T Ulvr 1122
T Ulvr 1122
T Ulvr 1122
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERÍA
EN COMERCIO EXTERIOR
TEMA:
EXPORTACIÓN DE SULFATO DE ALUMINIO DE LA CÍA.
QUIMPAC ECUADOR S.A AL MERCADO DE REPÚBLICA
DOMINICANA - SAN FELIPE DE PUERTO PLATA.
AUTOR:
ARELIS BEATRIZ MAQUILÓN MARTÍNEZ
TUTOR:
MGS. LUIS FELIPE CASTILLO
GUAYAQUIL-ECUADOR
2015 – 2016
I
REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TITULO Y SUBTITULO:
EXPORTACIÓN DE SULFATO DE ALUMINIO DE LA CÍA. QUIMPAC ECUADOR S.A AL MERCADO DE
REPÚBLICA DOMINICANA - SAN FELIPE DE PUERTO PLATA.
AUTOR/ES: REVISORES:
ARELIS BEATRIZ MAQUILON ------
MARTÍNEZ
INSTITUCIÓN: FACULTAD:
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ADMINISTRACIÓN
ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
CARRERA:
COMERCIO EXTERIOR
FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:
ÁREAS TEMÁTICAS:
PALABRAS CLAVE:
Exportación, Mercado De República Dominicana - San Felipe De Puerto Plata
RESUMEN:
El presente proyecto tiene como finalidad la exportación de sulfato de aluminio a República Dominicana, con el fin de que la
empresa Quimpac Ecuador pueda expandirse a mercados internacionales y ser reconocida por la calidad en sus productos.
Si bien es cierto, esta empresa era reconocida por comercializar sulfato de aluminio a nivel nacional, en la actualidad, quiere
expandirse a mercados internacionales, que por sus frecuentes inconvenientes con la calidad del agua y siendo un mercado
hotelero potencial, se ha tomado en consideración este destino para su exportación. A través de este plan, no solo se
beneficiará a la empresa, sino también se aportarán ingresos a la economía nacional y se satisface con la necesidad de dicho
producto en el país de destino.
N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:
ADJUNTO PDF: SI NO
X
CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: E-mail:
ARELIS BEATRIZ MAQUILÓÑ 0996000706 arelis.maquilon@hotmail.com
MARTINEZ.
CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: MSC.ROSA HINOJOSA DE LEIMBERG, DECANA
Teléfono: 2596500 EXT. 201 DECANATO
E-mail:rhinojosal@ulvr.edu.ec
MSC. Jessica Julieta Aroca Clavijo, DIRECTORA
Teléfono: 2596500 EXT. 264
jarocac@ulvr.edu.ec
Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la Av. 9 de
octubre 624 y Carrión, Edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 2509054
II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS
PATRIMONIALES
investigación realizada.
PLATA”
Autor:
________________________________________
III
CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR
CERTIFICO:
Firma:
IV
CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO
V
DEDICATORIA
VI
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por su infinita bondad, por darme fortaleza y sabiduría para
continuar cada día rodeada de sus bendiciones.
A mis padres por estar siempre conmigo en los momentos que más los he
necesitado, gracias por sus sabios consejos y haberme formado con principios y
valores, para seguir adelante en mi vida profesional.
VII
ÍNDICE
VIII
2.2.1.3 Certificados Aprobados........................................................ 13
2.2.1.4 Estructura Organizacional.................................................... 14
2.2.1.5 Proveedores de Quimpac Ecuador S.A .............................. 19
2.2.1.6 Clientes de Quimpac Ecuador S.A. ..................................... 19
2.2.1.7 F.O.D.A. de Quimpac Ecuador S.A. .................................... 20
2.2.2 República Dominicana .................................................................... 22
2.2.2.1 Exportaciones de Sulfato de Aluminio a República
Dominicana. ............................................................................................. 22
2.2.2.2 Entorno Social ........................................................................ 23
2.2.2.3 Entorno Económico .............................................................. 27
2.2.2.4 Entorno Político ..................................................................... 28
2.2.2.5 Cultura. ................................................................................... 30
2.2.2.6 Logística .................................................................................. 31
2.2.2.7 Análisis de los Competidores ................................................ 34
2.3 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................... 35
2.3.1 Estrategia de Marketing. ................................................................. 35
2.3.2 Exportación ..................................................................................... 38
2.3.2.1 Plan de Exportación............................................................... 38
2.3.2.2 Incoterms ................................................................................ 43
2.3.2.3 Formas de pago internacionales: .......................................... 44
2.3.2.4 Documentos de Exportación ................................................. 46
2.3.2.5 Transporte Marítimo Internacional..................................... 46
2.4 MARCO INSTITUCIONAL .................................................................. 52
2.5 MARCO LEGAL ................................................................................... 54
CAPITULO III ...................................................................................................... 57
3.1 METODOLOGÍA .................................................................................. 57
3.1.1 Tipo de Investigación. ..................................................................... 57
3.1.2 Técnica de Recolección de Datos. .................................................. 57
3.1.3 Fuentes de Información. .................................................................. 57
3.1.4 Diseño de la Muestra. ...................................................................... 58
3.2 RECURSOS ........................................................................................... 59
3.3 RESULTADOS ...................................................................................... 60
CAPITULO IV ...................................................................................................... 66
IX
4.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA ............................................................. 66
4.2 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA .............................................. 66
4.3 OBJETIVO DE LA PROPUESTA ....................................................... 66
4.4 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................. 67
4.4.1 Localización de la Producción ........................................................ 67
4.4.2 Investigación del Mercado de Destino. .......................................... 70
4.4.3 Requisitos Exigidos En Origen Y Destino ...................................... 75
4.4.4 Clasificación Arancelaria ................................................................ 77
4.4.5 Negociación Elegida ....................................................................... 77
4.4.6 Transporte ....................................................................................... 78
4.4.7 Precios De Venta ............................................................................. 79
4.4.8 Canales De Distribución ................................................................. 80
4.4.9 Diseño, Empaque Y Embalaje ........................................................ 80
4.4.10 Proceso De Exportación .................................................................. 82
4.4.11 . Análisis Financiero........................................................................ 87
CONCLUSIONES ................................................................................................ 96
RECOMENDACIONES ....................................................................................... 97
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 98
PREGUNTAS DE LA ENCUESTA .............................................................. 100
X
ÍNDICE DE TABLAS
XI
Tabla N° 26 Gastos de Exportación..................................................................... 91
Tabla N° 27 Proyección de Gastos de Exportación............................................. 92
Tabla N° 28 Gastos de Transporte de Ventas .................................................. 92
Tabla N° 29 Gastos de Ventas ............................................................................. 93
Tabla N° 30 Proyección de Gastos de Venta ....................................................... 93
Tabla N° 31 Estados de Pérdidas y Ganancias .................................................. 94
Tabla N° 32 Flujo de Caja .................................................................................. 94
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1 ............................................................................................................................ 16
Gráfico N° 2 ............................................................................................................................ 26
Gráfico N° 3 ............................................................................................................................ 51
Gráfico N° 4 ............................................................................................................................ 60
Gráfico N° 5 ............................................................................................................................ 61
Gráfico N° 6 ............................................................................................................................ 62
Gráfico N° 7 ............................................................................................................................ 63
Gráfico N° 8 ............................................................................................................................ 64
Gráfico N° 9 ............................................................................................................................ 65
Gráfico N° 10 .......................................................................................................................... 73
Gráfico N° 11 .......................................................................................................................... 80
Gráfico N° 12 .......................................................................................................................... 81
Gráfico N° 13 .......................................................................................................................... 83
Gráfico N° 14 .......................................................................................................................... 84
Gráfico N° 15 .......................................................................................................................... 85
Gráfico N° 16 .......................................................................................................................... 86
XII
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 1 Sulfato de Alumino ................................................................................................ 5
Figura N° 2 Logotipo de Quimpac Ecuador S.A. ................................................................... 11
Figura N° 3 Puertos de Rrepública Dominicana ..................................................................... 31
Figura N° 4 Molienda de Bauxita ........................................................................................... 67
Figura N° 5 Reacción de Bauxita y Acido Sulfúrico ............................................................. 68
Figura N° 6 Molienda y Empaque .......................................................................................... 68
Figura N° 7 Almacenamiento del Sulfato de Aluminio ........................................................... 69
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo N° 1 Preguntas de la Encuesta .................................................................................... 100
Anexo N° 2 Certificado BASC .............................................................................................. 103
Anexo N° 3 Organigrama Comercial ..................................................................................... 104
Anexo N° 4 Organigrama Area de Operaciones ................................................................... 105
Anexo N° 5 Organigrama Planta ........................................................................................... 106
Anexo N° 6 Organigrama Compras ....................................................................................... 107
Anexo N°7 Grupo Conjunto de Estudio de Factibilidad para la Profundización de
las Relaciones Comerciales y Económicas entre Ecuador y República
Dominicana ............................................................................................................................ 108
Anexo N° 8 Cultura de los Dominicanos ............................................................................... 109
XIII
RESUMEN
El sulfato de aluminio es una sal sólida de color blanco, cuya fórmula es Al2
(SO4)3, que por sus propiedades físicas es utilizada principalmente como agente
coagulante y floculante primario en el tratamiento de aguas de consumo humano,
aguas residuales y en el uso de piscina. Se caracteriza por agrupar los sólidos
suspendidos en el agua y acelerar la sedimentación, contribuyendo a la
disminución de la carga bacteriana, así como la remoción del color y sabor.
XIV
SUMMARY
Aluminum sulfate is a solid white salt whose formula is Al2 (SO4) 3. Their
physical properties are mainly used as a coagulating agent and primary flocculants
in the treatment of water for human consumption, wastewater and use pool. It is
characterized by grouping the suspended solids in the water and it accelerates
settling, contributing to the reduction of bacterial load and removal of color and
flavor.
Ecuador Quimpac S.A., has decided to expand its export markets and aluminum
sulfate in countries with fewer barriers tariff and nontariff. In this case a diagnosis
of the external sector will be developed to determine if Dominican Republic is the
potential market for the company. Also an analysis of the company and its current
products will be developed, to further develop a marketing plan and export of
tariff heading 283322 aluminum sulfate to their destination.
XV
INTRODUCCIÓN
XVI
CAPÍTULO I
1.1 TEMA
El saneamiento del agua potable es uno de los grandes problemas que ha tenido República
Dominicana. En el año 2010, luego del terremoto que desbastó Haití (vecino), dio origen al
incremento de las enfermedades producto de la contaminación del agua, convirtiéndose el
cólera en la tercera causa de enfermedades en República Dominicana.
Ante esto, y para paliar la emergencia de salud, se crea el Fondo Nacional del Agua, así como
la intervención del Banco Mundial, PNUD, BID en proyectos de saneamiento del agua
potable y servida, permitiendo que en el año 2012, existe agua potable en varias regiones
rurales e inclusión de plantas de tratamiento de agua potable y residuales en hoteles del País.
El mal de unos se convierte en beneficio para otros, en el caso de República Dominicana, esto
ha conllevado a que exista un incremento en la demanda del uso del sulfato de aluminio a tal
punto que a pesar que hubo una disminución en las importaciones del sulfato de aluminio a
nivel mundial del -7% en el periodo 2012 a 2015, mientras que en República Dominicana se
incrementó su demanda en un 5% en el mismo periodo. La compañía Quimpac en su afán de
incrementar sus ventas e internacionalizarse, ha decidido probar suerte en el exterior,
conscientes de que la política gubernamental se encamina hacia el cambio de la matriz
productiva, donde el sector privado debe contribuir decididamente en esa transformación.
A pesar de permanecer por muchos años en el mercado ecuatoriano con su producto sulfato de
aluminio, Quimpac Ecuador S.A, motivos por los cuales no habría incurrido en el comercio
internacional hasta la actualidad se podría considerar algunos aspectos, desde el
1
desconocimiento de como ingresar a nuevos mercados hasta el temor de fracasar en el intento.
La situación económica que está pasando el sector industrial, ha hecho que la empresa y sus
accionistas tomen la decisión de explorar mercados externos, para ello el País elegido es
República Dominicana, primero porque no tiene ningún tipo de barreras arancelarias para este
producto, además de que la demanda del sulfato de aluminio se ha incrementado, pensando
que es un destino efectivo para comercializar su producto, naciendo la siguiente interrogante
en el desarrollo del presente proyecto,
¿Es República Dominicana el mercado idóneo para exportar sulfato de aluminio por parte de
Quimpac Ecuador S.A.?
¿Qué debilidades tiene el país de República Dominicana que hace de él, un mercado
potencial para ofrecer el Sulfato de Aluminio?
¿A qué sector deberá Quimpac Ecuador S.A. enfocar sus estrategias de ingreso del
producto?
1.5 OBJETIVOS
Objetivo General
2
Objetivos Específicos
Este tema de investigación se lleva a cabo por el interés de los socios de la Compañía
Quimpac Ecuador S.A de ampliar sus actividades comerciales al mercado internacional
aprovechando que la empresa tiene certificación ISO 9001 que le ayuda a garantizar la calidad
de su producto sulfato de aluminio a sus posibles clientes externos.
Además es importante tomar en cuenta el aporte ambiental que la compañía Quimpac Ecuador
S.A. ofrecerá a las empresas dominicanas, proporcionando un producto para el tratamiento de
agua potable y residual con responsabilidad social, y sostenibilidad ya que este es uno de los
problemas más relevantes en el país de destino debido a que su calidad de agua la cual es
deficiente y esto es perjudicial para la salud de todo la población y por ende afecta a sectores
que generan divisas, como es el sector hotelero uno de los más potenciales dentro del mercado
3
de República Dominicana es por esto que hace de este país un mercado potencial el cual
consume el sulfato de aluminio de manera permanente.
Alcance Práctico: Esta investigación permitirá realizar un análisis del país a exportar,
seleccionar el mercado y el target a quien dirigir y elaborar estrategia para la inclusión del
sulfato de aluminio de Quimpac Ecuador S.A a República Dominicana.
Hipótesis General:
4
CAPÍTULO II
2.1 ANTECEDENTES
Es una sal sólida y de color blanco de fórmula Al2 (SO4)3 que por sus propiedades físico-
químicas es utilizada principalmente como agente coagulante y floculante primario en el
tratamiento de aguas de consumo humano y aguas residuales.
Figura N° 1
Sulfato de Aluminio
5
El sulfato de aluminio se obtiene al reaccionar un mineral a lumínico (caolín, bauxita, hidrato
de aluminio) con ácido sulfúrico a temperaturas elevadas; las reacciones que se llevan a cabo
en dependencia del mineral de aluminio utilizado son las siguientes:
Con la bauxita: Al2O3 + 3H2SO4 -------- > Al2 (SO4)3 + 3H2O.
A través del hidróxido de aluminio 2 Al (OH)3 + 3 H2SO4 + 10 H2O Al2 (SO4)3 16 H2O.
Proceso
Al final de esta cinta de lento recorrido, el producto se enfría, tritura, muele y criba
para luego ser ensacado y embalado para su posterior venta
Pulpa y Papel: Ajuste de pH, encolado (brea o cera) y ajuste de retención (fino, carga,
pigmentos, etc.) además de servir en el tratamiento de sus efluentes.
6
Tratamiento de aguas residuales: El sulfato de aluminio es un producto económico y
efectivo en la eliminación del fósforo en las plantas de tratamiento de agua residual, tanto
municipal e industrial y clarifica el agua al precipitar los sólidos suspendidos.
Las exportaciones ecuatorianas de sulfato de aluminio desde el año 2011 a 2015 han tenido un
crecimiento del 54%.
En la Tabla N°1 se puede observar que en los dos últimos años (2014 y 2015) las
exportaciones de la partida 2833.22 han crecido significativamente, por lo que se podría decir
que el Ecuador puede ofertar este producto al mundo. Así mismo, en el año 2012, las
exportaciones de sulfato de aluminio crecieron en comparación al año 2011. En cambio, en el
2013 hubo un descenso en las exportaciones de este producto.
Tabla N° 1
Exportaciones Ecuatorianas de Sulfato de Aluminio.
Partida Crecimiento
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Arancelaria Promedio
Sulfatos de
283322 172 408 252 551 976 54%
aluminio
Nota: Miles de Dólares
Fuente: Trade Map
7
En año 2011 Ecuador empieza a exportar sulfato de aluminio, el mercado inicial es Perú,
podría ser debido a estrategias de distribución implementadas por empresas filiales en
diferentes países, o por requerimiento de las propias empresas peruanas. En la Tabla N°2 se
puede observar que el País a partir del año 2012 busca mercados diferentes que no sean tan
cercanos y fuera de la Comunidad Andina como son República Dominicana, Chile, y Panamá,
teniendo en República Dominicana un crecimiento promedio del 55% entre el año 2012 a
2015 superior en 1% al crecimiento total de las exportaciones ecuatorianas en el periodo 2011
a 2012.
Tabla N° 2
Exportaciones Ecuatorianas de Sulfato de Aluminio por País.
La Tabla N°3 muestra que en el periodo 2011 a 2015 existió un decrecimiento de las
importaciones mundiales de sulfato de aluminio de -7% siendo Francia, Austria y Alemania
los países que más importó este producto en el año 2015. En cambio en el Continente
Americano, los países con mayor demanda de esta partida arancelaria son Estados Unidos,
Canadá y República Dominicana.
Asimismo, la Tabla N°3 muestra que Estados Unidos, España, Canadá, Filipinas, República
Dominicana pueden ser mercados potenciales para el sulfato de aluminio dado que han
crecido en el periodo 2011 a 2015 o porque en el año 2015 han vuelto a incrementar las
importaciones de esta partida.
8
Tabla N° 3
Países Importadores de Sulfato de Aluminio Partida Arancelaria 2833.22.00
Crecimiento
Importadores 2011 2012 2013 2014 2015
Promedio
Mundo 154898 145627 144537 152143 117316 -7%
Francia 11830 11074 10986 9669 9570 -5%
Austria 6086 5553 4740 5462 5718 -2%
Alemania 6012 5511 6696 6585 5591 -2%
Estados Unidos de América 3684 3009 3055 4710 4547 5%
Zimbabwe 8946 9996 5620 5804 4251 -17%
Ghana 3141 5282 4323 5613 4184 7%
Singapur 4715 4539 6150 4444 4041 -4%
Suecia 5725 7840 8396 5557 3948 -9%
España 311 630 872 2765 3750 86%
Filipinas 1516 1770 2103 2306 3056 19%
Bélgica 3590 2733 2596 2886 2606 -8%
Iraq 4599 828 1723 3669 2553 -14%
Canadá 2106 2350 2305 2459 2522 5%
República Dominicana 3164 2741 2213 2071 2498 -6%
Hong Kong, China 1757 2473 2413 2326 2462 9%
Italia 2590 2397 2405 2285 2265 -3%
Noruega 3004 2561 2942 2737 2252 -7%
Países Bajos 1906 1708 3107 2789 2141 3%
Guatemala 1713 1654 2291 1936 1914 3%
Nota: Miles de Dólares
Fuente. Trade Map
9
2.1.4 Barreras Arancelarias entre Ecuador y países que demandan sulfato de aluminio
Uno de los principales aspectos para poder determinar a qué país exportar es conocer si
existen barreras arancelarias y no arancelarias.
La Tabla N°3, mostró que Estados Unidos, Alemania, Austria, España y República
Dominicana, Canadá, son los países que mayor demandan el sulfato de aluminio.
Si analizamos las barreras arancelarias que tiene Ecuador con los países mencionados en la
partida arancelaria 283322, podemos decir, que Ecuador tiene cero arancel con Estados
Unidos, Canadá, República Dominicana. (Tabla N°4)
Tabla N° 4
Arancel entre Ecuador y Países Demandantes de Sulfato de Aluminio
10
2.2 BASES TEÓRICAS
Figura N° 2.
Logotipo de la Compañía Quimpac Ecuador S.A.
Fuente: QUIMPAC Ecuador S.A
2.2.1.1 Historia.
En el año 1978 se fundó Proquinsa como respuesta a la insuficiencia del mercado industrial
ecuatoriano de un abastecimiento confiable de productos químicos al granel. Esta empresa
empezó sus operaciones importando soda cáustica líquida para después incrementar sus
importaciones con otros productos que tenía una alta demanda en este mercado.
En 1979 surgió la planta procesadora de sulfato de aluminio sólido. En 1985 se instaló una
planta similar en la ciudad de Quito. En el año 2000 se inició la producción de cloro líquido,
soda cáustica, ácido clorhídrico e hipoclorito de sodio, en una planta electrolítica que
actualmente cuenta con tecnología de punta.
El RUC actual es 0990344760001, y se encuentra ubicada en el km. 16.5 vía Daule, contando
con una nómina de 190 colaboradores. Quimpac Ecuador S.A., antes Proquimsa, es líder en la
11
producción y comercialización de productos químicos derivados de la sal y para el tratamiento
de agua como soda caustica, sulfato de aluminio, cloro gas, ácido clorhídrico. Siempre ha
considerado que su principal activo son los clientes. El servicio y el excelente trato han sido
las formas de crear relaciones mutuamente provechosas que los han posesionado como el
proveedor preferencial de los mercados. (QUIMPAC, 2016).
Actualmente, Quimpac Ecuador S.A, tiene interés de incursionar en nuevos mercados para
exportar sulfato de aluminio, sal sólida de color blanco, usada en la industria como floculante
en el saneamiento de agua potable y en la fabricación del papel, considerando que es uno de
sus productos con más demanda a nivel nacional.
Carbonato de Sodio
Cloro Gas
Cloruro de Calcio
Cloruro Férrico
Edta Trilon B
Hipoclorito de Calcio
Hipoclorito de Sodio
12
Metasilicato de Sodio
Pastillas Tricloro
Policloruro de Aluminio
Sulfato de Aluminio
Ubicación
Guayaquil: Parque Industrial Ecuatoriano Km 16.5 vía a Daule, Av. Rosavín y calle Cobre.
Quito: Panamericana Sur Km 14 ½ Parque Industrial Sur lote 180. Contacto: 022-693591
La Cía. Quimpac Ecuador S.A. cuenta con certificaciones que demuestran que sus productos
y servicios sean de calidad más aun a nivel internacional y dando confianza y seguridad a
cada uno de sus clientes:
13
ISO 9001
Es una norma internacional que se aplica a elementos de administración de calidad con los
que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y
mejorar la calidad de sus productos o servicios. Anexo N°1.
.
BASC -Business Alliance for Secure Commerce
Está constituida como una organización sin ánimo de lucro, con la denominación “World
BASC Organization” bajo las leyes del estado de Delaware, Estados Unidos de América
WBO es una organización liderada por el sector empresarial cuya misión es generar una
cultura de seguridad a través de la cadena de suministro, mediante la implementación de
sistemas de gestión e instrumentos aplicables al comercio internacional y sectores
relacionados.
Ruc: 0990344760001.
14
Misión:
Ser un aliado estratégico de vuestros clientes para quienes elaboran productos químicos, los
comercializan y asesoran en su utilización. Están comprometidos a:
Visión
Valores de la empresa:
La empresa Quimpac Ecuador S.A. tiene una estructura vertical que va desde el Directorio,
Gerente General, Director hacia cada departamento controlados todos por el Gerente General.
15
Gráfico N° 1
Organigrama de Quimpac Ecuador S.A.
Cada departamento cumple con funciones específicas. La empresa siempre está pendiente de
su cliente interno, por lo cual el departamento de Recursos Humanos evalúa periódicamente a
sus empleados, así como también brinda capacitación actualizada, especialmente al personal
que labora en el departamento de operaciones y planta. El Gráfico N°1 refleja que Quimpac
16
Ecuador S.A, en el área de comercialización no cuenta con un departamento de exportación y
de marketing, sino solo de ventas y compras. Si la empresa desea exportar y aumentar sus
ingresos deberá cambiar su forma de pensar y tendrá que tomar en cuenta que necesitará
capacitar o requerir personal con conocimientos de mercadeo que colaboren en el
posicionamiento del producto a nivel nacional e internacional
Gerente Regional.
Coordinadora de Ventas
Encargada del personal de ventas internas, reporte de ventas mensuales y toda información de
ventas a todas las gerencias.
Atención a clientes
Asistentes de ventas
Son dos, .la primera se encarga de la venta de producto controlado por el CONSEP y la
segunda del resto de productos; ambas se encargan del ingreso de pedidos de los clientes los
cuales los reciben vía telefónica, vía mail. Una vez ingresados los pedidos y hecha la entrega
en el sistema...el área de logística se encarga de las entregas según su recorrido.
17
Procedimiento de la Planificación y Ejecución de la Logística del Transporte
Todas las divisiones requieren productos, por lo que se genera transferencias entre bodegas y
divisiones, así como el retiro de compras e importaciones (materia prima e insumos).
Cuando se trata de transferencia e importaciones cualesquiera de los mencionados realiza su
solicitud vía correo electrónico; a su vez, el Jefe/Coordinador de Logística y Transporte revisa
la disponibilidad de transporte, solicita guías del CONSEP si lo necesita y solicita vales de
caja para viáticos y peajes de los choferes.
18
Requerimientos a Planificación de S.S.A
Quimpac S.A. tiene una relación estrecha con sus proveedores, quienes en algunas ocasiones
ofrecen descuentos.
La bauxita es importada desde Estados Unidos. Las empresas que proveen este producto son
Primary Resources y MFC Resources. En cambio el ácido sulfúrico es vendido por Andino
Chemical y Botoratin..
Quimpac Ecuador S.A. está dirigido al sector industrial: Agrícola, Alimenticio, Cosmética,
minería y metales, papelería, pesca y Acuicultura, pinturas recubrimiento, productos de aseo,
textil, tratamiento de agua.
Los clientes principales de Quimpac para el sulfato de sodio son UNILEVER S.A.,
SCHLUMBERGER DEL ECUADOR S.A.
La mayoría de las empresas ecuatorianas que demandan sulfato de aluminio, lo utilizan para
tratamiento de agua residuales
19
2.2.1.7 F.O.D.A. de Quimpac Ecuador S.A.
Fortalezas
Oportunidades
Desarrollo de mercado en las distintas industrias nacionales en los que hoy no estamos
o que no hemos penetrado con decisión
Prioridad por parte del Gobierno Ecuatoriano para impulsar la producción local
Desarrollo de nuevos productos capitalizando la experiencia y tecnología de la
compañía
Necesidad de República Dominicana de proveer agua potable libre de impurezas a los
habitantes.
Arancel 0 entre Ecuador y República Dominicana para la partida arancelaria 282033
(sulfato de aluminio).
Incremento de la zona urbana y clase media en República Dominicana.
Incremento del sector hotelero en República Dominicana (mantenimiento de piscinas).
20
Debilidades
Amenazas
21
2.2.2 República Dominicana
Crecimiento
Exportadores 2011 2012 2013 2014 2015
Promedio
Mundo 3164 2741 2213 2071 2498 -6%
Perú 858 748 1349 1299 1423 13%
Colombia 1078 1304 267 509 780 -8%
México 78 46 17 36 116 10%
China 276 183 276 81 67 -30%
Ecuador 0 0 25 63 45 34%
Turquía 0 0 22 18 18 -10%
Venezuela 15 0 68 0 15 0%
Jamaica 333 9 23 26 14 -55%
Rumania 0 0 0 8 9 13%
Panamá 0 0 0 0 6
Estados Unidos de
51 62 24 3 3 -51%
América
Chile 471 381 0 0 0 -100%
Nota: Miles de Dólares
Fuente. Trade Map
La Tabla N°5 indica que los principales exportadores de Sulfato de Aluminio a República
Dominicana son Perú, Colombia. Así mismo esta tabla, demuestra que las importaciones del
Ecuador en los últimos años han crecido más que Perú y Colombia, lo cual podría decirse que
República Dominicana es un nicho de mercado potencial para el Ecuador.
22
2.2.2.2 Entorno Social
Pobres: Hogares con ingreso per cápita inferior a US$4.0 PPA por día (RD$4,111
mensuales per cápita en marzo 2015).
Vulnerables: Hogares con ingreso per cápita de US$4.0 - US$10.0 PPA por día
(RD$4,111 a 10,278 mensuales per cápita en marzo 2015).
Clase media: Hogares con ingreso per cápita de US$10.0 - US$50.0 PPA por día.
(RD$10,278 a 51,390 mensuales per cápita en marzo 2015).
Residual: Hogares con ingreso per cápita por encima de US$50.0 PPA por día
(RD$51,390 mensuales per cápita en marzo 2015). 1
En marzo 2015, el porcentaje de la clase pobre descendió a 25.9%, nivel e inferior al que el
país tenía ante de la crisis bancaria, y el porcentaje de clase media se incrementó a 2.9%., por
lo tanto Republica Dominicana es considerado un país de clase media.
Ya en el año 2010, se pudo confirmar esta hipótesis, a través del censo realizado en este país
por ejemplo la Tabla N°6 indica que en Puerto plata 187,767 habitantes viven en zona
urbanas , y de los cuales 157,418 son mujeres , es decir que aproximadamente el 58% de la
población de esta provincia viven en zonas urbanas.
En la provincia de Puerto Plata el 81.2% de las viviendas son casa independiente, el 9,7 %
apartamentos, y un porcentaje mínimo son viviendas compartidas, o de barracón, etc... (Tabla
N° 7).
El 67% de los hogares utilizan inodoros mientras que el 26,7 % usa letrinas y el 5.7% no tiene
servicio sanitario. (Tabla N
1 MEPyD, Unidad Asesora de Estudios Económicos y Sociales. 2015. Evolución de la población de la República
Dominicana por estratos sociales, según definición del Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) para el período 2000-2015.
Recuperado por http://economia.gob.do/mepyd/publicacion/evolucion-de- la-
poblacion-de- la-republica- dominicana-por- estratos-sociales- segun-definicion- del-bmpnud- 2014-1- 2000-2015/
23
Tabla N° 6
Población Puerto Plata por Sexo según Zona de Residencia
Tabla N° 7
Número de viviendas según tipo, provincia Puerto Plata, 2010
Provincia % Total
Tipo de vivienda
Vivienda % País
Total 116,606 100.0 100.0
Casa Independiente 94,653 81.2 77.5
Apartamento 11,329 9.7 10.9
Pieza en cuartería o parte de atrás 4,98 4.3 6.6
Barracón 802 0.7 0.7
Vivienda compartida con negocio 2,623 2.2 2.3
Local no construido para habitación 652 0.6 0.8
Otra vivienda particular 941 0.8 1.0
Otro tipo de vivienda colectiva 626 0.5 0.2
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas República Dominicana. 2010. IX Censo Nacional de Población y Vivienda
El 63% de los hogares tiene inodoro particular y el 20 % tiene letrina particular. Para
abastecerse de agua, en la provincia de Puerto Plata, el 47% tienen el acueducto dentro de la
vivienda y el 16,1 % tienen el acueducto en el patio de la vivienda. (Tabla N°8).
Casi el 37% de los hogares, en la provincia usan llave de otra vivienda o de una llave pública
o de un tubo de la calle. (Tabla N°9).
24
Tabla N° 8
Número de hogares según el tipo de servicio sanitario y forma de uso Puerto Plata, 2010
Provincia % Total
Tipo de Servicio / Forma de uso
Hogares % País
Total 98,882 100.0 100.0
Total de Inodoros 66,808 67.6 69.6
Inodoro particular 62,275 63.0 63.9
Inodoro compartido con otros hogares 4,533 4.6 5.6
Total de letrinas 26,42 26.7 24.2
Letrina particular 19,66 19.9 16.5
Letrina compartida con otros hogares 6,76 6.8 7.7
No tiene servicio sanitario 5,654 5.7 6.2
Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010
Tabla N° 9
Número de hogares según la fuente de abastecimiento de agua, provincia Puerto Plata,
2010*
Fuente de abastecimiento de agua Provincia % total
Hogares % País
Total 98,25 100.0 100.0
Del acueducto dentro de la vivienda 46,284 47.1 46.3
Del acueducto en el patio de la vivienda 15,776 16.1 20.9
De una llave de otra vivienda 4,095 4.2 5.4
De una llave pública 4,752 4.8 4.1
De un tubo de la calle 9,203 9.4 7.3
Manantial, río, arroyo 5,427 5.5 2.8
Lluvia 948 1.0 1.2
Pozo 4,823 4.9 7.6
Camión tanque 6,507 6.6 3.7
Otro 435 0.4 0.7
Nota:*El cuadro no incluye a los hogares compartidos
Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010
25
Entre Enero a Abril del 2016, el 65.33% de los viajeros extranjeros que viajaron a llegaron
al Aeropuerto Internacional de Punta Cana, obteniendo un crecimiento de ingreso de
extranjeros de 3,75% entre el 2015 a 2016.
Fuente: Asonahores – Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana. Boletín Estadístico Volumen 166.
Recuperado de http://www.asonahores.com/media/186158/boletin%20166%20abril%202016.pdf
Gráfico N° 2
Comparativos De Las Llegadas De Visitantes Extranjeros Vía Aérea a República Dominicana
26
2.2.2.3 Entorno Económico
Tabla N° 10
PIB República Dominicana y Proyección 2016 a 2020
Fuente: Proyecciones del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, consensuadas con el Banco Central y el
Ministerio de Hacienda.
27
Así mismo, en el año 2015, la inflación acumulada a diciembre alcanzó un 2.34%, un valor
superior al registrado en 2014 (1.58%) esto se debió a la ausencia de presiones inflacionarias
del exterior.
El tipo de cambio nominal de venta al 31 de diciembre cerró en un valor de RD$45.54 por
dólar, registrando una depreciación de 2.9% respecto al nivel alcanzado en diciembre de
2014.
Una vez ponderados los riesgos existentes en el contexto externo como en el doméstico, se
espera que la economía dominicana registre un crecimiento real del Producto Interno Bruto de
5.00% anual para el periodo 2016-2020. Es importante destacar que las proyecciones
realizadas toman en consideración las informaciones disponibles hasta el mes de marzo de
2016, tanto del entorno internacional como de la economía dominicana.
Con relación a la variación en el nivel de precios, para 2016 se espera una inflación a final de
año de 3.50%, mientras que la inflación promedio sería de 3.25%. A partir de 2016 se asume
una evolución del crecimiento de los precios igual al valor central de la meta de inflación
establecida por el Banco Central de la República Dominicana. En cuanto a la variación del
deflactor del PIB, se espera siga el mismo comportamiento de la inflación a fin de periodo.
Dada la evolución promedio de los precios y el crecimiento real de la economía, se espera que
el crecimiento nominal de la actividad económica sea de 8.67% en 2016 y 9.20% para los
años siguientes. (Tabla N°10)
El poder Legislativo, ejecutado por el Congreso Nacional, compuesto por el Senado que
constituye un miembro elegido por cada una de las 32 provincias más dos del Distrito
Nacional y una Cámara de Diputados elegidos a nivel provincial durante un periodo de cuatro
años.
28
El poder Judicial, establecido por la Suprema Corte de Justicia compuesta por nueve jueces,
cinco Tribunales de Apelación, y Tribunales de Primera Instancia en cada uno de los distritos
judiciales.
29
República Dominicana es miembro de la OMC y del CARICOM (países del Caribe). A
partir del año 2011 se ha retomado las consultas entre Ecuador y República Dominicana sobre
tema comercial
2.2.2.5 Cultura.
El saludo de mano es común entre hombres y mujeres, cuando las reuniones se hacen
entre allegados o amigos son usuales los abrazos.
Los hombres y las mujeres acostumbran a usar trajes y vestidos conservadores para las
reuniones y eventos de negocios.
30
En el ámbito comercial se utilizan los títulos profesionales y académicos con el
apellido. Los más comunes son “doctor”, “ingeniero”, “arquitecto” y “abogado”. Use
“licenciado” para cualquier otro grado universitario.
Si algún colega no tiene un título, se coloca “señor” o “señora” delante del apellido.
El título honorífico con el académico o profesional puede ser usado sin el apellido.
1
New Export Trade. Cámara Aragón. 2015. Las claves para hacer negocios en República Dominicanan,,
Recuperado de http://www.camarazaragoza.com/exterior/BoletinNET/ContenidoHuesca.asp?id=4979
2.2.2.6 Logística
Ubicación: La República Dominicana ocupa las dos terceras partes orientales de la Isla La
Española, que es una isla situada en el archipiélago de las Antillas Mayores en el Caribe.
Figura N° 3
Puertos de República Dominicana
Vía Marítima
Los puertos comerciales de cierto alcance se limitan al de Puerto Plata en el norte, y los de la
capital, San Pedro de Macorís y Barahona en la costa sur. El principal en tráfico mercantil es
Haina. El más moderno y segundo en movimiento de mercancías es el multimodal privado de
Caucedo, de propiedad privada. Ambos, al igual que el de Boca Chica, especializados en
contenedores, se encuentran muy próximos a la capital. Hay también un pequeño puerto en la
propia ciudad de Santo Domingo para carga y pasajeros.
31
Otros más pequeños con tráfico de cruceros turísticos son Samaná y La Romana.
DP Word Caucedo es una terminal marítima y zona franca de clase mundial localizada en
Punta Caucedo, a 25 kilómetros de la ciudad de Santo Domingo Este puerto cuenta con
tecnología de punta para el manejo de operaciones portuarias. Además, dispone de los
sistemas de seguridad más avanzados de la industria y una combinación única en el mundo de
certificaciones de seguridad adquiridas provee instalaciones para embarcaciones modernas
Post-Panamax y Super Post Panamax.
Puerto de Boca Chica se encuentra localizado en la bahía de Andrés Boca Chica en la latitud
18°27 N y longitud 69°35 W con una calado de 30 pies, con una longitud de muelle de 615
metros (2,017.2 Pies), un circulo de maniobra de 200 metros (656 Pies), un ancho en el canal
de entrada de 120 metros (393.6 Pies) con una profundidad de 8.54 metros (28 Pies), y un
atracadero en forma de L.
La ruta Guayaquil- Caucedo se ofrece directo en 16 días costo aproximado por contenedor de
40 pies HC USD 1,700.00, el mismo que es sujeto a negociación entre las partes contratantes.
Vía Aérea
El aeropuerto internacional que más pasajeros recibe, debido a los vuelos charter, es Punta
Cana. El de Las Américas, que sirve a la capital, va en segundo lugar. Siguen en importancia
Puerto Plata, Santiago, La Romana, Samaná y Barahona
32
Principales aeropuertos, tarifas, frecuencias, líneas y rutas
Envíos Comerciales
Se recomienda acudir a los servicios de un agente de aduanas y sobre todo conocer los
procedimientos y aplicación de los diversos trámites, así como de los convenios
internacionales suscritos entre el país y el resto de zonas comerciales Un problema regular en
República Dominicana es la aplicación por la aduana de precios fijados por ella con
independencia de los de factura o la transacción. Otro es el cambio de renglón para las
mercancías, eligiendo uno vecino de tipos más elevados aunque exista experiencia
internacional amplia del exportador que avale el que trae declarado en la documentación de
salida de su país de origen.
33
2.2.2.7 Análisis de los Competidores
Cosmocel S.A
Empresa originaria de Monterrey, Nuevo León, cuenta con un departamento de Investigación
y Desarrollo propio y tiene acuerdos tecnológicos con empresas de Estados Unidos de
América y Canadá, Exporta a más de doce países en los que destaca Estados Unidos, Centro y
Sudamérica.
2 Alejandro E Lerma Kirhner, Enrique Marquez Castro. 2010 . Comercio y Marketing Internacional Cengage
Learning Editores
34
2.3 MARCO CONCEPTUAL
(Kotler), el marketing internacional es aquel que activa los mejores caminos para el
desarrollo de negocios, sin fronteras”.
Enfoque individual: Se enfoca en estrategias locales. Debe haber un enlace, entre las
estructuras central y local que potencialicen sus fortalezas, permitiendo a la empresa lo
necesario para sobrevivir en el mercado internacional.
35
Otras estrategias. Marketing modular, usado por Procter & Gamble. Es una
estrategia centralizada, que es coordinada en unidades locales o módulos. Estos módulos
pueden ser demográficos o geográficos, y pueden cruzar las fronteras nacionales.
Geográficos
Demográficos
Psicográficos
Conductuales
El segmento del mercado es un grupo de consumidores que responden de una forma similar a
un conjunto dado de actividades de marketing.
Una compañía puede decidir dar servicio a uno o a unos cuantos segmentos.
36
Posicionamiento en el mercado: Disponer que un producto ocupe un lugar claro, distintivo y
deseable, en relación con los productos de la competencia, en las mentes de los consumidores
meta.
Mezcla de marketing
La mezcla de marketing incluye herramientas tácticas controlables conocidas como las cuatro
P (Marketing Mix) que la empresa combina para obtener la respuesta deseada en el mercado.
Plaza o distribución: Incluye las actividades de la compañía que hacen que el producto esté a
la disposición de los consumidores meta.
Promoción: Implica actividades que comunican las ventajas del producto y persuaden a los
clientes meta de que lo compren.
Precio: Es la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar para obtener el producto
Los planes de marketing incluyen:
Resumen ejecutivo
37
Objetivos y puntos clave
Programas de acción
Metas y posicionamiento
Mezcla de marketing
Presupuestos
Controles
Implementación
2.3.2 Exportación
La exportación es una actividad vital dentro de los negocios internacionales y consiste en
comercializar los productos y servicios fuera de los límites territoriales del país al que
pertenece el oferente.3
Un plan de exportación es la guía o documento que muestra al empresario hacia dónde dirigir
y cómo competir con sus productos y servicios en el mercado internacional a fin de lograr el
éxito, éste sea tal vez el documento más complejo dentro de la planeación estratégica puesto
que la empresa forma parte activa en los factores del entorno que antes se consideraban ajenos
a ella.
3 Alejandro E Lerma Kirhner, Enrique Márquez Castro. 2010. Comercio y Marketing Internacional Cengage
Learning Editores
38
Para que pueda ser útil y determinante en el éxito comercio internacional de las empresas, n
plan de exportación debe ser sencillo, realista y congruente. El desarrollo del plan óptimo para
la empresa requiere tanto del conocimiento de las capacidades propias, como de las presentes
en el mercado internacional, para distinguir aceptar y enfrentar los retos que supone abrir
nuevos mercados para aprovechar el potencial de negoci
Carátula
Introducción
Describe la razón por la cual la empresa decidió elaborar el plan de exportación, además de
enunciar cuál es su utilidad y, en su caso, qué razones mueven a la empresa a exportar o
ampliar mercados en el exterior.
39
Resume Ejecutivo
Es el extracto en pocas páginas de todo el contenido del plan que contiene la información
relevante del mismo, con el fin de que aquellos que deban enterarse del plan y dispongan de
poco tiempo, puedan enterarse en unos minutos del contenido, y en el caso de que requieran
ampliar la información en alguno de los temas que contiene, puedan pasar a la sección
correspondiente, localizando en el índice la página donde se ubique.
Conclusiones y recomendaciones
Contiene la principal aportación profesional hecha por quien o quienes desarrollaron el plan;
en esta parte la gerencia de la empresa propone una serie de estrategias y acciones específicas
que incrementan las probabilidades de éxito y hacen más eficiente la obtención de resultados
del esfuerzo exportador desplegado por la empresa.
Que sustenta los argumentos de por qué exportar o por qué no exportar a cada mercado
meta, en términos de fortalezas y debilidades de la organización actual, así como de la
identificación de necesidades a cubrir para hacer que la organización pueda participar y
competir en el mercado internacional.
40
competitividad del producto para la exportación con relación a cada mercado meta, la calidad
del producto, el diseño, los insumos, el envase, embalaje y etiquetas, las normas y
regulaciones gubernamentales y, en su caso, la normatividad vigente en cada mercado meta, la
promoción y publicidad aplicada para productos similares en el mercado meta
La competencia: ¿quiénes son los competidores?, ¿qué venden?, ¿cuáles son sus
fortalezas y debilidades?, ¿cuál es su posicionamiento y participación de mercado?,
segmentos en dónde son fuertes y son débiles, niveles de precio, servicios adicionales que
ofrecen, promoción que realizan, estrategias que utilizan.
41
El entorno
Información económica, demográfica, política y cultural del mercado meta: producto interno
bruto, balanza comercial, ingreso y consumo per cápita, inflación, áreas económicas,
inversión nacional y extranjera, crecimiento demográfico, estructura demográfica, población
urbana y rural, distribución de la población por nivel socioeconómico, distribución política,
panorama político, aspectos culturales a considerarse en la introducción y comercialización
del producto a exportar, aspectos culturales en la negociación comercial en el mercado meta,
agencias de gobierno y privadas a las cuales acudir; todo esto de acuerdo con lo que sea
significativo para la naturaleza del producto en cada mercado meta.
Con programa de actividades que indique la duración, fecha de inicio y terminación de cada
actividad. Conviene utilizar gráficas de barras o ruta crítica para planeación y control de
tareas.
Anexos
42
2.3.2.2 Incoterms
FAS Libre al costado del buque. El vendedor entrega la mercancía al lado del buque en la
terminal del puerto convenida y se encarga de los trámites aduaneros necesarios para la
exportación. Todos los costes y riesgos en que incurra la mercancía desde este momento
corren por cuenta del comprador (flete, estiba y desestiba, seguro de transporte principal si lo
desea etc.)
FOB Libre a bordo. El vendedor entrega la mercancía cargada a bordo del buque, momento
en que traspasa al comprador el riesgo de pérdida o daño de la mercancía. También contrata el
transporte principal y realiza los trámites aduaneros para la exportación. Todos los demás
costes y trámites corren por cuenta del comprador, como el seguro de transporte
El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurrido después de que las
mercaderías hayan sido así entregadas.
43
CFR: Costo y flete. El vendedor se hace cargo de todos los costes hasta que la mercancía
llega a puerto de destino, incluido el transporte principal, pero el riesgo se transfiere al
comprador en el momento en que la mercancía se encuentra cargada en el buque en el país de
origen.
CIF: Costo, seguro y flete. El vendedor se hace cargo de todos los costes hasta que la
mercancía llega al puerto de destino incluido el seguro, que debe contratar, aunque el
beneficiario será el comprador.
CIP: Transporte y seguro pago hasta. El vendedor entrega las mercaderías al transportista
designado por él; además, debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las
mercaderías al destino convenido. El vendedor también debe conseguir un seguro contra el
riesgo, que soporta el comprador, de pérdida o daño de las mercaderías durante el transporte.
El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurrido después de que las
mercaderías hayan sido así entregadas.
Son los diferentes acuerdos entre comprador y vendedor para determinar el momento del pago
de la mercadería o servicio. Este momento de pago esta en relación al embarque y/o entrega
del bien o servicio.
44
Pago por adelantado
Se denomina así a todo pago que recibe el exportador antes de efectuar el embarque. Es el
sistema más seguro para el exportador, pues este sólo enviará la mercancía cuando haya
recibido el pago o transferencia de fondos.
Pago a la vista
También llamado pago al contado/contra documentos. Se denomina así a todo pago que
recibe el exportador una vez efectuado el embarque, y contra la presentación al importador
de los documentos representativos de la mercadería y/o servicios.
Pago a plazo
Se denomina así a todo pago que recibe el exportador después de haber entregado los
documentos de embarque al importador. Este lazo será convenido entre importador y
exportador y normalmente estará en función a la fecha de embarque, fecha de factura, fecha
de presentación de documentos.
Pago que realiza el importador al exportador por intermedio de los bancos. Este medio se usa
frecuentemente en la forma de pago de cuenta abierta, que como lo hemos indicado es la
forma más riesgosa para el exportador.
45
2.3.2.4 Documentos de Exportación
Conocimiento de embarque
Factura comercial
Es el traslado de carga o pasajeros a través del mar de un país a otro, utilizando medios de
transporte como barcos u otra clase de embarcaciones.
Buques de carga general: para carga suelta no unitarizada o no consolidada (sin paleta y sin
contenedor) y para carga unitarizada (con paleta y contenedor).
Buques tanques o “tankers”: para carga a granel líquida (crudo de petróleo, productos
refinados o químicos, gases licuados, etc.).
46
Buques para transporte de barcazas: las que se sueltan a la cercanía del puerto y son
conducidas al puerto de destino por barcos remolcadores.
Agencias Generales: Son intermediarios en el transporte por línea regular y actúan por
cuenta del transportista principal (porteador efectivo o contractual) en virtud a un contrato de
comisión mercantil. Se encargan de contratar la carga que los buques de su principal requieren
embarcar en los puertos del país, pudiendo designar a las agencias marítimas y/o de estiba en
los puertos nacionales donde arriben los buques que su principal. Cuando se trata de una
Agencia General de Carga, se encargará además de efectuar la consolidación y/o
desconsolidación de las mercancías.
Empresas de Estiba y Desestiba: Son las empresas autorizadas para realizar las operaciones
portuarias efectuadas en las faenas de embarque, desembarque, transbordo y movilización de
carga en buques, del muelle al buque o viceversa y en la bahía
47
Tipos de carga
Carga a Granel: Donde la carga es la propia mercancía, puede ser líquida y sólida o seca
Los gráneles líquidos se almacenan generalmente. en silos, se desplazan por ductos y son
transportadas en los tanques del buque o vagones-tanque; encontrándose en este grupo los
químicos, combustibles, lubricantes, productos alimenticios (vino, cerveza, leche, melazas,
etc.).
Dentro de las cargas perecibles se puede incluir productos tales como: productos
farmacéuticos (vacunas, y drogas), órganos vivos, tejidos, cultivos, productos biológicos;
48
también puede incluir también las expediciones de animales vivos que son enviados vivos
pero que en destino serán sacrificados y convertidos en alimentos (ejem. pollitos de un día).
En el grupo de carga perecible, podemos considerar a la carga húmeda, aquella por su genera
una gran cantidad de líquido o vapor y requiere de embalaje especial para evitar derrames o
filtraciones que pudieran producir corrosión a los metales de los aviones, o dañar a otras
cargas. Dentro de la carga húmeda podemos considerar: mariscos, pescado fresco, aceitunas
en salmuera, cueros salados para curtiembre, carnes, jugos, etc.
Carga Peligrosa: La carga peligrosa consiste en materias u objetos que presentan riesgo para
la salud, para la seguridad o que pueden producir daños en el medio ambiente, en las
propiedades o a las personas. En los ámbitos del transporte y de la seguridad para la salud o
etiquetado se utiliza el término sustancia o preparado peligroso. Según el tipo de mercancía y
el riesgo que pueden
representar, la ONU ha formulado una lista que clasifica a cada grupo de mercancías en
función a su grado de riesgo
Contenedores
“Open side” (De Costado Abierto): Cuando la mercancía a cargar, a causa de su longitud,
resulta de difícil manejo a través del testero, se utilizan contenedores abiertos por el costado
para facilitar la operación.
49
“Open top” (De Techo abierto): Cuando el volumen de la mercancía hace difícil el manejo a
través del testero o del costado, se utilizan contenedores abiertos por el techo para poder
cargar con grúas.
“Big Bag” (Flexible): Se trata de un saco de gran capacidad elaborado generalmente con
fibras sintéticas y dotado de anillos para izado.
“High Cube”: Para mercancía ligera. En la práctica, las dimensiones exteriores de los
contenedores convencionales marítimos más utilizadas son (en pies y pulgadas):
50
Gráfico N° 3
Tipos de Contenedores
Fuente: (MAITSA S. A., 2016)
Los contenedores más usados son los de 20’ y 40’, con 8’ de ancho y 8’6’’ de alto. La unidad
de medida del contenedor es el TEU (Twenty Feet Equivalent Unit) que describe al
contenedor de 20 TM. Se dice por ejemplo que un buque transporta 2.500 TEU
FCL / FCL (Full Container Load / Full Container Load): Es un contenedor consolidado
cuya mercancía es de un solo vendedor y consignada a un solo comprador (el vendedor tiene
carga completa de contenedor para un solo comprador).
51
FCL / LCL (Full Container Load / Less Than a Container Load): Es un contenedor
consolidado cuya mercancía es de un solo vendedor, pero consignada a varios compradores.
El B/L es master (el vendedor tiene carga completa de contenedor para varios compradores).
LCL / FCL (Less Than a Container Load / Full Container Load): Es un contenedor
consolidado cuya mercancías son de varios vendedores (proveedores o exportadores)
consignada a un solo comprador (el comprador tiene carga completa de contenedor de varios
vendedores).
LCL / LCL (Less Than a Container Load / Less Than a Container Load): Es un
contenedor consolidado por compañías consolidadoras cuyas mercancías son de varios
vendedores consignadas a varios compradores
SENAE
La SENAE tiene por objeto: facilitar el comercio exterior y ejercer el control de la entrada y
salida de mercancías, unidades de carga y medios de transporte por las fronteras y zonas
aduaneras de la República, así como quienes efectúen actividades directa o indirectamente
relacionadas con el tráfico internacional de mercancías; determinar y recaudar las
obligaciones tributarias causadas por efecto de la importación y exportación de mercancías,
conforme los sistemas previstos en el código tributario; resolver los reclamos, recursos,
peticiones y consultas de los interesados; prevenir, perseguir y sancionar las infracciones
52
aduaneras; y, en general, las atribuciones que le son propias a las Administraciones Aduaneras
en la normativa adoptada por el Ecuador en los convenios internacionales.
PRO ECUADOR
El exportador puede solicitar a Pro Ecuador información del páis importador de su producto o
servicio, como participar en las ferias y misiones internacionales que Pro Ecuador participa
como país.
COMEX
El Comité de Comercio Exterior (COMEX) es el organismo que aprueba las políticas públicas
nacionales en materia de política comercial, es un cuerpo colegiado de carácter intersectorial
público, encargado de la regulación de todos los asuntos y procesos vinculados a esta materia.
53
Ministerio de Comercio Exterior, quien lo preside;
Adicionalmente, forman parte del COMEX, con voz, pero sin derecho a voto, las siguientes
entidades:
54
b. Derecho a la devolución condicionada total o parcial de impuestos pagados por la
importación de insumos y materias primas incorporados a productos que se exporten, de
conformidad con lo establecido en este código.
c. Derecho a acogerse a los regímenes especiales aduaneros, con suspensión del pago de
derechos arancelarios e impuestos a la importación y recargos aplicables de naturaleza
tributaria, de mercancías destinadas a la exportación, de conformidad con lo establecido en el
libro V de este código.
d. Asistencia o facilitación financiera prevista en los programas generales o sectoriales
que se establezcan de acuerdo al programa nacional de desarrollo.
Art. 154.- Exportación definitiva.- Es el régimen aduanero que permite la salida definitiva
de mercancías en libre circulación, fuera del territorio aduanero comunitario o a una Zona
Especial de Desarrollo Económico ubicada dentro del territorio aduanero ecuatoriano, con
sujeción a las disposiciones establecidas en el presente código y en las demás normas
aplicables.4
Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del Libro V del
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.
Una sola declaración aduanera podrá contener las facturas, documentos de transporte de un
mismo manifiesto de carga y demás documentos de soporte o de acompañamiento que
4
SENAE, 2010. Reglamento COPCI. Recuperado de http://www.aduana.gob.ec/pro/reglamento_copci.action
55
conformen la importación o exportación, siempre y cuando correspondan a un mismo
declarante y puerto, aeropuerto o paso fronterizo de arribo para las importaciones; y de
embarque y destino para las exportaciones
El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador comunica a todos los Exportadores, Agentes de
Aduana, Agente de Carga de Exportaciones, Operadores de Comercio Exterior, Servidores
Públicos del SENAE y público en general que, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador
con Resolución Nro. SENAE-DGN-2013-0354-RE de fecha 23 de septiembre del 2013,
expide el procedimiento documentado denominado SENAE-ISEE-2-2-017-V1.
5
SENAE, 2010. Reglamento COPCI. Recuperado de http://www.aduana.gob.ec/pro/reglamento_copci.action
56
CAPITULO III
3.1 METODOLOGÍA
El tipo de investigación para este caso será descriptiva con el fin de conocer sobre el mercado
potencial (República Dominicana) a exportar el sulfato de aluminio. La investigación
descriptiva es conocida como la investigación estadística, ya que detalla los datos y este debe
tener un impacto en las vidas de las personas que le encierra.
El objetivo de la investigación descriptiva radica en alcanzar a conocer las situaciones,
costumbres y actitudes sobresalientes a través de la representación exacta de las acciones,
cosas, métodos y sujetos. Su límite no es la recolección de datos, sino al pronóstico e
identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.
57
3.1.4 Diseño de la Muestra.
Segmentación
Alcance:
El alcance de la investigación se realizará en la República Dominicana principalmente en
Santo Domingo y Puerto Plata.
Tamaño de la Muestra
Dónde:
K: Es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza
indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 %
de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del
4,5%. Los valores de k se obtienen de la tabla de la distribución normal estándar N (0,1).
Los valores de k más utilizados y sus niveles de confianza son:
58
p: Proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato
es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.
3.2 RECURSOS
Recursos Humanos:
Estudiante.
Recursos – Materiales:
Encuesta.
Internet.
Computadoras.
Skype.
Correo Electrónicos.
59
3.3 RESULTADOS
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Si No
Gráfico N° 4
Fuente: Encuesta
Elaboración: Arelis Maquilón
De las empresas encuestadas el 100% compra sulfato de aluminio, por lo que podríamos
decir que este sector puede ser un mercado potencial para este producto
60
¿A quién compra su empresa el sulfato de aluminio?
Tabla N° 14
Proveedores del Sulfato de Aluminio
Alternativas Frecuencia %
Distribuidores dominicanos 6 40%
Empresas de servicios de tratamiento de agua 2 13%
Empresas químicas dominicanas 6 40%
Empresas químicas extranjeras 1 7%
Total 15 100%
PROVEEDORES DEL SULFATO DE ALUMINIO
45%
40% 40%
40%
35%
30%
25%
20%
13%
15%
10% 7%
5%
0%
Distribuidores Empresas de Empresas quimicas Empresas quimicas
dominicanos servicios de dominicanas extranjer as
trat amiento de agua
Gráfico N° 5
Fuente: Encuesta
Elaboración: Arelis Maquilón
61
¿De qué país prefiere el sulfato de aluminio?
Tabla N° 15
Preferencia por País
Alternativas Frecuencia %
México 4 27%
Ecuador 7 47%
Perú 3 20%
República Dominicana 1 7%
Total 15 100%
PREFERENCIA POR PAÍS
50% 47%
45%
40%
35%
30% 27%
25%
20%
20%
15%
10% 7%
5%
0%
Me xico Ecuador Peru Republica
Dominicana
Gráfico N° 6
Fuente: Encuesta
Elaboración: Arelis Maquilón
De las empresas encuestadas el 46% prefiere el sulfato de aluminio producido por el Ecuador,
mientras que el 20% se inclina por Perú y el 20 % por México. Se podría decir que estos
países mencionados, son los principales competidores en la venta de sulfato de aluminio en
República Dominicana. Cabe indicar que la mayoría de las empresas mexicanas tienen
certificación de AWA (American Water Worse Asociation, NSF (National Sanitation
Foundation) de Estados Unidos) y varias empresas peruanas tienen su representante o filial
en el país o países cercanos.
62
¿La decisión de comprar sulfato de aluminio es por?
Tabla N° 16
Razón de Compra
Alternativas Frecuencia %
Calidad 4 27%
Garantía 3 20%
Precio 2 13%
Servicio al Cliente 1 7%
Confianza 5 33%
Total 15 100%
RAZÓN DE COMPRA
35% 33%
30% 27%
25%
20%
20%
15% 13%
10% 7%
5%
0%
Calidad Garantia Precio Servicio al Confianza
Cliente
Gráfico N° 7
Fuente: Encuesta
Elaboración: Arelis Maquilón
Del total de empresas encuestadas, el 33% compra el producto por la confianza, el 20%
calidad y el 20% garantía. Por lo tanto, para Quimpac Ecuador S.A. la calidad de sus
productos debe ser los más importantes.
63
¿Cantidad de compra de sulfato de aluminio por año?
Tabla N° 17
Cantidad de Compra
Alternativas Frecuencia %
0 a 15000 3 20%
15000 a 30000 8 53%
> a 30000 4 27%
Total 15 100%
CANTIDAD DE COMPRA
60%
53%
50%
40%
30% 27%
20%
20%
10%
0%
0 a 1 5000 15000 a 30000 > a 300 00
Gráfico N° 8
Fuente: Encuesta
Elaboración: Arelis Maquilón
De las empresas encuestadas el 53% requiere entre 15000 Kg. A 30000Kg de sulfato de
aluminio por año y el 27% de la muestra desea mayor a 30000 Kg al año, esto se puede
deducir ya que ha existido un crecimiento del ingreso de turistas a República Dominicana, por
ende existe una mayor afluencia de extranjeros hospedados en las cadenas hoteleras de
República Dominicana, lo que conlleva un incremento en el uso del agua potable y salida de
aguas residuales.
64
En la empresa, ¿El sulfato de aluminio es utilizado para?
Tabla N° 18
Uso del Sulfato de Aluminio
Alternativas Frecuencia %
Tratamiento de Aguas Residuales 7 47%
Tratamiento de Agua Potable 4 27%
Limpieza de pisos 0 0%
Limpieza de piscinas 4 27%
Total 15 100%
Gráfico N° 9
Fuente: Encuesta
Elaboración: Arelis Maquilón
Del total de encuestado, el 46% de las empresas utilizan el sulfato de aluminio para
tratamiento de aguas residuales. Esto afirma el control que tiene el Ministerio de Turismo en
la apertura y existencia de hoteles en República Dominicana, ya que para obtener el permiso
de funcionamiento es necesario que el hotel tenga planta de tratamiento de aguas residuales.
65
CAPITULO IV
Objetivo General
Objetivo Específicos
Desarrollar una estrategia de marketing para Quimpac Ecuador S.A. sobre el sulfato
de aluminio dirigido a República Dominicana.
66
Diseñar un departamento de comercio internacional para la empresa Quimpac
Ecuador S.A
Realizar un análisis financiero de la propuesta para Quimpac Ecuador S.A.
En Guayaquil funciona las plantas de producción cloro soda y la planta de tratamiento. Están
localizadas en el Parque Industrial Ecuatoriano Km 16.5 vía a Daule, Av. Rosavín y calle
Cobre.
En Quito, en cambio solo funciona una planta de tratamiento y está ubicado en: Panamericana
Sur Km 14 ½ Parque Industrial Sur lote 180.
Cada planta tiene su área de calidad respectiva que monitorea cuidadosamente las materias
primas, procesos y producto terminado, asegurando la calidad del producto.
Molienda de bauxita. Es la primera etapa del proceso y se trata de moler la bauxita, por
medio de un molino de bolas y así obtener lodos de bauxita aptos para la reacción.
Figura N° 4
Molienda de Bauxita
Fuente: Quimpac Ecuador S.A.
67
Reacción. Una vez se tenga listo el lodo de bauxita, este se mezcla con el ácido sulfúrico y
agua para reaccionarlos y obtener después de 4 horas aproximadamente el batch de sulfato de
aluminio.
Figura N° 5
Reacción de Bauxita y Ácido Sulfúrico
Fuente: Quimpac Ecuador S.A.
Molienda de pasta. Una vez se tenga la reacción finalizada, la pasta cristalizada se pasa por
un molino de martillos, para reducir el tamaño de partícula y clasificarlo, para que finalmente
se empaque y se almacene.
Figura N° 6
Molienda y Empaque
Fuente: QUIMPAC Ecuador S.A.
68
Usar siempre protección personal así sea corta la exposición o la actividad que realice con el
producto. Mantener estrictas normas de higiene, no fumar ni comer en el sitio de trabajo. Usar
las menores cantidades posibles. Conocer donde esta el equipo para la atención de
emergencias.
Figura N° 7
Almacenamiento del Sulfato de Aluminio
Fuente: QUIMPAC Ecuador S.A.
Disolución. Para el caso del sulfato de aluminio líquido, una vez terminada la reacción, el
batch se descarga a un decantador donde se diluye con agua hasta obtener un líquido a una
densidad establecida.
Filtración. Una vez se tiene dispuesto el decantador, se pasa a filtración para separar el
material insoluble o impurezas. Una vez que se obtiene el sulfato de aluminio, éste se tiene en
dos presentaciones: sólido y líquido, con dos especificaciones, estándar y libre de hierro.
69
4.4.2 Investigación del Mercado de Destino.
Microsegmentación
La microsegmentación se determinará por beneficios, industria, y provincias.
Tabla N° 19
Microsegmentación
Empresas Provincias Industria Beneficios
Empresas Privadas Distrito Nacional Tratamiento de Garantía
/Distribuidoras del Puerto Plata Agua Potable y Confianza
sector químico Piscina Seguridad
Q Sostenibilidad
Cadenas de Hoteles Distrito Nacional Tratamiento de Garantía
Puerto Plata Agua Potable y Confianza
Residuales Seguridad
Y Piscinas Sostenibilidad
Instituciones Públicas Distrito Nacional Tratamiento de Garantía
/ Instituto Nacional Puerto Plata Agua Potable Confianza
de Agua POTABLE Seguridad
INAPA Sostenibilidad
Otra forma de segmentar el producto es por industria, es decir el sector y uso que se puede
ofrecer el sulfato de aluminio. En República Dominicana es muy común las plantas de
tratamiento de agua potable para hoteles dado la cantidad de turistas que visitan el país, así
como también el uso del producto en las empresas públicas de agua potable
Segmentación
Empresas dominicanas químicas que comercializan o distribuyen el sulfato de Aluminio
Puerto Plata
Empresas hoteleras que tienen planta de tratamiento de aguas potables y servidas
Posicionamiento.
El posicionamiento que se utilizará en este producto es por beneficios.
70
Para las empresas dominicanas químicas que comercializan o distribuyen sulfato de aluminio,
Quimpac S.A. ofrece sulfato de aluminio confiable, con la garantía y confianza de calidad en
su producto.
Para las empresas hoteleras, Quimpac Ecuador S.A. ofrece sulfato de aluminio confiable, con
la garantía y confianza de calidad en su producto Ingresar un producto existente en un nuevo
mercado
Estrategia de Marketing
Promoción.
Publicidad
Uso de las redes sociales Facebook, twitter, Instagram con información del producto y de
mantenimiento o seguridad industrial
Participación de Eventos
Participación con un stand en la Feria Date Dominican Annual Tourism Exchange,
Punta Cana. (Agosto)
Participación en la feria Contruexpo Santo Domingo. (Octubre)
Contacto continuo con el Agregado Comercial del Ecuador en la Embajada del
Ecuador en República Dominicana, para elaboración de agendas de citas de negocios.
71
Visitas a la planta Quimpac Ecuador S.A.por parte de clientes estrellas en el mes de
Octubre, con el fin de que conozcan las normas de calidad que utiliza la planta para
poder elaborar el sulfato de aluminio.
Tabla N° 20
Programa de Marketing Internacional Quimpac Ecuador S.A.
PROGRAMA DE MARKETING INTERNACIONAL QUIMPAC S.A. 2016 a 2020
Actividades Ene Feb Mar Ab May Jun Jul Ag Sept Oct Nov Dic
Envío de
Información por X X X X X X X X X X
Internet
Feria Date
Dominica Annual X
Tourism
Exchange
Capacitación a
Empresas y
Cámaras
Visita a la planta X
Quimpac S.A.
Participación en
la Feria X X
Contruexpo Santo
Domingo
Capacitación a
X X X
Empresas y
Cámaras
Visitas a las
X X X
Empresas
Dominicanas
Nota: Para el año 2016, solo se harán las actividades del mes de Agosto a Diciembre
72
Estructura del Nuevo Departamento de Comercio Internacional
Asistente de Gerente de
Comercio Comercio
Internacional Internacional
Coordinador de
Comercio
Internacional
Gráfico N° 10
Estructura del Departamento de Comercio Internacional
Asistente de Marketing 1
Conocimiento de embarque
Factura comercial
75
ser llenado a través del sistema. Para el pago de ese costo, se genera una factura a ser pagada
en las Administraciones Aduaneras.
Factura Comercial
Conocimiento de Embarque
Certificado de Origen
Estos documentos deben ser escaneados y adjuntados a la declaración aduanera enviada vía
web, que al presentarse los originales en el área de Control Previo, deben ser revisados por el
personal designado en esa función para cotejar que las informaciones contenidas en los
documentos de importación sean las declaradas en el DUA
76
Habiendo realizado el proceso de verificación, aforo y pago de impuestos, permitiéndose
realizar a través de servicio bancario, se procede con el despacho de la mercancía con los
documentos de importación originales.
Para Quimpac Ecuador S.A, los alcances serían los mismos que la cotización FOB con la
única diferencia de que la empresa debe encargarse de contratar la bodega del barco y pagar el
flete hasta destino.
El riesgo de pérdida o daño de las mercaderías así como cualquier coste adicional debido a
eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al
comprador .
El término CFR exigiría a Quimpac Ecuador S.A. despachar las mercaderías para la
exportación.
77
Obligaciones que tendría Quimpac Ecuador S.A. si utiliza CFR
Empaque y embalaje
Pago de la Mercadería
Demoras
4.4.6 Transporte
En un contenedor de 20 pies entran 1080 sacos de 25 kg. De sulfato de aluminio sin pallet.
78
Sus medidas externas base es: 606 cm x 243 cm y su alto de 260 cm
FCL / FCL (Full Container Load / Full Container Load): contenedor consolidado cuya
mercancía es de un solo vendedor y consignada a un solo comprador (el vendedor tiene carga
completa de contenedor para un solo comprador.
El precio del producto es CFR; es decir el vendedor se hace cargo de los costes, incluido el
transporte principal, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Los riesgos de pérdida
o daño de la mercancía los asume el comprador en el país de origen cuando la mercancía ha
sido cargada en el barco
Otorga la seguridad de que las mercancías serán pagadas una vez enviadas y tan pronto el
exportador cumpla las condiciones previamente establecidas. El importador ordena a su
banco comercial ubicado en el país de importación (banco emisor), pagar a un tercero
(exportador) por intermedio de un banco comercial en Ecuadore (banco receptor). Este pago
se efectúa una vez que el exportador cumple con lo estipulado en el acreditivo.
El contrato de compraventa entre exportador e importador puede hacerse vía factura pro
forma, fax o medios electrónico. Al momento de la firma de este contrato, se deben acordar
las condiciones que se estipularán en el acreditivo cualquier otra documentación dependiendo
de la carga, del medio de transporte y del país de destino.
79
Puerto de embarque y puerto de destino (lugar de despacho y lugar de recepción).
El banco es libre de aceptar o rechazar la orden de abrir o de confirmar una Carta de Crédito.
Existen varios tipos de acreditivo, siendo el más recomendado:
Confirmado: Significa que el Banco notificador ecuatoriano asume el compromiso de pago,
adicional al banco emisor de la Carta de Crédito.
A la vista: Esto significa que el pago se efectuará una vez que el exportador presente los
documentos de embarque en el banco comercial ecuatoriano.
Los canales de distribución serán directamente al: Fabricante - Distribuidor Sector Químico
detallista (empresa química u hotel)
Beneficios
80
Gráfico N° 12
Ficha Técnica del Sulfato de Aluminio de Quimpac Ecuador S.A.
81
4.4.10 Proceso De Exportación
Luego se recibe un correo electrónico de aprobación de la solicitud, para después luego pagar
en las oficinas del Registro Civil confirmar la aprobación y pagar US$49 + IVA..
Todos estos documentos entregar al Registro Civil para la emisión del certificado y entrega
del Token.
Registro en ECUAPASS
Certificado de Origen
82
Gráfico N° 13
Certificado de Origen
Pre Embarque
83
Los documentos que se adjuntan al DAE son la factura comercial original, el packing list y
las autorizaciones previas. En los Gráficos N° 15, 16, 17 se detallan ejemplo de estos
documentos:
Gráfico N° 14
Declaración de Exportación
Fuente: SENAE
84
Gráfico N° 15
Factura Original
Fuente: Quimpac Ecuador S.A.
85
Gráfico N° 16
Bill of Lading
.
86
Una vez que se ha realizado la trasmisión de la declaración aduanera DAE, , la carga debe
encontrarse o dirigirse a zona primaria, para que el módulo proceda a realizar el registro
respectivo, y este a su vez le asigne un canal de aforo el cual es notificado al importador, la
DAE puede contar los siguientes canales de aforo:
Aforo Automático: Este canal de aforo permitirá la obtención del cierre automático de la
DAE, el cierre automático, permitirá el embarque de la mercadería.
Aforo Físico: De obtener canal de foro físico, se debe realizar la coordinación con el
funcionario aduanero a la fecha y hora indicada por el sistema, el funcionario debe verificar
físicamente la mercadería
Con la información ingresada, de estar todo correcto, se procede con el cierre de la DAE.
Para este año 2016, la empresa Quimpac Ecuador S.A, tiene previsto realizar una
exportación de un contenedor de 20 pies equivalente a 1086 sacos de 25 kilogramos, es decir
27.000 kilogramos de sulfato de aluminio. De acuerdo al crecimiento de las importaciones del
mundo a República Dominicana y tomando en cuenta que el objetivo es llevar contenedores
llenos por destinatario , es decir de 27 toneladas ; se ha pronosticado hacer en el año 2107
dos exportaciones, en el año 2018 , tres exportaciones ; en el año 2019 , cinco exportaciones
y en el año 2020 8 exportaciones.
87
Tabla N° 21
Exportación de Sulfato de Aluminio en kilogramos
Tabla N° 22
Proyección de Venta Totales
PROYECCIÓN DE VENTAS TOTALES
88
El costo de ventas y fabricación del sulfato de aluminio de la empresa Quimpac Ecuador S.A:
es de US$0,38 por kilogramo. Para la proyección de costo de ventas, se ha tomado en cuenta
un incremento anual del 15% para costos originados por la exportación de sulfato de
aluminio, así como los costos originados por las venta nacionales del 10%.
Tabla N° 23
Proyección de Costo Total de Venta y Producción
89
Tabla N° 24
Gastos Administrativos
Tabla N° 25
Proyección de Gastos Administrativos
90
El tipo de negociación que Quimpac Ecuador S.A. utilizará para la exportación de sulfato de
aluminio es FCR, por lo que no se incluirá gastos del seguro de mercadería. Tabla N°28.
Tabla N° 26
Gastos de Exportación
91
Tabla N° 27
Proyección de Gastos de Exportación
Tabla N° 28
Gastos de Transporte de Ventas
92
Tabla N° 29
Gastos de Ventas
COSTO COSTO
DETALLE
MENSUAL ANUAL
Sueldos y Salarios 42.964,62 515.575,48
Aportes del Seguro Social 8.933,17 107.198,07
Beneficios Sociales e Indemnizaciones 10.201,30 122.415,64
Gastos planes de beneficios a empleados 2.313,83 27.766,00
Honorarios , Comisiones y Dietas 13.804,33 165.652,00
Mantenimiento y reparaciones 5.727,33 68.728,00
Promoción y Publicidad 1.153,58 13.843,00
Combustibles 824,70 9.896,39
Seguros y Reaseguros 4.593,39 55.120,63
Transporte 1.276,35 15.316,19
Gastos de Gestión 785,05 9.420,60
Gastos de Viaje 4.668,47 56.021,66
Agua, Luz , Telecomunicaciones 1.562,41 18.748,92
Depreciaciones 3.785,19 45.422,26
Amortizaciones 9.218,72 110.624,68
Gastos de Ventas 111.812,46 1.341.749,52
Para la proyección de gastos de Ventas se tomó en cuenta los gastos de marketing, visitas de
negocios a República Dominicana, prospecciones en feria y, transporte de exportación. ,
contratación de personal especializado en marketing internacional.
Tabla N° 30
Proyección de Gastos de Venta
93
Tabla N° 31
Estados de Pérdidas y Ganancias
Tabla N° 32
Flujo de Caja
94
Inversión: La inversión que se está considerando son todos los activos fijos adquiridos,
maquinarias para el proceso del producto y todos los activos que incurren para tener un mejor
desarrollo como Empresa dentro y fuera del país.
Así mismo, los gastos de venta esperados para el 2020 sea de US$44.580.092,77 y el margen
bruto sea del 40 % y el margen neto del 18%
La propuesta de exportación es válida dado que la tasa interna de retorno fue mayor al 15
%, porcentaje que se da considerando la inversión, ingresos y gastos proyectados en los 5
años (2016 – 2020) atribuyendo también que la actividad de la Empresa está dedicada a una
parte muy representativa del mercado a nivel mundial como industria y que el producto
exportado desde Ecuador por la Cía. Quimpac Ecuador es de excelente calidad y más aun
brindando una mejora a la industria hotelera en el país de destino la misma que requiere del
producto.
95
CONCLUSIONES
Quimpac Ecuador S.A. está listo para poder exportar su producto, no solo a
Republica Dominicana sino también a otros países dada la aceptación que tiene el producto
ecuatoriano en Centroamérica.
96
RECOMENDACIONES
97
BIBLIOGRAFIA
99
ANEXO N° 1
PREGUNTAS DE LA ENCUESTA
Si ____________ No ____________
México ____________
Ecuador ____________
Perú ____________
Calidad ____________
Garantía ____________
100
Confianza ____________
Precio ____________
101
ANEXO N° 2
Certificado ISO 9001
102
ANEXO N° 3
Certificado BASC
103
ANEXO N° 4
Organigrama Comercial
104
ANEXO N° 5
Organigrama Área de Operaciones
105
ANEXO N° 6
Organigrama Planta
106
ANEXO N° 7
Organigrama Compras
107
ANEXO N° 8
108
ANEXO N° 9
Cultura de los dominicanos
La República Dominicana es un país movido por las relaciones, donde es costumbre ser
introducido por una tercera persona. La embajada dominicana en su país, la embajada de su
país en República Dominicana, un banco internacional, una firma de abogados, o la Cámara
de Comercio pueden con frecuencia recomendar a una persona para cumplir con este requisito
social. Las relaciones son imprescindibles en los negocios pues amplían su red de contactos.
En Dominicana conocer a la persona adecuada es más significativo que su capacidad y
talentos. Las relaciones interpersonales, incluyendo la lealtad a la familia y los amigos, son el
hilo que mantiene al país unido. Hacer favores y cobrar los adeudados es una forma de arte
comúnmente practicada. La clave para entablar una relación es hacerlo al modo dominicano.
Tómese su tiempo para familiarizarse con las personas que le presentan. Esto hace decisivo
que usted dedique tiempo a desarrollar la relación: en la oficina, durante almuerzos extensos,
cenas, y fuera de la oficina en áreas sociales. La generalidad prefiere reunirse cara a cara que
llevar a cabo las negociaciones por teléfono o por escrito, porque podría resultar muy
impersonal. Déles la oportunidad de conocerle antes de intentar llevar a cabo alguna
negociación. Es importante que usted trate a sus colegas con respeto y que no haga nada para
109
avergonzarlos. La comunidad dominicana de negocios es relativamente pequeña y su
comportamiento se hará rápidamente del dominio público. Los dominicanos le juzgarán
dependiendo del lugar donde usted se hospede, así que elija un hotel internacional de primera
categoría. Vístase conservadoramente pero de buen gusto. Aunque no es necesario hablar
español, intentarlo es gratamente apreciado y le posiciona como un individuo a quien le
interesa desarrollar una relación a largo plazo.
Reuniones de Negocio Las citas de negocios son un requisito y con frecuencia pueden ser
notificadas con poco tiempo de antelación; sin embargo, se aconseja programarlas 2 ó 3
semanas por adelantado por teléfono, e-mail o fax. Confirme las entrevistas por fax o e-mail,
en español, al menos una semana antes de la reunión. A menudo resulta difícil planificar una
cita durante las dos semanas anteriores y posteriores a la Navidad o en Pascua. Llegue a
tiempo a sus reuniones. Los dominicanos se esfuerzan por ser puntuales, aunque no siempre
logran su objetivo. Sin embargo, saben apreciar cuando los demás lo son.
No todas las personas de negocio hablan inglés, así que podría serle útil verificar si necesita
contratar un intérprete.
Las presentaciones deben ser bien planeadas, y debe incluirse material de soporte con
tablas e imágenes.
Las reuniones son interrumpidas con frecuencia y varias personas pueden intervenir al
mismo tiempo.
Estilos de comunicación o Las posiciones ejecutivas están ocupadas por la clase alta en su
mayoría; preste atención a la jerarquía y muestre la deferencia apropiada y el respeto a esas
posiciones de autoridad. La comunicación dominicana es una mezcla interesante de
110
formalismo e informalidad. En principio, la comunicación es formal y se adhiere a reglas
estrictas. En empresas de servicio o en aquellas que tienen relaciones con compañías
internacionales, la comunicación puede parecer informal, aunque siempre se mantiene el velo
de formalismo. A las personas se les llama por su título y primer apellido. Se utiliza la forma
cortés de la segunda persona del singular “usted” en vez del nominativo “tú”, y el
comportamiento general en los negocios muestra una amable hospitalidad. Una vez que haya
conocido a un dominicano, es bienvenido saludarle en cualquier encuentro futuro informal y
no planeado, como en el corredor, en una tienda o en un restaurante. Los dominicanos pueden
ser comunicadores directos y no tienen miedo de decir lo que sienten. Al mismo tiempo,
valoran el tacto y la sensibilidad y les disgusta la agresión abierta. Son hablantes
demostrativos y suelen conversar dejando poco espacio físico entre los interlocutores. Un
caballero puede tocar el brazo, el hombro o la chaqueta de otro mientras platican. No se retire
o parecerá que está rechazando a la persona. Los gestos son una parte importante de la
comunicación. Sin embargo, sea cuidadoso utilizando las manos en conversaciones. Los
gestos son sensibles al contexto y no siempre se traducen bien entre los diferentes países. El
idioma español, lengua oficial del país, se habla con rapidez y utiliza muchos modismos y
expresiones ajenas a otros países latinoamericanos; por eso es comúnmente conocido como
“dominicano” entre la población. Este hecho puede dificultar en principio entender lo que se
dice. La paciencia es importante. La comunicación escrita debe iniciarse en español. Si recibe
la respuesta en inglés puede continuar en inglés, de lo contrario continúe en español. Cuando
esté redactando una carta, utilice el título honorífico y académico o profesional apropiado, o
el nombre completo de la persona. Es cortés preguntar acerca de la salud y la familia del
receptor antes de mencionar el propósito comercial de la comunicación. Los e-mails son cada
vez más populares, especialmente entre los empleados jóvenes. Sin embargo, el estilo de
comunicación permanece más formal que en muchos otros países. Evite utilizar modismos o
abreviaciones.
Manejo de empleados y supervisores En República Dominicana la estructura de negocios es
jerárquica y tendente a ser autocrática. Los directores les dicen a los subordinados
exactamente lo que se debe hacer. También se comportan de modo paternal y están dispuestos
a asistir a sus subalternos si se les presenta algún problema personal. Los empleados siguen
las instrucciones del director sin objeciones, pues sería considerado grosero desautorizar a
alguien en un status superior. Las habilidades interpersonales del director y la facilidad de
mantener relaciones cordiales con sus subordinados resultan tan imprescindibles como sus
conocimientos técnicos. Los empleados pueden ser cumplimentados por sus éxitos
111
individuales, pero generalmente se hace en privado. Del mismo modo, la corrección o
amonestación se hará en privado. Los subordinados con frecuencia trabajan juntos para
resolver cualquier inconveniente o problema entes de que llegue a la atención de su director.
Proteger a su superior de malas noticias les permite mantener una buena imagen, y esto es
importante.
Protocolo Generalmente los dominicanos asumen una postura formal en sus gestiones de
negocio. Respetan el estatus y la jerarquía. En empresas más jóvenes, se utilizan menos reglas
estrictas. Cuando tenga dudas, opte por la postura más conservadora. Las mujeres extranjeras
pueden sentirse subestimadas por los empresarios dominicanos. En todo momento la mujer de
negocio debe mantener una apariencia profesional; vestida con discreción y demostrando que
se toma su trabajo en serio.
Vestimenta
Se espera una vestimenta apropiada para la oficina.
Los hombres deben usar trajes sastre oscuros, conservadores y de buena calidad.
Las mujeres deben lucir chaquetas y vestidos a la moda. Deben vestir elegantemente, desde
las ropas hasta el maquillaje y la joyería.
Las ropas ligeras de fibras naturales, como el algodón, son las mejores en tiempo de calor.
Los zapatos deben estar propiamente lustrados.
Saludo
Salude con un apretón de manos a la llegada y al término de una reunión de negocio.
Los apretones de mano deben ser firmes.
Mantenga el contacto directo a los ojos durante el saludo.
Espere a que la mujer extienda sus manos primero.
Use el saludo apropiado para la hora del día.
112
Siempre espere a ser invitado antes de pasar a la fase de llamar a la persona por su nombre de
pila.
Tarjetas de presentación
Las tarjetas de presentación se intercambian durante la introducción sin una ceremonia
formal.
Haga imprimir una de las caras de su tarjeta traducida al español.
Preséntelas con el lado en español de frente al receptor.
Trate las tarjetas de presentación con respeto. Cuando reciba una de otra persona, colóquela
en su tarjetero para demostrar que usted desea tratar a esa persona con respeto.
Los regalos no son necesarios hasta que haya sido establecida una relación de negocio.
Deben ser de buena calidad, pero no demasiado costosos, porque podrían parecer una intento
de soborno.
Un regalo de agradecimiento cuando se concluye un negocio demuestra buenos modales.
Se recomienda entregarlos durante el almuerzo u ocasiones sociales, en vez de en la oficina.
Si un caballero obsequia un presente a una dama, debe decir que es de parte de su esposa,
madre, hermana u otro pariente femenino.
Un pequeño regalo para las secretarias siempre es bien recibido.
Las mujeres deben evitar entregarle regalos a caballeros colegas, o sus acciones pueden ser
interpretadas como flirteo.
No regale cuchillos o abre-cartas pues simbolizan el deseo de cortar la relación.
• Si fuera a retornar al país para otra visita, es buena idea preguntar a sus colegas si hay algo
que les interesaría que usted les trajera de su país
Toma de Decisiones
Esté preparado para entablar una conversación casual antes de entrar en el material del
negocio. Recuerde que a los dominicanos les gusta conocer a las personas con quienes
realizan transacciones comerciales.
Se necesitan varias reuniones para llegar a un acuerdo. Las negociaciones y el tiempo de
consulta son importantes.
Las relaciones son más relevantes que los negocios mismos.
Las negociaciones y las decisiones se toman tiempo.
La jerarquía es significativa aunque no siempre perceptible. Diríjase a la persona de más
autoridad, pues probablemente será quien tome la decisión final.
Con frecuencia hay extensas demoras burocráticas antes de llegar a una decisión. Sea
paciente. Si trata de acelerar el proceso, podría ser visto como grosero y agresivo.
113
Las decisiones, en muchos casos, se disponen en base a la preferencia personal de quien las
toma, por esto es imprescindible dedicar tiempo a desarrollar la confianza y las relaciones
personales.
Evite las tácticas de venta bajo presión. Suelen percibirse como una confrontación.
Los dominicanos negocian con personas, no con empresas.
No cambie su equipo de gestión durante una negociación, o es posible que tenga que empezar
todo el proceso otra vez.
Mantenga contacto visual mientras habla.
Entretenimiento
El entretenimiento en los negocios es usado para desarrollar las relaciones personales que
luego facilitarán futuros intercambios comerciales.
Los almuerzos son comunes y los desayunos se están haciendo más populares.
Las cenas de negocio a menudo están orientadas a fomentar la sociabilización en vez de
tratarse como ocasiones comerciales.
Evite hablar de negocios durante la cena a menos que su asociado dominicano ponga el tema.
Si la reunión se lleva a cabo en horas de la mañana, es propio que usted invite a sus socios a
almorzar.
Si fuera el caso, pueden continuar conversando de la negociación durante la comida.
Si desea ofrecer una comida, realice los arreglos de pago por adelantado para evitar disputarse
la cuenta.
Las damas nunca deben tratar de pagar por los colegas masculinos dominicanos. Para ofrecer
una comida, haga que un caballero colega pague la cuenta por usted u ofrezca la comida en su
hotel. 0983856013
Si una dama desea entretener a un colega dominicano, debe invitar a su esposa en miras de
que la invitación no sea interpretada como una proposición de flirteo.
Los esposos y esposas pueden ser invitados a cenas de negocio. Si así fuera, no se hablará de
asuntos comerciales.
114