Tema 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 5: ALTAS CAPACIDADES

1. ALTAS CAPACIADES EN LA LEGISLAICÓN ESPAÑOLA

La atención educativa del alumnado de altas capacidades y su consideración en la legislación


educativa española es un tema relativamente reciente

LOGSE 1990 LOCE 2002 LOE 2006


Denominación Sobredotación intelectual Alumnos con Alumnos con altas
superdotación intelectual capacidades
Encuadrados Alumnos con necesidades Necesidades educativas Necesidades educativas
educativas especiales específicas específicas de apoyo
educativo
Contempla -Respuestas educativa a las -Atención específica -Atención temprana
necesidades -Respuesta educativa a -Planes de actuación
-Recursos materiales y través de identificación y
personales evaluación temprana de
-Ayudas complementarias sus necesidades
a lo largo de su escolaridad

1.1.LA LOMCE DE 2013 Y LOMLOE DE DIC. 2020

• No introducen ningún aspecto nuevo en el enfoque y atención del alumnado con altas
capacidades.

• Las altas capacidades se incluyen dentro de las necesidades educativas específicas de apoyo
educativo (NEAE)

• Considerando a este alumnado como un grupo específico e indicando que serán las
administraciones educativas las que, además de identificarlos tempranamente, deberán
adoptar planes de actuación adecuados a dichas necesidades.

• En su articulado se aborda la atención a este colectivo desde los principios de normalización


e inclusión.

2. CONCEPTOS DIFERENCIALES

• Precocidad: Niños que manifiestan una gran excepcionalidad evolutiva y presentan


conductas o habilidades anticipadamente, que no han adquirido ni consolidado sus
compañeros. No podemos decir que tenga altas capacidades, simplemente tiene habilidades
por encima de la media de su grupo, aprende antes.

 Alumnos precoces:
o La precocidad se distingue de la sobredotación y del talento en que es
evolutiva.
o Tiene que ver con el ritmo de desarrollo (entre 0 y 14 años).
o Avance madurativo del desarrollo cognitivo en un tiempo más breve, pero no
consiguen más ni mejores niveles.
o Adquieren antes los recursos intelectuales básicos, para posteriormente
normalizarse.
o El avance rápido en la adquisición de los recursos intelectuales y la
manifestación de alto rendimiento académico puede ser debida a una
sobredotación o a una precocidad.
o Hay que ser precavidos al considerar sobredotación para evitar nivel de
expectativas y exigencias inadecuados.
o Ej. Educación Infantil: frecuente encontrar alumnos con nivel de competencia
lectora y de lenguaje oral de edad más avanzada…
o Sin alcanzar la composición escrita, a la que aún no han accedido porque esta
depende del desarrollo motor

• Talento: dominio excepcional de competencias desarrolladas sistemáticamente


(conocimientos y capacidades) en al menos un campo de la actividad humana. Ej.: tiene
talento para tocar el violín, pero no es que nació así, pero se le ha ido enseñando y ha sido
capaz de desarrollarlo de manera excelente, pero sino se le hubiese enseñado no tendría
ningún desarrollo.

 Alumnos con talentos específicos:


o Destacada aptitud y alto rendimiento en un ámbito concreto (verbal, artístico,
matemático...) o en un tipo de procesamiento (talento lógico, talento
creativo...).
o En el resto de las áreas o formas de procesamiento, sus aptitudes y
rendimientos son normales o incluso deficitarios.
o Hay talentos complejos. Ej. talento académico (aptitud verbal + aptitud lógica
+ gestión de memoria) o talento artístico (gestión perceptiva + aptitud espacial
+ creatividad).

 Alumnos con talento académico:


o Muestran capacidades relevantes para el aprendizaje.
o Aprenden a un ritmo muy rápido y obtienen resultados espectaculares.
o Grandes consumidores de conocimientos y manejo de mucha información.
o No son muy creativos y tienden a reproducir los conocimientos adquiridos más
que a utilizarlos de formas diferentes.
o Se encuentran incómodos en situaciones más flexibles y menos estructuradas.

• Dotación / Sobredotación: posesión y uso de capacidades (aptitudes/dones) naturales


sobresalientes sin entrenamiento y espontáneamente expresadas, en al menos un dominio. El
niño no requiere entrenamiento, nace con ello y al menos en un área cognitiva.

 Alumnos con sobredotación intelectual: El concepto de los ‘’tres anillos’’ de J. Renzulli,


1978.
o 3ºANILLO: CREATIVIDAD:
 Aptitud receptiva frente a lo nuevo y diferente.
 Gran fluidez, flexibilidad y originalidad de pensamiento.
o 2º ANILLO: GRAN COMPROMISO CON TAREA
 “Perseverancia, resistencia, trabajo duro, dedicación, confianza y
creencia en sí mismo para realizar trabajos importantes”.
o 1ºANILO: HABILIDAD INTELECTUAL MUY POR ENCIMA DE LA MEDIA
 “Habilidad general. Capacidad de procesar información, integrar
experiencias con respuestas apropiadas y se adaptan a nuevas
situaciones, y capacidad de pensamiento abstracto”.
 “Habilidades específicas. Capacidad para realizar una o más
actividades de un tipo especializado” ej.: química, ballet, matemáticas.

• Superdotación: tiende a usarse solo cuando se ha alcanzado la madurez o al menos en la


adolescencia, su máximo desarrollo (entre los 12 y 18 años).

• Altas capacidades: manifestación del rendimiento que se encuentra claramente en el


extremo superior de la distribución en un dominio de talento específico, incluso en relación
con otros individuos de alto nivel de funcionamiento en ese dominio…

 Alumnos con altas capacidades intelectuales


o Socialmente se les ve como “una élite” o grupo aparte.
o Forman un grupo muy heterogéneo: CI desde 130 a más de 200.
o Resultados sobresalientes en tests y una elevada capacidad de aprendizaje.
o Normalmente se piensa que tiene solo connotaciones positivas…
o Aspectos negativos: marginación social y acoso, poca o pobre atención
educativa… ¿qué más?
o Podrían tener diferentes niveles de rendimiento en otras áreas/aptitudes.
o Se cree erróneamente que podrán progresar “por sí solos”
o Pueden tener trastornos asociados: dislexia, hiperactividad, autismo,
deficiencias físicas.
o Generalmente hay dificultades socio-afectivas.

• Proceso de desarrollo de AC: en las primeras etapas es un potencial maleable y cultivable, y


en etapas posteriores el rendimiento está completamente desarrollado, alcanzando la
eminencia.

3. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
a. Inteligencia visual- espacial
b. Inteligencia naturalista
c. Inteligencia lógico-matemática
d. Inteligencia lingüística
e. Inteligencia musical
f. Inteligencia cinético- corporal
g. Inteligencia intrapersonal
h. Inteligencia interpersonal

3.1.LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (IM) ES UN MODELO ÚTIL PARA


IDENTIFICAR Y ATENDER A LA DIVERSIDAD DE ESTOS NIÑOS
 Identificación y valoración de las NEE

• No hay un perfil único de alumno con AC…


• Diversidad en cuanto a: capacidad intelectual, origen sociocultural, motivación intrínseca o
específica, capacidad de trabajo...

• El sistema de evaluación ordinario del proceso de enseñanza-aprendizaje, si es adecuado,


sería suficiente para la identificación de NEE de gran parte de los alumnos con altas
capacidades.

• Más que la identificación estricta de alumnos con AC interesa la identificación y valoración de


sus necesidades educativas:

• Anteponer las actuaciones a nivel pedagógico al diagnóstico.

• Dar prioridad a si la respuesta educativa planificada para el grupo se ajusta también a


las necesidades educativas del alumno con AC.

• La valoración individual deberá hacerse también en función de la adecuación o inadecuación


de la respuesta educativa (contexto escolar/familiar).

• Requerirán ajustes curriculares los que superan de forma importante lo que en principio
estaba previsto para la mayoría del grupo de referencia

 Identificación y valoración individual (IMP. PARA EL EXAMEN)

Tener en cuenta:

- Evaluación multidimensional y global: test, observaciones, entrevistas, informes, etc.

- Para detección de desniveles y determinar puntos “fuertes” y “débiles”.

- NO es un diagnóstico.

- Intervención inscrita en un proceso relativamente normalizado (evitar aislamiento)

Identificación de necesidades:

• En el ámbito cognitivo (cuáles funciones están =, -, + ).

• De lenguaje y comunicación.

• En autonomía y autocuidado personal.

• Comportamentales.

• Socio-emocionales.

• En el ámbito curricular.

• En el contexto escolar.

• En el medio familiar y social.


 Áreas de evaluación: (IMP. PARA EL EXAMEN)

COMPETENCIA CAPACIDAD APTITUDES ASPECTOS SOCIO- CONTEXTO


CURRICULAR INTELECTUAL ESPECÍFICAS EMOCIONALES
-Estilos de aprendizaje -Nivel cognitivo general -Creatividad -Personalidad -Contexto familiar
-Interés y perseverancia -Aptitudes diferenciales -Aptitudes artísticas -Autoconcepto y -Contexto escolar
en la tarea (memoria, atención, -Aptitudes físicas/ autoestima -Otros contextos
-Matemáticas concentración, fluidez biológicas -Adaptación sociales
-Lecto- escritura verbal…) -Otras aptitudes -Socialización
-Otras áreas (inteligencia -Patología (ansiedad/
múltiple) depresión)

 Acción psicopedagógica (IMP. PARA EL EXAMEN)

Propuesta curricular para la respuesta educativa.

• Ajustes del currículo.

• Adaptaciones al qué enseñar.

• Adaptaciones al cómo enseñar.

• Adaptaciones al qué y cómo evaluar.

• Acción tutorial específica.

• Actividades individualizadas de ampliación.

• Flexibilización del período de escolarización obligatoria.

• Asesoría y colaboración con la familia.

• Colaboración con otros centros.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy