Ejercicios Sobre Soluciones y Diluciones
Ejercicios Sobre Soluciones y Diluciones
Ejercicios Sobre Soluciones y Diluciones
1. Realizar los cálculos para preparar 250 ml de una solución HCl 0.1 N por dilución de una solución comercial
concentrada.
2. Realizar los cálculos para preparar 250 ml de una solución NaOH 0.1 N.
3. Realizar los cálculos para preparar 100 ml de una solución KMnO 4 0.1 N.
4. Se titulan 12ml de H2SO4 de concentración desconocida, se gastaron 25ml de NAOH 2.8M. ¿cuál es la
concentración del ácido?
5. Calcular M de una disolución obtenida disolviendo en agua 100 g de sulfato de cobre (II) y añadiendo después más
agua hasta completar un volumen de un litro.
6. Calcular la cantidad de ácido fosfórico necesario para preparar 500 mL de disolución 0.1Molar.
7. Se desean preparar 250 cm3 de disolución 3 M de ácido sulfúrico. ¿Qué cantidad de ácido habrá de disolverse?
8. Calcular la cantidad de hidróxido de calcio que se halla disuelta en 200 cm3 de disolución 2.5 Molar.
9. Se disuelven 2,5 g de ácido sulfúrico puro en agua hasta completar 125 mL. ¿Cuál es la molaridad de la disolución?
10. ¿Cuántos gramos de hidróxido de sodio hay en 50 cm3 de disolución 0,6 M de la misma?
11. ¿Qué cantidad de glucosa, C6 H12 O6, se precisa para preparar 100 cm3 de disolución 0,1M?
12. ¿Qué molaridad tiene una disolución de nitrato de sodio en la que hay 10 g de soluto en 100 cm3 de disolución?
13. Calcular la molalidad de una disolución que contiene 46 g de cloruro de hierro (III) en 50 g de agua.
14. Calcular la molaridad de la disolución preparada mezclando 50 mL de ácido sulfúrico 0,2 molar con cada uno de
los siguientes líquidos: a) Con 50 mL de agua. b) Con 50 mL de ácido sulfúrico 0,4 molar.
15. Juntamos en un mismo recipiente 50 mL de una disolución de sal común en agua de concentración 20 g/L, y 100
mL de otra disolución de sal común en agua de concentración 30 g/L. a) ¿Qué cantidad de sal tenemos en total? b)
¿Cuál es la concentración de la nueva disolución?
16. El ácido clorhídrico (HCl) de los recipientes de laboratorio se encuentra disuelto en agua, con una concentración
del 35 % en masa. a) ¿Qué cantidad de ácido clorhídrico contendrá un recipiente de 1,5 kg de disolución? b) ¿Qué
cantidad de disolución debemos coger para que contenga 6 g de HCl?
17. La glucosa, uno de los componentes del azúcar, es una sustancia sólida soluble en agua. La disolución de glucosa
en agua (suero glucosado) se usa para alimentar a los enfermos cuando no pueden comer. En la etiqueta de una
botella de suero de 500 cm3 aparece: “Disolución de glucosa en agua, concentración 55 g/L”. a) ¿Cuál es el
disolvente y cuál el soluto en la disolución? b) Ponemos en un plato 50 cm3. Si dejamos que se evapore el agua,
¿Qué cantidad de glucosa quedará en el plato? c) Un enfermo necesita tomar 40 g de glucosa cada hora ¿Qué
volumen de suero de la botella anterior se le debe inyectar en una hora?
18. Para sazonar un caldo de pescado se deben añadir 16 g de sal a 2 litros de caldo. a) ¿Cuál es la concentración de
sal (en g/L) en el caldo? b) Si cogemos 150 mL de caldo ¿cuál será su concentración? ¿Qué cantidad de sal
contendrán esos 150 mL?
19. En el laboratorio se dispone de una disolución de ácido nítrico al 53%, de densidad 1,3 g/mL. Calcular el volumen
de ésta última que se ha de tomar para preparar 200 mL de otra disolución 2 M en el mismo ácido.
20. El ácido clorhídrico (HCl) de los recipientes de laboratorio se encuentra disuelto en agua, con una concentración
del 35 % en masa. a) ¿Qué cantidad de ácido clorhídrico contendrá un recipiente de 1,5 kg de disolución? b) ¿Qué
cantidad de disolución debemos coger para que contenga 6 g de HCl?
REFLEXIONES INICIALES (PARTE I. DISOLUCIONES) Contesta las siguientes cuestiones, seleccionando la respuesta
correcta.
1) Si expresamos la concentración de una disolución acuosa en: a) Molaridad b) Molalidad c) Normalidad d)
Fracción molar e) % en peso
¿Cuáles de ellas variarán al modificar la temperatura?
____1. Todas
____2. a, b y c
____3. Sólo a y c
____4. c, d y e
3) En un tubo de ensayo hay 5 cm3 de una disolución de NaNO3. Cuando se evapora el agua, queda un residuo
sólido de 120 mg. Con estos datos se podría asegurar que:
____ 1. No es posible determinar la molaridad de la disolución de NaNO3
____ 2. Si se conociera la densidad de la disolución sería posible determinar su molaridad.
____ 3. La disolución es 0.28 M
____ 4. La disolución es 0.28 x 10-3 M.
4) Si de una disolución saturada de un sólido prácticamente insoluble en agua evaporamos la mitad del agua,
manteniendo la temperatura constante, ¿cuál sería la molaridad de la disolución?
____1. Igual a la inicial
____2. El doble de la inicial
____3. La mitad de la inicial
____4. Cuatro veces la inicial
5) Para preparar una disolución 1M de un compuesto sólido muy soluble en agua, ¿qué sería necesario hacer?
____1. Añadir un litro de agua a 1 mol del compuesto
____2. Añadir agua a un mol del compuesto hasta completar un kilogramo de disolvente.
____3. Añadir un mol del compuesto a un kilogramo de agua.
____4. Disolver un mol del compuesto en suficiente cantidad de agua y completar hasta un litro de disolución.
6) ¿Qué habría que hacer para preparar 500 mL de H2SO4 0.2N a partir de H2SO4 6M?
____1. Añadir 8.3 cm3 del ácido concentrado a la cantidad suficiente de agua para obtener 0.5 litros de
disolución.
____3. Añadir 16.6 cm3 del ácido concentrado a la cantidad suficiente de agua para obtener 0.5 litros de
disolución.
____2. Tomar 8.3 cm3 de ácido concentrado y añadirlos a 0.5 litros de agua.
____4. La disolución no se puede preparar con este ácido tan concentrado.
8) Uno de los siguientes enunciados no permite calcular exactamente la molaridad de la disolución. ¿De cuál se
trata?
____1. Se disuelven 2.1735g de NaCl en agua hasta alcanzar 500 cm 3.
____2. Se agregan exactamente 50 cm3 de agua a una muestra de KI que pesa 1.326 g.
____3. Se evaporan 532.6 cm3 de disolución de KCl, quedando como residuo 2.9632 g de la sal.
____4. 19.58 cm3 de HCl 0.0863 M se diluye a 500 cm3.
CUESTIONARIO: 1. ¿Cómo influye el agua de hidratación de los sólidos en los cálculos que se llevan a cabo para la
preparación de las disoluciones?
2. ¿Qué consideraciones hay que hacer para preparar las disoluciones que tienen solutos líquidos, como los ácidos
clorhídrico, nítrico y sulfúrico?
3. ¿Cómo afecta la pureza en que se encuentra el reactivo para la preparación de las disoluciones?
4. ¿Para qué son utilizadas las disoluciones? ¿Dónde son utilizadas? Describe un ejemplo de uso en el laboratorio
químico.
5. ¿Cuál es la razón por la que se recomienda guardar las disoluciones de sosa y EDTA en envase de plástico?
6. ¿Por qué se recomienda conservar las disoluciones de tiosulfato de sodio en un envase de vidrio ámbar?
7. ¿Por qué un buffer (también llamado amortiguador o tampón) se opone a los cambios de pH?
8. ¿Por qué los bioquímicos y otros científicos de las ciencias de la vida están particularmente interesados en los
amortiguadores?
9. Se dice que un buffer está constituido por un ácido y su base conjugada. ¿Por qué las disoluciones de biftalato
de potasio, tetraborato de sodio o de tartrato ácido de potasio, se pueden emplear como disoluciones tampón de
pH?