Ficha Pedagogica Semana 9
Ficha Pedagogica Semana 9
Ficha Pedagogica Semana 9
FICHA PEDAGÓGICA
SEMANA: 11
FECHA DE INICIO Y FIN DE : 03/01/2022 al 07/01/2022
SUBNIVEL: Bachillerato Técnico
GRADO O CURSO: Tercero “A”
DOCENTE TUTOR: Krupskaya Veintimilla
VALOR DE LAS SEMANA: SOLIDARIDAD
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Los estudiantes comprenderán que la sexualidad es parte del desarrollo integral humano para
actuar con responsabilidad en el ejercicio de su sexualidad y comunicar posibles situaciones
de riesgo y vulnerabilidad en su entorno próximo.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Preguntas directas interacción con el estudiante acerca de los temas planteados durante la clase,
realización de un ensayo sobre l los conceptos básicos en los sistemas operativos.
I.M.5.1.2. Halla la solución de una ecuación de primer grado, con valor absoluto, con una o
dos variables; resuelve analíticamente una inecuación; expresa su respuesta en intervalos y la
gráfica en la recta numérica; despeja una variable de una fórmula para aplicarla en diferentes
contextos
Preguntas directas interacción con el estudiante acerca de lo que son las memorias.
Explica que en los organismos multicelulares la forma y función de las células y los tejidos determinan
la organización de órganos, aparatos y sistemas (reproductivo), establece sus elementos constitutivos
(células, tejidos, componentes), estructura, función en el ser humano y propone medidas para su
cuidado. Ref. I.CN.B.5.7.1.
• Servidor
• Estaciones de Trabajo:
• Hubs (repetidores)
• Switch:
• Modelo OSI
Las páginas web interactivas son plataformas dinámicas que permiten a una
marca comunicarse con sus clientes e interactuar con ellos, a medida que van surgiendo
nuevos intereses o necesidades por parte de la audiencia. Pero, que una web sea dinámica
no quiere decir que sea interactiva. Hay que tener en cuenta que incorporar elementos
móviles o contenidos 3D no garantiza que podamos captar la atención del usuario.
Una web interactiva incorpora elementos dinámicos con el fin de alcanzar una serie de
objetivos bien definidos. Debemos mantener una conexión con el usuario a través de
contenidos adaptados a sus necesidades en cada momento. De esta forma, las páginas web
dinámicas aportan coherencia, no permiten que un usuario se sienta perdido cuando
navega por el sitio web y lo acompañan en todo momento por el proceso para alcanzar el
objetivo final de conversión.
Donde XXX es el destino del enlace (Observe las comillas). YYY es el texto indicativo en la
pantalla del enlace (con un co-lor especial y generalmente subrayado)
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “JUAN XXIII”
NIVELES: BACHILLERATO – BÁSICA SUPERIOR – BÁSICA MEDIA – BÁSICA ELEMENTAL – PREPARATORIA
Calles Jorge Mosquera y Armando Arias Fono: 2300151 - 2300048
AMIE: 19H00272 Correo Electrónico: uefjuanxxiii@hotmail.com
Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador
Tipos de enlaces
Si queremos que vaya a un sitio concreto de otra página nuestra en vez de ir al principio de la
página, a donde va por defecto, en ese sitio tenemos que colocar una marca (ver la Enlaces
dentro de la misma página), y completar el enlace con la referencia a esa marca.
es la marca que colocaremos en nuestra página, a la que deseamos acceder desde otra nuestra.
Entonces la etiqueta con la que efectuaremos la llamada tiene que ser de esta manera:
Una observación importante: Pudiera ocurrir que nuestro sitio Web estuviera organizado con un
directorio principal, y otros subdirectorios auxiliares. Si la página a la que deseamos acceso está,
por ejemplo, en el subdirectorio llamado misubdir, entonces en la etiqueta tendría que
colocarse misubdir/mipag2.html.
Y a la inversa, si quiero saltar desde una página a otra que está en un directorio anterior, en la
etiqueta tendría que haber puesto ../mipag2.html. Esos dos puntos colocados al principio
hacen que se dirija al directorio anterior. Obsérvese que se debe utilizar el símbolo / para
indicar los subdirectorios, y no \ que es propio únicamente de Windows.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “JUAN XXIII”
NIVELES: BACHILLERATO – BÁSICA SUPERIOR – BÁSICA MEDIA – BÁSICA ELEMENTAL – PREPARATORIA
Calles Jorge Mosquera y Armando Arias Fono: 2300151 - 2300048
AMIE: 19H00272 Correo Electrónico: uefjuanxxiii@hotmail.com
Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador
Si nos queremos evitar todas estas complicaciones, podemos tener todo junto en un único
directorio, pero esto tiene el in- conveniente de que esté todo más desordenado, y sea más
difícil hacer futuras modificaciones.
TAREA: EN EL AULA:
Los estudiantes desarrollarán la siguiente actividad:
Elaborar un cuadro comparativo de la organización social y política de los mayas, aztecas e
incas.
Destreza: EF.5.1.2. Reconocer como impactan los juegos en las diferentes dimensiones del sujeto. En lo social,
en lo motriz y en lo cognitivo.
TEMA:
Destreza: CN.F.5.2.1. Definir el trabajo mecánico a partir del análisis de la acción de una
fuerza constante aplicada a un objeto que se desplaza en forma rectilínea, considerando solo
el componente de la fuerza en la dirección del desplazamiento.
b. El sistema es abierto.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “JUAN XXIII”
NIVELES: BACHILLERATO – BÁSICA SUPERIOR – BÁSICA MEDIA – BÁSICA ELEMENTAL – PREPARATORIA
Calles Jorge Mosquera y Armando Arias Fono: 2300151 - 2300048
AMIE: 19H00272 Correo Electrónico: uefjuanxxiii@hotmail.com
Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador
ANEXOS
¿Cómo se obtiene energía eléctrica a partir de las corrientes de agua?
La forma de energía asociada a las transformaciones de tipo mecánico se denomina energía mecánica
y su transferencia de un cuerpo a otro recibe el nombre de trabajo. Ambos conceptos permiten
estudiar el movimiento de los cuerpos de forma más sencilla que usando términos de fuerza y cons-
tituyen, por ello, elementos clave en la descripción de los sistemas físicos (Sanmartín, 2017).
Para captar el significado de la energía interna, consideremos un bloque que se desliza por una
superficie áspera. Cuando se desliza, la fricción realiza trabajo negativo sobre el bloque, y el cambio de
energía interna del bloque y la superficie es positiva, es
decir, ambos se calientan. Experimentos detallados demuestran que el aumento en la energía interna
es exactamente igual al valor absoluto del trabajo efectuado por la fricción. Dicho de otro modo,
ΔEinnt= –ΔWotras
Donde,
Este notable enunciado es la forma general del principio de conservación de la energía. En un proceso
dado, las energías cinética, potencial e interna de un sistema pueden cambiar; pero la suma de todos
los cambios siempre es cero.
Se puede ilustrar este fenómeno si se considera un objeto que se deja caer desde una altura h. En un
principio, como el cuerpo se encuentra en reposo, no tiene energía cinética. Sin embargo, el cuerpo, a
medida que cae, va adquiriendo mayor velocidad, con lo que su energía cinética va en aumento. Por
el contrario, la energía potencial disminuye paulatinamente, ya que la altura a la que se encuentra el
cuerpo es cada vez menor. De este modo, cuando el cuerpo llega al suelo, su energía cinética es
máxima, mientras que su energía potencial es igual a cero.
En la ciudad de Loja está ubicado un parque de diversiones, donde se encuentra una divertida
montaña rusa. Si parte de la trayectoria recorrida es ondulada y el vagón tiene una masa m de 50 kg,
considerando que no existe influencia del rozamiento, se calcula.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “JUAN XXIII”
NIVELES: BACHILLERATO – BÁSICA SUPERIOR – BÁSICA MEDIA – BÁSICA ELEMENTAL – PREPARATORIA
Calles Jorge Mosquera y Armando Arias Fono: 2300151 - 2300048
AMIE: 19H00272 Correo Electrónico: uefjuanxxiii@hotmail.com
Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador
a. La rapidez con que atraviesa el vagón por los puntos B y C.
ANEXO
Son técnicas que procuran que las condiciones de trabajo se adapten de una forma
adecuada al trabajador, como así también disponer de los métodos de utilización de
protectores personales.
Cuando no se pueden utilizar otros medios de seguridad o ellos son insuficientes, la
señalización de seguridad es la forma de prevenir a las personas sobre la existencia
de situaciones de peligro. Las empresas son cada día más conscientes de la
importancia de realizar una política de prevención de los riesgos laborales.
En Ecuador, el Código de Trabajo establece que «los empleadores están obligados
a asegurar a sus trabaja- dores condiciones de trabajo que no presenten peligro para
su saludo o su vida. Los trabajadores están obliga- dos a acatar las medidas de
prevención, seguridad e por los reglamentos y facilitadas por el empleador».
Serán dictados de acuerdo a la ley por la Dirección General del Ministerio de Trabajo
y Recursos Humanos y, para las empresas sujetas al régimen del seguro de riesgos
de trabajo, deberán observarse las normas o disposiciones que dictare el IESS al
respecto. Se entiende por prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas
o previstas en todas las fases de la actividad de una empresa, con el fin de evitar o
disminuir los riesgos derivados del trabajo. Las técnicas actuales de prevención de
riesgos laborales son la seguridad en el trabajo, la higiene industrial y la medicina
laboral, además de la psicosociología y la ergonomía.
La seguridad en el trabajo
Estudia las condiciones materiales que ponen en peligro la seguridad física de los
trabajadores. Su objetivo es atacar las condiciones que generan los accidentes de
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “JUAN XXIII”
NIVELES: BACHILLERATO – BÁSICA SUPERIOR – BÁSICA MEDIA – BÁSICA ELEMENTAL – PREPARATORIA
Calles Jorge Mosquera y Armando Arias Fono: 2300151 - 2300048
AMIE: 19H00272 Correo Electrónico: uefjuanxxiii@hotmail.com
Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador
trabajo, evitando que se produzcan o haciendo que, una vez producido, sus
consecuencias sean mínimas. Para ello plantea la corrección del proceso de trabajo
observando las instalaciones, comprobando el riesgo existente y proponiendo
posibles soluciones.
La higiene laboral
Estudia los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de
trabajo, para eliminar los factores de riesgo que pueden afectar la salud de los
trabajadores. Estos objetivos se obtienen a partir de las siguientes medidas
correctoras: - Sobre el foco emisor contaminante, sustituyendo el producto o
modificando el proceso de producción. - Sobre el ambiente de trabajo, estableciendo
una adecuada limpieza, orden y ventilación. - Sobre el trabajador, disminuyendo sus
tiempos de exposición a los agentes peligrosos, mediante campañas de formación e
información.
La medicina laboral
Estudia las consecuencias de las condiciones materiales y ambientales sobre los
trabaja- dores. Se distingue la medicina preventiva, que se encarga de impedir la
aparición, desarrollo y difusión de enfermedades profesionales, y la medicina de
empresa, que se encarga de prevenir al trabajador en relación con el trabajo que
realiza y los materiales que utiliza.
La psicosociología
Estudia los aspectos psíquicos y sociales del individuo en el ambiente de trabajo,
actúa en las relaciones y la comunicación, y lucha contra los aspectos inseguros y
comportamientos imprudentes en el trabajo, evitando el deterioro de la salud mental
en el trabajo.
La ergonomía
Es la técnica de prevención que estudia y adapta el trabajo a las condiciones físicas
y psíquicas de las personas. Intenta adaptar: - Los entornos, espacios y dimensiones,
para diseñarlo en relación con el puesto de trabajo, con el fin de asegurar una correcta
postura de trabajo.
El ambiente de trabajo
Abarca aspectos como iluminación, temperatura, ruido, etc., para que no incidan
negativamente en el nivel de rendimiento, fatiga y satisfacción de la persona.
Asimismo, está relacionado con elementos como los turnos, horarios, ritmos de
producción, etc., para reducir o evitar la carga física y mental. Es fundamental
recordar que los aspectos organizativos que influyen en la conducta de los
trabajadores.
Equipos de proteccion
Los equipos de protección individual son aquellos destinados a ser llevados por el
trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos que puedan amenazar su
seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier accesorio destinado a tal fin.
Estas protecciones se utilizan cuando los sistemas de prevención colectivos
existentes en la empresa son insuficientes para evitar los riesgos laborales.
Las protecciones individuales deben cumplir los siguientes requisitos:
- Ser adecuadas al riesgo que protegen, sin agregar riesgos adicionales.
- No dificultar el trabajo.
- Ser cómodas y fáciles de poner y quitar.
- Tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador.
El uso de protectores es obligatorio en algunos puestos de trabajo, en cuyo caso se
los debe entregar gratuitamente. El empresario debe asegurar el buen
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “JUAN XXIII”
NIVELES: BACHILLERATO – BÁSICA SUPERIOR – BÁSICA MEDIA – BÁSICA ELEMENTAL – PREPARATORIA
Calles Jorge Mosquera y Armando Arias Fono: 2300151 - 2300048
AMIE: 19H00272 Correo Electrónico: uefjuanxxiii@hotmail.com
Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador
funcionamiento de los equipos por medio del mantenimiento y sustituciones
necesarias. Los trabajadores están obligados a usar correctamente las medidas de
protección personal y a cuidar de que permanezcan en buen estado de conservación.
La protección de las distintas partes del cuerpo depende del tipo de trabajo que se
desarrolle. Veremos algunas de las medidas e instrumentos protectores más usuales.
Protección de extremidades
Manos: la protección de las manos contra agresiones mecánicas y químicas se
realiza mediante guantes. Los guantes de cuero se utilizan en medio seco y con
agentes mecánicos, mientras que los guantes de goma sirven de protección en
ambientes húmedos, con grasa o polvo.
Pies: según la actividad los pies deben protegerse con un tipo de calzado
determinado. Es obligatorio el uso de calzado con puntera y/o plantilla de seguridad
en trabajos donde haya riesgos de caídas de materiales pesado. Al trabajar con
electricidad se requieren calzado de caucho y caña alta. Para trabajo con pro- ductos
químicos el calzado debe ser antiácido, impermeable y antigrasa.
Protección de la cabeza
Cascos: los cascos se usan en industria, minería y obras públicas. Se recomienda su
sustitución cada dos años y darlo de baja a los 10 años de fabricado. Los cascos son
de uso personal. Gorras o cintas para sujetar el cabello largo, evitan que sea atrapado
por correas, ejes que giran, etc. provocando golpes en la cabeza.
Protección de los ojos y la cara
Gafas: las gafas se utilizan para impedir que cuerpos extraños penetren en los ojos y
prevenir irritaciones causadas por los gases, aerosoles, polvo, etc. o para proteger
de la exposición a radiaciones. Se deben guardar limpias y protegidas contra los
roces. Su uso es individual. Pantallas. Pueden ser de sujeción manual, sujetas a la
cabeza y con cascos de seguridad. Las pantallas de soldador son obligatorias.
Protección de los oídos
Los oídos deben protegerse contra el ruido continuo y el repentino. Los protectores
han de tener una atenuación del ruido suficiente para cada situación sonora y deben
ser resistentes a los productos incandescentes. Los protectores de oídos pueden ser:
externos, como los auriculares y orejeras; ó internos, tapones y válvulas.
Protecciones respiratorias
Son mascarillas provistas con filtros que se usan para proteger de los contaminantes
atmosféricos (sea partículas o gases o vapores. Además se las usa en caso de falta
de oxígeno en el aire.
Protección contra las caídas
La protección se realiza por medio de cinturones de seguridad, que deben evitar los
riesgos de caídas desde la altura y de la pérdida de equilibrio en andamios. Los hay
de tres clases para desplazamientos limita- dos, para puestos estáticos y para riesgos
de caída desde diferentes alturas.
TAREA: Utilice todas las formas de salidas de datos de java script en un proyecto integrado
con html y js.
ANEXO
ENTRADAS
Las entradas son todos aquellos insumos que se requieren para el adecuado procesamiento
de los datos y que se definirán como variables, teniendo en cuenta el tipo de dato que
puede representar y ellos se detallan en el siguiente capítulo con más énfasis. Entre los
tipos de datos existentes se encuentran: Carácter, Cadena, Enteros, Flotantes o
decimales, Booleanos.
PROCESOS
Los procesos son los diversos métodos o instrucciones mediante las cuales se realizan
cambios a las entradas para convertirlas en un resultado; de tal manera que las entradas
pueden variar o simplemente jugar el papel de llevar sus valores a otro dato para que este
sea entregado ya sea a otro proceso o como resultado final.
Un ejemplo de un proceso es una operación aritmética, ya sea suma, resta, multiplicación,
división, entre otras; sin embargo, es necesario tener en cuenta que en el desarrollo del
algoritmo, se le deben presentar al usuario una serie de mensajes para que lo oriente
acerca de que es lo que debe hacer.
Por ejemplo, para realizar una suma se requieren los sumandos y para ello es necesario
decirle al usuario que digite los números, este proceso se denomina impresión o escritura
de mensajes y se escribe de la siguiente manera en pseudocódigo:
Esta instrucción hace que se presente en pantalla o visualice el mensaje Digite un número, y
así el usuario puede escribir el número y al oprimir la tecla “enter”, su dato será guardado
en una determinada variable. Este proceso se denomina captura de datos y se representa
de la siguiente manera en pseudocódigo:
Lea (a);
Escriba (a);
Otro proceso que se da, es la operación de datos, suponiendo que se quiere conocer el
cuadrado de un número, para ello se requiere como dato el número del que se desea saber
el cuadrado y como elevar un número al cuadrado es multiplicarse por sí mismo, esta
operación solo requerirá de dos tipos de datos numéricos enteros, ellos serán:
SALIDAS
Son los valores o resultados que se generan después de una operación o proceso, en el
ejemplo anterior se puede ver que la salida, se compone de dos partes, el mensaje final,
que es la cadena: “el cuadrado del número es:” y el valor de cuadrado que se visualiza para
el usuario.
Salida de JavaScript
• MEMORIAS
ANEXOS
• MEMORIAS
Como parte del proyecto de inversión, los emprendedores deben detallar las diferentes
etapas del proceso operacional de acuerdo con el tipo de emprendimiento. Los tipos de
emprendimientos más comunes son:
COMERCIALES
INDUSTRIALES
DE SERVICIO
TAREA:
TAREA:
1. Montalvo es un elegante insultador. Observa esta frase: «Su corazón no late; se vuelca en
un montón de cieno».
Infiere el significado de la frase. ¿Por qué es un insulto? ¿Es un insulto elegante? ¿Por qué?
2. ¿Por qué Veintemilla es soberbio?
3. Consulta tres frases de los fragmentos de los ensayos de Juan Montalvo e infiere
Su significado.
4.- Investiga por qué se titula la novela La Emancipada.
5. Determina el tema del fragmento y señala sus partes (subtemas). .
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “JUAN XXIII”
NIVELES: BACHILLERATO – BÁSICA SUPERIOR – BÁSICA MEDIA – BÁSICA ELEMENTAL – PREPARATORIA
Calles Jorge Mosquera y Armando Arias Fono: 2300151 - 2300048
AMIE: 19H00272 Correo Electrónico: uefjuanxxiii@hotmail.com
Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador
ANEXOS
El siglo XIX (prosa): Juan Montalvo
Tanto Juan Montalvo como Miguel Riofrío son representantes de la prosa del siglo XIX. El
pensamiento de
Juan Montalvo llegó a trascender tanto que llegó a ser admirado por escritores de la talla de
Miguel de
Unamuno y Jorge Luis Borges. Con su novela La Emancipada Miguel Riofrío recoge lo mejor
del romanticismo europeo ambientado a un contexto ecuatoriano.
Juan Montalvo
… Es el gran escritor ecuatoriano del siglo XIX, y uno de los más grandes de toda la historia
literaria de nuestro país. Su talento está expresado en un exquisito dominio de la lengua y un
profundo, sólido, pensamiento liberal, progresista para su tiempo. Nació en Ambato en 1832.
Fue un ensayista prolífico, inundó el país y la época con sus ideas liberales. Sus obras fueron:
Los siete tratados, La dictadura perpetua, El cosmopolita, Las catilinarias, El espectador, El
regenerador, Geometría moral, Mercurial eclesiástica. Su dominio de la lengua llegó a tal grado
que se atrevió a intentar hacer una constitución de la gran obra de la lengua castellana, Don
Quijote de la Mancha. A este gran acometimiento literario lo llamó Capítulos que se le
olvidaron a Cervantes.
Ignacio Veintemilla no ha sido ni será jamás tirano: la mengua de su cerebro es tal, que no va
gran trecho de él a un bruto. Su corazón no late; se vuelca en un montón de cieno.
Sus pasiones son las bajas, las insanas; el primero soberbia, el segundo avaricia, el tercero
lujuria, el cuarto ira, el quinto gula, el sexto envidia, el séptimo pereza; esta es el caparazón de
esa carne que se llama Ignacio Veintemilla.
Miguel Riofrío. - Nació en la provincia de Loja en 1819. Estudió en el colegio San Fernando
en Quito y fue compañero de Gabriel García Moreno. En 1840, empezó la carrera de Leyes,
pero su inclinación fue mayor a la literatura. Fue fundador del periódico La razón y la alianza.
Murió en 1881, cuando solo tenía 59 años de edad. Ocupó un lugar especial en la historia de
la literatura de nuestro país, porque escribió la novela La Emancipada, considerada como la
primera novela de nuestra literatura.
Por los movimientos literarios de la épica, que vimos en la primera unidad, Riofrío es anterior
al Romanticismo. Pero su novela tiene elementos románticos, costumbristas y ya anticipa
algunas características que tiempo después se desarrollarán con amplitud en la novela realista.
que vimos en la primera unidad, Riofrío es anterior al Romanticismo. Pero su novela tiene
elementos románticos, costumbristas y ya anticipa algunas características que tiempo después
se desarrollarán con amplitud en la
novela realista.
La Emancipada
Rosaura iba a sufrir las expiaciones de ultratumba. Los cuatro peones, sin emoción de ningún
género,
levantaron el cadáver, le sacaron del cuarto, le colocaron sobre una hilera de adobes en a la
mitad del patio y la desnudaron hasta la cintura.
El médico abrió su estuche, preparó los instrumentos, devolvió el resto al estudiante que estaba
a su lado y
empezó la operación. Al ver correr cruelmente las cuchillas y descubrirse las repugnantes
interioridades escondidas en el seno de Rosaura, de la que poco antes había sido una beldad,
un sudor frío corrió por la frente del estudiante.
Libro de Lengua y Literatura Tercero Bachillerato página 40 y 41
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “JUAN XXIII”
NIVELES: BACHILLERATO – BÁSICA SUPERIOR – BÁSICA MEDIA – BÁSICA ELEMENTAL – PREPARATORIA
Calles Jorge Mosquera y Armando Arias Fono: 2300151 - 2300048
AMIE: 19H00272 Correo Electrónico: uefjuanxxiii@hotmail.com
Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador
TAREA: Activity 5: Why are toquilla straw hats called “Panama hats”?
It is said that back in 1835, people in Montecristi, Manabi sent boxes of hats to Manta and
Guayaquil to be exported to Panama. The time coincided with the California Gold Rush (1848-
1855), which made the hat famous because of the abundant sun on the west coast of the United
States. They became so popular in the ports of Panama that the name was quickly linked to
that location.
During the construction of the Panama Canal, Theodore Roosevelt, who was the president of
United States at that time, wore those kinds of hats and contributed to their increasing
popularity. Many workers also wore them. It is said that many passengers who were passing
through the canal also made the hats famous. They became really valued around the world.
Edward VII of England ordered a hat for himself and paid a lot of money for it. In 1985, the
hat was selected as one of the 100 best designs ever by the Conrad Foundation in England.
Also, in 2017, the UNESCO declared paja toquilla hats as part of the list of Intangible Cultural
Heritage of Humanity.
Homework part 1
4. Fill in the blanks using information from the reading.
• Paja toquilla hats are called __________________ .
• Theodore Roosevelt wore those kinds of hats during________________ .
• ________________ordered a hat for himself and paid a lot of money.
• In_____________, the hat was chosen as one of the best designs by the Conrad
Foundation.
• The_____________declared the hats as part of the Intangible Cultural Heritage.
GRAMMAR NOTE
TAREA
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “JUAN XXIII”
NIVELES: BACHILLERATO – BÁSICA SUPERIOR – BÁSICA MEDIA – BÁSICA ELEMENTAL – PREPARATORIA
Calles Jorge Mosquera y Armando Arias Fono: 2300151 - 2300048
AMIE: 19H00272 Correo Electrónico: uefjuanxxiii@hotmail.com
Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “JUAN XXIII”
NIVELES: BACHILLERATO – BÁSICA SUPERIOR – BÁSICA MEDIA – BÁSICA ELEMENTAL – PREPARATORIA
Calles Jorge Mosquera y Armando Arias Fono: 2300151 - 2300048
AMIE: 19H00272 Correo Electrónico: uefjuanxxiii@hotmail.com
Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador
TAREA: Con sus propias palabras realizar un resumen del desarrollo embrionario humano.
ANEXO
DESARROLLO EMBRIONARIO
El periodo embrionario es la fase en la que se produce la formación de
todos los aparatos y sistemas del embrión, es un proceso conocido con el
nombre de organogénesis.
Fecundación
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “JUAN XXIII”
NIVELES: BACHILLERATO – BÁSICA SUPERIOR – BÁSICA MEDIA – BÁSICA ELEMENTAL – PREPARATORIA
Calles Jorge Mosquera y Armando Arias Fono: 2300151 - 2300048
AMIE: 19H00272 Correo Electrónico: uefjuanxxiii@hotmail.com
Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador
El zigoto es una estructura celular que posee toda la información genética necesaria
para desarrollarse y convertirse en un bebé.
Cada bebé es único, con su propio ADN, que lo forman 46 cromosomas que
determinarán la herencia genética del bebé.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “JUAN XXIII”
NIVELES: BACHILLERATO – BÁSICA SUPERIOR – BÁSICA MEDIA – BÁSICA ELEMENTAL – PREPARATORIA
Calles Jorge Mosquera y Armando Arias Fono: 2300151 - 2300048
AMIE: 19H00272 Correo Electrónico: uefjuanxxiii@hotmail.com
Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador
Periodo embrionario
Primera semana
El óvulo fecundado se divide por primera vez a las 24h de la concepción, es lo que
llamamos cigoto. Durante los días siguientes se sigue dividiendo y forma una bola de
células que se llama blastocisto. A los 5 días, las células del blastocisto se separan
en dos grupos: las que formarán la placenta y las que formarán el embrión (células
madre).
Al final de esta primera semana, el óvulo fecundado desciende por las trompas de
Falopio para llegar al útero al quinto día. Se ancla en la pared del útero
(implantación) al final de la primera semana y allí pasará nueve meses.
Segunda semana
Tercera semana
Se forman las vellosidades coriónicas que conectarán con los vasos sanguíneos de la
madre. De este modo, el embrión obtiene el alimento y el oxígeno necesario para
crecer. Por otro lado, en el tronco del embrión se va haciendo hueco a órganos como
el intestino, hígado, riñones y pulmones.
Cuarta semana
Séptima semana
El embrión mide unos 22 milímetros. Los tejidos y los órganos formados en la fase
embrionaria maduran:
Al finalizar esta semana el embrión mide ya 1 centímetro y son las semanas más
delicadas del bebé porque le pueden afectar algunos medicamentos, alcohol, nicotina,
cafeína o radiaciones (como las radiografías).
Octava semana
Oficialmente termina el periodo embrionario
y el embrión pasa a llamarse feto. Se ha
formado el esbozo de todos los órganos del
futuro bebé y ya empieza a tener forma humana.
• Antes de la cuarta semana el embrión tiene una forma redonda formado por
distintas capas, endodermo, ectodermo y mesodermo.
• En la cuarta, quinta y sexta semana el embrión empieza a desarrollar las
extremidades y a tener forma de bebé.
• El embrión pasa a llamarse feto en la octava semana.
Los pulmones siguen madurando hasta casi el momento del parto. El cerebro
acumula células nuevas durante todo el embarazo y durante el primer año de vida
después del nacimiento.
Embarazo
Mientras la placenta se desarrolla, extiende pequeñas
proyecciones pilosas (vellosidades) en la pared del útero.
Estas proyecciones se ramifican en una complicada disposición
arbórea. Esta disposición aumenta enormemente la zona de
contacto entre la pared del útero y la placenta, de modo que se
puedan intercambiar más nutrientes y productos de desecho. La placenta está
totalmente formada entre las 18 y las 20 semanas, pero sigue creciendo durante el
embarazo. En el parto pesa alrededor de
ASIGNATURA: Aplicaciones Ofimáticas DOCENTE: Krupskaya Veintimilla H
Objetivo de asignatura: Analizar y conocer el menú de Excel.
Destreza: Observar y analizar las diferentes cintas en Excel.
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “JUAN XXIII”
NIVELES: BACHILLERATO – BÁSICA SUPERIOR – BÁSICA MEDIA – BÁSICA ELEMENTAL – PREPARATORIA
Calles Jorge Mosquera y Armando Arias Fono: 2300151 - 2300048
AMIE: 19H00272 Correo Electrónico: uefjuanxxiii@hotmail.com
Yantzaza – Zamora Chinchipe – Ecuador
TEMA:. EXCEL
TAREA: En una hoja de Excel realizar las tablas de multiplicar ingresando en una celda el
numero de la tabla que se desea obtener
¿De qué manera el cuidado del ambiente ayuda a promover el bienestar emocional y
convivencia de las familias?
COMPROMISOS:
Me comprometo a:
AUTOEVALUACIÓN:
MUY POCO
ÍTEMS SATISFACTORIO
SATISFACTORIO
SATISFACTORIO
MEJORABLE
Analizo la información obtenida
de fuentes consultadas,
extrayéndola de manera
rigurosa y ordenándola
Realizo valoraciones y emito
juicios en relación con el tema
de estudio en forma respetuosa
y pertinente de manera que
aportan al desarrollo
Participó activamente en la
exposición del proyecto (de ser
posible) presentando los
principales hallazgos de manera
clara, rigurosa y coherente
Krupskaya Veintimilla H.
DOCENTE TUTOR