceptos principales de trabajo.
o EL resumen: representación abreviada pero significativa de las ideas
principales.

Cuerpo del texto

Representa la estructura lógico-conceptual. Contiene el contenido del trabajo de forma


organizada. La Información está dividida en párrafos compuestos por oraciones relacionadas
conceptualmente. Estos guardan entre sí una relación temática con el objeto de conseguir la
unidad del texto. Cada uno de ellos está compuesto por una idea central (esencia del
mensaje) y varias secundarias (apoyo a la idea principal) y, generalmente una conclusiva.

Existen 4 tipos de párrafos:

o párrafo de introducción: informa acerca del contenido del texto.


o párrafo de desarrollo: contiene las ideas fundamentales sobre el tema tratado.
o párrafo de transición: relaciona unas ideas con otras.
20
o párrafo de conclusión: recoge lo fundamental del texto escrito.

Es importante también prestar una especial atención a la presentación (margen, sangría,


caligrafía, limpieza…), al estilo y al lenguaje.

…Nadie puede dictar al prójimo cuantas palabras debe escribir sobre un tema
determinado. Un párrafo está completo solo cuando ha dicho todo lo que tenía que
decir en el mínimo de palabras que le permita la máxima claridad, corrección y aún
belleza…

Ricardo Repilado

A través de la redacción de un texto perseguimos transmitir una información con una


intención precisa, por lo que hay que tener en cuenta los conceptos de coherencia y
cohesión.

 Para lograr un grado elevado de cohesión, la información ha de aparecer jerarquizada,


indicando qué informaciones son las más importantes y cuáles las secundarias; y
estableciendo correctamente las relaciones entre ellas.
 Para lograr un alto grado de coherencia las ideas, los conceptos han de expresarse
sin ambigüedades, de manera precisa en los ámbitos de la representación, de la
repetición o de la progresión de los contenidos.

El estilo, a la hora de escribir un texto se basará en la capacidad de transmitir con claridad


intenciones (cohesión) e informaciones (coherencia).

Etapas de la redacción

Hay una serie de procesos que debemos afrontar antes de comenzar la escritura de un texto:

 conocimiento: posibilita un acercamiento al tema o contenido. Información.


 comprensión: conocimiento para seleccionar y distinguir la información principal de
la secundaria.
 razonamiento: concretar y verificar la comprensión. Se trata de relacionar, asociar y
estructurar con criterios jerárquicos la información.
 síntesis: seleccionar los puntos clave, las ideas más importantes del tema.

Una vez realizadas esas operaciones deberemos proceder a:

 Elegir el tema.
La elección del tema responderá a la finalidad que tenga la escritura. (
generalmente los estudiantes, para ser examinados, reciben el tema sobre el
que redactarán)

 Elaborar un plan de redacción.


Es necesario diseñar una planificación pero no tiene por qué ser definitivo
pues puede sufrir diversas modificaciones. Debemos marcar cuales son los
apartados en los que se divide el escrito, que espacio ocupará cada uno de

21
ellos.

 Definir los objetivos y el destinatario.


Debemos puntear unos objetivos que nos ayuden a conseguir un texto claro y
coherente que responda al propósito que nos habíamos marcado.

Redactar el texto.
La escritura propiamente dicha estará influenciada tanto por nuestro conocimiento
del lenguaje como por el dominio que tengamos de las técnicas de redacción. Uno
de los aspectos más importantes que hay que cuidar es la claridad del texto.

 Revisar.
Una vez que hayamos terminado la redacción hay que revisar el texto para corregir
errores, volver a redactar párrafos que no quedan claros, incluir o eliminar ideas,
corregir la ortografía.

No obstante hay que recordar que no hay una única manera de escribir un texto.

Estilo de la redacción

El estilo es la capacidad que tiene cada escritor para emplear los diferentes recursos de la
lengua. Las cualidades principales de un buen estilo son:

 claridad: exposición ordenada de las ideas, construcción de las frases siguiendo un


orden lógico, palabras rebuscadas
 concisión: emplear solamente las palabras precisas para expresar lo que queremos.
Esto no significa que los textos deban tener una determinada extensión.
 originalidad: capacidad expresiva del escritor
 funcionalidad: adecuar el lenguaje a las características del texto que se quiere
escribir.

Algunos vicios de redacción

Barbarismo: se escribe o pronuncia incorrectamente una palabra, usar una palabra con
significado erróneo, palabras en otro idioma.

Ejemplos:

-¿A qué hora llegastes?

-Sí, te puedes parkear detrás de esa camioneta.

–Ven, please

Cacofonía: se produce un sonido desagradable por repetir letras, sílabas y palabras.

Ejemplos:

-Si se lo propone, para perder peso debe beber dos dosis diarias.

22
Anfibología: falta de claridad de una expresión que relaciona varios elementos. Falta de
claridad.

Ejemplos:

-Voy al súper y a la farmacia. Por favor me encuentras allá.

- Se vende camiseta para hombre sin cuello.

-Pleonasmo: palabras innecesarias para dar más fuerza a la expresión.

Ejemplos: se sobreentiende.

-Prosigue para adelante.

-Leer una partitura musical.

- Yo soy un hombre

Monotonía o pobreza del lenguaje: se comete por la repetición frecuente de las mismas
palabras.

Queísmo: repetitiva de la conjunción “que” para unir oraciones.

Ejemplos:

-El que tenga que salir que salga.

Maniqueísmo: frases gastadas. Lugares comunes.

Ejemplos:

Tus ojos son dos luceros.

En el calor de tus brazos.

La vida hay que vivirla.

Asonancia: unión o cercanía de palabras con terminación semejante.

Ejemplos:

Andaba como estaba y hablaba como pensaba.

De viaje con traje y equipaje.

Vaguedad al usar verbos fáciles: hacer, tener y dar, poner, decir, ver…

Ejemplos:

23
Buena Fe hace buena música (incorrecto, la música no se hace)

Buena Fe compone, crea…buena música ( correcto)

Tengo el primer lugar en el escalafón (incorrecto, no posees el lugar, lo ocupas)

Ocupo el primer lugar en el escalafón( correcto)

No creyó la noticia que le dieron (incorrecto)

No creyó la noticia que le comunicaron, transmitieron…(correcto)

Telecismos: solecismos surgidos como consecuencia de los telefilmes, series, telenovelas…

Ejemplos:

Se los voy a decir por Se lo voy a decir a ustedes o a ellos

¿Qué tan importante es? Por ¿Es muy importante?

Solecismos: vicio de construcción, sintáctico

Ejemplos:

Cocina a gas

Salió por el televisor

Reloj en oro

….Las partículas que pueden presentar más frecuentes problemas de


redacción son las siguientes: además de, por otra parte, asimismo,
sin embargo, en efecto, pues, por ejemplo, por consiguiente,
puesto que, en fin, ya que… no resulta elegante el abuso de estas
partículas; hay que emplearlas con precaución para que no
degeneren “muletillas” en punto de apoyo muy repetidos, con el
consiguiente peligro de monotonía.
Curso de redacción

Gonzalo Martín Vivaldi

Nota. Dime qué lees y te diré quién eres.


Jean Anthelme.

24
25

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy