Ensayo - Terapia de Aprendizaje - Evelyn Cabreja

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos

Santiago, R.D.

Nombres y Apellidos
Evelyn Alexandra Cabreja Sánchez

Soribel Cepeda Rodríguez

Jennifer Ortiz De la Cruz

Matricula
100020043

100015975

100020834

Materia
TERAPIA DEL APRENDIZAJE

Ensayo
Altas Capacidades Intelectuales

Facilitador/a
Claudia Ramos
República Dominicana
Santiago, agosto 2021
ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES.

Resulta todavía confuso y complicado definir el concepto de altas capacidades, ya que se


tiende a utilizar de manera confusa diversos términos para referirse a dicho concepto. El
término más utilizado en España ha sido el de superdotación, pero en los últimos años, este
concepto ha ido cambiando.

La Superdotación no es rendimiento, es potencialidad, que ha de entenderse como


capacidad y potencial para poder lograr un mayor rendimiento, si se ponen los medios para
un adecuado desarrollo.

Un estudiante se considera superdotado intelectualmente cuando dispone de un nivel


elevado en las aptitudes intelectuales como razonamiento lógico, gestión de memoria,
razonamiento matemático y aptitud espacial.

Las dificultades de aprendizaje que pueden presentar los alumnos, se pueden identificar
dificultades en la lectura, en matemáticas y escritura, déficit de atención, problemas de
conducta etc. Sin embargo, las altas capacidades intelectuales también suelen ser una
dificultad de aprendizaje, no porque el niño no aprenda, sino todo lo contrario, el ritmo
acelerado que poseen los alumnos con altas capacidades, al momento de aprender, no es
igual al grupo de los demás alumnos, en este sentido ellos necesitan una atención
específica, es decir, actividades, temas, lectura, intereses, etc. muy particulares para que de
este modo lleven a cabo su proceso de enseñanza/ aprendizaje.

Cuando una persona tiene altas capacidades intelectuales no es solo tener un cociente
intelectual alto, es una condición compleja que suele ser desconocida en la mayoría de los
casos, lo que puede llevar a ser envidiada, temida y/o malentendida por otros compañeros,
mismos familiares, o padres de familia de otros compañeros, inclusive los mismos docentes.
Los niños y niñas con altas capacidades intelectuales presentan características diferentes
en cuanto a sus capacidades personales, sus intereses, su creatividad, su ritmo de
aprendizaje y su motivación y compromiso con las tareas. Por esta razón necesitan una
atención educativa adaptada a sus necesidades, que estimule y potencie un desarrollo
equilibrado, tanto en el ámbito cognitivo como en el emocional y social.

El papel de la familia y del docente, será fundamental tanto para que desarrollen al máximo
sus potencialidades como para conseguir este desarrollo integral.
OTROS CONCEPTOS ANÁLOGOS

Existen otros términos que se utilizan para referirse a este tipo de alumnos, por lo que es
necesario distinguirlos y utilizarlos de forma adecuada, ya que a menudo se suelen utilizar
de manera errónea, entre ellos encontramos:

• Superdotado: La superdotación se caracteriza por ser unas capacidades que están por
encima de la media en todas las aptitudes intelectuales importantes, es decir, los alumnos
superdotados destacan del resto de los niños por tener un mayor grado de desarrollo tanto
en el ámbito académico como en el área emocional o creativa.

• Talentoso: los alumnos con perfiles talentosos se caracterizan por tener un elevado
potencial o rendir de forma extraordinaria en un campo o ámbito específico, es decir,
destacan en un tema en concreto ya sea en la música, el arte, el teatro o el deporte.

• Precocidad intelectual: se consideran niños precoces a todos aquellos que presentan


conductas propias de niños más mayores en alguna de las áreas, es decir, su ritmo de
desarrollo se efectúa de manera más rápida y más temprana respecto a los niños de su
misma edad. Sin embargo, cuando finaliza su desarrollo madurativo, su capacidad
intelectual es normal, igual a la de los demás.

• Genio: se utiliza este término para referirse a la persona que ha producido una obra
importante y tiene reconocimiento por el entorno social, es decir, aquello que produce tiene
que ser significativo en el momento y en esa sociedad.

• Prodigio: son los niños que tienen en una disciplina resultados superiores a edades
tempranas y que poseen una cualidad en grado extraordinario.

Por un lado, se encuentran los talentos simples, que son aquellos alumnos que sólo
destacan en un área concreta. Dentro de estos se hallan:

• Talento creativo: se caracteriza por un alto razonamiento creativo.

• Talento social: resalta en las relaciones sociales con los demás.

• Talento lógico: se caracteriza por una alta capacidad de razonamiento lógico.

• Talento matemático: resalta en habilidades matemáticas manipulando informaciones


numéricas y cuantitativas.

• Talento verbal: se caracteriza por un amplio vocabulario y una buena comprensión.


También, podemos encontrar los talentos complejos, que son aquellos en los que hay una
combinación de distintos recursos. Entre ellos están:

• Talento académico: se fundamenta por la combinación de recursos verbales


relacionados con la memoria y la lógica.

• Talento artístico: resalta por su habilidad espacial figurativa tanto en la pintura como en
la música.

CARACTERÍSTICAS DE UN ALUMNO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

Las características que interactúan entre sí y con el medio cultural y social, hacen factible
un mayor o menor desarrollo en algunas de ellas, aunque no se puede generalizar, ya que
cada persona es diferente las siguientes características sugieren la existencia de altas
capacidades.

 Suelen ser muy perfeccionistas y críticos consigo mismo en las tareas y el trabajo


que desarrollan.
 Prefieren trabajar solos, son muy independientes. 
 Gran curiosidad y ganas por aprender desde muy pequeños y muestran alto nivel de
actividad, energía y concentración.
 Capacidad para razonar de manera compleja. Atienden a las relaciones entre
distintos hechos y situaciones.
 Tienen gran capacidad para dirigir su propio aprendizaje.
 Comienzan a leer muy pronto y disfrutan haciéndolo.
 Maduración precoz, y/o di sincronía entre las diferentes áreas del desarrollo.
 Gran memoria a largo plazo. 
 Tienen un buen dominio del lenguaje, a nivel expresivo y comprensivo, con un
vocabulario muy rico y avanzado para su edad.
 Tienen un pensamiento simbólico y abstracto. 
 Poseen una gran habilidad para abstraer, conceptualizar, sintetizar, así como para
razonar, argumentar y preguntar.
 Tienden a responsabilizarse del propio éxito o fracaso. Muestran independencia y
confianza en sus posibilidades. 
 Poseen una alta sensibilidad e intensidad emocional.
 Abordan los problemas y conflictos desde diversos puntos de vista aportando gran
fluidez de ideas, originalidad en las soluciones, alta elaboración de sus producciones
y flexibilidad a la hora de elegir procedimientos o mostrar opiniones y valorar las
ajenas. 
 Los caracteriza un gran sentido del humor, elaborado, impropio para su edad.
 Entre otras más.

¿CÓMO IDENTIFICAMOS AL ALUMNO CON ALTAS CAPACIDADES


INTELECTUALES?

Existen numerosas conductas que hacen sospechar que un niño pueda tener el perfil de
alta capacidad intelectual. Diversas investigaciones acerca de la sobredotación indican que
los niños con altas capacidades se distinguen del resto de compañeros con su misma edad
por presentar características de desarrollo cognitivo, emocional, físico, en el lenguaje y en el
aprendizaje.

1. Creatividad: La creatividad y la imaginación que presentan los alumnos sobre dotados


creando trabajos originales y sorprendentes.

2. Habilidad lectora: Suelen aprenden a leer antes que el resto de sus compañeros y sin
ayuda

3. Memoria y atención: Tienen una gran capacidad de memoria y atención, recuerdan las
cosas con facilidad y rapidez, y comprenden con facilidad la información, los nuevos
conceptos y las ideas más complejas.

4. Vocabulario: Poseen un vocabulario amplio, extenso, avanzado y muy rico, y utilizan un


lenguaje tanto oral como escrito muy avanzado y fluido.

5. Meta cognición: Tienen la capacidad para describir los procesos de razonamiento y a


menudo obtienen información de forma autónoma y suelen anticiparse a las explicaciones
formulando preguntas.

6. Motivación e interés: Gran motivación y un gran interés por aprender y adquirir nuevos
conocimientos; también sienten interés por los juegos y las tareas complicadas, la música,
el teatro, la escritura, la 22 fotografía, el arte (pintura y escultura) y la lectura.

7. Personalidad: Presentan un comportamiento maduro para su edad y sienten


preocupación, gran sensibilidad e interés por los problemas del mundo, aunque también
suelen ser perfeccionistas y auto críticos.

8. Relación profesor grupo clase: Suelen tener dificultades para adaptarse e integrarse en
el grupo clase, destacan en cuanto al rendimiento y estilo de trabajo por la gran capacidad
de observación que tienen.

9. Rendimiento y estilo de trabajo: Muestran una enorme curiosidad realizando preguntas


constantemente y prefieren trabajar independientemente, así como también resuelven
problemas y conflictos debido a su capacidad superior.
10. Resolución de problemas: Muestran una enorme curiosidad realizando preguntas
constantemente y prefieren trabajar independientemente, así como también resuelven
problemas y conflictos debido a su capacidad superior.

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Ahora bien, el siguiente paso de este proceso es la evaluación psicopedagógica. Una vez
que se considere que el niño presenta indicios que nos hacen pensar que tal vez pueda
poseer altas capacidades, inmediatamente se informará a los orientadores del centro, que
serán los encargados de realizar la evaluación psicopedagógica.

Esta evaluación la realizan los profesionales que participan en los procesos de enseñanza y
aprendizaje del alumno junto con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica o
los Departamentos de Orientación.

INTERVENCIÓN

La intervención educativa es una de las partes fundamentales en el proceso de enseñanza


y aprendizaje del alumnado, ya que se trata del conjunto de las acciones o actuaciones que
se van a llevar a cabo en el contexto educativo para dar respuesta al aprendizaje del
alumno y para que aprenda y progrese.

Este plan de actuación e intervención debe realizarse desde diferentes ámbitos: el


alumnado, el centro, la familia y el entorno social y extraescolar. Por consiguiente, cada una
de las medidas que se realicen deben quedar reflejadas en el proyecto educativo de centro.

EVALUACIÓN CONTINUA

Por último y de manera muy breve hemos de hacer hincapié en la importancia decisiva en
todo proceso, pero más aún en un proceso de enseñanza-aprendizaje de evaluar –valorar
continuamente las intervenciones que hemos decidido llevar a cabo con el objeto de ir
comprobando sobre la marcha, si estas satisfacen los objetivos que nos hemos propuesto
en la evaluación psicopedagógica realizada a un determinado alumno y realizar las
modificaciones oportunas.

Es desgraciadamente muy común que invirtamos mucho tiempo y recursos en evaluar,


diagnosticar e intervenir con alumnos que presentan necesidades educativas especiales –y
de manera particular en el caso de los niños con altas capacidades- y quede todo en “papel
mojado” por no llevar a cabo un seguimiento de las intervenciones aplicadas y sus efectos,
lo que sin duda conduce ineludiblemente al fracaso y mina la confianza de los niños y los
padres ante futuras intervenciones.
Bibliografia
http://www.psicoglobalia.com/ninos-superdotados-distinguir-entre- talento-prodigio-precoz-
genio-y-superdotado/
http://es.slideshare.net/fern1980/alumnos-con-altas-capacidades- intelectuales
https://www.psicoactiva.com/blog/principales-caracteristicas-los- ninos-ninas-altas-
capacidades/#Etapas_de_la_superdotacion
http://descargas.pntic.mec.es/cedec/atencion_diver/contenidos/altas
capacidadesintelectuales/qu_hacer_y_cmo_actuar.html
http://www.universia.es/etapas- superdotacion/superdotados/at/1127081
Barrera, Á., Dúran, R., & Gonzalez, J. (2014).
Manual de atención al alumnado con necesidadesespecificas de apoyo educativo por
presentar altas capacidades intelectuales.
 Junta deAndalucía, Consejería de Educación
Peña, Arnaya, Velázquez, Barriales, y López, (2003)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy