Sociales 6to de Sec

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

CIENCIAS
SOCIALES
SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Ministerio de Educación

S EX TO AÑ O D E ED U CACIÓ N S ECU N D AR IA CO MU N ITAR IA P R O D U CTIV A


CIEN CIAS S O CIAL ES

O B J ETIV O D EL TR IMES TR E

Reflexionamos sobre la formación de la conciencia nacional, a par�r del análisis de las consecuencias
de la guerra del Chaco, conociendo crí�camente los procesos históricos para asumir una posición
obje�va de la realidad social que vivió durante este periodo.

CAP ACID AD ES , CU AL ID AD ES Y P O TEN CIAL ID AD ES A D ES AR R O L L AR

− Comprende crí�camente los antecedentes y causas de la revolución nacional de 1952, para analizar
la situación actual del país.
− Asume crí�camente la realidad histórica boliviana del periodo posguerra.
− Analiza obje�va y crí�camente los acontecimientos nacionales y mundiales en la segunda mitad del
CIEN CIAS S O CIAL ES

siglo XX.

CO N TEN ID O S

− Guerra del Chaco e inicio del socialismo militar


− La segunda guerra mundial
− El período del sexenio como referente de la lucha de clases previa a la Revolución Nacional y el
surgimiento de par�dos polí�cos
− Revolución Nacional de 1952

54 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

G U ER R A D EL CH ACO E IN ICIO D EL S O CIAL IS MO MIL ITAR

“ La Guerra del Chaco (1932-1935) fue el cimiento de la nacionalidad boliviana. En ese "espejo ensangrentado”, como diría el
celebrado René Zavaleta, la patria miró su rostro por primera vez y sintió la necesidad de cambiarlo. Vino entonces la Revolución
Nacional”. R A F A E L A R C H O N D O

Figura de la película “CHACO” dirigida por Diego Mondaca

L ectura:

Están en guerra Bolivia y Paraguay. Los dos pueblos más pobres de América del Sur, los que no �enen mar,
los más vencidos y despojados, se aniquilan mutuamente por un pedazo de mapa. Escondidas entre los
pliegues de ambas banderas, la Standard Oil Company y la Royal Dutch Shell disputan el posible petróleo
del Chaco. Me�dos en la guerra, paraguayos y bolivianos están obligados a odiarse en nombre de una
�erra que no aman, que nadie ama: el Chaco es un desierto gris, habitado por espinas y serpientes, sin
un pájaro cantor, ni una huella de gente. Todo �ene sed en este mundo de espanto. Las mariposas se
apiñan, desesperadas, sobre las pocas gotas de agua. Los bolivianos vienen de la heladera al horno: han sido
arrancados de las cumbres de los Andes y arrojados a estos calcinados matorrales. Aquí mueren de bala,
CIEN CIAS S O CIAL ES

pero más mueren de sed. Nubes de moscas y mosquitos persiguen a los soldados, que agachan la cabeza y
trotando embisten a través de la maraña, a marchas forzadas, contra las líneas enemigas. De un lado y del
otro, el pueblo descalzo es la carne de cañón que paga los errores de los oficiales. Los esclavos del patrón
feudal y del cura rural mueren de uniforme, al servicio de la imperial angurria. Habla uno de los soldados
bolivianos que marcha hacia la muerte. No dice nada sobre la gloria, nada sobre la patria. Dice, resollando:
-Maldita sea la hora en que nací hombre. Eduardo Galeano - Memoria del Fuego.

Dialoguemos:

Comparte con tus compañeras y compañeros de curso, tu opinión respecto a la lectura realizada.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 55


Ministerio de Educación

La guerra del Chaco fue un conflicto bélico que tuvo lugar entre
1932 y 1935 y que enfrentó a Bolivia y Paraguay en un intento de
controlar la zona del Chaco Boreal. Entre 1927 y 1928, técnicos de la
compañía estadounidense Standard Oil, con sede central en Nueva
Jersey, descubrieron petróleo en la zona occidental del Chaco, en
las estribaciones andinas, entonces comenzó a sospecharse que los
yacimientos se extendían hacia el este, ya en territorio paraguayo,
donde los derechos de exploración eran propiedad de la Royal
Dutch Shell, compañía holandesa.

Es importante mencionar que por mucho �empo se creó un


imaginario histórico de que las razones del conflicto las crearon
estas dos compañías petroleras, que sí tuvieron parte en el
conflicto, estas no fueron determinantes ni definitorias, por el
contrario, el conflicto se dio porque ambos gobiernos querían determinar su poder como Estado en este
territorio que hasta la fecha era inhóspito y, en el caso boliviano, el gobierno de Salamanca quería crear una
cor�na de humo, para encubrir las polí�cas en favor de la oligarquía minera y hacendados de ese �empo.

Entorno a la geopolí�ca de
ese entonces, volvió a cobrar
importancia el tema de la
salida al mar de Bolivia, por
medio del sistema de ríos
de la cuenca del Río de La
Plata (Hidrovía Paraguay -
Paraná) que al final de la
guerra conseguiría contar
con una salida al océano
Atlán�co, por medio del
puerto Busch, ubicado en la
provincia Germán Busch, del
departamento de Santa Cruz.
CIEN CIAS S O CIAL ES

Con la guía de tu maestra o maestro, realiza la descripción geográfica del Chaco


boliviano, o también conocido como llanura seca:

− Poblaciones originarias asentadas en el Chaco boliviano, producción agrícola,


ganadera entre otros.
− Clima, vegetación, suelo, temperatura.

56 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

1 . AN TECED EN TES

Durante el gobierno de Bau�sta Saavedra (1921-1925), se desarrolló una incursión


sistemá�ca en la región fronteriza con Argen�na, siguiendo los causes del río Pilcomayo.
Las tropas militares de ese entonces, que eran muy reducidas, avanzaban cada año un
promedio de entre 40 km y 60 km, dejando por su recorrido diversos puestos militares. Es
más, una vez terminado su servicio, no se facilitaba el retorno de los militares, prác�camente
animándoles a rebuscarse en la zona. Así se formaron las primeras estancias . Sean lo
menciona Richard Nicolás en su libro “Mala guerra: los indígenas en la guerra del Chaco”.
B AU TIS TA S AAV ED R A
Las pugnas de poder sobre el territorio del Chaco Boreal, se avizoran con gran dimensión
en lo que fue el ataque del ejército paraguayo al for�n boliviano Vanguardia en 1928 y
la represalia que hizo nuestro país tomando los for�nes paraguayos Boquerón y Mariscal
López. Si bien el conflicto pudo iniciarse a razón de esta causa, el gobierno de Hernando
Siles buscó la solución por acuerdos de paz con Paraguay, estando como intermediaria la cia
argen�na. Esta tensa calma duraría solo cuatro años.

H ER N AN D O S IL ES
El año 1931 se tendría planificada la elección nacional, la cual estaría bajo la tutela indirecta
de los barones del Estaño, quienes organizaron una campaña polí�ca y periodís�ca que
hicieron ver al doctor Daniel Salamanca como el salvador de la patria.
Al final, el obje�vo de los barones del estaño se concretaría, al tener alguien sentado en
la silla presidencial que las representa y cuida su intereses económicos.

D AN IEL S AL AMAN CA

Sus actos de gobierno notoriamente defendían los intereses de la clase oligarca – minera, frente
a eso, la clase obrera tuvo que expresar su molestia, por medio de marchas y huelgas. Por otro
lado, las comunidades originarias aún no eran tomadas en cuenta por el gobierno, entonces
se desarrollaron levantamientos en regiones altiplánicas como Pucarani, Tiahuanaco, Jesús de
Machaca y Guaqui.

Como antecedentes están presentes también los conflictos bélicos internacionales que afrontaron Paraguay
y Bolivia, antes de la guerra del Chaco.

La guerra de la Triple La guerra del Pacífico, La guerra del Acre que


Alianza (1864 y 1870), enfrentó a Bolivia, Perú tuvo lugar entre Bolivia y
y Chile, por las riquezas sectores secesionistas de
CIEN CIAS S O CIAL ES

enfrentó a Paraguay contra


una alianza formada minerales, guano y salitre nacionalidad brasileña,
por Brasil, Argen�na y que se encontraban en la donde se estableció
Uruguay, siendo una costa del océano Pacífico. soberanía en el actual
guerra por el Chaco en la Tras este conflicto nuestro departamento de Pando,
que murió la mayor parte país, busca una salida al región amazónica
de la población masculina océano Atlán�co. nacional.
de Paraguay.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 57


Ministerio de Educación

Por lo estudiado, ambos países ya tenían experiencias en afrontar conflictos bélicos internacionales,
entonces los gobiernos de turno y sus antecesores llevaban a cabo el fortalecimiento de sus ejércitos. Los
gastos económicos nacionales se dirigían más a afrontar la crisis mundial de 1929 y a prepararse para esta
guerra mientras sus poblaciones mayoritarias (comunidades originarias y obreros) sufrían el abandono de
sus autoridades estatales.

También es importante mencionar que antes del conflicto bélico, Paraguay había establecido acuerdos
económicos con Argen�na, así muchas industrias y transporte ferroviario pertenecían a este país.

Ac�vidad:
− Realiza una breve inves�gación respecto a la crisis mundial de 1929 y dialoga con tu maestra
o maestro respecto a como nuestro país se vio afectado.

− Dialoga con tu maestra o maestro, respecto a quién fue el líder comunal Santos Marka
Tula, el mismo vivió contemporáneamente a este evento histórico.

En los albores que deslumbraban el inicio de la guerra contra Paraguay, en nuestro país se estaba generando
un movimiento social importante, en relación a la educación. Nace, entonces, el proyecto educa�vo, de la
Escuela Ayllu de arisata, contrario al sistema que se había heredado desde �empos de la colonia y que se
seguía manteniendo en la república boliviana del siglo XX.

La cons�tución y desarrollo de la Escuela de arisata durante la década del 30, del siglo XX,
en América, como un proyecto para las comunidades originarias que par�a de las tradiciones y
costumbres ancestrales, se convir�ó en una obra innovadora y opuesta a los proyectos pedagógicos
instaurados en La�noamérica, que produjo la simpa�a de diversas naciones de la región,
específicamente con la nación mexicana, que también contaba con una experiencia educa�va
para los pueblos originarios. Ambas naciones mantuvieron diversas relaciones e intercambios, a
pesar de que sus proyectos pedagógicos eran diferentes.

Vilchis Cedillo, Arturo


La Escuela Ayllu de arisata, Bolivia y sus relaciones con México
CIEN CIAS S O CIAL ES

58 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

2. D ES AR R O L L O D E L A G U ER R A

El 15 de junio de 1932, el Ejército Boliviano toma el For�n López,


en la laguna Chuquisaca (Pi�antuta para los paraguayos). Entre
el 15 y 16 de julio, los paraguayos retoman la laguna, de esta
manera comenzó la guerra. Los primeros actos heroicos que
desarrolló el ejército nacional fue la “Defensa de Boquerón”,
producida entre el 9 y 29 de sep�embre de 1932.

Las tropas paraguayas decidieron retomar este for�n a toda


costa, con una fuerza de 12.000 soldados. Por otro lado, las tropas
bolivianas sumaban apenas 619 soldados comandados por el
legendario Cnel. Manuel Marzana, que resis�eron con�nuos
ataques y la sed por 21 días.

El presidente paraguayo, refiriéndose a tal evento heroico LAGUNA CHUQUISACA


mencionó: “los bolivianos pelearon con tal bravura y coraje que BOQUERON
merecen nuestro respeto”.

21

Meses después, se desarrollaría otra defensa importante que se conocería como la batalla de kilometro
7, una gloriosa página de la historia boliviana. Ahí, soldados voluntarios al mando del valeroso teniente
coronel Bernardino Bilbao Rioja, lograron quebrantar a las fuerzas paraguayas en su avance, desde la toma
de Boquerón, lo que salvó al país de una derrota segura en el primer año del gran conflicto chaqueño
(Historiador Diplomá�co Boliviano Ramiro Prudencio Lizon).

CIEN CIAS S O CIAL ES

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 59


Ministerio de Educación

A par�r de estos eventos, se iniciarían tres etapas en la guerra del Chaco que marcarían nuestra soberanía en
el Chaco Boreal.

En 1933, la ofensiva En 1934 se tendrían batallas En 1935, asumirá el mando de


boliviana culminaría en julio importantes, pero que gobierno el vicepresidente José Luis
de ese mismo año, donde por problemas entre el Tejada Sorzano.
la presencia del jefe militar gobierno y el alto mando La batalla y victoria de Villamontes,
alemán Hans Kundt marcaría militar, culminarían con el al mando del Cnel. Bernardino Bilbao
la estrategia de guerra corralito de Villamontes y la, Rioja, marcaría el final de la guerra
nacional. des�tución del gobierno de en el terreno, para luego iniciar las
Daniel Salamanca. negociaciones entre los encargados
diplomá�cos.

Entre los eventos destacados, te presentamos algunos detalles que puedes ir ampliando con tu maestra o
maestro.

Durante el conflicto bélico de la guerra del Chaco se presentaron muchas batallas y


héroes nacionales que ofrendaron su vida por el honor del país, como por ejemplo el
Tcnl. Rafael Pabón Cuevas, nacido en la localidad de Irupana de los yungas paceños fue
aviador militar de la guerra del Chaco y entraría en la historia con�nental como el primer
aviador sudamericano en ganar una con�enda aérea, durante la batalla de kilómetro 7,
el 4 de diciembre de 1932.

Tcnl. R af ael P ab ón

El 6 de octubre de 1933, los cadetes del Colegio Militar


fueron convocados al pa�o de honor. Eran alumnos
de primero, segundo y tercer curso del Colegio Militar,
de entre 15 y 17 años, que se formaron en el pa�o del
colegio y el comandante pidió que den tres pasos al frente
quienes estaban dispuestos a ir a la guerra del Chaco.
Todos lo hicieron. La pregunta se repi�ó tres veces y en
tres ocasiones los cadetes dieron los tres pasos, pese a que
fueron adver�dos del peligro de perder la vida. De ahí el
nombre de batallón “Tres pasos al frente”.

En mayo de 1934 se desarrolló la defensa


de nuestro territorio, ante el avance
CIEN CIAS S O CIAL ES

del ejército paraguayo. Tal evento se


lo conoce como la batalla de Cañada
Strongest, en honor a la par�cipación de
los jugadores del equipo de fútbol The
Strongest, que dejaron el balón y cancha,
para ser parte de esta guerra.

60 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

De los eventos históricos estudiados, ¿cuál te llamó más la atención? y ¿por qué?
Con la ayuda de tu maestra y maestro, realiza una inves�gación sobre otros eventos históricos
sucedidos en la guerra del Chaco.

D ATO CU R IO S O

El año de 1934, en nuestro país, se


desarrollaron las elecciones nacionales (donde no
votaban analfabetos, indígenas, ni mujeres) en las
que saldría electo Franz Tamayo como presidente
nacional, pero no lograría ejercer su mandato
a causa de la inestabilidad polí�ca que
generó el derrocamiento de Daniel
Salamanca.

Ac�vidad:
Realiza una inves�gación biográfica de Franz Tamayo.
Junto a tu maestra o maestro, realiza un diálogo relacionado a la obra literaria “La creación
de la Pedagogía Nacional“, escrita por Franz Tamayo.

A con�nuación, analizaremos las caracterís�cas de la población


par�cipante en el campo de batalla.

La guerra del Chaco, en su primera fase, demostró el heroísmo


del soldado boliviano en dis�ntas batallas que hicieron
frente al ejercitó paraguayo. Este ejército fue reclutado de
dis�ntas ciudades del país, pues el sen�miento patrió�co
que había promovido Salamanca, con sus dis�ntos mensajes
CIEN CIAS S O CIAL ES

presidenciales, mo�vó a la Juventud de ese entonces a brindar


su vida por la patria.

Ya en la guerra misma, las bajas en el ejército nacional se fueron


incrementando drás�camente, entonces el gobierno de turno
y el ejército comenzaron a reclutar a la población masculina
de las diversas áreas rurales de Bolivia. Por el mismo hecho
es importante destacar la par�cipación de los varones de las
comunidades originarias, en esta guerra, pero con el detalle
de que su par�cipación, en su mayoría, no fue voluntaria sino
OBLIGATORIA, o en otras palabras ellos no fueron reclutados,
sino secuestrados de sus comunidades.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 61


Ministerio de Educación

Esta población originaria, que hasta ese entonces solo era vista como mano de obra en el trabajo de las
haciendas o minas, ahora afrontaría una guerra en defensa de un país que hasta ese momento no la reconocía
como boliviana. En esta guerra se la dio el reconocimiento de la nacionalidad boliviana, esa nacionalidad
que
no reconocía lo diverso y que a par�r de esos momentos el país de algunos, se sen�ría el país de todos.
Realiza una inves�gación respecto al líder comunitario Eduardo Nina Quispe.

3 . F ACTO R D ETER MIN AN TE D E L A G EO G R AF Í A CO N EL CO N F L ICTO B É L ICO D EL CH ACO

El territorio del Chaco, en disputa desde el siglo XIX por medio de


tratados, comprendía 290.000 km2 y estaba delimitado por el río
Paraguay y el río Pilcomayo.

Esta región, durante la guerra del Chaco, fue denominada por los
comba�entes como el INFIERNO VERDE, por las altas temperaturas
que se registraban durante los combates y el factor geográfico
natural que provoca escasez de agua, salvo en verano cuando las
lluvias inundaban el terreno volviéndolo fangoso.

Realiza una inves�gación de la importancia del agua para nuestro cuerpo y qué
pasaría sino la consumimos.

Estas condiciones afectaron en gran manera al ejército que tenía en sus filas
población perteneciente al al�plano boliviano, quienes sufrían las consecuencias
de las altas temperaturas a las cuales no estaban acostumbrados. La escasez de
agua, que es crónica en ciertas temporadas del año, fue otro enemigo en el
campo de batalla, y que al respecto se ha escrito diversa literatura, como por
ejemplo el libro “La Laguna H3”, de Adolfo Costa Du Rels, en el que se detalla
el sufrimiento humano por la falta del líquido vital en los campos de batalla.

Es importante mencionar que en esta región en conflicto,


habitaban los pueblos matacos, tobas, tapietes y choropis,
los cuales no conocían en sí el porqué del conflicto y que, por
CIEN CIAS S O CIAL ES

condiciones geopolí�cas, sus culturas se vieron divididas por


las líneas fronterizas.

También fueron sus poblaciones disminuidas por causa de la


guerra y de las enfermedades que llegaban de dis�ntas zonas
geográficas, como por ejemplo, la viruela.

¿Cómo te sen�rías en un lugar donde nadie hable, ni en�enda tu idioma? Dialoga con tu
maestra o maestro respecto a este fenómeno cultural que sucedió durante la guerra del Chaco.

62 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

Este conflicto bélico llegaría a su fin en el campo de batalla, con la victoria de


Villa Montes, que duró entre enero y marzo de 1935. El general Bernardino
Bilbao de Rioja lideraría el movimiento estratégico militar, para impedir el
obje�vo del ejército paraguayo de tomar Villamontes y apropiarse de los
campos petroleros.

4 . L A P O S T G U ER R A D EL CH ACO : EL S U R G IMIEN TO D E N U EV O S P AR TID O S P O L Í TICO S Y L A


CO N CIEN CIA N ACIO N AL IS TA

La guerra del Chaco que duraría tres largos años (1932-1935), se trasladaría
de los campos de batalla a los salones diplomá�cos, donde se firmaría un
acuerdo de armis�cio, después de tantos sacrificios humanos sufridos por
ambos países. La firma del acuerdo fue el 12 de junio de 1935 en Buenos
Aires, pero las negociaciones por el territorio tardarían tres años más en
concre�zarse (1938).

En el contexto polí�co nacional, se marcaría el final de los gobiernos


aliados a la oligarquía minera y nacería una tendencia polí�co militar
que rescató las experiencias vividas en las trincheras del Chaco, conocida
como “la generación del Chaco”.

De manera general para nuestro país, este evento bélico fue el catalizador de la crisis estructural del orden
oligárquico y el acelerador de las transformaciones que acabarían con dicho orden en la Revolución de 1952.
El regreso de los soldados a sus ciudades y comunidades de origen, traía consigo la nueva responsabilidad de
construir un país donde se reconozca a todos por igual.

5 . EL G O B IER N O D E D AV ID TO R O Y L A P R IMER A N ACIO N AL IZ ACIÓ N D E L O S H ID R O CAR B U R O S

Después de la firma de paz con Paraguay, el gobierno de nuestro país con�nuó bajo el
mando del doctor José Luis Tejada Sorzano (vicepresidente de Daniel Salamanca), hasta
el 17 de mayo de 1836, cuando el teniente coronel Germán Busch (héroe de la guerra
del Chaco), en nombre del ejército, le impuso la dimisión. De esta manera, asumiría
la presidencia del país el ex comba�ente de la guerra del Chaco, coronel David Toro,
proclamando un “socialismo de Estado”, para atender las necesidades de las y los más
desposeídos.

Sus acciones de gobierno, vinculadas al ámbito económico, significaron la creación del Ministerio de Trabajo
por primera vez en la historia- que estableció la jornada laboral de ocho horas, exigiendo la obligatoriedad de
CIEN CIAS S O CIAL ES

formar sindicatos. También creó el Ministerio de Minas y Petróleo, que revir�ó todos los bienes y concesiones
que tenía la empresa norteamericana Standard Oíl, por defraudación al interés de nuestro país. Entonces se
fundó la empresa petrolera con el nombre de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que inició
la explotación petrolífera a cargo del Estado. De este modo, se produjo la primera nacionalización de los
hidrocarburos en Bolivia, ejecutada el 13 de marzo de 1937. Posteriormente a este evento, el 13 de julio de
1937, David Toro dejaría la presidencia en razón de no contar con el apoyo del Ejército Nacional, entonces
asumió el mando el jefe del Estado Mayor, Germán Busch.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 63


Ministerio de Educación

6 . G ER MAN B U S CH , L O S TR ATAD O S D EL CH ACO Y S U L U CH A CO N TR A L A O L IG AR Q U Í A MIN ER A

La toma de posesión de la
presidencia por parte de
Germán Busch se produjo a D ATO CU R IO S O
raíz de un Golpe de Estado
que provocó el derrocamiento Durante el gobierno de David Toro se
del presidente David Toro, decretó, en 1936, el reconocimiento de los
dado que su actuar polí�co derechos civiles de la mujer. Hasta ese entonces,
no era considerado firme ante nuestro país ya había cumplido 111 años de vida
las posiciones y reclamos de independiente, pero la mujer aún no había
la oligarquía minera, lo cual sido reconocida como sujeto de derechos
generó desconfianza en los Tcnel. G ER MÁN B U S CH civiles ante el Estado.
altos mandos militares.

David Toro, sin respaldo polí�co ni militar, no opuso


resistencia y dejó el poder presidencial a Busch,
que asumiría el cargo el 13 de julio de 1937, bajo
el respaldo popular y de los militares que lo vieron
luchar en la guerra del Chaco. De este modo, se
propuso establecer un gobierno de tendencia
“socialista militar”, profundizando el programa de
jus�cia social.

El año de 1938, se llevaría a cabo la elección a una Convención Nacional, en la que se proclamó a Busch como
presidente y a Enrique Baldivieso como vicepresidente. De esta manera, el mando del país establecería un
nuevo orden de cosas, con las siguientes acciones gubernamentales:

La guerra del Chaco tendría su punto final con la firma del Tratado de Paz, Amistad y Límites, suscrito con
Paraguay el 21 de julio de 1938, en Buenos Aires, capital de Argen�na.

En este tratado se establecería la salida soberana al océano Atlán�co por medio del río Paraguay (actualmente
conocida como Hidrovía Paraguay Paraná).
CIEN CIAS S O CIAL ES

Dialoga con tu maestra o maestro sobre la importancia de PUERTO BUSCH en la


economía nacional.

64 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

D ATO CU R IO S O

En 2009, 74 años después del final de la


guerra del Chaco (1932-1935), el presidente
de Bolivia, Evo Morales Ayma y el presidente
de Paraguay, Fernando Lugo, firmaron en
Argen�na el acuerdo DIFINITIVO de los límites
en el Chaco Boreal, bajo el respeto a los
acuerdos anteriores de 1938.

Los presidentes boliviano y paraguayo se saludan luego de


recibir la memoria final de los límites entre ambos países
de manos de la mandataria argen�na Fernández de Kirchner
( AF P ) .

Otro acto importante en el gobierno de Germán Busch fue la creación


de departamento de Pando el 24 de sep�embre de 1938, con base
en Territorio Nacional de Colonias. De esta manera la configuración
geopolí�ca de Bolivia estaría definida.

Con base en a este principio se establecería una nueva Cons�tución Polí�ca del Estado, promulgada el 28 de
octubre de 1938, que dejó de privilegiar al liberalismo económico que dominaba todo el sistema económico
nacional y sienta las bases de un Estado con polí�cas ampliamente sociales, en el marco de una nueva doctrina:
el Cons�tucionalismo Social. CIEN CIAS S O CIAL ES

Dialoga con tu maestra o maestro respecto a las caracterís�cas legales de la Cons�tución


Polí�ca del Estado aprobada en 1938.

Entre las polí�cas más destacadas del presidente Busch está el célebre decreto del 7 de junio, que imponía
a las empresas mineras entregar (vender) el 100 de sus divisas al Estado. Este decreto significaba un duro
golpe a los intereses de los barones del Estaño.

Todas estas acciones en favor de la población más necesitada, enardecieron a la clase oligarca minera que
buscó diversas formar de despres�giar el mandato de Busch, quien vio necesario establecer un orden estricto
al cumplimiento de la ley. En ese contexto, se declaró dictador el 24 de abril de 1939.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 65


Ministerio de Educación

El final de su gobierno se suscitó de manera súbita, un 23


de agosto de 1939, cuando al concluir un festejó familiar, el
presidente Germán Busch tomó la decisión de acabar con
su vida.

En palabras de Rene Zabaleta: Busch demuestra a los


bolivianos que las cosas son posibles, aunque todos digan
que no lo son y por eso, después de su muerte, se sabe que
la revolución es irremediable.

7 . G O B IER N O D E EN R IQ U E P EÑ AR AN D A Y L O S IN TER ES ES D E L A O L IG AR Q U Í A B O L IV IAN A

Tras el fallecimiento del presidente Germán Busch, la presidencia provisional del país sería asumida por
el general Carlos Quintanilla quien, en su corto mandato, no mantuvo el legado de su predecesor y por
el contrario, asumió una postura en favor de la oligarquía minera, que se encontraba a la expecta�va del
inminente estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Los ánimos en la población por no tener polí�cas gubernamentales a su favor, generaron una serie de protestas
exigiendo elecciones. En este contexto surgía el nombre del héroe nacional de la guerra del Chaco Bernardino
Bilbao De Rioja, para asumir la presidencia y con�nuar con el legado de Germán Busch, pero la rosca minera
vio peligroso este movimiento social y creo una serie de acciones de despres�gio en contra de este líder, que
al final rindió frutos, pues, su candidato el general Enrique Peñaranda, se alzó con la victoria electoral, el año
de 1940.

Las acciones gubernamentales del presidente Peñaranda, coincidieron con el


conflicto bélico de la Segunda Guerra Mundial y que de manera directa fue
aprovechada por la oligarquía minera de ese entonces, que incrementaron
las exportaciones de estaño y otros metales, a “precios solidarios” con las
pocias occidentales. Datos históricos indican que los acuerdos con los EE. UU.,
fueron desfavorables para el país, siendo que se vendía materia prima, como
los metales, a un precio muy bajo depauperando las arcas fiscales, mientras
Estados Unidos acumulaba su reserva estratégica.

Estas acciones que iban en contra y desmedro del país marcarían el camino
hacia un final muchas veces experimentado en Bolivia, un golpe de Estado que
se desarrolló el 20 de diciembre de 1943.
G ral. EN R IQ U E P EÑ AR AN D A
CIEN CIAS S O CIAL ES

Analicemos con las y los compañeros de curso el resultado de la guerra del Chaco:

Salida al Atlán�co mediante el río ¿Cuál es su importancia para el desarrollo


Paraguay económico nacional?

Retención de todos los pozos ¿Qué beneficios se ob�enen de estos recursos


petroleros por victoria en la naturales y de qué manera son distribuidos a la
batalla de Villa Montes. población boliviana?

66 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

En comunidad, reflexionamos respecto a qué se en�ende por formación de la


CONCIENCIA NACIONAL, durante esa época y qué se en�ende en la actualidad.

Trab ajemos en el cuaderno:

− ¿Qué comprendes por la palabra industrialización?

− ¿Cuáles son los recursos naturales no renovables, potencialmente importantes para la industria nacional
e internacional, que se encuentran en el Chaco boliviano?

ecur o natura e no renova e � idad

Realiza la interpretación de las siguientes imágenes:

CIEN CIAS S O CIAL ES

− ¿Qué cambios sociales, culturales y polí�cos se desarrollan a par�r de la guerra del Chaco?

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 67


Ministerio de Educación

L A S EG U N D A G U ER R A MU N D IAL

EL D IAR IO D E AN A F R AN K
ueve de noviem re de
Querida Ki�y: No nos hemos engañado con Dussel. Es una persona muy agradable. Por supuesto, estuvo de
acuerdo en compar�r conmigo el pequeño dormitorio; a decir verdad, no me entusiasma demasiado convivir
de esa manera con un extraño, pero es menester que cada uno haga lo suyo, y yo soporto de buena gana este
pequeño sacrificio. "Todas esas cosas carecen de importancia cuando podemos salvar a alguien", dice papá,
con razón. Desde el primer día, Dussel me ha pedido toda clase de informaciones, tales como; a qué hora
venía la sirvienta, cómo nos arreglábamos para el baño, y las horas de acceso al .C. No hay por qué reírse:
todo eso no es simple en un escondite. Durante el día se trata de no llamar la atención, con el fin de evitar que
nos oigan desde la oficina, sobre todo si hay alguien de afuera, como la mujer que hace la limpieza: en tal caso,
todas las precauciones son pocas. Yo se lo he explicado todo lo más claramente posible, pero -curiosamente-
es un poco lento de comprensión; repite cada pregunta dos veces, y no re�ene las respuestas. Con�o en que
eso pasará. Probablemente aún no se ha amoldado a un cambio tan brusco. (...) Dussel tenía mucho que
contarnos sobre el mundo exterior, del que nosotros no formamos parte desde hace tanto �empo. Sus relatos
son tristes. Muchos amigos han desaparecido, y
su des�no nos hace temblar. No hay noche en que
los coches militares verdes o grises no recorran la
ciudad; los alemanes llaman a todas las puertas para
dar caza a los judíos. Si los encuentran, embarcan
inmediatamente a toda la familia; si no, llaman a la
puerta siguiente. (...) ¡Qué bien estamos nosotros
aquí, al abrigo y en calma! Podríamos cerrar los ojos
ante toda esa miseria, pero pensamos en los que nos
eran queridos, y para los cuales tememos lo peor,
sin poder socorrerlos. En mi casa, bien abrigada, me
siento menos que nada cuando pienso en las amigas
que más quería, arrancadas de sus hogares y caídas h�p://eldiariodelaanafrank.blogspot.com/2015/02/jueves-19-de-
en ese infierno. Me da miedo pensar que aquellos que noviembre-de-1942.html
estaban tan próximos a mí se hallen ahora en manos
de los verdugos más crueles del mundo. ¡ P or la ú nica razón de q ue son judí os! Tuy a, Ana.

e u de eer e te to rea i a un diario emana o re a no�cia ue e t n a ando en nue tro a a


CIEN CIAS S O CIAL ES

e � o de na ran

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto bélico más letal en la historia de la humanidad, se desarrolló entre
1939 y 1945. Involucró a casi la totalidad de países de Europa y también se extendió a África, Asia, Oceanía y
en los océanos Atlán�co y Pacífico. Desde el principio de la misma, Bolivia fue un proveedor de materia prima,
fue calificado como uno de los máximos productores de Estaño a nivel mundial.

68 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

1 . AN TECED EN TES D EL S EG U N D O CO N F L ICTO A ES CAL A MU N D IAL


Fueron varios factores que dieron origen a la guerra:

ntecedente Po �co Los tratados de paz de la Primera Guerra Mundial,


principalmente el Tratado de Versalles, eran débiles e injustos para las potencias
centrales.
Alemania tenía que pagar indemnizaciones y reparaciones durante casi 100 años,
Alemania también tuvo que reducir su flota y ejército lo que causó disgusto en el
pueblo germano.

1 . 2. Antecedentes Económicos. Tras la depresión económica de 1929 en Nueva


York se produjo la quiebra una mul�tud de empresas. El efecto no solo fue en Estados
Unidos, también llegó a Europa, de forma específica a Alemania que había sido muy cas�gada económicamente,
tras la Primera Guerra Mundial, provocando un gran descontento en la población.

1 . 3 . Antecedentes Ideológ icos. Se desarrollaron nuevas ideologías polí�cas, surgió el nacionalismo y


el fascismo en muchos países como Alemania, Italia y Japón. También emergió el comunismo en la Unión
Sovié�ca. Por otro lado, nació el an�semi�smo, sobre todo en Alemania donde Hitler consideraba que
los judíos eran culpables de todos los males del pueblo germano. Tras esto se produjo el mayor genocidio
conocido hasta hoy.

2. EL TR ATAD O D E V ER S AL L ES Y S U S CO N S ECU EN CIAS P AR A L O S P AÍ S ES EN F R EN TAD O S EN L A


P R IMER A G U ER R A MU N D IAL

El Tratado de Versalles de 1919, fue el acuerdo de paz firmado en París, con el que se dio fin a la Primera
Guerra Mundial. El documento comprendía 440 ar�culos, algunas de las disposiciones fundamentales eran:

− Alemania debía entregar con carácter defini�vo, los territorios de Alsacia y Lorena a Francia.
− Se prohibió el ingreso de Alemania a la Sociedad de las Naciones, cuya creación había sido impulsada
por el presidente de Estados Unidos, oodrow ilson.
− Se prohibió todo �po de unión polí�ca entre Alemania y Austria.
− Se suprimió el servicio militar obligatorio en Alemania.

Los alemanes se sin�eron humillados por la pérdida de territorio, por la reducción de sus ejércitos y por
la obligación de pagar reparaciones de guerra. Esto desencadenó repudio al tratado, sen�miento que fue
u�lizado por Adolf Hitler para sumar voluntades a su favor, ganando las elecciones de 1933, que lo llevaron al
cargo de canciller de Alemania. Desde esa posición de poder, Hitler incumplió la mayoría de las cláusulas del
Tratado de Versalles.

3 . F O R MACIÓ N D E B L O Q U ES ( TR IP L E AL IAN Z A Y L O S P AÍ S ES D EL EJ E)
CIEN CIAS S O CIAL ES

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado entre las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y los
Aliados (Inglaterra, Francia y Unión Sovié�ca).
El 27 de sep�embre de 1940, Alemania, Italia y Japón firmaron el Pacto Tripar�to, conocido como la alianza
del Eje, cons�tuyéndose a un acuerdo diplomá�co bajo los siguientes intereses en común: la expansión
territorial, la fundación de imperios mediante la conquista militar y el derrocamiento del orden internacional
posterior a la Primera Guerra Mundial.
Al comenzar la guerra, el 1 de sep�embre de 1939, la
coalición enfrentada a Alemania estaba cons�tuida por
Francia, Polonia, el Reino Unido e Irlanda del Norte, que la
cual se unieron poco después algunos otros países. En 1940,
se unieron Dinamarca, Noruega, Bélgica, Luxemburgo, los
Países Bajos, Reino de Grecia y Reino de Yugoslavia.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 69


Ministerio de Educación

Estados Unidos de América se unió al bloque de los Aliados, en diciembre de 1941, tras el ataque japonés a
Pearl Harbor y algunos otros países de América, como México el cual se unió en el año 1942.

4 . L O S ES TAD O S TO TAL ITAR IO S : CAR ACTER Í S TICAS E ID EO L O G Í AS P O L Í TICAS

4 . 1 . F ascismo
El fascismo es una ideología polí�ca y una forma de gobierno de carácter
totalitario, autoritario, an�democrá�co y militarista. Esta ideología dominó
dis�ntas partes de Europa durante la primera mitad del siglo XX, previo a la
Segunda Guerra Mundial.

En 1922, Benito Mussolini obligó al rey de Italia, Víctor Manuel III, a entregar
Benito Mussolini llegó al poder de Italia el poder de facto, luego de la famosa marcha sobre Roma, de esta manera
en 1922 dando origen al Fascismo. comenzó la era del fascismo en Italia.
4 . 2. N azismo

El nazismo fue una doctrina polí�ca nacionalista, racista y totalitaria,


surgida en Alemania. Su principal representante fue Adolf Hitler
(polí�co alemán, 1889-1945). El nazismo, también llamado nacional
socialismo o Par�do Nazi, defendía el poder absoluto del Estado y la
superioridad y la supremacía del pueblo germano frente a los demás
pueblos de Europa. Afirmaba la superioridad de la raza y su derecho a
gobernar el mundo. El símbolo del nazismo era la cruz esvás�ca y sus
métodos de gobierno incluían la violencia callejera, la persecución de
los dirigentes opositores, la discriminación de las minorías y diversos
conflictos armados con países vecinos. Hitler líder del nazismo alemán responsable
de la muerte de millones de inocentes.
4 . 3 . Comunismo

El comunismo es una filoso�a polí�ca, económica y social que busca


establecer la propiedad conjunta de los medios de producción y la
eliminación de las clases sociales, surgió en el siglo XIX, como una
crí�ca al sistema capitalista que promovía la acumulación del capital
como mecanismo para generar riqueza, propiedad privada, medios de
producción y la u�lización del mercado como mecanismo de asignación
de los recursos.
El Comunismo se fundamenta en la
doctrina marxista.

4 . 4 . El nacionalismo
CIEN CIAS S O CIAL ES

El nacionalismo es una ideología que resalta e impulsa la idea de que la nación es el elemento más importante
en la cons�tución de un Estado. También se puede mencionar como una forma extrema de patrio�smo que
creció en Europa y se hizo aún más fuerte después de la Primera Guerra Mundial, especialmente para los
países que fueron derrotados.

Se puede definir como un conjunto de personas que comparten unos determinados elementos, sean
conscientes o no de ello; elementos como la etnia, la cultura, religión, lengua o el pasado histórico. El
nacionalismo defiende esta idea de unidad, y que la nación es el elemento sobre el que gira toda la polí�ca
estatal y territorial.

70 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

5 . L A G U ER R A CIV IL ES P AÑ O L A CO MO P R EL U D IO D E L A S EG U N D A G U ER R A MU N D IAL
La guerra civil española tuvo lugar entre 1936 y 1939. Fue la guerra más
sangrienta en la historia de España. Tras la victoria del general Franco y del
bando nacionalista, comenzó una dictadura que duró casi 40 años, desde 1939
hasta 1975, año en que falleció el dictador español. A pesar de que el bando
de Franco había recibido ayuda alemana, el dictador decidió no involucrarse de
manera directa en la posterior Segunda Guerra Mundial, ya que el estado en el
que se encontraba España, tras su guerra civil, era realmente lamentable. Solo
fueron en apoyo de los alemanes un pequeño grupo de voluntarios.

La guerra civil española se convir�ó en mo�vo de inestabilidad internacional, los


republicanos (contrarios a la dictadura de Franco) recibieron la ayuda de Francia,
la URSS y las Brigadas Internacionales, y la España de Franco obtuvo el apoyo de
Italia y Alemania. Francisco Franco Bahamonde
logró el triunfo del fascismo
6 . EL P R O Y ECTO D E S O L U CIÓ N F IN AL N AZ I ( H O L O CAU S TO ) en España dando origen a la
dictadura.
El crimen de mayor magnitud en la guerra fue el intento de los nazis de
exterminar a todos los judíos europeos. Los judíos no eran el único grupo
que los nazis pretendían aniquilar, también estuvo en sus planes el eliminar a
los gitanos, sovié�cos, polacos, comunistas y homosexuales.

El proyecto que u�lizaron los nazis con el nombre de Solución Final fue para
referirse al plan de aniquilar a los judíos, que incitaba al asesinato de todos
los judíos europeos mediante el uso de gas y el fusilamiento, entre otros
métodos. Aproximadamente seis millones de hombres, mujeres y niños
judíos fueron asesinados durante el holocausto, es decir, dos tercios de los
judíos que vivían en Europa antes de la Segunda Guerra Mundial.
Josef Mengele (ángel de la muerte) el
El genocidio o la destrucción en masa de los judíos fue la culminación de hombre acusado de haber enviado a
una década de medidas discriminatorias cada vez más graves. Las SS y las miles de prisioneros a la muerte en
unidades de la policía iniciaron operaciones de fusilamiento masivo dirigido a campos de concentración y de haber
comunidades judías enteras. En el otoño de 1941, las SS realizado experimentos en más de
y la policía comenzaron a u�lizar camiones móviles de 3.000 gemelos.
gas con tubos de escape modificados para bombear el
gas letal monóxido de carbono que ingresaba a recintos
hermé�cos y así mataban a las personas allí encerradas.

Se calcula que seis millones de judíos murieron en campos de concentración, pero no


CIEN CIAS S O CIAL ES

debemos olvidar a los esclavos, los gitanos y a los prisioneros que sufrieron igual suerte,
incluso alemanes opuestos al régimen nazi.

En octubre de 1942, Heinrich Himmler ordenó que todos los judíos debieran ser trasladados a Auschwitz o
Majdanek (Campos de concentración) en los que las ejecuciones masivas tuvieron lugar entre el 8 de mayo y
el 29 de julio de 1944.

Escaneamos el siguiente Escaneamos el siguiente código


código QR para conocer el QR, tráiler de la película EL NIÑO
campo de concentración CON EL PIJAMA DE RAYAS.
Auschwitz.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 71


Ministerio de Educación

V iajemos por la h istoria…

Alemania (dirigida por Adolfo Hitler “Führer”) junto a su aliada, Italia (liderada por Benito Mussolini “Duce”)
tomó el poder geopolítico en casi toda Europa desde 1939 hasta 1941 (considerar que Alemania tiene mayor
poder militar expansionista que Italia).

En junio de 1941, Alemania decide invadir URSS -rompiendo un previo tratado firmado entre Hitler y Stalin-
con la OPERACIÓN BARBA ROJA, para obtener territorios que poseían reservas de petróleo. Tal operación en
sus inicios fue favorable a Alemania, pero las condiciones climatológicas y falta de conocimiento geográfico se
volverían enemigos de los alemanes.

¿Qué error estratégico militar comete Hitler durante la “Operación Barba


Roja” y qué semejanza �ene con las acciones militares de Napoleón Bonaparte
desarrollada a inicios del siglo XIX?

Durante la Operación Barba Roja entre los años de 1942 y 1943, se desarrolló una de las batallas más
importantes en la historia de la humanidad y la cual sería el punto de inflexión más sobresaliente en el frente
oriental de la Segunda Guerra Mundial, la batalla de Stalingrado.

La derrota de los alemanes en esta batalla marcó el camino a su fracaso, porque el bloque de los Aliados
comenzó a atacar, por el oeste con el desembarco en Normandia (1944) y por el este con el avance del ejército
sovié�co (iniciada posteriormente a la victoria de la batalla de Stalingrado, 1943).

Italia en 1943, por su parte, sufrió una serie de bombardeos por los Aliados, entonces la
población aprovechando esta situación, se organizó en “Par�sanos” que comenzaron a realizar
protestas de alto nivel en contra del gobierno de Mussolini, hasta 1945, cuando lo capturarían
en un intento de escapatoria y acabarían con su vida y de sus fieles acompañantes. De esta Escanea el
resistencia Par�sana seria famosa la canción revolucionaria “Bella Ciao”. código QR
para escuchar
Alemania se quedó sola en la guerra, por parte de las potencias del eje en territorio europeo; la canción
mientras tanto, los avances del ejército rojo (sovié�co) son cada vez más fuertes en contra del
ejército alemán, al que solo le queda retroceder en los territorios que había invadido.

En enero 1945, el ejército sovié�co llega a Polonia y libera a miles de prisioneros


de los campos de concentración, como Auschwitz. Con�nuando con su avance
llegan a Berlín (capital de Alemania) el 16 de abril, para acabar con la úl�ma
resistencia del ejército nazi el 2 de mayo.

“Desde la seguridad de su búnker en el centro de la ciudad, Hitler no podía ver cómo Berlín era brutalmente
some�da por el Ejército Rojo. En las calles por las que antes desfilaron orgullosas las tropas del Tercer Reich,
CIEN CIAS S O CIAL ES

ahora se luchaba con desesperación para detener sin éxito el avance de los rusos” (Na�onal Geograpihc).

7 . CO N S O L ID ACIÓ N D E J AP Ó N CO MO P O TEN CIA MU N D IAL Y U N A P O L Í TICA EX P AN S IO N IS TA


( IN V AS IÓ N D E CH IN A, IN D O CH IN A Y CO R EA)

Desde finales del siglo XIX, Japón mantuvo una fuerte polí�ca expansionista en la región, sustentada en
las teorías nacionalistas de la época, que dividían el mundo en naciones fuertes y débiles, cuyo obje�vo
principal era el dominio de colonias. Hasta entrado el siglo XX, el Imperio japonés se expandió por las actuales
Taiwán, Corea, partes de China y algunas islas y archipiélagos del Pacífico. En 1937 decidió dar un nuevo paso
invadiendo el resto de China, que se encontraba debilitada por la guerra civil que mantenían desde finales de
los años veinte entre nacionalistas y comunistas.

72 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

Cuatro años después, en 1941, para responder al embargo de petróleo que le había impuesto Estados Unidos,
Japón decidió atacar a las potencias occidentales. Comenzó con el bombardeo de la base estadounidense
de Pearl Harbor, y durante los meses siguientes Japón se expandió por buena parte del sudeste asiá�co y el
Pacífico.

8. L A G U ER R A D EL P ACÍ F ICO D U R AN TE L A S EG U N D A G U ER R A MU N D IAL

La guerra del Pacífico significó la caía del imperio japonés y


convir�ó a Estados Unidos en la primera potencia del Pacífico.
Inició el declive anglo - francés en el sudeste de Asia, y debilitó el
gobierno nacionalista en China, que fue reemplazado luego por
el gobierno comunista de Mao Zedong.

El Pacífico, era considerado, por Estados Unidos, como un área de


influencia propia, a par�r de las posesiones insulares que tenía
desde finales del siglo XIX. Por esta razón, Japón y Estados Unidos
se convir�eron tác�camente en enemigos.

El 7 de diciembre de 1941, aviones japoneses embarcados en


portaaviones, atacaron por sorpresa la base de Pearl Harbor, en las
islas de Hawái, a varios miles de kilómetros del archipiélago japonés.
Hundieron y dejaron fuera de combate a ocho grandes naves, causando
serios desperfectos en las instalaciones portuarias y provocando
cuan�osas bajas humanas. Al día siguiente, el presidente Roosevelt
declaraba la guerra al imperio de Japón.

La movilización de los Estados Unidos sorprendió por su impresionante


rapidez. Todos sus inmensos recursos fueron puestos en pie de guerra,
lo que cambió el rumbo de la Segunda Guerra Mundial.

E S E C C P E E E E S

A par�r de 1942, cuando los japoneses perdieron la inicia�va


tras las derrotas en Mar del Coral y Midway, los estadounidenses
comenzaron el contraataque. Se desarrolló entonces, la tác�ca
de los saltos de rana, que consis�a en avanzar de isla en isla para
aniquilar las posiciones japonesas o dejarlas totalmente aisladas en
el camino hacia Japón. Se suceden así importantes batallas como
Guadalcanal, Saipán, Iwo Jima u Okinawa, en las que los japoneses
CIEN CIAS S O CIAL ES

pierden, además de enclaves estratégicos, muchas tropas y fuerzas


aeronavales.
El presidente Truman, antes de invadir las islas principales de Japón, decidió zanjar la guerra mediante el
arma atómica, que fue desarrollada en los meses previos. Tras los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y
Nagasaki, el 6 y 9 de agosto de 1945 respec�vamente, Japón decidió rendirse.

Escaneamos el siguiente
código QR para conocer Realiza una breve inves�gación con relación al
más detalles del ataque de fin de la Segunda Guerra Mundial y compártela
los EE.UU. al Japón. con tus compañeras y compañeros de curso.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 73


Ministerio de Educación

1 0 . B O L IV IA CO MO P R O V EED O R D E R ECU R S O S MIN ER O S ES TR ATÉ G ICO S P AR A L O S AL IAD O S

El gobierno del general Peñaranda se alineó firmemente a los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial,
proveyendo estaño a ese país. Este metal fue estratégico para la producción de armas y otros productos
durante la guerra. A par�r de ello, los Estados Unidos, inyectó recursos económicos en diferentes planes,
programas y proyectos de cooperación, por ejemplo, el plan Bohan implantada, entre diciembre de 1941 y
mayo de 1942.

El plan Bohan fue realizado por una misión económica de los Estados Unidos en Bolivia (llamado así por el
nombre del jefe de la misión Merwin Bohan). Este trabajo se desarrolló en momentos recurrentes de crisis en
los que se encontraba nuestra nación, entonces marcó la pauta del inicio de transformar al oriente boliviano
en el motor y la cabeza del país.

El plan Bohan sugería:


Una red caminera; cuya estrella era la carretera (Cochabamba - Santa Cruz), para el progreso de la producción
agrícola, ganadera, establecimiento de plantas agroindustriales, agencias de créditos y otros. Todas estas
inversiones se realizarían principalmente en el Oriente Boliviano, bajo la idea y planificación, administrada y
fiscalizada por Estados Unidos.

El Plan Bohan concretó:


− El trazar un sistema caminero, conectando a centros productores y consumidores.
− La producción de azúcar, arroz, ganado, trigo, productos de leche, grasas, aceites comes�bles y algodón.
− La construcción de obras para la fer�lización de cul�vos.
− El desarrollo de campos petroleros, infraestructura para la explotación de hidrocarburos.

Principales logros:
− Crédito de 88.000.000 de dólares.
− Creación de la Corporación Boliviana de Fomento (CBF).
− Instalación de ingenio azucarero Guabirá, la fábrica de cemento Sucre, planta de industrialización de
leche en Cochabamba, laminadora de goma en Riberalta y los ingenios azucareros de Bermejo.
− Construcción de la carretera Cochabamba - Santa Cruz.
− Construcción del ferrocarril Santa Cruz - Yacuiba.
− Obras para el desarrollo agrícola cómo represas de la Angostura (Cochabamba) y Tacagua (se encuentra
a 10 km de la población de Challapata sobre la carretera Potosí).
− Construcción de refinerías.

1 1 . L A MAS ACR E D E CATAV I CO MO R ES U L TAD O D EL IN TER V EN CIO N IS MO N O R TEAMER ICAN O


D U R AN TE L A S EG U N D A G U ER R A MU N D IAL

Bajo el gobierno de Enrique Peñaranda, se llevaron a cabo huelgas por parte de los sectores mineros -en
CIEN CIAS S O CIAL ES

�empos de la segunda guerra mundial- en contra del abuso de poder de los empresarios mineros. Es de esta
manera que bajo su gobierno se produjo la cruel Masacre de Catavi, el 21 de sep�embre de 1942.
El único sindicato que conservaba la legalidad, el de Oficios Varios de Catavi, planteó y reclamó a las autoridades
de la empresa Pa�ño Mines un pliego pe�torio, consistente en dos puntos fundamentales:
1. Aumento de sueldos y salarios.

2. Mantenimiento de los precios en las pulperías.

En esta masacre, 200 efec�vos y 3 oficiales dispararon contra una


masiva manifestación de más de 7.000 trabajadores, entre hombres,
mujeres y niños. El saldo de la masacre fue decenas de muertos y medio
centenar de heridos

74 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

1 2. MAR Í A B AR Z O L A

María Barzola fue una heroína en la Masacre de Catavi,


el 21 de diciembre de 1942 en el norte de Potosí. La
historia la recuerda envuelta en nuestra bandera
tricolor a la cabeza de toda una manifestación de
trabajadores mineros, enfrentando a las metrallas
del ejército enviado por Enrique Peñaranda para
acabar con cualquier �po de manifestación.

1 3 . F U G ITIV O S D E L A G U ER R A, N AZ IS Q U E H U Y ER O N A L ATIN O AMÉ R ICA

Cientos de nazis que habían integrado la policía secreta del régimen, la Gestapo, o las SS buscaron refugio en
América La�na luego de la Segunda Guerra Mundial, muchos atraídos por una polí�ca de puertas abiertas del
general Juan Domingo Perón, en Argen�na, así como también en Chile y Brasil.

Entre los personajes nazis que huyeron de Europa a América tenemos a Josef Mengele, el llamado “Ángel de
la Muerte” en Auschwitz, quien escapó hacia Argen�na y vivió en Paraguay antes de morir en Brasil en 1979.

El austriaco Aribert Heim, conocido como “Doctor Muerte” por el asesinato de cientos de prisioneros en un
campo de concentración en Austria y que se creía que se ocultaba en la austral Patagonia, entre otros como
Adolf Eichmann, Oskar Groening, denominado “El contador de Auschwitz”.

Escaneamos el código QR, Escaneamos el código QR, para


para conocer sobre el juicio de conocer sobre los nazis en
NUREMBERG. Bolivia.

¿ Q uié n era K laus B arb ie?

Klaus Barbie Altmann (1913 1991) fue un alto oficial de las SS y de la Gestapo durante el régimen nazi, que
estuvo involucrado en numerosos crímenes de guerra y contra la humanidad durante la Segunda Guerra
Mundial. Al igual que Mengele se escondió en Brasil y Eduard Roshmann lo hizo en Paraguay, él escogió
Bolivia. En 1983, durante el gobierno de Siles Zuazo fue expulsado a Francia para enfrentar un juicio por
delitos de guerra. En 1987, el tribunal lo sentenció a cadena perpetua. Nunca mostró remordimiento, por el
contrario, encontró su encarcelamiento injusto, murió de cáncer en 1991 a la edad de 77 años, en prisión.

En el mundo, Barbie se hizo conocido por la


deportación de 44 niños judíos de entre 3 y 13 años.
CIEN CIAS S O CIAL ES

Los pequeños franceses, belgas, alemanes, austriacos


y un polaco, se escondieron en un hogar de niños
en un pueblo cerca de Lyon. Barbie los recogió y los
envió a morir en las cámaras de gas de Auschwitz.
(foto: Cédula Militar e Iden�dad Personal en Bolivia,
de Klaus Barbie. Clarín Digital).

En Bolivia, “Klauss Altmann” el simpá�co �o “Klaus”, al que le gustaba dar caramelos a los niños. El señor
Altmann, que siempre paseaba por el centro de la ciudad bien ves�do e intercambiaba ideas con los demás,
cuyos ojos centelleaban cuando tenía rienda suelta para torturar a puerta cerrada. También en Bolivia.
(Camila Landbo, Clarín Digital).

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 75


Ministerio de Educación

1 4 . CR EACIÓ N D E L A O R G AN IZ ACIÓ N D E L AS N ACIO N ES U N ID AS ( O N U )

La Organización de Naciones Unidas, se cons�tuyó en la conferencia de San


Francisco, el 25 de abril de 1945, y que si bien suprimió el principio de la
unanimidad de los acuerdos, que tanto perjudicó a la anterior Sociedad de las
Naciones, lo mantuvo en favor de los llamados cinco grandes, Estados Unidos
de América, Unión Sovié�ca, Inglaterra, Francia y la posterior incorporación de
China. El veto de cualquiera de estos países impide la ejecución de cualquier
acuerdo del Organismo Mundial. Recogiendo la experiencia de la Sociedad de
las Naciones, se procedió inmediatamente a crear organismos internacionales
que, mediante la cooperación entre las naciones, resuelvan problemas de
interés internacional. Entre ellos se destaca la Unesco, La Comisión Económica Social, la OMS, y entre otros.

D ATO CU R IO S O

Mientras en el mundo se desarrollaba la


Segunda Guerra Mundial, en nuestro país se
establecía la siguiente sucesión de gobiernos:
General Carlos Quintanilla (1939-1940)
General Enrique Peñaranda (1940-1943)
Habrá guerras mientras haya ignorancia, habrá
Mayor,Gualberto Villarroel (1943-1946)
prejuicios mientras haya intolerancia, habrá
conflictos hasta el dia que tomemos la firme
decisión de vivir en un mundo de paz y respeto.

− Después de leer la reflexión, escribimos,


según en nuestra valoración, sobre las
consecuencias de las guerras para los
pueblos del mundo. ´

ea icemo a i uiente inve � acione

− Experimentos e inventos producidos durante la Segunda Guerra Mundial.


CIEN CIAS S O CIAL ES

− Consecuencias de las bombas atómicas.


− Leamos la siguiente frase y comparte tu interpretación con el curso.

nve � ación i tórica

Klaus Barbie, alias “Klaus Altmann” llamado también “El Carnicero de Lyon”,
estuvo relacionado con los gobiernos bolivianos durante su estadía.
¿Cuáles fueron esos gobiernos y que acciones realizó Klaus Barbie en Bolivia?
¿Por qué en Europa lo llaman “El Carnicero de Lyon”?
¿Por qué su nombre original no coincide con su nombre en Bolivia?
¿Quién fue el periodista Gustavo Sánchez y qué relación �ene con la captura
de Klaus Barbie?

76 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

EL P ER IO D O D EL S EX EN IO CO MO R EF ER EN TE D E L A L U CH A D E CL AS ES P R EV IA A L A
R EV O L U CIÓ N N ACIO N AL Y EL S U R G IMIEN TO D E P AR TID O S P O L Í TICO S

Lee el siguiente texto y reflexiona:

L O S F AN TAS MAS D E P U L ACAY O


(Lupe Andrade Salmón)
"Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repe�rlo”. J. Santayana

Pulacayo: socavones, historias de plata y plomo, revolución y lágrimas. Pulacayo: la segunda mina de plata más
grande de Bolivia; gestor de hazañas mineras y tecnológicas; cuna de hazañas polí�cas. Un epicentro de fortuna
y sacrificio; de logros empresariales y reivindicaciones obreras que debían ser cantadas a través de siglos. Era la
intención de Pulacayo: dejar huella indeleble en la historia, asegurar que se respete su pasado, que se reconozca
su legado.
La historia y los hombres son ingratos. El olvido es demasiado fácil. Visitar Pulacayo hoy es como entrar en
universo paralelo: todo es igual, pero congelado. El tes�monio de décadas de trabajo está allí, pero nadie lo
recuerda. La poderosa mina sobrevive con su estructura casi intacta, pero no mueve nada. El fabuloso Pulacayo
no �ene vida y, peor, ha perdido la memoria.
Yo conocí esta poderosa mina en épocas de la Comibol, en sus años de gloria revolucionaria, cuando era
polí�camente famosa no solo por sus aparentemente inagotables vetas de plata y plomo, sino por haber sido
el escenario de la entrega de la "Tesis de Pulacayo” de 1946, que fue como haber engendrado una gran parte
de la Revolución del MNR: un fundamento para la Nacionalización de las Minas. Era entonces un lugar ruidoso,
desordenado y vibrante de ideales; lleno de camiones, máquinas y trabajadores moviéndose por doquier.
Hoy, Pulacayo -lugar que bien vale una visita- está envuelto en el silencio, pero toda su historia quedó allí, y
cualquiera con interés en el alma boliviana, esencialmente minera, debería hacer un peregrinaje hasta sus
puertas, recorrer sus calles y sus logros porque allí está todo un testamento de socavones, y sacrificio, visible y
preservado como un insecto prehistórico en ámbar.
Si uno llega hasta allí, lo primero que ve en Pulacayo es un soldado joven, impecablemente uniformado y armado
de un rifle, quien hace guardia sobre algo que no conoce y no comprende.
No ha oído hablar de Hochschild; ciertamente no ha visto la plata procesada en el ingenio, no ha conocido a los
hijos de los aguerridos mineros que marcharon a La Paz.
Sin embargo, por las graderías de la cancha, por las calles que van al ingenio o a la repudiada pero esencial
pulpería, siguen vagando, invisibles para casi todos, los fantasmas de Pulacayo: don Mauricio, soñando desa�os;
Juan Lechín valiente e invencible; Guillermo Lora, cabellera al viento y el iracundo puño levantado hacia el cielo.
Allí deambulan, pero -aún en estos �empos que proclaman el triunfo de los trabajadores- nadie los recuerda.
CIEN CIAS S O CIAL ES

Trágico. Sin recordar, sin memoria de los hechos y actores de nuestra compleja historia ¿volveremos a cometer
los mismos errores, y más?

Realicemos una entrevista a personas de la comunidad educa�va (director/a, maestras/os, madres y padres
de familia, compañeras/os), en base en siguientes preguntas:

¿Qué representa un minero para la historia de nuestro país?


¿Conoces el promedio de vida de una persona que dedica a la minería?
¿Quiénes fueron conocidos como los “Barones del Estaño”? ¿Por qué se les
dio este denomina�vo?

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 77


Ministerio de Educación

Graba la entrevista y posteriormente realiza un ensayo con los criterios más importantes.

erva

Observemos el siguiente video relacionado


con Gualberto Villarroel: el presidente már�r.
Posteriormente, en tu cuaderno realiza un
resumen de los aspectos más sobresalientes
de este personaje.

A par�r de 1938, se instauraron gobiernos militares afines a la oligarquía minera que imperaba en Bolivia,
desligándose de las promesas de cambios de los gobiernos del socialismo militar. De ahí en adelante se
manifestarían descontentos en las ciudades y el campo, donde los reclamos terminarán en masacres, como la
de Catavi en 1942.

Sin otro personaje más apto para conducir a la nación, la oligarquía eleva a Carlos Quintanilla de 1938-1940
como presidente en remplazo del fallecido presidente Busch, pero esto traerá consigo muchas inconformidades,
no solo en la sociedad, sino dentro del mismo alto mando militar. Inmediatamente dentro del alto mando y
sectores oligárquicos, se postula como candidato al Gral. Peñaranda como nuevo presidente, demostrando
que dentro de ese pequeño grupo se jugaba el des�no del país.

ade a otra o ia mi itare ue ur en de u de con icto en e C aco

Razón de Patria (Radepa), una logia militar nacionalista nacida en la guerra del Chaco, no estaba de acuerdo
con la nominación de Enrique Peñaranda como futuro presidente, ya que sería la con�nuidad de inestabilidad
polí�ca, debido a la ambición entre ellos por ocupar el más alto si�al que era la presidencia.

El descontento social no se deja esperar en el gobierno de Enrique Peñaranda, el alza de precios y el


congelamiento de los salarios, desemboca en una huelga general en octubre de 1941. El descontento llega a
manifestarse en marchas y huelgas en todo el país. Ante este clima de incer�dumbre el gobierno de Peñaranda
ordena el estado de si�o, debido a la inestabilidad polí�ca y sobre todo por el temor de un golpe de Estado.

Mientras tanto, el gobierno de E. Peñaranda va tomando contacto con la Rosca Minera, entre los cuales se
destacan los magnates mineros Simón I. Pa�ño, Mauricio Hochschild y Carlos Víctor Aramayo, denominados
Barones del Estaño, quienes nunca fueron parte del gobierno, pero sí tenían poder representado por sus
CIEN CIAS S O CIAL ES

consorcios de abogados e intelectuales a su servicio. El gobierno y la Rosca, que es un término que u�lizó el
nacionalismo de entonces, prontamente trabajarán juntos en intereses que favorecerán a la oligarquía minero
feudal.

El g ob ierno de E. P eñ aranda, demostró su máxima expresión de represión polí�ca en diciembre de 1942


cuando se lleva a cabo una masacre en Catavi, donde un grupo de obreros solicitaban el aumento de salarios
(de 24 a 35 Bs.- por obrero). Este pedido fue negado y por tal mo�vo una comi�va marchó hacia La Paz, pero
el gobierno se nego a recibir a la delegación que se aproximaba. Mientras tanto, en la mina se procedió a una
huelga. El gobierno, por su parte, decidió a resolver el asunto, con la excusa de que Bolivia estaba en guerra
con los países del eje, y que la producción no debía parar y se debía enviar lo comprome�do a los países
aliados.

78 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

Ante esta situación, el 13 de diciembre el gobierno envía tropas del Ejército para
intervenir la huelga y tomar el control del centro minero, dispersando por la fuerza
la huelga instalada por los mineros, dejando como saldo las primeras víc�mas. Para
el día 21, comienza el choque entre fuerzas gubernamentales y huelguistas, según
nos lo menciona Barcelli: En las primeras horas del 21 de diciembre se producen
choques violentos entre los huelguistas y la tropa, que no vacila en hacer uso de
sus armas tirando a matar. Ante la llegada de las tropas del Ejército y la Policía
las primeras víc�mas llegan a 35, posteriormente los obreros son acribillados a
balazos y sus principales dirigentes son detenidos. De esta manera, el gobierno
de Peñaranda va ejerciendo represión estatal, siguiendo las órdenes de la Rosca y
sobre todo, de la Pa�ño Mines.
G ral. EN R IQ U E P EÑ AR AN D A
Ante esta situación, una facción de las tantas que se formaron después de la guerra del Chaco será par�cipe de
un nuevo golpe de Estado. Razón de Patria (Radepa), es una logia militar, formada por oficiales capturados en
plena guerra, que trataran de reformular el Estado en crisis. Aliados a un par�do de corte nacionalista como
el MNR, liderado por: Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles, álter Guevara, Carlos Montenegro y Augusto
Céspedes; llevarán a cabo un golpe de Estado, encumbrando como presidente al Tcnl. Gualberto Villarroel.
La nueva administración tratará de rescatar aquello que se le había prome�do a la clase obrera e indígena.
En dicho periodo de gobierno 1943 1946 se celebrarán varios congresos mineros, ferroviarios, bancarios y
especialmente el primer congreso indígena, en mayo de 1945, en el que tomaron decisiones que afectarían a
los intereses de los terratenientes y la oligarquía minera.

El nuevo gobierno, lleva a cabo una serie de acciones violentas en contra de adeptos del anterior régimen, ya
que arremeterá contra opositores llegando al punto de cometer asesinatos y fusilamientos. Uno de los más
crueles es el de la masacre de Chuspipata donde: “entre los cinco hombres inmolados estaban, junto a Carlos
Salinas Aramayo, los senadores Luis Calvo y Félix Capriles, el catedrá�co Rubén Terrazas y el General Demetrio
Ramos.” La misma oposición u�lizará este acontecimiento como punto de par�da para ir en contra del nuevo
régimen calificándolo de fascista por tener corte nacionalista y autoritario. La tensión polí�ca no se hizo
esperar, la liquidación de los trabajadores de la mina Morococala traerá consigo una serie de mal entendidos
por los cuales el gobierno estuvo a punto de cometer otra masacre, debido a que se mal informó a los mineros
sobre las ventajas de su liquidación. El gobierno resolvió el asunto dejando sin efecto dichas liquidaciones.

2. G ob ierno de G ualb erto V illarroel: las ref ormas sociales, el primer cong reso indig enal, la ab olición
de on uea e u tr ica muerte

Durante el gobierno de Villarroel (1943-1946) se dieron ciertas ventajas a los sectores sociales, lo que generará
un descontento en la rosca minero-terrateniente, que se irá organizando para derrocar al gobierno. Las
tensiones después de los fusilamientos de Chuspipata, en noviembre de 1944, provocarán que se descubra
al gobierno como fascista y con el clima de guerra que se estaba llevando a
cabo a nivel mundial, será una perfecta ocasión para terminar este mandato.
CIEN CIAS S O CIAL ES

La oligarquía a provechó la agitación del PIR y lo que serviría como medio para
derrocar a Villarroel.

Una huelga de maestros estallo con el mo�vo de un reajuste salarial, esto se


iría convir�endo en un germen de violencia e inestabilidad; a ellos se sumarón
estudiantes afines al PIR y una sociedad paceña cansada de los abusos come�dos
por el régimen.

El ciclo de malestares se fue acrecentando con el saqueo de mercados, con mo�vo de la escasez de alimentos.
Ante esta situación se ordeno a los carabineros a patrullar las calles, pero la masa, con algunos de sus
integrantes en estado de ebriedad, se fue armando, provocando una insurrección el 21 de julio de 1946.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 79


Ministerio de Educación

La población descontenta tomó el palacio de gobierno, se abalanzó contra el presidente Villarroel y lo asesinó.
Posteriormente se lo exhibió como trofeo colgándolo en un farol de la plaza Murillo, siendo un acto muy
similar al apaleamiento que recibió Mussolini en abril de 1945 por la sociedad italiana, que para demostrar su
odio al régimen fascista, exhibieron su cuerpo colgado ante toda la población. De esta manera se llevó a cabo
la revolución de julio de 1946 que puso fin al gobierno de Villarroel y se ió paso a un periodo de inestabilidad
polí�ca y social más conocido como el sexenio.

¿ P or q ué se llama sexenio?

En 1946 y 1952 se desarrollo el denominado sexenio, época en la que se iden�fica cómo


el Estado hace uso de la violencia y represión a varios sectores de la sociedad, donde los
indígenas y obreros serán los más arreme�dos, sin dejar a un lado la persecución polí�ca que
se lleva a cabo en este periodo, teniendo en cuenta que el viejo régimen, “emenerrista”, es
perseguido por ser catalogado como un gobierno totalitario.
Las víc�mas de esta represión generalmente eran obreros y polí�cos sectores que se vieron
afectados por las persecuciones a sus dirigentes, asimismo, se perseguió y llevó a campos de
concentración y de exilio a varios dirigentes del anterior régimen. Por otro lado, los indígenas
también fueron afectados ya que solicitaron al gobierno que se cumpla lo que se les habia
prome�ó en el congreso indígena de 1945.
El gobierno del PURS, al desconocer estos decretos, provocará la revuelta en el área rural.
Es ahí donde se generará violencia por parte del Estado a los indios que mostraron intentos
de sublevación y que terminaron en masacres, debido a que se jugaron los intereses de los
terratenientes del al�plano paceño. Todo este ambiente de represión y violencia estatal, en
estos seis años de un gobierno oligarca, creará un ambiente propicio para una revolución que
se va preparando a paso seguro.
F uente: h�ps://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/18883

o rimero ar�do de i uierda en o ivia

El objeto de la polí�ca es alcanzar el poder sea este a través de los par�dos polí�cos, organizaciones sociales
o agrupaciones ciudadanas, también mediante la intervención de líderes o cuadros polí�cos. En este marco,
iden�ficaremos la Revolución de los par�dos polí�cos que tuvo nuestro país. El sistema polí�co de Bolivia se
divide en grupos: izquierda, centro y derecha, exis�endo dis�ntas tendencias dentro de estos grupos como el
radicalismo, el populismo y la emergencia de movimientos sociales de obreros y campesinos los mismos que
han sido factores que dieron origen a las organizaciones polí�cas.

E Par�do de a uierda evo ucionaria P

De ideología marxista, nació el 26 de julio de 1940, bajo la dirección de José Antonio Arze y Ricardo Anaya.
El PIR llegó a ser el par�do más pres�gioso de la década de los 40 y el primero que aceptó el marxismo
CIEN CIAS S O CIAL ES

como fundamento de ideología. Propugnó la revolución democrá�ca burguesa como instancia previa a la
instauración del socialismo, proponía una reforma agraria y el control del Estado sobre los ingresos de las
empresas mineras.

E Par�do rero evo ucionario P

Fundado en junio de 1936 en Córdoba, Argen�na, por izquierdistas desterrados en Chile y Argen�na. Bajo
la dirección de Tristan Marof (Gustavo Navarro) y José Aguirre Gainsborg, se planteó llevar a Bolivia hacia
el socialismo trotskista de la revolución permanente. En 1939, Guillermo Lora le dio con�nuidad al par�do y
planteó la instauración de un Estado obrero campesino.

80 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

Par�do o �co vincu ado a naciona i mo


a a an e Socia i ta o iviana S

Fundada en Chile el 15 de agosto de 1937. La Falange Socialista Boliviana se declaró an�comunista, con
tendencias hacia el fascismo corpora�vista y el nacionalismo español. Los miembros del par�do se regían por
un rigoroso concepto de disciplina, la subordinación constante del individuo por su visión del bien común y un
sistema jerárquico basado en la selección del más apto. Su máximo líder fue Oscar Únzaga de la Vega.

ovimiento aciona i ta evo ucionario

El MNR se gestó después de la guerra del Chaco (1932-1935) entre Paraguay y Bolivia. Fijo su fecha de
fundación el 7 de junio de 1942. Los fundadores fueron Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo, Carlos
Montengro, José Cuadros Quiroga, álter Guevara Arze, y entre otros. El par�do iden�ficó a la oligarquía
como la responsable del retraso boliviano, reivindicando los derechos de los sectores marginados. El MNR
forjó una alianza entre la clase media y sectores obreros, elaborando un plan nacionalista que desencadenase
en la toma del poder, ya sea por medios democrá�cos o a través de una revolución burguesa, para acabar con
el sistema polí�co imperante.

7 . L a Tesis de P ulacay o

Villarroel fue muy comba�do por la oposición y por los EE. UU. por tener cierto acercamiento al nacionalismo
alemán, en la Segunda Guerra Mundial y terminó asesinado y colgado en plena plaza Murillo en 1946 por una
insurrección popular. La oligarquía se hizo nuevamente del poder, acompañada por el Par�do de Izquierda
Revolucionaria. De esta manera los mineros comprendieron que esto significaba la destrucción de las
organizaciones obreras y para enfrentarla se aliaron al movimiento estudian�l. El Pacto Minero-Universitario
en Oruro, tuvo como obje�vo defender a los trabajadores. El dirigente de la FSTMB, Juan Lechín Oquendo,
presionado por la base comba�va convocó a un congreso extraordinario donde se discu�ría un programa de
acción para enfrentar al gobierno.

El Congreso de la FSTMB se realizó en la localidad de Pulacayo (Potosí) en la bocamina del socavón San León
a 4.620 mts. de altura sobre el nivel del mar. El programa aprobado en este histórico congreso, pasaría a
conocerse como las Tesis de Pulacayo cuyo contenido fue presentado por un joven universitario y militante
trotskista del POR (Par�do Obrero Revolucionario, creado en 1935), Guillermo Lora.

o ierno de Enri ue ert o a e eccione de e amerta o


José Enrique Hertzog Garaizábal tuvo una a u evacione ind ena de a creación de a e ica
carrera polí�ca como miembro del par�do de Indios
republicano genuino de Salamanca y Después de la muerte de Villarroel, la ruta de las rebeliones
asumió la Presidencia Cons�tucional el indígenas se situó en dos departamentos: La Paz y Cochabamba.
10 de marzo de 1947, en representación
CIEN CIAS S O CIAL ES

Las sublevaciones indígenas sumaban para entonces 47 años de


del Par�do de la Unión Republicana luchas indígenas (1900-1947). La prensa de la época publicaba con
Socialista (PURS), que tratará de opacar �tulares suges�vos los acontecimientos de la sublevación indigenal
y en lo posible hacer perder popularidad y la movilización de policías, del ejército y la aviación. Las acciones
al MNR, presentándose como un par�do de sublevación indígena exigían, con más insistencia, la reversión
de izquierda, obtuvo el triunfo sobre de �erras (sin duda de acuerdo con la Cons�tución de 1938) y la
el Frente Democrá�co An�fascista abolición de la servidumbre indígena generando conflictos entre
FDA de Luis Fernando Guachalla y el colonos y patrones de haciendas. A medida que se desarrollaban
MNR de Víctor Paz Estenssoro. Tuvo las sublevaciones, se iba acentuando el conflicto entre el indio y
muchos problemas de gobernabilidad el blanco, hasta concebir la creación de una nueva República de
especialmente con el sector indígena y Indios como una iden�dad de lucha indígena contra otra república
obrero. opresora.
Roberto Choque Canqui

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 81


Ministerio de Educación

Iniciaban una polí�ca represiva contra los movimien�stas y perseguían a la militancia de los par�dos opositores,
hecho que fortaleció a la oposición, impidiéndole hacer obras y atender las necesidades del pueblo boliviano.
Por su parte, los intelectuales del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) promovían polí�cas de
acercamiento con los par�dos de izquierda como el Par�do de la Izquierda Revolucionaria (PIR), con el afán de
fortalecer la oposición al gobierno del Dr. Hertzog. Dejó la presidencia por mo�vos personales y el entonces
vicepresidente Mamerto Urriolagoi�a tomó su puesto como primer mandatario.

E C E E ECC ES

En mayo de 1949, con una legi�midad En mayo de 1951, se celebraron las


incues�onable, el MNR organizó elecciones generales que estuvieron
la Guerra Civil, un movimiento caracterizadas por ser excluyentes,
subversivo coordinado por Siles coloniales y fraudulentas; donde
Zuazo. el MNR obtuvo el primer lugar con
En Potosí, la batalla fue cruenta 39.000 votos, lo siguió el PURS con
y el ejército, a costa de muchas 13.000 votos y el PIR y PL con 5.000
bajas, logró hacer retroceder a los votos cada uno respec�vamente.
insurrectos hasta Incahuasi, donde
se desarrolló la batalla final. Con este triunfo, se materializó el
Los combates se produjeron durante quiebre defini�vo de las fuerzas
dos meses, donde los sectores polí�cas tradicionales y de la rosca
populares fueron aplastados por el minera feudal.
ejército, incluida la Masacre minera
de “Siglo XX”.

“ EL MAMER TAZ O ”

Posterior a la presidencia de Hertzog, asume el mando del país Mamerto


Urriolagoi�a, un terrateniente sin formación polí�ca alguna, capaz de atentar
incluso a sus mismas ciudades, Santa Cruz y Cochabamba, en la guerra civil de
1949 y manteniendo también al país en permanente estado de si�o.
Urriolagoi�a, aturdido por el triunfo del MNR en las elecciones de 1951, se da
un autogolpe de Estado, que es conocido como MAMERTAZO, entregando el
gobierno a una Junta Militar (encabezada por el Gral. Hugo Ballivián Rojas),
desconociendo la victoria electoral del MNR.
Ante esto, el presidente de la junta militar, general Hugo Ballivián, pese a
contar con el apoyo del PURS y del FSB, no pudo contener el aluvión social que
Dr. MAMERTO URRIOLAGOITIA se expresó el 9 de abril y que dio fin al poder polí�co de la oligarquía minera.
CIEN CIAS S O CIAL ES

En base a la teoría estudiada, realiza una valoración y análisis sobre los siguientes aspectos:

PARTIDOS ORGANIZACIONES AGRUPACIONES


POL TICOS SOCIALES CIUDADANAS

Y su influencia en la sociedad boliviana actual.

82 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

− Elabora un mapa mental en tu cuaderno o carpeta sobre el tema estudiado.


− Inves�ga (con la ayuda de tu maestra/o) la relación que �ene la guerra del Chaco y la Revolución
Nacional del 52.

E C C E

D ES D E L A G U ER R A D EL CH ACO A L A R EV O L U CIÓ N N ACIO N AL


L ECTU R A ( F rag mento)

El 12 de junio se recuerda el alto al fuego en la guerra del Chaco. Los habitantes que fueron a la guerra
desde todos los confines de nuestra geogra�a, llegaron al Chaco como comba�entes y volvieron bolivianos
dolorosamente comprome�dos con la necesidad de un cambio.
Estamos en deuda con esa generación que prác�camente ha desaparecido �sicamente y sin embargo, le
debemos la creación de la conciencia nacional y de permi�rnos abrir los ojos. Los comba�entes del Chaco
fueron después, comba�entes de la revolución nacional de 1952, máuser al hombro. Como dice Gustavo
Fernández, fueron comba�entes que habían aprendido a disparar y así hicieron valer el ejercicio de la
ciudadanía que habían intentado desconocerles con un fraude electoral y un golpe de Estado.
Bolivia ha pasado por momentos durísimos el siglo XX, una guerra internacional y una revolución, amén de
otras rupturas y violaciones cons�tucionales del estado de derecho y las garan�as de las personas. El recuerdo
de ambos hechos sirva para comprometernos con quienes dejaron su vida, materialmente, en un espacio que
era desconocido para la mayoría, pero en el que se jugaba algo más que un pedazo de territorio.
En eso de las deudas, Boquerón, es parte de la Historia de nuestra vida nacional que todavía no comprendemos
bien. El 29 de sep�embre de 1932, cayó el For�n Boquerón en poder del ejército paraguayo. La fecha es feriado
nacional en el Paraguay y existe la tradición por parte de los estudiantes, de realizar un viaje de fortalecimiento
cívico al lugar, por lo menos una vez durante sus estudios. El coronel José Félix Es�garribia, al mando de no
menos 12.000 soldados paraguayos, par�ciparon de la operación.
En el lado boliviano, el coronel Manuel Marzana al mando de 638 soldados, 5 suboficiales, 22 oficiales y 5 jefes,
detuvieron al ejército paraguayo durante 20 días. Esta extraordinaria hazaña está relatada en la película de
Tonchy Antezana Juárez. Ahí, está un relato hermosamente realizado, que debemos admirar con recogimiento,
CIEN CIAS S O CIAL ES

para que superada la guerra y el enfrentamiento entre hermanos, sirva de es�mulo a la creación de la Bolivia
que hoy necesitamos.
Como tes�monio, en Boquerón, en una sola tumba descansan los cuerpos del capitán Tomás Manchego,
boliviano, y el teniente 1° Fernando Velázquez, paraguayo; amigos en el infortunio, pidieron si morían en
batalla, ser enterrados juntos.
Hay una relación directa entre la guerra del Chaco y la Revolución del 9 de abril que plantea la construcción
de la Nación por encima de la colonia, siguiendo a Carlos Montenegro. En la guerra, se templó el espíritu, en
la segunda, se abrieron las puertas a la modernidad, la ciudadanía, las mujeres, el territorio, las ciudades, el
control de los recursos naturales... (Molina, C., Correo del Sur, 22/06/2021).
¿Cuál es tu opinión respecto al texto del ar�culo periodís�co? Escribe.
¿Qué conexión encuentras entre la guerra del Chaco y la Revolución Nacional de 1952? Explica.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 83


Ministerio de Educación

Un hombre con una alta calidad humana y profesionalismo


es como lo describía Víctor Paz Estenssoro al general
Antonio Seleme Vargas, que durante el gobierno de facto
del general Hugo Ballivián por situaciones del des�no,
fungía como ministro de Gobierno, Jus�cia y Migración; sin
embargo no es por las funciones en esta cartera el elogio
de Víctor Paz, en realidad se remonta a los campos de la
defensa de Nanawa en la Guerra del Chaco, donde ambos
defendieron con honor nuestra bandera y germinó como en
otros mandos militares y civiles la generación del Chaco de
ideales y pensamientos revolucionarios.

a in urrección de cuer o de cara inero como detonante de evantamiento o u ar de

E enera ntonio Se eme ar a en a evo ución de

En 1952, el general Antonio Seleme Vargas era ministro del Interior de Bolivia, la historia
señala a este general, como el promotor del golpe que inició la revolución. Seleme
insis�ó a la Junta de Gobierno convocar de inmediato a nuevas elecciones, pero los
demás uniformados en palacio querían que la dictadura se prolongara indefinidamente.
El 8 de abril, Seleme inicia la conspiración. El presidente Hugo Ballivián pidió a todos
sus ministros la renuncia y todos salieron a dimi�r; pero, Seleme se queda en el palacio
e intenta convencer al presidente sobre el error de seguir postergando los comicios.
Ballivián responde que la con�nuidad del régimen ha sido respaldada por el regimiento
escolta (Colorados de Bolivia) y el Colegio Militar. Seleme abandona el despacho
presidencial decidido ac�var su plan con la consigna, hay que actuar. El 9 de abril, los
“movimien�stas” armados por Seleme empezaron a recibir fuego de ar�llería operada
Gral. ANTONIO SELEME
por decenas de soldados movilizados por el general Torrez Or�z desde los regimientos
del al�plano. El golpe iniciado se había conver�do en una guerra entre movimien�stas
y carabineros, contra conscriptos recién reclutados. El trágico saldo llegó hasta los mil
muertos. Días después del triunfo de la conspiración, Hernán Siles escribe a
Seleme: “su actitud patriótica ha hecho posible el triunfo del pueblo sobre la oligarquía".
La carta llevaba el membrete de la Presidencia de la República. (La H parlante, “La
verdad del general Antonio Seleme”, 2020).
CIEN CIAS S O CIAL ES

En este contexto, los policías se movilizaron ins�tucionalmente por


el ministro del Interior, general Seleme, y tomaron ins�tuciones
estratégicas, como prefecturas y radios para difundir la no�cia.
También fueron movilizados los regimientos de carabineros, Capitán
Zevallos y 21 de Julio, la Brigada Departamental de Policías, cadetes de
la Escuela de Carabineros y Policías y la Dirección General de Policías
y Carabineros, todos con armamento y municiones, para tomar zonas
estratégicas. A los civiles del MNR que acudieron, así como a los muchos
voluntarios, obreros, sobre todo, se les distribuyó armas y municiones,
provenientes de la Brigada Departamental, de la Dirección General y de
los regimientos de Carabineros.

84 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

E a ri a uc a de o o rero a ri e univer itario e tudiante ectore o u are contra


la olig arq uí a minera

Si bien la conspiración del general Seleme fue clave para llevar adelante la revolución y armar al pueblo, las
negociaciones con otros mandos militares y la falange se caían, de esta manera el futuro de la revolución
podría haber llegado a su fin, y si esta fracasaba en La Paz, se levantarían 57 cantones, provincias y centros
mineros para desatar la guerra civil. Sin embargo, la sublevación de los días 10 y 11 de abril logró la renuncia
de Hugo Ballivián dando la victoria al pueblo revolucionario.

Al parecer, los primeros enfrentamientos fueron entre militantes del MNR, apoyados por carabineros, contra
soldados de dos compañías del Regimiento Lanza, que salieron del cuartel del Estado Mayor. Las dos compañías
tenían la misión de controlar Miraflores y estuvieron luchando en las inmediaciones del parque Triangular
durante casi todo el miércoles. Cuando ya se acercaba la noche, las tropas lograron avanzar hasta el estadio,
por un lado, y hasta el cerro Laikakota. Este enfrentamiento terminó con la toma del cuartel del Estado Mayor.
Los sublevados de Seleme tenían por cuartel principal el Regimiento Calama, cercano a la plaza Riosinho.

Nosotros fuimos a reforzar el Calama (...) porque el Ejército también estaba subiendo a atacar
ahí, a los carabineros. En el Calama nos dimos contra el Ejército y nos ganaron los soldados del
Polvorín de Caicomi (en la punta del cerro en que está el Regimiento Calama), relata Luis Baldivia,
ese momento estudiante del colegio Ayacucho.
( E l c o m b at e en las lad eras d e L a P az en la in s urrec c ió n po pular d e 1 9 5 2 , M ario M urillo A liaga)

Los milicianos fueron rechazados y huyeron haciendo de cebo para que los militares los persiguieran hasta
Villa Victoria, donde los soldados fueron aplastados por los vecinos. La movilización colec�va, en diferentes
barrios y sectores de la ciudad de La Paz, contuvieron la par�cipación de todo el conglomerado social que
guardaba un descontento con la oligarquía tradicional del gobierno. En este movimiento no se puede dejar de
mencionar el barrio de Villa Victoria en el que se situaban las fabricas Said, Soligno, Forno donde muchos de
sus obreros habían asis�do a la guerra del Chaco, resaltando por su manejo y puntería al momento de portar
un arma.

(...) Me ha contado (el abuelo del testimoniante) después cuando han salido victoriosos, los
militares han salido descalzos (...) con las manos en la nuca. (...) Inclusive los vecinos, como eran
excombatientes, se sentían con la potestad sobre los changos; ‘somos antiguos’, los pateaban a
los sarnas, cuenta Juan Luis Yapura
( E l c o m b at e en las lad eras d e L a P az en la in s urrec c ió n po pular d e 1 9 5 2 , M ario M urillo A liaga)

En el barrio obrero, en custodia de los comba�entes, las mujeres los apoyaban estratégicamente con
CIEN CIAS S O CIAL ES

medicamentos, comida y todo lo necesario para apoyar el movimiento revolucionario de la zona. Además, en
los meses anteriores, junto con los trabajadores mineros, habían fabricado granadas de cemento amarradas
con una carga de dinamita, bazucas llamadas en las minas Chicharras, que serían la principal arma de los
revolucionarios.

El enfrentamiento de resistencia en las zonas de Villa Victoria y el Cementerio, que estaba en manos
principalmente de los trabajadores fabriles, era considerado un si�o estratégico por tratarse de un punto de
tránsito y de comunicación con las vías férreas a Guaqui y El Alto, donde se concentraba la mayor parte de
soldados y la base aérea militar.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 85


Ministerio de Educación

Ellos se contactaban de boca a boca y generalmente querían luchar en la noche. Se


organizaban, un grupo allá, otro allá. Yo vivo en una casa cuya azotea da al parque
Huallparrimachi, el único parque de la zona, en ese tiempo no era como ahora, era una
hondonada como un riachuelo que cruzaba y ahí se juntaban los fabriles, masticaban coca,
le echaban alcohol y en la noche se distribuían para luchar por la Villa, Ernesto Chacón.

( E l c o m b at e en las lad eras d e L a P az en la in s urrec c ió n po pular d e 1 9 5 2 , M ario M urillo A liaga)

Con la acertada resistencia y defensa de las laderas, un grupo numeroso de revolucionarios entre sus filas
fabriles y vecinos decidieron subir a El alto. Se dirigieron por caminos alternos casi bordeando el camino
principal y a pesar de los ataques del ejército, ya en El Alto con el apoyo de los mineros de Milluni, tomarían
el Polvorín (Terminal) que guardaba un arsenal de armas y municiones para concre�zar la toma de la base
aérea; sin embargo, antes de aquello, hubo serios enfrentamientos con los regimientos Bolívar y Pérez. Juan
Lechín, en la toma del Grupo Aéreo de Caza, mandó desde allí aviones a soltar panfletos sobre el Gran Cuartel
de Miraflores, induciéndolos a rendirse.

Estaban enjaulados en tres frentes, eso fue ahora donde está la Alcaldía Quemada (...), muchos
corrían hacia Viacha y otros se rindieron y entregaron sus armas, pero les hemos tenido que devolver
porque se dieron la vuelta la chaqueta y combatieron con nosotros, narra Baldivia.

Los revolucionarios que sumaban en sus filas a los soldados del Regimiento Pérez, aniquilaron a los del
Regimiento Bolívar, del que también algunos soldados se pusieron la gorra al revés y se unieron a la revuelta,
mientras que los oficiales lograron escapar. Es evidente la deserción de los soldados que se van rindiendo poco
a poco y se unen a lucha obrera, creando las milicias campesinas y obreras que formaron parte de ejército
popular, base fundamental del nuevo Estado revolucionario.

Muchos historiadores y politólogos coinciden que en las propuestas de gobierno no se contemplaba la


nacionalización de minas, ni la reforma agraria. Es por eso que en la toma del Palacio Quemado, Hernán
Siles Suazo pacta lo que sería el cogobierno con la FSTMB a la cabeza a Juan Lechín, organizando el gabinete
que acompañaría al gobierno de Víctor Paz Estenssoro, en homenaje de todo el movimiento revolucionario,
generado en los días anteriores

D iscurso de L ech í n

Felicito hondamente emocionado al pueblo, que se ha hecho dueño de sus propios destinos y que ha dado a América
una lección que recogerán los siglos como demostración de que en los barrios altiplánicos vive, indomable, el espíritu
de la raza heroica que extendió hace seis siglos su civilización hasta los remotos confines de Oriente. Hoy, a seis años
de distancia del trágico asesinato del Héroe Gualberto Villarroel, el pueblo de La Paz acaba de rendir, en la misma
plaza donde fue colgado, un homenaje de desagravio que me conmovió profundamente, porque ha salido de la más
CIEN CIAS S O CIAL ES

honda entraña popular. Por encima de los designios de la rosca, que estrangula desde hace sesenta años nuestra
economía, hoy se ha fundido en un abrazo fraternal y sincero el pueblo trabajador, la vanguardia del MNR, el Ejército
Nacional Patriota y el Cuerpo de Carabineros (…). Los trabajadores de las minas, que a través de una época jabonada
de sangre en los campos de María Barzola, Huanuni, Siglo XX, Uncía, Incahuasi habían ganado gallardamente un
puesto de vanguardia en la lucha emancipadora contra el capitalismo financiero, os dicen por mi intermedio, pueblo
trabajador de La Paz, que envidian el signo histórico que os llevó hoy a las calles de esta ciudad patricia, cuna de la
libertad y tumba de tiranos, para borrar los últimos vestigios de la anti-patria (…). Las minas que amasaron durante
siglos la fortuna de magnates extranjeros son, desde hoy, por heroico mandato de los bolivianos, la piedra inicial de
la Soberanía económica. VIVA BOLIVIA, GLORIA A VILLARROEL, MUERA LA ROSCA.

86 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

E ro etariado minero u ro deci ivo en a derrota de e rcito de ruro a Pa Poto

Los intentos revolucionarios se planificaban incluso con el


secuestro del presidente Hugo Ballivián en la celebración del
10 de febrero en Oruro, pero el presidente ya tenía sospechas e
informaciones de este y otros de los planes conspira�vos.

En Oruro, el jefe del Comité Revolucionario era don Zenón


Barrientos Mamani, líder indígena. Cerca al 9 de abril esperaba
una señal para movilizar las fuerzas y fortalecer la toma por el
Comando del MNR. Al no tener no�cia alguna, decidió tomar la
inicia�va y se adelantó en buscar al jefe de la Región Militar en
su residencia, el general Jorge Blacu� a quien invitó a plegarse,
dirigiéndose luego al cuartel en la calle Velasco Galvarro para que los civiles, en su mayoría excomba�entes
de la guerra del Chaco, tomen armamento y munición convir�endo al Comité Revolucionario de Oruro en una
poderosa fuerza armada en ese momento.
Con el general Blacu� por delante, se dirigieron a la prefectura en la plaza
principal sorprendiendo a la escasa guardia que tenía el edificio; Manuel Barrau
Pelaez sugirió organizar un gobierno prefectural provisional e invitó al general Los sindicatos de
Blacu� para dirigir un discurso en el balcón principal ante la muchedumbre Llallagua y Siglo XX
que había llenado la plaza 10 de Febrero. tomaron las armas
y se dirigieron a la
Ya en el Regimiento Camacho 1ro de Ar�llería, el general pidió negociar solo, ciudad de Oruro, donde
al mismo �empo que llegaba un telegrama desde la ciudad de La Paz, con la también arribaron
indicación del general Torres Or�z de defender el gobierno del presidente Hugo los trabajadores
Ballivián, debiéndose trasladar a la ciudad de la Paz con pron�tud. No se supo de Huanuni, y
más del general Blacut y las personas que lo acompañaron hasta las afueras del toman la ciudad y
cuartel. Se empezaron a desesperar y pronto comenzaron los enfrentamientos, los destacamentos
las ametralladoras dejaron una decena de víc�mas haciéndoles retroceder militares.
hasta el cerro. Los mineros de San José se enfrentaron a dinamitazos mientras
que en Papelpama también se suscitaban hechos sangrientos.

Las guarniciones de Catavi, Challapata y Curahuara de Carangas recibieron la orden de trasladarse a Oruro.
Se formó un con�ngente de 1.200 hombres que se acercaban a la ciudad junto con el Regimiento Ingavi que
venía de Challapata y que se habían encontrado en Machacamarca. Con los mandos militares desaparecidos,
los jóvenes reclutas fueron cediendo ante la presencia de milicias bien armadas. Más tarde se les ordenó a
los miembros del Regimiento Camacho a salir en la madrugada hacia La Paz, sin oficiales y llegando a Viacha
fueron inmediatamente tomados rehenes volviendo a Oruro sin armas, a pie y con la gorra al revés.
CIEN CIAS S O CIAL ES

En La Paz otros contingentes mineros comenzaron a descolgarse por las laderas de los
cerros que rodean a La Paz. Venían de Milluni, perfectamente organizados en grupos con un
responsable al frente, y traían un arma que se revelaría letal: la dinamita. Apenas topaban
con los retenes militares, les arrojaban las cargas explosivas, los soldados arrojaban las
armas y huían, los mineros las tomaban y avanzaban. Escritor Juan Luis Hernández

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 87


Ministerio de Educación

a creación de a Centra rera o iviana como ente re re enta�vo de o tra a adore


o iviano
P lataf orma de luch a de la CO B
La Central Obrera Boliviana fue fundada el 17 de
abril de 1952 con sede en la ciudad de La Paz. Su 1. Nacionalización inmediata de las minas sin
obje�vo es por la emancipación de los Trabajadores indemnización y bajo control obrero.
Bolivianos, por la defensa de los derechos 2. Revolución agraria mediante la confiscación de
fundamentales laborales, por la liberación defini�va los la�fundios y su entrega a las organizaciones
de los explotados, marginados, oprimidos y el pueblo sindicales.
Boliviano. En su seno aglu�na a nueve Centrales 3. Establecimiento del voto universal.
Obreras Departamentales y sus afiliados se clasifican 4. Disolución y aplastamiento total del Ejército
como el sector proletario, los campesinos y clase y sus�tución con milicias armadas de obreros y
media. La COB tuvo cinco líderes históricos que campesinos.
emergieron de la Federación Sindical de Trabajadores 5. Nacionalización de los ferrocarriles.
Mineros de Bolivia y marcaron el movimiento sindical 6. Realización de un Congreso Nacional de
boliviano, Juan Lechín Oquendo, Simón Reyes, Víctor Trabajadores.
López Arias, Edgar (Huracán) Ramírez y Óscar Salas 7. Derogatoria de las disposiciones an� obreras
Moya. dictadas por los anteriores regímenes.

Ya a par�r de los postulados de la Tesis de Pulacayo (1946), la clase obrera mostraba su impulso y su conciencia
revolucionaria en la que se planteaba la necesidad de la toma del poder. La Revolución de 1952 fue poli
-clasista, pero estuvo fiscalizada por la fuerza obrera que inmediatamente tomó su cuota de poder en la
conducción del Estado.
a mi icia o rera e ro de em e ado en a in tauración de nuevo r imen

El proceso revolucionario del 52 no hubiera llegado a tener la eficacia y respaldo de los primeros años de
gobierno, de no haber contado con milicias obreras, estas son las protagonistas de la consagración de los
principios de liberación y de mejorar las condiciones de vida de grandes segmentos de la población.
La fuerza militar, totalmente desgastada por la ideología de la rosca dominante, ya no era una opción vigente
para el gobierno de Víctor Paz que deseaba una renovación en la formación tradicional del ejército y dentro
del proceso revolucionario. El 7 de mayo de 1952 el Ministerio de Defensa emite el siguiente comunicado:

Por determinación del supremo gobierno y como emergencia de la revolución nacional, y


habiendo los cadetes del colegio militar tomado parte activa, utilizando sus armas contra el
pueblo, este año se suspenderán las labores del mencionado instituto militar, debiendo los
alumnos inscribirse en los colegios para no ser perjudicados en sus estudios. El próximo año,
se reorganizará el colegio de conformidad a nuevas orientaciones.

Aunque el cierre del Colegio Militar solo fue por un año, ocurre al mismo �empo, mediante decreto supremo,
la creación del Servicio de Seguridad Rural. Este organismo estaba des�nado a apoyar a la Reforma Agraria.
CIEN CIAS S O CIAL ES

En las capitales de departamento, se agrupaban civiles milicianos (mineros, campesinos, obreros) armados
y comisionados a acudir a lugares donde fuera necesaria su presencia por situaciones judiciales del sector
agrario (la confiscación de las �erras y feudos en manos privadas y entregarlos a los campesinos), es decir
tenían la misión de preservar el orden, la tranquilidad y resguardar las garan�as personales.

Es así como se crean 15 regimientos de milicias campesinas, 8 de mineros, 5 de ferroviarios y


3 de fabriles. En 1956, en el apogeo de su poder, las milicias agrupan a entre 50.000 y 70.000
hombres; una masa impresionante ante unas Fuerzas Armadas reducidas a 8.000 hombres.
Estas milicias andan lejos de conformar un conjunto articulado. Simplificando un poco, se
las puede clasificar en tres grupos: las milicias del partido, las unidades dirigidas por la COB,
finalmente, las milicias campesinas.
El embrollo Boliviano 1998 Jean-Pierre Lavaud

88 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

Con ui ta ocia e de a evo ución aciona

a naciona i ación de a mina a recu eración de o recur o natura e en avor de E tado


o iviano

El estaño logra tener una importancia desde los años 1900, con el aumento
de precios en el mercado internacional. Bolivia se consolidaba como el más
importante productor a nivel mundial, después de Malasia. No obstante,
el estaño no era el único mineral explotado, también estaban el zinc,
plomo, cobre, an�monio, tungsteno, bismuto y otros, pero la situación
del estaño era especialmente más comercial entre 1912 y 1952.

Pa�ño instaló su centro de operaciones en Hamburgo, Londres y, luego, en los Estados


Unidos; Aramayo, después de un breve paso por Londres, prefirió Suiza; y Hochschild
se encaminó hacia el mercado financiero de Nueva York, una vez pasada la época de las
primeras inversiones, en los años 20.

La Corporación Minera de Bolivia Estos preciados minerales se encontraban


(COMIBOL) fue creada mediante principalmente en el sector occidental
Decreto Supremo 3196 dictado el 2 de Bolivia, con un número de mineros
de octubre de 1952. La creación de la bastante amplio (45.330 aproximadamente)
empresa fue un an�cipo a repar�dos entre las minas medianas
la nacionalización de las minas que (asalariados en empresas) y pequeñas (de
se encontraban en poder de los explotación artesanal). Entre sus patrones,
Pa�ño, Hochschild y Aramayo y que se tres acaparan el 78.6 de la extracción de
produciría pocos días después, el 31 de octubre. estaño; Pa�ño (46 ), Hoschild (22.5 ) y
La nueva Corporación asumió la dirección de la administración Aramayo (6.9 ), invir�endo escasamente lo
de la industria minera fiscal para “la exploración, prospección, necesario para las operaciones de las minas,
explotación, beneficio y comercialización de los importantes un negocio totalmente redondo para los
yacimientos minerales que encierra el subsuelo patrio, dentro de barones del estaño, sin embargo, la relación
un plan general y racional técnicamente elaborado”, de acuerdo con el pago de impuestos era totalmente
a los términos contenidos en el Decreto. nega�va para las arcas del Estado.
De esta forma la COMIBOL asumió la misión de: Siendo prác�camente dueños de la principal y
más importante ac�vidad rentable en Bolivia,
a) Explorar, explotar y beneficiar los minerales de los yacimientos son quienes poseen bancos, controlan el
mineros que el Gobierno de la Nación asigne. comercio de importación y propietarios
b) Comercializar y explotar los productos minerales, en ejecución de haciendas. Amasaron grandes fortunas
del Decreto Supremo 3072 del 2 de junio de 1952. en época de bonanza. La Pa�ño Mines, la
CIEN CIAS S O CIAL ES

empresa de Simón I. Pa�ño se consolidó


c) Importar maquinarias, herramientas, materiales, implementos como la segunda empresa más importante
de trabajo minero y ar�culos de pulpería tanto para la atención a nivel mundial, después de la transnacional
de sus necesidades como del resto de la minería nacional. Standard Oíl. La diferencia es que esta úl�ma
era una sociedad que tenía varios socios.
El Decreto 3196 autorizaba también a la COMIBOL a “cons�tuir
sociedades” para la explotación de minas a su cargo, manteniendo Mientras que Pa�ño obtuvo ganancias
para el Estado el 51 de las acciones emi�das. Se cons�tuyó, que equivalían a cuatro veces su capital
además, un directorio integrado por dos representantes de la opera�vo, sus impuestos aumentaron a
Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia. solo un 17 de esas fabulosas ganancias
(Ruiz González 1956: 214).

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 89


Ministerio de Educación

− veri ua a deta e e EC E S P E E E C E E u mina


empresas se nacionalizaron?

Con la revolución nacional se vino, el 31 de octubre de 1952, la


nacionalización de las minas de los tres “barones del estaño”. El decreto
se firmó en Catavi, en el corazón mismo del imperio Pa�ño en el campo
de María Barzola, plasmando en la realidad la eliminación del superestado
minero. La COMIBOL pasa a ser administradora de los recursos minerales
catalogándola, según estudios de economía y finanzas dentro de las cinco
empresas más importantes del mundo.

En contra de la opinión de la COB, se estableció la indemnización de 21


millones de dólares para las compañías expropiadas. Esta decisión que
tomó Víctor Paz estuvo some�da a un chantaje por parte de los EE.UU., al
ser uno de los mercados más importantes para el preciado mineral.

Para comprender bien su capital importancia en la economía del país, basta con indicar que, en 1978,
esta empresa por sí sola todavía asegura el 65 de la producción de minerales, siendo el estaño el
más importante de todos (70 del estaño nacional). Es el primer proveedor de divisas (260 millones
de dólares), el primer contribuyente (100 millones de dólares) y la empresa que cuenta con el mayor
número de asalariados (22.700, o sea, el 1.4 de la población económicamente ac�va).

− nve � a cu e a ituación actua o re a e otación de minera e en e a tu re ión

a re orma a raria como unto de in e ión o re e derec o a a ro iedad de a �erra

El 2 de agosto de 1953, en Ucureña (Cochabamba) se firmaba el Decreto de Reforma Agraria, una de las
principales medidas del nuevo régimen. El restablecimiento de �erras en favor del trabajador agrario fue una
lucha de años, dados los abusos de esclavitud y servidumbre que se daban en las haciendas. Esta medida
trató de anular el pongueaje, el la�fundio y las haciendas, dotando al campesino y a las comunidades
indígenas las �erras que les fueran arrebatada. Se les otorgó �tulos provisionales, por la precariedad y falta
de conocimiento sobre los tramites complementarios y el favorecimiento de estas �erras a algunas familias
que no eran necesariamente campesinas, opacando y distorsionando la medida, tachándola de “favori�sta”,
con vacíos legales, haciendo que la redistribución de �erras no sea totalmente homogénea. Sin duda no hubo
una planificación eficaz.

Todos estos aspectos fueron un impedimento para un verdadero desarrollo agrario. La extrema parcelación de
las �erras en la zona del al�plano provocó la aparición del minifundio. La corrupción existente dentro de las
CIEN CIAS S O CIAL ES

ins�tuciones como el Consejo Nacional de Reforma Agraria (CNRA) y otras ins�tuciones, provocó que todo el
proceso se desvirtuara con el transcurso del �empo, mientras tanto la pobreza del campesino alcanzó índices
alarmantes.

En medio de este desolado panorama, se presenta el crecimiento poblacional. Hasta ese entonces se
concentraba el 67 de la población en solo tres departamentos del eje minero. La Reforma Agraria generó
un movimiento migratorio a las zonas poco pobladas, los campesinos indígenas del occidente, vieron una
oportunidad en las llanuras del oriente y la Amazonía, que significaba el desarrollo progresivo en esta región,
que ahora forja y es parte del motor económico del país.

90 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

Sin embargo, la Reforma Agraria de 1953 -en su afán por promover el desarrollo del capitalismo
moderno en la región de los llanos- fue mucho más allá al determinar que “los extranjeros
tendrán los mismos derechos que los bolivianos a la dotación gratuita de tierras por parte del
Estado, siempre que cumplan con las disposiciones de inmigración y colonización” (Art. 77). De esa
forma, la reforma agraria y el proceso que la acompañó, promovieron el nacimiento de una clase
media o burguesía agraria en el oriente, que incluía par�cularmente la inmigración extranjera (…)
supo aprovechar esta notable disposición de apertura y facilidades para establecerse en Bolivia.
Así, ciudadanos de origen japonés, ruso, croata menonitas (provenientes de Canadá, México y
Paraguay) y otros grupos menores, al principio recibieron �erras gratuitas del Estado y, en los
úl�mos años ciudadanos brasileños, argen�nos y colombianos las compraron de bolivianos que las
recibieron gra�s del Estado unas décadas atrás.
Miguel Urioste F. de C. en Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia

− So re e Entrevi ta a miem ro de tu comunidad o arrio re nta e re ecto a o ene cio


o i e cr �ca a e ta in �tución

E voto univer a como re erente de a inc u ión de a mu ere o ind ena en a ac�vidad
ocia o �ca en e m ito naciona

Ni mujeres, ni analfabetos o personas que no pudieran demostrar un ingreso mínimo par�ciparon en las
elecciones de 1951 donde justamente ganó el MNR. La medida notoriamente excluyente y clasista en un
gobierno revolucionario no tenía sen�do y para dar más claridad a los cambios profundos en la democra�zación
que tenía el gobierno de Víctor Paz se estableció el derecho al voto universal, por medio del Decreto Ley No.
2138 del 21 de julio de 1952.

C Son ciudadanos de la República todos los bolivianos, hombres y mujeres, mayores


de vein�ún años, cualquiera que sea su grado de Instrucción, ocupación o renta.

Así, de esta manera, se es�ma que se dio la posibilidad a más del 70 de la población a par�cipar de los
siguientes comicios en 1956, donde el total de votos emi�dos fue de 955.349 a diferencia de 1951 donde
solo votaron 126.123 personas, septuplicando esta votación. Este es uno de los cambios más notables de la
universalización del voto.

Dejando atrás un contexto donde prác�camente los derechos de la mujer eran escasos, sin derecho al voto,
CIEN CIAS S O CIAL ES

ni al estudio des�nadas a la crianza de los hijos y las labores del hogar, con una sociedad totalmente machista
que pretendían formar una mujer sumisa y dependiente de su esposo en cues�ón trabajo. Incluso la ley hacia
una notable diferenciación entre las mujeres y los varones, estos estereo�pos fueron rotos desde las luchas
y actuaciones de las mujeres mineras e indígenas, un notable avance en las relaciones igualitarias entre la
sociedad. Más allá de los prejuicios, se empezó a sembrar los comienzos de la democracia representa�va.
Actualmente, se ejecutan leyes de paridad y alternancia de género en los órganos de elección del Estado
Plurinacional de Bolivia y en las instancias polí�cas.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 91


Ministerio de Educación

− Cómo e a ido re a dando mediante e e a ar�ci ación de a mu er en a o �ca o iviana

e orma educa�va a con trucción de a iden�dad en e E tado o iviano

En años anteriores a la Revolución de 1952, la presión de


la oligarquía minera logró hacer desaparecer la Escuela
ayllu de arisata, que hasta ese momento era la más
clara intención de formación para las comunidades
indígenas.

Surgieron posteriormente los pensamientos


revolucionarios de Franz Tamayo, de hacer realidad la
creación de una pedagogía propia de nuestra nación,
entonces una pequeña luz en el camino educa�vo se
deslumbraría, y acabaría con el �empo en el que solo el
criollo mes�zo tenía derecho a educarse.

En 1955 se promulgó el Código de la Educación Boliviana


que permi�a el acceso irrestricto al sistema de educación
tanto en el área urbana como rural, con el obje�vo claro
de que el indígena aprendiera a leer y escribir. A pesar
de tener limitaciones en el sen�do de que era una educación castellinizante (colonizadora) cumplió con el
obje�vo en la alfabe�zación.

Se tenían cuatro niveles educa�vos. La educación regular a través del ciclo


pre-escolar, primario, secundario, vocacional, técnico y universitario; la Por su gran vitalidad, por
educación de adultos, la educación de rehabilitación y finalmente la su superioridad energética
educación extra-escolar y de extensión cultural a la comunidad. latente de su sangre,
parece el indio destinado
Actualmente, después de 67 años, la educación en Bolivia �ene un a perdurar como raza y a
nuevo horizonte, comprendiendo que la educación es de la vida y para mantenerse en la historia...
la vida y que el desarrollo de la sociedad debe estar en armonía con la
Madre Tierra. Franz Tamayo
CIEN CIAS S O CIAL ES

¿Qué relación encuentras entre la frase y la Reforma


Agraria?

……………………………………………………………………............
....................................................................................
...................................................................................
.............…….................................................................

92 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

− ¿Las siguientes frases, �enen vigencia en la actualidad? Explica el porqué.

La “doble discriminación” que sufrimos Venimos de una cultura en la que el jefe


por ser mujeres y por ser campesinas del hogar tiene que ser el hombre y en tu
e indígenas tanto en nuestras familias, familia misma te discriminan por nacer
comunidades, organizaciones y la sociedad mujer. También somos discriminadas
en su conjunto, nos han impulsado a la lucha como dirigentas porque la mayor parte
contra la violación de nuestros derechos son varones. Entonces se ríen de lo que
fundamentales y la defensa de nuestra una dice por más que sea una buena
participación plena y equitativa en la toma propuesta. Es una lucha constante para
de decisiones. demostrar que nuestras ideas son buenas.
C N M C IO B B S C N A M IB

− Menciona un ejemplo concreto y sencillo que puedas hacer, en la que se plasme la equidad de género
e igualdad de oportunidades en tu comunidad.

− Describe en qué consis�an los cambios que proponían las reformas estatales del gobierno de Víctor Paz
Estenssoro.

L a nacionalización de las
minas y la recuperación de los L a ref orma ag raria E voto univer a e orma educa�va
recursos naturales

CIEN CIAS S O CIAL ES

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 93


Ministerio de Educación

− Inves�ga sobre las labores polí�cas que realizan estas ins�tuciones.


CIEN CIAS S O CIAL ES

94 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy