Cafe en Guatemala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ministerio de Economía

Unidad de Inteligencia de Mercados


Fecha de actualización: Noviembre del 2019

Café en Guatemala

1. Resumen Ejecutivo
A septiembre del 2019 versus el mismo periodo del año anterior, las exportaciones de
café del país fueron de US$ 615.9 millones de dólares un 2.7% menos que el año
anterior en valores y un 5.3% más en volumen. El precio promedio recibido por kilo
exportado también tiene una contracción del 7.6% o 0.26 centavos de dólar menos por
kilo exportado.
El mercado guatemalteco a lo interno muestra una evolución en el tipo, calidad, oferta
en esta categoria debido a las preferencias del consumidor y a la diversidad de oferta
que se está dando en el mercado.
Café instantáneo sigue siendo el de mayor consumo para los segmentos bajos mientras
que para las clases de mayor poder económico los cafés tostados y diferenciados han
ido en aumento. Se observa también que en ciertos lugares de venta de café ya se
tuesta el mismo en el lugar como experiencia hacia los consumidores (Teco Coffe House
por ejemplo).
Café sigue siendo la bebida de mayor consumo en el país dads sus características y su
efecto para el consumidor.
A nivel mundial jugadores como Vietnam que era el cuarto proveedor en el 2005 a la
fecha es el segundo mayor exportador del mundo detrás de Brasil. Aunque estos países
son más exportadores de granos. Suiza, Alemania, Estados Unidos producen más café
molido, tostado o instantáneo.

1
Ministerio de Economía
Unidad de Inteligencia de Mercados
Fecha de actualización: Noviembre del 2019

2. Comercio Mundial

Durante los últimos años, Brasil ha sido el líder en exportación de café pasando de
US$2,533 millones en el año 2005 a US$4,371 millones en el año 2018. Honduras ha
logrado escalar lugares pasando de ser el exportador #11 en 2005 a ser el #8 en el
2018, por el contrario Guatemala ha descendido como proveedor de café pasando del
puesto #7 en el año 2005 al #14 en el año 2018. En el 2018 dentro de las primeras
posiciones como proveedores de café se encuentran 4 países de América Latina, los cuáles
son en orden de importancia: Brasil, Colombia, Honduras y Guatemala.

Principales exportadores de Café 09.01


Quinquenios 2005, 2010, 2015 y 2018
Miles de US$

POSICIÓN POSICIÓN POSICIÓN POSICIÓN


EXPORTADORES 2005 2010 2015 2018
2005 2010 2015 2018
Mundo --- 12,378,565 --- 24,304,383 --- 30,458,794 --- 30,643,300
Brasil 1 2,533,378 1 5,204,111 1 5,565,582 1 4,371,253
Vietnam 4 740,310 4 1,851,411 3 2,415,423 2 2,892,849
Alemania 3 1,057,718 2 2,036,644 4 2,211,967 3 2,539,986
Suiza 19 130,358 5 1,231,979 5 2,032,040 4 2,350,450
Colombia 2 1,492,568 3 1,913,679 2 2,576,546 5 2,335,423
Italia 5 564,846 7 954,981 6 1,398,354 6 1,693,925
Francia 23 120,313 18 318,128 12 704,947 7 1,165,456
Honduras 11 329,827 13 681,604 10 932,274 8 1,112,180
Bélgica 8 457,199 6 989,122 8 1,076,940 9 867,933
Etiopía 10 335,428 12 699,148 11 775,392 10 861,936
Estados Unidos 9 379,534 10 719,522 9 949,992 11 861,204
Países Bajos 24 105,984 19 285,551 16 533,912 12 825,940
Indonesia 6 504,407 9 814,311 7 1,197,735 13 817,790
Guatemala 7 464,620 11 714,297 13 664,023 14 680,906
Los demás --- 2,980,987 --- 5,644,016 --- 7,397,298 --- 7,266,069
Fuente: Trademap

2
Ministerio de Economía
Unidad de Inteligencia de Mercados
Fecha de actualización: Noviembre del 2019

3. Producción de los principales exportadores de América Latina


La producción de café en Guatemala ha crecido en los últimos años, sin embargo sigue
siendo menor que la producción de honduras. En el año 2018 la producción de Honduras
ascendió a 7,328 miles de sacos de 60kg, mientras que la de Guatemala ascendió a 3,910
miles de sacos de 60kg, lo que representa alrededor del 53% del país vecino.

Producción de Principales exportadores de Café de América Latina


Cifras en Miles de sacos de 60 kg y porcentajes
Años 2015-2018
País* 2015-2016 2016-2017 2017-2018 2018-2019
Brasil 52,871 56,788 52,740 62,925
Crecimiento % 7% -7% 19%
Colombia 14,009 14,634 13,824 13,858
Crecimiento % 4% -6% 0.2%
Honduras 5,786 7,457 7,560 7,328
Crecimiento % 29% 1% -3%
Guatemala 3,410 3,684 3,734 3,918
Crecimiento % 8% 1% 5%
Fuente: ICO – International Coffee Organization
*Producción del país en base al año de cultivo

4. Comercio de Guatemala
Las exportaciones de Guatemala de café alcanzaron un total de US$ 679 millones de
dólares para el 2018 (4.5 millones de quintales exportados). En los últimos cinco años
2014-2018, se han vendido al exterior un total de US$ 3.4 mil millones de dólares y un
total de 21 millones de quintales exportados. Las exportaciones acumuladas a septiembre
del año 2019 ascendieron a US$615 millones, lo que representa un 90% del total
exportado en el año 2018.
Los principales destinos de exportación acumulados en los últimos cinco años en volumen son:
Estados Unidos con un 38.6%, seguido por Japón con 15.5%, Canadá con 11.5%, Bélgica
con 7.6%, Alemania con 5.2% e Italia con 4.8%.
En el año 2018 las exportaciones de café representaron alrededor del 6.2% del total de
las exportaciones, siendo este el tercer producto más exportado, por debajo de artículos
de vestuario con 13.2% y banano con 7.3%. En Guatemala, en su mayoría se produce el
café del tipo arábigos lavados y dependiendo a la altura a la que se encuentra se tienen
diferentes clasificaciones: prima lavado, extra prima lavado, semiduro, duro y estrictamente
duro.

3
Ministerio de Economía
Unidad de Inteligencia de Mercados
Fecha de actualización: Noviembre del 2019

5. La Industria en Guatemala
La industria de café en Guatemala en los últimos años ha mostrado una tendencia hacia
productos más premium esto es como consecuencia de una mayor oferta de productos en
grano y tostado hacia los consumidores y la creación de tiendas que han promovido el
consumo de café de este tipo (&Café, Barista, Starbucks, que son de cadena) así como
coffee shops muy especializados (12 onzas, Teco Coffe House, 12 onzas, El Injerto Café).
De acuerdo con Euromonitor International, el consumo de café crecerá un 15.9% del 2022
comparado con 2017.
Los datos de mercado de la industria de café, siempre con la misma fuente anterior, indican
que para el 2019 el mercado guatemalteco es de Q 2.3 mil millones (cercano a US$ 300
millones), con una participación de café instantáneo del 23% del total de las ventas y el
67% es café molido. Para el 2022 está estimado que llegue a un valor de Q 2,445
millones de quetzales (US$ 321 millones de dólares). En términos de volumen el mercado
para el 2019 es de 17,421 toneladas métricas y para el 2022 será de 19,046.
6. ¿Cuáles son los drivers de café soluble en Guatemala?
El consumidor debido a la oferta de nuevos productos de café y la educación que se está
haciendo en el mercado, busca productos con mayor valor agregado (premium) pero por
ser la bebida de mayor consumo en el país, el desembolso es importante para el día a día.
Marcas que compiten en este segmento son (La Jarrillita, Café Quetzal, Café Incasa, Musun,
Del Día) productos tradicionales en la tienda que dominan el segmento de precio bajo y
jugadores como Nescafé, Colcafe, que son premium dentro del café instantáneo con
opciones diferentes (capuchino, mocachino) y que ya incluye el azúcar.
La base de la pirámide es la que consume mayoritariamente los productos instantáneos y la
mezcla de precio y rendimiento es un driver importante para su consumo. Sin embargo, el
cambio de tendencia hacia productos de mejor calidad exige que las marcas que están
compitiendo en este segmento mejoren u ofrezcan nuevos productos a los consumidores.
También en los supermercados y tiendas especializadas de electrodomésticos Nescafé está
ingresando y apostando fuertemente a un consumo diferente del café (en cápsulas) y el uso
de máquinas especializadas para expender el mismo, sin embargo dado el costo del
máquina (entre US$ 100 a US$ 150 dólares), más US$ 1.00 por bebida (2 cápsulas) su
consumo es más limitado. Este tipo de productos busca un nicho específico que compite con
los cafés tostados diferenciados que se consumen en casa pero con oferta de valor
agregado como capuchino, mocachino, entre otros.
En resumen, para el segmento popular es el precio y rendimiento en el empaque que tenga
un desembolso bajo y para el segmento premium, son productos diferenciados al café
tradicional instantáneo junto con un precio que compita con un café tostado de mejor
calidad.
Otros aspectos que se están dando en el mercado guatemalteco, aunque en nichos, son la
compra de máquinas especializadas en pods (tipo Nescafé) así como de mayor valor que

4
Ministerio de Economía
Unidad de Inteligencia de Mercados
Fecha de actualización: Noviembre del 2019

una cafetera tradicional (para hacer cafés tipo gourmet en casa) con un desembolso mayor,
pero que están iniciando una nueva cultura en el país.
7. Consumidor
Las actividades de mercadeo de la categoría se están basando sobre los “sentimientos”
más que el café en sí. Uno de los aspectos importantes es que la comunicación se está
haciendo a través de las redes sociales para tener un mejor “contacto” con el consumidor
final.
8. Conocimiento de la Competencia
Las marcas que compiten en el mercado:

 Grano y tostado están:


Café León (líder del mercado), Capeuleu, R. Dalton, Cafetalito, Santa Isabel, San Martín,
Diesseldorf, Helvetia, Café Quetzal, Café Britt

 De cadena:
Café Saúl, San Martín, Starbucks, Mccafé, &Café, Barista, Cafetalito
Muy especializados: El Injerto

 Instantáneo
Folgers, Maxwell House, Nescafé, Colcafe, Café Valdez, Incasa, La Jarrillita, Musun, Café
Quetzal

Fuentes: Euromonitor International, Sicoguate sobre la base del Banco de Guatemala,


ICO – International Coffee Organization, Estudio El Café Guatemalteco: Un enfoque en
el mercado mundial y su productividad de ASIES y estudios de mercado de Guatemala
de la Unidad de Inteligencia de Mercados.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy