Exploración y Ocupación Del Territorio Venezolano
Exploración y Ocupación Del Territorio Venezolano
Exploración y Ocupación Del Territorio Venezolano
LOS CARIBES: este grupo ocup la regin montaosa del norte del pas, la cual
comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, as como los alrededores del
Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el ltimo grupo que se
estableci en Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y el oriente,
arrastrando asi a los Arawacos hacia el oeste. Las tribus que ms se detacaron
fueron: Pariagotos, Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Pritus, Mariches,
Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y
Motilones.
R2: Las consecuencias del descubrimiento fueron varias, tanto para Europa
como para Amrica, y tanto de tipo econmico, social, poltico o cultural.
Entre las consecuencias sociales hay que destacar los millones de europeos
que emigran a tierras americanas durante ms de cuatrocientos aos. Destaca
el fenmeno del indiano: el caso del emigrante en Amrica que abandon su
aldea sin nada y que vuelve rico a su poblacin de origen al cabo de los aos.
La burguesa comercial europea se enriquece con este comercio ultramarino y
logra su ascenso social, preparando su futura "revolucin" a fines del siglo XVIII
e inicios del XIX.
Tambin los frecuentes ataques a puertos americanos por parte de las armadas
europeas. En 1494, apenas descubierta Amrica, se repartiron sus nuevas
tierras los castellanos y los portugueses mediante la firma del Tratado de
Tordesillas, por el que Brasil formara parte de las posesiones lusitanas hasta
Indonesia, mientras que los castellanos dominaran el resto: de Filipinas a la
frontera con Brasil.
C) CONCLUSIN
Los cambios fueron tan grandes, tanto en Amrica como en Europa, que se
puede hablar de una nueva edad histrica nueva que rompe con el Medievo: el
nacimiento del mundo moderno, renacentista, de predominio de la civilizacin
occidental.
D) EL CASO ESPAOL.
Son muchas otras las causas las que se pudieran mencionar que dieron pie al
descubrimiento de Amrica. Se citan, entre otras:
AMRICA ABORIGEN
Cualquiera que sea el criterio adoptado, todos podemos suscribir las siguientes
palabras del americanista francs D`Harcout :
`'Si el americano no es autctono, lleg al Nuevo Mundo con conocimientos y
tcnicas sencillas, propios de la edad paleoltica. Sus adquisiciones posteriores
se las debe a s mismo, a su genio inventivo, que le permiti levantar poco a
poco, por sus propios medios, un monumento slido y bello.''
Los hechos. Si muchas son las conjeturas, en realidad los hechos son muy
pocos y muy concretos.
Por consiguiente, la historia tiene que partir de estos hechos : admitir que
haba sociedades constituidas, segn diferentes modos y en distintos niveles ;
reconocer que se preocupaban de perpetuar su memoria por medio de
monumentos ; que tenan imaginacin potica plasmada en leyendas ; que la
organizacin hallada haba alcanzado un alto y peculiar grado de desarrollo en
muchos aspectos.
Por ultimo, no hay duda de que la divisin europea de edades de piedra, hierro
y bronce no rige estrictamente para nosotros, por cuanto no conocamos el
hierro antes de la llegada del europeos, pero, a cambio de bronce, utilizamos el
cobre, aunque algunas zonas, como entre los guaranes (Paraguay), el metal
slo fue usado despus de la invasin incaica.
No deja de ser curioso, por otra parte, que los primitivos americanos laboraban
los metales llamados preciosos (oro y plata) antes que el hierro.
En suma :
A fines del siglo pasado, en que se estudiaba con mayor imparcialidad y sin
prejuicios polticos la etnologa, Linneo haba a la familia humana en las
siguientes razas : Homo aethiopicus, Homo mongolicus, Homo americanus y
Homo caucasicus.
Las caractersticas del Homo americanus son : los ojos rasgados , pelo duro y
negro, pmulos salientes, trax ancho, crneo mesocfalico en la mayor parte
de las tribus, excepto entre quechuas, diaguitas y esquimales, que son
braquiceflicos.
Por otro lado, se achaca al indio la inferioridad del infiel, pecador, primitivo y
retrasado, que lo hace indigno de otro status que no sea el del sometimiento a
quien llegue a rescatarlo y, a travs de la cristianizacin e insuflndole alma,
lengua, hbitos, etc., lo haga propiamente hombre. Es la idea que los
interesados ponen a circular desde las Antillas: "los indios no son seres
racionales".
La solicitud del permiso obligatorio, que cada emigrante deba obtener antes
de embarcarse, iniciaba un proceso administrativo y generaba un expediente,
en el que se recogan diversos aspectos de identificacin personal (sexo, edad
y descripcin fsica), as como una informacin sobre la procedencia, el oficio,
la limpieza de sangre y, en algunas ocasiones, sobre la causa y objetivos del
viaje. El empeo por controlar el traslado de los pasajeros a Amrica permiti
acumular una documentacin de gran inters para los historiadores y para la
demografa histrica.
Introduccin
En sus 2 primeros viajes, Coln haba explorado el Caribe insular, pero no haba
hallado Tierra Firme continental. As, en el primero que fue el del
descubrimiento del Nuevo Mundo, lleg el 12 de octubre de 1492 a una isla del
archipilago de Las Lucayas llamadas por los indios Guanahan, a la que el
genovs puso por nombre San Salvador; seguidamente fueron avistando y
reconociendo las islas de Santa Mara de la Concepcin, La Fernandina y La
Isabela; buscando un camino hacia el reino del Gran Kan, se top con la isla de
Cuba, a la que llam Juana, y en el sur se encontr con otra gran isla, Hait, a la
que denomin La Espaola. Despus de construir en sta un fuerte llamado
Navidad, con los restos de la nao Santa Mara, y dejar en l una guarnicin,
emprendi el regreso a Espaa, arribando a Lisboa el 4 de marzo de 1493; los
Reyes le recibieron en Barcelona y le concedieron todos los honores
estipulados.
Al calor del entusiasmo despertado por los indios y objetos maravillosos que
traan y las narraciones que contaban, se prepar una nueva expedicin muy
numerosa, que zarp de Cdiz en septiembre de 1493. El 3 de noviembre
llegaba a Dominica y fue descubriendo toda la serie de islitas de las llamadas
Antillas Menores: Mara Galante, Guadalupe, Montserrat, Santa Mara la
Antigua, etc.
Coln procur rehabilitarse, y present a los Reyes Catlicos los indios que
haba trado, diversas aves, otros animales y plantas, adems de objetos que
los indios usaban para su servicio y recreo; pero los monarcas dejan de tener
confianza ciega en l y en sus promesas.
La impresin dominante es que el descubrimiento era un fracaso, pues no se
hallaron tierras ricas en metales preciosos o mercaderas de gran valor. De ah
la obsesin de Coln de encontrar oro a toda costa y tambin de utilizar la
esclavitud para obtener ganancias; en esto ltimo entr en conflicto con la
reina Isabel, que no lo acept.
El lugar donde fondearon sera en una de las ensenadas conocidas hoy como
Ginimita, Ucarita, Patao o Vacua. Tradicionalmente, se considera que el sitio
donde desembarcaron se hallaba en la ensenada de Macuro, en la
desembocadura del ro San Juan, donde hoy se halla Puerto Macuro.
En la punta que llam del Arenal (ahora punta Icacos) se les acerc una canoa
grande con 24 hombres armados con arcos y flechas, los cuales le parecieron
de muy buena complexin; pero no pudieron entablar relacin, ya que los
indgenas les lanzaron flechas. Bordeando la parte meridional de la isla,
vislumbraron hacia el sur el delta de un gran ro, lugar que Coln denomin isla
Santa; es la primera visin de la Amrica del Sur continental y de Venezuela.
Coln indag dnde obtenan los indios el oro con el cual se adornaban y todos
le sealaban una tierra fronteriza de ellos, hacia el poniente, pero le daban a
entender que no fuese para all, pues estaba habitado por tribus canbales;
tambin pregunt dnde encontraban las perlas y tambin le sealaron que al
occidente y al norte, detrs de esta tierra donde estaban. Prosigui Coln su
viaje hasta el fondo del golfo, al que denomin Golfo de las Perlas, a pesar de
no haberlas encontrado all, y torciendo hacia el sur entr en un golfo muy
grande y le pareci que en el mismo haba 4 golfos medianos y que de uno de
ellos sala un ro muy grande, que debe ser el ro Paria.
Cristbal Guerra, con su hermano Luis, posiblemente efectuara otro viaje por
estos lugares en 1501. Eran viajes comerciales, no de exploracin, pero
contribuyeron a fijar el conocimiento geogrfico y sealar las rutas para las
expediciones posteriores.
Mientras frica se abre a los portugueses en 1415 con la toma de Ceuta, los
espaoles se apoderan de Melilla en 1497 y Orn en 1509. Son los mismos
portugueses quienes imponen la tradicin del comercio de esclavos en el siglo
XVI. Es la trata negrera de la que participan Portugal, los Pases Bajos, Gran
Bretaa, Francia y Dinamarca. Los negros africanos son distribuidos de manera
desigual en el Nuevo Mundo. Pero es en Brasil, el Caribe y los Estados Unidos,
donde su aporte tnico y cultural al proceso de mestizaje ha sido ms
relevante.
Los diferentes Estados europeos mantenan comercio con Asia. Traan diversos
productos (canela, nuez moscada, pimienta y otros condimentos) lo mismo que
perfumes, piedras preciosas y marfil. Venecia ejerca desde el siglo XIV un gran
monopolio comercial, pues tena el control del llamado camino de la seda (por
el Mar Negro hacia la China) y del camino de las especias (hacia la India y el
Sur de China, por el Mar Rojo Ocano Indico). Estos productos llegaban a
Venecia y desde all eran distribuidos por toda Europa con notable
encarecimiento de los mismos.
El absolutismo, sistema de gobierno propio de los Estados europeos, se vea en
desventaja frente al monopolio veneciano. Necesitaba, para mantenerse, la
solidez econmica, por esta razn los diferentes gobiernos buscaron solucionar
el problema tratando de encontrar nuevas rutas para mantener el comercio
con Asia. Surge de sta manera la llamada fiebre por descubrir tierras y
conquistarlas, debido en gran parte al ambiente reinante en Europa que era de
aventura y descubrimiento. Asimismo, la necesidad de encontrar riquezas con
que sufragar los enormes gastos de la Corona, no slo en los tiempos de los
Reyes Catlicos, sino sobre todo en tiempos de Carlos V.
En 1480 se cre el Tribunal del Santo Oficio , con lo cual Musulmanes y Judos
terminaron siendo expulsados de Espaa. Los territorios de las Ordenes
Militares fueron tomados por la Corona y fueron prohibidas todas las Ordenes
extranjeras, salvo la de San Juan
Las tierras,
Las minas,
Las salinas,
Las perlas,
Las maderas,
Los Estancos: derecho exclusivo del Rey a vender, por medio de sus
funcionarios, sal, naipes, papel sellado, plvora, tabaco, asegurndose de esta
manera el monopolio de ciertos artculos y con ello buenas ganancias.
Los gelogos afirman que hace entre 280 y 225 millones de aos, las zonas de
la Tierra que se haban separado anteriormente se unieron en un continente
nico llamado Pangea. Adems, opinan que hace unos 120 millones de aos,
este continente empez a separarse. El ocano Atlntico se form a medida
que este fenmeno se produca, separndose as el continente americano de
frica y Eurasia.
Muy variadas fueron las invasiones indgenas que conoci la tierra venezolana,
a saber:
Por otra parte, existe la idea de que hubo tambin corrientes migratorias
menores, de Mxico por ejemplo, que igualmente dejaron sus huellas, tal como
se expresa en rasgos mesoamericanos entre guamonteyes, otomacos y
guamos del rea del Orinoco o en el juego de la pelota entre los caribes.
Igualmente se han encontrado vnculos culturales muy estrechos entre las
culturas prehispnicas de las Antillas y las de nuestro pas, y se ha asomado la
posibilidad de que Venezuela estuviera conectada con algn centro clsico del
Per preincaico a travs de los ros Amazonas, Negro y Orinoco.
Para el momento del arribo del mundo europeo, el actual territorio venezolano
estaba ocupado por numerosas etnias indgenas portadoras de laslenguas
pertenecientes a las familias caribe, arawaco, chibcha y tup guaran, adems
de algunas lenguas aisladas cuyo origen no est claramente distinguido.
Se extiende entre 1.000 aos A.C. y el siglo XV de nuestra era (1.500 D.C.), y
se caracteriza por numerosas migraciones de tribus de agricultores,
procedentes unos de la Amazonia: los arawacos y los caribes; y otros de Los
Andes: los timoto-cuicas. Este perodo est determinado esencialmente por la
agricultura y la estabilizacin de los cultivos de asentamiento.
Tambin hay indicios de canales en las mrgenes del ro Mamo y en la zona del
Orinoco.
4. Perodo indohispano: Se inicia a partir del siglo XV, con la llegada de los
espaoles en 1498, los grupos de arawacos, caribes y timoto-cuicas,
establecidos en el territorio, formaban la mayor parte de la poblacin aborigen
de Venezuela, las excavaciones arqueolgicas que muestran testimonios de
estos pueblos se aprecian especialmente en la isla de Cubagua.
La Teora de la H
teora, planteada por C. Osgood en 1943, intenta explicar a travs del grafismo
H los grandes ejes migratorios que describen el poblamiento prehispnico de
Venezuela. El trazo izquierdo de la H representa el eje occidental, por donde
habran ingresado las influencias culturales de Amrica central y del Oeste de
Sudamrica: la cultura arawaca. El trazo derecho de la H corresponde al eje
oriental, por donde lo hicieron las de la cuenca Amaznica y las Antillas: la
cultura caribe. En cuanto a la barra central de la H, no se tratara de una rgida
lnea recta sino de la confluencia de una serie de lneas que representan la
interaccin de las diversas migraciones y las vas de difusin e intercambio
cultural interno.
Seruhe Ianadi: El origen de los makiritare
"Haba Kahua (el Cielo). Los Kahuhana vivan all, como ahora. Son hombres
buenos y sabios. No se moran; no haba enfermedad, maldad ni guerra. El
mundo entero era el cielo. Nadie trabajaba ni buscaba comida; la comida
estaba siempre preparada, lista.
Cuando se pudri la placenta del antiguo Wanadi, Odosha sali de tierra con
una lanza. Dijo Esta tierra es ma. Ahora habr guerra. Botar de aqu a
Wanadi-. Enga a los hombres que acababan de nacer; les ense a matar....
Los hombres fueron cambiados en animales, como castigo.
Seruhe Ianadi ya no poda hacer nada en la tierra, a causa de Odosha. Se
volvi al cielo. Aquella gente antigua se qued con Odosha, como animales. No
qued gente de Wanadi en la tierra. As terminaron los primeros hombres.
Con las Capitulaciones, tambin se aplicarn las leyes, las instrucciones, los
usos y costumbres de la guerra, los hbitos de formacin castrense y las reglas
varias que desde la metrpoli se traen con la cultura hispana al Nuevo Mundo.
sta era un derecho concedido por Merced Real a los Conquistadores para
cobrar en nombre del Monarca, pero para su beneficio personal, tributo a los
indios, acompaado del deber de cuidar de su bien en lo espiritual y en lo
temporal. En funcin de ello, no se les otorg la propiedad sobre las
Encomiendas, sino en condiciones de usufructo.
Con muchas dificultades Nueva Cdiz fue ciudad, estrenando las primeras
instituciones polticas y administrativas espaolas en Venezuela, a saber:
El Cabildo con sus Ordenanzas, que era presidido por el Gobernador o
por el Teniente Gobernador.
Barcelona, fue fundada en 1632 por Juan de Urpin, con el nombre de Nueva
Barcelona.
Coro, fue la primera ciudad fundada en la zona noroccidental, en la regin
llamada "Coriana" por los indios Caquetos, que la poblaban. El poblamiento
inicial se debe a Juan de Ampes en 1527, agente de la Corona en Curazao,
Aruba y Bonaire. Tena por cacique a Manaure. Dos aos despus lleg
Ambrosio Alfinger, del grupo de los Welser y se estableci en Coro como
fundador, en virtud de la Capitulacin que se le haba otorgado a los Welser por
la Corona.
El Tocuyo, fue fundado a orillas del ro del mismo nombre por Juan de Carvajal
en 1545. Pas a ser un centro econmico de donde se desplazaron grupos de
colonizadores hacia el Occidente y el Centro del pas.
En la regin de Los Andes fueron fundadas Mrida, en 1558 por Juan Rodrguez
Surez, San Cristbal, en 1561 por Juan de Maldonado, Trujillo, en 1558 por
Diego Garca de Paredes; en las orillas del Lago de Maracaibo, en 1570 fue
fundada Maracaibo por Alonso Pacheco; hacia los Llanos surgieron Barinas,
fundada por Juan Andrs Varela en 1577 y Guanare en 1591 por Juan Fernndez
de Len; Carora fue fundada en 1572 por Juan de Salamanca.
CAUSAS INTERNAS.
CAUSAS EXTERNAS.
A. Ideas de la Ilustracin.
C. Independencia de Hait
Hait fue independizada en 1.801 por Pedro Domingo Toussaint, quien declar
la independencia de la isla y la libertad de los esclavos, instituyendo tambin
los derechos del hombre como ley en la regin.
D. Revolucin Francesa
Los jesuitas, grupo religioso con gran poder econmico y que se haba
enraizado muy fuertemente en el pueblo americano, fueron expulsados de
Amrica por los Borbones. Ante esta expulsin, los jesuitas se convirtieron en
promulgadores del descontento de los americanos y de los abusos que contra
ellos cometa la corona espaola. Uno de estos documento fue "Carta a los
espaoles americanos", el cual habla de la reivindicacin del indio, de los
derechos del hombre y del ciudadano y de la soberana popula.
De all que son ellos quienes van a manifestarse a travs de los movimientos
precursores de la independencia venezolana.
Es por ello que el grupo de los mantuanos o criollos seran los abanderados de
la lucha en pro de la independencia americana, con el fin de obtener lo que
"por derecho" les corresponda.
CAUSAS EXTERNAS.
A. Ideas de la Ilustracin.
C. Independencia de Hait
Hait fue independizada en 1.801 por Pedro Domingo Toussaint, quien declar
la independencia de la isla y la libertad de los esclavos, instituyendo tambin
los derechos del hombre como ley en la regin.
D. Revolucin Francesa
Esta constituye uno de los sucesos ms importantes de la historia
contempornea, pues acab con el rgimen absolutista ms representativo y
fuerte de la Europa del siglo XVIII.
Los jesuitas, grupo religioso con gran poder econmico y que se haba
enraizado muy fuertemente en el pueblo americano, fueron expulsados de
Amrica por los Borbones. Ante esta expulsin, los jesuitas se convirtieron en
promulgadores del descontento de los americanos y de los abusos que contra
ellos cometa la corona espaola. Uno de estos documento fue "Carta a los
espaoles americanos", el cual habla de la reivindicacin del indio, de los
derechos del hombre y del ciudadano y de la soberana popula
Es por ello que el grupo de los mantuanos o criollos seran los abanderados de
la lucha en pro de la independencia americana, con el fin de obtener lo que
"por derecho" les corresponda.
CAUSAS EXTERNAS.
A. Ideas de la Ilustracin.
C. Independencia de Hait
Hait fue independizada en 1.801 por Pedro Domingo Toussaint, quien declar
la independencia de la isla y la libertad de los esclavos, instituyendo tambin
los derechos del hombre como ley en la regin.
D. Revolucin Francesa
Congreso de 1811
Simn bolivar
Carlos Soublette
El Congreso autoriz a Bolvar para que tomara medidas que juzgara oportuno
y l, el 10 de marzo de 1825, dicta un decreto sobre conspiradores, con
vigencia en la Provincia de Caracas y otros lugares donde lo exigieran las
circunstancias.
La Cosiata
Para ellos Bolvar era un usurpador de los derechos del pueblo, que quera
imponer el despotismo militar por encima del orden y la potestad de las leyes.
Predicaban el odio contra l, mientras procuran enaltecer la personalidad de
Santander como digna de respeto y admiracin.
Ejercicio
Traen trigo, cebada, vid, caf, caa de azcar, moreras, rboles de frutas,
plantas ctricas
Nos transmiten los inventos chinos: brjula, papel, imprenta, seda, plvora
(A)LO POLTICO
Individualismo Ibrico indiscipline se mezcla con rivalidad precolombinas
y crea el curso de una historia latinoamericana de violencia, anarqua y guerras
civiles.
-nepotismo
-influencia
(B)LO ECONOMICO
( C) LO SOCIAL
Los primeros espaoles que llegaron a las Amricas eran de distintos orgenes
sociales... en su mayora su propsito era enriquecerse y vivir como ricos
aristcratas
(D ) LO CULTURAL
Autoritarismo y tradicionalismo.
DEFINICIN
COLONIZACIN
Trmino que viene de su raz colonia y sta del latn coloniam. Es la doctrina
que tiende a legitimar la dominacin poltica y econmica de un territorio o de
una nacin por el gobierno de un estado extranjero. Suele llamarse as al
proceso iniciado en el siglo XV con la conquista, asentamiento y explotacin,
por parte de Europa, de territorios en Amrica, Oriente y frica.
INDGENA
Pero no todo sali como ellos lo esperaban debido a que los pueblos
presentaron resistencias a las formas de dominacin, algunos de forma
violenta, otros utilizando ciertas estrategias, etc. En fin, llegado determinado
momento los espaoles no pudieron seguir negando que los aborgenes no
tuvieran religin, cultura y lengua, se manifestaban por doquier. Entonces lo
que hacen es aceptar que existe otra cultura, religin y lengua, pero que se
encuentran en una posicin o estadio inferior a la europea. Ya no se las niega,
ni intenta sustituir sino simplemente relegarlas al puesto inferior de la vida
social, cultural y poltica.
Las causas que explican el drstico descenso demogrfico en Amrica han sido
siempre causa de polmica. Desde mbitos generalmente ajenos a la
historiografa, polticos, periodistas y organizaciones polticas actuales, as
como autores nacionalistas e izquierdistas, han consignado que la catstrofe
demogrfica fue fruto de campaas de exterminio sistemtico, por lo que se
tratara de un genocidio. Otros historiadores, en la misma lnea, han sealado
que seran las condiciones brutales de la sociedad colonial las que seran las
responsables de la catstrofe demogrfica, sealando que estas condiciones de
explotacin, no accidentales, constituiran un genocidio. Los defensores del
exterminio sistemtico, en general, achacan la debacle demogrfica a una
accin intencionada de los europeos.
Sin embargo, afirma tambin, citando la obra de David Noble Cook Born to Die.
Disease and New World Conquest, 1492-1650, que tal crueldad no pudo ser la
causa de la catstrofe demogrfica que asol la poblacin nativa, dada la
escasez de poblacin europea: Y sin embargo, la crueldad infringida a los
habitantes del Nuevo Mundo fue responsable de slo una pequea parte del
desastre subsiguiente. Nunca hubo suficientes espaoles en Amrica para
matar al enorme nmero de nativos que perecieron. Sin ninguna duda, el
motivo principal del catastrfico descenso en la poblacin de las Amricas
fueron las enfermedades infecciosas llevadas por los europeos. Los nativos del
mundo atlntico no se libraron de enfermedades ni de epidemias. Y la invasin
europea acarre nuevas y crueles formas de morir. Las bacterias que portaban
los espaoles sacudieron la regin caribea tan pronto como Coln
desembarc y alcanzaron el continente incluso antes que Corts. La primera
gran epidemia (de viruela) se produjo en La Espaola, a finales de 1518,
alcanz Mxico en 1520 y, al parecer, se extendi por Amrica del Norte y
probablemente tambin por el imperio incaico. [...] El impacto directo de las
enfermedades fue devastador y as lo registraron los indios en sus crnicas.
Hubo otras causas de mortandad masiva, pero todas fueron indirectas o con
efectos a largo plazo.
La viruela cruz por primera vez a finales de 1518 o comienzo del 1519, y
durante los cuatro siglos siguientes desempeara un papel tan esencial en el
avance del imperialismo blanco en ultramar como la plvora. Quizs un papel
ms importante, porque los indgenas hicieron que los mosquetes y despus
los rifles, se volvieran contra los intrusos, pero la viruela luch muy raramente
del lado de los indgenas. Normalmente los intrusos eran inmunes a ella as
como a otras enfermedades infantiles del Viejo Mundo, la mayora de las cuales
eran nuevas a otro lado de los ocanos
Yo no dira que hubo asesinatos masivos, dira que hubo luchas. Los aztecas y
Corts por ejemplo lucharon. Masacres deliberadas para matar indgenas no
hubo, por la simple razn de que eran la fuerza de trabajo que los espaoles
iban a usar.
El rol de las enfermedades no puede ser entendido sin tener en cuenta el cruel
tratamiento a que se someti a la masa de la poblacin nativa (migracin
forzada, esclavitud, demandas laborales abusivas, y tributos exorbitantes) y la
devastacin ecolgica que acompa la colonizacin espaola.
CONQUISTA?
La leyenda rosa nos cuenta de un grupo de hombres que trajeron a las tierras
americanas una religin de amor, caridad y respeto, que se impuso a los
hombres de estas tierras para educarlos, ya que su religin les exiga la
adoracin de dioses malignos, que les obligaban a realizar sacrificios humanos.
Se sostuvo que no posean una cultura real, ya que era disvaliosa para ellos, y
para los dems, y que los europeos trajeron la civilizacin y el progreso. An
hoy los aborgenes americanos reclaman por los derechos que les quitaron en
miras a ese objetivo.
EXTERMINIO?
GENOCIDIO?
CIVILIZACIN Y BARBARIE
DESDE LA CONQUISTA
Desde el inicio de la masacre que supuso la llegada de la corona espaola a
nuestra Amrica, se dio una serie de anomalas que fueron bien vistas tanto
por la iglesia como por la misma corona espaola y es que no fue sino hasta
varios aos despus que se dijo que los aborgenes de nuestra Amrica tenan
alma por lo consiguiente eran considerados seres humanos. Curioso esto pues
solo basta imaginar cmo fue entonces este proceso de colonizacin fue ms
bien la imposicin a sangre y fuego de un modelo (el espaol) de cultura, de
vida, de costumbres, que era claramente incompatible con nuestra manera de
ver la vida.
Ley 2: Trata la estructura del gobierno indiano con especial referencia a las
funciones y competencia del Consejo de Indias y las audiencias.
La llegada de los espaoles a Amrica, creo una situacin nueva para el mundo
europeo, y entre otras cosas, el desarrollo de un Derecho Internacional, toda
vez que los conquistadores estaban frente a gente desconocida para los
europeos de la poca. La Corona de Espaa debi elaborar la jurisprudencia
internacional que permitiera legalizar sus conquistas frente a otras potencias
europeas que estaban en el mismo negocio. Por otro lado, debi establecer las
normas jurdicas con la iglesia y el Vaticano como rganos de poder y
sancionador de la legalidad de la poca. El derecho internacional del siglo XV
determino el carcter de las tierras del nuevo continente, las posesiones de los
pueblos indgenas en Amrica y la legalidad de la colonizacin europea en
tierras del nuevo continente.
Las normas euro-centristas del siglo XV, conocidas como la Doctrina del
Descubrimiento, negaba absolutamente a los indgenas su calidad de personas,
de sujetos, e incluso de seres humanos. Por lo tanto no eran sujetos de
derecho, de contrataciones, de actos jurdicos, y toda la gama del derecho que
tenan los europeos de la poca. Esta situacin de los pueblos indgenas de
Amrica se prolongo durante todo el siglo XV al XIX incluso parte del siglo XX.
Desde la llegada de Colon a las tierras de Amrica en 1492 hasta 400 aos ms
tarde 1892, el mundo fue dominado por una visin eurocentrica del Derecho
Internacional. La formulacin del sistema legal europeo fue la base de todo el
Derecho Internacional, negndoles a los pueblos indgenas de Amrica toda
posibilidad de derechos tanto individuales como colectivos. Aun hoy da
despus de transitar durante ms de 100 aos de duras luchas, se mantiene
con otros nombres la misma doctrina del descubrimiento europeo.
El Papa Alejandro VI dictamino dos leyes o bulas durante los das 3 y 4 de mayo
de 1493, en favor de los reyes catlicos Fernando V e Isabel, Reyes de Castilla,
Aragn y Granada. El Papa dice en su decreto Nos hemos enterado en efecto
que desde hace algn tiempo os habais propuesto buscar y encontrar tierras e
islas remotas y desconocidas y hasta ahora no descubiertas por otros, a fin de
reducir a sus pobladores a la accin de nuestro Redentor y a la profesin de la
fe catlica, pero, grandemente ocupados como estabais en la recuperacin
mismo del reino de Granada, no habais podido llevar a cabo tan santo y
laudable propsito; pero como quiera que sea recuperado dicho reino por
voluntad divina y queriendo cumplir vuestro deseo, habis enviado al amado
hijo Cristbal con navos y con hombres convenientemente preparados, y no
sin grandes trabajos, peligros y gastos, para que un mar hasta ahora no
navegado buscasen diligentemente unas tierras remotas y desconocidas.
Estos navegando el mar ocano con extrema diligencia y con auxilio divino
hacia occidente, o hacia los indios, como se sabe encontraron ciertas islas
lejansimas y tambin tierras firmes que hasta ahora no haban sido
encontradas por otros en las cuales vive una inmensa cantidad de gente se
segn se afirma van desnudos y no comen carne. La resolucin contina:
Otra fuente del derecho internacional para los pueblos indgenas son los
escritos de Bartolom de Cassaus (o de las Casas). Nacido en 1474 en Sevilla.
En 1502 viajo desde Espaa a la espaola en Amrica, donde tena una
encomienda.
En 1512 llego a ser el primer sacerdote ordenado en Amrica por la
congregacin de los Dominicos. En 1513 tomo parte en la violenta y sangrienta
conquista de Cuba. En 1515 volvi a Espaa y junto al Arzobispo de Toledo
Monseor Francisco Jimnez de Cisneros se presentaron como defensores de
los indgenas ante el Rey Fernando V.
En 1537 recibi el apoyo del Papa Pablo III, quien a travs de la Bula Papal
Sublimes Deus, declaraba a los indgenas de Amrica como seres humanos
racionales y espirituales y que sus vidas y propiedades deban ser protegidas.
En 1542 regresa a Espaa y logra convencer a Carlos I a que firme una nueva
ley que prohba la esclavitud en toda Amrica y se limite el sistema de
Encomiendas a una sola generacin. En esta fecha Bartolom de la Casas
escribi su famoso libro Brevsima Relacin de la Destruccin de las Indias.
Que algunos hombres nacan para ser seores y otros para ser esclavos; los
primeros mandaban, los segundos obedecan. La naturaleza en su sabidura-
capacito a cada uno para cumplir el papel para el cual fue destinado por la
propia naturaleza desde el momento de nacer. A los seores les dio razn e
inteligencia; a los esclavos cuerpos fuertes. Los que nacieron para servir
estaban obligados a someterse a los que nacieron para mandar, si se negaban
a esto era licito obligarlos por la armas, y esta violencia o, mejor dicho, esta
guerra, era justa y conforme a los principios de la naturaleza
Las Capitulaciones
Fueron documentos firmados entre los Reyes de Espaa y los jefes de las
expediciones que venan al nuevo continente. La primera capitulacin fue
firmada el 17 de abril de 1492 entre Cristbal Coln y los reyes catlicos. El
acuerdo consisti en lo siguiente: