Arquitectura Civil en Piura
Arquitectura Civil en Piura
Arquitectura Civil en Piura
Muestra la existencia de un plan que refleja un enfoque metódico y riguroso del sujeto a
describir, un espacio económico y la vida social y laboral de las gentes que cohabitan un
paisaje dorado de la costa desértica y de las montañas cordilleranas que cruzan esta parte
del territorio del virreinato del Perú. Mi lectura es una propuesta de trabajo que puede
servir de marco metodológico a otros investigadores que desearían examinar una temática
similar en otras regiones de los Andes del Perú.
CONTEXTO SOCIAL
CONTEXTO ECONOMICO
2. Características de la arquitectura colonial
La arquitectura colonial en Perú nació a partir de modelos peninsulares y europeos,
con el venir de los años se logró afirmarse como una arquitectura con personalidad
propia, única en américa.
Ello se puede leer y observar en la superposición arquitectónica y en sus diversas
expresiones estilísticas ejecutadas sobre modelos primigenios acondicionándose y
adecuándose a nuevos estilos de vida y funciones contemporáneas.
En el siglo XVII estuvo macado por la llegada del barroco. Este estilo abrió al Perú en
un momento de gran madurez artística a los constructores afincados en el Perú.
La reinterpretación del estilo y su adaptación al medio local hicieron que el virreinato
del Perú se convirtiera en la expresión del barroco americano.
Los principales sistemas técnicos constructivos ambientales, que fueron utilizados desde la
colonia, fueron una respuesta al medio, teniendo como resultado una arquitectura propia de
la región, estos aplicados de forma integrada, nos dieron como resultado edificaciones con
condiciones agradables, con sensaciones de bienestar térmico permanente, ideal para climas
como el nuestro.
En la costa el material de los muros fue de adobe, los pisos altos fueron de material de
quincha siendo una arquitectura prehispánica ligera, de madera, de caña o esteras y barro.
Los techos planos se cubrían con una especie de tota de barro, o cuando se utilizaban para
terrazas con ladrillos pasteleros. Otro tipo de techo era con pares y nudillos de forma
trapezoidal.
Ventanas de mayor tamaño para buena eliminación y ventilación en la sierra, también existían
ventadas bajas y las famosas ventanas tipo teatinas que se utilizan en las habitaciones
interiores.
6. Vivienda prehispánica
Vivienda primitiva
Vivienda tallan
Casa de un curaca
Vivienda tallan de adobe y paja
Viviendas campesinas
7. Vivienda hispánica
Casa Eguiguren
Casa Gulman
Casa Leon Quiroga
Casa Hilbck
Casa Espinosa Burneo
8. Conclusiones
Desde el punto de vista de la historia de la construcción, todos los edificios que hemos podido
estudiar en las ciudades descritas, así como en las numerosas ruinas que todavía están en pie
ponen de manifiesto con firmeza el empleo continuado entre los siglos XVI y XIX de los
recursos de los sistemas constructivos castellanos. Los materiales de la tradición constructiva
española (muros de adobe y de tapia, pavimentos terrizos, fábricas de ladrillo, armaduras de
madera, techumbres de teja curva, mortero de cal en juntas y en suelos, rejas de hierro
forjado, etc) se han puesto así al servicio de una nueva arquitectura que dejará enseguida de
ser colonial para convertirse, sobre todo, en hispanoamericana.