Sociogenesis Número 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

REVISTA DIGITAL DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Segunda Época
Año, Nùmero 1
Octubre 2018

Las políticas públicas orientadas hacia la erradicación


de la violencia contra las mujeres

Análisis de la tercera función sustantiva de la Universidad


Veracruzana: el caso DIPROCAFÉ

Intersubjetividad y diálogo: reflexiones en torno a la práctica


de la investigación en ciencias sociales

Resistencias en contextos autoritarios: Protesta social y


resistencia en el sureste de México

El Otro: estudios sobre la ontología social contemporánea


de Michael Theunissen
Universidad Veracruzana

Dra. Sara Ladrón de Guevara


Rectora

Dra. Carmen Blazquez Domínguez


Secretaria académica

Dra. Yolanda Francisca González Molohua


Directora de la Facultad de Sociología

Sociogénesis

Revista Digital de la Facultad


de Socología

Aldo Colorado Carvajal


Direcciòn

Sarahí Castillo Estudillo


Aura Teresa Cid Tepole
Gabriela Isela Velasco Pale
Domingo Balam Martínez Álvarez
Área Directiva

Arely Salazar Marín


Anahí García Rodríguez
Layda Jaqueline Estrada Bautista
José Carlos López Hernández
Área Dictaminaciòn

Jesús Paulino Pérez Sangabriel


Gabriela Estafanía Saavedra Hernández
Marìa Angeles Muñoz González
Área Comunicación

Jesús Argenis Muñoz López


Diana Karent Sáenz Díaz
Magdalena López Cruz
Área Editorial

Rosío Córdoba Plaza


Instituto de Investigaciones Histórico Sociales-UV
Marie Francoise Louise Paré Ouellet
Universidad Autónoma de México
Edilma de Jesús Desiderio
Universidad de Guadalajara
Yamile Pedraza Jiménez
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Alfonso Osegueda Cruz
Revista Sociogénesis.
Centro de Servicios Muncipales A.C.
Publicación semestral editada por la Facultad de Sociología Región Xalapa de la Universidad
Ángel Miguel Cuevas y Pérez Veracruzana. Francisco Moreno Esq. Ezequiel Alatriste, C.P. 91026 Colonia Francisco Ferrer
Cronista de la cuidad de Misantla Guardia, Xalapa, Veracruz. Correo electrónico: sociogenesis@uv.mx, Editor responsable:
Consejo Editorial Comité Editorial No. de Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2018-080914155700-203
ISSN: en trámite. Esta revista no cobra a sus autores por publicar. La opinión expresada en los
artículos firmados es responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial
de los contenidos e imágenes, siempre y cuando se cite la fuente y no sea con fines de lucro.
Editorial

Lector o lectora, el Comité Editorial de SOCIOGÉNESIS Revista Digital de Divulgación Científica te da la bienvenida y
se complace en presentar el primer número de esta su segunda época, en el marco de los 40 años de la fundación de la
Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana. Como reconocimiento a los distintos esfuerzos y personas que han
acompañado este recorrido, la editorial estará dedicada a la remembranza de la historia que nos ha permitido llegar a este
momento.
Historia que comienza oficialmente el 1 de septiembre de 2016, la Junta Académica de esta Facultad designó
una comisión para diagnosticar la situación de la revista luego de su primera época. Para ello, se realizó una revisión de los
documentos oficiales y de los números publicados, además del acercamiento a catedráticos y catedráticas involucradas en
esa primera época. En dicha comisión participaron Roberto de Jesús Paz Valerio, Jesús Argenis Muñoz López, María de los
Ángeles Muñoz González y Aldo Colorado Carvajal, estudiante, egresado y catedráticos respectivamente.
El resultado del diagnóstico se presentó el 30 de enero de 2017, en donde se expuso la necesidad de modificar y
actualizar la orientación de la revista, su reglamento y características. Para realizar esta labor, se sumaron a la comisión los
profesores Gualberto Díaz González y José Carlos López Hernández, quienes colaboraron en la definición de una propuesta para
transformar a Sociogénesis en una revista de divulgación científica que permitiera establecer un diálogo de la Sociología con
otras ciencias y disciplinas; desde diferentes ámbitos y perspectivas.
A partir de esta propuesta, se emitió una convocatoria para conformar el Comité Editorial con el objetivo de integrar
tanto a estudiantes como egresados y profesores de la facultad. La respuesta favorable de la convocatoria permitió la
conformación del Comité Editorial por seis estudiantes, cuatro egresados y cinco profesores que se dedicaron a elaborar el
documento rector de la Revista Sociogénesis 2ª época.
Como resultado de la reconfiguración de las bases y objetivos de la revista, aunado al mantenimiento de su condición de
ser digital, se procuró un espacio de diálogo continuo entre la Sociología y otras disciplinas científicas. Por tanto, Sociogénesis se
nutre de una serie de secciones que incluyen trabajos escolares y académicos que abarquen nuevos formatos de divulgación de la
ciencia bajo una mirada crítica, compleja y transdisciplinaria. Todo ello, en un esfuerzo por fortalecer los medios audiovisuales en la
labor editorial y romper con los formatos tradicionales de las revistas académicas.
Posterior a los detalles ajustados y atendiendo aquellos presentes en el camino, en septiembre de 2017 se publicó
la convocatoria con carácter permanente para la recepción de artículos y otras colaboraciones. En el caso de este número
fueron recibidas 11 propuestas que fueron sometidas por un proceso de dictaminación doble ciego, de las cuales 7 forman
parte de este primer número de Sociogénesis; congregándose desde artículos derivados de investigaciones y ensayos hasta
reseñas y traducciones de personas con distintas formaciones profesionales y personales.
Además, se conformó el Consejo Editorial con prominentes profesores de la Universidad Veracruzana y de otras
Instituciones de Educación Superior del país y de América Latina a quienes agradecemos su adición a este proyecto editorial
de la Facultad de Sociología. Cabe destacar que se ha realizado el registro de la revista ante el Instituto Nacional de Derechos
de Autor y ya se cuenta con el número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo y el Número Internacional Normalizado para
Publicaciones Periódicas (ISSN) está en trámite.
A dos años de emprender este viaje de retos, aprendizaje y trabajo colaborativo, el Comité Editorial agradece
a todas las personas que han contribuido en la presentación de este primer número de Sociogénesis en su 2ª época:
a los y las autoras que confiaron en este proyecto para presentar sus textos, a quienes en el trabajo serio y ético de la
dictaminación participaron para analizar y valorar los contenidos propuestos en cada colaboración, a los trabajadores de
la Dirección General de Tecnologías de Información de la UV que apoyaron en la plataforma para hospedar la revista, a la
Dra. Yolanda González Molohua por la gestión realizada en la obtención de los recursos de cómputo y formativos pertinentes
para que se presente con la mayor calidad que merecen nuestros lectores.
El Comité Editorial de Sociogénesis Revista Digital de Divulgación Científica agradece a todas las personas que han apoya-
do esta labor, a sus antiguos lectores, a los que con ansias esperaban este número y a quienes se agregan con interés y compromiso
a esta Revista. Confiamos en que ésta se vuelva en un espacio importante para la difusión del quehacer sociológico y de las ciencias
sociales y un referente en la discusión de problemáticas de Veracruz, México y del mundo. Por otra parte, esperamos que nuestros
lectores puedan encontrar interesante, formativo, confrontativo o hasta divertido el contenido de nuestros números.
Finalmente hacemos una invitación al acercarmiento con las ciencias sociales a su divulgación, al conocimiento y al
acto de compartirlo, la invitación queda abierta para quienes quieran ser parte de Sociogénesis, recomendando su lectura,
formando parte del Comité o colaborando con textos que contribuyan al conocimiento de todos y todas.

Aura Teresa Cid Tepole


Aldo Colorado Carvajal
índice

Divulgación del Conocimiento Sociológico

Las políticas públicas orientadas hacia la erradicación de la violencia contra las mujeres 6

Análisis de la tercera función sustantiva de la Universidad Veracruzana: el caso DIPROCAFÉ 18

Debate Interdisciplonario
Intersubjetividad y diálogo: reflexiones en torno a la práctica de la investigación en 31
ciencias sociales

Reseñas

Resistencias en contextos autoritarios: Protesta social y resistencia en el sureste de 43


México de Martín Aguilar Sánchez

El Otro: estudios sobre la ontología social contemporánea de Michael Theunissen 49

Traducción

El papel de los grandes hombres en la historia 55

Peter L. Berger y Brigitte Berger: Sociology: a biographical approach 61


Divulgación del conocimiento sociológico
Las políticas públicas orientadas hacia la erradicación de la violencia contra las mujeres

Denisse Aramburo Guerra


Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión

El presente artículo se acerca al análisis de las políticas públicas orientadas hacia la


erradicación de la violencia contra la mujer. Se trata de abordar algunos preceptos
destinados a la prevención, erradicación y sanción de la violencia contra la mujer. Se
Palabras clave
requirió consultar y analizar algunas leyes, instituciones y programas creados para
prevenir y atender el problema de violencia contra la mujer en México, para poder re- Políticas públicas
flexionar sobre su importancia. El objeto de este documento es contribuir a que mujeres
Violencia contra
universitarias den cuenta de la importancia de sus derechos y reconozcan cómo las mujres
políticas públicas han operado a favor de una mejor calidad de vida. Se trata de hacer
observable el impacto de las políticas públicas que se han destinado para evitar que Derechos
las mujeres sean maltratadas, y cómo éstas han permitido tomar medidas de acción y Humanios
mejorar los ambientes a favor de las mujeres haciendo valer sus derechos humanos,
que forman parte de su garantías individuales consagradas en la Constitución General
de la República, y que buscan garantizar la paz y la tranquilidad en nuestra sociedad.

6 . Sociogénesis
This article attempts to analyze the public policies Introducción:
focused on the eradication of violence against
women. It seeks to address some precepts aimed El presente artículo se acerca al análisis de las
to prevention, elimination and punishment of vio- políticas públicas orientadas hacia la erradicación
lence against women. In order to keep a reflexive de la violencia contra las mujeres. Como antecedente
approach towards the relevance of this subject, histórico, es importante mencionar que distintos
it was necessary to consult and to analyze some documentos como la Declaración Universal, las Con-
laws, institutions and programs oriented to prevent venciones Internacionales, los Pactos internaciona-
and manage the violence against women problem les, las Resoluciones para Prevenir, Sancionar y Erra-
in Mexico. The object of this document targets dicar la Violencia contra la Mujer se han preocupado
University women so they know how important por investigar lo que les sucede a las mujeres en
their rights are and realize how public policies have las distintas sociedades y en los distintos contextos
been working in favor of a better life quality. We espaciales y temporales, tomando siempre en cuenta
seek to highlight the impact of those public policies diferencias de clase, etnia, nacionalidad, etcétera. Facio
which are directed to avoid women abuse, also the (1999) y Bodelón (2013) de manera conjunta han
manner these have encouraged actions steps and tratado de resolver el problema de la violencia que se
enhancing environments in support of women by manifiesta en múltiples formas y tipos.
asserting their Human Rights, knowing these are
part of their individual guarantees enshrined in the Particularmente, en el año de 1980, cuando
General Constitution of the Republic and that they la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se
are to ensure the social peace and quiet. distinguió por ser el primer Organismo Internacional
que pronunció la gravedad de la violencia contra la
mujer y reconoció de manera explícita que la violencia
contra las mujeres en el entorno familiar “es el crimen
encubierto” que resulta ser más frecuente en el mundo,
e incluso se ha precisado que “el domicilio privado
es para millones de mujeres el lugar de sufrimiento,
donde reciben maltrato, tortura e incluso la muerte”1.
La ONU Mujeres (2013) reporta que el 35 % de las
mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física
y/o sexual por parte de su compañero sentimental o
violencia por parte de una persona distinta a su com-
pañero sentimental en algún momento de su vida. En
México, el 70 % de las mujeres ha experimentado
violencia física y/o sexual por parte de un compañero
1 http://www.docsalud.com/articulo/1525/el-entorno-fa-
miliar-espacio-habitual-de-maltrato-contra-la-mujer

Sociogénesis . 7
sentimental durante su vida, es decir, que 1 de Particularmente, el presente documento está
cada 3 mujeres sigue sufriendo violencia física o centrado en plantear políticas públicas que estén
sexual2. encaminadas a erradicar la violencia contra la mujer.
Por políticas públicas se debe entender aquellas acciones
Es importante destacar que se reconoce de gobierno con objetivos de interés público que
como violencia hacia las mujeres lo siguiente: surgen de decisiones sustentadas en un proceso de
“feminicidio, maltrato doméstico, violaciones, diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención
intentos de homicidio, robos, extorsiones, infide- efectiva de problemas públicos específicos, en donde
lidad, problemas o discusiones excesivas con la participa la ciudadanía en la definición de problemas
pareja, golpes, incompatibilidad de caracteres con y soluciones3.
la pareja, alcoholismo de la pareja, abandono de la
casa, abusos sexuales, humillaciones, vejaciones, Desde la década de los noventa, los esfuerzos y
gritos, ofensas, amenazas, etc.” (Bodelón, 2013, las políticas públicas emprendidas por las organiza-
pp. 15-16). Al definir la violencia, tenemos que ciones de las mujeres mostraron que los gobiernos
ésta es la manifestación de una discriminación comprometidos lograron una profunda transformación
social, de una estructura social desigual y opresiva en la sensibilización pública respecto al problema de
contra las mujeres; es una fuerza que daña o la violencia contra las mujeres, por lo que se reflexiona
abusa, es el uso de la fuerza física o psicológica sobre las diversas formas de violencia que atentaba
en contra de un semejante a quien se le hiere, contra los derechos humanos de miles de mujeres
humilla, daña, domina, perjudica, y doblega contra en nuestro país. Según la Declaración Universal de los
su voluntad, mediante la fuerza y el poder (De Derechos Humanos, la cual manifiesta en su Artículo1
Felippis, 2004). Hoy en día, miles de mujeres que “todos los seres humanos nacen libres e iguales
de distintas edades, condiciones sociales y que en dignidad y derechos y, dotados como están de
pertenecen a diversos contextos siguen sufriendo razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
y experimentando los efectos de la violencia en los unos con los otros”, al parecer, las políticas no
múltiples formas y momentos de su vida. Desafor- lograban, del todo, brindar las mejores condiciones
tunadamente, a pesar de las luchas permanentes, humanas de género de mujeres y hombres de manera
de los esfuerzos nacionales e internacionales y de homogénea. Esto preocupa a todos, según la segunda
los resultados de investigación que las universidades Conferencia de la ONU a escala mundial realizada
han reportado, el problema no se detiene, y lo más en Viena en 1993 (Saucedo, 2011), es que se centra
lamentable es que muchas mujeres no se atreven su importancia exclusivamente en los Derechos
a hablar o denunciar debido al miedo. Evidentemente Humanos4.
el tema de la violencia es una realidad que aún
enfrentan las mujeres de nuestro país. Es en la “Declaración de Erradicación de la

3 https://www.iexe.edu.mx/blog/que-son-las-politicas-pu-
2 http://www.unwomen.org/es/what-we-do/en- blicas.html
ding-violence-against-women/facts-and-figures 4 https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_Mundial_de_

8 . Sociogénesis
Violencia Basada en Género por la Asamblea de titutiva del sistema político, que busca la manera de
las Naciones Unidas” que se reconoce la urgente dar respuestas a las demandas de la sociedad, en
necesidad de integrar a la mujer en la aplicación esta tarea emplea recursos para aliviar los problemas
universal de los derechos y principios relativos a la municipales, locales o nacionales. Aguilar (2000)
igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de precisa que las políticas públicas permiten tomar
todos los seres humanos5. Este momento fue muy decisiones del gobierno para incorporar la opinión,
importante a nivel internacional, ya que se trabajó por la participación, la corresponsabilidad y el dinero de
un documento final convincente que pusiera en re- los privados, en su calidad de ciudadanos electores
lieve el carácter indivisible e interdependiente de los y contribuyentes, pero sólo después de analizar los
derechos económicos, sociales, culturales, civiles y problemas, los delitos más recurrentes y su impacto
políticos, reforzándose el principio de la universalidad en los sectores específicos de la población (García,
de los derechos humanos y recalcando la obligación 2017), se pueden integrar en la agenda de políticas
de los Estados de “acatarlos”. públicas de los gobiernos para que los legisladores y
funcionarios tomen las decisiones pertinentes (Lind-
De esta forma es que las políticas públicas blom, 1991).
se convierten en una prioridad, pues al surgir como
resultado de proyectos gubernamentales inter- De manera particular, el Estado Mexicano
nacionales con aplicación en cada país, éstas se se ha sumado a los planteamientos establecidos en
vinculan a las distintas actividades administrativas y distintas Convenciones, Leyes, Informes y Tratados,
propuestas gestionadas en los distintos gobiernos, y por ejemplo, la Convención sobre la Eliminación de
tratan de satisfacer las necesidades de la sociedad e Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer,
impactar de manera positiva en las mujeres, como lo CEDAW por sus siglas en inglés, que se llevó a cabo
son: el combate contra la impunidad, la violación de en 1981; la Convención Interamericana para Prevenir,
derechos, la rendición de cuentas y la protección a la Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
dignidad y a sus derechos. (Convención Belém Do Pará); el Informe de la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer y los Objetivos del
Las políticas públicas, al referirse a una serie Desarrollo del Milenio (ODM). Además, se ha vinculado
de lineamientos que orientan la acción del estado, con las Legislaciones Federales tales como la Ley
de instituciones, de la sociedad y la familia, actuadas General de Acceso a las Mujeres a Una Vida Libre
en el marco constitucional de la protección de las de Violencia, la Ley General para la Igualdad entre
personas, es que se encaminan a la realización de Mujeres y Hombres, la Ley General de Salud, la Ley
derechos y de la dignidad humana. Constituyen el General de Víctimas, la Ley General del Sistema
marco orientador de la acción para cualquier gober- Nacional de Seguridad Pública y la Ley Federal para
nante (Ruiz, 2001) convirtiéndose en materia cons- Prevenir y Eliminar la Discriminación. En conjunto,
se responde a las políticas públicas que intentan
Derechos_Humanos seguir y guiarse de normas ya establecidas, para
5 http://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/
poder consolidar el respeto a los derechos humanos
VDPA_booklet_Spanish.pdf
y lograr prevenir, atender, sancionar o erradicar

Sociogénesis . 9
cualquier forma de violencia contra la mujer. que varios estados de la República presentan.
En México existen leyes federales y orde- Podemos decir que las políticas públicas
namientos para cada entidad federativa que operan encaminadas a erradicar la violencia contra la mujer
desde el año 2000 y que, en su momento, pusieron tienen el propósito de impulsar y demandar la ga-
en marcha las primeras políticas para prevenir la rantía de la igualdad sustantiva, el adelanto de las
violencia hacia la mujer al crear organismos como mujeres en los ámbitos de salud, educación, trabajo,
el Instituto Nacional de las Mujeres (INM), y sus política, cultura, economía, producción, así como
representantes en las entidades federativas, como hacer valer el pleno respeto y libre ejercicio de sus
por ejemplo, en el Estados de Veracruz, el Instituto derechos humanos y reconocer su importante papel
Veracruzano de las Mujeres (IVM), quien se hace en esta sociedad.
cargo de la implementación del Programa de Forta-
lecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Si hacemos un breve recorrido de las políticas
Género como parte del cumplimiento de las políticas públicas orientadas hacia la erradicación de la violencia
públicas. Su objetivo es evitar la marginación, la contra las mujeres, en la última parte del siglo XX
exclusión y la violencia hacia las mujeres en todos vemos que de 1980 a la fecha se han sumado los
los ámbitos de la vida cotidiana (García, 2017). esfuerzos:

Las políticas públicas tienen como soporte lo • En 1980 el Consejo Nacional de Población
legal -es decir que se apegan a la justicia conforme al (CONAPO) crea el Programa Nacional
Derecho- normas y criterios jurídicos que establece la de Integración de la Mujer al Desarrollo y,
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y cinco años después, se crea la Comisión
que orientan las acciones con el fin de crear los me- Nacional de la Mujer con el fin de coordinar
canismos que no trasgredan los derechos humanos actividades y proyectos de carácter sec-
de las personas. Dichas políticas tienen que ver con el torial que estaba encaminada a erradicar
acceso de las personas a bienes y servicios (Buvinic, la violencia contra la mujer.
Morrison y Shifter, 1999). • En el año 1994 surge la Asamblea General
Si nos posicionamos desde la perspectiva de de la OEA (Organización de los Estados
los derechos humanos, la violencia hacia las mujeres Americanos) y su Convención Interameri-
es la que daña fundamentalmente al tejido social, por cana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
lo que el Estado se ha preocupado por dar prioridad la Violencia Contra las Mujeres en Belém
al diseño e implementación de políticas encaminadas do Pará, Brasil.
a atender la violencia contra la mujer en el ámbito • En 1995, la IV Conferencia Mundial de
global, nacional, local y municipal. Incluso ahora, dentro las Naciones Unidas sobre las mujeres,
de la campaña presidencial y con independencia del de Beijing, declara que “la violencia que
partido político, se ha acentuado su importancia lo padecen las mujeres es uno de los
cual es un acierto para el momento y el escenario grandes obstáculos para conseguir

10 . Sociogénesis
objetivos de igualdad, desarrollo y paz en la Mujer que se constituyó como una
el mundo”, manifiesta que los derechos línea de acción prioritaria dentro del Plan
humanos son también derechos de las Nacional de Igualdad de oportunidades
mujeres. En su declaración y plataforma en México.
de acción se fijó la necesidad de em-
prender medidas para frenar todas las • Durante el periodo 2001-2006, con la
formas de violencia contra las mujeres. creación del Instituto Nacional de Mujeres
(INMUJERES), organismo desconcentrado
• En el año de 1996 se logra establecer, de la Administración Pública Federal, se
dentro del Programa Nacional de la dieron avances valiosos para fomentar la
Mujer (PRONAM), una Alianza para la cultura de la no violencia, de la no discri-
Igualdad cuya finalidad era impulsar la minación y la equidad de género, creando
formulación, el ordenamiento, la coordi- condiciones que propiciaran una vida sin
nación y el cumplimiento de las acciones violencia para todas las mujeres. El objetivo
encaminadas a ampliar y profundizar la se centró en “promover y fomentar las
participación de la mujer en el proceso de condiciones que posibiliten la no discrimi-
desarrollo, en igualdad de oportunidades nación, la igualdad de oportunidades y de
con el hombre (INMUJERES, 2002). trato entre los géneros; el ejercicio pleno
de todos los derechos de las mujeres y su
• Es en 1998 cuando la Secretaría de participación equitativa en la vida política,
Gobierno crea la Coordinación General cultural, económica y social del país” (Ley
de la Comisión Nacional de la Mujer del Instituto Nacional de las Mujeres,
(CONMUJER), un órgano administrativo 2001).
desconcentrado responsable de la ins-
trumentación del PRONAM para poder Es de esta forma que las políticas desarrolla-
atender a las mujeres. das con el fin de erradicar las múltiples formas de la
desigualdad contra las mujeres en México toman un
• En 1999, las Naciones Unidas declaran al mayor peso e importancia en nuestro país; en la
25 de noviembre como el Día Internacional actualidad se logra apreciar que las reformas legisla-
de la Eliminación de la Violencia Contra tivas derivan de las iniciativas internacionales y de
las Mujeres. Momento en que los Estados, las luchas por los derechos humanos y por la erradica-
las organizaciones internacionales y ción de la violencia hacia la mujer, lo cual es un gran
diferentes colectivos feministas unen acierto, tardío, pero necesario.
esfuerzos para erradicarla. En el mismo
año se crea el Programa Nacional contra En el ámbito federal se promulgaron leyes
la Violencia Intrafamiliar (PRONAVI) para con la finalidad de prevenir, erradicar y sancionar la
el periodo 1999-2000. Fue un programa violencia contra la mujer; en el orden estatal existen
impulsado por la Comisión Nacional de cuerpos normativos para prevenir y sancionar la vio-

Sociogénesis . 11
lencia familiar, códigos civiles que establecen la objetivo específico era establecer el compromiso de
violencia como una causal de divorcio, y códigos pena- las instancias que integran los diferentes ámbitos
les que normalizan la violencia familiar y el feminicidio, y órdenes de gobierno, así como el de las entida-
la violación entre cónyuges y el hostigamiento sexual. des públicas y privadas, para dar cumplimiento con
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación lo señalado en la Constitución, en los convenios y
tiene como objeto prevenir y eliminar todas las tratados internacionales ratificados por México en
formas de discriminación que se ejerzan contra la materia, en la Ley General para la Igualdad entre
cualquier persona, y obliga al estado a promover Mujeres a una Vida Libre de Violencia y, finalmente,
las condiciones para que la libertad y la igualdad de en lo establecido por la Ley del Instituto Nacional de
oportunidades y de trato entre las personas sean las Mujeres. Dicho acuerdo significó el primer paso
reales y efectivas. Dicha ley define a la discrimina- de una política de estado en materia de igualdad.
ción como toda distinción, exclusión o restricción que,
basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, La Ley General para la Igualdad entre
discapacidad, condición social o económica, condi- Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada
ciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, en el año 2007 en el Diario Oficial de la Federación,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, establece que tanto la federación como las entidades
tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento federativas y los municipios se deberán coordinar para
o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
oportunidades de las personas (LFPED, 2003). mujeres y, en sus respectivos ámbitos de competencia,
expedirán las normas legales, además de tomar las
Por su parte la Ley General para la Igualdad medidas presupuestales y administrativas correspon-
entre Mujeres y Hombres (2006), “regula y garantiza dientes. Asimismo, incluye diferentes instancias
la igualdad entre mujeres y hombres, y propone los de gobierno y de la sociedad civil, para trabajar de
lineamientos y mecanismos institucionales que orien- manera conjunta en defensa de los derechos de las
ten a la nación hacia el cumplimiento de la igualdad mujeres. La misma Ley define a la violencia contra las
sustantiva en los ámbitos público y privado, promo- mujeres como cualquier acción u omisión basada en su
viendo el empoderamiento de las mujeres” (ONU, género, que les cause daño o sufrimiento psicológico,
1994). Siendo este último, el principal instrumento físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte,
de la política nacional en materia de igualdad entre tanto en el ámbito privado como en el público. Es
mujeres y hombres, apoyado en el Sistema Nacional importante mencionar que aquella contempla
para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y en el definiciones de violencia que incluso no habían
Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y sido consideradas por las Convenciones Interna-
Hombres. cionales en materia de Derechos Humanos de las
mujeres, específicamente la violencia económica y
El 8 de marzo del 2007, el Presidente Fe- patrimonial. Del mismo modo, se destaca la regulación
lipe Calderón Hinojosa firmó el Acuerdo Nacional de diferentes modalidades de violencia: la familiar,
para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, cuyo la laboral, la docente, en la comunidad, en el ámbito

12 . Sociogénesis
institucional, e incluso, la violencia feminicida. La una atención de calidad y a identificar los rasgos,
trascendencia de esta Ley radica en que es un indicios y situaciones de violencia familiar. Adicio-
marco jurídico que previene la violencia, garantiza nalmente, vincula el sector salud con el de justicia al
los derechos de las víctimas y establece medidas incluir un apartado para que se notifiquen los casos a
para el diseño de programas reeducativos para las autoridades encargadas de la impartición de justicia
los agresores. Este ordenamiento jurídico sentó las y de la equidad de género (García, 2002).
bases para la creación del Sistema Nacional para
Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia En la mayor parte de los estados de la
contra las Mujeres (instalado en sesión extraordinaria República Mexicana se fundaron Institutos de la
el 11 de mayo de 2007) y el Programa Integral para Mujer (INMUJERES) que han colaborado paralela-
Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia mente en la institucionalización de la perspectiva de
contra las Mujeres; mientras que el Ejecutivo Federal género en todo el país. También se desarrolló, en
propuso, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos conjunto con la Secretaría de Salud, el Programa de
de la Federación, asignar una partida presupuestaria Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de
para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Género durante el periodo 2007-2012, cuyo obje-
Sistema y del Programa. tivo fue: “reducir la prevalencia y severidad de los
daños a la salud causados por la violencia contra las
Otras formas que contribuyen a erradicar mujeres, con particular énfasis entre aquellas que se
la violencia contra las mujeres dentro de la familia, encuentran en situación de mayor riesgo o vulnera-
según lo decreta la Ley General de Acceso de las bilidad” (Secretaría de Salud, 2007); y se inauguró el
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, consisten en programa rector de la política de Estado en materia
tipificar el delito de violencia familiar, establecer la de igualdad, es decir, el Programa Nacional para la
violencia familiar como causal de divorcio, de pérdida Igualdad entre Mujeres y Hombres que engloba las
de la patria potestad y de restricción para el régimen acciones de la Administración Pública Federal en el
de visitas, entre otros aspectos. marco del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012),
a partir del periodo 2009-2012 (PROIGUALDAD,
Según la Normatividad Mexicana, es la 2009-2012, PND, 2007-2012).
Secretaría de Salud la responsable de atender la
recomendación de la OMS y de reconocer la violencia El Fondo Proequidad, a cargo del INMUJERES,
familiar como un problema de salud pública, motivo tiene como propósito erradicar toda forma de dis-
por el cual, el 8 de marzo de 2000 se publicó en el criminación hacia las mujeres, así como procurar la
DOF la NOM-190-SSA-1999, “Prestación de los igualdad de condiciones y de trato entre los géneros.
servicios de salud. Criterios para la atención médica El Instituto, en coordinación con las organizaciones
de la violencia familiar”. La finalidad de esta norma es de la sociedad civil y ante el desafío de diseñar e ins-
contribuir a la prevención y atención de la violencia trumentar políticas públicas en las que participen las
familiar, y obliga al personal de salud, tanto médicos instancias gubernamentales y civiles, busca favorecer
como enfermeras y trabajadores sociales, a brindar el desarrollo de diversos proyectos con el fin de mejorar
las condiciones de vida de la población femenina.

Sociogénesis . 13
El Programa de Adopción del Modelo de También se cuenta con el Centro Nacio-
Equidad de Género (MEG, 2003) es una estrategia nal de Equidad y Género que es el órgano rector y
que proporciona una herramienta dirigida para que desconcentrado de la Secretaría de Salud que con-
empresas privadas, instituciones públicas y orga- tribuye a mejorar la salud de la población, a través
nismos sociales revisen sus políticas y prácticas de la incorporación de la perspectiva de género en
internas, para que reorganicen y definan mecanismos programas y acciones del sector salud, así como de
que incorporen una perspectiva de género e instru- la salud sexual y reproductiva, con pleno respeto a
menten acciones positivas para mujeres y hombres los derechos humanos.
en sus espacios de trabajo. Su objetivo es desarrollar,
fomentar e impulsar la equidad de género en las De manera conjunta, todas las políticas
organizaciones y contribuir al desarrollo de la socie- públicas enunciadas han ejercido sus esfuerzos por
dad con la cual interactúan. Es un sistema de gestión erradicar la violencia contra la mujer; sin embargo, a
voluntario y certificable, el cual fue diseñado para la fecha, su operación sigue siendo tema de debate
aplicarse en todo tipo de organizaciones. y de investigación pues no han logrado el impacto
que se esperaba en nuestro país, ya que se siguen
En lo que respecta al Programa de Acción Mujer registrando muchas formas de violencia contra las
y Salud (PROMSA), este ha tratado de implementar una mujeres, como se reporta en los estados de México,
reforma a las políticas dirigidas a la atención de las Jalisco, Aguascalientes, Nuevo León y el Distrito
mujeres; de igual forma, ha incorporado el recono- Federal. Las cifras registradas señalan que cada vez
cimiento de las inequidades y las desigualdades de existe una mayor incidencia de mujeres violentadas
género en los ámbitos social y cultural que se dan sexualmente, destacando la capital del país como
en las actuales condiciones de dependencia, la entidad con el peor historial (59.7 por ciento).
subordinación, exclusión, discriminación y violencia, Mientras que en los estados de Hidalgo, Oaxaca,
entre en las relaciones de mujeres y hombres en las Zacatecas y Chiapas la tasa de violencia contra
esferas familiar, social e institucional. las mujeres es inferior al 25 por ciento (ENDIREH,
2006). Particularmente, el Estado de Veracruz fue
Por su parte, el Consorcio Nacional de Mujer declarado con la Alerta de Violencia de Género
y Salud en el logro de sus objetivos ha requerido de contra las Mujeres y Niñas el 23 de noviembre de
una colaboración transversal de todas las instituciones 20166, como resultado de las alarmantes cifras de
del sector salud, de las instituciones académicas del violencia feminicida desencadenada en los munici-
sector privado y, de manera central, de la sociedad pios de Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Las
civil organizada. Actualmente cuenta con diversos Choapas, Martínez de la Torre, Minatitlán, Orizaba,
grupos de trabajo, entre ellos, el responsable Poza Rica, Tuxpan, Veracruz y Xalapa; destacándose
del seguimiento al Programa de Prevención y el periodo de 2000 a 2015, en cual se registraron
Atención de la Violencia Familiar, Sexual y Contra las 1, 214 homicidios dolosos de mujeres y niñas, 161
Mujeres.
6 Disponible en: http://www.veracruz.gob.mx/aler-
ta-de-violencia-de-genero-contra-las-mujeres/

14 . Sociogénesis
feminicidios, 30 898 casos de violencia familiar, 27 Por otra parte, desde el escenario académico
221 casos de violencia sexual, 1, 679 personas universitario, observamos un incremento en el
desaparecidas, 78 casos de lenocinio y trata de per- número de investigadores, profesores, estudiantes y
sonas. Un escenario catastrófico que orienta a poner tesistas de los Programas de Posgrado a nivel nacional
medidas de acción para la disminución de cualquier que se acercan a estudiar, reflexionar y debatir temas
tipo de violencia hacia las mujeres. Sin embargo, centrados en la violencia de género. Esto da cuenta
estos datos no excluyen que se reporte también los de que se está creando una mayor conciencia sobre
homicidios de los hombres, evidenciando con ello lo que acontece en nuestra realidad, y que estamos
una carencia de la transversalidad de género y una incursionando en un ambiente cultural más alerta
violación a los derechos humanos como un problema ante la violencia de género y en el que se busca
generalizado tanto para los hombres como para las erradicar la violencia contra las mujeres.
mujeres.
Universidades mexicanas como la Universidad
Hoy podemos decir que, a pesar de los es- Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universi-
fuerzos incansables por parte de las organizaciones dad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad
nacionales e internacionales y de la implementación de Tlaxcala, el Colegio de México, la Universidad de
de políticas públicas orientadas hacia la erradicación Baja California y nuestra Universidad Veracruzana,
de la violencia contra las mujeres, se requiere de ma- son un ejemplo de cómo las Instituciones Públicas
yores esfuerzos para lograr un mayor reconocimiento de Educación Superior se han preocupado por hacer
de los derechos humanos de las mujeres; asimismo, valer los derechos fundamentales de las mujeres,
es necesario un cambio en las prácticas culturales y también los de los hombres, ya que contribuyen
que esté orientado a respetar a toda persona en haciendo investigaciones y formando a los jóvenes
todas las etapas de su vida y sin importar su afinidad universitarios bajo un pensamiento crítico y reflexivo,
sexogenérica, ya que por el hecho de ser humanos, relacionado con la implementación de políticas públicas
todos en conjunto, merecemos respeto y una vida orientadas a la erradicación de la violencia contra
libre de violencia y discriminación. Y todos tenemos las mujeres. Particularmente, en México, el Consejo
el derecho de hacerlo valer en los distintos contextos, Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) otorga
lugares y espacios de la sociedad. diversos fondos y apoyos para desarrollar investigación
centrada en temas como la violencia de género,
Tras esta revisión documental, consideramos lo que muestra su interés por generar igualdad y
que los Tratados Internacionales que forman parte equidad entre hombres y mujeres que integran la
del orden jurídico nacional deben ser tomados en sociedad.; a esta tarea, pero a nivel Latinoamérica,
cuenta por las autoridades de todos los niveles y que, se suma la Facultad Latinoamericana de Ciencias
además, se deben de respetar las disposiciones que Sociales (FLACSO).
emanan de ellos y poner en alto los preceptos del
artículo 133 Constitucional.

Sociogénesis . 15
Hoy podemos decir que desde el escenario Referencias
universitario, y desde cada aula, se contribuye a la
formación de los jóvenes en un marco de respeto a Aguilar, L. (Ed.). (2000). El estudio de las políticas. México:
los derechos humanos y bajo la perspectiva de géne- Miguel Ángel Porrúa, p. 36.
ro; desde las aulas universitarias se trabaja para que,
en conjunto, la comunidad se sume a la cultura de la Bodelón E. (2013). Violencia de género y las respuestas
paz y de la buena convivencia; se lucha por erradicar de los sistemas penales. Buenos Aires: Ediciones Didot.
cualquier forma de violencia y se busca hacer valer
Buvinic, M., Morrison, M., y Shifter, M. (1999). La violencia
las garantías de los derechos humanos, vigilando
en las Américas: marco de acción. En Morrison, A. y Biehl,
constantemente el cumplimiento de las políticas M. (Eds.), El costo del silencio: violencia doméstica en las
públicas orientadas hacia la erradicación de la Américas. Washington, D.C: Banco Interamericano de
violencia contra las mujeres. Desarrollo.
Asimismo, se trata de que mujeres y hombres De Filippis, C. (2004). Violencia en la Institución Educativa.
estén en posibilidad de poder sus prácticas y de Una realidad cotidiana. Buenos Aires: Espacio Editorial.
orientarlas a la suma de esfuerzos para generar una
mayor conciencia y cuidado de nosotros mismos y Facio, A. (1999). Género y Derecho. Santiago de Chile:
de las personas que nos rodean. Deseamos que Ediciones LOW/La Morada.
las garantías individuales consagradas en la Cons-
titución General de la República sean una realidad y García, M.C. (2002). La violencia contra la mujer: un
que reconozcamos su importancia, ya que, según la problema de equidad de género. En Ramos, S. y Gutiérrez,
Declaración Universal de Derechos Humanos “toda M. A. (Eds.), Nuevos desafíos de la responsabilidad política.
Violencia sobre la mujer, VIH/SIDA, embarazo no deseado
persona tiene derechos y libertades en plena igual-
Buenos Aires: Flacso. (pp. 123-156).
dad sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen García, R. (2017). La importancia de diseñar políticas
nacional o social, posición económica, nacimiento o públicas para la prevención, sanción y erradicación de la
cualquier otra condición”, por lo tanto, el impacto de violencia hacia la mujer en el estado de Oaxaca. Journal
las políticas públicas a favor de los derechos humanos of Feminist, Gender and Women Studies, Revistas UAM,
de las mujeres de nuestro país deben ser efectivas. marzo (05), 33-42.

Incháustegui, T. (1999). La institucionalización del enfo-


que de género en las políticas públicas: Apuntes en torno
a sus alcances y restricciones. La Ventana (10), 84-100.

Lindblom, E. (1991). El proceso de elaboración de las polí-


ticas públicas. Madrid: Ministerio para las Administraciones

16 . Sociogénesis
Públicas, p. 10. Instituto Nacional de Mujeres (2001). Recuperado de:
https://www.gob.mx/inmujeres/#acciones
Ruiz, E. (2001). Conciliación y Violencia Intrafamiliar. En
CONPES, Haz paz: política nacional para la construcción Leyes Federales de México. Recuperado de: http://www.
de paz y convivencia familiar. Bogotá: Departamento Na- diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
cional de Planeación.
ONU. (1994). Declaración sobre la eliminación de la vio-
Sánchez, E. (2001). Los derechos Humanos en la Cons- lencia contra la mujer. Recuperado de: http://www.ohchr.
titución y en los Tratados Internacionales. México: Miguel org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWo-
Ángel Porrúa. men.aspx

Saucedo, I. (2011). La Violencia contra las mujeres en ONU mujeres Hechos y cifras: Acabar con la violencia
México ¿Qué debemos conocer sobre este tema? México: contra mujeres y niñas. Recuperado de http://www.unwo-
Universidad Autónoma de México. men.org/es/what-we-do/ending-violence-against-wo-
men/facts-and-figures
Referencias electrónicas:
Qué son las políticas públicas (2014). Recuperado
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Repro- https://www.iexe.edu.mx/blog/que-son-las-politicas-pu-
ductiva. Recuperado de: http://cnegsr.salud.gob.mx/ blicas.html
contenidos/Programas_de_Accion/prevencionViolencia/
Prevencion_atencion_violencia.html
Consorcio Nacional Mujer y Salud. Recuperado de: http://
www.inmegen.gob.mx/noticias/?p=2557  
Cuatro años de impunidad declaración de amnistía
internacional sobre el caso de katya miranda (2003).
Recuperado de http://www.docsalud.com/articulo/1525/
el-entorno-familiar-espacio-habitual-de-maltrato-con-
tra-la-mujer.

Declaración y programa de acción de Viena. Recuperado


de http://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/
VDPA_booklet_Spanish.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2009). Decreto por el que


se crea como órgano administrativo desconcentrado de
la Secretaría de Gobernación la Comisión Nacional para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Recu-
perado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codi-
go=5092144&fecha=01/06/2009

Sociogénesis . 17
Análisis de la tercera función sustantiva de la Universidad Veracruzana: el caso DIPROCAFÉ

Chandra Rodríguez Mendoza

Las universidades, como instituciones sociales, ejercen un papel fundamental en la construcción


y transformación de la realidad. Cada Institución de Educación Superior (IES), en su labor, realiza
tres funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión. Es a través de dichas funciones
que genera y transmite el conocimiento académico, además de crear esquemas basados en valo-
res que fomentan la estabilidad, el desarrollo y el bienestar social. Para llevar a cabo lo
anterior, las universidades establecen puentes a través de los cuales el conocimiento aca- Palabras clave:
démico es llevado al exterior. A d ich a transmisión y difusión del conocimiento se le conoce
como la Tercera Función de las universidades. De esta forma, y bajo la premisa de establecer Institución de
vínculos para sumar esfuerzos y generar resultados favorables, en el 2006, la Universidad Educación Superior,
Veracruzana en colaboración con la Organización Internacional del Café y con el financia-
miento del Common Fund for Commodities puso en marcha el Proyecto Piloto: Diversifica- Universidad,
ción Productiva en Cafetales de Baja Altitud (DIPROCAFÉ). Con dicho proyecto se propuso Tercera función
desarrollar acciones que incidieran en las regiones cafetaleras depreciadas económica, Sustantiva,
ambiental y socialmente, mediante la aplicación de una metodología de diversificación produc-
tiva. La autonomía y autogestión, generadas a partir de la nueva estrategia, permitirían Vinculación
una mejora en las condiciones de vida y, como consecuencia, un adecuado desarrollo en
el sector rural del estado en donde se llevaría a cabo la aplicación. Además de los benefi-
cios sociales, DIPROCAFÉ resultó ser un indicador del trabajo que la Universidad Veracru-
zana realiza en materia de Vinculación, dentro del marco de la Tercera Función Sustantiva,
que es el tema en el que se centró la investigación de cuyo análisis se presentan resultados.

18 . Sociogénesis
Universities, as social institutions, play a fundamen- Introducción
tal role in the construction and transformation of
reality. Each Institution of Higher Education (IES), Ante la complejidad de la vida social y la búsqueda
in its tasks, performs three substantive functions: constante de los objetivos socialmente establecidos,
teaching, research and extension, through which el ser humano se ha encontrado en la necesidad de
it generates and transmits academic knowledge, establecer relaciones de asociación con sus semejantes.
creating schemes based in values that promote Resultaría difícil comprender el entorno social sin hacer
social stability, development and well-being of referencia a las interrelaciones que los individuos
the environment. To carry out the above, universities
generan para alcanzar sus objetivos.
creates bridges through which academic knowledge
is taken abroad. This is what is known as the third
Una de las características principales de las
function of universities.In this way, and under
sociedades modernas es la organización. A diferencia
the premise of establishing links to join efforts
de las agrupaciones primarias, como la familia, en
and generate favorable results, Universidad Vera-
las sociedades contemporáneas el eje vector es la
cruzana launched the DIPROCAFE Pilot Project, at
the request of the International Coffee Organization racionalidad. Es en función de la racionalidad que se
and financed by the Common Fund for Commodi- crean y establecen diversas actividades relacionadas
ties, which started in the year 2006. The project of con la coordinación y la planificación, con la finalidad de
“Productive Diversification in Low Altitude Coffee generar redes y mecanismos de control, estructuras de
Plantations” proposed to develop actions to influ- distribución de poder y formas eficientes de pro-
ence coffee regions economically, environmentally, ducción que optimicen el funcionamiento de las
and socially depreciated, through the application organizaciones.
of a productive diversification methodology. The
autonomy and self-management generated from the Para hablar de organización, desde un enfo-
new strategy, would allow an improvement in living que sociológico, conviene aclarar que este concepto
conditions, and as a consequence, an adequate surge como consecuencia de los cambios que la
development in the rural sector of the state where sociedad experimentó desde finales del siglo XVIII,
the application would take place. DIPROCAFÉ allows periodo durante el cual arranca la producción en
a tiny analysis of the work done by the Universidad masa y con ella el uso centralizado de los recursos
Veracruzana in connection with the third substantive energéticos, asimismo, comienza a intensificarse la
function. apropiación de los medios de producción. En este
sentido, teóricos clásicos como Ferdinand Tönnies,
Key words: Institution of Higher Education, University, Emile Durkheim y Max Weber “sostienen la tesis de
Third Substantive Function, Linking. que una nueva forma de sociedad (societal, orgánica,
racional) estaba surgiendo de la anterior (comunitaria,
mecánica y tradicional)” (Ruiz, 1995 p.16).

Sociogénesis . 19
Sin embargo, al hablar de las sociedades superior se han transformado, la dinámica social se
contemporáneas, es posible hacer referencia a ha transformado también. La orientación política
diversas organizaciones, no sólo a las económicas; que actualmente ejerce una mayor influencia en
pues también las hay de tipo político, cultural, recreativo, el presente y en el futuro de los países corresponde a
deportivo y educativo. Es en este último tipo de orga- la tendencia neoliberal de la globalización económica.
nización que se centra el presente trabajo, específi- Para el caso de México, el proyecto de desarrollo
camente en la Universidad como una organización económico, social y cultural que se ha impulsado a
de educativa que, a su vez, ejerce un papel funda- partir de la década de los ochenta corresponde a
mental en el desarrollo de la sociedad al abordar dicha orientación. Por consiguiente, las políticas en el
distintos ejes. campo educativo y específicamente en la educación
superior están marcadas por dicha visión política.
Las universidades, y en general las Instituciones Esto implica una tendencia en las IES de desempe-
de Educación Superior (IES), desde su creación han ñarse en función de las necesidades que impone la
desempeñado un papel importante en la dinámica globalización económica. De esta forma, las universi-
social de su entorno. En sus inicios, durante el siglo dades, cuya función sustantiva estaba planteada por
XII en Europa, la relación universidad-sociedad estaba la responsabilidad social y el trabajo en conjunto para
marcada por la docencia y por la investigación, funcio- resolver las necesidades inmediatas de la población,
nes especialmente relacionadas con las necesidades dejaron a un lado ese compromiso y comenzaron a
eclesiásticas y civiles que el contexto demandaba para trabajar de acuerdo con la nueva orientación política,
dar continuidad a la hegemonía del grupo que estaba en la que las necesidades nacionales y locales pa-
en el poder. El apego a dogmas de corte religioso y la recen subsumidas por las demandas externas del
dependencia del Estado por parte de las universidades mundo globalizado.
se extendió hasta principios del siglo XX, cuando en
Ante este panorama transformador, en el que
América Latina surgió un movimiento que demandaba,
se privilegia al desarrollo tecnológico y a las ciencias
entre otras cosas, autonomía y libertad de cátedra, y
de la información y las comunicaciones, es importante
exigía que la universidad asumiera un compromiso so-
plantearse el papel que están jugando las IES, y en
cial con su comunidad. Fue gracias a este movimiento
general, los sistemas educativos en todos sus niveles.
que las universidades comenzaron a desempeñar un
nuevo papel y se convirtieron en agentes de cambio y
de transformación en su entorno social. Sin embargo, La tercera función de las universidades
en el contexto actual de la sociedad post-industrial
las universidades, más allá de fungir como agentes de En 1918, en Córdoba, Argentina tuvo lugar la pri-
cambio en la calidad de vida y en la movilidad social, mera Reforma Universitaria. Los estudiantes, en
son un elemento clave en la capacidad competitiva de medio de una decadente realidad política y social
las ciudades, regiones y países. producto del imperialismo yanqui, manifestaron su
inconformidad con el sistema de educación superior
Así como los esquemas de desarrollo, gene- que prevalecía. Hartos del poder que aún concen-
ración y aplicación del conocimiento en la educación

20 . Sociogénesis
traba el clero y de las prácticas centralistas dentro deben contribuir al contacto reflexivo con la realidad,
de sus instituciones educativas, reclamaron una seguido del compromiso para transformarla. La ex-
universidad laica, democrática y con planes de estu- tensión tiene, en potencia, una dimensión educativa
dio modernos; que tuviera contacto con la ciencia y de importancia excepcional, a través de la cual la
con un clima cultural abierto a las novedades de la Universidad debe ser una conciencia que no sólo critica,
época; pero, sobre todo, sostenían firme la petición sino que actúa [para] acompañar a las personas y
de un cogobierno estudiantil, en el que participaran grupos humanos en la búsqueda de la respuesta
tomando decisiones para conducir la universidad. Al a sus problemas. (Serna, 2004 en Molina, 2008, pp.
mismo tiempo, las demandas estaban centradas en 41-42).
que las instituciones promovieran una misión social
con el fin de retribuir a la comunidad el sustento de Una vez entendido el papel de la Extensión
las mismas, de modo que les permitiera adaptarse a Universitaria, se crearon distintas formas de acer-
los cambios que su sociedad experimentaba. camiento a la sociedad para promover su efectivo
desarrollo, en función de las necesidades actuales,
A este respecto, Arriola Álvarez (2008) opina locales e internacionales.
queLos logros obtenidos (…) fueron muy significa-
tivos para el gobierno de la universidad latinoameri- Vinculación
cana: la docencia libre de la influencia monástica, la
participación de los estudiantes en el gobierno de la Mucho se ha dicho sobre los fenómenos económicos
universidad, y considerar la extensión universitaria ocurridos durante la segunda mitad del siglo XX a
como el fortalecimiento de la función social de nivel mundial; en este contexto, las IES se han en-
la universidad, la proyección al pueblo de la cultura contrado en la necesidad de establecer relaciones
universitaria y la preocupación por los proble- estrechas con el sector productivo y de servicios,
mas nacionales. (En ANUIES, 2000, p. 165-166) . en busca de retroalimentar su propia función aca-
démica. Según Campos y Sánchez (2005), en la
A partir de entonces la universidad latinoa-
actualidad es difícil establecer una única definición
mericana ejerce un nuevo rol, pues además de po-
sobre la función de vinculación en las universidades,
seer un cogobierno universitario, se planteó la misión
en principio porque cuando se le ha intentado definir,
de compartir tanto la cultura como el conocimiento,
se hace en términos sumamente generales; además,
y ser una institución propositiva en materia de desa-
alrededor de esta función existe polémica en cuanto
rrollo, asumiendo así una gran responsabilidad con
a dos aspectos: el primero, en el sentido histórico,
sus comunidades. En este sentido, Serna (2004)
relacionado principalmente con el momento de su
aporta una nueva definición a la extensión universi-
origen, y el segundo, en el plano de los conceptos, al
taria acorde con las necesidades actuales. El autor
confrontarse diversas formas y enfoques de enten-
afirma que, se entiende por Extensión a la relación
der lo que es la vinculación. Esto dependerá de cada
que las Instituciones de Educación Superior tienen
institución.
con la sociedad no activa en la vida de las mismas,
y es a través de este espacio que las universidades

Sociogénesis . 21
Para el caso particular de la Universidad tres estrategias: 1) certificar la calidad del café de
Veracruzana, la institución establece tres tipos de altura, para lo cual se realizó una denominación de
vinculación; a) comunitaria, b) con el sector produc- origen llamada “Café Veracruz”; 2) reconvertir las
tivo y c) con el sector público. Este último concibe zonas medias o bajas dedicadas a la siembra de café
como prioritario realizar alianzas institucionales para para disminuir la oferta, provocando una cosecha
impulsar un proceso de fortalecimiento municipal distinta a este grano; y 3) promocionar el consumo
mediante una adecuada profesionalización y capa- del café en México. Así surgió la necesidad de ela-
citación de funcionarios de los gobiernos locales; borar un proyecto piloto con el que se investigara de
así como proporcionarles la asesoría técnica que re- qué manera apoyar al sector cafetalero y disminuir el
quieran para el diseño e implementación eficiente de costo social de los bajos precios que había generado
proyectos y de acciones que mejoren las condiciones el actual contexto.
de vida de la población en general.
DIPROCAFÉ fue enfocado a aprovechar las
En este sentido, las instituciones de condiciones naturales y sociales de las zonas
educación superior, en lo general, y la Universidad marginadas y de los propios productores de Vera-
Veracruzana, en lo particular, constituyen una ins- cruz, buscó desarrollar las capacidades empresariales
tancia estratégica potenciadora de sinergias para el de estos últimos, en los ámbitos de producción y
desarrollo local y regional. de organización, mediante cadenas de valor para
obtener mejores fuentes de ingreso y ventajas
Proyecto de Diversificación Productiva en económicas al diversificar sus productos. Dicho
Cafetales de Baja Altitud proyecto se puso en marcha en 2006 para concluir
su etapa piloto cuatro años después, en 2010, de la
DIPROCAFÉ fue un proyecto piloto creado por la cual se obtuvieron diversos resultados palpables. Una
Universidad Veracruzana y la Organización Interna- vez culminada esta etapa, el proyecto se institucio-
cional del Café, financiado por la ONU a través del nalizó y pasó a las filas de la Coordinación General
Common Fund for Commodities, así como por el de Vinculación de la Universidad Veracruzana, hasta
Gobierno del Estado y los gobiernos municipales, 2013. Para un mejor análisis, el proceso de de-
con el objetivo de aplicar una metodología de diversi- sarrollo del proyecto se divide en tres etapas:
ficación productiva en regiones ubicadas por debajo
de los 600 metros sobre el nivel del mar, con el fin Primera etapa
de obtener mejoras económicas y sociales en dichos
territorios. Como consecuencia de la crisis cafetalera y después
de la ruptura de las cláusulas económicas del Conve-
Como consecuencia de una crisis en los nio Internacional del Café, en mayo de 1989, el
precios del café a nivel internacional, en 2002 el Go- Instituto Mexicano del Café se desmanteló dejando
bierno del Estado creó una estrategia para apoyar al desprotegido y abandonado al campesinado y a todo
sector cafetalero y luchar contra la situación depre- lo relacionado con el aromático (Fernández et al., 2011).
siva en que se encontraba. Ante ello, se plantearon

22 . Sociogénesis
En el año 2002, cuando los precios del café cruzana, firma en Xalapa el convenio tripartito entre
a nivel internacional alcanzaron su nivel más bajo dicha institución, la Organización Internacional del
y se generó una crisis agrícola en este producto Café y el Common Fund for Commodities. Este
importante para el estado de Veracruz, el Gobierno convenio es conocido como “Diversificación de la
Estatal decidió, como estrategia, crear una certifi- Producción en Zonas Marginales en el Estado de
cación de calidad con una denominación de origen Veracruz, México” (CFC/ICO/32).
conocida como Café Veracruz. Pero a pesar de ser
una estrategia pertinente para luchar contra la crisis Segunda etapa
cafetalera, la propuesta dejaba fuera a los pequeños
productores que se encontraban por debajo de los Una vez que la estrategia metodológica se esta-
600 metros sobre el nivel del mar; esta marginación bleció, los especialistas eligieron las regiones de
se debió a la calidad del grano que se puede lograr Zozocolco de Hidalgo y Atzalan, una zona indígena
en dichas zonas. y la otra no, las cuales cumplían con las condiciones
naturales y geográficas para una cosecha cafetalera
Es por la situación anterior que “el Gobierno
de baja calidad y el escenario perfecto para llevar a
del Estado de Veracruz a través de la Comisión
cabo el proyecto.
Veracruzana de Comercialización Agropecuaria
(COVECA), convocó a la Universidad Veracruzana
Después de establecer las regiones en las
a colaborar en el diseño y ejecución de un proyecto
que se trabajaría, en abril de 2006 inició la aplicación
piloto encaminado a plantear un tratamiento ad hoc
del proyecto piloto DIPROCAFE; para ello, la Coor-
para cafetales marginales diversificando su produc-
dinación de Desarrollo Organizacional fue la encar-
ción, para reducir el impacto de la exclusión de los
gada de establecer una metodología en tres etapas,
programas cafetaleros” (Fernández et al., 2011, p.
para desarrollar de manera eficaz las capacidades
11), de esta manera, se creó el Proyecto de Diver-
empresariales de los productores y así conseguir “la
sificación Productiva en Cafetales de Baja Altitud
apropiación del conocimiento y la identificación de
(DIPROCAFE) en donde participaron biólogos,
un objetivo común, determinado por ellos mismos,
agrónomos, economistas y otros expertos de la
así como su constitución formal en empresas rurales
Universidad Veracruzana. Fernández et al. (2011)
sustentables, y posteriormente la constitución de una
mencionan que el objetivo principal de dicho proyecto
empresa integradora que permita la comercializa-
es mejorar la calidad de vida de los productores de
ción de los productos generados” (Fernández, et. al.,
café ubicados en zonas con una altitud inferior a 600
2011, pp. 43-44).
metros sobre el nivel del mar (en lo sucesivo,
las zonas marginales) para la cobertura de 1500
hectáreas en la región central del Estado de Vera-
cruz a través de la diversificación. (p. 12).
Fue hasta abril de 2006 que Raúl Arias
Lovillo, el entonces rector de la Universidad Vera-

Sociogénesis . 23
más importantes que ofrecieron se encuentran: los
servicios de reforestación, objetos de madera,
pimienta, canela seca, hoja de guayaba, maracuyá,
mamey, heliconias, anturios, y por supuesto, café.
Por su parte, la empresa Diversificadora
Agroindustrial y Comercializadora del Trópico S.A.
de C.V. (Dyctrosa) se constituyó legalmente el 7 de
diciembre de 2007, y fue reconocida ante la Secre-
taría de Economía el 31 de marzo del 2008, fecha
en que comenzó a funcionar. Su misión principal
consistía en mejorar tanto procesos como productos
a través de la implementación de tecnologías que
permitieran incrementar el valor de la producción de
manera que pudieran obtener mayores ganancias,
pero cumpliendo con los estándares de calidad y
con los volúmenes de producción requeridos por el
mercado (Fernández et al., 2011).
Figura 1. Metodología de desarrollo organizacional
Tercera etapa
Fuente: Fernández et al., 2011.
El proyecto DIPROCAFE, como tal, finalizó en 2010,
fecha planteada desde el inicio su para concluir la
La Empresa Integradora
etapa piloto. Se consideró que una etapa pi-
loto permitiría verificar la eficiencia y la pertinencia
Uno de los principales objetivos del proyecto fue
de la estrategia diversificadora en el medio rural,
constituir a los productores en pequeñas sociedades
planteada por el proyecto, con miras a extender la
con el fin de generar una mayor producción y facilitar
aplicación del mismo esquema en diversas regio-
el proceso de venta, así como abrirse a nuevos
nes cafetaleras, alrededor del mundo, que se vieron
mercados y elevar el precio de sus productos.
afectadas por la oleada neoliberal desde hace ya
Para la constitución formal de los campesi- algunas décadas.
nos, se crearon dos tipos de sociedades. Las prime-
Durante los primeros meses del 2010, se
ras fueron Sociedades de Solidaridad Social (SSS)
llevó a cabo la Conferencia Mundial del Café en
y las segundas, Sociedades de Producción Rural las
Guatemala, a donde asistieron los representantes del
cuales funcionaron como base de la estructura.
proyecto y el entonces Coordinador de Vinculación,
La eficacia de la Empresa Integradora fue Alejandro Moreno. En dicho evento, la Organización
considerable y albergó gran cantidad de productos, Internacional de Café reconoció el éxito de
como era su objetivo. Entre los productos y servicios la estrategia diversificadora y exaltó el papel de la

24 . Sociogénesis
Universidad Veracruzana dentro de este proceso, Bajo el nombre de DIPROUV, el programa se
afirmando que, como institución, poseía una gran incorporó a las filas de la Coordinación General de
responsabilidad al quedar al frente de una nueva Vinculación a cargo de Alejandro Moreno, Coordi-
metodología con proyección a nivel mundial. nador General. Cabe mencionar que las metas y los
objetivos planteados no cambiaron; así como tampoco
En junio de 2010 la Universidad Veracruzana cambió el esquema de trabajo. La única diferencia
realizó la entrega de resultados y conclusiones del fue que el objetivo principal del nuevo programa de
proyecto piloto de Diversificación Productiva. Como vinculación consistió en extender la estrategia
parte de los resultados, durante la última etapa del metodológica de diversificación a las distintas
proyecto, el equipo de DIPROCAFE se dio a la tarea vicerrectorías de la Universidad Veracruzana, a lo
de realizar un análisis sobre el impacto que éste tuvo largo del Estado. No obstante, aunque el proyecto se
sobre las comunidades receptoras del proyecto, y
con base en algunos datos aportados por el INEGI, institucionalizó, DYCTROSA continuó sus funciones
se pudo comprobar que en las zonas de Zozocolco hasta 2015 integrando a campesinos y llevando a
de Hidalgo y Atzalan disminuyó el índice de migra- cabo las relaciones comerciales que se establecieron
ción. Lo anterior no se consideró una tendencia desde los inicios del proyecto.
general, dado que la migración no solo corresponde
a factores económicos, sino a también a causas Consideraciones finales
histórico- estructurales que involucran a la región, la
familia y hasta el individuo. Sin embargo, con DIPROCAFE fue una estrategia innovadora que
DIPROCAFE se obtuvo la posibilidad de incrementar buscaba satisfacer las necesidades básicas de
el empleo y el ingreso de una comunidad, en función los productores y elevar la calidad de vida de la
de lo atractivo que esto pueda ser para sus habitan- comunidad en general. Ante ello, resulta importante
tes. cuestionarse porqué se concluye o se paraliza el
seguimiento de la aplicación de la estrategia
Junto con la fase piloto, concluyó también diversificadora propuesta por el proyecto, ya que, de
el financiamiento otorgado por el Common Fund for acuerdo con los resultados obtenidos, se trató de una
Commodities para su gestión, no obstante, el prés- nueva forma de asistir e interactuar con el campesi-
tamo a los cafeticultores continuaba vigente, ya que nado veracruzano, en pro del desarrollo económico,
fue planteado a diez años. Sin embargo, dado que político y social de su región. La presente investi-
era necesario un seguimiento riguroso y debido gación se realizó como un ejercicio para indagar la
a los resultados favorables obtenidos así como al forma en que es implementada la tercera función
reconocimiento por parte de los organismos interna- dentro de la Universidad Veracruzana. Es sabido
cionales, la Universidad Veracruzana decidió buscar que la máxima casa de estudios de este estado es
financiamiento por parte del Gobierno del Estado reconocida a nivel nacional e internacional por sus
con el fin de institucionalizar dicho proyecto. manifestaciones artísticas, así como por el apoyo que
brinda para darle continuidad a dichas prácticas y

Sociogénesis . 25
mantener el nivel deseado; ante ello, resultó de gran Weick plantea, en términos generales, que
importancia analizar en qué forma la Universidad, las organizaciones poseen una serie de relaciones
además de promover la cultura y las artes, genera estrechas que ocurren en cualquier momento, esto
redes con instituciones y grupos para trabajar en implica que surja una serie de relaciones flojas o
conjunto por un mayor desarrollo social. poco acopladas en el mismo plano. Entonces, ante
esta situación vale la pena rescatar y hacer énfasis
El aporte de las Ciencias Sociales en el en los procesos de acoplamiento que se producen a
estudio de las organizaciones ha sido una forma partir de los resultados observados.
de racionalizar la integración y el conflicto social.
Es importante mencionar que existen tres tipos de Lo anterior funciona para analizar la forma en
organizaciones: las organizaciones sociales, que son que un proyecto que resultó innovador y perti-
estructuras surgidas de la interacción espontánea, nente para solucionar problemáticas, incluso a nivel
es decir, sin una coordinación estrictamente racio- mundial, se fue desarticulando poco a poco. Para
nal en la búsqueda de objetivos; las organizaciones ello, es posible retomar la noción de “organizaciones
formales, en cambio, si cuentan con objetivos fijos y flojamente acopladas”, de esta manera se puede
explícitos, están basadas en ciertas estructuras de observar la forma organizativa de las IES que, al tener
coordinación y se coordinan a través de jerarquías, tantas dependencias dentro de su estructura y cada
y por último, las organizaciones informales que son una de ellas con objetivos particulares establecidos,
aquellas estructuras de coordinación que surgen de carecen de cohesión y coherencia al interior; sin em-
una organización formal pero sin reafirmarse (Ruiz, bargo, si son vistas como conjunto, es evidente que se
1995). rigen por objetivos más altos que guían su desarrollo.
Ejemplo de esto son las facultades, quienes se rigen
De esta forma, se puede ubicar a la Univer- por sus propias reglas, pero todas tienen objetivos
sidad Veracruzana, y a sus diversas dependencias, planteados por la Ley Orgánica de la UV. Esto da
como una organización de tipo formal que busca de la idea de que sus dinámicas son anárquicas, no
alcanzar objetivos específicos. En este sentido, y obstante, el trabajo se lleva a cabo y los objetivos se
para lograr asimilar las problemáticas ocurridas, cumplen; es una característica inherente a las
conviene hacer mención de las Anarquías Orga- universidades. Ante ello, se puede afirmar que la
nizadas como una de las teorías de la organización. misma fórmula que dio el éxito a DIPROCAFÉ fue lo
Dicho concepto surge a principios de los años setenta que provocó su desintegración.
como una visión alternativa al modelo de la Burocra-
Finalmente, este trabajo nos permite obser-
cia Tradicional de Max Weber, en donde se reconoce
var una pequeña parte de la labor realizada por la
que en una organización existe ambigüedad en los
Universidad Veracruzana en materia de Vinculación,
fines y objetivos establecidos, así como en las per-
como parte de la tercera función; así como el pro-
cepciones, lo que pone en tela de juicio el carácter
ceso de organización y desarticulación del proyec-
de los instrumentos racionalmente concebidos para
to. Es importante analizar de qué manera se está
analizar a las organizaciones.
relacionando y en qué medida realmente genera

26 . Sociogénesis
propuestas y estrategias de desarrollo en función Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2).
de las necesidades sociales de su entorno próximo,
así como la forma en que cada proyecto, de la índole Casillas A. M., y Suárez D. J. L. (coord.). (2008). Apro-
que sea, es apoyado o desechado por la institución. ximaciones al estudio histórico de la Universidad
Veracruzana. Xalapa, México: Instituto de Investi-
gaciones en Educación, Universidad Veracruzana.
Referencias
Córdoba, R. y Fontecilla, A. I. (2008). Lo que que-
Acuña, P. (1993). Vinculación Universidad-Sector pro- dó tras la caída del café: migración y mane-
ductivo. Revista de la Educación Superior, 22 (87), jo de recursos naturales en el centro de Ve-
pp. 2-3. racruz. Recuperado de: http://cdigital.uv.mx/
bitstream/123456789/9574/2/pages73-111.
Althusser, L. (1989). La filosofía como arma de la re- pdf
volución. México: Siglo XXI. ANUIES. (Mayo de
2000). Programa Nacional de Extensión de la Cul- Dirección General de Productividad y Desarrollo Tec-
tura y los Servicios. ANUIES. (2012). Inclusión con nológico. (2015). Convención Internacional del
responsabilidad social: elementos de diagnóstico y Café, México 2015. Carpeta de Difusión: SAGAR-
propuestas para una nueva generación de políticas PA. Recuperado de http://www.sagarpa.gob.mx/
de educación superior. Dirección de medios edito- Delegaciones/oaxaca/Documents/2015/Difu-
riales: México. si%C3%B3n%20y%20Eventos/Convencion%20
Internacional%20del%20Cafe%202015.pdf
Arias, L. R. (2005). Programa de trabajo 2005-2009.
Universidad Veracruzana. Diversificadora Agroindustrial y Comercializadora del
Trópico. (s.f.) Línea del tiempo DYCTRO. Recupe-
(w2009). Programa de trabajo 2009-2013. Universi- rado de http://dyctrosa.com.mx/linea-de-tiempo/
dad Veracruzana.
Fernández, S. M., Flores A. J., Cano, M. J., et al. (2011).
Bartra, A. (28 de julio de 1999). El aroma de la historia Salir de Pobres. Xalapa, México:Universidad Vera-
del Café. La Jornada. Recuperado de http://www. cruzana:
jornada.unam.mx/1999/07/28/cam-aroma.html
Giddens, A. (1991). Las organizaciones modernas en
Brunner, J. J. (1990). Educación superior en América Sociología, Madrid: Alianza Editorial
Latina: cambios y desafíos. Santiago, Chile: Fondo
de Cultura Económica. Gobierno del Estado de Veracruz (2005) Plan Veracru-
zano de Desarrollo 2005-2010. Recuperado de
Campos, G., y Sánchez, D. G. (2005). La vinculación http://www.segobver.gob.mx/siptransparencia/
universitaria: ese oscuro objeto del deseo. Revista adjuntos/20170502221514PVD%202005%20

Sociogénesis . 27
2010.pdf Munarriz, B. (1992). Técnicas y Métodos en Investi-
gación Cualitativa. En Muñoz-Cantero, J., y Abal-
de, P. E. (coord.) Metodología educativa I. España:
Gobierno de la República (2013) Plan Nacional de
Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións.
Desarrollo 2013- 2018. Recuperado de: http:// Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bits-
www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codi- tream/handle/2183/8533/CC02art8ocr.pdf;-
go=5299465 jsessionid=297A89C7F4FB532E2900E98D-
94F97690?sequence=1
Ladrón de Guevara, S. (2013). Programa de Trabajo
2013-2017. Universidad Veracruzana. Rojas, C. I. (2011). Elementos para el diseño de técni-
cas de investigación: una propuesta de definicio-
Le Goff, J. (1990). Los intelectuales en la edad media. nes y procedimientos en la investigación científica.
Barcelona, España: Editorial Gedisa. Recuperado Tiempo de Educar (12) 24. México: Universidad
de https://historiadelasuniversidades.files.wor- Autónoma del Estado de México. Recuperado de
dpress.com/2012/10/le-goff-j-los-intelectuales- http://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.
en-la-edad-media1.pdf pdf

Martínez, R. F. (1998). Vinculación: nuevo nombre de Ruiz, O. J. (1995). Sociología de las organizaciones. Es-
un viejo reto. Revista de la Educación Superior, paña: Universidad de Deusto.
(27) 108.
R., C. B. (1991). El sistema de educación superior. Una
Mayntz, R. (1972). La sociedad organizada en Socio- visión comparativa de la organización académica.
logía de la Organización, Madrid, España: Alianza México: Editorial Nueva Imagen-Universidad Autó-
Editorial. noma Metropolitana–Azcapotzalco..

Molina, R. A., Colorado, C. A., y Barradas, S. S. (2014). Secretaría de Educación de Veracruz (2005). Progra-
Análisis de programas nacionales de Extensión ma Sectorial 2005-2010 de Educación y Cultura.
Universitaria en América Latina: hacia la Inclusión Recuperado de http://www.sev.gob.mx/hemero-
y la Ciudadanía Cultural. PragMATIZES (revista la- teca/programa_sectorial/
tinoamericana de estudios en cultura), 8. Disponi-
Serna, A., G. (2004). Modelos de Extensión Universi-
taria en México. Revista de Educación Superior,
ble en: http://www.pragmatizes.uff.br (2016). La
XXXIII (131), 77-103.
vinculación y otros ámbitos de la tercera función
sustantiva en la relación con su entorno. Un balan-
ce nacional. Xalapa, México: Centro de Estudios, Solís, P. C., y López V., B. (2000). El concepto de las
Creación y Documentación de las Artes, Universi- anarquías organizadas en el análisis organizacio-
dad Veracruzana. nal. Revista: Contaduría y Administración (197),
35-45.
Molina, R. A., Colorado, C. A., Barradas, S. S., y Fowler,
P. (2014). La extensión universitaria en América Tünnennann, B., C. (1998). La reforma universitaria de
Latina: implicaciones y alcances. Xalapa, México: Córdoba. Revista de Educación superior y Socie-
Universidad Veracruzana. dad, 9 (1), 103-127. Tünnennann, B. C. (2000).
El nuevo concepto de Extensión Universitaria. Mi-

28 . Sociogénesis
choacán, México: Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo.

Universidad Veracruzana. (2017). Vinculación Universi-


taria. Recuperado de: https://www.uv.mx/vincula-
cion/departamentos/comunitaria/

Universidad Veracruzana. (2017). Vinculación Universi-


taria. Recuperado de: https://www.uv.mx/vincula-
cion/departamentos/sector-publico/

Universidad Veracruzana. (2017). Vinculación Universi-


taria. Recuperado de: https://www.uv.mx/vincula-
cion/departamentos/sector-productivo/

Universidad Veracruzana. (2017). Vinculación con


el Sector Público. Recuperado de: https://www.
uv.mx/vinculacion/vinculacion-con-el-sector-pu-
blico/

Villaseñor, G., G. (2003). La función social de la edu-


cación superior en México. La que es y la que que-
remos que sea. México: Universidad Autónoma
Metropolitana.

Weick, K. E. (2009). Las organizaciones educativas


como sistemas flojamente acoplados (Trad. Calde-
ra, G. D., y Ortega, C. M.). Gestión y estrategia (36),
93-110.

Sociogénesis . 29
Debate interdisciplinario
Intersubjetividad y diálogo: reflexiones en torno a la práctica de la investigación
en ciencias sociales

Leopoldo Santos Báez

Bajo el marco de la epistemología de las ciencias sociales el autor reflexiona en torno


al papel que la intersubjetividad y la dialógica tienen en la práctica de investigación de
estas disciplinas. La reflexión se lleva hacia la cuestión de la dicotomía sujeto-objeto Palabras clave:
legada por el pensamiento moderno. La práctica de la investigación de las antaño Investigación,
denominadas ciencias del espíritu o ciencias humanas, se ha mantenido en estricto Sujeto-objeto,
apego al paradigma de la disociación sujeto-objeto. Este apego ha generado el des-
Fenomenología,
cuido de dos de los asuntos por antonomasia humanos, la intersubjetividad y el diálogo.
En la búsqueda de ambos, el autor rescata las aportaciones que ante estas cuestio- Intersubjetividad,
nes ofrece la corriente fenomenológica representada por Husserl, Schütz, y Ortega y Diálogo.
Gasset así como las de algunos autores que, bajo el marco de la metodología de las
ciencias sociales cuestionan la noción de objetividad reivindicando el papel del sujeto.

Sociogénesis . 31
Under the framework of the epistemology of Introducción
social sciences, the author reflects on the role that
intersubjectivity and dialogic have in the research Las políticas de investigación científica en nuestro
practice of these disciplines. The reflection is brought país se enfocan más en criterios cuantitativos que
to the question of the subject-object dichotomy cualitativos al medir la calidad de la investigación,
bequeathed by modern thought. The practice of tales como el número de publicaciones, el porcentaje
research of the so-called science of the spirit or de titulación de los egresados, los grados y
human sciences, has remained in strict adherence to certificaciones de los investigadores, entre otros.
the paradigm of the subject-object dissociation. This De una o de otra manera, y en mayor o menor
attachment has generated the neglect of two of the grado, esos criterios tienen su incidencia en la
issues by human antonomasia, intersubjectivity and práctica de investigación de las ciencias sociales,
dialogue. In the search of both, the author rescues la cual se traduce, principalmente, en la exigencia
the contributions that before these questions the de una economía del tiempo. De tal manera que, a
phenomenological current represented by Husserl, menudo atareados en la práctica de la investigación
Schütz, and Ortega y Gasset offers as well as those y en la publicación de resultados, los denominados
of some authors who, under the framework of científicos sociales, respondiendo ante tales
the methodology of the social sciences, question exigencias, parece que hemos olvidado el rasgo que
the notion of objectivity claiming the role of the Dilthey intentó resaltar al llamar ciencias del espíritu,
con el propósito de distinguir de las ciencias de la
subject.
naturaleza a ese complejo pensamiento que hoy en
día englobamos bajo el denominativo de Ciencias
Sociales. Cometido este último que, asimismo,
parece haberse olvidado y que en buena parte
responde a la prevaleciente influencia del positivismo
en la práctica de la investigación social.
Las tan buscadas objetividad, certeza
y evidencia, legados de la modernidad, que se
expresan bajo el imperativo de la gobernabilidad
del dato, frecuentemente en sacrificio de la
teoría, no dejan de cargar a cuestas gran parte
de la responsabilidad de ese olvido. El olvido se
manifiesta como una paradoja en tanto que en su
mismo nombre evoca un rasgo tan sólo nombrado
pero inexistente. Las ciencias humanas, ciencias
del hombre o ciencias del espíritu humano, en aras
del rigor científico, parecen haber dejado de lado

32 . Sociogénesis
los asuntos del espíritu y haber devenido en un
cientificismo que ha trasladado de manera secular
el paradigma de las ciencias naturales a las ciencias Respecto del traslado de los métodos de
sociales; en un empirismo que divorcia al sujeto del las ciencias de la naturaleza a las ciencias sociales,
objeto y otorga prioridad a este último; o, en el mejor el cercano colaborador de Husserl concluye: “estas
de los casos, en un presentismo que descuida la cuestiones no pueden ser dilucidadas mediante
vocación universal del humanismo. los métodos de las ciencias sociales; exigen un
análisis filosófico. Y la fenomenología (…) no sólo ha
Schütz (2008), el discípulo de Husserl que permitido una nueva aproximación a dicho análisis,
destacó la importancia del método fenomenológico sino que además ha iniciado el análisis mismo” (p.
para las ciencias sociales, cuestionó a las ciencias 125).
naturales en general –y a las llamadas ciencias
exactas en particular–, señalando que éstas “han Y es precisamente Husserl (1991) quien,
perdido su relación con su base de sentido, es decir, al referirse a las ciencias del espíritu, establece el
con el mundo de la vida” (p. 133). Para el objeto propósito de éstas en relación con lo humano:
de las ciencias sociales, es decir, los actos de los “en ellas el interés teórico se centra
hombres provistos de sentido, Schütz se pregunta: exclusivamente en los seres humanos en cuanto
“¿Cómo puedo yo, en mi actitud como hombre entre personas y en su vida y en sus prestaciones y
otros hombres o como científico social, acceder rendimientos personales, así como, correlativamente,
a todo esto si no es recurriendo a un acervo de en las objetivaciones y formaciones fruto de estos
experiencias preinterpretadas y construidas por rendimientos” (p. 323-324). Es gracias a esos
sedimentación1 dentro de mi propia vida consciente?” frutos, rendimientos u objetivaciones de la «vida
(p. 125). personal» que esta noción en Husserl trasciende
El propósito de este autor es destacar, al hacia la noción de «comunidad»: “vida personal es
igual que lo hizo su maestro, cómo la naturaleza vivir comunitariamente como yo y nosotros en un
conforma no más que un concepto trascendental o horizonte de comunidad” (p. 324) Así, “la palabra vida
constituido en la conciencia. De ahí la importancia no tiene aquí un sentido fisiológico; significa vida
del método fenomenológico de la reducción activa de cara a fines, vida que rinde formaciones
trascendental o epojé que por principio pone entre las experiencias sobre las cuales basamos la práctica de
paréntesis tanto al mundo natural como al juicio las acciones futuras. “Este factor tiene gran importancia
para superar al naturalismo. De esta manera, la para nuestro problema, porque toda mi elaboración de
reducción fenomenológica se vuelve hacia el llamado proyectos se basa en el supuesto de que toda acción que
sujeto trascendental o hacia el individuo para suceda dentro del sector del mundo bajo mi control real
considerar sus vivencias o aquellas experiencias o potencial será practicable” (p.93). No obstante, añade
preinterpretadas y construidas por sedimentación a el mismo autor: “todo esto se halla biográficamente
las que Schütz se refiere. determinado; es decir, la situación actual del autor tiene
su historia; es la sedimentación de todas sus experiencias
1 Schütz (2008) define a la «sedimentación» en función de subjetivas anteriores”.
espirituales: en el sentido más amplio, vida que crea entrevistarán o a los que les aplicarán encuestas.
cultura en la unidad de una historicidad. Todo esto
constituye el tema de diversas ciencias del espíritu” Durante la fase de selección del tema, lo
(p. 324). que los docentes solemos, a veces hacer, es cortarle
alas a la imaginación de los estudiantes. El resultado
Sin entrar en la estéril discusión en torno arroja con frecuencia un tema de investigación que
de la dicotomía micro-macro sociología, debiera responde más a los intereses del docente que a
destacarse aquí el hecho de que, al interior de las los del investigador, que en este caso, se trata del
aulas universitarias, se ha vuelto una práctica común estudiante o tesista. Así, más que abrir un diálogo,
exigir al estudiante que trabaja en un proyecto de lo que hacemos es cerrarlo, mientras que abrimos
investigación, o al tesista, acotar al máximo su tema. la puerta a la imposición de nuestro punto de vista
El argumento que el asesor de tesis o el docente haciendo a un lado el del estudiante.
suele dar para justificar esa exigencia, la mayoría de
las veces tiene que ver con la economía del tiempo. Sobre la teoría y la universalidad de la teoría
El resultado es frecuentemente un exceso de micro- A propósito del menosprecio de la teoría, arriba
investigaciones con una débil profundización teórica, mencionado, Bourdieu (2004) apunta que “cuanto
así como con una también frecuente desubicación más profundiza el análisis teórico, más cerca está
de su contexto universal. Lo cual resulta paradójico de los datos de la observación” (p.11). Y respecto
si tomamos en cuenta que vivimos en una evidente al problema de la desubicación de la investigación
sociedad globalizada en la que el uso masivo de las de su contexto universal, fue también Husserl
tecnologías digitales y de las llamadas redes sociales (1991) quien reclamó a los científicos sociales no
(social media) dan cuenta de ese fenómeno. haberse propuesto la construcción de una ciencia lo
Ahora bien, la deficiente profundización en suficientemente teórica y universal, al estilo de la que
la teoría revela no sólo un menosprecio de esta él denomina «ciencia del espíritu universal»:
última, sino también cierra las puertas al diálogo. Es Cegados por el naturalismo (por mucho que
raro ver ahora tesis o proyectos que establezcan den, a la vez, verbalmente en combatirlo)
un diálogo con una o varias teorías; tal parece los científicos del espíritu han olvidado por
que muy pocos estudiantes quieren escribir una completo formular siquiera el problema de
tesis teórica. La moda está en estudiar un tema una ciencia del espíritu universal y pura y
“actual” o “práctico”, o que tenga alguna “utilidad”. plantear la cuestión de una doctrina esencial
Sería pertinente cuestionarnos si a esta tendencia del espíritu puramente como espíritu llamada
también contribuimos los docentes cuando a investigar lo incondicionadamente general
pedimos a los estudiantes que, al delimitar su tema de lo espiritual en sus elementos y leyes. Y
de investigación, tomen en cuenta ante todo la todo ello con el objetivo de obtener, a partir
practicidad del mismo, es decir, la viabilidad para de ahí, explicaciones científicas en un sentido
la obtención de datos (pensada generalmente en absolutamente concluyente. (p. 327).
términos de tiempo) a través de los sujetos que

34 . Sociogénesis
Cuando Husserl habla de naturalismo Por su parte, el filósofo español Ortega y
se refiere al traslado del método de las ciencias Gasset (1994), quien consideraba a la claridad como
naturales a las ciencias sociales. Y dado que se trata la cortesía del filósofo, haciendo gala de ésta, se
de un ismo, el naturalismo implica un reduccionismo refiere también a la actitud natural de Husserl. Para
de las primeras a las segundas, a lo cual el fundador ello distingue varios campos, asuntos o importancias
de la fenomenología se opone. Esto no podía ser en la estructura de lo que llama «nuestro mundo».
de otro modo, dado que la fenomenología propone
Uno de ellos es el campo pragmático, el
superar la «actitud natural» justamente para
que equivaldría al del naturalismo. En este campo
trascender hacia la actitud fenomenológica y llegar
no nos interesa saber lo que las cosas son, “nos
así a la esencia de las cosas: “en la actitud natural no
limitamos rigurosa y metódicamente a describir lo
puede verse precisamente nada más que el mundo
que las cosas son patentemente (…) y hallamos
natural. Mientras no se reconoció la posibilidad de la
que en él, el ser de las cosas no es un presunto
actitud fenomenológica y no se desarrolló el método
ser en sí, sino su evidente ser para, su servirnos
para traer a captación originaria las objetividades que
(…) y entonces decimos que el ser de las cosas
surgen con ella, el mundo fenomenológico” (Husserl,
como prágmata, asuntos o importancias, no es la
2013, p. 149).
sustancialidad sino la servicialidad” (p. 147).
A la luz de este umbral resulta pertinente
mencionar la conclusión a la que Husserl (1991) Volviendo al asunto de la distinción sujeto-
llega en torno a la función de la teoría, su objeto bajo el paradigma del pensamiento moderno,
universalidad y su relación con el quehacer científico: el cual, al umbral de la relación sujeto social-realidad
social, trae a colación el enfrentamiento del Yo con
En una palabra: lo que el quehacer científico el mundo a él circundante, resulta que, tanto Husserl
produce no es algo real sino ideal. Y no como Ortega y Gasset, realizan una gran aportación
sólo eso, sino que lo así adquirido como en la resolución de esta distinción. Para Husserl
válido, como verdad, sirve como material (1991):
para la producción posible de idealidades
de nivel superior y así sucesivamente. Una El concepto de mundo circundante
vez desarrollado el interés teórico, cada es un concepto que tiene su validez
resultado pone de antemano el sentido de exclusivamente en la esfera espiritual. Que
un objetivo final meramente relativo, esto vivimos en cada caso en nuestro mundo
es, mero pasaje y tránsito hacia objetivos circundante, que vale para todos nuestros
siempre nuevos, hacia objetivos de grado esfuerzos y preocupaciones, es algo que
y nivel siempre superiores en una infinitud designa un hecho que discurre puramente
prefigurada como campo universal de trabajo, en lo espiritual. Nuestro mundo circundante
como «ámbito» de la ciencia. (p.333). es una configuración espiritual en nosotros y
en nuestra vida histórica. (p. 327).

Sociogénesis . 35
Con base en esta acepción del mundo vivir en el mundo circundante vale para todos
circundante como configuración espiritual, Husserl nuestros esfuerzos y preocupaciones. En este
(1991) trasciende hacia una idea de exactitud distinta sentido, la salvación de la circunstancia para Ortega
para las ciencias del espíritu. “De ahí la validez y Gasset (1976) no significa otro acto más que el
general de lo siguiente: considerar la naturaleza de transformar los campos pragmáticos del mundo
del mundo circundante como algo extraño en sí al natural en asuntos de preocupación humana, es
espíritu y pretender, en consecuencia, fundamentar decir, del espíritu humano.
la ciencia del espíritu en la ciencia de la naturaleza,
con el fin de hacerla presuntamente exacta es un La «salvación» no equivale a loa ni
contrasentido” (p. 327). ditirambo; puede haber en ella fuertes
censuras. Lo importante es que el tema
Ortega y Gasset (1976) llama al mundo sea puesto en relación inmediata con
circundante simplemente la circunstancia, o la vida, las corrientes elementales del espíritu,
y al igual que Husserl destaca en este concepto con los motivos clásicos de la humana
el rasgo de universalidad. “El hombre rinde el preocupación. Una vez entretejido con ellos
máximo de su capacidad cuando adquiere la plena queda transfigurado, transubstanciado,
conciencia de sus circunstancias. Por ellas comunica salvado. (p.13).
con el universo” (p. 25). La aportación del filósofo de
la claridad al problema de la distinción sujeto-objeto Cabría ahora preguntarnos, tanto los
descansa en su conocida frase: “Yo soy yo y mi docentes como los investigadores de las ciencias
circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” sociales, ¿qué papel y cuánto espacio le asignamos
(p. 30). El yo, o el sujeto, es con la vida. Aquí no hay a la teoría?; ¿qué cabida le damos a la universalidad
disociación del sujeto y el objeto, del yo y la vida. “La del pensamiento? Y, ¿hasta qué grado animamos
vida es siempre ecuménica, universal. Cada gesto al estudiante y al tesista a ocuparse de los asuntos
que hacemos, cada movimiento de nuestra persona, del espíritu humano, es decir de la preocupación
va hacia el universo, y nace ya conformado por la humana?
idea que de él tengamos” (Ortega y Gasset, 1966, p. En busca del diálogo
290).
Otra expresión del olvido del humanismo en
En este sentido, para Ortega y Gasset salvar ciencias sociales es la falta de diálogo con otros
la circunstancia significa trascender del naturalismo campos del saber, lo cual, al mismo tiempo, evoca la
–o de ese mundo al que en líneas arriba ha llamado incomprensión de éstos. Así, ambos resultan en una
mundo del prágmata–, hacia el espíritu humano. exclusión del otro. Esta exclusión responde también
Y esto se logra justamente con la salvación de la al afán por la objetividad y la certeza, siempre que
circunstancia. El concepto de salvación del filósofo éste conlleve un menosprecio de la subjetividad.
español muestra una gran similitud con la idea de
mundo circundante de Husserl, según la cual nuestro

36 . Sociogénesis
La disociación sujeto-objeto, en gran medida movimiento fenomenológico no se queda atrapado
resultado de la mala interpretación de la distinción en la subjetividad. Al contrario, su gran acierto yace
res cogitans-res extensa –alumbramiento del padre en la inclusión del asunto de la intersubjetividad.
de la filosofía moderna–, prevalece en la práctica de Aunque claro, Bunge insiste en sus objeciones
la investigación aún a pesar de la reacción que ante negando cualquier crédito a este asunto: “de ahí que
ella han tenido la sociología de la vida cotidiana, la todo lo social sea espiritual y subjetivo, o a lo sumo
investigación participativa, la investigación acción, intersubjetivo, en vez de material e independiente del
y la misma fenomenología, así como el auge que observador” (p. 315).
en los últimos años han cobrado las metodologías
cualitativas en la práctica de la investigación social. Debe añadirse a esto que la «intencionalidad
de la conciencia», otra de las aportaciones de
Una muestra de tal menosprecio la hallamos Husserl al problema del conocimiento de la
en la manera en la que un autor como Bunge realidad y cuyo significado no radica más que en
(2001), cuyo esquema del proceso de investigación la orientación de la conciencia hacia las cosas, por
sigue siendo punto de partida en la enseñanza de principio, anula el subjetivismo que Bunge acusa
la metodología de la investigación2, se refiere a en la fenomenología. La trascendencia de la vida
la corriente fenomenológica cuando cita algunos personal a la vida en comunidad, que antes hemos
pasajes de Meditaciones Cartesianas: reseñado brevemente, es tan sólo una muestra de
La fenomenología también es un cómo la subjetividad se objetiva justamente al través
moderno dechado de subjetivismo. De de la intersubjetividad.
hecho, según su fundador, la esencia La segunda cuestión se refiere a la extrema
de la fenomenología es que es una «pura oposición a las ciencias a causa de su objetividad
egología», una «ciencia de la subjetividad que Bunge cita de Husserl. Ante esto hay que
trascendental concreta» (…). En cuanto tal destacar el rasgo crítico de la fenomenología
está «en extrema oposición a las ciencias tal que cuestiona la objetividad de las ciencias
como han sido concebidas hasta ahora, es justamente mediante la reducción fenomenológica
decir, como ciencias objetivas». (p. 314). y persiguiendo el fin de fundar una ciencia estricta,
No es el propósito de este ensayo salir una ciencia con mayor rigor y con una certeza
en defensa de Husserl ante las acusaciones de incuestionable. Esa ciencia es exactamente la
subjetivismo por parte de Bunge. No después de ciencia de esencias o ciencia eidética que Husserl
las incontables acusaciones de solipsismo que denomina fenomenología, y la cual lleva como
ha tenido el fundador de la fenomenología. Tales imperativo el volverse hacia las cosas mismas.
acusaciones no revelan más que una incomprensión que inicia con el Cuerpo de Conocimientos disponible
de esta ciencia. Sin embargo, es justo aclarar o Problema, media por la Estimación de Hipótesis y
dos cuestiones al respecto. La primera es que el termina con el Nuevo Cuerpo de Conocimientos o Nuevo
2 El esquema del proceso de investigación de Bunge Problema (Bunge, 2004, p.9).

Sociogénesis . 37
Imperativo que asimismo salva a este movimiento wsociología en general, y con la investigación social
del subjetivismo. Al referirse a la etnometodología, en particular. Un ejemplo de otro campo de saber es
Bourdieu (2011) destaca los rasgos de este el de la filosofía.
movimiento que arriba hemos señalado:
Es el mismo Bunge (2001) quien se ha
Un discípulo de Husserl, Schütz, hizo una ocupado de analizar la relación de la filosofía con
fenomenología de la experiencia cotidiana la sociología. Este fisicomatemático y filósofo de
del mundo social; intentó describir la la ciencia señala como problema central de la que
forma en que los agentes sociales viven él llama la interfaz sociología/filosofía el que, por
espontáneamente el mundo social, y esta un lado, los filósofos se apartan de la investigación
tradición se prolongó en Estados Unidos en social aún cuando aparentan escribir sobre
la corriente denominada «etnometodología», ella. Y por el otro, que los científicos sociales, a
que es una especie de fenomenología consecuencia del problema anterior, manifiestan
rigurosa de la experiencia subjetiva del indiferencia o apatía por la filosofía y ante los
mundo. Es la antítesis absoluta de la problemas filosóficos a los que en la práctica de
descripción objetivista. (pp. 89-90). la investigación se encuentran, los afrontan “sin el
beneficio ni de una concepción filosófica general
Si contrastamos el pasaje de Bourdieu con el ni de herramientas filosóficas tales como la lógica
de Bunge, estaría de sobra destacar que la postura formal y la semántica” (p. 46). Ante tal problemática,
de Bourdieu ante la fenomenología es de apertura, el mismo autor propone:
mientras que la de Bunge es una postura cerrada.
Para concluir esta discusión solamente agregaré que que los filósofos se familiaricen con la investigación
la cita arriba señalada, en la que Bourdieu destaca sociológica; que los sociólogos intenten contribuir
la importancia de la profundización en la teoría como a la filosofía de su propia disciplina, y que las
forma de acercamiento a los datos, la hace en el personas de ambos grupos se pongan de acuerdo
prólogo a El baile de los solteros, trabajo de carácter e intercambien problemas, métodos, conjeturas y
etnográfico en el que puede notarse la expresión descubrimientos (p. 47).
de la subjetividad del autor, sin que esto le quite a
la obra el rasgo de rigurosidad que requeriría una Lo anterior reclama un diálogo entre las
investigación de carácter social. disciplinas. Mas para infortunio de las ciencias
sociales, tal parece que los científicos sociales, ante
Ahora bien, la incomprensión de los el embate de las políticas de investigación, hemos
otros campos de saber nos revela también una abordado el tren de las políticas de investigación
exclusión del otro en razón de que esos campos son sin preguntar siquiera cuál es su destino. No hay
pensados como los otros campos, es decir, como cuestionamiento hacia dónde vamos, ni reflexiones
aquellos que no tienen ninguna relación –pensada sobre los asuntos del método, objeto y sujetos de
frecuentemente en términos de utilidad– con la las ciencias sociales. Ya no hablemos de un diálogo

38 . Sociogénesis
entre las distintas disciplinas. problema no ocurre en un soliloquio, ni en diálogos
místicos, sino que incluye la producción de una voz
En este sentido, Bourdieu tiene mucha razón propia en diálogo con las voces de aquellos que
al afirmar que la fenomenología es la antítesis del han estado investigando sobre el mismo campo
objetivismo, pues tanto en el lógos como en el ethos problemático” (Aibar et al., 2013, p. 20).
de las ciencias sociales presenciamos dos tesis
contrapuestas (tesis y antítesis) mientras echamos Finalmente, a partir del diálogo, revelan
de menos la síntesis. Nos falta el diálogo tanto en estos autores la manera en la que se construye
el discurso como en la práctica de la investigación. un problema de investigación: “considerando este
Hemos perdido de vista que, como apunta Ortega diálogo, una de las formas más citadas en torno a
y Gasset (1987), todo decir dice algo a alguien. De cómo construir un problema supone que podemos
tal manera que, “el decir, el lógos, es, en su estricta encontrar un “vacío” o una “brecha” dentro de
realidad, humanísima conversación, diálogos […] El un fenómeno que puede considerarse política
diálogo es el lógos desde el punto de vista del otro, o socialmente relevante pero que la bibliografía
del prójimo” (p. 16). existente no ha abordado de manera suficiente”
(Aibar et al., 2013, p.20).
Pero una grata excepción en la ausencia
de diálogo la encontramos en Julio Aibar, Fernando Conclusión
Cortés, Liliana Martínez y Gisela Zaremberg (2013).
Este grupo de autores cuestiona la manera lineal Al umbral de las consideraciones aquí vertidas,
bajo la cual podría interpretarse el esquema de se torna urgente la reflexión en torno al proceder,
investigación científica de Bunge. Ante aquél, y tanto de la práctica como de la enseñanza, de la
atendiendo a la práctica de la investigación, plantean investigación en ciencias sociales. Estas mismas
una nueva figura a la cual llaman «el helicoide de la reclaman detener por un momento el motor que
investigación». Esta figura mantiene el esquema de mueve al tren de las políticas de investigación para
Bunge en el eje del helicoide pero lo complementa, pensar en lo que en la práctica se está haciendo, lo
asimismo, con las figuras alabeadas que representan que se ha logrado, y sobre todo hacia dónde vamos.
los avatares de la práctica de la investigación social. Todo ello con el propósito, quizás, de dibujar nuevos
derroteros en la práctica de la investigación de las
A partir de la definición de investigación ciencias del hombre.
de Prigogine y Stengers, según la cual la
investigación científica constituye un diálogo Volver al cuestionamiento del objeto y
público con la naturaleza, basado en la observación método de las ciencias sociales no es cuestión de
y la contrastación, los autores descubren el ocio ni de meras subjetividades. Por el contrario,
diálogo en una de las fases decisivas del proceso de lo que con ello se trata es de poner énfasis
de investigación, a saber, el Planteamiento del en el aspecto humano de la investigación que se
Problema. “De esta forma, la construcción de un practica al interior de esas ciencias. No perdamos
de vista que los pensadores sociales somos sujetos

Sociogénesis . 39
y trabajamos con sujetos, ¿por qué entonces el Se hace así necesaria ahora la inclusión de la
rechazo de la subjetividad cuando no es posible flexibilidad ante la rigidez del paradigma de la
trascender a la intersubjetividad sin atender antes investigación científica. Los docentes-investigadores
a aquella?, ¿cómo llegar a la buscada objetividad pregonamos la flexibilidad sólo en el discurso,
separando al sujeto del objeto? “Así pues, la mientras que en la práctica nos amparamos bajo la
objetividad de la comprensión por la que se doctrina de la ciencia, léase ciencia natural. Quizás
afanan las ciencias sociales no supone en modo ello no refleje más que el miedo de descubrir que
alguno que el investigador deba abstraerse de su las ciencias del espíritu no alcanzan el carácter de
precomprensión de los problemas que analiza” (De la ciencias en el mismo sentido de las ciencias físicas
Garza y Leyva, 2016, p. 29). ¿Qué problema habría con tal descubrimiento?
Necesitamos una verdadera reflexión ante los
Diríamos, parafraseando a Ortega y planteamientos del positivismo –al que muchas
Gasset, que de lo que aquí se trata es de salvar la veces asumimos como dogma– y la propuesta
circunstancia de la práctica de la investigación social de la fenomenología –a la que, también, muchas
volviéndola un asunto del espíritu, una cuestión veces rechazamos, principalmente porque la
de preocupación humana. Tanto la cuestión del desconocemos o nos cuesta trabajo comprenderla–.
diálogo como la de la manera en la que percibimos
y nos relacionamos con el otro van inmersas en los Necesitamos reivindicar nuestro papel como
asuntos de la preocupación humana. “Como en la sujetos dentro del proceso de investigación social,
percepción externa, esto es, en el ver, oír, tocar, se necesitamos repensar ese enfrentamiento del
constituye ante nosotros el mundo de las cosas sujeto ante el objeto recordando que el objeto de
físicas, el cosmos material, en esta problemática investigación del científico social es siempre la
percepción del prójimo se instaura el mundo social, realidad social, y ésta se constituye por el entorno
el orbe de la convivencia” (Ortega y Gasset, 1997, p. del cual forma parte el mismo investigador. “La vida
127-128). es, esencialmente, un diálogo con el contorno; lo es
en sus funciones fisiológicas más sencillas como
En el logos y en el ethos de la práctica y enseñanza en sus funciones psíquicas más sublimes” (Ortega y
de la investigación debiera volverse un imperativo Gasset, 1966, p.291).
el fomento al diálogo con ese Otro que son los
estudiantes y los tesistas, pues como ha escrito Necesitamos, asimismo, dejar de pensar al otro
Levinas (2011): “el Otro está presente en un conjunto como enfrentado a nosotros ya que uno mismo, en
cultural y se ilumina por este conjunto, como un diversas circunstancias, tomamos alternadamente
texto por su contexto. La manifestación del conjunto el papel del uno o del otro. “Sujeto-objeto no
asegura su presencia. Se ilumina por la luz del están solamente uno frente al otro: se implican y
mundo” (p. 58). se exigen mutuamente. Constituyen momentos
dialécticos de un mismo proceso” (Ander-Egg, 2001,
p. 39). Tal y como lo advierten De la Garza y Leyva

40 . Sociogénesis
(2016), “es preciso por ello someter a una crítica la (1966). Las Atlántidas. Obras Completas. Vol. 3, Madrid:
autocomprensión objetivista que caracteriza a la Alianza Editorial.
reflexión sobre las ciencias sociales” (p. 29).
(1987). Prólogo para alemanes. El tema de nuestro tiempo.
Referencias Madrid: Alianza Editorial.

Aibar, J., Cortés, F., Martínez, L., y Zaremberg, G. (2013). El (1976). Meditaciones del quijote. Madrid: ESPASA-CALPE.
Helicoide de la investigación: metodología en tesis
Schütz, A. (2008). El problema de la realidad social. Buenos
de ciencias sociales. México: FLACSO.
Aires: Amorrortu Editores.
Ander-Egg, E. (2004). Métodos y técnicas de investigación
social I. Buenos Aires-México: Lumen.

Bourdieu, P. (2011). Cuestiones de Sociología. Madrid: Akal.

(2002). El baile de los solteros. Barcelona: Anagrama.

Bunge, M. (2001). La relación entre la filosofía y la sociología.


Madrid: EDAF.

2004. La investigación científica, México: Siglo Veintiuno.


De la Garza Toledo, E. y Leyva G. (2016). Tratado de
Metodología de las ciencias sociales: perspectivas
actuales. México: Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura


y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de
Cultura Económica.

(1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología


trascendental. Barcelona: Crítica.

Levinas, E. (2011). Humanismo del otro hombre. México:


Siglo Veintiuno Editores.

Ortega y Gasset, J. (1994). El hombre y la gente. México:


Porrúa.

(1997). La percepción del prójimo. Ideas y creencias y otros


ensayos de filosofía. Madrid: Alianza Editorial.

Sociogénesis . 41
Reseña
Resistencias en contextos autoritarios: Protesta social y resistencia
en el sureste de México de Martín Aguilar Sánchez

Felipe Javier Galán López

El libro Resistencia y protesta social en el sureste de México forma parte de la


Palabras clave:
primera colección de la Red de Estudios de los Movimientos Sociales. Es una
publicación que presenta once trabajos de investigación, de diferentes autores, Movimientos
englobados en el Seminario Acción colectiva y política que desde hace varios años sociales
dirige el doctor Martín Aguilar Sánchez, investigador del Instituto de Investigaciones
Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana. El estudio de los movimientos Acciones
sociales y de las acciones colectivas ha cobrado importancia en México durante los colectivas
últimos años, a pesar de ello, se carece de trabajos interdisciplinarios que posean
Sureste de
un enfoque regional y local. Es en este aspecto donde radica la importancia de este
México
libro que es el resultado de largas investigaciones y esfuerzos académicos por do-
cumentar, escribir y dialogar sobre acciones colectivas, no sólo desde el centro, sino Resistencia.
desde contextos particulares. En esta reseña se hace un balance general de esta
obra que ya es un referente sociológico para el estudio de los movimientos sociales
en Veracruz, Tabasco y Chiapas, y que deberá impulsar a nuevas investigaciones.

Sociogénesis . 43
El sureste de México ha tenido varios escenarios Acción colectiva y política (IIHS-UV), coordinado por
con protestas sociales y movilizaciones de diferentes Martín Aguilar, en el que han participado expertos en
magnitudes en las cuales han intervenido grupos movimientos sociales y en luchas colectivas como
distintos, esto se debe a que las entidades federativas la magisterial, la indígena, la estudiantil, la petrolera,
que están situadas en esta parte de la geografía entre otras.
mexicana son ricas en recursos naturales y en ex-
presiones culturales. Los pueblos indígenas y las El sureste de México ha sido testigo de
comunidades afrodescendientes que allí se sitúan distintas movilizaciones sociales que han surgido a
han sido impactados por proyectos educativos y lo largo del tiempo. Tras la Revolución Mexicana se
políticos en los que están implícitos intereses econó- han generado situaciones, como la intensificación
micos muy poderosos, relacionados con el manejo de del autoritarismo, que han llevado a los grupos que
hidrocarburos y recursos hídricos. habitan esa región a luchas y resistencias durante
las últimas décadas. Ante esta problemática, es ne-
El sureste cuenta con un potencial econó- cesario contar con miradas históricas, sociológicas y
mico muy importante, de ahí que grupos de poder, etnográficas que permitan entender esta región del
empresariales y gubernamentales, traten de apro- país y que documenten los escenarios que existen,
piarse de la región para controlar esas entidades y ya que la desinformación que prevalece en ciertos
a sus grupos sociales. Estas acciones han generado sectores de la sociedad ha provocado rechazo ante
reacciones distintas que requieren ser estudiadas las movilizaciones e indiferencia ante la respuesta
y analizadas a partir de posiciones teóricas deter- del estado que, como sabemos, ha sido la de silen-
minadas, debido a la complejidad de actores que ciar y castigar a quienes se organizan.
intervienen en sus diferentes contextos históricos;
por lo que contar con un libro que profundice en la Si bien, la mayoría de los trabajos que com-
comprensión de los escenarios de protesta en el ponen el volumen analiza las situaciones que afectan
sureste de México resulta relevante y necesario. al estado de Veracruz, hay dos que se enfocan en
los casos de Chiapas y Tabasco. Estos últimos son
Aunque el sureste es un territorio amplio y significativos porque sientan las bases para que
complejo, Resistencia y protesta social en el sureste futuros trabajos profundicen en las problemáticas de
es un primer esfuerzo académico para abordar las dichas entidades; al igual que otras que siguen sin
problemáticas, tanto históricas como sociales, que se documentarse a fondo como las de los estados de
han presentado en tres de los estados que forman Campeche y Yucatán.
parte de dicha región: Veracruz, Chiapas y Tabasco.
Como ya se mencionó anteriormente, el libro
Dividido en tres amplias secciones, el libro está dividido en tres apartados que se titulan: “Iden-
da un recuento de las diferentes investigaciones tidad indígena y territorio”, “Megaproyectos y resis-
realizadas y del diálogo que se ha mantenido a lo tencia” y “Nuevos actores y protesta social”. Dichos
largo de varios años en el marco del Seminario apartados están conformados por investigaciones

44 . Sociogénesis
que le proporcionan al lector información sobre el permite las configuraciones étnico-políticas que se
complejo panorama de cada región del sureste presentan en municipios tan importantes donde se
mexicano en la que se presentan acciones colectivas han generado acciones de protesta, como es el caso
de resistencia. de Ixhuatlán de Madero.
Sobre Chiapas y el Zapatismo se ha escrito El proyecto educativo intercultural, tan ce-
mucho, sin embargo, el enfoque de José Rafael lebrado por instituciones educativas en los últimos
Mazadiego Cruz teoriza la utopía y pone en discusión años, se ha visto en procesos turbios de los que
dicha alternativa la cual requiere de miradas que, poco se habla en los foros oficiales que organiza la
desde la teoría social, permitan entender las expe- red de Universidades Interculturales. Esto se debe,
riencias dentro de los caracoles zapatistas. El autor quizás, a la falta de análisis de los antecedentes his-
analiza, en particular, la propuesta educativa desde el tóricos por parte de cada una de estas instituciones
interior de estas organizaciones y al respecto afirma educativas. En el caso de Tabasco, entidad olvidada por
que “una de las lecciones más importantes que nos los indigenistas mexicanos del siglo XX, el proyecto
dan los zapatistas es que los cambios revolucionarios educativo intercultural debe entenderse a partir de
no necesariamente suceden de golpe, sino que len- su historial de lucha ante la modernización petrolera,
tamente la acción comunitaria puede ser más sub- cuyos protagonistas, en su mayoría, fueron indíge-
versiva ante el sistema hegemónico mundial” (p. 49). nas choles, chontales y zoques, de los cuales estos
Por otro lado, es posible observar que muchas últimos están prácticamente extintos. Con su trabajo,
de las movilizaciones indígenas se agruparon en tor- Felipe Galán reflexiona y analiza la importancia de
no a la figura de una mujer que buscaba, de manera los procesos históricos previos a la implementación
independiente, la candidatura a la Presidencia de la del proyecto educativo intercultural en dicha entidad,
República. Para entender esta respuesta de las que en su mayoría fueron olvidados por la historia del
organizaciones indígenas, vale mucho la pena leer indigenismo tabasqueño.
el “Utopía y alternativa social. La propuesta del
neozapatismo”, que es el primer capítulo del libro. Gualberto Díaz hace un recuento de las
luchas que han existido, desde 1974, en la Sierra
La ciudadanía diferenciada es uno de los de Zongolica; región que, a pesar de ser muy estu-
conceptos que permiten analizar las luchas históri- diada por antropólogos y sociólogos, aún carece de
cas de comunidades distintas. Bajo esta perspectiva, estudios que se centren en los movimientos sociales
Daniel Bello reflexiona de forma analítica y profunda que ahí han surgido. En este sentido, el aporte que
sobre una región importante en la geografía veracru- hace Díaz es muy importante, ya que documenta las
zana donde se ubican comunidades tepehuas. Los organizaciones y las acciones colectivas que se han
periodos históricos que aborda Bello López en su gestado en varios de los municipios de esta región
trabajo explican la importancia de las asambleas co- montañosa en la que los cacicazgos son esencia-
munitarias y de la participación política en la toma de les para orquestar las represiones que han existido
decisiones, lo que, desde el punto de vista del autor, constantemente. Particularmente se destacan las

Sociogénesis . 45
acciones colectivas del municipio de Tehuipango, El problema del agua es uno de los más
uno de los que continúan mostrando un alto grado graves que se tienen, no sólo a nivel estatal. El
de marginación, a pesar de los programas asisten- manejo de las presas y el interés de consorcios
ciales que han llegado a través de las instituciones internacionales por controlar los recursos hídricos
gubernamentales; además, se analiza el carácter rei- son dos aspectos que se analizan, bajo una perspec-
vindicativo de la cultura indígena y la participación de tiva historiográfica, en el trabajo que presenta María
colectivos como el TINAM y el OCISZ. Elena Roca Guzmán titulado “La presa Yuribia y su
contrato político”. En esta investigación, la autora se
Entender al Veracruz autoritario que se centra en una región en donde el agua es abun-
desarrolla entre los años 2000 y 2014 resulta indis- dante, pero su manejo es deficiente, para estudiar el
pensable para analizar el contexto actual. Con este proceso de transformación de la regulación jurídica
objetivo, Martín Aguilar, Manuel Hernández y Gual- del agua y discutir las reformas normativas que han
berto Díaz han puesto en discusión las luchas que afectado a los municipios del sur veracruzano,
se dieron en distintas zonas de la entidad en dicho particularmente Coatzacoalcos y Minatitlán, que
periodo, como la región montañosa de Santa Martha, son un referente para analizar las contradicciones
al sur, y la de Zongolica, al centro; y advierten sobre que se generan en lugares donde la relación con
la necesidad de documentar el surgimiento de orga- el agua por parte de quienes los habitan ha sido
nizaciones en una temporalidad que incluye a tres elemental, pero en los que paradójicamente
gobiernos que se destacaron por el autoritarismo: el existen temporadas donde el líquido escasea
de Miguel Alemán Velasco (1998-2004), el de Fidel para muchos sectores. “Actualmente, es el capital
Herrera Beltrán (2004-2010) y el de Javier Duarte de transnacional el que está interesado en un bien
Ochoa (2010-2016). que empieza a ser escaso aun en los espacios donde
Además de registrar las importantes protes- abundaba” (p. 184), afirma la autora.
tas magisteriales y medioambientales que se dieron La región central de Veracruz ha visto gran
en muchos municipios veracruzanos, los autores cantidad de movilizaciones en los últimos años, el
destacan lo importante que es estudiar dichas magisterio, los estudiantes y grupos ecológicos han
movilizaciones, puesto que los autoritarismos, a la par tenido que organizarse de distintas maneras, de la
de la inseguridad, van en crecimiento debido a una mano de gobiernos conservadores y de sectores muy
vinculación entre el narcotráfico y la delincuencia radicales. En el texto titulado “Luchas contra la acu-
organizada. La lectura de “Organizaciones, redes y mulación por desposesión en el centro de Veracruz:
protesta social en el contexto autoritario de Veracruz” Proyecto Hidroeléctrico Naranjal”, Manuel Hernández
resulta imprescindible para estudiar los movimientos estudia al colectivo Defensa verde, naturaleza para
que se han generado y para evaluar la posibilidad de siempre y al trabajo de diferentes sectores y acto-
que surjan nuevas organizaciones, ya que actualmen- res sociales quienes, alrededor de dicho colectivo,
te el problema de la inseguridad es grave. han enfrentado una problemática que amenaza a
las comunidades del centro de Veracruz, las cuales

46 . Sociogénesis
cuentan con recursos naturales de los que quieren veces por las ciencias sociales. Lo propuesto por
apropiarse empresas transnacionales, ante los la autora resulta muy interesante, afirma que “toda
oídos sordos de muchos otros sectores de municipios sociedad posee un régimen emocional distintivo con
como Córdoba y Orizaba, donde en los últimos años el cual disciplina las formas de expresar y regular la
la violencia se ha recrudecido. intensidad de las emociones en los diferentes cam-
pos de la vida social, económica, política, pública
Caballo blanco se ha convertido en uno de y privada entre los pobladores de Zaragoza, ese régi-
los temas más importantes en Veracruz durante la men emocional se construye desde diversos frentes
última década, ya que las empresas mineras cana- (…) con sus sistemas de género y de parentesco,
dienses no han quitado de sus intereses la apropia- que reproducen prácticas con el fin de mantener
ción de oro. Esta situación ha provocado reacciones dichos sistemas desiguales para las mujeres, en la
por parte de la sociedad civil de distintos municipios, medida que los hombres detentan el poder en las
particularmente en Xalapa, capital de dicho estado, instituciones que deciden y encauzan los campos
donde la reacción de varias organizaciones ha sido políticos, económicos y sociales” (p. 255).
determinante para detener la implementación de me-
gaproyectos como el que se ha querido implementar Carolina, Hortensia, Elena, Laura y Rosario
en el municipio de Alto Lucero, en el cual también se dan voz a los escenarios y a los sentimientos de las
encuentra la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde. movilizaciones en Zaragoza, por lo que permite tener
una mirada etnográfica de gran valor para el estudio
Sin embargo, por la normatividad, y por la de las acciones de protesta.
participación de sectores muy poderosos para
colocar la mina, la posibilidad de que este proyec- Frente a los nuevos procesos electorales,
to se ejecute es real, por lo que es necesario la las pugnas políticas se diversifican y las resistencias
documentación del proceso de protesta que se ha juveniles tienen mucho que decir. En este aspecto, el
generado. En ese sentido, es fundamental el trabajo trabajo “Identidades juveniles y nuevos movimientos
“Actores, participación y condicionantes en la lucha sociales: el movimiento anti-imposición en Xalapa”,
contra el proyecto minero Caballo Blanco” de Katya de Jesús Eduardo Medina, adquiere relevancia, ya
Esteva Cruz, ya que es un referente para analizar el que coloca al movimiento Yo soy 132 y a la juventud
caso e implementar nuevas formas de organización xalapeña en el centro del debate, ante a la gran
comunitaria contra proyectos transnacionales ambi- cantidad de voces de desprestigio y descalificación
ciosos. hacia dicho movimiento. La documentación permite
comprender cómo se generó el movimiento y, ade-
Georgina Hernández Ríos presenta un tra- más, sitúa a las acciones juveniles en la dinámica de
bajo de gran relevancia para el sur de la entidad
veracruzana. En “Hijas e hijos de la movilización buscar nuevas formas de protesta en tiempos de las
social en Zaragoza, Veracruz” se plantea el tema de redes sociales.
las emociones, cuyo papel ha sido olvidado muchas

Sociogénesis . 47
Finalmente, el trabajo de Felipe Bustos Gon- que este libro, al igual que otros de la red, se pueda
zález “Violencia y periodismo en Veracruz, 2004-2012” consultar y descargar de forma gratuita en la página
es un referente teórico para analizar y discutir la de la Red Nacional de Estudios de los Movimientos
violencia hacia el periodismo. El periodo estudiado sociales.
por el autor pone en el escenario a dos gobiernos, en
exceso autoritarios, donde el número de periodistas
asesinados llamó la atención a nivel mundial. Los se-
xenios de Fidel Herrera y Javier Duarte han pasado a
la historia por el autoritarismo, el manejo y la compra
de los medios de comunicación y por el asesinato
de comunicadores, convirtiendo a Veracruz en una
de las entidades más peligrosas para la libertad de
expresión. Para entender la actualidad de este tema,
así como las acciones de resistencia, la temporalidad
propuesta por el autor se vuelve central.
En conclusión, el libro “Resistencia y protesta
social en el sureste” pone en discusión diversos te-
mas cuyo común denominador es que los escenarios
diversos se generan en tres entidades donde el auto-
ritarismo es preocupante; tanto Veracruz, como Chia-
pas y Tabasco son estados en los que sus diferentes
gobiernos ejecutan acciones que están marcadas
por el exceso de poder. Esta obra, además de invitar
a la reflexión, es un referente para los estudios sobre
los escenarios políticos de estados en donde hay
movilizaciones sociales de diferentes tipos, las cuales
deben ser documentadas ya que los actores sociales
que las organizan han sido objeto de represión. Por
otra parte, el miedo, la resistencia, los olvidos y las
omisiones son parte de la cotidianidad, por lo que la
lectura de los trabajos resulta necesaria, pues leer
y analizar cada artículo es construir alternativas de
resistencia. Finalmente, es importante mencionar el
esfuerzo de varias instituciones académicas para

48 . Sociogénesis
El Otro: estudios sobre la ontología social contemporánea de Michael Theunissen 1

Leopoldo Santos Báez

Si bien la primera edición del libro salió a la luz pública en 1965, la primera edición traducida al
español se publicó en 2013. Pero no es esto lo que lo vuelve vigente. Su vigencia descansa
en el abordaje del problema del Otro, situado en el marco de lo que el autor llama ontología
social. Término éste al que, en el prefacio a la segunda edición alemana, le abre paso des-
tacando la “alta coyuntura del pensamiento filosófico de lo social” que se generó durante
la década de los sesentas. Dicha coyuntura cobraba relevancia “al menos, para quienes se
concebían a sí mismos como vectores del progreso, una filosofía de lo social, que no fuera
y no quisiera ser una teoría de la sociedad” (Theunissen, 2013, p.11).

1 M. Theunissen (2013). El Otro: estudios sobre la ontología social contemporánea. México: Fondo
de cultura Económica

Sociogénesis . 49
Si bien la primera edición del libro salió a la luz istencialista -léase Heidegger y Sartre-: “el proyecto
pública en 1965, la primera edición traducida al filosófico trascendental de la ontología social se
español se publicó en 2013. Pero no es esto lo mantiene a través de las variaciones de la filosofía
que lo vuelve vigente. Su vigencia descansa en de la conciencia y de la filosofía existencial” (p.25).
el abordaje del problema del Otro, situado en el En oposición a la filosofía trascendental, Theunissen
marco de lo que el autor llama ontología social. considera a la que denomina filosofía dialógica,
Término éste al que, en el prefacio a la segunda representada ésta por Martin Buber. Por su parte,
edición alemana, le abre paso destacando la “alta Husserl, Heidegger y Sartre, desde la ontología so-
coyuntura del pensamiento filosófico de lo social” cial de Theunissen, quedan clasificados dentro del
que se generó durante la década de los sesentas. paradigma de la filosofía trascendental. Esa clasifi-
Dicha coyuntura cobraba relevancia “al menos, cación obedece a la cesura que descubre en el
para quienes se concebían a sí mismos como pensamiento fenomenológico transcurrido desde el
vectores del progreso, una filosofía de lo social, fundador de la fenomenología como ciencia eidéti-
que no fuera y no quisiera ser una teoría de la ca hasta el autor de El ser y la nada, obviamente,
sociedad” (Theunissen, 2013, p.11). pasando por el autor de la analítica del Dasein. La
cesura se funda en el lugar que el asunto del Otro
El Otro, como el mismo autor lo mencio- tiene en la obra de cada uno de estos autores,
na en la Introducción: “ya no es más el simple así como en los métodos mediante los cuales se le
objeto de una disciplina específica, sino que trata. Así:
se ha vuelto un tópico de filosofía primera. No
se puede separar la cuestión del otro de las Con Sartre, la reflexión sobre ser-para-otro
cuestiones primordiales suscitadas por el presupone la descripción del ser-para-sí y
pensamiento moderno” (p.19). En este sentido, del ser-en-sí. Husserl está interesado en la
Theunissen funda las bases de la ontología social intersubjetividad meramente en conexión con
en la filosofía primera u ontología, así como en la la cuestión que concierne a la subjetividad y
estrecha relación que ella tiene con la moderni- al mundo que se constituye en ella. En Ser y
dad. Pero tratando de mirar hacia afuera de tiempo, la problemática de ser-con sólo yace
ella, más adelante, aclara: “El término «ontología» al borde de la analítica de Dasein, la que a su
social no sólo sirve para expresar el hecho de vez se supone que prepara simplemente el
que el otro, hoy en día, conquistó el acceso a la camino para un esclarecimiento genuino del
filosofía primera. También debería bastar para significado del ser. Para Buber, por el con-
distinguir el tema del sujeto de la filosofía social trario, el problema de la «vida dialógica» es el
en general y de las ciencias sociales” (p.24). Sin problema puro y simple, (…) en la ontología
embargo, la ontología social de Theunissen no que Buber proyecta no hay otro problema
logra tal alcance debido a que la dicotomía bajo que pudiera tomar precedencia sobre el de
la cual se mueve va representada por la filosofía la vida dialógica, o pudiera rebasar a éste
trascendental -léase Husserl- y la filosofía ex- en envergadura. La explicación de la vida

50 . Sociogénesis
dialógica se supone que funda la ontología. El libro se estructura en dos partes fundamentales
(Theunissen, 2013, p.289) en las que nítidamente se nota la dicotomía filosofía
trascendental-filosofía dialógica con base en la cual
A consecuencia de la dicotomía establecida se desarrolla la exposición del tratamiento del Otro.
entre la filosofía trascendental y la filosofía dialógica, Al final se incluye un epílogo en el que el autor re-
también en la Introducción, Theunissen deja claro flexiona y deja clara su postura en torno al dilema
que su investigación fue guiada por algo distinto a lo Trascendentalismo-Dialógica:
que denomina el «fenómeno sociológicamente rele-
vante de lo social». Ahí mismo señala la razón por la En efecto, es el diálogo el que se le escapa
que su ontología social no apunta hacia la sociología: a la filosofía trascendental. A causa de
esto, puede afirmarse directamente que
En efecto, tenemos la convicción de que no en la presente investigación se critica a la
puede abrirse un camino accesible hacia la teoría trascendental de la intersubjetivi-
constitución de la estructura social, ni desde dad mediante la filosofía del diálogo. Pero
un punto de vista trascendental ni desde un esto no significa de ninguna manera, como
punto de vista dialógico. (…) En esa medida, deberá de quedar claro desde ahora, que
la ontología social que delineamos en nues- se toma a la filosofía del diálogo como la
tra investigación está en contraste no sólo verdad y a la filosofía trascendental como la
con la sociología empírica sino también con no-verdad. La filosofía del diálogo no es la
todo intento de establecer un fundamento verdad, pero tiene un componente definitivo
filosófico para la sociología. (Theunissen, de verdad. Se ocupa de un fenómeno genuino
2013, p.24) y, en efecto, de un fenómeno que no puede
A la luz de este umbral, Theunissen alude tematizarse de modo apropiado dentro del
a lo que Husserl y Reinach conciben como social, marco de la filosofía trascendental, ni
“si ellos llaman a un acto «social», no lo hacen siquiera como fenomenología. (Theunissen,
refiriéndose a su función social constructiva, sino 2013, p.526)
simplemente con base en el hecho de que el acto se La primera parte titulada como «El Proyec-
dirige hacia el otro de manera original” (p.25). Sobre to Filosófico Trascendental de la Ontología de lo
la base de esta concepción, finalmente, llega a Social», está dedicada a la teoría de la intersubje-
definir su ontología social a la vez que establece el tividad de Husserl, así como a las transformaciones
lugar de ésta al interior del pensamiento filosófico. que de esa teoría llevaron a cabo Heidegger y
“Nada nos impide seguirlos en esto y de esta mane- Sartre. Respecto a éstas, Theunissen advierte en la
ra bautizar a una ciencia filosófica con el nombre de Introducción: “…esbozo solamente las reiteraciones
«ontología social», un nombre que, de otra manera, innovadoras y originales a que dio lugar esta
debería transcribirse mediante fórmulas elaboradas” teoría…” (p.526). Aquí llama poderosamente la
(p.25). atención que, a razón de esta delimitación, el autor
asevera que: “las publicaciones póstumas de Ortega

Sociogénesis . 51
y Gasset deben verse como una reflexión mera- ser ni merecedor de atención ni provocativo para las
mente imitadora [Bloss epigonale Widerschein] de la ciencias sociales. La crítica de la filosofía trascendental
concepción trascendental, por el hecho de que sólo como imposibilitada para acceder a la dialógica.
traslada la teoría husserliana de la intersubjetividad
al plano del análisis heideggeriano del ser-con [Mit- En efecto, es el diálogo el que se le es-
seinsanalyse]” (p.21). Con lo cual dicha propuesta es capa a la filosofía trascendental. A causa de esto,
excluida de estos Estudios sobre la ontología social puede afirmarse directamente que en la presente
contemporánea. investigación se critica a la teoría trascendental de la
intersubjetividad mediante la filosofía del diálogo. (…)
Metodológicamente la segunda parte, que Si, no obstante lo inadecuado de sus realizaciones,
lleva el título de «La filosofía del Diálogo como la filosofía del diálogo es capaz de suscitar nuestro
Proyecto Alterno a la Filosofía Trascendental», sigue interés, es en primer lugar porque cuestiona no sólo
el mismo camino que la primera, es decir, se ocupa la originalidad teleológica, sino también la originalidad
de la filosofía del diálogo de Buber, así como de las arqueológica de la subjetividad. (…) Que también
reelaboraciones de esta última; de las cuales encon- puede concebirse la fenomenología trascendental
tramos dos: “La Preparación y adopción del diálogo como ontología de «lo entre», como lo ha hecho
en el contexto de la fenomenología de Husserl y inteligible de manera sorprendente Ernst Tugendhat.
Heidegger” -aquí destacan algunos precursores de En la medida en que Tugendhat le confía a la
la dialógica como Reinach, Hildebrand, y Schapp-; fenomenología trascendental precisamente «lo en-
y “Elaboraciones de la dialógica como desviación tre», que yo reservo a la dialógica, en esa medida su
de la ontología fundamental” -destacan aquí como interpretación de Husserl excluye la que se leerá en
desviadores, Löwith y Binswanger-. En esta segunda las páginas siguientes (Theunissen, 2013, p.526-531)
parte Schütz es incluido en un apéndice -según lo
afirma el mismo Theunissen en la Introducción-“como No obstante, la misma inclusión de
una ilustración de la imposibilidad para desarrollar Heidegger dentro del paradigma del tratamiento del
una filosofía del diálogo con base trascendental”. La Otro bajo el marco de la subjetividad es por sí mis-
razón de la inclusión del cercano discípulo de Hus- ma digna de ser revisada, así como lo es la misma
serl en la segunda parte del libro y tan sólo en un definición de ontología social que el autor desarrolla
apéndice, al parecer es que, añade el mismo autor, en el libro.
su propuesta: “sirve como ejemplo valioso del intento La exclusión de los dos fenomenólogos
para reforzar una hermenéutica del otro -que ya quizás más importantes para las ciencias sociales
había sido desarrollada antes de la filosofía trascen- -Ortega y Gasset y Schütz- a la vez que los descarta
dental del otro, en la forma que le dio Max Weber- del esbozo de las propuestas originales del trata-
con los recursos que la filosofía trascendental miento del Otro con base trascendental, provoca
dejó disponibles” (p.22). abrir las puertas a su discusión. Cuanto más a razón
Pero amén de la insistencia del autor en dejar de que, sobra decirlo, ha sido Schütz quien ha llevado
la cuestión de la ontología social hacia dentro de la la fenomenología a las ciencias sociales destacando
filosofía, como todo buen libro debiera, éste no deja de

52 . Sociogénesis
para ello la importancia de Husserl1. Respecto
a Ortega y Gasset, el libro de Theunissen deja
abierta la invitación a considerar la reflexión sobre
el Otro —desarrollada en El hombre y la gente, en
franca oposición al alter-ego de Husserl, así como
al Dasein heideggeriano— al que, por cierto, el
pensador de la circunstancia denomina «prójimo»,
y considera además que en «La percepción del
prójimo» “se instaura el mundo social, el orbe de la
convivencia”2.

1 Schütz, A. (2008) El problema de la realidad social.


Buenos Aires: Amorrortu Editores, pp. 143-150.
2 Ortega y Gasset, J. (1997). La percepción del prójimo
en Ideas y Creencias y Otros Ensayos de Filosofía.
Madrid: Alianza Editorial, pp. 127-128.

Sociogénesis . 53
Tr a d u c c i ó n
El papel de los grandes hombres en la historia 1 Émile Durkheim

Domingo Balam Màrtinez Álvarez

SEÑORES,

Cualquiera que sea el costo para nuestro amor propio, hay que reconocer que Dios hizo dos especies de
hombres muy diferentes: los grandes y los pequeños. Nunca se ha discutido mucho para determinar cuál
es, en la tierra, el papel de los pequeños y de los humildes. Por desgracia, no sabemos demasiado. Para
la mayoría de nosotros la única función es vivir, perpetuar la raza, proporcionar la materia para creaciones
nuevas, mantener la escena mientras otros eventos y nuevos actores se preparan. Pero los otros, ¿de qué
sirven?, ¿a qué fines están destinados? Aquí comienzan las doctrinas y la variedad de opiniones. Mien-
tras ciertas naciones se entregan por completo a los brazos de sus grandes hombres, otras, al contrario,
desconfían de ellos como del más grande de los peligros. Aquí se empeñan en perseguirlos y hacerlos
miserables; allá se les exalta y se les glorifica. Atenas hace de Sócrates un mártir; Roma hace de Augus-
to un Dios que adora. ¿Quién tiene, entonces, razón y dónde está la verdad? ¿Los hombres genios son,
necesariamente y aún, una amenaza para nuestras individualidades mediocres? O bien, al contrario, ¿es
de ellos y sólo de ellos de quien debemos esperar nuestra salvación? En una palabra, cuál es su papel
en nuestras sociedades modernas, tal es, señores, la gran pregunta que quisiera discutir ante ustedes.

1Artículo publicado en la revista Cahiers Internationaux de sociologie vol. 43, julio-diciembre 1967, p.
25-32. París: Les Presses Universitaires de France. Sociogénesis . 55
Si fuera necesario creerle a uno de los más ilustres la tierra? ¿Necesitará conquistar, una a una,
escritores de nuestro siglo1, los grandes hombres todas las inteligencias individuales? Una tarea
serían el fin mismo de la humanidad. Producir parecida sería imposible. Hay demasiados espíritus
grandes hombres, dice, es el objetivo hacia el invenciblemente reacios a la ciencia; hay muy pocas
cual tiende la naturaleza entera. En cuanto a la almas lo suficientemente altas para poder elevarse
felicidad de las masas, se desinteresa. ¿Cómo hasta la verdad. Ésta no podrá, pues, revelarse
admitir, en efecto, que este inmenso universo no más que a un pequeño número de inteligencias
tenga otra razón de ser más que dar, a la multitud privilegiadas; la razón no encarnará más que en los
de oscuros individuos, medios cómodos para gozar hombres superiores que realizarán el ideal y, como
tranquilamente de su pequeño destino? ¿Cómo tal, será el objetivo final de la evolución humana.
admitir que la tierra esté únicamente hecha para Pero, ¿esos hombres superiores, una
alimentar, y el sol para calentar a algunos millones vez formados, van a regresar a la multitud de
de seres sin valor ni nombre? En realidad, eso la que emanan para elevarla hasta ellos, para
sería un resultado muy pobre para esfuerzos tan hacerla participar del tesoro que poseen, para
prodigiosos. Sin embargo, la naturaleza está lejos enseñarles la vida conforme a la razón? ¿Para
de haber malgastado torpemente sus fuerzas. Al qué?, responde nuestro autor, ¿para qué serviría
contrario, ella demuestra, a cada instante y con ese inmenso apostolado? Sería una pérdida
expresiones brillantes, su profundo desprecio por los inútil de fuerzas. Porque lo importante es que
individuos. Ella los ha hecho mortales a todos; ¿qué la verdad sea conocida, pero no por todos los
le importa con tal de que la especie no muera? Así, hombres. ¿Por qué la alta cultura sería accesible
después de que estamos agotados por servir a sus a todo el mundo? Basta con que se establezca
fines misteriosos, cuando nos ve sin fuerzas y nos y reine. La ciencia es desdeñosa y no necesita
considera inútiles, nos elimina y después hace venir a tener un gran número de fieles. ¿Para qué rebajar
otros para continuar nuestra obra y gozar de nuestro el ideal y ponerlo al alcance de los pequeños
trabajo. ¡Ah, sin duda nos puede parecer cruel que espíritus? Así la humanidad estaría dividida en
aquellos que han sembrado no cosechen! Pero qué dos grandes clases entre las cuales habría un
le importa con tal de que el trabajo no se detenga, abismo. En lo alto se encontraría esta élite que
con tal de que el progreso dure por siempre. habría favorecido el capricho de la naturaleza. En
He aquí, en efecto, la única cosa de la lo bajo, la multitud vegetaría en la inconciencia. Los
cual se preocupa, he aquí el único objetivo que primeros pensarían por los segundos; serían como
persigue y hacia el cual nos empuja a todos, sin la conciencia de la humanidad entera. En cuanto a
importar lo que hagamos. Lo que la naturaleza los otros, se contentarían con admirar, con adorar
quiere es que el progreso se haga, que el ideal se a esos seres extraordinarios, felices además de
realice. Sin embargo, ¿cuál puede ser ese ideal servirlos y de sacrificarse. Además, nos dice, no
sino el advenimiento de la razón y el reino de la serían los que más se quejarían porque tendrían,
verdad? ¿Cómo, entonces, reinará la razón sobre al menos, los placeres de la familia, las alegrías
reservadas a las almas simples, las dulces ilusiones
2 Renan, Dialogues philosophiques (1925).

56 . Sociogénesis
de los ignorantes. ¡Preocupémonos, más bien, de Se dice que a la verdad no le gustan las
aquellos que tienen que ver la verdad frente a frente! multitudes. Sin embargo, ¿por qué darle esos
Porque tal vez la verdad es triste. desdenes aristocráticos? Para mí, la verdad no
tiene más que una razón y una manera de ser: ser
Ustedes lo verán, señores, para que el conocida. Entre más se le conozca, más será verdad.
progreso fuera posible, según nuestro filósofo, es Es, pues, disminuirla no querer para ella más que el
necesario que la naturaleza, llevando hasta sus culto restringido de algunos iniciados. Al igual que
últimos límites la división del trabajo y separando el sol nos parecería menos bello si no iluminara más
lo que nos gustaría creer indisolublemente unido, que una pequeña porción del globo. Si a menudo
pusiera de un lado toda la felicidad y del otro toda ha inspirado a poetas entusiastas himnos de
la inteligencia. Unos tendrían que renunciar a agradecimiento, si algunos pueblos lo han hecho un
gozar y los otros a pensar. ¡Qué cuadro tan oscuro, Dios, es porque envía generosamente su calor y su
señores, qué sueño tan desolador! ¿Pero, es ésta la luz en todas las direcciones, sin menospreciar nada
verdad?, ¿Es este el futuro que nos espera y al que ni a nadie.
debemos resignarnos sin esperanza? Creo, señores,
que tenemos buenas razones para tranquilizarnos; Se reprocha, es verdad, que la mayoría
y espero hacerlos ver que tenemos el derecho de de las inteligencias no son capaces de percibir la
contar con un destino menos lúgubre. verdad, y que incluso jamás lo serán. ¡Ah, señores,
no desesperemos tan rápido del espíritu humano!
Y, en efecto, ¿por qué la naturaleza tomará Cuando se ve en la historia la sucesión innumerable
tan poco en cuenta a los individuos? ¿Será que de ideas que la han atravesado, rechazando
eso le sienta mejor a su majestad? ¡Pero no hay, sucesivamente todas aquellas cuya falsedad ha sido
al contrario, un tipo de mezquindad odiosa para demostrada y encaminándose así, laboriosamente sin
sacrificar tan brutalmente a todo el mundo por unos duda, pero de manera constante y con perseverancia
cuantos, como medida de economía! Sin duda, hacia la verdad, yo digo que no se tiene el derecho
comprendo todo lo que hay de bueno en esos de desalentarse. Sin duda todo apostolado tiene sus
hombres excepcionales que resumen en ellos toda decepciones y tragos amargos. Sin duda, cuando se
la vida de un siglo o de un pueblo. Admirémoslos y viene a encarar a resistencias invencibles, cuando
sintámonos orgullosos, porque expresan y realizan uno se siente provisionalmente indefenso, se debe
nuestra humanidad a la perfección. Pero, ¿por qué pasar por momentos duros de derrota y disgusto.
sería indigno para la naturaleza ocuparse también de Pero si uno es apasionado de la verdad, si se tiene
los pequeños y de los mediocres para hacerlos cada por el otro menos desprecio y más amor, no tarda
vez más capaces de comprenderla y amarla? ¿En en retomar la cima porque se sabe encontrar en
qué su sabiduría y su poder serían menos grandes, si, sí mismo ese calor que termina por ablandar los
no contenta de concentrarse de vez en cuando en la corazones más resistentes.
forma de uno de estos seres eminentes, irradiara sin
parar en todas las direcciones, iluminando, vivificando Entonces, el mundo no está hecho
y espiritualizando más y más a la masa de individuos? únicamente para los grandes hombres. El resto de la
humanidad no es solo la tierra vegetal sobre la cual

Sociogénesis . 57
crecen flores raras y exquisitas. Todos los individuos, sino para una pequeña aristocracia celosa y cerrada.
por humildes que sean, tienen el derecho de aspirar ¿Qué interés tienen en que, muy por encima de sus
a la vida superior del espíritu. Es posible que esa vida cabezas, haya una sociedad donde se vive una vida
sea menos tranquilla y menos dulce que la existencia a parte, donde se prueban los placeres e incluso los
común. Es posible que la verdad sea triste, ¿qué sufrimientos que les son negados? ¿Qué les hace
importa? Aún a ese precio, todo el mundo tiene el un progreso que no debe cumplirse por ellos ni para
derecho de quererla. Todo el mundo tiene el derecho ellos? Todo lo que los sobrepasa es superfluo. La
de pretender a esa noble tristeza que, además, no única cosa que les interesa es esta cultura media
carece de encanto, porque una vez que se prueba no del espíritu que pueden recibir: ella sola debe, por lo
se quieren otros placeres que se encuentran ya sin tanto, reinar. Es necesario que el ideal sea de su talla
sabor y sin atractivo. y esté a su alcance.
Pero, señores, si los grandes hombres no ¡Si todavía se pudiera producir, al mismo
son toda la humanidad, ¿hay que concluir que le son tiempo, hombres genio y masas ilustradas! Pero,
inútiles? ¿No hay más que reconocer al genio ese nos dicen, uno de esos objetivos excluye al otro.
tipo de valor e interés estéticos? ¿Hay que, como se Todo genio, en efecto, es un tipo de monstruo que
hace con frecuencia, reducirlo a ser un ornamento, no se puede formar sin alterar profundamente el
un adorno de lujo del cual las sociedades sabias orden natural de las cosas. Nada viene de nada.
harían bien en pasar por alto? La inteligencia que unos tienen en exceso, otros
la tienen, necesariamente, en menor grado. Para
Ya no estamos en presencia de un sistema
formar a un hombre genio, hay que “remover, destilar,
verdadero ilustrado por un gran nombre. Tenemos
condensar” millones de pequeñas inteligencias.
que arreglárnosla con todo tipo de ideas y de
Si una nación quiere enriquecerse de grandes
sentimientos que no se formulan mucho en teorías,
hombres, sobre un mismo punto del territorio reúne
que uno apenas se confiesa a sí mismo, pero
y concentra todas las fuerzas vivas. Entonces,
que muchos acarician en lo más profundo de sus
sobre el terreno así preparado, no tarda en ver
conciencias. Todo por el genio y para el genio, nos
surgir inteligencias divinas. Sin embargo, la vida
decían. Y aquí está lo que se dice ahora: hay que
que se acumuló así sobre un punto único y que
sacrificar todo por la felicidad de los individuos.
han absorbido algunos individuos se le ha retirado
Porque lo que hace a una nación no es uno al resto de la nación. Es por eso que el cuerpo de
o dos grandes hombres que el azar hace nacer aquí la sociedad languidece y, muy pronto, muere de
y allá, y quienes pueden fallar de repente: es la masa inanición. ¡He aquí el precio que se paga por la gloria
compacta de ciudadanos. Es, pues, sólo de ellos de de tener grandes hombres!
quien es necesario ocuparse; es su único interés el
A todas esas razones, se le agrega, aún más, que
que hay que consultar. Entonces, ¿qué les importa
suscitar hombres genio, es crear en la nación
que, de entre ellos, se eleve de vez en cuando un
desigualdades peligrosas; es preparar dueños.
hombre superior? No es para ellos que el poeta
¿Cómo se podría someter a la ley común a esos
escribe, que el artista trabaja, que el filósofo piensa,
seres que sobrepasan, infinitamente, el nivel común?

58 . Sociogénesis
Sería como si el resto de los ciudadanos no existiera una definitivamente a los grandes hombres que la
ante ellos. Más vale, por lo tanto, que todo el mundo preceden y que la guían. Porque cuando los primeros
vaya al mismo paso. Que los más apurados esperen sean alcanzados, otros aparecerán más lejos sobre la
a los más lentos. Sin duda, es necesario que la ruta del progreso, y después de aquellos, otros más,
verdad llegue a conquistar al mundo, pero que aún en proceso de llevar a la humanidad hacia el
comience sus conquistas en lo bajo y no en lo alto. objetivo ideal que jamás alcanzará.
Que se revele poco a poco a las multitudes, en lugar
de revelarse completa y de un solo golpe a algunos ¿Es verdad, por otra parte, que un gran
privilegiados. hombre absorbe, sin regreso posible, lo mejor de
la nación? ¡Ah, sin duda sería así, si el hombre
He aquí, Señores, lo que escuchamos con genio, una vez formado, se suprimiera él mismo
frecuencia decir en las conversaciones del mundo. de la sociedad para encerrarse en una soledad
¡Y bien! No dudo en declarar que esta teoría, igual orgullosa! Pero desgraciadamente, por muy grande
de falsa que la precedente, me parece, tal vez, más y desdeñoso que uno sea, no se es menos hombre,
peligrosa. Ciertamente, va en contra de la naturaleza y uno no puede prescindir fácilmente de sus
sacrificar sistemáticamente a la multitud por el genio. semejantes. Es necesaria la simpatía, el respeto
Pero por otra parte, una sociedad donde el genio y la admiración de aquellos cuya inferioridad
fuera sacrificado por la multitud y por no sé qué se desprecia. Es bueno hacer poco caso de la
amor ciego de una igualdad estéril, se condenaría popularidad, no es bueno sentirse solo. Al artista le
ella misma a una inmovilidad que no difiere mucho gusta que le aplaudan, al poeta saberse admirado;
de la muerte. ¿Por qué buscaría aventuras? Todos el pensador, sobre todo, tiende a reunir la mayor
los individuos que la componen se parecen: no cantidad de inteligencias posibles. Por eso está bien
tendrían, pues, ni siquiera la idea de cambiar. Como que renuncie al aislamiento. Debe volverse hacia esa
no conocen a otros seres que a ellos, ni otro estado multitud que permanece detrás de él; debe tenderle
que el suyo, les parecería que su objetivo ha sido la mano para ésta que le siga, debe instruir para
alcanzado y que no tienen más que dormirse en el hacerse comprender. Esto lo hace así y centuplica
seno de su mediocridad satisfecha. Pero supongan todo lo que la multitud le ha podido prestar.
que un gran hombre aparece. De inmediato, el
equilibrio se rompe. La humanidad percibe que no ha ¡Hey señores!, ¿no es así como las cosas
llegado al término de su carrera. He aquí una forma pasaron en Francia? Durante mucho tiempo,
superior de existencia que no conocía hasta ahora y nuestros reyes trabajaron para hacer nacer a su
por la que va a trabajar ahora para alcanzar. He aquí alrededor grandes hombres y hacerse así de una
un objetivo nuevo ofrecido por sus esfuerzos. Por lo clase de cortejo, ¿no era, pues, para instruir y formar
tanto, mil sentimientos, que dormitaban, despiertan el espíritu del pueblo, más que para darle a la
de repente; una clase de inquietud invade los monarquía un poco más de prestigio? Y sin embargo,
corazones y esa masa, inmóvil en todo momento, se ¿qué pasó? Es que en toda Europa, puede que no
estremece y avanza. Y no teman que ese movimiento exista un país, se puede decir sin vanidad nacional,
se detenga. No teman que la multitud jamás se donde el nivel de inteligencia media sea más elevado
que en Francia. Toda la gloria regresa a nuestros

Sociogénesis . 59
grandes hombres que sirvieron a fines que apenas para aquellos, yo les ruego, no tengamos jamás
preveían sus protectores reales. Los apuestos palabras de admiración ni de amor. Saludemos,
marqueses de Versalles creían que era para ellos respetuosamente, en ellos a los benefactores de la
únicamente lo que escribía Racine y lo que pensaba humanidad.
Molière, pero fue Francia entera quien lo aprovechó.
Queridos estudiantes, tal vez en este momento
Los grandes hombres no son una clase me reprochen en silencio por haberlos olvidado un
de tiranos que, viviendo en nuestro lugar, viven a poco hoy. Sin embargo, no es así. Mientras hablaba,
nuestra costa. Lejos de que sólo puedan crecer pensaba en ustedes, sobre todo en ustedes con
por nuestra sumisión, su elevación hace la nuestra. quien acabo de pasar este año y que van a dejarnos
Sin duda, aún hay entre ellos y nosotros una gran ahora para probar la vida. Si quieren mirar de cerca,
distancia, pero nosotros tenemos los medios para verán que este discurso contenía, para ustedes, una
disminuirla, y ellos tienen interés en secundar última enseñanza y una lección in extremis. Todo
nuestros esfuerzos. Entonces podemos salir de esas lo que dije podría, en efecto, resumirse así: Mis
teorías exclusivas que acabamos de exponer y de queridos amigos, sería muy feliz si ustedes salieran
refutar a su vez. No, la naturaleza no exige que los de este liceo con dos sentimientos, contradictorios
grandes hombres sean egoístas. Sin embargo, por en apariencia, pero que las almas fuertes saben
otro lado, la humanidad no está hecha para probar, conciliar. Por una parte, tengan un sentimiento muy
a perpetuidad, los placeres fáciles y vulgares. Es vivo de su dignidad. Por muy grande que sea un
necesario, pues, que una élite se forme para hacerle hombre, jamás deberá renunciar a sus brazos y, de
despreciar esta vida inferior, para arrancarle de ese manera irremediable, a su libertad. Ustedes no tienen
reposo mortal, para solicitarle caminar adelante. Aquí el derecho. Pero tampoco crean que se volverán
está, señores, para qué sirven los grandes hombres. mucho más grandes si no permiten que nadie se
No están únicamente destinados a ser la coronación, eleve por encima de ustedes. No se enaltezcan a sí
a la vez grandiosa y estéril, del universo; si tienen el mismos, sin deberle nada a alguien, porque entonces,
privilegio de encarnar en la tierra el ideal, es para para preservar un falso amor propio, se condenarían
hacer ver a todos los ojos bajo una forma sensible, a la esterilidad. Todas las veces que sientan que
es para hacerles comprender y hacerles amar. Pero un hombre les es superior, no se sonrojen por
si entre ellos hay quien no se digne a bajar su mirada ser testigos de una justa consideración. Sin falsa
sobre el resto de sus semejantes, quien se ocupe honestidad, háganlo su guía. Hay una forma de
exclusivamente de contemplar su grandeza, de gozar dejarse guiar que no quita en nada la independencia.
en el aislamiento su superioridad, condenémoslos En una palabra, sepan respetar toda la superioridad
sin que haya vuelta atrás. Pero para los otros, y es natural, sin perder nunca de nuestra democracia.
la gran mayoría, para aquellos que dan todo a la
multitud, para aquellos cuya única preocupación
es compartirle su inteligencia y su corazón, para
aquellos, en cualquier siglo que hayan vivido, que
hayan sido antiguamente servidores del gran rey, o
que sean hoy ciudadanos de nuestra República libre,
aquellos que llaman Bossuet o que nombran Pasteur,

60 . Sociogénesis
Peter L. Berger & Brigitte Berger: Sociology: a biographical approach1

Miguel Ángel Vásquez Montano


Preface

This book is designed to serve as a textbook for introductory sociology courses in undergraduate colleges.
We hope that it is readable enough to be of interest also to some who are not enrolled in such courses.
Sociology textbooks have multiplied like the sands of the sea. It makes sense, therefore, to indicate here
the major characteristics of our book. We have given the book the subtitle “A Biographical Approach.” What
we mean by this is that we have organized the material, as far as possible, in a sequence that corresponds
to the stages of social experience in the biography of individuals.

We think that this is more helpful to the beginning student than the usual organization of material in terms
of a sociologist’s preconceived notions about the structures of society. Clearly, this biographical organiza-
tion could not be applied mechanically all through the book. While it dictated that the family would be dis-
cussed early in the book and old age toward the end, it is debatable whether, say, the discussion of power
should precede or succeed that of deviance. Nor does this matter.

1 Berger., L., P. & Berger., B. (1972). Sociology: a biographical approach. U.S: Basic Book INC.

Sociogénesis . 61
What we have tried to do with the biographi- in terms of course sequences, but this is no reason
cal organization, as well as with the entire presen- for avoiding the theoretical approach in the
tation, is to consistently relate the analysis of large introductory course itself.
institutional structures to the concrete, everyday
experience of individuals as they live their lives in Most of the data we have introduced are
society. Throughout the book, we have emphasized about contemporary American society. This “ethno-
concepts and basic perspectives rather than the centrism” is methodological rather than ideological.
presentation of data. The accumulation of data in We are certainly not suggesting that American
most areas of sociology is enormous and growing at society is the only important one to look at, or that
a rapid pace. To give an overview of this vast mass of sociology cannot or has not dealt effectively with
information in an introductory course is not only very other societies. Rather, we felt that, for American
difficult but, we think, defeats the purpose of such a students, data about their own society would more
course. effectively illustrate the sociological approach in
general than data about unfamiliar or even exotic
It seems to us that this purpose ought to societies. We recognize that this is an arguable
be the communication of an underlying sociological pedagogical position, but, be this as it may, this is
perspective, of an understanding of how sociology the direction we have taken in this book.
essentially goes about its business. If the student
has acquired a basic “kit” of concepts, he can sub- We have felt that an introductory textbook
sequently apply this himself to whatever data may is not the proper place to push our particular point
come to his attention - whether in other courses, in of view in sociology. Rather, we have tried to give a
his reading or, for that matter, in his own social picture of a broad consensus in the field. Wherever
experience. such consensus is lacking, we have tried, as fairly as
we could, to present the divergent viewpoints and
Naturally it has been necessary to introduce to show the implications of each, without trying to
data of all descriptions, but this was always done arbitrate or judge between them.
with the aforementioned purpose in mind. For exam-
ple, when we have presented data on the American Our own point of view may broadly be des-
class system, this was not done in order to give a cribed as “humanistic,” that is, as a conception of
comprehensive panorama of everything sociologists sociology as belonging essentially to the humanities.
have to say about this subject, but rather to illustrate This conception of the field stands in the tradition of
how sociologists go about their business in this classical European (particularly German and French)
particular area of social life. sociological theory. In our case, the conception has
been strongly influenced by the phenomenological
It may be said, then, that our approach approach to sociology, especially as it is found in the
emphasizes “theory” in sociology, in the sense of the work of Alfred Schütz. We have elsewhere written
conceptual architecture by which sociologists try to in defense of this point of view. Here, we have tried
make sense of their findings. We have not, however, to avoid such partisanship to the best of our ability.
dealt with theory in a separate chapter. We have felt This is an introduction to sociology as generally
that, in an introductory text, it was better to introduce understood by American sociologists, not an in-
all theoretical problems in immediate connection troduction to “humanistic,” “phenomenological” or
with sociologists’ efforts to interpret actual social “Schutzian” sociology.
experience.
The one place where we have deliberately
It is customary in most undergraduate curricula introduced a Schutzian perspective (where we have
to confront students first with the concrete empirical done it inadvertently, we may be sure that critics will
applications of sociology, and only later (often in an point it out) is in our discussion of the relationship
advanced course for majors) with the various traditions of everyday social life to the institutional order. This,
of sociological theory. We agree with this procedure though, was done not with partisan intent but for the

62 . Sociogénesis
aforementioned purpose of making the sociological Contents
material “alive” for the student.
Preface
We have, separately, written two other books
with an undergraduate audience in mind. Neither Chapter 1: The experience of society
of these is an introductory textbook, but we should Chapter 2: The discipline of sociology
say how, in our understanding, the present book
relates to them. The first is Peter Berger, Invitation Chapter 3: Becoming a member of society socializa-
to Sociology (Garden City, N. Y., Doubleday-Anchor, tion
1963). This is an informal exposition of a “humanistic”
Chapter 4: What is an institution? the case of langua-
approach to sociology. It has been widely used as
ge
supplementary reading in introductory courses and,
for some, may serve the same purpose here. The Chapter 5: The family
other is Brigitte Berger, Societies in Change (New
York, Basic Books, 1971). This is a textbook in com- Chapter 6: The community
parative sociology, with special emphasis on social Chapter 7: The stratified community
change. It may be consulted by those readers who
are frustrated by the “ethnocentrism” of the illustrations Chapter 8: The stratified society
in the present book. While broadcasting commercials
Chapter 9: What is social control? the case of educa-
on behalf of our diversified line of literary products,
tion
we will take the liberty of mentioning yet one more
book - Peter Berger and Thomas Luckmann, The Chapter 10: Bureaucracy
Social Construction of Reality (Garden City, N.Y.,
Doubleday-Anchor, 1967). Chapter 11: Youth

For better or for worse, this will give anyone Chapter 12: Work and leisure
who is sufficiently curious an idea of the implications Chapter 13: Power
for sociological theory of a Schutzian approach.
However much we may want to sell our own Chapter 14: Deviance
books, we would not really recommend this one
Chapter 15: Change
for a beginning student.
Chapter 16: Old age, illness and death
Finally, there are some personal acknowle-
dgments to be made. Above all we want to thank Chapter 17: Values
William Gum, our editor at Basic Books, for his
unflagging enthusiasm and encouragement during Ultimate meanings postscript: Why sociology?
the writing of this book. We want also to thank Maria
Carvainis and Loretta Li, of Basic Books, for their
patience and efficiency in making various technical
arrangements; James Ecks for imaginative work on
the instructor’s manual, Daniel Pinard for research
assistance and Susan Woolfson for secretarial
services that are most inadequately described by
this term.

Sociogénesis . 63
SociologíaWuna aproximación biográfica de Pe- Al contrario, nos parece que este propósito
ter L. Berger & Brigitte Berger debería ser la comunicación de una perspectiva
sociológica subyacente, de un entendimiento de
Prefacio cómo la sociología lleva a cabo su trabajo. Ya que
Este libro está diseñado para servir como un libro cuando el alumno ha adquirido un kit básico de
de texto en los cursos introductorios de sociología conceptos, él mismo puede aplicarlo posteriormente
en las universidades de pregrado. Esperamos que a cualquier dato que pueda llegar a su conocimiento,
sea lo suficientemente legible como para interesar ya sea en otros cursos, en la lectura o, incluso, en su
también a algunos de los que no estén inscritos en propia experiencia social.
estos cursos. Naturalmente, ha sido necesario introducir
Los libros de texto de sociología se han mul- datos de todas las descripciones, pero esto siempre se
tiplicado como la arena del mar. Tiene sentido, por lo hizo teniendo en cuenta la finalidad antes mencionada.
tanto, indicar aquí las principales características de Por ejemplo, cuando hemos presentado datos sobre
nuestro libro al que le hemos dado el subtítulo “Un el sistema de clases norteamericano, esto no se hizo
enfoque biográfico”; lo que queremos decir con esto para dar un panorama exhaustivo de todo lo que los
es que hemos organizado el material, en la medida sociólogos tienen que decir sobre este tema, sino
de lo posible, en una secuencia que corresponde a para ilustrar cómo llevan a cabo su labor en este
las etapas de la experiencia social en la biografía de campo particular de la vida social.
los individuos. Se puede decir, entonces, que nuestro enfoque
Pensamos que, para el estudiante principian- enfatiza la “teoría” en sociología, en el sentido de la
te, esto es más útil que la organización habitual del arquitectura conceptual por la cual los sociólogos
material, en términos de las nociones preconcebidas intentan dar sentido a sus hallazgos. Sin embargo,
de un sociólogo acerca de las estructuras de la no hemos tratado la teoría en un capítulo separado.
sociedad, pero claramente, esta organización biográ- Pensamos que, en un texto introductorio, era mejor
fica no se podía aplicar mecánicamente en todo el presentar todos los problemas teóricos en conexión
libro. Mientras se estipuló que la familia sería tratada inmediata con los esfuerzos que los sociólogos llevan
al principio del libro y la vejez hacia el final, es discutible a cabo para interpretar la experiencia social real.
si, digamos, el tema del poder debe preceder o suceder Es costumbre, en la mayoría de los planes
al de la desviación. Tampoco eso importa. de estudios universitarios, confrontar primero a los
Lo que hemos tratado de hacer con la orga- estudiantes con las aplicaciones empíricas concretas
nización biográfica, así como con toda la presentación, de la sociología, y solamente después (a menudo en
es relacionar, consistentemente, el análisis de las un curso especializado) confrontarlos con las diversas
grandes estructuras institucionales con la experiencia tradiciones de la teoría sociológica. Estamos de
concreta y cotidiana de los individuos en su vida acuerdo con este procedimiento, en lo que respecta
dentro de la sociedad. A lo largo del libro, hemos a las secuencias de los cursos, pero esto no es razón
enfatizado en los conceptos y en las perspectivas para evitar el enfoque teórico en el curso introductorio
básicas más que en la presentación de datos. La mismo.
acumulación de datos en la mayoría de las áreas de la La mayoría de los datos que hemos introducido
sociología es enorme y crece a un ritmo acelerado, por se refieren a la sociedad estadounidense contemporá-
lo tanto, dar una visión general de esta vasta cantidad nea. Este “etnocentrismo” es más metodológico que
de información en un curso introductorio no sólo es ideológico. Ciertamente, no estamos sugiriendo que
muy difícil, sino que, pensamos, es contraproducente la sociedad estadounidense sea la única importante
para el propósito de tal curso. a la que hay que prestar atención, o que la sociología
no pueda o no haya tratado eficazmente con otras

64 . Sociogénesis
sociedades. Más bien, sentimos que, para los estu- Por separado, hemos escrito otros dos libros
diantes estadounidenses, los datos sobre su propia con un público universitario en mente. Ninguno de
sociedad ilustrarían más eficazmente el enfoque ellos es un libro de texto introductorio, pero debemos
sociológico en general, que los datos sobre sociedades decir cómo, en nuestra opinión, el presente libro se
desconocidas o incluso exóticas. Reconocemos que relaciona con ellos. El primero es Invitación a la
ésta es una posición pedagógica discutible, pero, sociología de Peter Berger (Garden City, N. Y.,
sea como fuere, es la dirección que hemos tomado Doubleday-Anchor, 1963). El cual es una exposición
en este libro. informal de un enfoque “humanista” de la sociología.
Este libro se ha utilizado ampliamente como lectura
Hemos sentido que un libro de texto intro- complementaria en los cursos introductorios y, para
ductorio no es el lugar adecuado para impulsar nues- algunos, puede servir para el mismo propósito que el
tro particular punto de vista en sociología. Más bien, presente. El otro es Societies in Change de Brigitte
hemos intentado dar un panorama del amplio con- Berger (Nueva York, Basic Books, 1971). Un libro de
senso que existe sobre este campo. Adonde dicho texto de sociología comparativa, con especial énfasis
consenso no existe, hemos intentado, en la medida en el cambio social; y puede ser consultado por
de lo posible, presentar los puntos de vista divergen- los lectores que se sientan frustrados por el “et-
tes y mostrar las implicaciones de cada uno de ellos, nocentrismo” de las ilustraciones del presente libro.
sin intentar arbitrar entre ellos o juzgarlos. Mientras emitimos comerciales en nombre de nues-
Nuestro propio punto de vista puede ser tra diversificada línea de productos literarios, nos
ampliamente descrito como “humanista”, es decir, tomaremos la libertad de mencionar un libro más: La
que concebimos a la sociología como una parte construcción social de la realidad de Peter Berger
esencial de las humanidades. Esta concepción del y Thomas Luckmann, (Garden City, N. Y., Double-
campo se inscribe en la tradición de la Teoría Socio- day-Anchor, 1967).
lógica Clásica europea (particularmente la alemana Para bien o para mal, esto le dará a cualquie-
y la francesa). En nuestro caso, dicha concepción ra que tenga suficiente curiosidad una idea de las
se ha visto fuertemente influenciada por el enfoque implicaciones para la teoría sociológica con enfoque
fenomenológico de la sociología, sobre todo como schutziano. A pesar de lo mucho que queramos vender
se encuentra en la obra de Alfred Schütz. Hemos nuestros propios libros, nosotros no los recomenda-
escrito en otra parte la defensa de este punto de ríamos a un estudiante que apenas comienza.
vista. No obstante, aquí hemos tratado de evitar este
partidismo lo mejor que hemos podido. En realidad, Por último, hay que hacer algunos reconoci-
esto es una introducción a la sociología, tal como la mientos personales. Sobre todo queremos agradecer
entienden generalmente los sociólogos estadouni- a William Gum, nuestro editor de Basic Books, por
denses, y no una introducción a la sociología “huma- su entusiasmo y ánimo durante la redacción de este
nista”, “fenomenológica” o “Schutziana”. libro. También queremos agradecer a Maria Carvainis y
Loretta Li, de Basic Books, por su paciencia y eficiencia
El único lugar en el que hemos introducido al hacer varios arreglos técnicos; a James Ecks por
deliberadamente una perspectiva schutziana (donde el trabajo imaginativo en el manual del instructor; a
lo hemos hecho inadvertidamente, sin embargo, po- Daniel Pinard por la asistencia en investigación y
demos estar seguros de que los críticos la señalarán) a Susan Woolfson por los servicios secretariales
es en nuestra discusión sobre la relación de la vida que son descritos de manera inadecuada por este
social cotidiana con el orden institucional. Esto, sin término.
embargo, no se hizo con una intención partidista sino
con el propósito antes mencionado de dar “vida” al
material sociológico para el estudiante.

Sociogénesis . 65
Contenidos
Prefacio
Capítulo 1: La experiencia de la sociedad
Capítulo 2: La disciplina de la sociología
Capítulo 3: Hacerse miembro de una sociedad. So-
cialización
Capítulo 4: ¿Qué es una institución? El caso del len-
guaje
Capítulo 5: La familia
Capítulo 6: La comunidad
Capítulo 7: La comunidad estratificada
Capítulo 8: La sociedad estratificada
Capítulo 9: ¿Qué es el control social? El caso de la
educación
Capítulo 10: Burocracia
Capítulo 11: Juventud
Capítulo 12: Trabajo y diversión
Capítulo 13: Poder
Capítulo 14: Desviaciones
Capítulo 15: Cambio
Capítulo 16: Vejez, enfermedad y muerte
Capítulo 17: Valores y últimos significados
Nota final: ¿Por qué la sociología?

Sociogénesis . 66
Sobre los autores

Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión


Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Universidad Veracruzana Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana
(CEGUV)
Investigadora de Tiempo Completo Titular C de la Universidad Veracruzana.
Docente del Programa de Posgrado: Especialización en Estudios de opinión
(PNPC-CONACyT). Maestría en Antropología, y Maestría en Estudios de Género de la
universidad Veracruzana, Facultad de Pedagogía SEA-UV.
Miembro de la Red Nacional en Investigaciones en Representaciones
Sociales (RENIRS-CEMERS/México).
Correo electrónico: jeysira@hotmail.com

Denisse Aramburo Guerra


Universidad Autónoma de Baja California/Facultad de Ciencias Sociales
Estudiante de la Maestría en Administración Pública de la Universidad
Autónoma de Baja California. Facultad de Ciencias Sociales y Políticas.
Becaria del Centro de Estudios de Género de la
Universidad Veracruzana (CEGUV) año 2017
Correo electrónico: denisse_871402@hotmail.com

Chandra Rodríguez Mendoza


Licenciada en Sociología por la Universidad Veracruzana. Región Xalapa.
Participante en eventos académicos y autora en diversas re-
vistas académicas y de divulgación científica.
Correo electrónico: chandra_rod@hotmail.com

Leopoldo Santos Báez


Licenciado en Sociología, Maestro y Doctor en Filosofía por la Universidad
Veracruzana. Ha sido profesor de las materias: Crisis de la Economía Internacional,
Economía Política y Sociología e Imperialismo. Auxiliar de investigación y ca-
pacitador de la Dirección de Planeación Institucional de la Universidad
Veracruzana. Actualmente es Profesor por Asignatura en la Materia Metodología
de la Investigación I. Entre sus publicaciones destacan Heidegger ¿a cuenta de
qué?, publicado en 2013 por el Instituto Veracruzano de la Cultura en coor-
dinación con el Instituto de Filosofía, U.V; y Reconstrucción de razones his-
panoamericanas publicado por la Universidad Veracruzana en 2014, además
de ensayos como Entre la vida y la existencia: el diálogo de Ortega y Gasset
con Heidegger en torno a El Otro; y La Reforma Intelectual de José Ortega y
Gasset: el apasionado pensar sobre este mundo en la visión de Octavio Paz
Correo electrónico: lsantosbaez@gmail.com
Felipe Javier Galán López
Doctor en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana
(2016), becario Conacyt de 2012-2015, Maestro en Estudios Humanísticos
con especialidad en Historia, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey (2008), licenciado en Antropología social por Universidad
Veracruzana (1997). Línea de investigación: Historia de las políti-
cas indigenistas en Tabasco, interculturalidad e identidad.
Tesis doctoral presentada en febrero de 2016: “Procesos de construcción sobre las
identidades indígenas a través de las políticas educativas, el caso Oxolotán Tabasco”
mención honorífica. Profesor tutor de la Maestría en Estudios Humanísticos del
Tecnológico de Monterrey desde 2011, ha obtenido la distinción de Mejor profesor
tutor dentro del Programa de graduados en Humanidades y ciencias sociales en
los siguientes semestres: enero-mayo 2012, enero-mayo de 2013, agosto-diciem-
bre de 2013, enero-mayo 2014, agosto-diciembre de 2014, enero-mayo de 2016.

Domingo Balam Martínez Álvarez


Egresado de la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana, con
estudios incompletos en la maestría en Investigación Educativa del
Instituto de Investigaciones en Educación de la misma Universidad.
A la fecha ha participado en siete procesos electorales de carácter local y fede-
ral, en el Organismo Público Local Electoral de Veracruz (OPLE-Veracruz),
como en el Instituto Nacional Electoral (INE). Ha colaborado en la Secretaria
de Gobernación del Estado de Veracruz (SEGOB), el Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación (INEE), la Secretaria de Educación Pública (SEP),
así como con organizaciones del sector social y en la iniciativa privada.
A la fecha es Consejero Suplente del Instituto Nacional Electoral en la
Junta Distrital 09 de Veracruz, así como Jefe de la Oficina de la
Secretaria del Honorable Ayuntamiento de Perote, Veracruz.

Miguel Ángel Vásquez Montano


Fundador del Instituto Francisco de Victoria
Francisco Moreno Esq. Ezequiel Alatriste, C.P. 91026
Colonia Francisco Ferrer Guardia, Xalapa, Veracruz.
Teléfono (228) 8 152412 , 8152490
Correo electrónico: sociogenesis@uv.mx

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy