Según El Número de Mediciones, Grupos de Estudio e Intención Comparativa
Según El Número de Mediciones, Grupos de Estudio e Intención Comparativa
Según El Número de Mediciones, Grupos de Estudio e Intención Comparativa
7
Tipos de estudios en Investigación Cualitativa
Técnicas cualitativas
Observación participante
Técnicas grupales (grupos focales)
Entrevistas a profundidad
Técnicas documentales y textuales
Para detalles y mayor profundidad sobre los métodos y las técnicas de investigación cualitativa
se refiere al lector a algunas obras especializadas:
2. Rafael Cofiño
¿Qué es la investigación cualitativa?
Disponible en: http://www.slideshare.net/rcofinof/2-qu-es-la-investigacin-cualitativa
3. Rafael Cofiño
Diseño y fases en investigación cualitativa
Disponible en: http://www.slideshare.net/rcofinof/3-fases-de-la-investigacion-cualitativa
4. Rafael Cofiño
Formas de recoger información en investigación cualitativa
Disponible en: http://www.slideshare.net/rcofinof/4-tecnicas-de-recogida-de-informacion-en-
investigacion-cualitativa
5. Rafael Cofiño
Aproximación al análisis en investigación cualitativa
Disponible en: http://www.slideshare.net/rcofinof/5-analisis-en-investigacion-cualitativa
6. Margarita Pla
El rigor en la investigación cualitativa
Disponible en: http://bit.ly/13I3V2o
8
7. Criterios de rigor en investigación cualitativa
Disponible en: http://bit.ly/131dtGV
8. Martha L. Palomino
El diseño de un proyecto de investigación cualitativa
Disponible en: http://slidesha.re/bsNPtF
9
del programa. Sin embargo, la carencia de una pre-evaluación no permite
estimar el grado de modificación dentro del grupo experimental”.83
El control en el experimento
92
Con este tipo de control se corre el riesgo de que en ocasiones no se
encuentre un individuo en que se comporten las variables no experimentales
de la misma manera que en otro, lo que conlleva a eliminar varios pares
posibles, y reducir el tamaño tanto del grupo experimental como del de
control. Por lógica, si la reducción de los grupos se hace muy grande se
puede poner en peligro la representatividad de los resultados experimentales.
Esta dificultad se torna progresivamente aguda, en la medida que se
incremente el número de variables a controlar.
De suerte que el método descrito puede garantizar un grado aceptable de
igualación, y con ello la calidad del experimento, pero debe vigilarse la
posibilidad de perder la representatividad, especialmente cuando las
poblaciones son pequeñas y el número de variables a controlar muy grande.
El método de creación del grupo de control por distribución de
frecuencias está dirigido a la búsqueda de semejanza entre los grupos sobre la
base de la frecuencia con que se distribuyen las variables no experimentales
dentro de cada uno, lo cual implica que aquí las variables no se analizan en el
ámbito individual sino de grupo.
Partiendo de una población dada, el procedimiento se basa en la
selección de un conjunto de elementos en torno al cual es preciso determinar
la distribución de las variables a controlar, es decir, la proporción o los
valores que presentan dichas variables, a partir de lo cual el otro grupo que se
forma debe mostrar el mismo comportamiento.
Osipov reconoce que este método implica la construcción de un
subconjunto, modelo del objeto estudiado según las variables de interés para
el estudio como pueden ser sexo, edad, profesión, etc. Los grupos que se
constituyan finalmente pueden modelar el conjunto primario de manera más
adecuada que como resultado de la selección por pares. Sin embargo —
indica— el proceso mismo de “acercar” las variables en sus porcentajes, no
está suficientemente fundamentado ni garantiza la objetividad requerida.84
El método de control al azar utiliza alguno de los procedimientos que se
aplican para la obtención de una muestra aleatoria, tales como sorteo, tabla de
números aleatorios, etc.
La aplicación del método presupone que la cantidad de datos iniciales del
grupo sea suficientemente considerable como para que se le puedan aplicar
los principios de la ley de los grandes números.
93
Con este tipo de control se pretende neutralizar el efecto de las variables
no experimentales mediante su distribución uniforme en ambos grupos. Todo
elemento de la población tiene determinada probabilidad de ser incluido en la
muestra, y de esta forma tanto en el grupo experimental como en el de control
los elementos de la población se asignan conforme a esa probabilidad.
Se reconoce que utilizar el control al azar en combinación con los dos
tipos de control anteriores contribuye a obtener mayor pureza en el
experimento.
Hay que insistir en que para determinar impactos de proyectos de
desarrollo las cosas son mucho más complejas, sobre todo si se tiene en
cuenta que los grupos no se seleccionan dentro de una misma población
como en otros casos más simples.
Al respecto, Oberai ha descrito cuatro problemas metodológicos en la
determinación de impactos demográficos: 1) dado que los proyectos de
desarrollo influyen sólo indirectamente sobre el comportamiento, a través de
cambios en las variables tales como el ingreso, el empleo, la salud y la
educación, se dificulta determinar los efectos demográficos a través de los
cambios en estas variables intermedias; 2) dado que se producen muchos
cambios simultáneamente, es complejo aislar los que corresponden a un
proyecto o programa particular; 3) los proyectos de desarrollo se dirigen por
lo general a poblaciones-objetivo, con características diversas a otras
poblaciones; 4) usualmente los efectos de corto plazo son diferentes a los de
largo plazo.85
85. Ver A. S. Oberai, “Assessing the demographic consecuences of major development projects”, en United
Nations proceedings of a United Nations Worksshop, New York 1-4 December 1986, New York: United
Nations, 1988, p. 115.
94
LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN RURAL RÁPIDA
Y DE SONDEO
95
De ahí que se trate de encontrar un método que permita superar los
inconvenientes de los métodos tradicionalmente aplicados para la obtención
de información relevante, como la utilización de encuestas con todos sus
requisitos formales y sus costos relativamente altos, tanto en el diseño y
levantamiento como en su procesamiento y utilización ulterior de resultados.
Se trata igualmente de la búsqueda de técnicas que aporten la información
requerida para diferentes etapas de los proyectos de desarrollo, como pueden
ser la identificación y la evaluación.
La idea básica radica en buscar la forma de obtención de información con
alto grado de costo-efectividad, renunciando a la rigidez y exhaustividad de
los métodos usuales en favor de métodos más rápidos de evaluación rural que
“puedan ser muchas veces más rigurosos con relación al costo y uso”.90
El RAP91 ha sido aplicado a proyectos de desarrollo en la agricultura,
sistemas de cultivo, recursos naturales, salud y nutrición, pesquería, leña y
energía, e irrigación, entre otros.92 Un uso especial de la metodología se
reporta con relación a los aspectos de la mujer dentro de los proyectos de
desarrollo.93
Hay variedad de estudios de caso realizados sobre la base del RAP, en los
más diversos aspectos de la sociedad y economía rurales.94
Se plantea que el RAP debe contribuir a superar dos tipos de problemas:
El llamado “turismo de desarrollo rural” que consiste en visitas
apresuradas a zonas donde se van a establecer proyectos de desarrollo rural
en busca de datos e información general que se recolecta en horas de trabajo
y a lo largo de caminos y carreteras sin visitar áreas relacionadas con el
proyecto donde pueden encontrarse datos más valiosos o radican los
verdaderos problemas, como aquellos relacionados con la pobreza. Se critica
90. Ver Robert Chambers, “Rapid rural appraisal: rationale and repertories”, Institute of Development
Studies at the University of Sussex, DP 155, September 1980, p. 5.
91. En adelante se utilizará para indicar “Método de evaluación rural rápida”.
92. Ver Robert Chambers, e Ian Carruthers, Rapid rural appraisal for irrigation systems: management brief,
The International Irrigation Management Institute, July 1986.
93. Ver por ejemplo Ingrid Palmer, “Women's issues and project appraisal”, en “Rapid rural appraisal: social
structure and rural economy”, IDS Sussex bulletin, October 1981, vol. 12, n° 4.
94. Ver Richard Longhurst, “Research methodology and rural economy in Northern Nigeria”, en “Rapid
rural appraisal: social structure and rural economy”, ob. cit., p. 23-31.— ODA Food Strategy Team, “An
RRA case study: the cotton project in Gambia”, en Rapid rural appraisal: social structure and rural
economy, ob. cit., p. 23-31.— Sukaesinee, Subhadhira, et al., “Fuelwood situation and farmers'
adjustement in Northern Thai villages”, KKU-Ford project, Socioeconomic studies of the farmers in
rainfeed areas of Northeast Thailand, Khon Kaen University, August 1985 (rotaprint).— Gill Gordon,
“Finding out about child (0-5 years) feeding practices: rapid rural appraisal”, A conference held at the
Institute of Development Studies, 4-7 December 1979, University of Sussex. (Rotaprint.)
96
que muchas veces la información obtenida por esta vía, combinada con
breves reuniones con los mejores dirigentes o granjeros agrícolas resulta ser
la única en que se basan importantes decisiones de desarrollo.
El segundo problema es la recolección excesiva e inapropiada de datos.
Se critica que con frecuencia se acumulan durante años grandes cantidades de
documentos de encuestas, lectura, reportes de rutina que rara vez son
confrontados o analizados para hacer precisiones, “si es que alguna vez se
utilizan”, en la toma de decisiones.95 En contraste, el RAP hace énfasis en la
oportunidad, busca el balance costo-efectividad entre la cantidad y la utilidad
de la información obtenida y pone énfasis en el comprometimiento directo de
los dirigentes con la tarea.
Al abordar el desarrollo del RAP se señala una serie de “prejuicios” que
deben ser evitados, como:
— Visitar solamente a los dirigentes que están al alcance y viajar por
carreteras y caminos en carro, en lugar de abrirse a la experiencia de los
agricultores y pobladores y llegar hasta lugares que pueden ser menos
accesibles pero donde pueden encontrarse los verdaderos problemas y la
información más valiosa.
— Realizar las visitas solamente en horas de trabajo y por el día, en lugar
de una participación más amplia en la comunidad que incluya las noches.
— Realizar una sola visita, en lugar de hacer la búsqueda en varios
momentos y épocas.
— Observar solamente el trabajo físico, procesos tecnológicos, etc., sin
incluir los procesos de comunicación, distribución, y en general encontrarse
con la gente.
— Visitar solamente los mejores proyectos en lugar de aquellos con
mayores dificultades.
— Entrevistar solamente a la élite, los mejores agricultores, las personas
influyentes y los hombres, en lugar de visitar agricultores de menores
posibilidades y menos influyentes en la zona, así como a las mujeres.
— Decir a las personas lo que deben hacer, en lugar de oírlas y “aprender
de ellas”.
— Hacer visitas apuradas, en lugar de gastar más tiempo en los contactos
y ser pacientes con la gente.
Entre las técnicas utilizadas por el RAP se encuentran:
— uso de la información disponible;
97
— aprovechamiento de informantes clave;
— utilización de equipos interdisciplinarios de trabajo con participación
de los propios expertos y actores sociales locales;
— desarrollo de entrevistas grupales (a pequeños grupos);
— uso de técnicas rápidas de muestreo.
La información existente
Se trata de aprovechar al máximo la información acumulada a partir de
investigaciones, estudios y encuestas ya realizados, contenidos en artículos
científicos, informes anuales, monografías, estadísticas estatales, etc.
Partir de esta información acumulada tiene la finalidad de “eludir la
tendencia recurrente de ignorarlos y comenzar de nuevo”.97 El tiempo que se
dedique a la recuperación de esa información, aun cuando no se tenga la
certeza de que la misma exista, puede ser gratificante, en el sentido de ahorrar
esfuerzos en la búsqueda y recolección de datos primarios.
98
El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.
31
El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.
32
El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.
33
El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.
17
Pág. 223. Eli de Gortari. Lógica General. Edit. Grijalbo. S.A., vigésima sexta edición. México 1965.
34
El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.
Diseño de la investigación
¿Qué se va a investigar?
35
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Dr. J.Prats
Ello significa que en el terreno de las predicciones debe tenerse muy en cuenta que su
propia formulación mutabiliza lo social.
Este hecho, sin embargo, no es patrimonio exclusivo de lo social dado que en algunos
fenómenos de la naturaleza también ocurre, como sucede con la teoría de los quanta en la
que el hecho mismo de su investigación puede hacer variar su comportamiento.
Los valores son algo inherente a la personalidad de los sujetos cognoscentes y por ello
pueden influir, aunque en distinta intensidad es cierto, en toda actividad cognoscitiva.
Debemos reconocer que dicha influencia es mayor en el terreno de lo social, al tiempo que
debemos recordar que no es en ningún caso exclusiva de ella.
El carácter más cualitativo de las Ciencias Sociales es tal vez lo que ha supuesto que
en ellas alcance un mayor realce. Realce que viene siendo objeto de polémica sobre todo
desde que Max Weber abordará decididamente la cuestión de los juicios de valor en las
ciencias sociales sosteniendo una apasionada defensa de la neutralidad valorativa de los
investigadores sociales que pueden y deber adoptar posturas de libertad e independencia
13
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Dr. J.Prats
Estamos, pues, ante una aparente contradicción. No parece que el sujeto cognosciente
sea capaz, en ninguna actividad congnoscitiva sobre la realidad total, de eliminar
plenamente la influencia de los valores en la selección e interpretación de esa realidad. Al
mismo tiempo, la necesidad y posibilidad de operar positivamente sobre la propia realidad
para modificarla implica la necesidad social de alcanzar un conocimiento objetivo de la
misma para lo cual los valores parecen ser un obstáculo epistemológico de primer orden.
La polémica suscita por Weber aún continua vigente y no del todo solucionada.
De hecho nos encontramos ante la contradicción entre una evidencia (la influencia de
los valores) y una exigencia (la necesidad social del conocimiento objetivo). Las ciencias
sociales sufren especialmente este nudo gordiano epistemológico de la ciencia moderna.
En el terreno de las ciencias sociales, aunque también valdría afirmarlo para las
restantes disciplinas, esa aparente contradicción se resuelve con la aclaración de los
términos:
No existe ciencia neutral en la que no intervengan los valores, pero los seres humanos
pueden instaurar racionalmente un proceso cognoscitivo que conduzca a la objetividad por
el camino de la progresiva aproximación entre el objeto en sí mismo considerado y el
conocimiento que vamos alcanzando sobre él mediante un método (conjunto de normas y
procedimientos).
Así, pues, hemos de admitir sin tapujos que todo proceso de conocimiento (y por
supuesto de conocimiento científico) tiene su raíz en opciones alternativas que adoptamos
según juicios de valor previamente establecidos.
11
.- M. Weber, Sobre la teoría de las ciencias sociales. Barcelona: Edicions 62. 1971.
14
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Dr. J.Prats
Desde luego no es posible que el ser humano obvie absoluta y totalmente, a título
individual, sus convicciones ético-políticas previas inculcadas en el proceso de
socialización y a través de la educación. De lo que se trata en ciencias sociales es de
cumplir una doble obligación.
Todo lo expuesto hasta aquí, muestra que no existe una imposibilidad epistemológica
de crear conocimiento científico de lo social. Es cierto que existen dificultades para
conseguir dicha meta, pero son inconvenientes que también afectan en ocasiones a las
ciencias naturales.
PARADIGMAS METODOLÓGICOS
19. Ver A. A. Zinoviev, Los fundamentos de la teoría lógica de los conocimientos científicos. Moscú:
Nauka, 1967.
29
El proceso de construcción del objeto de estudio, particularmente en el
campo de los estudios sociales, ha sido uno de los aspectos donde se han
enfrentado diferentes posiciones epistemológicas. Así por ejemplo, Durkheim
considera que la primera y más fundamental regla del método sociológico —
como se indicó más arriba— es considerar los hechos sociales como cosas.
“Basta con constatar que son el único datum de que puede echar mano el
sociólogo. En efecto, es cosa todo lo que es dado, todo lo que se ofrece, o
mejor, lo que se impone a la observación. Tratar los fenómenos como cosas,
es tratarlos como datos que constituyen el punto de partida de la ciencia”.20
Con lo anterior Durkheim pretende dar una definición previa y objetiva
del objeto de estudio. Es así como en su conocida obra sobre El suicidio lo
define como “todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un
acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que
debía producir este resultado”.21 Previamente Durkheim afirma que “debe ser
nuestra tarea preferente la de determinar el orden de hechos que nos
proponemos estudiar bajo el nombre de suicidio. Para ello hemos de
determinar si entre las diferentes clases de muerte existen algunas que tengan
de común caracteres sobradamente objetivos, para que puedan ser
reconocidos por todo observador de buena fe; sobradamente especiales para
que no se encuentren en otras categorías, y bastante próximos a los de
aquellos hechos que se agrupan generalmente bajo el nombre de suicidio,
para que nos sea posible, sin violentar el uso, conservar esta expresión”.22
Sin embargo, como observan analistas del tema, Durkheim menosprecia
el papel del sujeto cognoscente en la construcción del objeto. “La principal
desventaja de la explicación que ofrece Durkheim está en su sesgo antiteórico
que se manifiesta en su insistencia de que los hechos sociales sean
considerados como cosas, en su tesis empirista de que los conceptos de tipo
son promedio, y en su renuncia a admitir la necesidad de alguna hipótesis
teórica previa a la labor de clasificación”.23
Las limitaciones de su disertación teórica —comenta García Quiñónez—
radican en su prioritaria inclinación hacia el lado de los referentes fácticos.
Lo empírico lo atrae, y aunque acepta la validez del diálogo sujeto-realidad
en la construcción de sus observables, insiste en los hechos sociales como
cosas. En su tesis empirista de los conceptos tipo (promedios), presume una
30
indiferencia casi total ante la necesidad de hipótesis teóricas previas. Ve la
utilidad de la teoría sólo al final. La teoría, en su caso, no tiene como fin
construir epistemológicamente los datos, sino tan sólo agruparlos para luego
interpretarlos... Durkheim no quiere darse cuenta de que no es posible
pretender definir los fenómenos y sucesos sociales sin la ayuda de una teoría
que indique sus cualidades dignas de consideración, por lo que termina
siendo empirista.24
Mientras tanto, Max Weber25 considera que el método científico consiste
en la construcción de tipos; investiga y expone las irracionales conexiones de
sentido del comportamiento, afectivamente condicionadas, que influyen en la
acción, como “desviaciones” de un desarrollo de la misma “construido” como
puramente racional con arreglo a fines.
La construcción de la acción rigurosamente racional con arreglo a fines
sirve a la sociología como un tipo (tipo ideal), mediante el cual se puede
comprender la acción real, influida por irracionalidades de toda especie
(afectos, errores), como desviación del desarrollo esperado de la acción
racional.
El tipo ideal “se obtiene mediante la acentuación unilateral de uno o
varios puntos de vista y mediante la reunión de gran cantidad de fenómenos
individuales, difusos y discretos, que pueden darse en mayor o menor número
o bien faltar por completo, y que se suman a los puntos de vista
unilateralmente acentuados a fin de formar un cuadro homogéneo de ideas”.26
En el enfoque metodológico de Weber se dedica mucha atención al
concepto de comprensión (verstehen) que se define como:
I) la comprensión actual del sentido mentado en una acción (ejemplos: el
sentido de la proposición “2 × 2 = 4”; un estallido de cólera manifestado en
gestos faciales, interjecciones y movimientos irracionales);
II) la comprensión explicativa que se refiere a las conexiones de sentido
comprensibles, que se obtienen por la explicación del desarrollo real de la
acción.
La comprensión (verstehen) es la captación interpretativa del sentido o
conexión de sentido:
— mentado realmente en la acción particular (en la consideración
histórica)
24. Rolando García Quiñónez, “Acerca del objeto de investigación en población”, en Eramis Bueno Sánchez
(editor), Sociedad, desarrollo y población. Habana: CEDEM, 1998, p. 95.
25. Max Weber, Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: FCE, 1981, p. 7.
26. Max Weber, Sobre la teoría de las ciencias sociales. Barcelona: Península, 1971, p. 61.
31
— mentado en promedio y de modo aproximativo (en la consideración
sociológica de masa)
— construido científicamente (por el método tipológico) para la
elaboración del tipo ideal de determinado fenómeno frecuente (conceptos y
leyes). Estos tipos ideales exponen cómo se desarrollaría cierta forma
especial de conducta humana, si lo hiciera con todo rigor, con arreglo a fin,
sin perturbación alguna de errores y afectos, y de estar orientada de modo
unívoco por un solo fin.
Los tipos ideales constituyen de esa manera los objetos de estudio de la
sociología weberiana, que se requieren, precisamente, por el hecho de que
muchos de los valores y fines de carácter último que parecen orientar la
acción de un hombre no los podemos comprender a menudo con plena
evidencia sino tan sólo, en ciertas circunstancias, captarlos intelectualmente.
Esto se hace más difícil cuando, al intentar revivirlos mediante la fantasía
endopática, se alejan más radicalmente de nuestras propias valoraciones
últimas. En estos casos —afirma Weber— tendríamos que contentarnos, 1)
con su interpretación exclusivamente intelectual, o en determinadas
circunstancias; 2) con aceptar aquellos fines o valores sencillamente como
datos y tratar luego de hacernos comprensible el desarrollo de la acción por
ellos motivada, por la mejor interpretación intelectual posible, o por un
revivir de sus puntos de orientación lo más cercano que se pueda (son
ejemplo de esta clase: muchas acciones religiosas y caritativas, para el
insensible a ellas; muchos fanatismos de racionalismo extremado [derechos
del hombre] para quien los aborrece).27 De aquí la necesidad de una
metodología basada en los tipos ideales.
Parece muy razonable el comentario de García Quiñónez respecto de que
al anunciar al sujeto como provisto de un sinnúmero de marcos referenciales,
Weber no puede ser calificado de racionalista aplicado, su postura lo lleva
obligatoriamente al relativismo. Los datos que conforman su tipo ideal no
representan necesariamente a la realidad objetiva, son productos mentales y,
por tanto, esencialmente independientes. En realidad, su imagen ideal del
objeto no va más allá de ser simple instrumento metodológico que contribuye
muy poco a la adquisición de nuevos conocimientos. No interesa como fin
sino como medio. Aboga más por el método comparativo entre el tipo ideal y
la realidad empírica, que por el modelo explicativo. Aleja al sujeto del
conocimiento de la realidad para, según cree, “dominarla mejor”, intelectual
27. Max Weber, Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: FCE, 1981, p. 7.
32
y científicamente; otorgando preponderancia a las selecciones fragmentarias
de esa realidad social.28
En un tercer momento de este debate sobre la construcción del objeto de
estudio se sitúa el enfoque que parte del método de Marx y destaca el hecho
de que en la construcción del objeto de conocimiento o investigación juega
importante papel el así denominado método de elevación de lo abstracto a lo
concreto, considerado esto último como la unidad de la diversidad. Lo
concreto así considerado aparece en el pensamiento como resultado de un
proceso de síntesis; no como punto de partida si nos refiriéramos a lo
concreto-sensible, aunque aparezca en verdad como el verdadero punto de
partida del conocimiento. Lo concreto como totalidad aparece en el
pensamiento como totalidad pensada, como producto de la actividad del
conocimiento.
De acuerdo con esto, las abstracciones con cuya ayuda y síntesis el
investigador reconstruye la realidad por medio del pensamiento, representan
reflejos mentales de momentos particulares de la realidad objetiva, puestos en
evidencia por el análisis. La elevación de lo concreto a lo abstracto, de una
parte, y de lo abstracto a lo concreto, de otra, son formas opuestas que se
implican mutuamente en el proceso de conocimiento o investigación de la
realidad. “Cualquier paso de lo concreto a lo abstracto tiene sentido
solamente a condición de ser un paso hacia la aprehensión concreta de la
realidad, por un camino que se eleve del reflejo abstracto del proceso en el
pensamiento a su expresión cada vez más concreta en el concepto”.29
Estrechamente relacionado con lo anterior, en la construcción del objeto
de conocimiento han jugado importante rol los conceptos de todo, parte y
totalidad, interpretados filosóficamente de muy diversas maneras. Para
algunos autores la concepción de la totalidad requiere el estudio multilateral
de la diversidad de relaciones, lados, aspectos, vínculos entre las partes y el
todo, y el todo y el medio, por existir entre ambos un vínculo genético.30
“La totalidad es la concepción de la plenitud que abarca el fenómeno y,
al mismo tiempo, la esencia de la integración, de los procesos de aparición de
nuevas formas, de niveles estructurales, de la organización jerárquica de los
procesos y fenómenos, etcétera, que existe en cada momento dado en el
conocimiento de los objetos integrales y que orienta la actividad
33
cognoscitiva. Esta función la cumple el concepto de totalidad por presentar
una doble estructura que influye no sólo en el conocimiento actual, sino
también en el potencial”.31
Se acepta que la generalidad de la categoría de totalidad se manifiesta por
el rol gnoseológico que desempeña y su papel metodológico, aunque se
plantea que mediante este último se intenta abarcar y reflejar la plenitud de
los objetos de estudio.
Ante este enfoque, que deja entrever cierta tendencia a considerar la
totalidad como abarcadora de la universalidad de aspectos y relaciones
presentes en determinado objeto, se alzan aquellos que, como Kosik,
consideran que “no es método que pretenda ingenuamente conocer todos los
aspectos de la realidad sin excepción y ofrecer un cuadro ‘total’ de la realidad
con sus infinitos aspectos y propiedades, sino que es una teoría de la realidad
y de su conocimiento como realidad”.32
Siguiendo a Adorno, Habermas plantea que la sociedad se entiende como
totalidad en un sentido estrictamente dialéctico, en una concepción de que el
todo es más que la suma de partes. La totalidad no es cierta clase de extensión
lógica determinable mediante la agregación de cuantos elementos comprende,
es decir, totalidad no quiere decir que se tomen conjuntamente todos los
elementos comprendidos bajo ella.33
Viene al caso la posición que ha seguido Zemelman al considerar que “la
totalidad no es todos los hechos, sino una óptica epistemológica desde la que
se delimitan campos de observación de la realidad que permitan reconocer la
articulación en que los hechos asumen su significación específica”,34 es decir,
la totalidad es exigencia epistemológica del razonamiento analítico.
Zemelman hace un esfuerzo por trasladar la discusión filosófica acerca
de la categoría de totalidad al plano epistemológico directamente relacionado
con la construcción del conocimiento concreto.
Subrayando que la totalidad como mecanismo de apropiación es
indiferente a las propiedades del objeto, Zemelman considera que aquélla es
un modo de organizar la apertura hacia la realidad que se fundamenta en un
concepto de lo real como articulación compleja de procesos y exige que cada
uno de estos sea analizado en términos de sus relaciones con otros (aunque
34
cada uno no sea objeto de análisis como tal). De aquí que sea necesario
distinguir entre el todo como estructura del objeto y el todo como exigencia
epistemológica del razonamiento.35
En consecuencia, el concepto de todo constituye un modo de recortar la
realidad para construir el objeto de estudio que sin partir de la exigencia a
priori de “todas las propiedades o aspectos de una cosa”, permita dar
soluciones sobre “ciertas propiedades o aspectos especiales de la cosa en
cuestión que le hacen aparecer como una estructura organizada”.36
En otro orden de cosas, el autor insiste en la totalidad como “modo de
organizar la apertura hacia la realidad que no se ciñe a permanecer dentro de
determinados límites teóricos, pues se fundamenta en un concepto de lo real
como articulación compleja de procesos y exige que cada uno de estos sea
analizado en términos de sus relaciones con otros”.37 La totalidad constituye
una delimitación de la realidad que se apoya en ella como articulación de
procesos y se caracteriza por su naturaleza crítica, en la medida que da
importancia a lo no acabado sobre cualquier límite teórico cerrado. A su
juicio, una teoría reduce la realidad al dejar fuera regiones que pueden ser
determinantes para dar cuenta de la objetividad.38
Finalmente, el autor destaca que sobre la base de su capacidad de
apertura hacia lo real, la totalidad permite avanzar en una problematización
cada vez más profunda de la realidad, de manera de dar preminencia a la
construcción del objeto con sus desafíos metodológicos muchas veces
inéditos.39
De lo que se ha dicho se desprende que el concepto de totalidad
caracteriza al propio proceso del conocimiento mediante el cual se van
develando paulatinamente las propiedades de los objetos y fenómenos como
unidad dialéctica de sus partes. El proceso, que comienza precisamente como
un todo indiviso, pasa, más adelante en el análisis, a la división del todo en
partes, y concluye con la reconstrucción del objeto para valorar nuevamente a
dicho todo, relacionando las partes que fueron obtenidas en el análisis mismo.
Cuando la constitución fundamental del objeto de investigación viene
dada por sus elementos y relaciones, suele acudirse a su definición como
sistema.
35
Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud