La Política Revolucionaria y Nacionalista
La Política Revolucionaria y Nacionalista
La Política Revolucionaria y Nacionalista
REVOLUCIONARIA
Y NACIONALISTA
LOS CAUDILLOS AL SURGIMIENTO DEL
PNR De los caudillos al surgimiento del PNR Cuando en
1920 el presidente Álvaro Obregón asumió el poder
del país, uno d e sus objetivos fue reunir a todos
los revolucionarios en un solo partido político El
presidente estatal del PNR en Jalisco era Basilio
Vadillo, quién también todo su apoyo al gobernador
Cuéllar para realizar visitas a la mayoría de los
municipios del estado para fortalecerse en la
gubernatura. sin embargo, para 1930 el ex
presidente Calles, quien continuaba manejando a
su antojo la política del país, impuso como
gobernador de Jalisco a Iganacio de la Mora, que
no obstante, fue destruido casi de inmediato.
En 1929 se conformo en Querétaro la convención
constitutiva de lo que sería el Partido Nacional
Revolucionario (PNR) así como la proclamación de
la candidatura presidencial de Pascual Ortiz Rubio.
En este año Jalisco se encontraba gobernado por
José María Cuéllar, que como se indicó antes,
contaba con el apoyo de Ortiz Rubio, lo que
representaba una gran ventaja en esos momentos.
Karla
GUERRA CRISTERA
Con el ocaso de la "conciliación" porfirista en la
primera década del siglo XX emergieron
nuevamente tendencias anticlericales, que se
expresaron durante la Revolución en actos de
violencia y una legislación restrictiva, fijada en la
Constitución de 1917.13.El día 21 de Noviembre de
1921, ocurrió un atentado en la Antigua Basílica de
Guadalupe, éste con la finalidad de destruir la
imagen de la Virgen de Guadalupe, sin embargo
por causas aún desconocidas, el cuadro no sufrió
daño alguno, por lo que muchos indican fue un
"milagro", ésto causó enojo en la feligresía
mexicana y dio mas fuerzas a levantarse en contra
del gobierno. Después de un período relativamente
apacible durante los gobiernos de Carranza y
Obregón, la presión anticlerical se intensificó con
la elección de Plutarco Elías Calles a la presidencia.
En 1925, con apoyo de la Confederación Regional
Karla
Obrera Mexicana (CROM) se creó la Iglesia católica
ORGANIZACIONES SINDICALES Y
CAMPESINAS
• Desde los gobiernos de Carranza y Obregon se comprendió la importancia
de tener alianzas con los diferentes sectores como el obrero y el
campesino, Carranza ordeno la Casa del Obrero Mundial. Al fundarse el
PRM, se organizo en cuatro sectores: obrero, campesino, militar y popular.
• Unas de las organizaciones fueron:
• Confederación Nacional Campesina (CNC).
• Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE).
• Confederación de Trabajadores de México (CTM)
Ariam
REFORMA AGRARIA
• Reforma agraria es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y
legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y
producción de la tierra en un lugar determinado. Las reformas agrarias buscan
solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra
en pocos dueños y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o
la especulación con los precios de la tierra que impide su uso productivo. En los sesenta
se concretaron importantes cambios agrarios impulsados por diversas causas.
• Las formas de cambiar la tendencia de la tierra son por medio de la expropiación de la
tierra sin indemnización o mediante algún mecanismo de compensación a los antiguos
propietarios. Generalmente los resultados sociales son la creación de una clase de
pequeños y medianos agricultores que desplazan la hegemonía de los latifundistas.
Ariam
EL CARDENISMO
El cardenismo fue un movimiento político de intensa reforma social, política,
económica y cultural que se desarrolló en México entre 1934 y 1940. Su impulsor
fue el entonces presidente del gobierno, Lázaro Cárdenas del Río. Fue un periodo
caracterizado por la promoción de la agrupación sindical y el apoyo del gobierno
a las clases trabajadoras.
Durante esta etapa también se impulsó el reparto de las tierras para su cultivo
entre la población rural. Además, se produjo una progresiva pérdida de poder
para el sector militar. Los obreros y campesinos adquirieron mayor
representatividad a través de la reestructuración política y la unión sindical.
Entre las reformas políticas que se emprendieron destacan la implementación de
un modelo educativo socialista y la defensa de los derechos de la población
indígena. En este sentido, la intención durante esta etapa fue buscar la conciliación
entre los indígenas y los avances tecnológicos que estaban teniendo lugar.
El cardenismo también fue una etapa de intensa participación del Estado en las
relaciones internacionales. El país se posicionó en contra de los nuevos
movimientos fascistas y nacionalsocialistas, e incluso ofreció asilo a las personas
que estaban huyendo del conflicto generado por estos movimientos .
Bruno
EL PRESIDENCIALISMO
Se denomina república presidencialista o sistema presidencial a aquella
forma de gobierno en la que, una vez constituida una República la
Constitución establece una división de poderes entre el poder legislativo, el
poder ejecutivo, poder judicial, y el Jefe de Estado, además de ostentar la
representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo,
como Jefe de Gobierno, ejerciendo así una doble función, porque le
corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma
directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento.
El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo, mientras que el
poder legislativo lo suele concentrar el congreso, sin perjuicio de las
facultades que en materia legislativa posee el presidente.
Bruno
PROYECTO EDUCATIVOS
• La Revolución Mexicana había heredado del porfiriato a un número extremadamente alto de analfabetas, resultado
de las políticas educativas del gobierno de Díaz y de sus antecesores con respecto de la instrucción pública. Los
gobiernos de la Revolución se encargaron de llevar a cabo campañas para educar a obreros y a campesinos como
un medio para transformar la estructura social del país, promover el desarrollo nacional y formar una clase
trabajadora que sirviera de sostén al proyecto modernizador mexicano, todo lo cual tomó años y un gran esfuerzo
para ser hecho realidad. Una de las más importantes acciones que se llevó a cabo para reorganizar la educación en
México fue la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el régimen de Álvaro Obregón (qué había sido
suprimida en el gobierno de Carranza). Su principal promotor fue José Vasconcelos (que antes había trabajado en la
Universidad Nacional de México), quien se convirtió en su primer Secretario, la concibió como una forma de
federalizar la educación, incorporándola al proyecto nacional obregonista de modernidad y estabilización.
Vasconcelos imprimió a las campañas educativas un carácter de cruzada nacional, con grandes movilizaciones de
masas y un gran presupuesto para impulsar la alfabetización. Su plan de trabajo se conoció como el “Plan de Once
Años” que se refería a conducir en el proceso educativo al educando desde la primaria hasta la educación que hoy
llamaríamos media-superior. Pero pese a que, como veremos, este plan no se llevó a cabo como fue planeado, sí
dejó sentadas las bases para que la estructura educativa que hoy se tiene en el país fuera dándose así.
Divyacar
NUEVAS INSTITUCIONES DE
SEGURIDAD SOCIAL
En la década de 1940 se instauro la seguridad social y por 1970 una cuarta parte de la
población era derecho habiente de algún sistema de seguridad social, esto ayudo a
combatir la pobreza, ya que había servicios médicos y empleo que contribuía a su
bienestar
Hubo algunas instituciones que pusieron la medicina moderna al alcance de la población
como: el Instituto Mexicano del Seguro Social creado en 1942, y la Secretaria de
Salubridad y Asistencia, de 1943. En la década de los años cuarenta se construyeron 366
clínicas y 39 hospitales generales. Todo esto ayudó a erradicar enfermedades infecciosas
como la viruela, sarampión y otras, Otra medida fue la distribución de agua para
consumo humano ya que algunas enfermedades eran provocadas por parásitos que
habitaban en aguas contaminadas.
Otra institución que contribuyó fue la Secretaría de Educación Pública, pues difundió
reglas para la preparación de alimentos(lavarse las manos con agua y jabón, etcétera.).
Divyacar