Salud Familiar 4
Salud Familiar 4
Salud Familiar 4
1 DEFINICIÓN
4.1 Definición según:
4.1.1 Concepto genérico
Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos legales o
religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos, cuando los tienen
4.1.2 Concepción etimológica
La familia como hecho biológico involucra a todos aquellos que, por el hecho de descender
unos de los otros, o de un progenitor común, generan entre sí lazos de sangre. la Familia
implica la vida en común de dos individuos de la especie humana, de sexo distinto,
unidos con el fin de reproducir, y por ende de conservar la especie a través del
tiempo.
Para la economía, la familia es un agente que consume, ahorra, invierte y ofrece servicios
de trabajo. Dentro de sus funciones está satisfacer sus necesidades como aliemntacion,
vestirse, vivienda, salud, educacion, etc. De los cuales se necesita economia estable.
"grupo de personas que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas. Número de criados
de uno, aunque no vivan dentro de su casa. Conjunto de ascendientes, descendientes,
colarerales y afines de un linaje." En esta definición se esboza ya una cierta jerarquizacion y
distribución del poder dentro del seno familiar.
4.1.10 Declaración Universal de los derechos humanos
El término familia puede definirse según los sociólogos como un grupo social primario de la
sociedad de la cual forma parte y a la que pertenece el individuo, dotando a este de
características materiales, genéticas, educativas y afectivas
● Concepto genérico:
4.4 TIPOLOGIA FAMILIAR
- Según su estructura:
Nuclear: Es el modelo tradicional de la familia, es decir, está constituida por
la madre, el padre y el hijo o los hijos.
Extensa: Es donde ya no solo estan los del modelo tradicional, o sea padre e
hijos, sino tambien como abuelos, tíos, primos y demás parientes.
Ampliada: Se deriva de la familia extensa, en este caso, es la presencia de
miembros no consanguíneos, por ejemplo, vecinos, amigos; comparten la
vivienda ya sea de forma temporal o definitiva.
- Según su demografía
Urbana: Son las que viven en la ciudad y cuentan con todos los servicios.
Rural: Es la que habita en el campo y no cuenta con todos los servicios
intradomiciliarios.
Semiurbana: Tiene características del medio rural pero está ubicada dentro del
medio urbano.
- Según su desarrollo
Tradicional: Es aquella donde el padre es el unico que trabaja y la madre se dedica
al hogar y a los hijos.
Moderna: Familia en donde tanto la madre como el padre trabajan en iguales
condiciones o en algunos casos donde no hay figura paterna, la madre trabaja para
el sustento.
Arcaica: Este tipo de familias cuenta con menos oportunidad de acceso a los
niveles de satisfactores individuales. Su prototipo es la familia campesina que se
sostiene con los productos de la tierra que trabajan.
- Según su integración
Integrada: Ambos conyugues viven en la misma casa y cumplen con sus
respectivas funciones.
Semi Integrada: Ambos conyugues viven en la misma casa pero no cumplen
adecuadamente con sus funciones.
Desintegrada: La pareja esta separada
- Según su funcionalidad
Funcional: En las familias funcionales encontramos que, entre sus miembros
manejan una comunicación clara, son disciplinados, se apoyan física, emocional y
espiritualmente. Se respetan, se fomenta el amor y obediencia a Dios como
fundamento para tener una salud mental y emocional, desarrollando unas relaciones
saludables. Saben cuál es su rol, sus responsabilidades y el compromiso que tienen
que asumir en el entorno familiar.
Disfuncional: En las familias disfuncionales encontramos que, en estas el
comportamiento inadecuado o inmaduro de uno o varios de sus miembros inhibe en
el crecimiento y en la capacidad de relacionarse sanamente. Algunas
características de la familia disfuncional son: Están enfermos emocional, psicológica
y espiritualmente.
Muchas de las necesidades de los miembros no son satisfechas. Hay mucha
hostilidad, rebeldía, están mal organizados, no tienen propósitos en común. Es
aquella que carece de vínculos afectivos, no logran cubrir las necesidades físicas,
psicológicas y económicas; esto a su vez generará un desgaste físico y emocional
en todos los integrantes de la familia.
2. Desorganización critica
En esta fase fallan todas las estrategias habituales de afrontamiento y resolución
de problemas, la tensión emocional aumenta hasta niveles insoportables.
Suelen iniciarse diversas actividades destinadas no necesariamente para resolver
o mejorar la situación de crisis, sino simplemente para escapar de ella o para
descargar la tensión acumulada.
Es posible que se manifiesten conductas psicopáticas o “fuera de carácter”,
diversos tipos y grados de abuso de tóxicos, conductas autodestructivas y
episodios emocionales bruscos. Es posible que también se busque ayuda las
cuales pueden ser programadas y bien estructuradas o ser “gritos de socorro”
ineficaces y atropellados. Según se empieza a hacerse evidente la insuficiencia de
recursos internos y su disparidad con las exigencias de la situación, se hacen
más notorios los sentimientos depresivos de indefensión y fracaso en distintos
grados.
3. Resolución
Entre las múltiples actividades que el sujeto despliega ante el impacto inmediato
de la situación, alguna puede tener éxito y la crisis se resuelve casi sin llegar a
plantearse. Pero en el desarrollo típico de una crisis, los primeros intentos de
contraataque suelen fallar, y el individuo permanece con presión interna por hallar
una solución:
4. Retirada Final
Si la crisis no se resuelve, bien o mal, en las fases anteriores, se llega a la fase
final: la retirada puede ser tota, como a través del suicidio o separación de la
familia, o parcial que puede ser interna, como a través de una desorganización
psicótica o una estructura delirante o externa como un cambio radical de entorno,
relaciones, actividad y hasta de nombre. En cualquiera de estos casos, la crisis
termina, sea por la muerte, sea por la negación de sí mismo que supone la
psicosis, sea por la renuncia a todo lo vivido hasta el momento de la crisis y el
inicio de una nueva vida.
Demandas
Es un estímulo o condición que produce o induce un cambio en el sistema
familiar, por lo cual puede constituirse en una amenaza o en un desafío para el
equilibrio existente. La ocurrencia de eventos discretos o estresores, así como la
existencia contínua de tensión, son los responsables de la aparición de las
demandas
- Estresores, es un evento vital que ocurre en un momento determinado y que es
capaz de producir un cambio en el sistema social familiar, la ocurrencia de un
estresor en un momento preciso, como por ejemplo una muerte accidental, hace
que la adaptación de la familia a esta circunstancia inesperada, tome un largo
período de tiempo.
4.5.4 Clasificación
4.5.4.1 Normativas
4.5.4.2 No Normativas
3. Eventos de desmoralización: son los que ocasionan crisis de este tipo por
constituir hechos que rompen con las normas y valores de la familia
(alcoholismo, infidelidad, farmacodependencia, delincuencia, encarcelamiento,
actos deshonrosos).