ÉPOCA PREHISPÁNICA (Ensayo)
ÉPOCA PREHISPÁNICA (Ensayo)
ÉPOCA PREHISPÁNICA (Ensayo)
HUICHAPAN
Ingeniería en Administración
18/02/2021
Resumen
A lo largo de los años y tras la invasión de América por los españoles, se han ido
perdiendo las costumbres y tradiciones que identificaban a los pueblos indígenas,
así como las lenguas con las que se comunicaban.
Abstrac
Approximately 30,000 years ago small groups of hunters and gatherers arrived in
Mexican territory. The highest population concentration occurred in the south-
central area of the country, favored by climatic conditions and abundance of water.
This area is known as Mesoamerica, in it since 2,500 B.C. until 1521 splendid
cultures flourished such as the Olmeca, Teotihuacana, Maya, Zapotec, Tolteca,
Mixteca and Mexica. These cultures had a strong commercial and cultural
exchange, which explains that they share similar characteristics such as corn-
based agriculture, development of large population centers, pyramidal-basement-
type religious constructions, exquisite stone, jade and obsidian works and a
polytheistic religion. theocratic.
Over the years and after the invasion of America by the Spanish, the customs and
traditions that identified indigenous peoples, as well as the languages with which
they communicated, have been lost.
En el siglo XIX, en casi todos los países post coloniales de América, se reprodujo
un colonialismo no solo político, sino biológico (racial), cultural e ideológico
(civilización) a través de los Estados–nación. En el caso mexicano, el objetivo era
incorporar con la aculturación (civilización), a las diversas agrupaciones
etnolingüísticas que cohabitan en la meseta central mesoamericana.
Con la desaparición de una lengua no solo se muere un pueblo y una cultura; sino
una forma de ver el mundo, una cosmovisión y una manera de filosofar, es decir,
una forma de entender a la vida y de ofrecer soluciones a sus problemas.
Actualmente las 68 lenguas que perviven en México con sus variantes dialectales
están en riesgos de ser desaparecidas. La resistencia de los pueblos originarios
ante un sistema colonial y eurocéntrico presente en toda la geografía global ha
hecho que reconfigure las formas convencionales de ejercer la violencia, es decir,
han ido adquiriendo/apareciendo nuevos elementos/actores como el despojo
territorial (bienes comunales convertidas en ejido), actores externos (mineras),
recrudecimiento de la violencia (narcotráfico), paramilitarismo, partidos políticos y
ONGs, todos estos actores han ido mermando al trabajo organizativo de los
pueblos originarios en su lucha hacia la autonomía. (FILAC, 2020)
La principal amenaza para la supervivencia de los pueblos indígenas proviene del
cambio climático, que afecta gravemente a sus economías de subsistencia.
Además, los proyectos denominados “de desarrollo” ‒ represas, plantaciones,
minas y otras actividades extractivas ‒ causan estragos, al igual que las políticas
que combaten la diversidad y fomentan la homogeneidad. Los Estados tienen una
mayor tendencia a penalizar las opiniones discordantes, y la violación de derechos
aumenta: somos testigos de un alza sin precedentes del número de indígenas
acosados, detenidos, encarcelados e incluso ejecutados sumariamente por haber
osado defender sus territorios.
Entre las lenguas nativas más habladas del país sobresalen el náhuatl, el maya, el
chol, el totonaca, el mazateco, el mixteco, el zapoteco y el otomí.
Cifras más dramáticas de pérdida de lenguas están entre los mayas (7 %), los
mazahuas (10 %), y hay casos a punto del desastre como el de las lenguas
yumanas en el estado de Baja California, "que están al borde de la extinción".
(Agencia EFE, 2018)
Las razones por las que las lenguas indígenas están desapareciendo no obedecen
estrictamente a procesos lingüísticos como la (no) transmisión entre generaciones,
el descuido en el registro de las tradiciones orales o el contexto sociolingüístico.
Las causas que más suman son aquellas que tiene que ver con sus niveles de
pobreza, de exclusión social; también por conflictos políticos, falta de
reconocimiento legal y eficiente de los derechos indígenas.
Propuesta de solución
Los idiomas son una fuente de ideas y sabiduría cultural, por lo que su pérdida
también hace que desaparezcan formas de entender el mundo.
Conclusión
FILAC. (08 de Junio de 2020). Obtenido de Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de
América Latina y el Caribe:
https://www.filac.org/wp/comunicacion/actualidad-indigena/la-perdida-de-las-lenguas-
originarias-en-mexico/
UNESCO. (s.f.). Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura: https://es.unesco.org/courier/2019-1/lenguas-indigenas-conocimientos-y-
esperanza