Validaci
Validaci
Validaci
Presentado por:
TRABAJO DE GRADO
Requisito parcial para optar al título de Químico Industrial
DIRECTOR
Pág.
INTRODUCCION
2. JUSTIFICACION 3
3. OBJETIVOS 4
4. MARCO TEORICO 5
4.1 BENZODIACEPINAS 5
4.2.1 ABSORCION 6
4.2.2 METABOLISMO 6
4.3.1 ALPRAZOLAM 6
4.3.2 CLOBAZAM 7
4.3.3 DIAZEPAM
4.7.1 SELECTIVIDAD 15
4.7.3 PRECISION 16
4.7.3.1 REPETIBILIDAD 16
4.7.3.3 REPRODUCIBILIDAD 16
4.7.4 EXACTITUD 17
4.8.1.4 RESOLUCIÓN 18
5. METODOLOGIA 19
5.3.3 DERIVATIZACION 22
5.5.4 RESOLUCION 24
5.6.1 SELECTIVIDAD 24
5.6.2 LINEALIDAD 24
5.6.3 PRECISION 25
5.6.3.1 PRECISION INTERMEDIA 25
6.2 LINEALIDAD 27
6.3 PRECISIÓN 32
7. RESULTADOS Y DISCUSION 33
7.5 PRECISIÓN 40
7.6 SELECTIVIDAD 45
7.7 ESTABILIDAD 50
8. CONCLUSIONES 53
9. BIBLIOGRAFIA 54
LISTA DE TABLAS
Pag.
Pag.
Figura 3. Los parámetros para la validación del método con referencia a la ICH,
USP y la norma ISO 17025. 15
pág. 2
2. JUSTIFICACIÓN
Las benzodiacepinas son sustancias que, además de sus usos terapéuticos, son
utilizadas con fines delictivos en diferentes casos como violaciones, robos,
secuestros y asesinatos. Es importante su análisis debido a que su participación
en alguno de los casos mencionados constituye un agravante de la pena [2].
Las técnicas deben validarse también para establecer por medio de estudios en
laboratorio, una base de datos que demuestren científicamente que un método
analítico tiene las características de desempeño que son adecuadas para cumplir
los requerimientos de las aplicaciones analíticas pretendidas. Además implica la
demostración de la determinación de las fuentes de variabilidad y del error
sistemático y al azar de un procedimiento, no solo en la calibración sino en el
análisis de muestras reales. La validación debe ser tan exhaustiva como sea
necesario para responder a las necesidades de la aplicación en cuestión y a las
condiciones del laboratorio en el que se realizan las pruebas. El laboratorio debe
registrar los resultados obtenidos, el procedimiento usado para la validación y un
protocolo de validación que demuestre que el método se ajusta al uso propuesto.
pág. 3
pág. 4
3. OBJETIVOS
pág. 5
4. MARCO TEORICO
4.1 BENZODIACEPINAS
pág. 6
4.2.1 Absorción. Las benzodiacepinas (BZ) se absorben muy bien por vía oral.
La velocidad de absorción depende de la liposolubilidad (entre 30 y 240 minutos).
El equilibrio plasma/SNC se alcanza rápidamente. Por vía intramuscular la
absorción es lenta e irregular. En situaciones de emergencia (convulsiones)
puede utilizarse la vía intravenosa.
4.3.1 Alprazolam.
Benzodiacepina Ansiolítica
C17H13ClN4 =308,8 g/mol
Propiedades químicas
pág. 7
Indicaciones
4.3.2 Clobazam.
Propiedades químicas:
Polvo cristalino blanco. Punto de fusión 166 °C a 168 °C. Prácticamente insoluble
en agua, poco soluble en etanol; libremente soluble en acetona y cloroformo.
Indicaciones
pág. 8
4.3.3 Diazepam.
Ansiolítico, tranquilizante
C16H13ClN2O = 284,8 g/mol
Propiedades químicas:
Polvo cristalino blanco o amarillo. Punto de fusión 125 °C a 126 °C. Ligeramente
soluble en agua, soluble en 1 de cada 25 de etanol, 1 en 2 de cloroformo, y 1 de
cada 39 de éter.
Indicaciones
pág. 9
pág. 10
4.4.1.1 Gas portador. Entre los gases portadores, que deben ser químicamente
inertes, se encuentran el helio, el nitrógeno y el hidrógeno. La elección de los
gases esta con frecuencia determinada por el tipo de detector que se utiliza. Con
el suministro de gas se encuentran asociados los reguladores de presión,
manómetros y medidores de caudal. Además, el sistema de gas portador contiene
a menudo un tamiz molecular para eliminar el agua u otras impurezas [7].
pág. 11
El tubo de la columna pude ser de cobre, acero inoxidable, aluminio y vidrio tanto
de forma recta como doblada o helicoidal. La de vidrio es la más recomendable
para hidrocarburos En general, se usan columnas de acero inoxidable, se rellenan
enderezadas para obtener un relleno uniforme y se enrolla para facilitar el empleo
de longitudes largas.
pág. 12
Para seleccionar un buen detector se debe tener una sensibilidad adecuada junto
con un bajo nivel de ruido, buena estabilidad y reproducibilidad, alta fiabilidad,
manejo sencillo, y de volumen pequeño.
El detector FID funciona mediante la pirolisis del material que eluye de la columna
en una llama de hidrogeno/aire con exceso de oxígeno. Cuando pasan por el
detector los compuestos separados por la columna reaccionan en la llama
produciendo cationes. Los iones producidos son conducidos mediante un campo
eléctrico hacia el colector, donde la corriente generada se amplifica para producir
una respuesta.
El detector de ionización por llama manifiesta una elevada sensibilidad (10-13 g/s),
un gran intervalo de respuesta lineal (107) y una bajo ruido. La desventaja de este
pág. 13
4.5.1 Impacto Electrónico (IE). Para este método de ionización, el “reactivo” que
produce los productos iónicos es un haz de electrones enérgicos. Estos son
calentados en un filamento incandescente, y viajan a través de la cámara de iones
hasta un ánodo (trampa de iones) en el lado opuesto. El flujo de moléculas
pág. 14
4.5.2 Ion Molecular. El ión molecular, M+•; provee la más importante información
en el espectro de masa. Desafortunadamente, para algunos tipos de compuestos
el ión molecular no es lo suficientemente estable para ser encontrado con
apreciable abundancia en el espectro de IE. Para estos casos la espectrometría
de masas proporciona la técnica de ionización química. Los siguientes son
requerimientos necesarios pero no suficientes para el ión molecular en un
espectro de masas: Debe ser el ión con mayor masa en el espectro; debe ser una
especie radical, que contenga un electrón desapareado; debe ser capaz de
producir los iones importantes en la región de masas alta del espectro por
pérdidas de especies neutras lógicas [9].
De acuerdo con la USP los métodos analíticos deben ser validados mediante
pruebas de laboratorio: "Validación de un procedimiento analítico es el proceso
mediante el cual se establezca, mediante estudios de laboratorio, que las
características de funcionamiento del procedimiento de cumplir con los requisitos
para las aplicaciones de análisis previstos". Las pruebas de laboratorio necesarios
para la validación del método se han definido en diferentes grupos de trabajo de
los comités nacionales e internacionales [11] (Ver figura 3).
pág. 15
Figura 3. Los parámetros para la validación del método con referencia a la ICH,
USP y la norma ISO 17025.
pág. 16
Como resultados del estudio de la linealidad se prepara una tabla relacionando las
concentraciones X y la respuesta Y en este caso áreas. La relación entre ambas
variables se expresa matemáticamente como una recta de regresión del tipo
y=b*x+a obtenida por un método de ajuste.
pág. 17
� La respuesta de la señal del analito debe ser mínimo diez veces el ruido.
� Reproducible con coeficiente de variación menor del 20% y exactitud de 80 a
120%.
El test de idoneidad del sistema debe encontrarse vinculado de forma directa a las
características del método analítico para el que se estableció, ya que debe reflejar
su viabilidad al momento de emplearlo.
pág. 18
pág. 19
5. METODOLOGIA
Universo
Muestras de fluidos de interés forense.
Muestra
(A conveniencia) seleccionadas acorde a los criterios de inclusión.
Unidad de observación
Diferentes concentraciones (niveles de concentración) de las soluciones de
analitos preparados en las matrices biológicas.
Criterios de inclusión
Muestras de la matriz de interés obtenidas de donadores enriquecidas a
conveniencia con los analitos hasta niveles de concentración previamente
establecidos. Muestras allegadas a la regional por parte de las unidades básicas
que cumplan los criterios de cadena de custodia y de recepción en el laboratorio.
Criterios de exclusión
Muestras de la matriz de interés forense.
Área (respuesta del equipo): Es el área bajo la curva obtenida en el equipo y debe
depender linealmente de la concentración del analito.
pág. 20
Reactivos
Cromatógrafo de gases.
pág. 21
Luego de realizar la hidrólisis básica (véase numeral 5.3.1) dejar enfriar cada tubo
a temperatura ambiente; adicionar a cada tubo 3,5 mL de Cloroformo, llevar al
roto mezclador a 40 rpm por 20 min, seguida de centrifugación a 2000 rpm por 10
min, separar la fase orgánica en un tubo limpio de la fase acuosa, seguidamente
adicionar a la fase acuosa otros 3,5 mL de Cloroformo, de igual manera llevar a
roto mezclado por 20 min a 40 rpm seguido de centrifugación a 2000 rpm durante
10 min, juntar las dos fases orgánicas, se lleva la fase orgánica a sequedad a 56
ºC con agitación a 40 rp
pág. 22
5.3.3 Derivatización
5.4.1 Método de extracción 1. Hidrolisis básica (véase numeral 5.3) dejar enfriar
cada tubo a temperatura ambiente, adicionar a cada tubo 7 mL de Cloroformo,
llevar roto mezclado a 40 rpm por 20 min, seguida de centrifugación a 2000 rpm
por 10 min, separar la fase orgánica en un tubo limpio de la fase acuosa, se lleva
la fase orgánica a sequedad a 56 ºC con agitación a 40 rpm.
pág. 23
5.4.2 Método de extracción 2. Hidrolisis básica (véase numeral 5.4) dejar enfriar
cada tubo a temperatura ambiente, adicionar a cada tubo 3,5 mL de Cloroformo
llevar roto mezclado a 40 rpm por 20 min, seguida de centrifugación a 2000 rpm
por 10 min, separar la fase orgánica en un tubo limpio de la fase acuosa,
seguidamente adicionar a la fase acuosa otros 3,5 mL de Cloroformo, de igual
manera llevar a roto mezclado por 20 min a 40 rpm seguido de centrifugación a
2000 rpm durante 10 min, juntar las dos fases orgánicas, se lleva la fase orgánica
a sequedad a 56 ºC con agitación a 40 rpm.
5.4.3 Método de extracción 3. Hidrolisis básica (véase numeral 5.4) dejar enfriar
cada tubo a temperatura ambiente, adicionar a cada tubo 7 mL de Cloroformo
llevar ultrasonido por 20 min, seguida de centrifugación a 2000 rpm por 10 min,
separar la fase orgánica en un tubo limpio de la fase acuosa, se lleva la fase
orgánica a sequedad a 56 ºC con agitación a 40 rpm.
pág. 24
pág. 25
5.6.3 PRECISIÓN
pág. 26
� Precisión:
Coeficiente de Variación
�
���%� � ∗ ���
�
Dónde:
s=desviación estándar.
x=media aritmética de los resultados.
��� � �� �
�´ �
��
Dónde:
pág. 27
�� �
� � �� ∗ � �
��
Dónde:
� Resolución (R):
��� � ���
� ��∗� �
�� � ��
Dónde:
tR1 y tR2 corresponden al tiempo de retención de los dos pico tR1 < tR2.
Se acepta una resolución entre analitos mayor de 2, evitando así falsos positivos.
6.2 Linealidad
pág. 28
� Coeficiente de Correlación.
Los puntos individuales sobre la línea se denotaron por (x1, y1), (x2, y2), (x3, y3)…
(xi, yi)… (xn, yn), es decir, hay n puntos. La media de los valores de x, por lo
general, se denomina �̅ y la media de los valores de y, �.
Para estimar si los puntos experimentales se ajustan bien o no a una línea recta,
calculamos el coeficiente de correlación.
���� ��
�� �
���� ����� �
pág. 29
|�|��� � 2�
�� �
��1 � � � �
� Recta de Regresión. Se supone que existe una relación lineal entre la señal
analítica (y) y la concentración (x), se calcula la pendiente (b) y el termino
independiente (a).
Termino independiente
∑� � �∑�
� � �� � ��̅ �
�
Pendiente
∑�∑�
∑�� � �̅ ��� � ��� ∑ �� � �
�� �
∑�� � ��� �∑ ��
�
∑ �� �
�
∑� ��� � ���
�
�
��/� � �� �
��2
Se comprueba que esta ecuación utiliza los residuos de y, �� � ��� , donde los
valores de ��� son los puntos sobre la recta de regresión calculada,
correspondientes a los valores individuales de x, es decir, en un cálculo de
regresión lineal el número de grados de libertad es (n-2), esto refleja el hecho
obvio de que para representar una línea recta sólo se necesita dos puntos.
pág. 30
∑ ��
�� � � �� � ∗
�
Dónde:
i=grupos
j=series
�̅ = media de x
��= media de y
SCRES= variación residual debida al error experimental dentro de los grupos más la
variación debida a la falta de ajustes.
pág. 31
SCEXP= cálculo del error experimental (suma de cuadrados debido a las réplicas
dentro de las series).
SCFA=cálculo del error de regresión o de falta de ajuste (se debe a las dispersión
de resultados entre los valores de la recta de regresión y las medias de cada
grupo).
SCT=SCRES+SCREG
SCRES=SCEXP+SCFA
pág. 32
6.3 Precisión.
Para que la Hipótesis nula (H0) sea verdadera no debe haber diferencia
significativa en el sistema entre los resultados obtenidos debido a los analistas o a
los días.
pág. 33
pág. 34
7. RESULTADOS Y DISCUSION.
El método que se desarrolló para el análisis del solvente de extracción arrojo como
resultado que el mejor es el Cloroformo puro y la mezcla Cloroformo: Isopropanol
(9:1) ya que se identifican las mismas benzodiacepinas con cada solvente, con lo
cual se decide trabajar para las posteriores extracciones solo con Cloroformo para
hacer un buen uso de los recursos y no utilizar otros solventes.
pág. 35
pág. 36
Numero de
Factor de
�̅� DS CV platos Resolución
capacidad (K´)
teóricos
DIAZEPAM
16,2 0,04357 0,26884 4,45 781118,59
CLOABAZAM
17,2 0,4204 0,24449 4,78 882721,86 13,46
ALPRAZOLAM
20,6 0,12147 0,59075 5,91 441327,98 35,0860
pág. 37
observó para las benzodiacepinas que el factor de capacidad para cada una de
ellas reporta valores mayores que dos (2), por lo tanto los picos son selectivos,
consiguiéndose así una óptima resolución (ver tabla 7). La cantidad de platos
teóricos expresa el número de picos que pueden aparecer en el cromatograma por
unidad, determinando la eficiencia de la columna cromatografíca, las
benzodiacepinas presentan valores de platos teóricos mayores que 2000, es
decir, que la columna utilizada se encuentra en buen estado para la determinación
de los compuestos. Para la resolución se deben presentar valores mayores que
dos (2) lo que se obtiene para cada benzodiacepina lo cual significa que la
columna tiene capacidad para separar completamente los analitos y estos pueden
identificarse claramente cómo se puede observar en la figura 5 . Con base en los
resultados obtenidos anteriormente, se consideró que el sistema cromatográfico
fue idóneo para las benzodiacepinas que se estudiaron.
Criterio de
Parámetros Evaluados: Aceptación
Tiempo de Retención (TR) CV ≤ 5%
Desviación estándar DS
Factor de Capacidad (k') >2
Platos Teóricos (N) >2000
Resolución (Rs) ≥2
La linealidad del método se comprobó con soluciones entre 5 y 30 ppm para las
benzodiacepinas, cada una de ellas a partir de patrones de 100 ppm. Aunque la
metodología para linealidad utilizada se trataba de 6 niveles de concentración con
cuatro repeticiones por nivel, en casos como el alprazolam solo se pudieron
verificar 5 niveles de concentración con cuatro repeticiones por nivel, el diazepam
5 niveles con cuatro repeticiones por nivel , lo cual no interfiere dentro de la
linealidad del método debido que se recomienda estudiar dentro del rango
establecido 25% y el 200% de la concentración terapéutica al menos 5 niveles de
concentración y analizarlas por triplicado.
La tabla 8 muestra que los resultados de las curvas para cada benzodiacepina
presenta en la mayoría de los casos un coeficiente de correlación (R) cercano a
uno lo cual indica una buena relación entre la concentración (x) de cada
benzodiacepina y su respuesta (y), además también muestra a través del
coeficiente de determinación (R2) el cual nos indica el porcentaje del ajuste que
pág. 38
LOD LOQ
2
COMPUESTO R R ECUACION DE LA RECTA (ng/L) (ng/L)
Alprazolam 0,7462 0,5567 y=58998316,40x - 263872098,7 0,0811 0,811
Clobazam 0,9406 0,8847 y=38904188x - 128504690,35 0,7399 7,399
Diazepam 0,9894 0,9790 y=165465351,5x+450235581,98 0,1447 1,447
Los resultado obtenidos para el análisis t-student (ver tablas 9 a 11) nos muestran
que para todas las benzodiacepinas cumple con la mayoría de las hipótesis
establecidas: pendiente diferente de cero y el coeficiente de correlación no es
significativamente diferente de cero, lo cual comprueba que el sistema posee un
comportamiento lineal, tan solo para el Alprazolam y el Clobazam se rechaza la
hipótesis nula para el intercepto debido a que el intercepto para estos casos es
significativamente mayor que cero; sin embargo, estos sistemas poseen igual que
los otros un comportamiento lineal.
pág. 39
pág. 40
pág. 41
7.5 PRECISION
ALPRAZOLAM
ANALISTA 1 ANALISTA 2 GLOBAL
CONCENTRACIÓN
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA1 DIA 2 DIA 3
19,8260 19,8940 19,9070 19,6580 19,9650 19,7340
5 ppm
19,8720 19,7920 19,8840 19,6750 19,9650 19,7920
PROMEDIO 19,8490 19,8430 19,8955 19,6665 19,9650 19,7630 19,8303
SD 0,0325 0,0721 0,0163 0,0120 0,0000 0,0410 0,1042
CV (%) 0,1639 0,3635 0,0817 0,0611 0,0000 0,2075 0,5253
pág. 42
ALPRAZOLAM
ANALISTA 1 ANALISTA 2 GLOBAL
CONCENTRACIÓN
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA1 DIA 2 DIA 3
19,662 19,6300 19,5720 19,627 19,6320 19,665
10 ppm
19,652 19,5940 19,5610 19,611 19,6760 19,699
PROMEDIO 19,657 19,6120 19,5665 19,619 19,6540 19,682 19,6318
SD 0,0071 0,0255 0,0078 0,0113 0,0311 0,0240 0,0412
CV (%) 0,0360 0,1298 0,0398 0,0577 0,1583 0,1222 0,2096
pág. 43
CLOBAZAM
ANALISTA 1 ANALISTA 2 GLOBAL
CONCENTRACIÓN
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA1 DIA 2 DIA 3
16,5960 16,5580 16,5910 16,5270 16,5910 16,4590
5ppm
16,5380 16,4850 16,5740 16,4810 16,5740 16,5320
16,8200 16,4830 16,6510 16,4810 16,6510 16,6310
PROMEDIO 16,6513 16,5087 16,6053 16,4963 16,6053 16,5407 16,5679
SD 0,1489 0,0427 0,0405 0,0266 0,0405 0,0863 0,0619
CV (%) 0,8943 0,2589 0,2436 0,1610 0,2436 0,5219 0,3734
CLOABAZAM
ANALISTA 1 ANALISTA 2 GLOBAL
CONCENTRACIÓN
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA1 DIA 2 DIA 3
16,4690 16,4310 16,3980 16,4690 16,4600 16,7000
10 ppm
16,4600 16,4290 16,3920 16,4600 16,4530 16,4590
16,5610 16,4410 16,4160 16,5610 16,4450 16,4270
PROMEDIO 16,4967 16,4337 16,4020 16,4967 16,4527 16,5287 16,4684
SD 0,0559 0,0064 0,0125 0,0559 0,0075 0,1492 0,0471
CV 0,3388 0,0391 0,0761 0,3388 0,0456 0,9029 0,2860
pág. 44
DIAZEPAM
ANALISTA 1 ANALISTA 2 GLOBAL
CONCENTRACIÓN
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA1 DIA 2 DIA 3
15,4700 15,4500 15,4570 15,4930 15,4770 15,4080
5 ppm 15,4480 15,4220 15,3820 15,4580 15,4390 15,3970
15,4770 15,4220 15,4080 15,4590 15,6590 14,4190
PROMEDIO 15,4650 15,4313 15,4157 15,4700 15,5250 15,0747 15,3969
SD 0,0151 0,0162 0,0381 0,0199 0,1176 0,5679 0,1623
CV (%) 0,0979 0,1048 0,2470 0,1288 0,7574 3,7669 1,0543
SD 0,0055 0,0317 0,0060 0,0403 0,1200 0,0060 0,0678
DIAZEPAM
ANALISTA 1 ANALISTA 2 GLOBAL
CONCENTRACIÓN
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA1 DIA 2 DIA 3
15,4710 15,4040 15,3730 15,5440 15,6580 15,3730
10 ppm 15,4610 15,4550 15,3660 15,4870 15,4260 15,3660
15,4700 15,3970 15,3780 15,4890 15,3780
PROMEDIO 15,4673 15,4187 15,3723 15,5155 15,5243 15,3723 15,4451
CV (%) 0,0356 0,2053 0,0392 0,2598 0,7728 0,0392 0,4393
pág. 45
pág. 46
7.6 SELECTIVIDAD
pág. 47
pág. 48
pág. 49
pág. 50
pág. 51
7.7 ESTABILIDAD
pág. 52
pág. 53
pág. 54
8. CONCLUSIONES.
pág. 55
9. BIBLIOGRAFIA.
pág. 56
pág. 57
pág. 58
���������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������