Ofimatica - Periodo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

GUÍA Y FICHA

DE APRENDIZAJE
Período 1
Ofimática

Educación Media Técnica (EMT)


GUÍA DE APRENDIZAJE 8 Período 1 - Diciembre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE 2. IDENTIFICACIÓN DEL PARTICIPANTE


Menciones: OFIMÁTICA Nombre del participante:
Componente: FORMACIÓN LABORAL Cédula de Identidad:
Unidad de aprendizaje: OFIMÁTICA CCA:
Guía de aprendizaje: 8 E-mail:
Formulación: GERMÁN MORENO Ciudad:
Revisión: HIRMA RAMÍREZ ANGULO Teléfono:

3. INTRODUCCIÓN

Estimados compañeros:
Es muy importante que entiendas lo que te informamos a continuación, respecto a las nuevas reglamentaciones que nos ha dado el
Ministerio del Poder Popular para la Educación:
a) A partir de este semestre, podrás graduarte en tres años y medio, es decir siete períodos (1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7), antiguamente
llamados semestres, en la modalidad de educación de jóvenes y adultos.
b) Los primeros seis períodos son de escolaridad a distancia con la resolución de las guías de aprendizaje y para finalizar, en el
período 7, realizarás las pasantías.
c) Al culminar esos períodos recibirás el título como Técnico Medio en Contabilidad o Informática, según la mención que
hayas escogido.
d) En las guías de aprendizaje trabajaremos cuatro componentes:
1. Componente Básico. Áreas de Formación: Lengua, Cultura y Comunicación; Matemática; Ciencias Naturales y
Memoria, Territorio y Ciudadanía.
2. Componente de Participación e Integración Comunitaria. Áreas de Formación: Promoción de la Artes;
Tradiciones Culturales; Acción Comunal; Actividad Física, Salud, Deporte y Recreación; Inteligencia Emocional.
3. Componente de Idiomas: Inglés.
4. Componente de Formación Laboral: corresponde a los contenidos propios de las menciones de Contabilidad e
Informática y unos contenidos comunes para ambas menciones de Ofimática.
Finalmente, en el Instituto Radiofónico Fe y Alegría hemos considerado fundamental que aprendamos a abrir los ojos y sensibilizarnos
sobre los problemas del mundo actual de forma global, y que los contenidos que se trabajen nos permitan conocerlos, saber cuáles son
sus causas, aprender a prevenirlos y buscar soluciones. Es decir, que el contenido educativo tenga un sentido para la vida y que nos sirva
para afrontar los problemas de la cotidianidad. Por lo tanto, es importante informarse y ponerse en acción.
Cada guía de aprendizaje contendrá para cada una de las áreas, las actividades de aprendizaje que tienes que desarrollar.

4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Juventud, Trabajo-Productividad.
Estimado participante, esperamos que este recorrido que haremos juntos, sea una mejor y nueva oportunidad para conocernos y
conocerte como persona y plantear para tu vida nuevos sueños y retos. Esta primera sección es la situación problemática, con la cual
queremos describir una realidad actual, que incide en la vida de la sociedad mundial y venezolana y que tiene especial repercusión en el
mundo juvenil, por tanto, esto es más que una simple introducción; se trata de la situación que pensamos va a incidir en tu futuro, por lo
que debes conocerla, encargarte de ella y dar respuesta de forma creativa y por ello acompaña y busca inspirar cada una de las áreas de
conocimiento.
Para los jóvenes, la época actual supone gran incertidumbre, ya sea por educación, empleo, oportunidades de progresar, sumado al
futuro incierto en un escenario mundial marcado por desequilibrios económicos, sociales, sanitarios, ambientales y políticos. Cosas tan
elementales como lograr un puesto de trabajo “cómodo” es algo que en ocasiones se torna inalcanzable. En nuestro país por múltiples
factores se tiene una débil inserción laboral lo que dificulta y posterga la formación de hogares propios de los y las jóvenes, prologándose
la dependencia de los padres y la carga financiera familiar que esto implica.
Lo que haremos en esta ocasión es colocar extractos de diversos informes e investigaciones que describen la realidad de la juventud y el
trabajo productivo y terminamos con unos retos que te abran horizontes. Cada ítem brinda la oportunidad para pensar, analizar y
movilizarnos. Puedes ir leyendo uno a uno, despacio y sin apuros, al leerlos contrástalos con tu realidad para comprobar su veracidad en
el entorno en que te desenvuelves.
GUÍA DE APRENDIZAJE 8 Período 1 - Diciembre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

Juventud
• La población juvenil venezolana define el “ser joven” como ser emprendedor, creativo, tener iniciativa y optimismo; identifi-
ca a la etapa juvenil como el momento para adquirir experiencia y conocimientos. Considera que el país debe ofrecer las
capacidades y las oportunidades a la juventud para su inclusión en el proceso de desarrollo (Genny Zúñiga Á., 2016, en línea:
https://bit.ly/3yXxWT2).
• Al comenzar este siglo, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) mostraban que entre el año 2000 y hasta el 2045
la población venezolana tendría una estructura irrepetible: los venezolanos en edad de trabajar y producir superarían a los
jóvenes menores de 15 años y a los mayores de 65. Esta condición, que se denomina bono demográfico, ocurre una sola vez
en la historia de los países y permite reducir los recursos destinados a la crianza de los hijos o a los ancianos, y disponer de
más mano de obra para impulsar el crecimiento y el desarrollo. Pero no ocurrió así.
Las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas y de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), elaborada
por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), indican que en 2020 la población de Venezuela es de 28,4 millones de
habitantes: cuatro millones menos de lo proyectado por el INE, como resultado de la emigración, en su gran mayoría, de
jóvenes entre 15 y 39 años de edad. Dicha emigración se traduce en que el país envejeció, perdió el bono demográfico y en
este momento la cantidad de menores de 15 años y mayores de 65 años supera a quienes tienen edad de trabajar (UCAB,
2020, en línea: https://bit.ly/3yXxWT2). El impacto de este cambio es profundo, porque el empobrecimiento del país no
permite contar con los recursos para implementar programas de pensiones y protección para los ancianos.
• Los jóvenes tienen un acceso limitado a oportunidades de liderazgo y empleo, ya sea por no poseer suficiente experiencia o
por obstáculos sociales, económicos o culturales. Los jóvenes no son incluidos en la toma de decisiones a nivel local y
nacional en temas que directamente les afectan (Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2020, en línea:
https://bit.ly/3sebWkt).
• Hoy la juventud venezolana es víctima de la más grande crisis económica y social de la nación, lo que ha provocado un
inminente deterioro en la calidad de vida, evidenciado en la migración que según cifras extraoficiales abarca aproximada-
mente cuatro millones de venezolanos, de los cuales el 80 % son personas entre los 15 y 49 años y 57 % entre 15 y 29 años
(UNFPA, 2020, en línea, https://bit.ly/3AHXGDs).
Educación y Productividad
• Dos de los ámbitos que se identifican como centrales para el desarrollo social inclusivo son la educación y el mundo del
trabajo. La educación constituye un eje clave de la inclusión social y un eslabón fundamental para la inclusión laboral y el
aumento de la productividad y está estrechamente asociada con las oportunidades para acceder a mejores condiciones
sociales, económicas, laborales y culturales (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019, en línea:
https://bit.ly/3AHXGDs).
• La crisis humanitaria específicamente en Venezuela y la pandemia dela COVID-19, ha afectado a muchos jóvenes en un
momento crucial de sus vidas, interrumpiendo su transición de la escuela a la universidad o al trabajo. Los datos de crisis
anteriores muestran que la entrada en el mercado laboral durante una recesión reduce las probabilidades de empleo a largo
plazo, los salarios y las perspectivas de desarrollo de competencias en el trabajo (Organización Internacional del Trabajo
(OIT), 2021, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
Trabajo y productividad
• En el año 2019, el empleo total se redujo en 114 millones de trabajadores ya fuese porque estos se quedaron sin trabajo o
porque abandonaron la fuerza de trabajo. Sin la pandemia, se calcula que se habrían creado unos 30 millones de nuevos
puestos de trabajo en el 2020, en todo el mundo. En conjunto, estas pérdidas significan que el déficit mundial del empleo
aumentó en 144 millones de puestos de trabajo en 2020 (OIT, 2021, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
• La falta de acceso al trabajo decente es un factor determinante en la pobreza y las desigualdades sociales. La estructura y las
dinámicas de los mercados de trabajo en los países de América Latina se caracterizan por una baja capacidad de generar
empleos productivos y trabajo digno, y por las profundas desigualdades de género, raza, etnia y edad, afectando en particu-
lar a la población juvenil (CEPAL, 2019, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
• Por otro lado, el emprendimiento sale con fuerza a la palestra y el mismo se puede enfocar como las aportaciones que
hacen los individuos a la comunidad como un factor determinante para el desarrollo económico, el cambio social y es-
tructural, pero también es visto como una fuerza impulsora que estimula la adquisición de conocimiento, el cambio
tecnológico, la competitividad y la innovación; en ese sentido la UNFPA lo enfoca así: emprendimiento es el desarrollo de
diversos proyectos que permitan a las y los jóvenes desarrollarse en el ámbito profesional y académico, con miras a lograr
una estabilidad económica y una mejor calidad de vida que permita desarrollar aportes significativos para sus familias, para
sí mismos y para el país (UNFPA, 2020, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
• En América Latina existe una contracción en el 2020 ya que la pandemia dio lugar a un gran número de cierres de micro-
empresas, pequeñas y medianas empresas y a la destrucción de capacidades productivas y humanas. Estos fenómenos
afectaron más a las mujeres y reforzaron los nudos estructurales de las desigualdades de género (CEPAL, 2021, en línea:
https://bit.ly/3CKJtaS).
GUÍA DE APRENDIZAJE 8 Período 1 - Diciembre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

• Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), los trabajadores jóvenes más calificados suelen trabajar en ocupaciones
que se han visto menos afectadas por las pérdidas de empleo y que se han beneficiado de la posibilidad de trabajar a
distancia. La capacidad de trabajar desde casa en ocupaciones más especializadas, y en zonas con mejor acceso a Internet,
han acentuado las desigualdades (ONU, 2020, en línea https://bit.ly/3CKJtaS).
Retos
• Promover un crecimiento económico generalizado y la creación de empleo productivo mediante la inversión en sectores que
puedan ser fuente de puestos de trabajo decentes y que favorezcan una transición justa, igualdad de género y unos merca-
dos laborales dinámicos (OIT, 2021, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
• Un país con posibilidades reales, confiables, donde no queden leyes en solo papeles, sino que sean realmente llevadas a
cabo, en y con la sociedad. Un futuro consciente de las fortalezas como nación, con un cambio positivo en lo social; mayor
integración, inclusión y participación de los jóvenes con ideas que sean tomadas en cuenta para conseguir avances. En
definitiva, una Venezuela sin discriminación, ni polarización, con espacios para todxs (UNFPA, 2020, en línea:
https://bit.ly/3AHXGDs).
• La heterogeneidad estructural de los sectores productivos latinoamericanos (manufactura, turismo, digital, entre otros),
plantea grandes desafíos a los sistemas educativos en cuanto al desarrollo de mallas curriculares que incluyan los saberes
que permitan desarrollar las competencias y habilidades necesarias en los estudiantes (CEPAL, 2019, en línea:
https://bit.ly/3xVmy9j).
• Los jóvenes deben comprometerse con su formación a pesar de las adversidades del momento, despertar y fomentar el
espíritu de la curiosidad, mejorar sus competencias profesionales, y, sobre todo entender que es en la educación donde
encuentran las herramientas para insertarse en el mercado laboral de forma más eficiente.
En el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) confiamos en la educación en, por y para el trabajo, para hacer posible un futuro mejor,
con más oportunidades, y mejores competencias para todos, y apostamos al logro de sueños. Por eso #Creemosenti y en tu poder de
decisión para romper paradigmas e insertarte como persona, ciudadano y técnico en la sociedad venezolana y contribuir con ello en su
mejora y desarrollo integral.

5. RECOMENDACIONES GENERALES

Lee cuidadosamente y analiza lo que se te propone en esta guía. Esperamos te brinde una visión clara y concreta de los temas y de lo
que tienes que hacer en cada actividad. Adicionalmente, podrás comunicarte con un tutor por teléfono, WhatsApp o por correo
electrónico para aclarar tus dudas.
Comienza las actividades que te resulten más fáciles y comprensibles. Tienes libertad para escoger el orden en que las realizarás.

6. COMPONENTE LABORAL - OFIMÁTICA

Elementos de competencia:
• Manejar funciones específicas para el dominio del programa y reconocer el entorno de Word.
Actividades:
Pestaña Archivo o Backstage de Word.
Antes de comenzar a trabajar con los archivos, vamos a conocer la pestaña Archivo desde dónde realizaremos muchas de estas opera-
ciones. Al clicar en la pestaña Archivo nos aparece una ventana totalmente diferente al resto de pestañas. Nos aparece el llamado
Backstage. Desde aquí se puede abrir, guardar, compartir, imprimir y configurar las opciones de Word.
También, dependiendo de la versión de Office, de la 2013 a la 2019, hay pequeñas diferencias, pero no importantes.
Cuando clicamos en Archivo, nos aparece el primer apartado, Información, con las propiedades del documento y la posibilidad de
proteger e inspeccionar el documento.
Elementos de la pestaña Archivo o Backstage de Word:
GUÍA DE APRENDIZAJE 8 Período 1 - Diciembre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

1. Flecha volver: clicando en la flecha o pulsando la tecla Esc volveremos al documento en el que
estábamos trabajando y desde el cual abrimos el Backstage. 1
2. Información: en el apartado Información veremos las propiedades del documento como la
hora de creación, autor, título, etiquetas, entre otros. y desde dónde podremos proteger el
documento con contraseña, inspeccionarlo para comprobar que no hay datos personales o 2
que es accesible a personas especiales y ver las diferentes versiones guardadas para poder
recuperarlas.
3. Nuevo: desde aquí podremos crear un nuevo documento en blanco a partir de una plantilla.
3
Se pueden buscar plantillas por palabras clave desde la caja de búsqueda.
4. Abrir: en Abrir accederemos a los documentos que hemos utilizado recientemente, para 4
abrirlos, o acceder a las diferentes unidades de almacenamiento que tengamos, ya sean físicas
o en la nube (OneDrive) para abrir documentos y utilizarlos. 5
5. Guardar: se usa para guardar un documento que ya tiene nombre y lo queremos guardar en la
misma ubicación.
6. Guardar como: sirve para guardar un documento, que o bien no tiene nombre ni ubicación, o
6
deseamos cambiarle el nombre, ubicación y/o extensión.
7. Imprimir: apartado desde el cual configuraremos las opciones de impresión del documento y 7
de página.
8. Compartir: en Compartir podremos utilizar medios como el correo electrónico la presentación 8
en línea para compartir nuestro documento. Si lo que deseamos es que el documento sea
colaborativo, editable entre varias personas del equipo, clicaremos en Invitar a personas para 9
guardarlo en la nube e invitar a su compartición.
9. Exportar: es un símil a Guardar como, pero para cambiarle el formato (extensión) del archivo.
Por ejemplo, para guardarlo como PDF. 10
10. Cerrar: desde aquí cerramos el documento en el que estamos trabajando, pero no la
aplicación de Word.
11. Cuenta: en este apartado tenemos la información de la versión de Office instalada y desde 11
donde iniciar o cerrar sesión con nuestra cuenta de Office y vincular los servicios.
12. Opciones: aquí nos aparecerá una nueva ventana flotante desde la cual configuraremos
diferentes opciones del comportamiento de Word. También personalizamos la barra de acceso 12
rápido y la cinta de opciones.
Fuente: https://bit.ly/2Z7Fk1M en línea, noviembre de 2021.
Revisa con atención los elementos de la pestaña de archivo de Word y las fichas de contenido 1,2 y 3 en donde vas a conseguir como
crear un documento en blanco o en plantilla, y el grupo de herramientas de fuente en Word; para que puedas realizar las actividades
propuestas con éxito.
Los siguientes enlaces web te servirán de apoyo:
Cómo crear una plantilla en Word: https://bit.ly/3kSpW0E
Word el grupo fuente: https://bit.ly/3cNhX0N
Actividad 1:
Utiliza una plantilla para una carta de etiqueta.
Abre una plantilla de carta disponible en ejemplos de plantillas de Word para hacerte una idea del comportamiento y de algunas de las
características típicas de las plantillas. Debes seguir las siguientes indicaciones:
a) Fíjate en la primera línea, si escribiste tu nombre al instalar Word aparecerá allí. En caso que aparezca otro nombre
selecciónalo y escribe el del participante completo.
b) [Escribe el nombre de la compañía del remitente]: Fe y Alegría.
c) [Escribe la dirección de la compañía del remitente]: pon la dirección del participante.
d) [Selecciona la fecha]: escribe la fecha en que está realizando la práctica.
e) [Escribe la dirección del destinatario]: Caracas – Venezuela.
f) [Escriba el saludo]
g) Texto: el texto predeterminado, integrado en la plantilla en la que se basa esta carta, indica claramente el texto que hay que
escribir en este espacio y evita tener que eliminar primero el texto. Bórralo y escribe el siguiente párrafo como ejemplo:
Fe y Alegría promueve el derecho a una educación de calidad para todos y todas, lo que significa reconocer que todas las personas
necesitan y deben ser educadas para desarrollar sus potencialidades y participar plenamente de la sociedad. La educación es un derecho
crucial debido a que posibilita el acceso a otros derechos básicos.
h) Ve a la parte inferior de la carta. En [Escriba la despedida], escribe Atentamente,
GUÍA DE APRENDIZAJE 8 Período 1 - Diciembre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

i) Para finalizar el proceso de creación del documento, guarde el documento. En la barra de herramientas de acceso rápido,
haga clic en Guardar.
j) Se abrirá el cuadro de diálogo Guardar como.
k) Para guardar la carta, escribe un nombre en el cuadro Nombre de archivo (1ActDoc.) y, a continuación, haz clic en Guardar.
l) Envía la actividad por el medio que indique tu facilitador.
Actividad 2:
Abre Word y escribe tu nombre completo diez veces (cada nombre debe aparecer en una línea distinta). Cada vez haz de seleccionar
uno de los nombres y darle el formato que se te indica a continuación, teniendo en cuenta que no debe repetirse la fuente o tipo de
letra:
a) Negrita y subrayado.
b) Color verde, relieve y negrita.
c) Color azul y cursiva.
d) Color negro.
e) Azul claro, doble subrayado en azul oscuro.
f) Rojo, subrayado en negro en doble zig-zag.
g) Negrita, sombra, mayúsculas, comprimido en 5 puntos.
h) Nombres normales y apellidos en superíndice.
i) Tachado y resaltado en verde.
j) Elige el formato tú mismo/a.
k) Guardar los cambios en el documento con el nombre: 2ActDoc.
Envía el documento por el medio que te indique tu facilitador.
Actividad 3:
En un nuevo documento de Word, ingresa el siguiente texto:
Ventajas de Word
Una de las principales ventajas de utilizar Word es que es un programa que suele estar presente en todos los ordenadores y también es
bastante simple de utilizar. El usuario simplemente escribe su texto, y luego elige un tamaño y formato de letra específica. También
puede resaltar partes del texto en negrita, cursiva y subrayar.
Otro de los beneficios de utilizar Word es que permite insertar imágenes, fotos y todo tipo de gráficos que permitan complementar la
información del texto, por ejemplo se pueden crear gráficos de torta o gráficos de barra para demostrar estadísticas y porcentajes de
manera clara y fácil de interpretar.
Una de las herramientas de Word que lo vuelven un programa súper provechoso es el corrector ortográfico. Dicha herramienta le
permite ver al usuario si cometió algún error al teclear, de gramática o de sintaxis, ya que automáticamente se resaltan en color rojo o
azul las palabras o sentencias que contengan errores.
Al igual que el resto de los programas de Microsoft, Word es sumamente flexible. Este programa es compatible con una amplia variedad
de formatos, gráficos, tablas y tabulaciones. Además puede utilizarse en diferentes plataformas y dispositivos.
Realizar al texto los siguientes cambios:
a) Título: fuente Calibrí (Cuerpo), 14 puntos, color naranja.
b) Usa negrita en donde aparezca la palabra Word.
c) Aplica el estilo cursivo al primer párrafo, fuente Arial, 11 puntos.
d) Modifica el tipo de fuente para el segundo párrafo siendo Bookman Old Style la que se deberá definir, 11 puntos.
e) Tercer párrafo aplica el estilo subrayado, fuente Arial, 11 puntos.
f) Cuarto párrafo: fuente calibrí (cuerpo), 11 puntos, resaltarlo en amarillo.
g) Guarda el documento con el nombre: 3ActDoc.
Envía el documento por el medio que indique tu facilitador.

7. EVALUACIÓN

Instrumento de evaluación:
Aclaratoria: la tabla que se presenta a continuación solo tiene carácter informativo para el participante. No debe llenar esta tabla, pero es
importante que usted conozca los criterio que utilizará su facilitador para evaluar esta guía.
Esta tabla la llenará el orientador.
GUÍA DE APRENDIZAJE 8 Período 1 - Diciembre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

Evidencias 0 1 2 3 4
Crea plantilla en Word siguiendo las indicaciones planteadas.
Realiza cambios planteados al nombre completo en documento de Word.
Copia texto y realiza los cambios asignados al documento.
Entrega las actividades propuestas en la guía, en las fechas planificadas.
LEYENDA: 0= NO CUMPLIÓ 1=DEFICIENTE 2=REGULAR 3=BUENO 4=EXCELENTE

8. AUTOEVALUACIÓN

Antes de finalizar esta guía, te proponemos contestes las siguientes preguntas:


• ¿Qué piensas qué es lo más importante que has aprendido en esta guía?
• ¿Qué problemas o dificultades has encontrado? Señala la actividad concreta donde hayas tenido más dificultades y
explica por qué.
• ¿Qué has aprendido de ti mismo?

9. ORIENTACIONES FINALES

1. Para cualquier duda, contacta con el facilitador.


2. Finalmente, al completar las actividades, envíalas al facilitador.
FICHA DE CONTENIDO 1
GUÍA DE APRENDIZAJE 8
COMPONENTE DE FORMACIÓN LABORAL - OFIMÁTICA
PERÍODO 1

Crear documento en Word.


Para crear un documento, simplemente deberá abrir Word, seleccionar una plantilla o un documento en blanco y comenzar a escribir.
Word ofrece muchas plantillas con diseños profesionales para crear cartas, currículos, informes, entre otros.
Crear un documento en blanco:
1. Abra Word. O bien, si Word ya está abierto, seleccione Archivo > Nuevo.
2. Seleccione Documento en blanco.
Crear un documento con una plantilla:
1. Abra Word. O bien, si Word ya está abierto, seleccione Archivo > Nuevo.
2. Haga doble clic en una plantilla para abrirla.
Sugerencia: Ancle las plantillas que le gusten, así las podrá ver siempre que inicie Word. Seleccione la plantilla y, después, el icono de
chincheta que aparece junto al nombre de la plantilla.

Buscar una plantilla.


1. Abra Word. O bien, si Word ya está abierto, seleccione Archivo > Nuevo.
2. En el cuadro Buscar plantillas en línea, escriba una palabra de búsqueda (por ejemplo, carta, currículo o factura).

O bien, seleccione una categoría en el cuadro de búsqueda (por ejemplo, Empresa, Personal o Ámbito educativo).
3. Haga clic en una plantilla para obtener una vista previa. Haga clic en las flechas situadas a un lado de la vista previa para ver
más plantillas.
4. Seleccione Crear.
FICHA DE CONTENIDO 2
GUÍA DE APRENDIZAJE 8
COMPONENTE DE FORMACIÓN LABORAL - OFIMÁTICA
PERÍODO 1

Funciones de las barra de herramientas de formato:


Grupo de herramientas de fuente
1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13 14 15
1. Fuente: permite cambiar la fuente o la letra a un texto. Se cuenta con 234 fuentes.
2. Tamaño de fuente: permite cambiarle el tamaño a la fuente.
3. Agrandar fuente: Permite agrandar la fuente de un texto seleccionado.
4. Encoger fuente: permite encoger la fuente de un texto seleccionado.
5. Cambiar Mayúsculas y Minúsculas: permite la opción de convertir un texto a mayúsculas, minúsculas, tipo oración, entre
otras.
6. Borrar Formato: Elimina el formato asignado a un texto, ya sea negrita, cursiva, tachado, o subrayado.
7. Negrita: permite asignarle a un texto seleccionado el estilo negrita. Se logra desde el teclado Ctrl – N.
8. Cursiva: permite asignarle a un texto seleccionado el estilo cursivo. Se logra desde el teclado Ctrl – K.
9. Subrayado: permite asignarle a un texto seleccionado el estilo subrayado. Se logra desde el teclado Ctrl – S.
10. Tachado: traza una línea en medio del texto seleccionado.
11. Subíndice: Crea letras y números debajo de la línea de baso del texto.
12. Superíndice: crea letras y números encima de la línea de texto.
13. Efectos de texto: aplica un efecto visual al texto seleccionado, como por ejemplo una sombra, iluminado o reflejo.
14. Color de resaltado del texto: permite resaltar el texto asignándole un color específico.
15. Color de fuente: Colorea la fuente o letra de un texto seleccionado.
Fuente: https://bit.ly/3x2G04W en línea, noviembre de 2021.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy