Las Migraciones Prehistóricas en La Isla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Nombres: Jenifer Yarolin Apellidos: Montero De Oleo

Las migraciones prehistóricas en la isla.


La población de la isla a la llegada de los europeos era el resultado de un largo
periodo migratorio de 4 grandes grupos que llegaron tanto de tribus de centro y
sur América como de las vecinas Antillas de Cuba y Puerto Rico, en un proceso
sistemático que conformo una población de aproximadamente 350,000
indígenas portadores de la cultura que sería enfrentada y aniquilada por la
cultura europea representada por los españoles.

¿De dónde provinieron los primeros habitantes de la isla?, Su distribución


territorial. Las diferentes oleadas y la influencia cultural que fueron trayendo,
sus aportaciones y cómo se fusionaron.
Grupos migrantes:

Los siboneyes: Llegaron desde Cuba. Estos Vivian de la caza, la pesca y la


recolección por lo que su habita solía ser las inmediaciones de las costas, donde
trabajaban también las piedras.

Los Igneris: Procedentes de Puerto Rico. Sustituyeron a los Siboneyes. Se


caracterizaron por poseer mayores conocimientos que los anteriores en el uso
de la piedra y en la agricultura, además, de tener un estilo cerámico decorado
con pintura.

Los Caribes: Visitaban la isla en incursiones belicosas. Se caracterizaron por ser


expertos navegantes y diestros en el uso del arco y las flechas, por lo que fueron
guerreros y siempre resistieron con las armas al europeo conquistador.

Los Subtaínos o Arahuacos: Provenientes de América del Sur, constituyeron una


primera etapa de desarrollo histórico de esta isla. El nombre de estos proviene
de una tribu de Venezuela que los españoles denominaban Araguacos y que se
llamaban asimismo LUKKUNU.
Primera oleada migratoria: siboneyes, pueblos con una cultura de concha que
habitaban a la orilla de ríos, pantanos, ensenadas y bahías. No tenían alfarería ni
agricultura. Ocuparon algunas partes de la isla.

Segunda oleada migratoria: correspondiente al nivel arqueológico denominado


igneri, pertenecían al gran tronco arahuaco. Fueron los que más desarrollaron la
alfarería.

Tercera oleada migratoria: fruto de la gran expansión arahuaca. A partir de este


tercer gran grupo de población es que se comienza a originar un desarrollo
cultural independiente de las tradiciones aborígenes continentales, formándose
así la llamada cultura taína.

Cuarta oleada migratoria: caribes; también procedentes de la familia arahuaca,


pero con características particulares. Eran grandes navegantes, bien ejercitados
en el uso del arco y la flecha, antropófagos. Realizaban constantes incursiones
en la parte oriental de la isla, asediando a los poblados taínos. Se mezclaron con
los taínos dando lugar a los ciguayos, los cuales se situaron en las regiones que
hoy se conocen como Samaná, Río San Juan, Cabrera y Nagua.
Utilizando el Manual de Historia Crítica Dominicana, determina en el mapa de
la Isla la distribución territorial a la llegada de los europeos. Resume en tres
párrafos el trabajo.

Los tainos vivían en un sistema en que no existía la propiedad privada; se


consumía la mayor parte de lo que producía y s intercambiaban productos con
indígenas residentes en cuba. Era una sociedad que vivía un régimen
comunitario. Era una sociedad que vivía en estado natural, no conoció el uso de
los metales y tampoco la escritura. Sus costumbres y tradiciones se trasmitían
de generaciones en generaciones.

Caciques y cacicazgos En 1492 la Isla estaba dividida en cinco cacicazgos al frente


de cada cual había un Cacique. Guarionex, quien comandaba el cacicazgo de
Maguá; Guacanagarix, el de Marien; Caonabo, en el de Maguana; Bohechio, en
el de Jaragua; y Cayacoa, en el Higüey.

Los limites de cada cacicazgo eran claros y precisos, ya que los primeros
pobladores de la isla utilizaban elementos naturales que, con simple
observación, como, por ejemplo, ríos de gran caudal, firmes montañosos, valles
y llanuras notales, permitían establecer hasta donde llegaba el dominio de un
cacicazgo, y el territorio que comprendían cada uno de ellos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy