Tarea 1 Negociacion Ensayo
Tarea 1 Negociacion Ensayo
Tarea 1 Negociacion Ensayo
GIME12192-s (MECATRÓNICA)
CALIFICACIÓN: __________
Contenido
Introducción................................................................................................................... 3
La negociación............................................................................................................... 4
1.1. Concepto de negociación.................................................................................4
Cuadro 1.1: conceptos de negociación......................................................................5
1.2. El lenguaje de la negociación..........................................................................6
Figura 1.1: bandas de negociación............................................................................7
Figura 1.2: bandas de negociación sin zona común...................................................8
Figura 1.3: ejemplo banda negociación......................................................................9
1.3. Factores de negociación................................................................................10
Cuadro 1.2: factores de negociación........................................................................11
1.3.1 factores internos de negociación....................................................................11
1.3.2. Factores externos de negociación.................................................................13
1.4. Estilos de negociación...................................................................................16
1.4.1. Competitivo, “ganar – perder” o contencioso.................................................16
Cuadro 1.3: negociaciones competitivas vs colaborativas........................................18
Colaborativo, “ganar-ganar” o cooperativo...............................................................18
Evasión, “perder-perder” o evitativa..........................................................................19
1.4.4 adaptativo, “perder-ganar” o acomodativa.......................................................20
Figura 1.4: esquema tipos de negociación..............................................................21
Conclusión................................................................................................................... 29
Bibliografía................................................................................................................... 30
INTRODUCCIÓN
Asi mismo se pretende transmitir la conociendo términos básicos del tema para conocer la
importancia de cada uno de ellos y lograr un enfoque mas objetivo de acuerdo a este tipo de
temas.
Es muy común confundir el termino negociar con regatear. Por ello, el regateo es
una parte muy pequeña dentro de la negociación, cuyo objetivo principal es el de
obtener el máximo beneficio mediante la discusión del precio, a pesar de que eso
implique quedarse sin posibles transacciones futuras (García, 2011). Es una práctica
muy extendida en Oriente, África y Sudáfrica. Está relacionado con la naturaleza no
recíproca, es decir, no te doy algo a cambio de algo. De este modo, en la venta de un
coche en la que se está discutiendo el precio, el objetivo de una parte es el de comprar
el coche a un pecio menor y el de la otra parte es el de venderlo a un precio mayor
(Jamart, 2013).
Todas las partes reconocen que llegar a un acuerdo va a ser más beneficioso
que rechazarlo, por lo que normalmente estarán dispuestos a dar algo a cambio de
algo (Carrión, 2007).
Son muchas las definiciones sobre negociación que han surgido a lo largo del
tiempo resultado del estudio de diversos autores. A pesar de ello, todas se
fundamentan en elementos similares y vienen a concluir lo mismo. En el cuadro 1.1 se
muestran las más significativas.
La figura 1.1 muestra dos bandas (A y B) que representan las dos partes que
intervienen en la negociación. Cada parte desea que la negociación finalice en su
posición más favorable, pero normalmente esta situación es imposible, ya que la otra
parte estaría fuera de su límite de ruptura (Hafez, 2013).
Según Dirube (2005), es evidente que en las negociaciones donde una de las
partes pierde, al sobrepasar ese límite de ruptura, los acuerdos que se generan no
serán
duraderos. Por ello, la posición inteligente será aquella en la que ambas partes ganen
(ganar-ganar), situación que se obtiene cuando los acuerdos se realizan dentro de
la zona común.
Por otra parte, puede ocurrir que durante la negociación se obtengan nuevos
datos o características que susciten un cambio de la posición más favorable o del
límite de ruptura, por lo que el margen de maniobra que existe entre ambos
puntos variará (Treviño, 2012).
En la figura 1.3 se ilustra el concepto de banda de negociación mediante un
ejemplo ficticio de una negociación llevada a cabo en la compraventa de un vehículo.
El vendedor desea obtener 2600 euros por su vehículo. Esta sería su posición
más favorable. Por otro lado, el límite de ruptura lo establece en 2000 euros, es decir,
por debajo de este precio no estaría dispuesto a deshacerse del coche.
La primera oferta la lanza el vendedor pidiendo por el coche 2600 euros y otorgando una
garantía de 6 meses, pero el comprador la rechaza por estar fuera de su límite. Tras ello el
comprador expone algunas deficiencias en el vehículo y ofrece 1800 euros y pide dos años
de garantía. En este punto no se llegará a ningún acuerdo por lo que ambas partes
comienzan a negociar acercándose poco a poco a la zona común o zona de intercambio.
INTERNOS EXTERNOS
Información
Asertividad Tiempo
Intuición Entorno
Social
Político
Los factores internos son aquellos factores que las organizaciones son capaces
de controlar total o parcialmente. Como se mencionó anteriormente, tienen su origen
dentro de la empresa y afectan directamente al proceso de negociación (Camacho,
1988). Las corporaciones tienen alto poder de influencia sobre los factores internos.
Entre estos factores se encuentran las habilidades sociales, la asertividad, la intuición
y el poder de influencia.
De este modo, las habilidades sociales son un elemento muy importante a
destacar y hacen referencia a las capacidades o actividades empleadas por un
individuo cuando interactúa con otras personas (García-Rincón y Hernández, 2004).
Más concretamente a la capacidad de escuchar, convencer y exponer sus ideas con
claridad. Es por ello una de las habilidades más relevantes, sobre todo si es
necesario colaborar con otras personas o departamentos dentro de la empresa. Por
ello, será necesaria la capacidad de aprender de otros a la vez que enseñas tus
conocimientos a modo de retroalimentación (Soto, 2014).
Según French y Raven (1968) existen diferentes tipos de poder entre los que
destacan el poder legítimo, asignado por los superiores, el poder experto proveniente
del conocimiento, el de recompensa, el cual se centra en otorgar incentivos a aquellas
conductas adecuadas, el poder coercitivo, que es la capacidad de castigar los malos
comportamientos y el poder carismático cuya capacidad es la de influir en los
subordinados. 1
Los factores externos son los que se encuentran fuera de las organizaciones y
dependen del lugar o el medio donde se realice la negociación. Estos factores influyen
de la misma manera en todas las organizaciones de un mismo ámbito geográfico
(Molina, 2005). Los negociadores son incapaces de controlar los factores externos
debido al escaso o nulo poder de influencia que poseen sobre ellos pero, a pesar de
esto, tienen que tenerlos en cuenta a la hora de planificar las estrategias de
negociación (Camacho, 1988). Dentro de esta clasificación se encuentran la
información, la cultura, el tiempo, el entorno, la situación económica, social, política y
cultural.
1
Para más información sobre los tipos de poder véase ir Budjac (2011, p.137).
que tiene la habilidad de escuchar, no solo por la retroalimentación que se obtiene de
la otra parte, si no por la muestra de respeto que genera (Richard, 1999).
Según la RAE, competir es “contender entre sí, aspirando con empeño a una
misma cosa” (Real Academia Española, 2016). Es decir, es la lucha entre varias
personas con el fin de conseguir una misma cosa.
En el estilo de “ganar-perder”, una de las partes pierde a la vez que la otra gana.
Por ello podemos afirmar que, en este sentido, es más importante el resultado de la
negociación que las relaciones entre las partes (Sanchez, 2010).
El enfoque competitivo destaca por el antagonismo entre los participantes de la
negociación (Cuadro 1.3). El objetivo principal es ganar a toda costa, incluso haciendo
uso de las amenazas, la violencia, los engaños y las trampas. Otra de las
características más relevantes de este estilo de negociación es la búsqueda de los
mejores resultados posibles a costa del otro (Carrión, 2007).
Según la RAE, cooperar es “obrar juntamente con otro u otros para un mismo
fin” (Real Academia Española, 2016). Es decir, es colaborar con otros con el fin de
conseguir un determinado resultado que beneficie a todos.
De este modo se evita negociar y ambos pierden, aunque pierden menos que si
hubieran negociado. La negociación daría lugar a un desgaste de la relación, a la
reducción de beneficios y al empeoramiento de los resultados (Gómez, 2016). Por ello,
las personas que rehúyen del conflicto suelen ser propensas a usar el estilo evasivo y
a ser poco asertivas, al contrario que en el estilo colaborativo (Budjac, 2011).
Dicho estilo de negociación está relacionado con la Teoría del Hombre Estúpido
de Cipolla (1988)2, que afirma que existen cuatro tipos de hombres, entre los que
destaca el hombre estúpido. Este se caracteriza por sus acciones incoherentes, que
buscan hacer daño a la otra parte, sin obtener nada a cambio, incluso llegando a
perder también.
Otra situación que puede darse es la opuesta a la anterior, es decir, que la posición
dominante la disfrutemos nosotros. En este caso se podrá seguir un estilo competitivo
dentro de la negociación. Por ejemplo una fábrica de pantalones que obtiene la tela de
un proveedor local. Pongámonos en el caso que esta fábrica representa el 85% de las
ventas del proveedor de tela, por tanto la fábrica de pantalones tendrá una posición
dominante en las negociaciones con el proveedor de tela. Podrá pedirle lo que quiera,
por ejemplo vender la tela bajo coste. El proveedor de tela se verá obligado a aceptar
los intereses de la otra parte debido a su gran porcentaje de venta que representa.
Pero hay que tener cuidado con lo que se exige, ya que puede que lo que se solicita
sea imposible de mantener a largo plazo por el proveedor. En el caso de vender la tela
bajo coste sería posible a muy corto plazo, pero a medio largo plazo sería imposible y
tendría que cerrar. Si esto se repite con muchos proveedores de tela, la fábrica de
pantalones se quedaría sin empresas que la abasteciesen. Por tanto hay que tener
mucho cuidado con lo que se exige en la negociación competitiva. Los contratos no
solo hay que firmarlos, también hay que cumplirlos.
1.5. MÉTODOS DE NEGOCIACIÓN
Dos son los métodos de negociación que se pueden seguir en la búsqueda de dicho
objetivo. Por un lado se encuentra la negociación por posiciones, que está vista como
una competición en la que se gana todo o nada, y por el contrario la negociación por
intereses, cuya función es la de buscar acuerdos satisfactorios para ambas partes. A
continuación se analizará cada una de ellas al detalle.
Las negociaciones con base en las posiciones es el método más común entre los
negociadores. Es una manera de satisfacer los propios intereses. En este tipo de
negociaciones, cada parte elige una posición o postura y la defiende, primando los
intereses de unos sobre los otros, lo que da lugar a malos resultados. Cada parte
argumentará que su posición es la correcta y que el único resultado posible es el suyo
(Chevalier, 2006; Malaret, 2007).
El objetivo es ganar a costa de que la otra parte pierda (ganar-perder), por tanto la
postura de la negociación por posiciones es la de competir. Cualquier ganancia de una
parte se compensa con la pérdida de la otra, por ello se dice que la negociación
posicional es una negociación de suma cero. En este caso, ceder en las posiciones
iniciales está visto como signo de debilidad (Instituto Cooperativo Interamericano,
2008).
Menos coherente.
Más coherente.
Más creativo.
La línea dura de actuación es la más tradicional. En este caso, los individuos ven la
negociación como un enfrentamiento en el que tienen que ganar a toda costa. Vencerá
aquella parte que consiga mantener su posición durante más tiempo y aquella que no
termine cediendo en sus intereses. En el estilo duro de actuación, las relaciones se
ven afectadas ya que la parte que cede siente que ha fracasado.
Como contraposición está la línea suave. Este estilo no es tan usado como el anterior.
Su principal objetivo es llegar a un acuerdo manteniendo la relación con la otra parte,
por lo que se aleja de la idea de ganar a toda costa. El funcionamiento de la línea
suave es el de ceder en los intereses iniciales a cambio de que la otra parte ceda de
igual modo.
La negociación por intereses posee ciertas ventajas que no tiene la negociación por
posiciones, lo que hace que en los últimos años este ganando más adeptos. Entre las
ventajas que se observan cabe mencionar (Rosenberg, 2001)
- La mejor comunicación y entendimiento entre los participantes en la
negociación.
Fiser y Ury (1981) recomiendan separar a las personas de los problemas, centrándose
en los intereses y no en las posiciones con el objetivo de encontrar el beneficio mutuo.
Para justificar esta postura, es muy común hacer uso del dilema de las naranjas y las
hermanas que se manifiesta en el Método Harvard. El Método de Harvard es una
metodología diseñada por R. Fisher, B. Patton y W. Ury en 1980. Esta metodología
tiene como base la satisfacción de todas las partes con el fin de que todos salgan
ganando. De este modo, el dilema de las naranjas cuenta la historia de dos hermanas
que se pelean por una naranja. Al no ponerse de acuerdo sobre quién de las dos se
iba a quedar la pieza de fruta la madre decidió partirla en dos y repartirla entre las
hermanas. A pesar de que cada una había percibido una de las mitades de la naranja
no estaban del todo contentas. Tras partir la naranja, la madre se sorprendió. Una de
las hermanas comenzó a rayar la monda para hacer un pastel, desechando el resto de
la naranja; mientras que la otra hermana exprimió el jugo para hacerse un zumo,
desechando la monda. Si la madre hubiera preguntado a sus hijas en un principio para
que querían la naranja (negociación por intereses) se hubiera dado cuenta de que
podría haber dado toda la pulpa a una de sus hijas para que hiciese más cantidad de
zumo, y toda la monda a la otra hija para que la usara para hacer el pastel. Por tanto
este reparto habría hecho que las hermanas consiguieran exactamente lo que
deseaban, sin embargo de esta forma se desaprovechó la mitad de la naranja (Fisher
y Ury, 1981).
Es por todo ello que la negociación por intereses plantea la idea de centrarse
en el problema en cuestión y no en las personas. Los participantes en la
negociación no se consideran competidores ni compañeros que buscan un
acuerdo; son las piezas claves en la búsqueda de una solución satisfactoria y
por la que puedan beneficiarse todas las partes (Dirube, 2005).
Ya sea en el trabajo, entre los amigos y familiares, para fijar la fecha de presentación
de un trabajo o incluso para alquilar el apartamento que acabas de heredar de tus
abuelos, la negociación está actualmente presente en la gran mayoría de situaciones
cotidianas. Diariamente negociamos sin darnos cuenta, ya que es una actividad que
llevamos a cabo naturalmente (Beltri, 2000).
De hecho, desde que nacemos la negociación está presente en el día a día. Un claro
ejemplo es cuando un bebé comienza a llorar con el fin de obtener comida a cambio o,
cuando ya va creciendo e intercambia las notas en el colegio y el buen
comportamiento por juguetes y golosinas (Richard, 1999). Nadie le ha enseñado a
negociar con otros, por lo que se puede afirmar que es una capacidad intrínseca en el
ser humano que, además, puede ser mejorada con la práctica (Key, 2014).
A la hora de negociar existen diferentes estilos que se pueden adoptar para lograr los
objetivos buscados. De este modo, se ha dedicado un punto entero a analizar los
estilos de negociación existentes, así como otro punto para estudiar los métodos de
negociación o modos de actuar.
Negociar implica que dos o más partes se relacionen y lleguen a un acuerdo para
obtener algo que sea de valor para sí. Habrá en todo un momento un interés que
motive la negociación, ya sea profesional o personal, por lo que al iniciar este proceso
es muy importante conocer cuál es la necesidad de la contraparte.
Por último, tras hablar del perfil del negociador, se ha procedido a analizar
detalladamente el proceso de negociación y el orden lógico que siguen todas las
negociaciones, desde la etapa de preparación hasta el cierre de la negociación.
Bibliografía