Salud Familiar 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

4.

1 DEFINICIÓN
4.1 Definición según:
4.1.1 Concepto genérico

Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos legales o
religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos, cuando los tienen
4.1.2 Concepción etimológica

La etimología de la palabra familia no ha podido ser establecida de modo preciso. Hay


quienes afirman que proviene del latín fames (“hambre”) y otros del término famulus
(“sirviente”). Por eso, se cree que, en sus orígenes, se utilizaba el concepto de familia para
hacer referencia al grupo conformado por criados y esclavos que un mismo hombre tenía
como propiedad.
4.1.3 Concepto biológico

La familia como hecho biológico involucra a todos aquellos que, por el hecho de descender
unos de los otros, o de un progenitor común, generan entre sí lazos de sangre. la Familia
implica la vida en común de dos individuos de la especie humana, de sexo distinto,
unidos con el fin de reproducir, y por ende de conservar la especie a través del
tiempo.

La familia es la categoría taxonómica más distintiva después de las de género y especie.


Los detalles exactos de la nomenclatura formal dependen de los "Código de Nomenclatura"
(manuales que gobiernan la nomenclatura biológica).
4.1.4 Concepto Psicológico

Es una serie de relaciones dialécticas que, al partir de la oposicion de la personalidad,


tiende a superarla en una nueva dialéctica de autoridad y amor; esta nueva dialéctica a su
vez, puede resolverse en independencia para los hijos, y a su vez esa independencia tiende
hacia la responsabilidad personal (nueva pareja) que dialécticamente se afirmará o negará
en creación
4.1.5 Concepto Sociológico

Grupo social primario de la sociedad, de la cual forma parte y a la que pertenece el


individuo, y dota a éste de caracteristicas materiales, genéticas, educativas y afectivasa
4.1.6 Concepto Económico

Para la economía, la familia es un agente que consume, ahorra, invierte y ofrece servicios
de trabajo. Dentro de sus funciones está satisfacer sus necesidades como aliemntacion,
vestirse, vivienda, salud, educacion, etc. De los cuales se necesita economia estable.

4.1.7 Concepto Legal

La definición legal de este término va a depender de la legislación de cada estado o país


Conjunto de las personas que descienden de un tronco común y que se relacionan entre sí
por el matrimonio y la filiación, en sentido estricto: grupo formado por los padres y sus
descendientes, o hasta más restringidamente todavía, por los padres y sus hijos menores...
familia es el conjunto de personas unidas por parentesco, matrimonio o concubinato,-
4.1.8 Organización mundial de la salud
"A los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre,
adopción y matrimonio." Se ve a la familia como el grupo que en la mayoría debe
predominar dentro de la sociedad, y que cada uno de los roles de cada uno de los
integrantes esta determinado segun la estructura y conformacion de la misma.

4.1.9 Diccionario de la lengua española

"grupo de personas que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas. Número de criados
de uno, aunque no vivan dentro de su casa. Conjunto de ascendientes, descendientes,
colarerales y afines de un linaje." En esta definición se esboza ya una cierta jerarquizacion y
distribución del poder dentro del seno familiar.
4.1.10 Declaración Universal de los derechos humanos

La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la


protección de la sociedad y del Estado.
4.1.11 Salud Familiar

El término familia puede definirse según los sociólogos como un grupo social primario de la
sociedad de la cual forma parte y a la que pertenece el individuo, dotando a este de
características materiales, genéticas, educativas y afectivas

4.2 Evolución histórica de la familia (Familia primitiva, la horda, el clan, la gens,


familia consanguínea, familia punalúa, familia sindiásmica, familia patriarcal,
monogámica, moderna).

● Familia primitiva: aparece cuando el hombre como tal surge en el planeta y se va a


desarrollar según diversas formas de organización social.
● La horda: fue una forma simple de organización social, se caracterizaba por ser el
grupo reducido, no había distinción de paternidad y eran nómadas.
● El clan: obedecían a un jefe y estaban conformados por un grupo o una comunidad de
personas que tenían parentesco en común. en este tipo de familia tenían gran
importancia los lazos familiares.
● Familia consanguínea: La unión sexual por grupos configura el primer tabú, o
restricción al comercio sexual libre que da origen a la familia consanguínea, que es
aquella en la que el grupo se interrelacionan sexualmente estaba compuesto por
individuos de una generación, se caracterizaba por la prohibición sexual entre
hermanos.
● Familia punalúa: una segunda resticción o tabu que se establecio en las culturas
primitivas en relación al sexo fue la prohicipon de cohabitar entre hermanos y
hermanas uterinos, esta forma familiar permitio el comercio sexual entre hombre y
mujeres pero ya quedaban excluidos padres e hijos, hermanos uterinos entre si,
extendieron después la prohibición a toda clase de hermanos entre primos y a las
hermanas de los hombre, que actualmente se conoce como cuñadas.
● Familia sindiásmica: en esta forma evolutiva se da otra restricción a las libertad
sexual; cuando en los grupos de maridos y mujeres comunes comienzan a darse la
selección de pareja en forma temporal. marido y mujer mantienen relaciones
exclusivas entre sí más o menos en forma permanente, estableciéndose dicha
permanencia en atención a la procreación, basta que el hijo nace o la madre deja de
amamantar, tanto el hombre como la mujer proveen la protección del hijo en común.
El hombre tiene muchas mujeres, sólo 1 es con la que se casa., En esta etapa un
hombre vive con una mujer, pero de tal suerte que la poligamia y la infidelidad
ocasional siguen siendo un derecho para los hombres,
● Familia patriarcal: se transmite de forma patrilineal el parentesco y así se establece
el tipo de familia patriarcal, la autoridad máxima es el hombre o el varón ascendiente
de más edad. Lo que caracteriza esta familia es que la autoridad es el padre.
● Familia Monogamia: surge en la historia de la familia durante la transición entre el
estado medio y superior de la barbarie, es un signo de lo que luego fue la civilización.
La monogamia es una etapa o tipo de organización familiar en la historia del ser
humano, con determinadas características que la diferencian de otros tipos de familia.
● Familia moderna: La familia moderna era una unidad de producción económica y de
reproducción biológica y social que garantizaba la continuidad de los apellidos y la
perpetuación de los linajes, fundamentada en el modelo patriarcal presidida, por tanto,
por el pater familias, administrador material de todos los bienes tanto gananciales
4.3 Características de la Familia
● Familia nuclear: Estas familias están compuestas por: padre, madre e hijos, es la
familia tradicional; en la actualidad existen muy pocos de estos grupos familiares; ya
que se han ido integrando nuevos tipos de relaciones sentimentales y nuevas formas
de constitución familiar.
● Familia extensa: Estas están conformadas por diversos familiares tales como: padres,
hijos, abuelos, tíos, primos y otros consanguíneos o personas afines. Esta clase de
familias son también muy comunes debido al sentido de cooperación relacionado con
la búsqueda de una estabilidad económica para sus miembros.
● Familia monoparental Esta familia está conformada por uno de los padres –
usualmente la madre -, ello debido a diferentes situaciones tales como: Padres que se
separan o divorcian, Por un embarazo a temprana edad o no deseado, Por
fallecimiento de uno de los padres.
● La familia homoparental: son familias compuestas por una pareja homosexual,
hombre o mujeres, y sus hijos adoptivos o biologicos
● Familia ensamblada o reconstituida: este tipo de familia se conforma con la
agregación de dos o más familias y se puede configurar de varias maneras:Padre o
madre que no tengan pareja con hijos se juntan con padre o madre que tenga hijos o se
encuentre soltero, hermanos o amigos que deciden, por un vínculo de afecto, convivir
en un mismo espacio creando vínculos familiares.
● Familia adoptiva:Los padres en estos tipos de familia no son los biológicos; es a
través de un proceso legal que obtienen la custodia de un niño que no tiene un núcleo
familiar específico y de esta manera conforman una familia.
● Familia sin hijos: Estas familias no tienen hijos, ya que optan por mutua elección, o
por problemas de fertilidad, no tener hijos. De esa forma constituyen una familia
compuesta sólo por la pareja.

4.3.1 Funciones de la familia


Además de su función biológica y socializadora, la familia es la responsable de cuidar y
criar a sus integrantes, pues está obligada a satisfacer las necesidades básicas de
protección, compañía, alimento y cuidado de la salud de sus miembros.
4.3.2 Dinámica de la familia
La Dinámica familiar comprende las diversas situaciones de naturaleza psicológica,
biológica y social que están presentes en las relaciones que se dan entre los miembros que
conforman la familia y que les posibilita el ejercicio de la cotidianidad en todo lo
relacionado con la comunicación, afectividad, autoridad, etc.
4.3.3 Reglas o Normas
Las reglas de la familia ayudan a crear estructura. Las reglas familiares son una
declaración clara y específica de los comportamientos.
Ejemplos de reglas familiares comunes:
● Sigue las instrucciones de los adultos.
● Está prohibido lastimar a otros. No debes pegar ni dar patadas.
● No interrumpas a los demás. Espera tu turno para hablar.
● Nada de gritos en la casa. En la casa se habla sin gritar.

4.3.4 Límites (Difusos, Rígidos, Claros)


● El límite difuso o permeable: es aquel en el que no existen diferencias entre las
necesidades de los miembros de la familia y en el que las jerarquías entre los
subsistemas no se respetan
● El límite Rígido: es aquel que no permite el contacto íntimo entre los miembros del
sistema familiar, generando así familias desligadas. En este tipo de familias existe
mucha autonomía pero falta intimidad entre sus miembros y preocupación los unos
por los otros.
● El límite claro es el límite saludable: en las familias con este tipo de límites existe
un equilibrio entre las necesidades de sus miembros a nivel individual y colectivo.en
estas familias hay espacio tanto para lo personal como para lo grupal, manteniéndose
los roles bien diferenciados.
4.3.5 Jerarquía
La jerarquía familiar es definida como el grado de autoridad o influencia de un miembro en
el sistema familiar. Define la función de poder y la diferencia de roles en los subsistemas
familiares. Es decir, que ambos padres tengan el mismo poder, autoridad y apoyo ante la
mirada de los hijos
4.3.6 Roles (Prescrito, Percibido, Desempeñado)
● Rol Prescrito:Es la conducta que se espera de quien ocupa una determinada posición,
de allí que está supeditado a las ideas que tienen los demás respecto al rol.
● Rol Percibido: Es el conjunto de conductas que el ocupante de una posición cree que
debe llevar a la práctica.
● Rol Desempeñado: Es la forma en que una persona ejecuta definitivamente un rol
específico, en decir, las conductas que lleva a cabo realmente.

● Concepto genérico:
4.4 TIPOLOGIA FAMILIAR
- Según su estructura:
Nuclear: Es el modelo tradicional de la familia, es decir, está constituida por
la madre, el padre y el hijo o los hijos.
Extensa: Es donde ya no solo estan los del modelo tradicional, o sea padre e
hijos, sino tambien como abuelos, tíos, primos y demás parientes.
Ampliada: Se deriva de la familia extensa, en este caso, es la presencia de
miembros no consanguíneos, por ejemplo, vecinos, amigos; comparten la
vivienda ya sea de forma temporal o definitiva.

- Familias de nuevo tipo:


Simultánea: Uno de los dos conyuges, tienen hijos de sus relaciones anteriores y
por lo general la pareja actualmente convive con ellos o los hijos de ambos.
Madrastral- padrastral: Es cuando la madre o padre entra a cumplir funciones
parentales con los hijos de la nueva pareja.
Monoparental: Es la ausencia de uno de los padres, el otro se hace cargo de los
hijos y conviven
Homosexual: Es una relacion que se establece entre dos personas del mismo sexo,
los hijos llegan ya sea por intercambio sexuales de uno o por adopcion.

- Familias según su forma de convivencia:


Hogar unipersonal: Personas que no comparten vivienda, viven solos,
independientemente de su situación afectiva, podrían ser hombres y mujeres,
solteros, en pareja, separados, divorciados o viudos que viven solos o
simplemente personas que les gusta estar solos y prefieren vivir solos.
Unidad doméstica:Es una estrategia de sobrevivencia, aquí las personas
están unidas voluntariamente para aumentar el número de perceptores
económicos, no se sabe cuál es su relación afectiva, puede haber amor,
compañerismo, lealtad,o ninguna, pero lo importante es la economía. Por
ejemplo, pensiones, asilos, etc.

- Familiar según su estructura del poder y autoridad:


Matriarcal:El matriarcado es un estilo de familia, gobernado por la mujer quien
ejerce una autoridad ante todo el grupo familiar, en el cual no está la figura del
hombre como esposo o marido, o puede que haya un hombre pero solo está en
calidad de familiar.
Autoritaria: Donde uno de los padres o ambos, aunque con mayor frecuencia el
padre, intentan ejercer el poder sobre los hijos o hijas. La vida en la familia está
marcada por el sentido de la disciplina y del deber, así como por el control de las
propias necesidades o deseos, y los hijos tienen poca voz. La atmósfera familiar es,
por lo general, más bien tensa; el padre es dominante y los otros son los súbditos.
La madre, en la mayoría de los casos, ejerce el papel de mediadora en caso de
posturas diferentes.
Patriarcal:En esta familia el dominio viene del hombre, sin tener en cuenta a la
mujer, lo que piensa,siente y quiere, aquí se priorizan las necesidades del padre y se
ocultan las de la madre, hasta el punto de llegar a desconocerlas.
Democrática: Las familias democráticas se construyen en el día a día, son ideales,
todos los integrantes se involucran en la toma de decisiones y cómo actúan para la
ejecución de estas. Es un proceso cambiante, de permanente construcción de la
autonomía de cada persona y de mecanismos para que participen.

Permisiva: La familia permisiva es un modelo de familia que en la actualidad es muy


común, este tipo de familias se caracterizan por la falta de educación con firmeza, la
ausencia de normas en el hogar y por la falla en la exigencia que necesitan los seres
humanos para su desarrollo y madurez. No ejerce límites por lo que los hijos se
salen de control.

- Según su demografía
Urbana: Son las que viven en la ciudad y cuentan con todos los servicios.
Rural: Es la que habita en el campo y no cuenta con todos los servicios
intradomiciliarios.
Semiurbana: Tiene características del medio rural pero está ubicada dentro del
medio urbano.

- Según su desarrollo
Tradicional: Es aquella donde el padre es el unico que trabaja y la madre se dedica
al hogar y a los hijos.
Moderna: Familia en donde tanto la madre como el padre trabajan en iguales
condiciones o en algunos casos donde no hay figura paterna, la madre trabaja para
el sustento.
Arcaica: Este tipo de familias cuenta con menos oportunidad de acceso a los
niveles de satisfactores individuales. Su prototipo es la familia campesina que se
sostiene con los productos de la tierra que trabajan.

- Según su integración
Integrada: Ambos conyugues viven en la misma casa y cumplen con sus
respectivas funciones.
Semi Integrada: Ambos conyugues viven en la misma casa pero no cumplen
adecuadamente con sus funciones.
Desintegrada: La pareja esta separada

- Según su funcionalidad
Funcional: En las familias funcionales encontramos que, entre sus miembros
manejan una comunicación clara, son disciplinados, se apoyan física, emocional y
espiritualmente. Se respetan, se fomenta el amor y obediencia a Dios como
fundamento para tener una salud mental y emocional, desarrollando unas relaciones
saludables. Saben cuál es su rol, sus responsabilidades y el compromiso que tienen
que asumir en el entorno familiar.
Disfuncional: En las familias disfuncionales encontramos que, en estas el
comportamiento inadecuado o inmaduro de uno o varios de sus miembros inhibe en
el crecimiento y en la capacidad de relacionarse sanamente. Algunas
características de la familia disfuncional son: Están enfermos emocional, psicológica
y espiritualmente.
Muchas de las necesidades de los miembros no son satisfechas. Hay mucha
hostilidad, rebeldía, están mal organizados, no tienen propósitos en común. Es
aquella que carece de vínculos afectivos, no logran cubrir las necesidades físicas,
psicológicas y económicas; esto a su vez generará un desgaste físico y emocional
en todos los integrantes de la familia.

- Según la estabilidad de la unión:


Permanente: La familia presenta un vínculo fuerte, por lo general, tienen buenas
relaciones.
Inestable: La familia presenta un vinculo débil, no se relacionan tanto, hay
discusiones.
Esporádica: Se busca la satisfacción erotico- afectiva

- Según las condiciones económicas y sociales:


Marginal: es quien vive o actúa fuera de las normas sociales, ya sea por propia
voluntad o por cuestiones de fuerza mayor. Por ejemplo, alguien que no saluda, una
familia donde no hay comunicación, no hay acuerdos.
Popular: Es una unidad indispensable para la supervivencia de sus miembros,
implica ayuda mutua, apoyo, compañía.
Clase media:La clase media está compuesta por aquéllos a quienes corresponde
como ingreso del hogar entre $653.781 y $3.520.360 al mes.
Clase alta: está conformada por personas cuyo ingreso per cápita al interior del
hogar corresponde con más de $3.520.360 mensuales.

- Según la presencia o ausencia de miembros:


Completa: Como el mismo nombre lo dice, es la presencia de todos los miembros
del núcleo familiar, es decir, mamá, papá e hijos.
Incompleta: Ausencia de uno de los miembros del núcleo familiar.

- Según el número de cónyuges:


Monogáma: es el tipo de vínculo sentimental que no permite la multiplicidad de
cónyuges. Los miembros de una pareja monógama, por lo tanto, no tienen
relaciones íntimas con otros sujetos, es decir sólo hay 1 pareja.
Polígama: un tipo de matrimonio en el cual se permite a una persona estar casada
con varios individuos al mismo tiempo.

- Según el número de integrantes:


Grande: Más de 6 miembros
Mediana: Entre 4 y 6 miembros
Pequeña: Entre 1 a 3 miembros

- Según las características de la familia:


Rígida:Los padres tienen dificultad en asumir los cambios de los hijos. No admiten el
crecimiento de los hijos, son padres autoritarios y rígidos en sus normas de
convivencia.
Flexible: Los padres establecen modos de controlar a sus hijos para poder
educarlos y encauzarlos, pero son capaces de cambiar las reglas cuando los hijos
crecen y adquieren responsabilidad y opinan negociando algunas reglas.
Amalgamada: La familia encuentra felicidad en hacer todo junto, lo cual hace casi
imposible el proceso de individualización y realización como adulto.
Estable: se caracteriza por mostrarse unida, donde los padres están claros en
cuanto a sus roles y los hijos crecen seguros, estables e independientes
Sobreprotectora: Hay una preocupación permanente por proteger a los hijos, los
padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos, hacen de la dependencia
un patrón de conducta.
Inestable: Este tipo de familia no alcanza a estar unida, los hijos crecen inseguros,
desconfiados y temerosos para dar y recibir afecto.
Centrada en los hijos: En la cual los padres viven para y por los hijos, olvidando
sus roles de pareja. El único tema de conversación son los hijos.

- Según el modelo de Olson:


Caótica:es aquella que se distingue por una excesiva cercanía emocional y lealtad,
falta de espacio personal, e independencia entre los miembros de la familia. Tales
familias y sus miembros están pobremente diferenciados.
Dispersa: los miembros pertenecientes a esta se encuentran extremadamente
separados emocionalmente, poco unidos entre sí y se comportan de manera
inconsistente, siendo incapaces de apoyarse mutuamente y resolver problemas de la
vida juntos.
Aglutinada: En este tipo de familia la individualidad se ve como una amenaza. Lo
más importante es la familia y sus miembros, el que viene de fuera tiene que
adaptarse, pegarse a la familia o será criticado y rechazado.
Estructurada: Los roles se reparten entre los distintos miembros de la familia de
forma estereotipada, es decir que hay una tendencia a heredar patrones de
adjudicación de roles de las generaciones anteriores.
Rígida: los padres imponen las decisiones; disciplina estricta, rígida y su aplicación
es severa; roles rígidos y estereotipados; las reglas se hacen cumplir estrictamente,
no existiendo la posibilidad de cambio.
Flexible: Permite cambios. Hay control igual en todos los miembros de la
familia,todos están de acuerdo en las decisiones, se comparten e intercambian los
roles; las reglas se hacen cumplir con flexibilidad y algunas cambian.
Conectada: Existe moderada dependencia de la familia; claros límites
generacionales; mucho tiempo, espacio, amigos y actividades en familia, aunque
pueden conservar algunos amigos y tiempos individuales; las decisiones importantes
son hechas en familia.
Separada: : Aquí existe moderada independencia de los miembros de la familia,
límites generacionales claros, hay un equilibrio entre estar solos y en familia, amigos
individuales y familiares, algunas actividades familiares espontáneas y soporte en
las actividades individuales, decisiones con base individual.

- Según el número de generaciones presentes:


Se denomina generación a los descendientes en línea recta. Todos los hijos
de un matrimonio representan su primera generación o grado de
descendientes, sus nietos la segunda y así sucesivamente. Los hermanos
entre sí componen una misma generación.
- Unigeneracional: 1 Generación
- Bigeneracional: 2 generaciones
- Trigeneracional: 3 generaciones

- Según el CEPAL y UNICEF 2014

- De estructura familiar: Estructuralmente, la familia es “un conjunto invisible de demandas


funcionales que organizan los modos en que interactúan sus miembros” y contempla
aspectos de su organización tales como subsistema, parentesco, tamaño, límites, roles y
jerarquía.
- Generacional: el tipo de relaciones de dependencia a lo largo del ciclo de vida
- Ciclo de vida: se refiere a las etapas progresivas por las que pasa una familia. Estas
producen cambios en su composición y, por lo tanto, en las relaciones entre los integrantes.
Además, la familia es susceptible a factores internos y también externos, como el sistema
cultural, valores y expectativas sociales, cambios políticos, entre otros. Este está formado
por etapas que corresponden a diferentes eventos vitale
4.5 Crisis Familiares
4.5.1 Definición
Una crisis familiar es un evento de la vida, presente y pasado, que ocasiona
cambios en la funcionalidad de los miembros de la familia.

4.5.2 Fases de una crisis (Shock o impacto agudo, desorganización crítica,


resolución, retirada final)

1. Shock o impacto agudo


Algo ocurre generalmente de manera súbita que afecta al individuo o la familia
profundamente, sin poder evitarlo o superarlo de la manera habitual en que hace
frente a otros problemas. Junto al estrés propio de la situación se añaden
sentimientos de confusión e impotencia, desamparo y desvalimiento.
En esta fase predominan sentimientos de ansiedad, irritabilidad y manifestaciones
psicosomáticas. También pueden presentarse sentimientos de entusiasmo y
aumento de energía.

2. Desorganización critica
En esta fase fallan todas las estrategias habituales de afrontamiento y resolución
de problemas, la tensión emocional aumenta hasta niveles insoportables.
Suelen iniciarse diversas actividades destinadas no necesariamente para resolver
o mejorar la situación de crisis, sino simplemente para escapar de ella o para
descargar la tensión acumulada.
Es posible que se manifiesten conductas psicopáticas o “fuera de carácter”,
diversos tipos y grados de abuso de tóxicos, conductas autodestructivas y
episodios emocionales bruscos. Es posible que también se busque ayuda las
cuales pueden ser programadas y bien estructuradas o ser “gritos de socorro”
ineficaces y atropellados. Según se empieza a hacerse evidente la insuficiencia de
recursos internos y su disparidad con las exigencias de la situación, se hacen
más notorios los sentimientos depresivos de indefensión y fracaso en distintos
grados.

3. Resolución
Entre las múltiples actividades que el sujeto despliega ante el impacto inmediato
de la situación, alguna puede tener éxito y la crisis se resuelve casi sin llegar a
plantearse. Pero en el desarrollo típico de una crisis, los primeros intentos de
contraataque suelen fallar, y el individuo permanece con presión interna por hallar
una solución:

a) Descubrir nuevas estrategias de afrontamiento


b) Encontrar nuevas fuentes de ayuda, formar nuevas relaciones o trabajar con
profesionales o consejeros varios
c) Reducir las demandas con las que debe trabajar
d) Cambiar la manera cómo interpreta su situación
Esta fase es el núcleo central de la crisis, en la que se toma una decisión que
puede significar la salida a través de la creación de nuevos recursos internos y de
un crecimiento interno apresurado, o por el contrario, a través de la consolidación
de mecanismos maladaptativos de evitación y retraimiento.

4. Retirada Final
Si la crisis no se resuelve, bien o mal, en las fases anteriores, se llega a la fase
final: la retirada puede ser tota, como a través del suicidio o separación de la
familia, o parcial que puede ser interna, como a través de una desorganización
psicótica o una estructura delirante o externa como un cambio radical de entorno,
relaciones, actividad y hasta de nombre. En cualquiera de estos casos, la crisis
termina, sea por la muerte, sea por la negación de sí mismo que supone la
psicosis, sea por la renuncia a todo lo vivido hasta el momento de la crisis y el
inicio de una nueva vida.

4.5.3 Causas de Crisis Familiares


4.5.3.1 Demandas
4.5.3.1.1 Estresores
4.5.3.1.2 Tensiones
Causas de Crisis Familiares

Una crisis se define como una condición inestable en el curso de un proceso y


cuya resolución condiciona y modula la continuidad del mismo. Ahora bien, la
familia como sistema sociocultural abierto se enfrenta a situaciones críticas
inducidas por cambios biopsicosociales, como crisis o todo evento traumático,
personal o interpersonal dentro o fuera de la familia, el cual conduce a un estado
de alteración y requiere de una respuesta adaptativa de la misma, ocasionando
cambios en la funcionalidad de los miembros.

Demandas
Es un estímulo o condición que produce o induce un cambio en el sistema
familiar, por lo cual puede constituirse en una amenaza o en un desafío para el
equilibrio existente. La ocurrencia de eventos discretos o estresores, así como la
existencia contínua de tensión, son los responsables de la aparición de las
demandas
- Estresores, es un evento vital que ocurre en un momento determinado y que es
capaz de producir un cambio en el sistema social familiar, la ocurrencia de un
estresor en un momento preciso, como por ejemplo una muerte accidental, hace
que la adaptación de la familia a esta circunstancia inesperada, tome un largo
período de tiempo.

- Tensiones, es una condición de presión, asociada a una necesidad o deseo de


cambiar algo, las cuales no aparecen en un momento específico sino en forma
insidiosa. Ejemplo, cuando la familia no logra superar totalmente una crisis o un
estresor como sería el caso de una enfermedad crónica de uno de sus miembros,
lo que condiciona un estado de tensión acumulada.

4.5.4 Clasificación
4.5.4.1 Normativas
4.5.4.2 No Normativas

Crisis normativas (o evolutivas)


Se definen como aquellas situaciones que generan tensión y algunas veces
conflicto dentro de los miembros del grupo familiar, como consecuencia de la
evolución de la familia a lo largo del tiempo, al pasar a la etapa siguiente.

Como ejemplos de estas crisis normativas podemos mencionar: la ansiedad


que se presenta en la pareja de recién casados que espera su primer hijo. En
este caso en particular, la pareja está pasando de la etapa de formación de la
pareja, a la etapa de la crianza inicial de los hijos, es decir de la etapa 1 a la
etapa 2 del ciclo vital familiar (ver capítulo 5). Otro, ejemplo puede ser la crisis
que se presenta como consecuencia del ingreso del hijo mayor a la
adolescencia; en este caso se está pasando de la etapa de familia con hijos
escolares, a la etapa de la familia con hijos adolescentes.

Crisis no normativas (o accidentales)


Podemos definirlas como aquellas situaciones de estrés, generadas por
eventos imprevistos que pueden sucederle a la familia en cualquier etapa de
su ciclo vital. Ejemplos: muerte de un hijo o de uno de los padres, el
alcoholismo en un miembro de la familia, etc.

4.5.5 Tipos de Crisis


4.5.5.1 Eventos de desmembramiento
4.5.5.2. Eventos de incremento
4.5.5.3 Eventos de desmoralización
4.5.5.4 Eventos de desorganización
1. Eventos de desmembramiento: son aquellos eventos vitales familiares, que
constituyen separación de algún miembro y que provocan crisis por esta
pérdida familiar (hospitalización, separación, divorcio, muerte).

2. Eventos de incremento: son aquellos, que provocan crisis por incremento a


causa de la incorporación de miembros en la familia (adopciones, llegadas de
familiares).

3. Eventos de desmoralización: son los que ocasionan crisis de este tipo por
constituir hechos que rompen con las normas y valores de la familia
(alcoholismo, infidelidad, farmacodependencia, delincuencia, encarcelamiento,
actos deshonrosos).

4. Eventos de desorganización: son aquellos hechos que obstaculizan la


dinámica familiar, y que por su naturaleza y repercusión facilitan las crisis
familiares por desorganización (pareja infértil, divorcio, accidentes,
enfermedades psiquiátricas, graves y retraso mental).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy