0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas9 páginas

ARRESE

El documento analiza las tensiones entre simplificación y rigor en el periodismo económico. Con la expansión de la información económica en los medios en las décadas de 1980 y 1990, surgió una gran cantidad de prensa, televisión, radio y páginas web económicas. Sin embargo, al tratar de hacer la información económica accesible a una audiencia más amplia, a menudo se sacrifica el rigor técnico. El periodismo económico debe encontrar un equilibrio entre estas fuerzas opuestas de simplificación y precisión.

Cargado por

Daniel Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas9 páginas

ARRESE

El documento analiza las tensiones entre simplificación y rigor en el periodismo económico. Con la expansión de la información económica en los medios en las décadas de 1980 y 1990, surgió una gran cantidad de prensa, televisión, radio y páginas web económicas. Sin embargo, al tratar de hacer la información económica accesible a una audiencia más amplia, a menudo se sacrifica el rigor técnico. El periodismo económico debe encontrar un equilibrio entre estas fuerzas opuestas de simplificación y precisión.

Cargado por

Daniel Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Cuadernos de Información

ISSN: 0716-162x
dgrassau@uc.cl
Pontificia Universidad Católica de Chile
Chile

Arrese, Ángel
PERIODISMO ECONÓMICO. Entre la simplificación y el rigor
Cuadernos de Información, núm. 19, 2006, pp. 42-49
Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97117399006

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Ángel Arrese es Vicedecano de Investigación, Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, España. [aarrese@unav.es]

PERIODISMO ECONÓMICO

Entre la simplificación
y el rigor
La expansión de la información económica en los medios de comunicación ha generado un
creciente corpus de reflexiones sobre las luces y sombras del periodismo económico y su
impacto en la vida pública. En ese contexto, adquiere especial sentido analizar las tensiones
entre simplicidad y rigor que aquejan al ejercicio de esta especialización periodística.

42 C UA DE R NOS DE I N FOR M AC IÓN 19 • 2 0 0 6


“First simplify, then exaggerate” nariamente el abanico de los destinatarios de las
Geoffrey Crowther, Director de The Economist, 1938-1956 noticias sobre economía y negocios. Los mercados
financieros pasaron a actuar como eje de la acti-
vidad económica, trasladando su carácter “globa-
lizado” al resto de los mercados. En paralelo, la
revolución informática y de las tecnologías de la
información convulsionaban el mundo de la co-
municación, completando un cuadro de condicio-
nes que cerrarían el siglo XX con un nuevo ciclo de
bonanza económica y de fuerte crecimiento bursá-
til en la mayoría de las economías occidentales.
No es de extrañar que en ese contexto la infor-
mación económica alcanzara su mayoría de edad.3
1 Parsons, Wayne: The
Además, las nuevas posibilidades tecnológicas fa- Power of the Financial
vorecían que en el mundo de los medios se pasa- Press. Journalism and
Economic Opinion in Britain
ra de mercados masivos a mercados de nicho, lo and America. Edward Elgar,
que afectaba a todos los soportes, viejos y nuevos.4 Aldershot, 1989.
Como consecuencia, la información económica 2 Incluso se vieron afectados
superaba algunas de las limitaciones tradicionales países como España, que
se habían incorporado
que la habían retenido asociada casi completamen- tardíamente al desarrollo
te a la información impresa; y dentro de ésta, como de este sector. Véase:
Rubio, Rafael: “El ‘boom’
contenido menor en los grandes diarios y revistas de la prensa económica”,
generalistas.
L a década de los 80 cambió para siempre la co-
bertura de los temas económicos. El final del
consenso keynesiano, la nueva embestida de las te-
Junto a una prensa económica cada vez más
frondosa, en los años 80 y 90 también surgieron
en Información Comercial
Española, número 2.218,
1990, pp. 395-398; Coca,

DOSSIER
César y Díezhandino,
M. Pilar: Periodismo
sis neoliberales (impulsadas por el thatcherismo y en muchos países canales de televisión especia-
económico. Paraninfo,
los reaganomics) y la subsiguiente caída de los sis- lizados (algunos, como CNBC y Bloomberg, con Madrid, 1991, pp. 63-72.
temas comunistas significaron la apertura de un vocación global), cadenas de radio económicas 3 Para un análisis detallado
nuevo período para la relación de los medios con (como Intereconomía, en España, o Frankfurter Bu- de este fenómeno, ver “El
boom de la economía y
la economía.1 El publicitado “fin de las ideologías” siness Radio, en Alemania) e infinidad de páginas de la prensa económica”,
produjo que los mercados y los negocios pasaran a webs y portales económicos en internet. en Arrese, Ángel: Prensa
actuar como nuevos paradigmas de ordenación so- En lo que se refiere a los medios generalistas, la económica. De la Lloyd’s
list al wsj.com. Eunsa,
cial e incluso política, lo que favoreció el boom de- economía –sobre todo los negocios y las finanzas– Pamplona, 2002, pp. 161-
finitivo de la información económica.2 pasó a ser contenido de importancia capital en la 268.

Desde mediados de los 80, la renovada con- prensa de calidad, con lo que ganó autonomía y es- 4 Cfr. Arrese, Ángel
y Medina, Mercedes:
fianza en la iniciativa privada (que se manifes- pacio en secciones cada vez más extensas y com- “Competition between New
tó quizá mejor que en ningún otro símbolo en pletas. En estos años se produjeron remodelaciones and Old Media in Economic
la cascada de privatizaciones) supuso una cierta profundas de secciones económicas en grandes pe- and Financial News
Markets”, en Picard, Robert
“democratización” del poder económico: el deno- riódicos: la ampliación de contenidos de “Business (editor): Media Firms:
minado “capitalismo popular”. Gracias a éste, mi- Day” (New York Times, 1995), la creación de una Structures, Operations and
Performance. Lawrence
llones de ciudadanos se convirtieron en inversores sección de economía familiar y finanzas personales Erlbaum Associates, Nueva
y emprendedores, con lo que se amplió extraordi- en The Times (2000), la renovación de las páginas fi- Jersey, 2002, pp. 59-75.

43 ÁNGEL ARRESE • Ent re la simplifación y el r igor


nancieras del Frankfurter Allgemeine Zeitung (1999) Keynes solía recordar que la economía era un
y la aparición de “Corriere Soldi” (Il Corriere della tema difícil, aunque nadie se lo creyera.
Sera, 1997), por citar algunos casos. Para abordar la complejidad de la actualidad
En la televisión y la radio, aunque de forma mu- económica, financiera y empresarial, se debe te-
cho más limitada, ese nuevo peso de la economía ner en cuenta que hay tres procesos de simplifi-
se concretó en la creación de espacios y progra- cación que actúan conjuntamente en la actividad
mas especializados autónomos, aparte de la habi- informativa que se ocupa de ella. En primer lugar,
tual sección económica de los informativos. la simplificación propia del quehacer periodísti-
Con el cambio de siglo, a esa intensa presen- co, sujeto a todo tipo de limitaciones espacio-tem-
cia de contenidos económicos en todos los me- porales, profesionales y lingüísticas.7 En segundo
dios se uniría la polémica en torno a la cobertura lugar, la simplificación que deriva del carácter abs-
informativa de escándalos como los de Enron y tracto del conocimiento económico, que para dar
WorldCom, o fenómenos como la exaltación me- sentido a la realidad debe trabajar con ideas, con-
diática de una “Nueva Economía”. Estos y otros ceptos y términos que sintetizan, mediante mo-
acontecimientos han puesto en el primer plano de delos y generalizaciones estadísticas, los actos y
la actualidad profesional la capacidad de medios decisiones de una multitud de agentes económi-
y periodistas para hacerse cargo con solvencia de cos. Por esto, no es lo mismo cubrir y evaluar los
las complejas realidades que conforman la vida problemas laborales de un sector en reconversión,
económica, empresarial y financiera. También han que tratar las condiciones del mercado del trabajo
intensificado los trabajos encaminados a analizar en su conjunto. De hecho, la realidad económica
5 Para una excelente
de forma más incisiva los efectos de los medios en
síntesis de estos estudios, general puede ser muchas veces distinta –e inclu-
ver Schuster, Thomas: los mercados de capitales y en el comportamiento
The Markets and the
so opuesta– a la que experimenta particularmen-
de los distintos agentes económicos.5
Media. Business News and te cada ciudadano.
Stock Market Movements. Por último, como sucede también en otros ám-
Lexington Books, Nueva
York, 2006.
Conocimiento experto, periodismo y bitos del periodismo científico, en la información
sentido común económica el periodista tiene la obligación de acer-
6 Weinstein, Michael:
“Economists and the Media”, Michael Weinstein, economista y miembro del car y hacer atractivos para los destinatarios unos
en Journal of Economic
Perspectives. American
consejo editorial del New York Times, comentaba asuntos de por sí grises, muchas veces excesiva-
Economic Association, a principios de los años 90, en una conferencia mente técnicos y a menudo poco interesantes.
volúmen 6, número 3, 1992, Paradójicamente, en el periodismo económi-
ante la American Economic Association: “Cuando
p. 73.
mis colegas del New York Times utilizan la palabra co este triple fenómeno de simplificación actúa
7 Para una reflexión reciente
sobre la simplificación ‘académico’, no están haciendo un cumplido; ellos sobre un tipo de información sujeta a especiales
periodística, ver Gómez quieren decir ‘irrelevante’. Y cuando mis antiguos exigencias de rigor. Por su especial sensibilidad
Mompart, Josep Lluís:
“Periodistes davant del
colegas en el ámbito académico describen el tra- y por los efectos inmediatos que pueden tener en
repte de la complexitat”, bajo de alguien como ‘periodístico’, sin excepción los mercados, las noticias económicas y sus expli-
en Métode. Universidad de
quieren decir ‘superficial’”.6 Esa tensión entre el caciones requieren la máxima pulcritud en el uso
Valencia, número 44, 2005,
pp. 5-6. conocimiento experto y el popular superficial ad- de términos, en la utilización de datos y, en gene-
8 Fink, Conrad: Bottom quiere tintes extremos en un ámbito informativo ral, en cada uno de los elementos que las confor-
Line Writing. Reporting the donde casi todo el mundo tiene una opinión, un man. Como ha comentado Fink, “la exactitud y
Sense of Dollars. Iowa State
University Press, Ames,
juicio, una forma de interpretar la realidad, y la el rigor son las primeras máximas de esta espe-
Iowa, 2000, p. 23. impresión de que sabe lo suficiente sobre el tema. cialización”.8 Ese rigor en la difusión de hechos y

44 C UA DE R NOS DE I N FOR M AC IÓN 19 • 2 0 0 6


Las noticias económicas requieren la máxima pulcritud en
el uso de términos, en la utilización de datos y en cada uno
de los elementos que las conforman.

datos, en la interpretación conceptual y estadís- superficialmente, nunca con rigor).11 Según Krug-
tica, muchas veces se complica más en un ámbi- man, ninguna de estas fórmulas consigue que el
to informativo en el que no existe consenso entre ciudadano normal interesado por estas materias
los especialistas sobre ciertos temas (por ejemplo, se informe adecuadamente. Y es que, en el caso de 9 Cfr. Kuperman, Jerome et
al.: “Financial Analysts in
en algunas cuestiones de política económica),9 y los medios, la excesiva preocupación por el corto
the Media: Evolving Roles
en el que fuentes, analistas y expertos pueden ac- plazo, por el último cambio de un indicador o de and Recent Trends”, en
tuar desde intereses particulares o de grupo que una cotización bursátil, dificulta con frecuencia la American Business Review.
University of New Haven,
no son fáciles de desentrañar.10 interpretación de la realidad. junio de 2003, pp. 77-80.
Mientras el interés periodístico está demasiado 10 Cfr. Fuller, Dan y
Simplificaciones poco rigurosas ligado a la efímera actualidad, el interés del cono- Stevenson, Doris Geide:
“Consensus among
del periodismo económico cimiento experto precisamente se ocupa de lo que
economists: revisited”,
permanece, o al menos de lo que subyace en los en Journal of Economic
Las tradicionales disputas entre periodistas y eco-
cambios que se producen en su campo de análisis. Education. Indiana
nomistas sobre la calidad de la información econó- University, otoño de 2003,
En lo que respecta a la actualidad económica, esto pp. 369-387.
mica que publican los medios, o el desconcierto y
tiene manifestaciones claras. Muchos especialistas
el desinterés que muchas veces manifiesta el pú- 11 Krugman, Paul: The Age
blico ante este tipo de contenidos, están basados a han comentado que los medios de comunicación of Diminished Expectations.

DOSSIER
U.S. Economic Policy in
menudo en alguna o algunas de las siguientes ca- realizan un buen trabajo de “micro-reporting”, pero
the 1990s. The MIT Press,
racterísticas de las coberturas de esos temas. To- no de “macro-reporting”. La prensa, y en mayor gra- Cambridge, 1994, pp. ix-xi.

das ellas constituyen soluciones inadecuadas a la do los medios audiovisuales, se ocupa en exceso 12 William J. Eaton,
búsqueda del deseable equilibrio entre simplifica- del corto plazo, convirtiendo la actualidad econó- corresponsal en Washington
de Los Angeles Times,
ción y rigor que debe presidir el ejercicio de este mica en una sucesión de indicadores, cifras o aná- comentaba hace ya algunos
tipo de periodismo. lisis de coyuntura empresarial, que muchas veces años: “Los principales
problemas en la cobertura
1. Corto y largo plazos (o “la economía del sube y ayudan poco –cuando no entorpecen– a la com-
de temas económicos tienen
baja”). Paul Krugman, en The Age of Diminished Ex- prensión de los verdaderos mecanismos de funcio- que ver con la capacidad
namiento de este ámbito. Estos mecanismos tienen para penetrar en la
pectations, comenta que las formas de escribir so- avalancha de estadísticas,
bre economía se pueden dividir en tres tipos: los que ver con el largo plazo: el análisis de las interre- para discernir las
laciones entre indicadores y acontecimientos en el tendencias de la coyuntura,
“escritos en griego” (textos teóricos, formales, con e informar de todo ello con
fuerte aparato matemático, de profesores e inves- tiempo (procesos encadenados), más que informa- el debido énfasis sobre
tigadores), la “economía del sube y baja” (lo que ción sobre hechos aislados.12 su impacto en la vida de
las personas”. En Eaton,
uno se encuentra en los medios de comunicación) 2. Consecuencias directas e indirectas. Desde hace William J.: “Reporters on
y “la economía de aeropuerto” (la de los best sellers algún tiempo, en el estudio de los fenómenos eco- Economics”, en Washington
Journalism Review.
sobre economía y negocios, que pronostican de- nómicos tienen una importancia creciente las
University of Maryland,
sastres o progresos extraordinarios, con humor y externalidades, los efectos secundarios, las conse- julio-agosto de 1980, p. 30.

45 ÁNGEL ARRESE • Ent re la simplifación y el r igor


cuencias inesperadas de la actuación económica de de empresarios, directivos y empresas carismáti-
individuos, empresas o administraciones públicas. cas, el periodismo de declaraciones y de informa-
Sin embargo, en las noticias económicas habitual- dores “estrellas”, y la búsqueda de lo sensacional
mente no se atiende a estas múltiples dimensiones compensan las abstracciones de modelos y siste-
de los fenómenos económicos: por lo común son mas económicos y empresariales. El problema se
analizados en forma simple, por sus causas y efec- produce cuando este enfoque se extrema; enton-
tos más evidentes. ces es fácil que la información económica distor-
Henry Hazlitt, en Economics in One Lesson (obra sione la realidad.
recomendable donde las haya para el periodista La virtud informativa consiste precisamente
económico), comentaba a mediados del siglo XX en equilibrar la personalización y la abstracción.
que el arte de la buena economía consistía en ad- En efecto, la búsqueda de protagonistas concretos
vertir las consecuencias de una política económi- en los acontecimientos económicos y la traducción
ca no sólo para los directamente implicados, sino de las noticias en consecuencias para la vida co-
para toda la sociedad.13 Mutatis mutandi, esto mis- tidiana del ciudadano han de adquirir sentido en
mo cabe decir sobre el tratamiento periodístico de el marco de fenómenos generales, representativos
cualquier decisión económica, empresarial o finan- de la agregación de decisiones colectivas o institu-
ciera: siempre debe contemplar los efectos sociales, cionales. Pasar sin más ni más de anécdotas a ca-
privados y públicos, más allá de las consecuencias tegorías o tomar la parte por el todo es un peligro
directas en quienes protagonizan la noticia. constante. En el otro extremo, presentar la econo-
3. La categoría y la anécdota (realidades estadísti- mía como un conjunto de mecanismos y sistemas
ca e individual). Una de las estrategias periodísticas que se imponen necesariamente, desligados de la
más utilizadas para superar las barreras concep- actuación humana, es una clara injusticia hacia la
tuales y formales del tratamiento de muchos conte- realidad. La rutinaria información sobre variables
nidos económicos es buscar una historia de interés macroeconómicas, cuentas de resultados de com-
humano, un caso particular o un ejemplo llamati- pañías o evolución de índices de los mercados, y
vo que refleje la realidad. Surge así el periodismo su correspondiente interpretación teórica, debe
económico centrado en los personajes (los directi- adquirir vida con las historias personales que sub-
vos estrella en el mundo de los negocios, por ejem- yacen tras ella.
plo), en el análisis de casos particulares (grandes 4. Consensos reales e irreales (el mercado, los eco-
éxitos y fracasos, comportamientos inusuales en nomistas, los analistas). En un tipo de periodismo
los mercados) o en la conversión en tema de actua- tan dependiente del conocimiento experto, del jui-
lidad de decisiones individuales sobre inversión, cio de quien sabe (por su competencia en la mate-
13 Hazlitt, Henry: Economics ahorro y consumo (el periodismo de servicio, tan ria o porque es actor de la actualidad), el papel de
in One Lesson. Three Rivers
Press, Nueva York, 1962,
desarrollado en el ámbito de las finanzas perso- determinadas fuentes de autoridad es clave para
p. 17. nales). Las historias individuales, la personalidad dar sentido a realidades tremendamente esquivas,

La prensa se ocupa en exceso del corto plazo, convirtiendo la


actualidad económica en una sucesión de indicadores, cifras
y análisis de coyuntura empresarial.

46 C UA DE R NOS DE I N FOR M AC IÓN 19 • 2 0 0 6


Al tratar de mostrar interpretaciones variadas de la
actualidad económica, los medios de comunicación
pueden dar la impresión de que todo es opinable.

susceptibles de múltiples interpretaciones. Pero recientemente con el escándalo del lobbysta Jack
valorar adecuadamente los juicios de autoridad no Abramoff en Estados Unidos, se puede descubrir
es tarea fácil, sobre todo cuando en esa valoración que algunos especialistas cobran de terceros para
no se tiene en cuenta el contraste entre posturas poner sus “conocimientos” al servicio de intereses
distintas, a veces contrarias. particulares.15
La economía no es una ciencia exacta. Tampo- También se puede dar la situación contraria:
co pertenece al ámbito de las ciencias naturales, que en temas donde no existe ese consenso, se in-
sino que plantea muchos de los problemas pro- forme como si los expertos ofrecieran una expli-
pios de las ciencias sociales. Pero, a la vez, proba- cación única al respecto. No es extraño, en este
blemente es una de las ciencias sociales que más sentido, encontrar referencias a la opinión de “los
se ha desarrollado desde el punto de vista teórico expertos”, “los economistas”, “los analistas”, etc.,
y metodológico; que más se ha acercado al supues- cuando en realidad ésas suelen ser las opiniones
14 Cfr. Rich, Andrew y
to ideal de una ciencia pura, con ciertos niveles de de alguno o algunos especialistas. En ocasiones, el Weaver, R. Kent: “Think
complejidad formal que se apoyan en las ciencias éxito popular de ciertas ideas (como en los 90 con Tanks in the U.S. Media”,
en Harvard International
exactas. Como resultado de esta especial natura- la “Nueva Economía”) puede producir una cierta Journal of Press & Politics.
leza, la ciencia económica se construye sobre un obnubilación con explicaciones simples y atracti- Sage, volúmen 5, número
buen número de principios fundamentales, sólida- 4, 2000, pp. 81-103; Ruble,
vas de la realidad, cuya consistencia pasa a un se-
Nicholas: “Think Tanks:

DOSSIER
mente establecidos desde el punto de vista cien- gundo plano.16 Who’s Hot and Who’s
tífico, cuyo conocimiento es indispensable para 5. Lógicas económica y humana (economicismo y Not”, en The International
Economy. Thomson Gale,
comprender muchos de los fenómenos que aconte- humanismo). Muchas veces el análisis de la actuali- septiembre- octubre de
cen en la sociedad. Al mismo tiempo (como sucede dad económica carece de la necesaria referencia al 2000, pp. 9-16.
en otros ámbitos científicos), existen muchas áreas sentido político, social y humano que lo subyace 15 Ver Javers, Eamon: “Op-
de discrepancia abiertas a la discusión y el debate, y, por tanto, a su relación con el resto de la actuali- Eds for Sale”, en Business
Week , 16 de diciembre de
tanto académico como informativo. dad. Milton Friedman, cuando se refería a su etapa 2005.
Al tratar de mostrar interpretaciones variadas como columnista de Newsweek, señalaba que una 16 Thrift, Nigel: “’It’s the
de la actualidad económica, los medios de comu- de las lecciones que había aprendido era que “las romance, not the finance,
that makes the business
nicación pueden dar la impresión de que todo es perspectivas desde las que se puede abordar, casi worth pursuing’: disclosing
opinable, sobre todo cuando no es difícil encon- cualquier asunto, son muy numerosas. No exis- a new market culture”,
trar visiones interesadas que defienden casi cual- te eso que podríamos denominar un tema pura- en Economy and Society.
Routledge, volúmen 30,
quier postura, al margen del consenso científico. mente económico”.17 Aunque no haya que trabajar número 4, 2001, pp. 412-432.
En este sentido, por ejemplo, es habitual que echen como periodista para darse cuenta de este hecho, 17 Friedman, Milton: An
mano de expertos de think tanks conservadores sí es cierto que uno de los retos periodísticos más Economist´s Protest.
para abordar ciertos temas de actualidad, mientras Columns in Political
importantes es dar sentido a la economía más allá
Economy. Thomas Horton
otros acuden a think tanks liberales para explicar de su ámbito propio, poniéndola en relación con fi- and Company, Nueva Jersey,
esos mismos temas.14 En el extremo, como sucedió nes humanos y sociales. 1972, p. ix.

47 ÁNGEL ARRESE • Ent re la simplifación y el r igor


18 Cfr. Ramírez, Txema: En general, el economista analiza la realidad neutras o desinteresadas (como la actividad de al-
“Gabinetes de comunicación:
de la seducción por la económicamente, como un juego de utilidades en gunas fuentes expertas y documentales).
imagen a la obsesión busca del equilibrio más eficiente. Frente a esto, el Carlos Soria, en el I Congreso de Periodistas
por ‘aparecer’”, en Zer.
Revista de Estudios de periodista debe enriquecer su mirada, integrando de Información Económica, comentaba que el in-
Comunicación. Universidad la actualidad en marcos informativos más comple- formador de economía tenía que superar enferme-
del País Vasco, número 1,
diciembre de 1996. jos (políticos, sociales, culturales y religiosos), tal dades como la “notitis” (la dependencia de lo que
19 Sobre el poder e
como lo han hecho con maestría algunas publica- se comunica oficialmente), la simulación (la infor-
influencia de las élites ciones como The Economist y Fortune. mación sobre acciones aparentes presentadas por
especializadas en este tipo de
6. Lo grande y lo pequeño (lo oficial y lo real). El las fuentes) y la filtrodependencia (la manipula-
contenidos, ver Davis, Aeron:
“Public Relations, Business carácter abstracto e impersonal de la actualidad eco- ción de exclusivas por parte de los filtradores).20
News and the Reproduction nómica puede dar la errónea impresión de que la
of Corporate Elite Power”, en
Pues bien, esas enfermedades son consecuencia
Journalism. Sage, volúmen economía, como sistema, funciona de forma mecá- del creciente peso de las fuentes profesionaliza-
1, númeo 3, 2000, pp. 282- nica al margen de la actuación de las personas y sus
304; Davis, Aeron: “Whither
das. Hay que aprender a convivir con ellas, pero
Mass Media and Power? problemas, y de otros ámbitos, como el social o el también a explotarlas mejor, y superarlas. Para
Evidence for a Critical Elite político. Actores y sujetos verbales tan improbables
Theory Alternative”, en
ello, es bueno recordar que muchos profesionales
Media, Culture and Society. como “la economía”, “los mercados”, “la coyuntura de las relaciones públicas han sido “cocineros an-
Sage, volúmen 25, 2003, pp. internacional”, “la industria”, etc., parecen ser los
669-690.
tes que frailes”; buena parte, al menos, en las “co-
responsables de nuestro bienestar. Una manifesta- cinas” del periodismo económico.
20 Soria, Carlos: “La ética de
la información económica”,
ción concreta de esta situación es la escasa informa-
en Ética y problemas del ción sobre asuntos económicos poco cuantificables Conclusiones
periodismo económico.
Actas del I Congreso
pero relevantes (como la actividad económica no lu-
Nacional de Periodistas de crativa): de ellos se carece de la información estadís- La propia naturaleza del conocimiento económi-
Información Económica.
tica necesaria para el “análisis riguroso”. co experimenta tensiones que luego se advierten
Cámara de Oviedo, Oviedo,
1990, pp. 35-65 Quizá por la conjunción de todo lo dicho hasta en el trabajo periodístico. Como apuntó en su mo-
ahora, y por la práctica del “periodismo de rutina”,18 mento un destacado periodista y economista es-
21 Cfr. Silk, Leonard:
“Communicating Economic el peso de las denominadas fuentes instituciona- tadounidense, Leonard Silk, la economía es una
Ideas and Controversies”, ciencia defectuosa, en el sentido de que trata de
en The American Economic les es tan grande en este tipo de información. La
Review. American Economic profesionalización de los emisores institucionales, desarrollar modelos teóricos con poder predicti-
Association, volúmen 76, vo, pero que no necesariamente explican lo que
número 2, 1986, pp. 141-144. simbolizada en el creciente peso de las relaciones
públicas y la comunicación corporativa, adquiere sucede (muchas veces, ni siquiera lo que sucede-
su despliegue máximo en torno a la información rá). Además, sus elevados niveles de abstracción
económica. En concreto, tal proceso tiene su ex- y complejidad dificultan comunicar las aplicacio-
presión más clara en las noticias sobre negocios nes de sus hallazgos.21 De esta forma, a pesar de
y finanzas,19 pero cada vez afecta más a otras, in- que cada vez es más relevante la comprensión de
cluso a aquellas que en principio pueden parecer las dinámicas económicas, y de que hoy se vive

Muchas veces el análisis de la actualidad económica


carece de la necesaria referencia al sentido político,
social y humano que lo subyace y, por tanto, a su relación
con el resto de la actualidad.

48 C UA DE R NOS DE I N FOR M AC IÓN 19 • 2 0 0 6


en una cultura intensamente economicista, la pecto: “Para cuando una doctrina como el mone- 22 Cit. en Solow, Robert M.:
“Samuelson’s Economics
ciencia de esta disciplina parece que se aleja más tarismo llega a la calle, incluso a Wall Street, es at Fifty: Remarks on the
y más de la esfera del conocimiento de los ciuda- una doctrina mucho más rudimentaria que la teo- Occasion of the Anniversary
ría básica que uno puede enseñar a sus alumnos of Publication”, en Journal of
danos, los políticos y el resto de los agentes socia-
Economic Education. Indiana
les. Probablemente, hoy no se podrían repetir las utilizando un libro de texto introductorio de ma- University, otoño de 1999,
palabras de Paul Samuelson, autor del manual de croeconomía. Es tan rudimentaria que, para ser p. 360.

economía más exitoso del siglo XX: “El objetivo justos, habría que decir que se convierte en una 23 Solow, Robert M.: “How
economic ideas turn to
de la teoría económica era hacer que el buen pe- doctrina diferente”.23
mush”, en Colander, David
riodismo económico fuera posible”.22 Un periodismo económico que quiera avanzar C. y Coats, Alfred William
en el camino de la veracidad, la relevancia, el interés (editores): The Spread of
Así pues, también la ciencia económica se de-
Economic Ideas. Cambridge
bate continuamente entre la creciente sofistica- y la comprensión de sus contenidos, tendrá que ha- University Press, Nueva
ción y complejidad de sus modelos, y la exigencia cer frente al compromiso entre simplicidad y rigor. York, 1989, p. 80.

de traducir sus avances a propuestas y esquemas


sencillos. Robert Solow ha comentado, a este res-

DOSSIER
49 ÁNGEL ARRESE • Ent re la simplifación y el r igor

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy