Innovación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

1

DISEÑO DE UN PLAN DE INNOVACION PARA EMPRESAS DE EL SECTOR

INMOBILIARIO EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE

Por:

MAESTRANTE: JAIDER ENRIQUE REYES HERAZO

DIRECTOR: DR .ROBERTO ANTONIO RÍOS DE LEÓN

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR

FACULTAD DE INGENIERIA

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

CARTAGENA

2016
2

1. Contenido
2. Línea de investigación ............................................................................................................. 4
3. Estado del arte.......................................................................................................................... 5
4. Planteamiento del problema .................................................................................................. 17
5. Descripción del Problema ...................................................................................................... 17
6. Justificación ........................................................................................................................... 20
7. Objetivos ................................................................................................................................ 22
7.1 Objetivo General ............................................................................................................ 22
7.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 22
8. Aspectos metodológicos ........................................................................................................ 23
8.1 Innovación ...................................................................................................................... 23
8.2 Tipos de innovación ....................................................................................................... 26
8.3 Innovación de Producto.................................................................................................. 26
8.4 Innovación de Proceso ................................................................................................... 26
8.5 Innovación Comercial .................................................................................................... 26
9. Innovación Organizativa........................................................................................................ 27
10. Clasificación Innovación.................................................................................................... 27
10.1 Innovación radical ...................................................................................................... 27
10.2 Innovación incremental .............................................................................................. 28
11. Innovación En las Organizaciones ..................................................................................... 29
12. Gestión de la innovación.................................................................................................... 31
13. Plan estratégico .................................................................................................................. 33
14. Innovación como estrategia ............................................................................................... 34
15. Sector inmobiliario en Colombia ....................................................................................... 35
15.1 El departamento de sucre:........................................................................................... 36
15.2 Marco normativo de servicios inmobiliarios en Colombia......................................... 38
16. Tipo de estudio................................................................................................................... 40
17. Diseño metodológico ......................................................................................................... 40
18. Alcance dela investigación................................................................................................. 42
18.1 6.4 instrumentos y recogida de datos.......................................................................... 42
18.2 Análisis de los materiales que la innovación hubiera generado ................................. 44
3

18.3 Otros documentos ....................................................................................................... 44


Figura 1 resultados de entrevista............................................................................................... 49
Fuente elaboración propia – Autor............................................................................................ 49
Resultados de las entrevistas.................................................................................................... 52
19. Metodología para el desarrollo del plan de innovación .................................................... 53
20. RESULTADOS DERIVADOS DEL PROCESO DE INVESTIGACION ....................... 64
21. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 65
22. Bibliografía ........................................................................................................................ 66
23. ANEXO1 RECOLECCION DE INFORMACION ........................................................... 71
24. ANEXO2 ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA ...................................................... 73
4

2. Línea de investigación

El presente trabajo de investigación está vinculado a la línea de investigación gestión del

conocimiento, orientada para contribuir y a entregar el conocimiento que ayude mejorar el

funcionamiento de los procesos en una o en diversas áreas de la empresa a través del diseño de

un plan de innovación en las organizaciones del sector inmobiliario del departamento de sucre.
5

3. Estado del arte

Este proyecto de investigación diseña un plan de innovación para las organizaciones del

sector inmobiliario como estrategia para mejorar los procesos. Por lo tanto, aprovecha los

estudios realizados por distintos autores que abordan el tema, que se parte de lo más general a lo

particular, considerando documentos de investigación aplicada en los ámbitos internacional,

nacional, regional y local. Las investigaciones, revistas e información acorde al tema de

investigación aquí referenciada son extraídas de importantes bases de datos bibliográficas que

son utilizadas para divulgar la investigación aplicada en diferentes lugares del mundo como

Scopus, Redalyc, Science Direct, Ebscohst, etc todas las búsquedas fueron realizadas en su

mayoría en ingles por la poca información relevante que se ha descrito sobre el tema.

Se ha hallado trabajos, artículos y documentos de apoyo que hacen referencia de manera

tangencial al tema, productos de investigaciones hechas en otros tipos de sectores y se han

encontrado otros estudios investigativos a nivel nacional e internacional. A continuación se

relacionan resultados de la búsqueda, estableciendo el o los autores; metodología y/o tipo de

estudio, aportes, conclusiones o resultados.


6

Plan Strategic Strategic Strategic Strategic


plan Innovation Innovation innovation
Plan Plan and plan real and
housing property
business

Todos los 1,145,682 58 1110 7 1


documentos

Si se 367,646 35 840 7 1
excluyen
los paper

Si se 358,765 35 840 7 1
excluyen
los paper y
las
revisiones
de libros

Con texto 168,608 58 5 0 0


completo

Ultimo año 10,974 8 94 0 0

Último mes 2 0 0 0 0

Tabla 1. Fuente: Elaboración propia. Búsqueda usando como escenario SCOPUS


7

Plan Strategic Strategic Strategic Strategic


plan Innovation Innovation innovation
Plan Plan and plan real
housing and
property
business

Todos los 15.910.911 1.905.973 1.110 105.361 181.978


document
os

Si se 12.652.578 1.458.801 840 35.879 106.210


excluyen
los paper

Si se 12.633.665 35 840 7.067 106.198


excluyen
los paper
y las
revisiones
de libros

Con texto 13.595.745 58 327.382 47.016 88.284


completo

Ultimo 659.868 8 94 287 14.751


año

Último 57.941 0 0 0 0
mes

Tabla 2. Fuente: Elaboración propia. Búsqueda usando como escenario PROQUEST


8

Plan Strategic Strategic Strategic Strategic


plan Innovatio Innovation innovation plan
n Plan Plan and real and property
housing business

Todos los 1,884,243 169.142 54.533 19.329 10.417


documentos

Si se excluyen 1,725,384 148.225 7.711 3.703 2.302


los paper

Si se excluyen 1,725,384 148.225 7.711 1.303 138


los paper y las
revisiones de
libros

Con texto N/A N/A N/A N/A N/A


completo

Ultimo año 90.817 9.511 416 1 1

Último mes 330 6 0 0 0

Tabla 3. Fuente: Elaboración propia. Búsqueda usando como escenario SCIENCEDIRECT


9

Nombre del Documento


Innovación organizacional para mejorar la
productividad y competitividad de las
empresas petroquímicas-plásticas de
Cartagena de Indias

Autor

Luis Carlos Arraut Camargo

Palabras Claves de Búsqueda Innovación organizacional, tipos de


Innovación, modelos de innovación

Palabras Claves del Artículo Plan de innovación


Organización

Procesos de innovación

Procesos organizativos

Ubicación Biblioteca Luis Enrique Borja


Audiovisuales

Descripción El tema central es la innovación de tipo


organizacional a partir de los sistemas de
calidad y su efecto en la productividad

y competitividad de las empresas.


La metodología utilizada es de múltiples
casos explicativos tomando como unidad
de análisis el sector petroquímico-plástico
de la ciudad de Cartagena de Indias

Tabla 4. Fuente: Elaboración propia.


10

Nombre del Documento

Efecto mediador de la innovación


organizacional en la relación entre el entorno
y el desempeño organizacional en empresas
de servicios

Autor

Jhony Ostos Marino

Palabras Claves de Búsqueda Innovación organizacional, tipos de


Innovación, extrategia

Palabras Claves del Artículo Plan de innovación

Organización
Procesos de innovación

estrategias de negocio

estrategias de crecimiento

organización,
estructura organizacional

desempeno organizacional

Ubicación Biblioteca Luis Enrique Borja Audiovisuales

Descripción Este documento aborda la innovación


administrativa como dimensiones de la
innovación organizacional, y por otro lado,
utilizan estas dimensiones para analizar su
efecto en el desempeño organizacional. En
este trabajo, los autores analizan la influencia
de la innovación –incluidas las dos
dimensiones señaladas– sobre el desempeño
organizacional. Adicionalmente, los autores
examinan el comportamiento de las
características organizacionales como variable
11

moderadora de esta relación. El estudio fue


aplicado a las empresas del sector servicios.

Tabla 5. Fuente: Elaboración propia.

Nombre del Documento Planteamiento metodológico para la


estructuración de planes estratégicos de
innovación: caso de aplicación en la empresa
guidoulla

Autor Humberto sánchez drago

Palabras Claves de Búsqueda Plan estratégico, innovación organizacional,

Palabras Claves del Artículo Plan de innovación

Organización

Ubicación Biblioteca Luis Enrique Borja Audiovisuales

Descripción Expone una metodología para la


estructuración de planes de innovación en las
organizaciones, analizando los fundamentos
teóricos principales para el desarrollo de
procesos innovadores y de generación de
valor, derivado de la experiencia en la
empresa e investigación en el campo

Tabla 6. Fuente: Elaboración propia.


12

Nombre del Documento “¿Es la cultura organizativa un


determinante de la innovación en la
empresa?

Autor Naranjo Valencia, Julia. Jiménez Jiménez


C. et al. U. del Valle. Cali. 2011

Palabras Claves de Búsqueda Plan estratégico, innovación


organizacional,

Palabras Claves del Artículo Plan de innovacion

Organización

Ubicación SCIENCEDIRECT

Descripción Estudio de corte transversal. La cultura


organizativa es uno de los principales
factores organizativos que inciden en la
innovación en la empresa, pudiendo tanto
estimularla como inhibirla.

Se observa un mayor efecto sobre la


innovación cuando todos los rasgos que
componen la cultura son internamente
coherentes.

Los resultados obtenidos contribuyen a la


literatura centrada en la relación entre
cultura e innovación originando
implicaciones para la práctica empresarial

Tabla 7. Fuente: Elaboración propia.


13

Nombre del Documento La planeación estratégica en el proceso


administrativo

Autor Amador Posada, Fátima J. 2002

Palabras Claves de Búsqueda Plan estratégico, innovación organizacional,

Palabras Claves del Artículo Plan de innovacion

Organización

Ubicación SCIENCEDIRECT

Descripción Este trabajo es una compilación documental.


El aporte está en considerar que la planeación
estratégica es un proceso dinámico que
permite a una organización ser proactiva en
vez de reactiva en la formulación de su futuro
y la organización que no cuente con algún
tipo de formalidad en su sistema de
planeación estratégica, se expone a un
desastre inevitable.

Conceptos abordados

Tabla 8. Fuente: Elaboración propia.


14

Nombre del Documento “La planeación estratégica en el proceso


administrativo”.

Autor Amador Posada, Fátima J. 2002.

Palabras Claves de Búsqueda Plan estratégico, innovación ,organizacional,

Palabras Claves del Artículo Plan de innovacion

Organización

Ubicación SCIENCEDIRECT

Descripción Este trabajo es una compilación documental.


El aporte está en considerar que la planeación
estratégica es un proceso dinámico que
permite a una organización ser proactiva en
vez de reactiva en la formulación de su futuro
y la organización que no cuente con algún
tipo de formalidad en su sistema de
planeación estratégica, se expone a un
desastre inevitable

Conceptos abordados

Tabla 9. Fuente: Elaboración propia.


15

Nombre del Documento Plan regional de del departamento de Sucre

Autor Cámara de comercio de Sincelejo,


Universidad de Sucre, 2008.

Palabras Claves de Búsqueda Plan estratégico, innovación, organizacional,

Palabras Claves del Artículo Plan de innovacion

Organización

Ubicación Cecar , biblioteca Luis angel Arango ,


Universidad de sucre

Descripción Documento informativo. Este Plan tiene como


propósito configurar una estrategia concertada
que permita aunar esfuerzos de las diferentes
entidades u organizaciones públicas y
privadas del departamento de Sucre para
configurar un proceso sistémico de
fortalecimiento de las estructuras
organizativas como herramienta para el
impulso de la competitividad empresarial.

Tabla 10. Fuente: Elaboración propia.


16

Nombre del Documento Planificación estratégica y niveles de


competitividad de las Mipymes

del sector comercio en Bogotá

Autor Edwin H. Mora-Riapiraa,Mary A. Vera-


Colina y Zuray A. Melgarejo-Molina , 2014

Palabras Claves de Búsqueda Plan estratégico, innovación, organizacional,

Palabras Claves del Artículo Plan de innovacion

Organización

Ubicación 0123-5923/© 2013 Universidad ICESI.


Publicado por Elsevier España, S.L.U. ©
2013 Universidad ICESI. Published by
Elsevier España, S.L.U.

Descripción el articulo persigue el objetivo de analizar la


relación entre la dimensión planificación
estratégica

y la competitividad en las Mipymes del sector


comercio en la ciudad de Bogotá,
considerando el impacto

que puede tener esta dimensión en el


desempeno˜ empresarial. Para ello, se realiza
una contextualización

del estado del sector y se evalúa su nivel de


competitividad a partir del Mapa de
Competitividad del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El


análisis estadístico, basado en pruebas de
correlación directa

y parcial (utilizando software SPSS), permite


inferir que la planificación estratégica tiene
un impacto
17

significativo en el funcionamiento de otras


dimensiones de gestión organizacional de las
Mipymes y en

su competitividad

Tabla 11. Fuente: Elaboración propia.

Como vemos en la investigación por medio del inventario de revista científicas, tesis

de investigación, artículos se ha encontrado poca información relevante referida de manera

directa al tema sobre planes estratégicos de Innovación organizacional además lo encontrado

ayudara con herramientas valiosas para aportar a los procesos esta investigación.

4. Planteamiento del problema

5. Descripción del Problema

El departamento de Sucre, cuenta con una extensión de terreno de 10.670 Km2, tiene

una población 851.515 (2015) tiene un PIB departamental a 2012 de US$2.897, % del PIB

nacional: 0,8% (2012), PIB Per Cápita: US$3.503 (2012) millones, y un Escalafón de

competitividad: Puesto 20 de 29 (2012-2013), Desempleo departamental: 9,4%

DANE(2013), en donde su economía se basa principalmente en la ganadería, la agricultura, el

comercio y otros servicios.


18

Mapa 1 Sincelejo (POT, 2015).

Según el Censo General del DANE (2005), se reportaron en Sucre 23,376 unidades

económicas, además de 15,653 viviendas en áreas rurales con dedicación a actividades

agropecuarias.

En materia de unidades económicas, Sucre representó en 2005 el 1.5% de las unidades

económicas Reportadas a nivel nacional.

Asimismo, cabe destacar que el 97.2% de los establecimientos reportados en Sucre

correspondió a empresas de hasta 10 trabajadores, un 2.5% de las empresas contaban con 11 a

50 trabajadores, en tanto que un 0.3% contaba con más de 50 trabajadores. Estas proporciones

se dan también a nivel nacional, donde predominan las empresas con hasta 10 trabajadores.
19

Según los datos suministrado por cámara de comercio de Sincelejo con actividad

principal código Internacional CIIU 6810 (actividades inmobiliarias realizadas con bienes

propios o arrendados). Solo existe 36 empresas y reportadas en su base de datos, con dicha

actividad además por lo que se visualiza en la tabla la gran mayoría de empresas tienen más

de 10 años en el departamento y es importante mirar su comportamiento y conocer cómo

afrontan el reto que está por venir y creciente venidera de proyectos e infraestructura que tiene

sucre y la necesidad de vivienda por parte de las personas para comprar y arrendar.

Por esta razón vemos la necesidad de mirar lo que está sucediendo en este sector el

cual está comenzando a mover nuestra economía, y hace mirarnos en evolución, Aunque han

sido pocos y de resultados medianamente efectivos, es por esto que nuestra manera de aportar

por medio esta investigación al departamento y la región un referente para ayudar los

procesos por medio de la innovación.

Con todo lo anterior, se hace necesario fortalecer el sector inmobiliario por su gran

importancia en la economía del departamento, la ayuda que este brinda a impulsar a la región,

por eso surge la siguiente interrogante. ¿Cómo y por qué la innovación organizacional ayuda

al fortalecimiento de los procesos en el sector inmobiliario en el departamento de Sucre?


20

6. Justificación

Innovar es un factor imprescindible en la actualidad y es importante poseerlo en el

ADN de las organizaciones porque juega como un efecto determinante en el proceso de toda

aquella organización que quiera avanzar a través de generación de resultados sostenibles e de

ideas que aporten valor , Por esta razón, actualmente existe un renovado interés en potenciar

el desarrollo económico desde el ámbito nacional, y esto hace que todas estas organizaciones

tomen su rol porque son las que están en constantes cambios.

En el plan estratégico departamental de ciencias, tecnología e innovación 2013 – 2017

departamento de sucre, establece uno de sus componente ofrecer iniciativas e incentivos en

distintos sectores, y nos muestra como ha venido en crecimiento, un mercado emergente que

es de actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda el cual viene a desarrollar una dinámica

propia de investigación y es unos de los principales motores para impulsar la economía en el

Departamento.

La visión del plan regional de competitividad del departamento de sucre cita:

“En el año 2019 el Departamento de Sucre alcanzará un Índice de Calidad de Vida

igual al promedio nacional, con una economía diversificada y de alto valor agregado y un

aparato productivo soportado en el sector servicios…”.

De igual manera, con la realización de este proyecto se pretende enriquecer el

conocimiento, práctica y experiencia a quienes hagan parte de todo este planteamiento,

dándole un uso tanto educativo como aplicado en el campo a nivel regional. Por otro lado se

pretende hacer un aporte al departamento de sucre por medio de nuestros conocimientos como
21

profesionales, consiguiendo que se opte para mejorar los procesos de gestión en las

organizaciones del departamento.

En ese orden de ideas, se considera pertinente el desarrollo de una

investigación de este corte aplicado al departamento de sucre en cuanto a que servirá de

insumo básico para la, programas y proyectos orientados a la optimización de la cultura

innovadora en la ciudad.

Por último, vale recalcar la importancia de esta investigación desde el punto de vista

teórico en la medida que aporta un material novedoso y consistente a la escaza literatura

existente en la ciudad en materia de innovación organizacional y sus incidencias en el

desarrollo local desde una perspectiva de innovación.

Por todo lo anteriormente expuesto considera que la investigación cumple con la

totalidad de los requisitos para ser considerado como proyecto de grado.


22

7. Objetivos

7.1 Objetivo General

Diseñar un plan de innovación como estrategia para mejorar los procesos en el sector

inmobiliario del Departamento de Sucre.

7.2 Objetivos Específicos

a. Identificar los procesos organizacionales que se llevan a cabo las empresas del

sector Inmobiliario y que sirva de apoyo para la elaboración del plan de innovación.

b. Diseñar la metodología conceptual para la estructuración de un plan de innovación

para el sector inmobiliario del departamento de sucre.

c. Establecer una propuesta de un plan de innovación acorde a las características del

sector inmobiliario del departamento de sucre.


23

8. Aspectos metodológicos

Todas las posibles interpretaciones que se le puedan dar a una palabra o frase, las

personas que leen un documento, proyecto etc. A todo esto se le unen los problemas

conectados con los términos propios del tema, por lo que a continuación se presentan las

definiciones de los términos más importantes que utilizaremos a lo largo del desarrollo e

implementación de esta investigación.

8.1 Innovación

La real academia de la lengua española, en su segunda definición de innovación señala

que la innovación es "Creación o modificación de un producto, y su introducción en un

mercado" (Real Academia Española, 2015). Según esta definición, la innovación no solo se

trata de inventar un nuevo producto, sino la transformar, modificar, o mejorar algo ya

existente y que debe ser comercializado.

Si bien la innovación no es nueva, ésta ha tenido más relevancia en las últimas

décadas. Uno de los pioneros en utilizar este concepto es (Schumpeter S. A., 1935, pág. 23),

cuando define que la innovación son "los esfuerzos que despliega la población por mejorar

sus métodos comerciales y productivos, es decir, a los cambios en la técnica de producción, a

la conquista de nuevos mercados, a la introducción de nuevas mercancías, etc.".

También indico que la innovación debe funcionar de manera continua en los mismos

“La innovación y la tecnología juegan un papel importante como motores del

crecimiento económico”. (Schumpeter J. A., 1950) Bajo esta afirmación, es claro indicar que
24

la innovación y el desarrollo económico son tratadas como fuentes generadoras del

crecimiento y de la competitividad en las organizaciones.

Cabe resaltar que este concepto está conectado directamente con conceptos de

innovación y que desde los años 30, se ha mantenido y ha venido teniendo importancia hasta

la actualidad, Según (Pavon & Goodman , 1981) lo define: “Es el conjunto de actividades

inscritas en un determinado periodo de tiempo y lugar que conducen a la introducción con

éxito en el mercado, por primera vez, de una idea en forma de nuevos o mejores productos,

servicios o técnicas de gestión y organización”.

Sherman Gee citado en (Huerta Reynoso, 2010), expresó que "La innovación es el

proceso en el cual a partir de una idea, invención o reconocimiento de una necesidad se

desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que sea comercialmente aceptado.

En el año 2003, el Libro Verde del Sistema Nacional de Innovación Español (COTEC,

2003) plantea que el conocimiento puede ser tecnológico, de mercado o de una mejor

organización. En este documento se afirma que existen tres tipos de innovaciones: de

mercado, organizativas y tecnológica (producto o proceso). Igualmente, en el año 1995, la

Comisión Europea en su Libro Verde de la Innovación, diferenciaba cuatro tipos de

innovación así: en los procedimientos, en productos (o servicios), en la organización del

trabajo y en acceso a mercados.

(Ponti F. , 2009, pág. 22) En su libro “los 7 Movimiento de la innovación” “innovar es

un proceso empresarial capaz de convertir una buena idea (o un conjunto de buenas ideas) en

un producto, servicio, estrategia, etc.; que sea valorado exitosamente por un público
25

determinado. Es decir, innovar es hacer una buena idea aporte valor y se convierta en algo

rentable”

De otra parte, el Manual de Oslo, da una definición más amplia define la innovación

como "la introducción de un producto (bien o servicio) o de un proceso, nuevo o

significativamente mejorado, o la introducción de un método de comercialización o de

organización nuevo aplicado a las prácticas de negocio, a la organización del trabajo o a las

relaciones externas." (OCDE, 2005).

Esta definición nos muestra que "producto" no se refiere a algo tangible, sino también

a servicios dando así un panorama más claro cuando existan organizaciones que su objeto de

negocio se enmarque en los servicios o procedimientos, cuando se hace referencia a

organizaciones, no solo se limita a aquellas que comercializan un producto, sino también a las

organizaciones sociales. Así mismo el Manual de Oslo sostiene que la innovación no solo se

trata de que las organizaciones crean o mejoren un producto, también es innovación cuando

una organización adopta un nuevo proceso o producto desarrollado por otra.


26

8.2 Tipos de innovación

Existen cuatro tipos de innovación según el Manual de Oslo y estos son: innovación

de producto, innovación de proceso, innovación comercial e innovación organizativa (OCDE,

2005)

8.3 Innovación de Producto

"es la introducción de un bien o servicio nuevo o significativamente mejorado en sus

características o en sus usos posibles" (OCDE, 2005). La innovación de producto claramente

según la definición del manual, un invento que se lleva al mercado, o un cambio

significativamente a lo ya existente.

8.4 Innovación de Proceso

"es la introducción de un método de producción o de distribución nuevo o

significativamente mejorado. Incluye mejoras significativas en técnicas, equipo o software".

(OCDE, 2005) Mejorar la calidad de un producto, mejorar la velocidad de producción etc. son

muestra de innovación.

8.5 Innovación Comercial

"es la introducción de un nuevo método de comercialización que entrañe importantes

mejoras en el diseño o presentación del producto, en su posicionamiento, en su promoción o


27

en su precio" (OCDE, 2005) La comercialización de un producto, es tan importante que las

organizaciones ha de buscar nuevas formas de llegar al cliente y es aquí donde entra el

concepto de innovación comercial. Esta innovación no solo es aplicable a los nuevos

productos que una organización posee o necesita lanzar al mercado, sino también a los que de

una u otra forma la organización ha dejado de comercializar.

9. Innovación Organizativa

"es la introducción de un nuevo método de organización aplicado a las prácticas de

negocio, a la organización del trabajo o a las relaciones externas de la empresa" (OCDE,

2005). Definir nuevas políticas que ayuden al mejoramiento de la organización en su

estructura una compañía, y que mejore significativamente sus relaciones internas y/o externas

es innovación.

10. Clasificación Innovación

10.1Innovación radical

La innovación radical se define como la introducción de nuevos productos, procesos,

estructuras organizacionales y estrategias de mercadotecnia diferentes a las propuestas con

anterioridad, tal como lo refiere el manual de Oslo (2005) al referirse a esta como toda

innovación que es nueva para el mercado y el mundo.


28

Esta clase de innovación se caracteriza por la novedad y su alto grado de

diferenciación, atrayendo nuevos clientes, modificando las estructuras de mercado, ampliando

nuevas oportunidades de mercado y haciendo obsoletas las innovaciones anteriores; por ello

afecta de manera significativa el rendimiento de las organizaciones al proporcionar beneficios

superiores a los encontrados en los productos y mercados existentes. La innovación radical

ayuda a empujar las fronteras tecnológicas y del conocimiento de las empresas o inclusive de

un sector, aunque involucra mayores costos, tiempos y riesgos, lo que la hace menos atractiva

de emplear a diferencia de la innovación incremental (Sheng & Chien, 2016; Beck, Lopes-

Bento, & Schenker-Wicki, 2016).

10.2Innovación incremental

La innovación incremental consiste en el perfeccionamiento y refuerzo de los

productos, procesos, estructuras organizacionales y estrategias de mercadotecnia existentes

que contribuyen en un marco de continuidad a mantener la posición competitiva por un

tiempo.

La innovación incremental es de vital importancia para las empresas, ya que le

permite mejorar el conocimiento y productos existentes, convirtiéndose en un arma

competitiva en mercados maduros, a través de la adaptación de los productos o líneas de

productos a nuevas o mejoradas características que responden a las necesidades y deseos de

clientes y mercado (Sheng & Chien, 2016; Beck, Lopes-Bento, & Schenker-Wicki, 2016).
29

11. Innovación En las Organizaciones

La innovación en las organizaciones es la introducción de un nuevo método

organizativo en las prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de

la empresa. Manual de Oslo (OCDE, 2005, pág. 62)

La perspectiva de (Weick, 1979) nos conduce a entender las organizaciones como

campos de interacción comunicativa entre un grupo de personas que producen un cuerpo de

pensamiento, o conjunto de prácticas de pensamientos. El lenguaje, al igual que en la

constitución del pensamiento individual, ocupa un lugar relevante en la construcción de la

realidad organizacional, siendo el vehículo de la creación de sentido.

(Weick, 1979) Afirma que la organización del trabajo se enfoca en hacer los procesos

organizacionales predecibles. La estabilidad en las interacciones entre dos o más personas y

entre dos o más niveles de la organización refleja el sentido colectivo de la acción rutinaria

sobre los procesos que aseguran un nivel de desempeño organizacional (Weick, 1979); Weick

Et al ,2005, p. 414).

Las actividades de innovación pueden ser de tres clases: Conseguidas, en curso o

desechadas antes de su implantación. Todas las empresas que desarrollan actividades de

innovación durante el período estudiado se consideran como “empresas con actividades

innovadoras”, tanto si la actividad ha desembocado o no en la introducción de una

innovación. (OCDE, 2005). (P.62-64).


30

Por otro lado (Damanpour, 1996) sostiene que las investigaciones sobre la innovación

organizacional son muy variadas, y no todas abarcan de manera adecuada los factores de

importancia. De igual manera, propone (Damanpour, Organizational Innovation: A Meta-

Analysis of Effects of Determinants and Moderators, 1991) una relación de tipos de

innovación organizacional y características organizacionales entre los que encuentran

asociaciones significativas.

(Seaden, G. & Guolla, M. & Doutriaux, J. & Nash, J., 2003) Explican que la

innovación en la organización es la implementación de nuevos procesos, nuevos productos y

nuevos enfoques de administración para incrementar la eficiencia (mejoramiento de la

calidad, reducción del costo de producción) y la efectividad (mayor segmento de mercado,

mejora de la satisfacción de los clientes) en la empresa.

(Hill, C.& Rothaermel, F, 2003) Promueven la implementación de innovaciones

radicales a través de la superación de barreras organizacionales. Impulsar la capacidad de

absorción, eliminar la inercia o las acciones rutinarias, fomentar la búsqueda de ideas y

explorar otros nichos de mercado son formas de superar este tipo de barreras.

En general, las investigaciones previas han demostrado que las organizaciones con una

orientación estratégica hacia la innovación apuestan por mejorar sus capacidades

organizativas internas para ser más competitivas en un entorno global (Leskovar-Spacapan, G.

& Bastic, M, 2007).

En un entorno competitivo global, la habilidad de una organización para mantener la

innovación continua de productos es un factor crítico para su supervivencia y su crecimiento


31

(Lado, A. A. & Wilson, M. C, 1994); (Guan, J. C., Yam, R. C. M., Tang, E. P. Y., & Lau, A.

K. W, 2009).

De igual forma, el proceso de innovación ha sido relacionado con características

estratégicas como expectativas compartidas y metas claras compartidas, entre otras (Sohal, A.,

Terziovski, & Zutshi, A, 2003).

Finalmente, la estructuración del proceso de innovación y la organización de sus

recursos influyen en los resultados de la innovación (Argyres, N. S, 1995); (Ancona, D. G. &

Caldwell, D, 2007). En esta misma línea, (Verona, G. & Ravasi, D, 2003) señalan que la

capacidad de innovación se construye por la combinación de recursos organizativos.

Estos recursos incluyen el conocimiento y las habilidades específicas de los empleados

que permiten a la empresa descubrir nuevas oportunidades de innovación (Leiponen, A. &

Helfat, C. E, 2010); (Whatmore, 2007). Otras investigaciones se han interesado por la relación

entre la innovación y la estructura organizativa considerando el grado de especialización y la

centralización (Willem, A. & Buelens, M, 2009), la diferenciación funcional (Drejer, A. &

Gudmundsson, A, 2002), la formalización (Moenaert, R. K., Caeldries, F., Lievens, A., &

Wauters, E, 2000).

12. Gestión de la innovación

Según (Lundvall, 1992) la Gestión de la Innovación lo que pretende en primero es

estudiar la condiciones y oportunidades que estimulan la creatividad y segundo es una serie de

actividades que aceleran la evolución de una idea en innovación.


32

Huber J. C. citado por (Ortiz Cantú, Sara ; Pedroza Zapata, Álvaro. R, 2006, pág. 4).

Se puede inferir con esto que la gestión de la innovación lo que busca es reunir el

conocimiento que existe en una organización para darle relevancia y así transformar el

conocimiento en un producto, servicio, proceso, etc.

La Gestión de la innovación tiene éxito cuando de manera competitiva una compañía

genera conocimiento o innovación que solo ella posee, de lo contrario la competencia puede

usar eso en contra.

(Gilman, 1992; Kao 1996) citado por (Ortiz Cantú, Sara ; Pedroza Zapata, Álvaro. R,

2006, pág. 4) Para ser exitoso en la Gestión de la innovación se deberá crear conocimiento

singular, Nadie más lo tiene y se constituye en una ventaja competitiva duradera.


33

13. Plan estratégico

Plan estratégico es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus

acciones en el tiempo. De hecho, el concepto de estrategia y el de planeación están ligados

indisolublemente, pues tanto el uno como el otro designan una secuencia de acciones

ordenadas en el tiempo, de tal forma que se puede alcanzar uno o varios objetivos (Sallenave,

2002, pág. 18)

El plan estratégico define como las acciones necesarias para lograr ese futuro.

Entonces dicho plan es una apuesta de futuro y por eso, se adecua a un postulado de (Ackoff,

1981), un gurú de planificación estratégica: El futuro no hay que preverlo sino crearlo.

Según el autor (Sainz de Vicuña, 2012), al hablar del plan estratégico de la

organización, nos estamos refiriendo al plan maestro en el que la alta dirección recoge las

decisiones estratégicas corporativas que ha adaptado “hoy” en referencia a lo que hará en los

tres próximos años (horizonte más habitual del plan estratégico), para lograr una organización

más competitiva que le permita satisfacer las expectativas de sus diferentes grupos de

intereses “stakeholders”.

(Dess, G. y Lumpkin, G, 2003) Entienden por plan estratégico el conjunto de análisis,

decisiones y acciones que una organización lleva a cabo para crear y mantener ventajas

comparativas sostenibles a lo largo del tiempo. (Bonilla, 2003) Define el plan estratégico de

manera propia, considerándolo como el proyecto que incluye un diagnóstico de la posición


34

actual de una entidad, las estrategias y la organización en el tiempo de las acciones y los

recursos que permitan alcanzar la posición deseada.

14. Innovación como estrategia

En el libro pasión por innovar (Ponti, F. & X. Ferràs, 2006, pág. 302) describen que

la innovación para llevarla a un proceso estratégico en las organizaciones es necesario generar

ambientes y espacios para generación de ideas de alto valor, tener voluntad de exploración de

estas ideas y procedimientos de gestión eficientes.

Además para que la innovación se efectiva debería estar articulada a los objetivos

estratégicos de la organización. Este es un proceso importante. Aquí se define el objeto y

focos del plan de innovación, así la organización podrá concentrar toda su energía en

impulsar y mejorar la rentabilidad de su negocio (Morales & Leon, 2013, pág. 45).

Innovación como estrategia marca la dirección a seguir y persigue el mayor impacto

posible de todas sus actividades en el plan de las organizaciones además según los anteriores

autores ayudara a crear una ventaja competitiva y además responde a la pregunta de dónde se

va a enfocar los esfuerzos de innovación (Morales & Leon, 2013, pág. 57)
35

15. Sector inmobiliario en Colombia

Uno de los sectores han venido en crecimiento gracias a la necesidad que se presenta

en el país por el crecimiento poblacional es el inmobiliario, según el (DANE, 2016) en el

tercer trimestre del año el sector inmobiliario generaban 1.6 millones de empleos y aportaron

el 30% de los nuevos empleos en el país.

La revisa (DINERO, 2015) en una de sus publicaciones afirma que el país ha venido

en aumento la inversión extrajera, las tasas de cambio está atrayendo a jugadores

internacionales que ven a un mercado emergente, y de apostarle como es el colombiano, esto

significa que en el país ya estén las ‘cinco grandes’ del sector, encabezadas por Coldwell

Banker, Colliers y Century 21, que llegaron hace una década, y Re/Max, que entró hace

cuatro años.

Según la revista no solo las empresas extranjeras visto el mercado para seguir

incursionando, también las más de 35.000 empresas que su actividad económica tienen este

servicio y que solo 7.500 lo hacen permanentemente. Y que los en los dos últimos años 153

inmobiliarios locales obtuvieron el reconocimiento como Especialistas Internacionales

Certificados en la Negociación de Propiedades (Cips, por su sigla en inglés), que les

permitirá asesorar inversionistas extranjeros en sus negocios de compra y renta en Colombia.

Actualmente, Colombia está pasando por muchos retos sin embargo se guarda el

optimismo. El país se verá afectado positivamente por el programa de infraestructura de vías

4G y el proceso de paz con las FARC. (JLL, 2016) El sector privado en general tiene

sensaciones positivas sobre el país, a pesar de la situación global de los mercados. Pensando a

un futuro cercano los arrendatarios tendrán muchas opciones al momento de buscar espacios,
36

y esto pondrá presión sobre los desarrollistas y propietarios. Para 2018-2020 el número de

proyectos debería disminuir mientras la demanda se mantenga relativamente alta, ayudando al

mercado a volver al equilibrio.

15.1 El departamento de sucre:

En los últimos años departamento en especial su capital Sincelejo, ha tenido un

crecimiento urbanístico, sobretodo en construcciones inmobiliarias. Se han construido centros

comerciales, clínicas privadas, varios proyectos de vivienda, se ha empezado a mostrar

síntomas de consolidación de sus mercados inmobiliarios, visibles en importantes

redesarrollos residenciales en altura y comerciales de gran escala. (Ballut Dajud & Garza,

2015). En la ciudad se puede ver esa línea divisoria en la que se suelen segregar muchas

urbes.
37

Mapa 2, comunas Sincelejo (POT, 2016)

Existe una expansión inmobiliaria de la ciudad hacia el oriente, en las comuna 4 y 5 con precios

más elevados que favorece a sectores de clase media y alta, (Ballut Dajud & Garza, 2015) sin

embargo, el contraste se observa en otras partes de la ciudad, hacia el sur, las comunas 2 y 3 en

donde el crecimiento subnormal es enorme (semanariovoz, 2016).

Para esta investigación se logró obtener por la cámara de comercio de Sincelejo el

listado de las empresas que prestan los servicios inmobiliarios el 99% de estas

organizaciones se concentran en la capital del departamento de sucre (Sincelejo), son 36


38

organizaciones legalmente constituidas y que prestan sus servicio a lo largo y ancho del

departamento.

15.2Marco normativo de servicios inmobiliarios en Colombia

En Colombia no existe normatividad jurídica que regule el servicio profesional

prestado por las inmobiliarias más conocido como “corretaje”, sin embargo para la protección

de las comisiones que se desprenden de dicha actividad, se fundamentan en el artículo 1340 a

1346 de código de comercio. Al no existir una legislación fuerte que lo regule, los agentes

inmobiliarios acuden a procedimientos y firmas de contratos robustos, que mitiguen el riesgo

que dichos clientes dejen de cancelar los honorarios pactados, haciéndose necesario una

profesionalización (Peranquive Niño, 2014) de los agentes inmobiliario para tal objetivo.

Los servicios tradicionales que ofrecen actualmente dichas organizaciones son como

agentes inmobiliarios en compraventa y arrendamiento de bienes inmuebles, y como

administradores de propiedad horizontal, ya que en los últimos años debido a la valorización

de la tierra y la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, en Colombia se construyen

edificios, torres o conjuntos, destinados tanto a vivienda familiar como para oficinas y locales

comerciales, ubicándose en lo que se conoce legalmente como régimen de propiedad

horizontal (ley 675 Articulo3, 2003), estos negocios jurídicos están regulados dentro

ordenamiento nacional, en sus distintas leyes y decretos.


39

El servicio ofrecido de compraventa de bienes inmuebles (Codigo Civil , Art 334 ,

1873)se encuentra regulado por el código civil colombiano (Codigo Civil , Art 656, 1873) y el

Código General del proceso (Codigo General Del Proceso,Art 266, 2012), donde se estipula

los derechos y obligaciones sustanciales y los procedimiento a realizar en dicha negociación

jurídica respectivamente, en cuanto al segundo servicio ofrecido de arrendamiento de bienes

inmuebles se desprenden dos marcos jurídicos diferentes, para bienes destinados a vivienda

familiar su regulación se encuentra definida en la Ley 820 de 2003, en la cual se estipula que

cualquier persona natural o jurídica que preste dicho servicio debe tener un Registro Nacional

de arrendamiento (Ley 820 Art 4, 2003) (R.N.I), en cuanto al arrendamiento de bienes

inmuebles cuya destinación es comercial, su regulación está definida en el Código de

comercio (Codigo Comercio, Decreto 410, 1971).

El servicio de propiedad horizontal está regulado bajo la Ley 675 de 2001, en la cual

se establecen los parámetros y las condiciones necesarias para la administración.

Sin embargo se resalta que para procesos de restitución de bienes inmuebles que

adelantan las inmobiliarias, por incumplimiento del contrato de arrendamiento,

indiferentemente de su destinación o que estén en régimen de propiedad horizontal, se debe

hacer aplicación de la (Codigo General Del Proceso, Ley 1564, 2012) y lo concerniente a

cumplimiento de obligaciones de pago cuota de administración de propiedad horizontal se

regula por la Ley 675 de 2001.


40

16. Tipo de estudio

La presente investigación es de carácter descriptivo, dado que los métodos de

recolección de la información se basan en las entrevistas y la observación, para la realización

del plan estratégico de innovación a la empresa del sector inmobiliario.

Es de carácter descriptivo según la definición de Carlos Méndez “... Los estudios

descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de información, como la

observación, las entrevistas y los cuestionarios. También pueden utilizars e informes y

documentos elaborados por otros investigadores. La mayoría de veces se utiliza el muestreo

para la recolección de información y la información obtenida es sometida a un proceso de

codificación, tabulación y análisis estadístico”. (Méndez Alvarez, 2001).

17. Diseño metodológico

La metodología aplicada para esta investigación es el estudio de casos. Es una de la

más utilizada como herramienta en este tipo de estudios organizacionales, La Enciclopedia

Sage de Métodos de Investigación Cualitativa (Blatter, J, 2008, pág. 68)define al estudio de

casos como “un enfoque de investigación en el que se estudian en profundidad una o algunas

dimensiones de un caso”.

Por su parte (Hartley, J, 2004, pág. 323) brinda el siguiente concepto: “la investigación

de casos consiste en un estudio detallado, a menudo durante un período de tiempo, de un

fenómeno en el contexto en que ocurre”.


41

(Berg, B, 1998, pág. 212). Señala en tanto que “el método de estudio de casos supone

la recolección sistemática de información sobre una persona, ambiente social, evento o grupo,

que permite al investigador entender de forma efectiva como operan o funcionan”.

Las dos definiciones más utilizadas, las de Robert Yin y Robert Stake. (Yin, Robert,

1994, pág. 13) . En su obra Case Study Research define al estudio de casos como “una

investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro del contexto real en el

que se desarrolla, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son

evidentes”.

En Investigación con Estudio de Casos. (Stake, R, 1994, pág. 11), por otro lado,

precisa que el “estudio de casos es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un

caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes”. O dicho

en otras palabras por él mismo es “tanto el proceso de aprendizaje como el resultado de ese

aprendizaje”. (Stake, R, 1994, pág. 237).

Siguiendo el método de estudio de caso propuesto por (Yin, 2005), este autor destaca

que las evidencias para un estudio de caso pueden venir de 6 fuentes distintas: documentos,

registros en archivos, entrevistas, observación directa, observación participante y artefactos

físicos. Dentro de esas fuentes de evidencias, para esta investigación se escogen las

entrevistas con preguntas Semi estructuradas, con las cuales se busca conocer el contexto de

las 6 empresas investigadas, y su proceso de innovación si lo tienen y saber cuáles son los

factores que tiene en cuenta al momento de realizarlo.


42

18. Alcance dela investigación

El alcance de esta investigación abarca diferentes aspectos, los cuales están explícitos

en los capítulos de este estudio, pero que plantearemos en términos generales a continuación:

 Aportar un nuevo estudio en el tema de la investigación, especialmente en el tema

de la innovación organizacional y el plan de innovación.

 Aportar e impactar a las empresas del departamento de sucre, brindándoles

elementos que les permitan mejorar su capacidad de innovación y desarrollar un

plan de innovación

 Ampliar el tema de investigación en el conocimiento de la innovación en las

empresas.

18.16.4 instrumentos y recogida de datos

Dimensión Cualitativa Fuentes

Bibliográficas

Técnica Instrumento

Entrevista Guion de la entrevista Primaria

Observación Directa Primaria

Evidencias Fotográficas Primaria


43

Análisis Guion de análisis Secundaria

Documental(textos, documental o

revistas, artículos y demás bibliográfico

documentos)

Análisis

Tabla 14. Fuente: Elaboración Propia (2016)

Para el presente estudio de caso se ha contado con varias técnicas cualitativas:

entrevistas semiestructuradas, y análisis de documentos institucionales que apoyan y dan

soporte a esta investigación.

La entrevista sirve para entablar una conversación íntima de intercambio recíproco, en

la cual el informante se convierte en una extensión de nuestros sentidos y asume la identidad

de un miembro de su grupo social (Tremblay, M. A, 1968, pág. 312) . En esta interrelación, se

reconstruye la realidad de un grupo y los entrevistados son fuentes de información general, en

donde hablan en nombre de gente distinta proporcionando datos acerca de los procesos

sociales y las convenciones culturales (Schwartz & Jacobs, 1984, pág. 62). Por su parte el

análisis de documentos institucionales, permite profundizar en el proyecto diseño e

implementación del plan estratégico de innovación.


44

18.2Análisis de los materiales que la innovación hubiera generado

Se analizarán los materiales que se hubieren generado como consecuencia de la

innovación.

18.3 Otros documentos

A manera de complemento, se recogerán otros documentos institucionales, que nos

Permitan completar la información que se obtuvo por otros medios y detectar algún

aspecto que puedan enriquecerla.

Lo anterior se realizara sobre 6 empresas del sector inmobiliario con actividad económica

6810 y 6820 sector, el criterio de escogencia de estas empresas teniendo en cuenta su

importancia y reconocimiento fue en base a información suministrada por la cámara de comercio

del departamento de sucre, identificando que sean de las organizaciones con mayor activos en

el sector servicios y subsector inmobiliario, tengan más de 20 años de constitución, se

encuentren vigentes , hallan renovado el último año gravable, y le aporten un alto valor a la

economía sucreña.
45

Nombre o razon social Mu/pio Codigo ciiu Ult

año

ren

Inversiones vallejo y compañia s. En Sincelejo 6810 2016

c.

Araujo segovia & badran limitada Sincelejo 6820 2016

Francisco vergara villarreal y Sincelejo 6810 2016

compañia s. En c.

Carmona y angel ltda Sincelejo 6810 2016

Inversiones mundo nuevo s.a. Sincelejo 6810 2016

Inversiones Domínguez y compañía s. Sincelejo 6810 2016

En c.

Tabla 15, elaboración propia


46

Ficha técnica de la investigación

Metodología de investigación Estudio de casos

Unidad de análisis Empresas del sector Inmobiliario del

departamento de sucre (Colombia), con

mayor activos en el sector servicios y

subsector inmobiliario, tengan más de 20

años de constitución, se encuentren

vigentes

Lugar Sincelejo – sucre

Universo Empresas del sector inmobiliario del

departamento de sucre

Muestra 6 empresas del sector

Método de recogida de la información Entrevista semiestructuradas

Literatura existente sobre el tema de

investigación y conocimiento de casos

exitosos en el tema de investigación.

. Investigación exploratoria.
47

. Revisión de documentos.

. Observación directa en visita a las

empresas.

. Participación en reuniones de trabajo con

empresas del sector

Fuentes de información documentación (memorias, informes y

estudios internos),

páginas web, archivos de presentaciones,

libros , estudios , congresos

Informadores claves Gerentes y directivos de las empresas

investigadas mínimo 6

Investigadores , personas relacionadas con

el tena de innovación y planes estratégicos

de innovación

Métodos de análisis de la evidencia Planteamiento del plan estratégico

organizacional. (Modelos teórico

preliminar).

• Informes preliminares de cada caso con

los informadores
48

• Análisis de resultados y conclusiones.

Enfoque científico Inducción analítica a través de la lógica de

la réplica (generalización analítica).

Procesos deductivos en la medida que se

parte de proposiciones teóricas de la

revisión de teorías

Evaluación del rigor y calidad Validez y fiabilidad

metodológica

Fecha de Realizacion Agosto de 2016 - Setiembre 2016.

Tabla 16 elaboración propia - Autor


49

Resultados de las entrevistas


Respuestas
0 1 2 3 4
Visión 33,3 50,0 16,7 0,00 0,00
Políticas de la compañía 33,3 50,0 16,7 0,00 0,00
Gestión del
conocimiento 100 0,00 0,00 0,00

Espacios para aprender


(revisión de aciertos y
fallas)
66,67 33,33 0,00 0,00 0,00
Documentación y
organización de la
información
50 50 0,00 0,00 0,00

Tabla 17 Fuente: Elaboración propia - Autor

Figura 1 resultados de entrevista


120,0
100
100,0

80,0
66,67
60,0 50,0 50,0 50 50

40,0 33,3 33,3 33,33

16,7 16,7
20,0
0,000,00 0,000,00 0,000,000,00 0,000,000,00 0,000,000,00
0,0
Espacios para
Documentación y
Políticas de la Gestión del aprender (revisión
Visión organización de la
compañía conocimiento de aciertos y
información
fallas)
Respuestas 0 33,3 33,3 100 66,67 50
Respuestas 1 50,0 50,0 33,33 50
Respuestas 2 16,7 16,7 0,00 0,00 0,00
Respuestas 3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Respuestas 0 Respuestas 1 Respuestas 2 Respuestas 3 Respuestas 4
Respuestas 4 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente elaboración propia – Autor


50

Resultados de las entrevistas


Respuestas
0 1 2 3 4
Equipo directivo de la
empresa
16,67 50,00 33,33 0,00 0,00

Interés y compromiso de
la gerencia hacia la
innovación

0,00 83,33 16,67 0,00 0,00

Recursos humanos para


la innovación
83,33 16,67 0,00 0,00 0,00
Capacidad para plantear
estrategias
0,00 100,00 0,00 0,00 0,00
Gestión de ideas
100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tabla 18 Fuente: elaboración propia

Figura 2 resultados de entrevista

120,00
100,00
100,00
83,33
80,00
60,00
40,00
16,67
20,00
0,00 0,00
0,00
Interés y
Recursos Capacidad para
Equipo directivo compromiso de la
humanos para la plantear Gestión de ideas
de la empresa gerencia hacia la
innovación estrategias
innovación
Respuestas 0 16,67 0,00 83,33 0,00 100,00
Respuestas 1 50,00 83,33 16,67 100,00 0,00
Respuestas 2 33,33 16,67 0,00 0,00 0,00
Respuestas 3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Respuestas 4 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Respuestas 0 Respuestas 1 Respuestas 2 Respuestas 3 Respuestas 4

Fuente: elaboración propia – Autor


51

Resultados de las entrevistas


Respuestas
0 1 2 3 4
Cultura de innovación
0,00 16,67 50,00 33,33 0,00

Cultura de mejora continua en


la empresa
100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Multidisciplinar edad del
personal
83,33 0,00 16,67 0,00 0,00

Seguimiento a los resultados


de la innovación

100,00 0,00 0,00 0,00 0,00


Trayectoria innovadora
16,67 0,00 16,67 50,00 16,67

Presupuesto para la innovación


50,00 33,33 16,67 0,00 0,00
Tabla 19 Fuente: Elaboración Propia - Autor

Figura 3 resultados de entrevista

Respuestas 0 Respuestas 1 Respuestas 2 Respuestas 3 Respuestas 4


100,00

100,00
83,33
50,00

50,00

50,00
33,33

33,33
16,67
16,67

16,67

16,67

16,67

16,67
0,00

0,00
0,00
0,00

0,00
0,00
0,00

0,00
0,00
0,00

0,00

0,00

0,00
0,00

0,00

0,00

Cultura de mejora Seguimiento a los


Cultura de Multidisciplinarie Trayectoria Presupuesto para
continúa en la resultados de la
innovación dad del personal innovadora la innovación
empresa innovación
Respuestas 0 0,00 100,00 83,33 100,00 16,67 50,00
Respuestas 1 16,67 0,00 0,00 0,00 0,00 33,33
Respuestas 2 50,00 0,00 16,67 0,00 16,67 16,67
Respuestas 3 33,33 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00
Respuestas 4 0,00 0,00 0,00 0,00 16,67 0,00

Fuente: elaboración propia – Autor


52

Resultados de las entrevistas


Respuestas
0 1 2 3 4
Descripción
técnica del
producto o
servicio 100,0 0,0 0,0 0 0
Valoración
del diseño
de la
innovación
con la
producción 100,0 0,0 0,0 0 0
Nivel
educativo de
la gerencia 50,0 33,3 16,7 0 0
Disposición
hacia el
cambio del
equipo
directivo 0,0 83,3 16,7 0 0
Tabla 20 Fuente: Elaboración Propia - Autor

Figura 4 resultados de entrevista

120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
Descripción técnica Valoración del diseño Disposición hacia el
Nivel educativo de la
del producto o de la innovación con cambio del equipo
gerencia
servicio la producción directivo
Respuestas 0 100,0 100,0 50,0 0,0
Respuestas 1 0,0 0,0 33,3 83,3
Respuestas 2 0,0 0,0 16,7 16,7
Respuestas 3 0 0 0 0
Respuestas 4 0 0 0 0

Respuestas 0 Respuestas 1 Respuestas 2 Respuestas 3 Respuestas 4

Fuente: elaboración propia – Autor


53

19. Metodología para el desarrollo del plan de innovación

Bajo el desarrollo de los fundamentos previamente descritos, se plantea el plan de

innovación apoyado en el modelo genérico del laboratorio de innovación de la Universidad

tecnológica de Bolívar (EL PATIO) y el modelo Gary Hamel:

Figura 5 Modelo de Plan de Innovación

Fuente: Laboratorio de Innovación Citado (Sanchez Drago, 2015)


54

Configuración

Estrategia básica o Recursos


clave estratégicos

Procesos

Interfaz con el Red de valor


cliente

Fuente: Gary Hamel (2000), con diseño propio (Reyes, J., 2016)

Componentes modelo :

Estrategica basica- recursos configuracionn Combinar y relacionar las

estrategicos capacidades, activos y

procesos con la estrategia.

Estrategia basica – interfaz Beneficios(clientes El que y manera de satisfacer

con el cliente el cliente

Recursos estrategicos y la Fronteras (organización) Lo que la organización hace

Red de valor por sí misma y lo que

contrata por fuera de su red

de valor.

Tabla 12 Fuente: Gary Hamel (2000), con diseño propio (Reyes, J., 2016)
55

El proceso anterior se desarrolla bajo las siguientes actividades:

Tabla 7 sesiones de trabajo y metodología

No Actividades

1 Rumbo( hacia dónde quiere ir la empresa) Desarrollo del concepto de


innovación de la empresa
Objetivos , misión y visión
articulada con el concepto de
innovación

Modelo de negocio y
arquitectura

2 Equipo de Innovación
Identificación del equipo y
facilitador del proceso.
Formación emocional

3 Cambios Crear cultura de la


conversación.

Cambios de estructuras y
tabúes tener un contacto con
el exterior

4 Tendencia Prospectiva

Generar espacios para pensar


y generar nuevo
conocimiento

5 Creatividad Ideas nuevas

convergencia y divergencia

prototipo

6 proyectos Gestión de proyectos de


innovación

Financiamiento
56

7 resultados Sistematización
Medición de resultados

Tabla 13. Fuente Elaboración Propia (2016)

Se plantea siete etapas en el proceso de construcción de un plan de innovación

organizacional para el sector Inmobiliario del departamento de sucre.

1. Rumbo Para empezar el proceso y adopción de este plan es importante saber hacia

dónde queremos ir, el norte es importe tenerlo definido en la organización si realmente

estamos pensando en querer innovar es necesario preguntarnos como empresa. ¿Por qué

necesitamos innovar?, ¿en qué queremos innovar?, ¿quién lo hará?

(Morales mario, 2013) El autor define en su libro bajo su experiencia en américa

latina 6 de las razones que contestan los empresarios.

 La necesidad de diferenciarse de la competencia.

 La presión o ambición de hacer crecer su negocio

 La necesidad de generar ideas radicales y de mayor impacto

 La necesidad de sobrevivir o de reinventar el modelo de negocio

 El deseo de gestionar o sistematizar la innovación

Es importante reflexionar si en algunas de estas situaciones se encuentra la

organización pero es importante entender que la innovación no es una moda ni es el resultado


57

de ideas un gurú empresarial ni es una salida desesperada. Innovar es replantear la misma

forma de entender la empresa (Ponti F. , 2010, pág. 43).

El antiguo director de unas de las empresa más importantes del mundo General electric

“si queremos confeccionar un cuadro de misión, visión y valores tenemos que contar con la

opinión de todo el mundo por costoso y lento que pueda ser el proceso”.

La misión acostumbra a expresar aquello que la empresa hace, es decir, su razón de

ser. La misión nos puede dar una imagen más completa e innovadora de la empresa. Según

(Ponti F. , 2010, pág. 46).

Los valores expresan los principios morales, la ética de la organización, ayuda a

visualizar el reflejo actual de la empresa.

La visión es uno de los términos más importante y que está estrechamente ligado con

la innovación porque expresa un deseo, voluntad, un anhelo. Así como la misión y los valores

son relativamente estáticos, la visión nos proyecta hacia el futuro y hacia donde queremos

llegar.

Es importante que la empresa establezca su propio concepto de innovación y no se debe

confundir la visión de la innovación con la visión de la misma organización la primera se enfoca

la innovación ayudara a la empresa a transformarse y alcanzar sus objetivos, mientras que la

segunda establece donde se visualiza en el futuro (Morales mario, 2013, págs. 54,55).

2. Equipo de innovación: Es la base para que este proceso se de manera armónica,

según (Morales mario, 2013) en su libro dice que la innovación debe ser un acto grupal muy
58

difícilmente se cumple lo contrario y dentro de una organización es necesaria para hacer

realidad las ideas.

Las personas que conforman la organización, con mayor razón cuyas funciones y

cargos están encaminados a innovar, primordialmente deben estar preparados para trabajo en

equipo. Simosko (2016) menciona que la invencion es un producto que a menudo se puede

hacer en solitario, mientras que la innovacion requiere de un equipo.

Fomacion emocional : sin formacion en calidad, es imposible contruir una

organización innovadora. La personas necesita criterios , herramientas , metodologias, pero

sobre todo necesita inspiracion , ilusion e ideas claras (Ponti F. , 2010, pág. 68).

Cabe resaltar que una persona puede ser muy creativa y tener muchas ideas, pero eso

no significa que está innovando. La innovación surge cuando esas ideas pasan al plano ideal.

La empresa deberá contar un grupo multidisciplinario de innovación según el libro

“ganando a la innovación el modelo A-f” (Trias De Bes, Fernando; Philip, Kotler;, 2011).

Este grupo debe estar conformado por:

A de activadores: Son los encargados de empezar el proceso. Son los que empiezan a

generar las ideas y ejercen como punto de partida de todo el modelo.

B de buscadores: Se centran en la parte de generar elementos que funcionen como

punto de apoyo para la generación de la idea. Se podría asemejar como el soporte de la idea,

el lugar desde donde la idea empieza a “moverse”.


59

C de creadores: Como su nombre indica, se dedican a la parte de creación pura, es

decir, se encargan de proponer diversas ideas en base a los componentes que le han facilitado

los buscadores y al análisis de la iniciación que han hecho los activadores.

D de desarrolladores: No solo basta con idear, sino que debe de adaptarse la idea al

proceso en cuestión, o a la herramienta concreta para la que se está intentado innovar. Por

ello, los desarrolladores transfieren a la esfera “real” la idea.

E de ejecutores: Implantan la innovación, es decir, llevan a cabo el proceso de aplicar

todos los detalles en la herramienta o proceso en cuestión.

F de facilitadores: Se encargan de acelerar todos los procesos que intervienen en la

innovación. Son los responsables de que los detalles no perjudiquen, sino que mejoren, al

proceso general, influyendo para que los demás componentes del colectivo puedan dedicar sus

esfuerzos a su tarea principal.

Estos rompen el mito de que solamente las personas creativas y que proponen ideas

pueden innovar, la innovación viene siendo un proceso de etapas y de equipo. Es importante

que la empresa logre identificar sus roles de manera natural y usarlo es las distintas etapas del

proceso de innovación (Morales mario, 2013, pág. 160)

3. Los Cambios: Innovar implica cambios e implica hacer las cosas de manera

distintas esto afectas a la forma de pensar de muchas empresas. ¿Cuáles serían los cambios

que deberían realizar muchas organizaciones para tomar el camino de la Innovación? No

existe una formula exacta para hacerlo pero al citar distintos autores nos encontramos que en

un común denominador se llegan algunas conclusiones.


60

Según un artículo publicado por (Samper Ospina, 2016) dice que La burocracia es el

mayor problema para las empresas en Colombia, existe tanta hasta que no permiten que se

realizarse en sus actividades de manera adecuada (Ponti F. , 2010, pág. 80).

Si la empresa es demasiado jerarquizada, probablemente tendrá dificultades para

innovar, la jerarquía en una organización

a) crea relaciones poco transparente y honestas entre personas.

b) la estructuras de poder hace que las mejores ideas se las queden los más

influyentes.

c) Las estructuras hacen tener poca comunicación interdepartamental.

El tema de Cultura en la organización juega un papel importante en los cambios: Cada

organización está definida por un conjunto de valores y estos a su vez definen las costumbres

que impulsan Recurrentemente las mejoras de procesos y búsqueda de nuevas oportunidades

de negocio (HULT, HURLEY, & KNIGHT, 2004).la cultura se hace parte de la organización

y en su ADN es decir la forma de cómo piensa la organización se refleja en la actitud y el

estado mental.

Para Cameron & Quinn, citado por Cornejo Cañamares (2009) “la cultura de

innovación se caracteriza por su nivel de adaptabilidad, flexibilidad, creatividad, convivencia

con la incertidumbre y la ambigüedad de la información, ausencia de poder centralizado,

énfasis en la individualidad, en el riesgo y en la anticipación”.

Es entonces la cultura de la innovación, un “proceso” en donde el principal objetivo es

la generación o adopción de innovación, pero desde el punto de vista que dicha cultura esté en

todas las actividades que se realicen en la organización. Para que una empresa sea innovadora
61

o sea catalogada culturalmente innovadora, debe facilitar todas las condiciones para que los

actores (internos o externos) tengan las herramientas y recursos necesarios para generar

innovación y nuevo conocimiento.

4. La tendencia: innovar es mirar más allá es anticiparnos al futuro, es importante

tener el optimismo y la visión positiva de realizar las cosas no es fácil anticiparse al futuro,

hay que tener la ilusión para innovar se debe creer que todo es posible aunque no sea fácil

llegar a ello, para ir mas allá (Ponti F. , 2010, pág. 102). la información y capacidad

combinatoria también juega un papel importarte aunque se conozca poco acerca la creatividad

y el cerebro humano, se dice las que las personas creativas tienen muchas conexiones

neuronales, Mednick (1962) citado de (Esquivias Serrano , 2004), con su teoría

asociacionista, postula que el proceso creativo es visto como una asociación de elementos con

alguna utilidad, y cuanto más distantes sean los elementos que conforman esta asociación,

más creativo será el producto.

La capacidad practica consiste en encontrar una salida interesante para cualquier de

las ideas que nuestro cerebro ha sido capaz de fabricar.

No es fácil ir más allá y aunque tengamos todas las herramientas no es fácil conseguir

toda esa información y todo esto puede generar gastos y tiempo. Se ha empezado a utilizar

desde unos años el término de coolhunting o cazadores de tendencias (Gil Mártil, 2009) cita

en su libro: la importancia de generar un método de trabajo para transformar una tendencia en

un producto de éxito, en definitiva trata de detectar aquellos valores sociales relevantes y al

mismo tiempo cambiante para luego adaptarlos y traducirlos en tendencias de consumo.


62

El interés, casi repentino de las organizaciones por implantar una persona destinada a

este tipo de trabajo pone en alerta los cambios latentes del entorno.

5. creatividad (Generar ideas Disruptivas) según el autor de adiós a los mitos de la

Innovación (Morales mario, 2013, pág. 168) define la creatividad con la siguiente formula:

creatividad = conocimiento + imaginación.

Otros autores definen La creatividad como una habilidad humana, un intangible, al

término podríamos referirnos a la misma como “la capacidad y el poder de desarrollar nuevas

ideas” (Koontz y Weihrich, 1991, p. 328), “el proceso de pensamiento que nos ayuda a

generar ideas” (Majaro, 1994, p. 1), “el arte de percibir los problemas y de proponer

soluciones” (Dorrego (1986, p. 10) o “la sorpresa eficiente, que resulta de la actividad

combinatoria: una clasificación de ideas desde una nueva perspectiva” (Burner,1980, pp. 188-

190) citado de (López, 2005).

No es fácil encontrarse con equipos en las empresas creativos y que realmente

funcionen mancomunadamente en función con la innovación en estas organizaciones, pero

como se ha citado en los anteriores apartados la innovación es un proceso y estos equipos se

deben buscar el pro de la empresas se debe crear una extrategia para integrar en el contexto

empresarial. Es importante entender que un grupo de personas llega determinados grados de

excelencia es orientándolos en el trabajo conjunto, para obtener los resultado esperados.

“Debemos de pensar como nadie lo ha hecho nunca” (Ponti F. , 2010, pág. 121)

En el proceso grupal debemos realizar un ejercicios de convergencia de Ideas las

cuales
63

Prototipos - Hacer

El prototipo es la práctica la innovación, donde la divergencia y la expansión de las

ideas llegan a la convergencia y se experimenta con implementaciones específicas (Simosko,

2016). La construcción de prototipos puede realizarse de manera cíclica o iterativa al tiempo

que se va mejorando el resultado, sin embargo, en la búsqueda del prototipo funcional, es

normal que se llegue al punto inicial.

6. Proyecto: es una actividad coordinada el cual persigue un objetivo y este está

ligado directamente mediante la colaboración del equipo de innovación, también “Podría

definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una

entidad para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran

interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada" (Real Academia Española, 2015).

7. Los Resultados:

“Si la innovación no hace sonar la caja registradora para una empresa con fines de

lucro significa que no está innovando” (Morales mario, 2013, pág. 115).por eso es importante

definir las métricas que permitan evaluar todos los esfuerzo y las energías expuestas en todo

el proceso, según los autores skarzynski & Gibson citado de (Ponti F. , 2010, pág. 162) crear

cuadros de mando donde podemos ver los tres estadios de la innovación : Las métricas de

entrada, Las métricas proceso y las de resultado.


64

20. RESULTADOS DERIVADOS DEL PROCESO DE INVESTIGACION

• Ninguna de las empresas encuestadas tienen procesos de gestión del conocimiento

• El 66.67% de las empresas encuestadas no tienen espacios para aprehender ni capacitarse.

• El 50% de las empresas, no documentan sus procesos organizacionales, el otro 50%

documentan algunas.

• El 83,33% no destinan recursos humanos para procesos de innovación, y el 16.67%

restante, asegura hacerlo pero con un concepto sesgado de innovación (Asesores jurídicos

especializados).

• El 83,33%, tienen intereses por el concepto de innovación para aplicar en sus procesos.

• EL 50% de las empresas encuestadas han creado nuevos productos.

• El 100% implementan estrategias corporativas, sin embargo no se encuentran

documentadas
65

• El 100% de las empresas no tienen espacios para la generación dentro de la organización.

21. CONCLUSIONES

1. La innovación, es para las empresas el eje fundamental que permite su crecimiento y

desarrollo, le añade mejorar sus procesos, originalidad y destreza, elementos característicos

el objetivo de la investigación. Es por lo tanto, necesario, procesos de aprendizajes

organizacionales para los temas de innovación.

2. Se propuso, unos lineamientos generales para el logro de un plan estratégico de

innovación en las organizaciones es importante resaltar los cambios y los aportes que en

este proceso se evidenciaran en las empresas de esta investigación.

3. De acuerdo con la literatura se ha realizado poca investigación que aporte evidencia

empírica sobre planes estratégico de innovación, y mucho menos que profundice en el sector

inmobiliario, esta investigación aporta para que las empresas del sector un documento que

contribuya a impulsar la innovación.


66

4. Se entrega a los empresarios plan de innovación y que contribuya para el mejoramiento

de las organizaciones en el departamento de sucre.

22. Bibliografía
Ackoff, R. L. (1981). Creating the Corporate Future. Plan or be Planned For. Pennsylvania:
John Wiley and Sons Ltd.

Ancona, D. G. & Caldwell, D. (2007). Improving the performance of new product teams.
Research-Technology Management, 37-43.

Argyres, N. S. (1995). echnology strategy, governance structure and interdivisional coordination.


Journal of Economic Behavior & Organization, 337-358.

Ballut Dajud, G., & Garza, N. (2015). Segmentación inmobiliaria en una ciudad intermedia del
caribe colombiano: el caso de Sincelejo. Revista de Economía del Caribe.

Berg, B. (1998). “Qualitative Research Methods for the Social Sciences”. Needham: Allyn &
Bacon.

Blatter, J. (2008). “Case Study”. En The Sage Encyclopedia Of Qualitative Research Methods.
London: Sage Publications Ltd.

Bonilla, B. (2003). Dirección Estratégica para Organizaciones Inteligentes. San José, Costa
Rica: EUNED.

Codigo Civil , Art 334 . (1873). Codigo Civil Colombiano. Bogota.

Codigo Civil , Art 656. (1873). Codigo Civil. Bogota.

Codigo Comercio, Decreto 410. (1971). Codigo Comercio. Bogota.


67

Codigo General Del Proceso, Ley 1564. (2012). Codigo General Del Proceso. Bogota.

Codigo General Del Proceso,Art 266. (2012). Codigo General Del Proceso. Bogota.

COTEC, F. (2003). COTECLIBRO VERDE. SITUACIÓN EN 2003 DEL SISTEMA ESPAÑOL


DE INNOVACIÓN. Madrid: COTEC.

Damanpour, F. (1991). Organizational Innovation: A Meta-Analysis of Effects of Determinants


and Moderators. The Academy of Management Journal, 34(3): 555-590.

Damanpour, F. (1996). The Academy of Management Journal.

DANE. (10 de 2016). DANE. Obtenido de DANE: www.dane.gov.co

Dess, G. y Lumpkin, G. (2003). Dirección estratégica. Creando ventajas competitivas. España:


Editorial McGraw Hill.

DINERO. (25 de 11 de 2015). dinero. Obtenido de dinero: www.dinero.com

Drejer, A. & Gudmundsson, A. (2002). Towards multiple product development. Technovation,


Vol. 22, 733-745.

Esquivias Serrano , M. T. (2004). Creatividad: Deficniciones, Antecedentes y Aportaciones.


Revista Digital Universitaria, 17.

Gil Mártil, V. A. (2009). COOLHUNTING. El arte y la ciencia de descifrar tendencias, Empresa


Activa. Barcelona.

Guan, J. C., Yam, R. C. M., Tang, E. P. Y., & Lau, A. K. W. (2009). Innovation strategy and
performance during economic transition. Evidences in Beijing, China, Research Policy,
Vol. 38, No. 5, pp. 802-812.

Hartley, J. (2004). Case Study Research”. En “Essential Guide To Qualitative Methods In


Organizational Research”. London: Sage Publications Ltd.

Hill, C.& Rothaermel, F. (2003). The Performance of Incumbent Firms in the Face of Radical
Technological Innovation. Academy of Management Review, 2, 257-274.

Huerta Reynoso, G. (2010). Implementación de un modelo de gestión de la innovación, en las


capacidades esenciales de la nueva empresa desarrolladora de vivienda como elemento
clave para el incremento de su competitividad. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA
CONSTRUCCIÓN, 12. Recuperado en 04 de septiembre de 2016, de
http://infonavit.janium.net/janium/TESIS/Maestria/Huerta_Reynoso_Gabriela_45532.pdf
.
68

HULT, G., HURLEY, R., & KNIGHT, G. (2004). Innovativeness: Its antecedents and impact on
business performance. Industrial Marketing Management, 429-438.

JLL. (15 de Julio de 2016). JLL. Obtenido de JLL: http://www.latinamerica.jll.com/latin-


america/es-ar/Research/JLL-Bogota-Office-Report-Mid-Year-2016-SPA.pdf?c3744ea2-
7ac1-482a-8af8-e4b047897e39

Lado, A. A. & Wilson, M. C. (1994). Human-Resource Systems and Sustained Competitive


Advantage - A Competence-Based Perspective. Academy of Management Review, 699-
727.

Leiponen, A. & Helfat, C. E. (2010). Innovation Objectives, Knowledge Sources, and the
Benefits of Breadth. Strategic Management Journal, 224-236.

Leskovar-Spacapan, G. & Bastic, M. (2007). Differences in organizations, innovations capability


in transitions economy. Technovation, 533-546.

ley 675 Articulo3. (2003). Horizontal, Propiedad. Bogota.

Ley 820 Art 4. (2003). LEY 820. Bogota.

López, M. C. (2005). Creatividad en la Innovacion en la Practica Empresarial. Cotec, Madrid.

Lundvall, B. A. (1992). National Sistems of Innovation,Toward a Theory of Innovation and


Interactive Learning. U.S.A: Printer Publish.

Moenaert, R. K., Caeldries, F., Lievens, A., & Wauters, E. (2000). Communication flows in
international product innovation teams. Journal of Product Innovation Management, Vol.
17, 360-377.

Morales mario, L. A. (2013). Adios a los mitos de la innovacion, una guia practica para innovar
en america latina. Escazú, San Jose Costa Rica: Innovare.

Morales, M., & Leon, A. (2013). Adios a los mitos de la innovacion ( una Guia practica para
innovar en america latina). Costa Rica: Innovare.

OCDE. (2005). MANUAL DE OSLO, TERCERA EDICIÓN. Madrid.

Ortiz Cantú, Sara ; Pedroza Zapata, Álvaro. R. (2006). ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE LA


INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA (GInnT)? journals of technology management &
innovaction, 19.

Pavon, J., & Goodman , R. (1981). La planificación del desarrollo tecnológico. Madrid:
Proyecto MODELTEC.

Peranquive Niño, C. A. (2014). Profesionalización Inmobiliaria. Bogota: Corpolonjas.


69

Ponti, F. & X. Ferràs. (2006). Pasión por innovar De la idea al Resultado. Bacelona: Granica.

Ponti, F. (2009). Los 7 movimientos de la Innovacion. Bogota: Grupo Editorial Norma.

Ponti, F. (2010). Los siete movimientos de la Innovacion. Bogota: Norma.

Real Academia Española. (2015). Diccionario Real Academia Española. España.

Sainz de Vicuña, A. J. (2012). El plan estratégico en la práctica. ESIC.

Sallenave, J. P. (2002). Gerencia y planeación estratégica. bogota: norma.

Samper Ospina, J. (21 de 10 de 2016). eltiempo. Obtenido de eltiempo:


http://www.eltiempo.com/economia/sectores/obstaculos-para-el-emprendimiento-en-
colombia/16731230

Schumpeter, J. A. (1950). la innovación y el desarrollo económico.

Schumpeter, S. A. (1935). Análisis del Cambio Económico. The Review of Economics Statistics,
vol XVII nº 4,, 23.

Schwartz, H., & Jacobs, J. (1984). Sociología cualitativa. Mexico: Editorial trillas.

Seaden, G. & Guolla, M. & Doutriaux, J. & Nash, J. (2003). Strategic Decisions and Innovation
in Construction. Construction Management and Economics, 21, 603-612.

semanariovoz. (22 de 01 de 2016). semanariovoz.com. Obtenido de semanariovoz.com:


http://www.semanariovoz.com/2016/01/22/sincelejo-y-sucre-entre- la- miseria- y-la-
negligencia/

Sohal, A., Terziovski, & Zutshi, A. (2003). Team based strategy at Varian Australia: A case
study. Technovation 23, 349-357.

Stake, R. (1994). “Case Studies”. En Handbook of Qualitative Research. Denzin, N. & Lincoln,
Y. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc.

Tremblay, M. A. (1968). Initiation a la recherche dans les sciences humaines. Montréal.


Montreal: McGraw-Hill.

Trias De Bes, Fernando; Philip, Kotler;. (2011). Ganando en la Innovacion : modelo A-F.
Barcelona.

Verona, G. & Ravasi, D. (2003). Unbundling dynamic capabilities: an exploratory study of


continuous product innovation. Industrial and Corporate Change, 577-606.

Weick, K. E. (1979). The Social Psychology of Organizing (Second edition). Michigan: McGraw
Hill.
70

Whatmore, J. (2007). Creativity and innovation in organizational teams. Long Range, 263-264.

Willem, A. & Buelens, M. (2009). Knowledge sharing in inter-unit cooperative episodes: The
impact of organizational structure dimensions. International Journal of Information
Management, 151-160.

Yin, R. (2005). Estudo de caso. Planejamento y métodos. Porto Alegre: Bookman.

Yin, Robert. (1994). Applications of case study research, Sage Publications, London. London:
Sage.
71

23. ANEXO1 RECOLECCION DE INFORMACION

INSTRUMENTO D : CHECK LIST

DOCUMENTOS A RECOLECTAR SI NO

Documento, convenio o similar donde se estipule la


alianza para la innovación

Visión de la empresa

Documento estratégico o políticas de la empresa

Procesos y procedimientos para recoger o gestionar


conocimiento generado dentro de la empresa

Archivos que den cuenta de la generación de


aprendizajes dentro de la empresa

Presupuesto destinado a la innovación

Documento descriptivo del proceso de innovación


dentro de la empresa

Listado de innovaciones de los últimos 2 años

Proyecto de innovación

Presupuesto del proyecto


72

Formulario de información base del proyecto

Hoja de vida equipo de trabajo proyecto

Hoja de vida director proyecto con soportes


73

24. ANEXO2 ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA

INSTRUMENTO A. ENTREVISTA AL GERENTE

Recuerde grabar esta entrevista como medio adicional de verificación y ayuda a la

calificación.

NOMBRE
EMPRESA:

CIUDAD:

FECHA:

VARIA
# PREGUNTA OBSERVACIÓN DIRECTA RESPUESTA

Revisar qué tipo de documentos BLE


¿Ha establecido firmó la empresa con

alianzas para desarrollar Universidades, centros de


1 1
actividades para la investigación centros de desarrollo

innovación? tecnológicos o incluso otras

empresas para desarrollo de


74

VARIA
# PREGUNTA OBSERVACIÓN DIRECTA RESPUESTA

BLE
actividades o proyectos de

innovación

¿Qué tipo de alianzas ha

desarrollado la empresa
2 2
para la innovación y con

quién?

Preguntar de manera directa la


¿Sabe usted cuál es la
3 visión y se compara con la que está 2
visión de la empresa?
escrita o publicada, si lo está

¿Sabe si la visión
4 2
incorpora la innovación?

¿Está la estrategia

5 alineada con la visión? 2

¿Por qué?

Revisar si existen documentos o

¿Tiene documentadas registros donde estén las políticas

6 las políticas de su de la empresa; indagar los 3

empresa? procedimientos de cumplimiento de

las políticas y del mejoramiento


75

VARIA
# PREGUNTA OBSERVACIÓN DIRECTA RESPUESTA

BLE
continuo o la innovación dentro de

estas

¿Dentro de las políticas

7 está involucrado el 3

mejoramiento continuo?

¿La innovación hace

8 parte de los procesos 3

estratégicos?

Preguntar sobre los procedimientos

para generar conocimientos dentro

de la empresa; si no existen como

¿Cómo gestiona el tal, preguntar si existen espacios por

9 conocimiento dentro de fuera de la asamblea anual donde se 4

la empresa? reflexione sobre los errores o los

problemas. También preguntar por

los espacios de sistematización de

los aprendizajes

¿Cómo retroalimenta el

10 proceso de gestión de 4

conocimiento?
76

VARIA
# PREGUNTA OBSERVACIÓN DIRECTA RESPUESTA

BLE
Preguntar cómo se gestiona el error

dentro de la organización; averiguar

¿Cuándo suceden si los aciertos son replicados dentro

errores en los de la organización; indagar sobre el

procedimientos, existe cómo se gestiona un aprendizaje de


11 5
procedimiento para un operativo, mando medio y

aprender de estos directivo dentro de la organización.

errores? Verificar sobre la existencia de

documentos que documenten el

aprendizaje

¿Documenta los

12 aprendizajes de la 5

organización?

¿Cómo promueve el uso

13 de aprendizajes dentro 5

de la empresa?

Se indaga sobre los macro procesos

¿Qué políticas de de la empresa y los procesos

14 documentación tiene la principales, se pregunta sobre la 6

empresa? forma de documentación de la

misma y se pregunta sobre cuántos


77

VARIA
# PREGUNTA OBSERVACIÓN DIRECTA RESPUESTA

BLE
procesos están debidamente

documentado. Revisar la existencia

de estos en archivo magnético

¿Qué porcentaje de

macro procesos y
15 6
procesos tiene

documentados?

¿Qué sistema de

información utiliza para


16 6
la organización de la

información?

Enfocarse en el documento con los

perfiles de funciones del equipo

¿Los líderes de la directivo , indagar sobre el cómo se


17 7
empresa promueven el documentan este tipo de reuniones y

diálogo participativo?, del cómo los empleados se enteran

¿De qué forma lo hacen? de las decisiones de la empresa

¿Cada cuánto se reúne el

18 equipo directivo de la 7

empresa?
78

VARIA
# PREGUNTA OBSERVACIÓN DIRECTA RESPUESTA

BLE
¿Qué productos salen de

estas reuniones de
19 7
equipo directivo de la

empresa?

Se deber indagar el verdadero

interés de la innovación y el grado

¿Por qué considera que de apropiación real de la empresa

20 están interesados en del proceso de innovación, como el 8

desarrollar innovación? apoyo a nuevas ideas o proyectos, y

la participación en la gerencia del

proceso de innovación

¿Cómo la empresa
21 8
apoya la innovación?

Se busca identificar en cantidad y

calidad las personas del equipo de

22 Describa el equipo para innovación, o que desarrollan 9

la innovación dentro de innovación dentro de la empresa y

la empresa el cómo se organizan para ello

¿Quiénes hacen parte del

23 proceso de innovación 9

dentro de la empresa?
79

VARIA
# PREGUNTA OBSERVACIÓN DIRECTA RESPUESTA

BLE
Busca ver en qué estado se

¿Cómo documenta y qué encuentra la estrategia empresarial,

24 compone la estrategia cuál es su metodología, cómo la 10

empresarial? revisa, cada cuánto y si incorporan

la innovación

Se busca analizar al detalle cuál es

Si alguien tiene una idea el proceso de ideación de la

25 nueva dentro de la empresa. Revisar el organigrama 11

empresa, ¿qué pasos propuesto o documento que soporte

tiene que seguir? este desarrollo

Determinar cuál es el estado sobre

¿Cuáles son los los elementos de la gestión de la

procedimientos de empresa, indicadores, seguimiento,


26 13
seguimiento y control de tableros de control, análisis de

la empresa? riesgos y todo ello en torno a la

innovación

¿Realiza la empresa
27 13
análisis de riesgos?

¿La empresa tiene

28 mediciones a la gestión 13

mediante indicadores?
80

VARIA
# PREGUNTA OBSERVACIÓN DIRECTA RESPUESTA

BLE
¿Qué áreas de la

empresa participan en Indagar qué partes de la empresa


29 14
los procesos de hacen parte del proceso de

innovación? innovación

¿Cuándo se generan Preguntar por la forma de

innovaciones dentro de documentación, que indicadores


30 15
la empresa, cómo se existen al respecto y cómo se realiza

documenta? el seguimiento

En este punto, es necesario

especificar sobre el cómo ha

¿Cuál es la experiencia innovado la empresa, si es un

31 en innovación dentro de proceso pensado o se ha venido 16

la empresa? evolucionando el concepto a partir

de acciones aisladas, o producto de

un accidente, etc.

¿Qué productos,

32 servicios o procesos ha Indagar sobre los productos 16

innovado últimamente? innovados de la empresa

¿Cómo destina la

33 empresa recursos a la Identificar si existen rubros 17

innovación? específicos para la innovación, y del


81

VARIA
# PREGUNTA OBSERVACIÓN DIRECTA RESPUESTA

BLE
cómo se gestionan fuentes internas

o externas

¿Gestiona fuentes de Examinar las fuentes y clases de

34 recursos externas para recursos que son gestionados para la 17

innovación? empresa de forma externa

¿Cómo están descritos El nivel de esta respuesta debe estar

los productos, servicios dirigido a la existencia de


35 18
o procesos producto de descripción y documentos técnicos

la innovación? de las innovaciones empresariales

Si no es clara la respuesta a la

pregunta, indagar el cómo el


¿Cómo se involucra el
proceso de innovación llega al área
departamento o área de
36 de producción si esta no nace allí; o 19
producción en el proceso
por el contrario identificar la forma
de innovación?
en que se innova dentro del área de

producción

Revisar la hoja de vida del gerente y


¿Cuál es el nivel
37 observar la copia de los diplomas 20
educativo del gerente?
correspondientes
82

VARIA
# PREGUNTA OBSERVACIÓN DIRECTA RESPUESTA

BLE
Identificar si existen dentro de los

procesos de seguimiento y
¿Cómo identifica la
evaluación, evidencias del entorno
38 empresa los cambios del 21
de la empresa e identificación de
mercado?
cambios dentro de la misma, y del

cómo se realizan estos diagnósticos

¿Cómo identifica la

empresa los cambios en

39 las condiciones de los 21

recursos dentro de la

empresa?

¿Cuántos productos, Identificar las innovaciones que han

servicios o procesos surgido en los últimos 2 años, no

40 nuevos se han generado solo enfocadas a clientes, aplican 22

en la empresa en los innovaciones en procesos internos o

últimos 2 años? en relación a proveedores

Al realizar esta pregunta, se debe

profundizar en los sistemas de

41 ¿Cómo funciona el medición, control y seguimiento de 23

sistema de gestión de la la empresa, así como en la forma en

empresa? que esta realiza los planes de acción


83

VARIA
# PREGUNTA OBSERVACIÓN DIRECTA RESPUESTA

BLE
o planes operativos y los planes

estratégicos

¿Cómo se realiza el

42 seguimiento a los 23

indicadores?

Revisar el cómo el proyecto de

innovación aporta a los objetivos,

43 ¿Cómo se articula el metas y estrategias planteadas en el 24

proyecto de innovación sistema de gestión de la empresa o

a la estrategia? el que haga sus veces

De acuerdo a lo conceptualizado en

la capacitación, se debe identificar


¿Cuál es el tipo de
44 el tipo de innovación presentada en 25
innovación?
la empresa de acuerdo a las

categorías de la variable

¿Tiene el proyecto Detallar los indicadores dentro del

45 indicadores de proceso? proyecto que puedan hacer tangible 26

¿Cuáles? los procesos


84

VARIA
# PREGUNTA OBSERVACIÓN DIRECTA RESPUESTA

BLE
¿Tiene el proyecto Detallar los indicadores dentro del

46 indicadores de proyecto que puedan hacer tangible 26

resultado? ¿Cuáles? los resultados

Realizar una revisión detallada al

presupuesto y ver que todas las


¿Está el proyecto
actividades se encuentren
correctamente
47 debidamente presupuestadas, si es 27
estructurado
necesario se pueden hacer preguntas
financieramente?
complementarias para ahondar en

detalles

¿El proyecto de Indagar sobre los motivos para

innovación guarda elaborar el proyecto de innovación e

relación con la actividad identificar la concordancia con la


48 28
de la empresa?, si no es actividad de la empresa o con los

así ¿Por qué lo objetivos futuros de la misma en

desarrolla? caso de que no coincida

¿Cuál es el beneficio y Revisar en el proyecto que estén

49 para quien del desarrollo plenamente identificados los 29

del proyecto? beneficiarios del proyecto


85

VARIA
# PREGUNTA OBSERVACIÓN DIRECTA RESPUESTA

BLE
¿Su proyecto es Indagar si la respuesta es positiva si

50 producto de un proceso el proceso de innovación procede 30

I+D? del I+D

Preguntar y revisar que estos


¿Con que tipo de
antecedentes o estudios previos si
estudios o antecedentes
51 tengan relación temática con lo 31
cuenta el proyecto como
propuesto en el proyecto de
soporte?
innovación

Revisar que exista una

identificación del problema en el


¿Cuál es el problema a
52 proyecto de innovación y que este 32
resolver por el proyecto?
tenga coherencia con lo propuesto

en el mismo

Indagar si cuentan con un sistema

de información que les permita

almacenar información de clientes,


¿Ha tenido nuevos
si no la poseen, debe ayudarse con
53 clientes en el último 33
el área contable o con el jefe de
año? ¿Cuántos?
ventas para identificar cuántos

clientes tienen y cuántos nuevos se

consiguieron en el último año.


86

VARIA
# PREGUNTA OBSERVACIÓN DIRECTA RESPUESTA

BLE
¿Cuántos clientes tienen
54 33
en la actualidad?

Revisar si dentro del proyecto de

¿Contempla usted un innovación o dentro del presupuesto

presupuesto de de la empresa efectivamente existe

lanzamiento del un rubro para el lanzamiento del


55 34
proyecto? ¿En qué proyecto para clientes, interesados o

consiste dicho beneficiarios y determinar en él, el

lanzamiento? nivel de detalle y estructuración del

mismo

Indagar sobre la clase de recursos


¿Qué tipo de recursos
destinada del presupuesto general
destina para la
56 está para realización de prototipos o 35
realización de prototipos
pruebas, así como las fuentes de
o pruebas?
financiación

¿Cuáles son las fuentes

de financiación para el
57 35
presupuesto de

prototipos o pruebas?
87

VARIA
# PREGUNTA OBSERVACIÓN DIRECTA RESPUESTA

BLE
¿Qué tipo de acciones Indagar sobre las diferentes

aborda la empresa para acciones para conocer al cliente o el

conocer al cliente? mercado en que se desenvuelve la


58 36
Ejemplo: Encuestas, empresa. Preguntar qué tipo de

estudios de mercado, acciones son de acuerdo a los

entrevistas ejemplos

¿Cómo atiende la

empresa las quejas, Es posible que el sistema SQR sea


59 37
sugerencias y preguntas llevado a cabo de manera informal

de los clientes?

¿Realiza focus group,

delfos u otros medios de

recolección de

información para Preguntar el cómo están seguros


60 38
involucrar al cliente en que la innovación puede resultar en

la fase de diseño de el mercado y del cómo la han

nuevos productos, sondeado con los clientes

servicios o procesos? potenciales

Revisar si estos incentivos se dan de


¿La empresa tiene
61 manera informal o no. Acerca de la 39
incentivos por
eficacia, ahondar en la generación
88

VARIA
# PREGUNTA OBSERVACIÓN DIRECTA RESPUESTA

BLE
innovación? ¿Cómo los de más intentos de innovar, así no

otorga? hayan resultado exitosos, o de

nuevas innovaciones

¿Considera usted que

62 estos incentivos han sido 39

eficaces?

De acuerdo al sector de la empresa,

la reconversión tecnológica no solo


¿Cada cuánto realiza
está limitada a los equipos
63 reconversión tecnológica 40
procesadores de datos, sino a la
en sus equipos?
maquinaria utilizada en el proceso

de producción

¿Cómo se encuentra su

empresa respecto a las


64 40
del sector en materia de

tecnología?

¿El proyecto cuenta con Revisar la existencia del

65 un cronograma de cronograma y su coherencia con el 41

actividades? proyecto
89

VARIA
# PREGUNTA OBSERVACIÓN DIRECTA RESPUESTA

BLE
¿Todas las actividades

del proyecto se

66 encuentran debidamente Revisar la existencia del 42

registradas en el cronograma, el presupuesto y su

presupuesto? coherencia con el proyecto

Indagar sobre el sistema de

información con que cuenta la

¿Qué tipo de TICS empresa para el manejo de datos,


67 43
utiliza la empresa para así como los equipos utilizados en

manejo de información este proceso. Observar o revisar las

dentro de la misma? TIC´s utilizadas

¿Cuáles son los canales

de comunicación con el

68 cliente? Presencial, Revisar que estas estrategias de 44

telefónico, red social, verdad se hagan dentro de la

eventos, etc. empresa

¿Cuál es el nivel Detallar la multidiciplinariedad del

educativo del personal equipo, la pertinencia con el


69 45
dedicado a la proyecto y el nivel profesional de

innovación? los mismos


90

VARIA
# PREGUNTA OBSERVACIÓN DIRECTA RESPUESTA

BLE
¿Cuál es el nivel

70 educativo del director de Revisar las hoja de vida del director 46

proyecto? del proyecto detallando los soportes

NOMBRE GERENTE NOMBRE CONSULTOR

FIRMA GERENTE FIRMA CONSULTOR

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy