Ensayo - Terapia de Aprendizaje - Evelyn Cabreja
Ensayo - Terapia de Aprendizaje - Evelyn Cabreja
Ensayo - Terapia de Aprendizaje - Evelyn Cabreja
Santiago, R.D.
Nombres y Apellidos
Evelyn Alexandra Cabreja Sánchez
Matricula
100020043
100015975
100020834
Materia
TERAPIA DEL APRENDIZAJE
Ensayo
Altas Capacidades Intelectuales
Facilitador/a
Claudia Ramos
República Dominicana
Santiago, agosto 2021
ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES.
Las dificultades de aprendizaje que pueden presentar los alumnos, se pueden identificar
dificultades en la lectura, en matemáticas y escritura, déficit de atención, problemas de
conducta etc. Sin embargo, las altas capacidades intelectuales también suelen ser una
dificultad de aprendizaje, no porque el niño no aprenda, sino todo lo contrario, el ritmo
acelerado que poseen los alumnos con altas capacidades, al momento de aprender, no es
igual al grupo de los demás alumnos, en este sentido ellos necesitan una atención
específica, es decir, actividades, temas, lectura, intereses, etc. muy particulares para que de
este modo lleven a cabo su proceso de enseñanza/ aprendizaje.
Cuando una persona tiene altas capacidades intelectuales no es solo tener un cociente
intelectual alto, es una condición compleja que suele ser desconocida en la mayoría de los
casos, lo que puede llevar a ser envidiada, temida y/o malentendida por otros compañeros,
mismos familiares, o padres de familia de otros compañeros, inclusive los mismos docentes.
Los niños y niñas con altas capacidades intelectuales presentan características diferentes
en cuanto a sus capacidades personales, sus intereses, su creatividad, su ritmo de
aprendizaje y su motivación y compromiso con las tareas. Por esta razón necesitan una
atención educativa adaptada a sus necesidades, que estimule y potencie un desarrollo
equilibrado, tanto en el ámbito cognitivo como en el emocional y social.
El papel de la familia y del docente, será fundamental tanto para que desarrollen al máximo
sus potencialidades como para conseguir este desarrollo integral.
OTROS CONCEPTOS ANÁLOGOS
Existen otros términos que se utilizan para referirse a este tipo de alumnos, por lo que es
necesario distinguirlos y utilizarlos de forma adecuada, ya que a menudo se suelen utilizar
de manera errónea, entre ellos encontramos:
• Superdotado: La superdotación se caracteriza por ser unas capacidades que están por
encima de la media en todas las aptitudes intelectuales importantes, es decir, los alumnos
superdotados destacan del resto de los niños por tener un mayor grado de desarrollo tanto
en el ámbito académico como en el área emocional o creativa.
• Talentoso: los alumnos con perfiles talentosos se caracterizan por tener un elevado
potencial o rendir de forma extraordinaria en un campo o ámbito específico, es decir,
destacan en un tema en concreto ya sea en la música, el arte, el teatro o el deporte.
• Genio: se utiliza este término para referirse a la persona que ha producido una obra
importante y tiene reconocimiento por el entorno social, es decir, aquello que produce tiene
que ser significativo en el momento y en esa sociedad.
• Prodigio: son los niños que tienen en una disciplina resultados superiores a edades
tempranas y que poseen una cualidad en grado extraordinario.
Por un lado, se encuentran los talentos simples, que son aquellos alumnos que sólo
destacan en un área concreta. Dentro de estos se hallan:
• Talento artístico: resalta por su habilidad espacial figurativa tanto en la pintura como en
la música.
Las características que interactúan entre sí y con el medio cultural y social, hacen factible
un mayor o menor desarrollo en algunas de ellas, aunque no se puede generalizar, ya que
cada persona es diferente las siguientes características sugieren la existencia de altas
capacidades.
Existen numerosas conductas que hacen sospechar que un niño pueda tener el perfil de
alta capacidad intelectual. Diversas investigaciones acerca de la sobredotación indican que
los niños con altas capacidades se distinguen del resto de compañeros con su misma edad
por presentar características de desarrollo cognitivo, emocional, físico, en el lenguaje y en el
aprendizaje.
2. Habilidad lectora: Suelen aprenden a leer antes que el resto de sus compañeros y sin
ayuda
3. Memoria y atención: Tienen una gran capacidad de memoria y atención, recuerdan las
cosas con facilidad y rapidez, y comprenden con facilidad la información, los nuevos
conceptos y las ideas más complejas.
6. Motivación e interés: Gran motivación y un gran interés por aprender y adquirir nuevos
conocimientos; también sienten interés por los juegos y las tareas complicadas, la música,
el teatro, la escritura, la 22 fotografía, el arte (pintura y escultura) y la lectura.
8. Relación profesor grupo clase: Suelen tener dificultades para adaptarse e integrarse en
el grupo clase, destacan en cuanto al rendimiento y estilo de trabajo por la gran capacidad
de observación que tienen.
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Ahora bien, el siguiente paso de este proceso es la evaluación psicopedagógica. Una vez
que se considere que el niño presenta indicios que nos hacen pensar que tal vez pueda
poseer altas capacidades, inmediatamente se informará a los orientadores del centro, que
serán los encargados de realizar la evaluación psicopedagógica.
Esta evaluación la realizan los profesionales que participan en los procesos de enseñanza y
aprendizaje del alumno junto con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica o
los Departamentos de Orientación.
INTERVENCIÓN
EVALUACIÓN CONTINUA
Por último y de manera muy breve hemos de hacer hincapié en la importancia decisiva en
todo proceso, pero más aún en un proceso de enseñanza-aprendizaje de evaluar –valorar
continuamente las intervenciones que hemos decidido llevar a cabo con el objeto de ir
comprobando sobre la marcha, si estas satisfacen los objetivos que nos hemos propuesto
en la evaluación psicopedagógica realizada a un determinado alumno y realizar las
modificaciones oportunas.