Psicomotricidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA PSICOMOTRICIDAD EN EL DESARROLLO DE LA PERSONA

¿Qué es la psicomotricidad o desarrollo psicomotriz?

Es una técnica o disciplina para ayudar a los niños a desarrollar su movimiento corporal, la relación con los
demás, a controlar sus emociones y conocimiento integrando todo entre sí.
Este término se divide en dos: psicología (psico) y motriz (motricidad). Por tanto, cuando se hable de
psicomotricidad o psicomotriz se están refiriendo a todo lo relacionado con la psicología y la motricidad, así
como todas las complejas relaciones que existen entre estos dos campos, que son muchas. Cuando se
habla de psicología del niño se refiere a todo lo relacionado con su personalidad, autoestima, conocerse
él mismo, relaciones, emociones. Y cuando se habla de motricidad se refiere al conocimiento, conciencia
de su cuerpo, moverse, manipular objetos, equilibrio, contacto.
El progreso de un niño en su psicomotricidad le permite que sea capaz de controlar mejor sus
movimientos e impulsos emocionales, así como una mejor adaptación al medio social, familiar y escolar. El
desarrollo de la psicomotricidad lo podemos desglosar en tres partes:
 A nivel motor: permite al niño dominar el movimiento corporal
 A nivel cognitivo: permite mejorar la memoria, atención, concentración y creatividad
 A nivel social y afectivo: permite a los niños conocerse mejor ellos mismos, afrontar sus miedos y
relacionarse con los demás.

Esta técnica o disciplina nace porque a principios del siglo XX el


neurólogo Ernest Dupré descubrió que había una relación entre varias
anomalías mentales y psíquicas con las motrices. Este descubrimiento dio
lugar al nacimiento de la psicomotricidad que es usada para desarrollar
determinadas habilidades en cualquier edad, desde niños hasta ancianos,
aunque generalmente la conocemos por aplicarse al desarrollo infantil.
Habilidades que engloba la psicomotricidad
La psicomotricidad trabaja las siguientes habilidades:

 Dominio corporal o conciencia de las dimensiones del propio


cuerpo: conocimiento que la persona tiene de su propio cuerpo. Esta habilidad
permite a los niños que usen su cuerpo como medio de aprendizaje.

 Lateralidad: los seres humanos tenemos preferencia por un lado de


nuestro cuerpo. Por ejemplo, si usamos la mano derecha para escribir
es porque nuestro hemisferio dominante es el contrario, el izquierdo.
Los niños deben definir su lateralidad de manera natural, sin ser
forzada para evitar problemas posteriores en su desarrollo.

 Equilibrio: la capacidad para permanecer estable mientras se


realizan distintas actividades motrices.

Prof. Luis A. Flores Huari


 Reflejos: capacidad para responder o reaccionar ante un estímulo externo.

 Estructuración espacial: habilidad para comprender las relaciones espaciales que guardan los objetos
entre sí y con mi cuerpo. Dentro de este campo se engloba la puntería

 Ritmo o control del movimiento: habilidad para realizar


movimientos de determinada forma y con una frecuencia temporal
concreta.

 Motricidad: control sobre el propio cuerpo. La motricidad en función de las partes del cuerpo que
intervienen se divide en:

o Motricidad gruesa: control y coordinación de movimientos que abarcan


el tamaño del propio cuerpo o superior. Por ejemplo, bailar, correr, saltar,
caminar, agacharse.

o Motricidad fina: control y coordinación de movimientos que abarcan menos del


tamaño del propio cuerpo, compromete las partes finas del cuerpo como manos, pies
y dedos. Se centra en los movimientos realizados con partes concretas del cuerpo,
por ejemplo: colorear, recortar, escribir, dibujar, recoger semillas. Si sólo se centra en
las manos, también es llamada destreza manual, coordinación viso-manual u
óculo-manual. Dentro de la motricidad fina también podríamos englobar la puntería:
habilidad para lanzar un objeto a una posición determinada. Los niños con una
motricidad fina desarrollada se les da muy bien las manualidades.
La motricidad también la clasifican en función de los sentidos que la activan, los
principales son:

 Motricidad viso-motora: el cuerpo se mueve en función del sentido de la vista. Por ejemplo, podría ser
pulsar un botón u otro en función del color que sale en la pantalla

 Motricidad auditivo-motora: el cuerpo se mueve en función del sentido del oído. El ejemplo más típico
es bailar al ritmo de la música.

Prof. Luis A. Flores Huari


La motricidad también se puede dividir en función de las sensaciones que tiene el niño de su propio cuerpo:

 Desarrollo motriz
Interoceptivo: según sensaciones
internas, viscerales, respiración, ritmo
cardiaco.
 Desarrollo motriz
Propioceptivo: sensaciones que
vienen de los músculos, tendones y
articulaciones.
 Desarrollo motriz
Exteroceptivo: sensaciones que
vienen de los sentidos.

Psicomotricidad infantil: qué es y para qué sirve


La Psicomotricidad no se limita a ayudar a niños con déficits en su desarrollo motor, sino que les ayuda a
tomar conciencia de su cuerpo, entre otros muchos beneficios.
Al principio, cuando se hablaba de mejorar la psicomotricidad en un niño se pensaba en ejercicios
que el pequeño tenía que hacer para mejorar algún tipo de deficiencia física que pudiese tener en
relación a su cuerpo o en el manejo de sus movimientos. Sin embargo, el concepto ha evolucionado y
ahora se entiende la psicomotricidad infantil como un conjunto de técnicas que ayudan a los niños a
mejorar el dominio que tienen sobre su propio cuerpo. Esto a su vez ayuda a estimular otras áreas
como la intelectual y la emocional.
La psicomotricidad infantil tiene su desarrollo a partir de la teoría de Henry Wallon y más tarde potenciada
por Jean Piaget, sostenía que los niños hasta los 7 años desarrollan todo su conocimiento, aprendizaje e
inteligencia a partir de su actuación con los demás, con el medio y de sus experiencias gracias a su
movimiento y acciones.

Henri Wallon

El desarrollo de la psicomotricidad infantil va dirigido a todo tipo de niños, sin embargo, el tipo de ejercicios
que se hagan variará de las características de cada uno. La estimulación psicomotriz está más bien
dirigida a niños sin déficits y va más bien dirigida al juego, a que expresen sus capacidades, mejorar su
autoestima, afectividad, etc. Por otro lado, la reeducación psicomotriz está pensada para niños con
algún tipo de discapacidad o retrasos en el desarrollo y tiene que estar supervisada por un
profesional. En ambos casos también se busca estimular al pequeño para que socialice con sus pares a la
vez que potencia sus habilidades motoras y afectivas. Además... ¡se lo pasan genial!

Prof. Luis A. Flores Huari


BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

- Desarrollo de la conciencia sobre el propio cuerpo. Los niños mejoran el dominio sobre su propio
cuerpo, por ejemplo, son capaces de mantener mejor el equilibrio, dejan de ser tan "patosos" (lentos) y se
verán más hábiles a la hora de practicar deportes.
Mejora de la memoria espacial. A través de la psicomotricidad van a desarrollar mejor los conceptos
espaciales, es decir, se orientarán mejor en los espacios abiertos porque se trabaja la memoria viso
espacial.
Se fomenta la creatividad y expresión de las emociones.
Más facilidad para socializar con otros niños en el futuro porque a través del juego se mejoran las
habilidades sociales.
Mayor capacidad para organizar los movimientos que se representan a partir de símbolos, signos o
planos. También la utilización de utensilios reales e incluso imaginarios.
Mejora de la autoestima grupal e individual. El niño se ve más capaz y se siente integrado dentro de un
grupo.
Mejor coordinación motora en general, equilibrio, control de la postura y facilita la adquisición del
esquema corporal porque el niño refuerza la percepción de su cuerpo.
Es una forma de canalizar la impulsividad y exceso de energía. Por eso, está especialmente indicada
para niños que son muy inquietos o que se sospeche que puedan tener hiperactividad.
Refuerza los conceptos básicos como: arriba-abajo, derecha-izquierda, dentro-fuera, etc.
El niño aprende a superar sus propios miedos, sobre todo los que están relacionados con inseguridades
sociales. Hay niños que no les gustan los deportes porque no se ven tan hábiles como el resto, eso les
causa ansiedad y miedos. Mediante la psicomotricidad aprenderán a controlar mejor su cuerpo y eso les
motivará a apuntarse a algún deporte que anteriormente habían evitado por miedo a fallar o no avanzar
como se espera que lo haga.
Se pueden prevenir patologías y lesiones porque se trabajan los músculos del cuerpo para tener mejor
dominio de ellos y así fortalecerlos.
En conclusión, la psicomotricidad tiene el papel de estimular el desarrollo de la personalidad del niño, así
como de otras áreas del desarrollo como la esfera social, intelectual, lingüística y afectiva.

¿QUÉ PAPEL TIENE EL EDUCADOR?


Algunos investigadores defienden que el educador infantil se parece un poco a la psicoterapia en el sentido
de que el educador tiene un papel más bien pasivo, dejando que el niño sea el que se relacione y actúe
sobre el medio, lo único que tiene que hacer el educador psicomotricista es guiar al pequeño y darle
pequeñas ayudas, pero tiene que ser él quien se gestione y utilice sus propios recursos corporales para
resolver una situación de aprendizaje. En este sentido, el educador plantea este tipo de situaciones en las
que los niños tendrán que resolver mediante actividades psicomotrices.
Una vez que los niños han estado jugando, el profesor debe transmitir seguridad en todo momento al niño,
motivarle a que haga las cosas por sí mismo, darle la mano y ser su guía pero sin presionarle a que haga
ejercicios que no quiere hacer. El educador observa sin juzgar al niño y mediante preguntas va guiándole
intentando tener una visión objetiva de él, de esta forma no hay niños "malos", "buenos" o "simpáticos". Él
les guía con el objetivo de que el grupo no se estanque si no que evolucione. Así, los niños pueden
experimentar, probar y jugar a lo que quieran con el fin de entender, actuar y transformar la realidad que les
rodea.

¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES SE SUELEN HACER EN LAS SESIONES DE PSICOMOTRICIDAD


INFANTIL?

Hay muchas tareas que se trabajan en las sesiones:


Juegos motrices. Son actividades que generalmente a todos nos gustan. Los
juegos nos permiten relacionarlos con los demás, hacer nuevas amistades y son
excelentes medio de recreación.
Los juegos tradicionales, también llamados juegos motrices son aquellos juegos
cuyo objetivo puede ser variable, generalmente tienen reglas sencillas,
básicamente son ejecutados al aire libre de manera individual o colectiva y
tienden a servirse de habilidades motrices básicas como saltar, correr o caminar,
entre otros.
Este tipo de actividades están más enfocadas a la parte motora e incluyen
ejercicios como saltar, rodar, hacer giros rápidos, golpear objetos, esconderse
de otros, arrastras objetos, apuntar a dianas, latas o botes... Otros juegos que se
hacen son los que incorporan el equilibrio y saltar, como el clásico juego de la
cuerda o la rayuela.

Prof. Luis A. Flores Huari


Juegos motrices con carga simbólica. La capacidad de simbolización
empieza en el segundo año de vida, y se desarrolla a lo largo de la infancia,
apoyada a través del lenguaje y de su complejidad, que también va en
aumento.
Imaginar historias no solo es muy divertido para los niños, sino que mientras
lo hacen están llevando a cabo el beneficioso juego simbólico. No hay
nada más entretenido que inventar aventuras con muñecos, vehículos,
disfrazarse de princesas o piratas o imitar a los mayores.
El juego simbólico consiste en empezar a utilizar objetos para representar
algo distinto, por ejemplo para recrear situaciones de la vida real. Se trata de hacer ver que un objeto es
otra cosa, por ejemplo que una simple escoba es un caballo, imaginar que tomamos el té con el set de té
de juguete.

Cuentos para finalizar las sesiones. La forma lingüística del cuento ha de


ser clara y breve para que la memoria la reciba fácilmente, ya que la capacidad
de atención de los niños a estas edades es, generalmente, baja. Así pues,
para niños de 3-4 años se recomiendan cuentos que no excedan de los quince
minutos, con estructura sencilla y pocos personajes. A veces cuando ya se ha
leído el cuento en varias sesiones se anima a los niños a que los representen.
Las características que deben poseer los cuentos motrices, son las siguientes:
 El narrador/maestro tendrá que vivenciar los cuentos, introducirse en su
función, gesticulando y moviéndose.
 Tendrá que ser variado, desarrollando todo tipo de cuentos: fantásticos,
reales, de animales, populares, leyendas y fábulas.
 Pueden interdisciplinarse con más áreas de conocimiento. Y a partir de esto, crear centros de interés.
 Los cuentos deben estimular la dinámica de grupo; la asamblea, las preguntas y respuestas, así como
el análisis, con la finalidad de medir la capacidad comprensiva del niño.
 Los cuentos motrices tienen la intención de ser próximos a la realidad del niño, por ello, las
situaciones, comportamientos e incluso el desenlace de los mismos ha de ser creíble y realista para
servir de modelo veraz.

LOBULOS CEREBRALES:

El lóbulo frontal, tiene que ver con el razonamiento, la planificación, el lenguaje, el movimiento, las
emociones y la resolución de problemas.
El lóbulo temporal, tiene que ver con la percepción y el reconocimiento de estímulos auditivos y la
memoria.
El lóbulo Parietal, tiene que ver con la percepción de estímulos relacionados con el tacto, la presión, la
temperatura y el dolor.
El lóbulo occipital, recibe y procesa la información visual, como la forma, el color, y el movimiento.

Prof. Luis A. Flores Huari


Etapas del
desarrollo
Edad
cognitivo Características Gráficos
aprox.
según
Piaget
Durante esta primera etapa, los bebés y niños pequeños
adquieren sus conocimientos a través de experiencias
sensoriales y objetos manipuladores. Hacen uso del
pensamiento la memoria e imitación.
En este punto del desarrollo, la inteligencia de un niño consiste
Sensorio básicamente, en exploraciones motoras y sensoriales básicas
motor 0 - 2 del mundo.
Piaget creía en el desarrollo de la permanencia del objeto o la
constancia de los objetos, o sea, el entendimiento de que los
objetos continúan existiendo incluso cuando no pueden ser
vistos, es el elemento más importante en este período de
desarrollo.
En otras palabras, los niños al aprender que los objetos son
entidades separadas y distintas, que tienen una existencia
propia fuera de su percepción individual, son capaces de
comenzar a relacionar nombres y palabras con sus
respectivos objetos.

Prof. Luis A. Flores Huari


En esta etapa, los niños aprenden a través del juego de
imitación, sin embargo, tienen un pensamiento egocéntrico y
dificultades para comprender el punto de vista de otras
personas. También desarrollan gradualmente el uso del
Pre lenguaje y la capacidad para pensar de forma simbólica.
operacion 2 - 7 Por ejemplo, un investigador puede tomar un trozo de arcilla,
al dividirlo en dos piezas iguales, y luego dar a un niño la
elección entre dos piezas de arcilla para jugar.
Un pedazo de arcilla se amasa en una bola compacta mientras
que el otro se le da una forma plana como de crepe. Dado que
la forma plana parece más grande, el niño pre-operacional
probablemente elegirá dicha pieza, aunque ambas dos piezas
sean exactamente del mismo tamaño (conservación de la
materia).
Los niños en este período empiezan a pensar de forma más
lógica, sin embargo, su pensamiento aún puede ser muy
rígido.
Suelen tener limitaciones con los conceptos abstractos e
hipotéticos. En esta fase, los niños empiezan a ser menos
Operaciones egocéntricos y son capaces de pensar, sentir y ponerse en el
concretas 7 - 11 lugar de otras personas.
Los niños en la etapa operativa concreta empiezan a entender
que sus pensamientos son solamente para ellos y que no todo
el mundo necesariamente comparte sus pensamientos,
sentimientos y opiniones.
Adquieren el concepto de conservación de la materia por lo
cual ya son capaces de inferir que la cantidad arcilla es igual
independiente de su forma.
En esta es etapa implica un aumento en la lógica, la capacidad
de utilizar el razonamiento deductivo y una comprensión de las
ideas abstractas.
Operaciones 11 - En esta etapa, las personas son capaces de distinguir
formales adultez múltiples soluciones potenciales a los problemas y pensar más
científicamente sobre el mundo que les rodea.
Desarrolla interés por los temas sociales, identidad, etc.

LA MOTIVACION

¿Qué es la motivación?
La motivación es un impulso que nos permite mantener una cierta continuidad en las acciones que
realizamos y nos acerca a la consecución de nuestros objetivos. La motivación es un elemento importante
que va a influir en nuestras conductas, percepciones, expectativas, etc.
Existen diferentes tipos de motivación, entre los que vamos a destacar dos:

• Motivación intrínseca: se evidencia cuando el individuo realiza una


actividad por sí misma, sin que haya ningún incentivo externo. Puede
realizarla por placer, auto superación, sensación de éxito, curiosidad,
deseo de saber, etc.

• Motivación Extrínseca: aparece cuando lo que atrae al sujeto no es la


acción en sí misma, sino lo que recibe a cambio de realizarla. Lo que
mueve a la persona para realizar la acción son los factores externos,
ganar recompensas o evitar castigos. Entre los más comunes están el
dinero, caramelos, regalos, pegatinas, etc.

Prof. Luis A. Flores Huari


¿Por qué es importante la motivación en la educación?
El aprendizaje, la percepción y la motivación interactúan de forma constante.
La motivación influye en el aprendizaje y viceversa. Por lo que al motivar a los niños a leer, a explorar, a
investigar, etc. estamos potenciando el aprendizaje de determinados contenidos, así como los
procesos de adquisición de aprendizajes de forma general.
La motivación afecta a la percepción. Las personas tenemos más dificultades para ver en el ambiente o en
nosotros mismos aquello que por alguna razón nos resulta desagradable.
Es habitual que los niños en preescolar y durante los primeros años de primaria presenten una motivación
predominantemente extrínseca. Bandura (1977) señalaba que la persona anticipa el resultado de su
conducta a partir de las creencias y valoraciones que hace de sus capacidades; es decir, todos
generamos expectativas de éxito o de fracaso ante los retos que se nos presentan, que repercutirán sobre
nuestra motivación y sobre nuestro rendimiento. Por ejemplo, si vamos a realizar un examen, antes de
hacerlo vamos a anticipar el resultado, si creemos que vamos a aprobar es más probable que estemos
dispuestos a invertir tiempo en estudiar y lo hagamos con más ganas, que si pensamos que vamos a
reprobar.
En relación con la motivación académica, Bandura plantea que las creencias de auto-eficacia afectan el
nivel de esfuerzo, persistencia y la elección de actividades. Por lo que alumnos con un elevado sentido
de eficacia para cumplir tareas educativas persistirán más ante dificultades, trabajarán con más
intensidad y participarán más que aquellos que duden de sus capacidades. Afectando este hecho de
manera positiva en la imagen que tienen de sí mismos.

Desarrollo de la motivación
Es habitual que los niños en edad preescolar y durante los primeros años de primaria presenten una
motivación predominantemente extrínseca. Aunque también podamos observar que en ocasiones los niños
se muestran interesados por determinados temas como los animales, la ciencia, etc. Son muchos los
pedagogos y profesionales de la educación que plantean que todos los niños tienen curiosidad y
disposición para aprender de forma innata, y es labor de los adultos potenciar estas capacidades.
La capacidad para controlar el proceso de aprendizaje y para razonar en términos abstractos se consolida
en la adolescencia. La función de los padres y el profesor para potenciar la motivación consiste en
emplear una amplia variedad de estímulos extrínsecos que haga que el material se convierta en
intrínsecamente motivador.
A medida que el niño crece, aumentan las posibilidades de que la motivación intrínseca sea el factor más
importante para el aprendizaje del alumno.
La capacidad para controlar el proceso de aprendizaje y para razonar en términos abstractos, que se
consolidan en la adolescencia, ayuda a que los jóvenes puedan disfrutar aprendiendo por sus propios
medios durante periodos más largos de tiempo.
Estrategias para fomentar la motivación intrínseca en los niños
• Proporcionar ambientes nuevos y variados: pudiendo asistir a actividades diferentes (deportivas,
artísticas, intelectuales, etc.), probando diferentes tipos de comida, relacionándose con personas diferentes,
etc.
• Proporcionar experiencias en las que los niños puedan controlar el ambiente: decidir, organizar, etc.
• Cada persona somos única, por lo que es importante generar espacios en los que el niño pueda
mostrar sus características personales y reconocer su individualidad.
• Potenciar las actividades y contextos que despierten el interés de los menores, teniendo en cuenta sus
gustos, preferencias y aficiones, sin imponer los nuestros.
• Realizar actividades que nos gusten y expresar el placer a realizarlas. No debemos olvidar que
constantemente estamos enseñándoles a través de nuestro ejemplo.
• Responder a las preguntas de los niños, al mismo tiempo que se les anima para que busquen sus
propias respuestas y soluciones.
• Reconocer de forma explícita sus logros y esfuerzos, haciéndoles sentir competentes.

Prof. Luis A. Flores Huari

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy