Tomo 2 Geografia
Tomo 2 Geografia
Tomo 2 Geografia
1. Concepto
TEMA 5
Una región natural es un área continua y discontinua en la que existen
ECOSISTEMAS y BIODIVERSIDAD DEL PERÚ factores comunes como el relieve, el clima, la flora, la fauna y el paisaje.
Tradicionalmente se ha considerado cuatro grandes regiones naturales: Mar, El factor que más influye en la distribución de las diferentes regiones
Costa, Sierra y Selva. Sin embargo, esta división resulta demasiado general naturales es la altitud determinada por la presencia de la cordillera de
para poder describir y estudiar las características particulares y biodiversidad los andes.
de todo el territorio peruano. Por ello, ha sido reemplazada por el estudio del
2. Criterios de selección
doctor Javier Pulgar Vidal y posteriormente por el aporte del doctor Antonio
Brack Egg. También estudiaremos los pisos bioclimáticos que fue propuesto Una de las divisiones en regiones naturales más difundida es la del
por el Dr. Salvador Rivas Martínez. doctor Javier Pulgar Vidal, quien señala que en el Perú se pueden
identificar ocho regiones naturales, fue publicado en 1938, se rige por
los siguientes criterios:
Altitudinal: 0 hasta 6768 m.s.n.m. (flanco occidental y oriental).
Climático: lluvias, vientos, calor, frio, nubosidad, etc.
Ecológico: Determina la flora y la fauna.
Toponímico: ciencia que estudia los nombres de los lugares.
Actividad Humana: obras que han transformado en medio
geográfico.
1
3. Las ocho Regiones Naturales 3.3. Región Quechua o Templada
3.1. Chala o Costa Se empleaba en el antiguo Perú para referirse a las “tierras de valle
templado”.
Significa, en aymara “amontonamiento de nubes” y en quechua
“piedra menuda” tallo de maíz. a. Altitud: De 2300 a 3500 m.s.n.m.
a. Altitud: De 0 a 500 m.s.n.m. b. Relieve: Escarpado, valles interandinos y cerros de declive suave.
b. Relieve: Varia de plano a ondulado. c. Clima: Templado y seco, con fuertes variaciones de temperatura
entre el día y la noche, de diciembre a marzo hay presencia de
c. Clima:
lluvias, de junio a setiembre es la estación seca.
Norte, semitropical, lluvioso.
d. Flora: Gramíneas, cactus, árboles como el aliso o lambrán (usado
Centro - sur, alta humedad, temperaturas moderadas y
en carpintería), la gongapa, plantas rastreras como la calabaza, y
poca lluvia.
caiguas.
d. Flora:
e. Fauna: Aves como el zorzal gris, aguiluchos y gavilanes. Zorro
Norte, encontramos manglares y algarrobos. gris, la taruca (venado) y el puma, entre otros.
Centro - sur, es escasa, excepto en los valles y en las lomas,
(azucena del Inca), podemos encontrar también en algunas f. Actividades económicas y ciudades: Se dedican al cultivo de
lagunas y pantanos la totora y el junco. papa, el maíz, el trigo, la cebada, el olluco (también son cultivos
e. Fauna: Aves guaneras, zorro costeño, venado gris. de la región suni), la papaya, la granadilla, la arracacha y el
melocotón. Aquí encontramos a ciudades como Arequipa, Cusco,
f. Actividades económicas y ciudades: Es la región donde se Huancayo, Cajamarca, Ayacucho, Huaraz, Abancay.
concentra el sector industrial en el Perú, aquí encontramos
ciudades como Lima, Trujillo, Chiclayo, Ica. 3.4. Suni o Jalca
3.2. Región Yunga o Quebrada Significa “alto” o “región de las tierras altas”.
Significa en español “valle cálido” mientras que en aimara “tierra a. Altitud: De 3500 – 4000 m.s.n.m.
estéril”. b. Relieve: Rocoso – escarpado, quebradas estrechas y cumbres
a. Altitud: De 500 a 2300 m.s.n.m. afiladas.
b. Relieve: Variado, valles cálidos y fértiles con presencia de cerros c. Clima: Templado – frío (son frecuentes las heladas entre enero y
rocosos y carentes de vegetación. abril).
c. Clima: d. La Flora: Crecen quishuar, la queñoa, el arrayán, el sauco, la
muña, la cantuta, wiñay-wayna ("juventud eterna", una variedad
Yunga marítima: Cálido ligeramente húmedo, presencia del de orquídea).
sol durante todo el año.
e. Fauna: El zorzal negro, el pájaro carpintero, la perdiz, el cernícalo
Yunga fluvial: Templado – cálido. y el cuy o cobayo.
d. Flora: Abunda el molle, sauces, la retama, el carrizo, la cabuya, f. Actividades económicas y ciudades: Se dedican la agricultura,
los cactus columnares, etc. silvicultura y la minería. Entre los
e. Fauna: En aves tenemos palomas tórtolas, loros y picaflores, cultivos destacan el olluco, la papa, la
entre los mamíferos tenemos a la zarigüeya o muca. También es oca, la mashua y la quinua. Aquí
posible encontrar variedad de insectos y reptiles. encontramos a ciudades como Puno,
Huancavelica, la oroya, Juliaca y
f. Actividades económicas y ciudades: Se dedican al cultivo de Castrovirreyna.
frutales y hortalizas, aquí encontramos a ciudades como Tacna,
Moquegua,(marítima) Huánuco, Chachapoyas (fluvial)
2
3.5. Puna o Alto Andino 3.7. Selva Alta o Rupa Rupa (peces de agua dulce)
La palabra Puna significa “altas cumbres”, para algunos “soroche” o La palabra rupa procede del vocablo quechua, que significa “Caliente.
“mal de altura”. caliente”.
a. Altitud: De 4000 a 4800 m.s.n.m. a. Altitud: De 1000 a 400 m.s.n.m.
b. Relieve: Relieves altos, conformado por mesetas donde en las b. Relieve: Tiene una superficie montañosa en
partes bajas se localizan lagos. la que se observan quebradas, valles
estrechos y pongos.
c. Clima: Frío y seco, con temperaturas positivas durante el día y
negativas durante las noches. c. Clima: Tropical, húmedo y lluvioso, se puede
afirmar que casi no hay un día sin lluvias en
d. Flora: Destacan el ichu y la ocsha que sirven de alimento al
esta región, así mismo en los meses de
ganado, también encontramos la totora y la puya de Raymundi.
agosto y octubre se producen fuertes vientos
e. Fauna: Encontramos huallatas, la parihuana, garzas, la huracanados que reciben diversos nombres,
chinchilla y auquénidos como el guanaco, la vicuña, alpaca, como “huracanes de Santa Rosa” también
llama. llamada bosque de neblina.
f. Actividades económicas y ciudades: En esta región se practica d. Flora: Conformada por el árbol de la quina o cascarilla, que es el
la minería y ganadería de auquénidos como la llama y la alpaca. árbol nacional, también tenemos variedad de árboles madereros,
Aquí encontramos la ciudad de Cerro de Pasco. el palo balsa, la canela, moheña, etc.
3.6. Janca o Cordillera e. Fauna: Es diversa, destacando el gallito de las rocas o tunqui,
Significa “Blanco”, “maíz tostado o reventado”. considerado el ave nacional, también tenemos al otorongo,
sajinos, guacamayos, shushupe, al tapir, etc.
a. Altitud: De 4800 a 6768 m.s.n.m.
f. Actividades económicas y ciudades: En esta región se practica
b. Relieve: Abrupto, escarpado, rocoso, está cubierta en grandes la tala y la actividad agrícola de café, té, cacao, coca, plátanos,
sectores por nieve y glaciares. yucas, palmas y frutas tropicales. Aquí encontramos ciudades
c. Clima: Muy frío – gélido (inferior a 0° C). como Moyobamba, Tingo María, Oxapampa, Quillabamba y
Chanchamayo.
d. Flora: Su flora está conformada por el musgo, líquenes y algunas
plantas que soportan temperaturas bajas, como la yareta. 3.8. Selva Baja u Omagua
e. Fauna: Hay presencia de algunos camélidos en las partes bajas, a. Altitud: De 400 a 80 m.s.n.m.
roedores, la chinchilla y destaca la presencia del cóndor. b. Relieve: Llano poco accidentado, con pequeñas colinas de cimas
f. Actividades económicas y ciudades: En esta región se practica redondeadas los cuales se forman por la acción erosiva de las
la minería. Aquí encontramos asentamientos mineros tales como aguas fluviales intermitentes, encontrando los filos, altos,
Morococha y la Rinconada. restingas y tahuampas.
c. Clima: Cálido tropical muy húmedo.
d. Flora: Encontramos más de 2500 especies de árboles, arbustos
y plantas, por mencionar tenemos a la caoba, cedro (posee la
madera más fina), tornillo, lupuna (árbol más alto del país),
aguaje, chuchuhuasi, shiringa, etc.
e. Fauna: Está conformada prácticamente por las mismas especies
de la rupa rupa con la diferencia que aquí encontramos
anacondas, paiches y más de 800 variedades de aves.
3
II. PISOS BIOCLIMÁTICOS 1. Indicadores Bioclimáticos
Este estudio de zonaciones de la vegetación en determinadas gradientes Se halla influenciada por la El bioindicador de este piso
altitudinales fue propuesto por el Dr. Salvador Rivas Martínez quien Corriente Ecuatorial del son los algarrobales y
buscando proponer una “Clasificación Bioclimática de Europa-España” Niño, presenta una altitud bosques espinosos del
desarrolló el primer Mapa de series, geoseries y geopermaseries de ente los 0 a 1000 m.s.n.m. norte.
vegetación de España, en este estudio caracteriza los pisos en este piso considerando
bioclimatológicos en función de las temperaturas, de las precipitaciones y desde el nivel de mar hacia
Infratropical
de la distribución de ambas a lo largo del año determinando en base a ello el sector occidental estarían
que a cada piso bioclimático le correspondería por ende una serie de las localidades de Tumbes,
comunidades vegetales. Piura, Lambayeque,
Cajamarca y el flanco
Como sabemos, el mundo posee macroclimas (climas generales): Tropical,
oriental estaría la Selva Baja
Mediterráneo, Templado, Boreal y Polar; y a nuestro país se le corresponde
por debajo de unos 600
el macroclima Tropical; teniendo en cuenta ello, el Perú estaría Localidades de este piso:
m.s.n.m. que corresponde a
comprendido por seis bioclimas: Lima, Ica, Moquegua,
los bosques amazónicos en
Huánuco. En Arequipa
Pisos Bioclimáticos Índice de Termicidad la cuenca del Marañón.
tenemos a Camaná.
Infratropical Mayores a 610 Posee una relación directa Los bioindicadores serían
Termotropical 471-610 con la región Costa o Chala las cactáceas entre ellas la
Mesotropical 311-470 y la Yunga, presentando browningia candelaris
Supratropical 171-310 parámetros altitudinales (Candelabro), las
Orotropical 50-170 entre los 0 a 2500 m.s.n.m. localidades que estarían en
Criorotropical Menor a 50 entre la costa central y la este piso son Lima, Ica,
Termotropical
¿Cómo se halla el Índice de Termicidad? costa sur al ser influenciada Moquegua, Huánuco, etc.
I.T = ( T.M.A + m + M ) 10 la corriente de aguas frías
IT= Índice de Termicidad. denominada peruana o de
TMA= Temperatura Media Anual. Humboldt, sin embargo, en
m= Temperatura Media Mínima del Mes Más Frío. la costa norte la altitud llega
M= Temperatura Media Máxima del Mes Más Frío. entre los 1000 a 2500
Pisos bioclimáticos en el norte Del Perú m.s.n.m.
Pisos Bioclimáticos Altitud En Arequipa tenemos las
localidades de Uchumayo,
Infratropical 0 a 1000 m Localidades de este piso:
Siguas.
Termotropical 1000 a 2500 m Arequipa, Cuzco, Huancayo
Mesotropical 2500 a 3100 m y Huaráz
Supratropical 3100 a 3900 m Este piso bioclimático se
Orotropical 3900 a 4800 m encuentra entre los
Criorotropical 4800 a 6768 m parámetros altitudinales El bioindicador de este piso
Mesotropical
Pisos bioclimáticos en el centro y sur del Perú entre los 2500 a los 3100 es el árbol aliso.
Pisos Bioclimáticos Altitud msnm; tanto en los flancos Localidades de este piso:
Termotropical 0 a 2500 m occidentales y orientales, la Huaraz, Cusco, Huancayo.
Mesotropical 2500 a 3100 m región de correspondencia En Arequipa tenemos
Supratropical 3100 a 3900 m sería la Quechua o Huambo, Paucarpata.
Orotropical 3900 a 4800 m templada.
Criorotropical 4800 a 6768 m .
4
La especie bioindicadora
sería la Queñoa.
Se halla entre los
parámetros altitudinales de
Supratropical 3100 y los 3900 m.s.n.m.
entre los flancos
occidentales y orientales de
los Andes, este piso posee
una correspondencia con la Localidades de este piso:
región altitudinal de la Suni Puno, Huancavelica, etc. En
o Jalca. Arequipa se encuentran las
. localidades de Chiguata,
Pocsi, Andagua.
2De Mera, A. G., Perea, E. L., Vera, C. T., & Benavides, F. V. (2010). Termoclima y humedad en el
sur del Perú. Bioclimatología y bioindicadores en el departamento de Arequipa. Zonas Áridas, 14(1),
71-82.
5
III. LAS ECORREGIONES DEL PERÚ 1. Teoría de las Once Ecorregiones
Una ecorregión “es un área geográfica que se caracteriza por condiciones La teoría de las once ecorregiones fue propuesta por el doctor Antonio
bastante homogéneas en lo referente al relieve, clima, suelos, agua, flora y Brack Egg, exministro del ambiente y nos brinda aportes de
fauna; donde los diferentes factores actúan en estrecha interdependencia” importancia científica y, sobre todo, una nueva y certera visión de
(Brack, 2000, pág. 89).3 nuestra realidad biogeográfica. Entre esos aportes podemos destacar
los siguientes:
a. Ayudan en la planificación, protección, conservación de espacies
nativas y áreas naturales previniendo su destrucción y
exterminio.
b. La ecorregión nos brinda el criterio de contexto, en cuanto se
estudian los fenómenos en interrelación con su unidad mayor o
menor, visualizándose la relación causa-efecto, como en el caso
de la ecorregión del desierto del Pacífico donde la costa desértica
peruana es parte integrante de una ecorregión que abarca casi
toda la costa sudamericana, brindándonos mucho mayor
amplitud para el análisis geográfico.
c. El análisis ecorregional nos introduce al uso de términos, tales
como Estepa, Páramo y Sabana, entre otros, lo cual permite
utilizar el lenguaje biogeográfico para una clasificación distinta.
3 Brack Egg, A., & Mendiola, V. (2000). Ecología del Perú. 4 Sistema Nacional de Información Ambiental (2019) Ministerio del Ambiente lanza convocatoria para
el Premio Nacional Ambiental “Antonio Brack Egg” - Edición 2019. Ministerio del Ambiente
6
2. Las 11 Ecorregiones Los Manglares
2.1.Ecorregiones Marinas Se denomina manglares a los
bosques cuya vegetación está
a. El Mar Frío de la Corriente
conformada por diversas
Peruana o de Humboldt
especies de mangle. Esta
Se ubica desde los 5° LS en Punta vegetación tiene la capacidad de
Pariñas hasta la costa central de vivir en agua salobre, y varias
Chile. Comprende la porción del especies excretan sal por las
Pacífico, donde ejerce su influencia hojas. Crecen en los estuarios
la Corriente de aguas frías, con un fluviales y orillas marinas de los
ancho que oscila entre 100 millas en mares tropicales, son las zonas
verano y 250 en invierno. Las aguas marinas más productivas del
del Mar Frío son un medio mundo, especialmente en lo que
extremadamente favorable para la respecta a moluscos, peces, el cocodrilo americano y langostinos.
vida marina, debido a la acción conjunta de varias condiciones La fauna es muy abundante y tiene tres orígenes: marina, propia
excepcionales: alta oxigenación de las aguas, gran concentración del manglar y terrestre.
de nutrientes y cantidades importantes de energía solar.
Dentro de la fauna propia del manglar podemos encontrar peces,
La anchoveta y la sardina constituyen el anillo básico de las crustáceos, conchas (negra y huequera), caracoles. En la
comunidades marinas y son de vital importancia para la industria superficie del fango se encuentra el cocodrilo americano (casi
pesquera. Cerca de 600 especies de peces habitan las aguas del extinto). En las raíces aéreas viven ostras, caracoles, crustáceos
Mar Frío, lobos marinos, cetáceos, mamíferos (26 especies de y equinodermos.
delfines) residen en esta ecorregión y un porcentaje muy alto de
aves son endémicas como el pingüino de Humboldt. Las aves
guaneras más numerosas son el guanay, el piquero y el pelicano
peruano.
b. El Mar Tropical
Comprende la porción marina al norte de los 5° LS en Piura hasta
Baja California en Norteamérica. Se caracteriza por aguas cálidas
y por flora y fauna propias de los mares tropicales. La corriente
El Niño parte de la Contracorriente Ecuatorial, es un factor
fundamental en esta ecorregión, pues establece las condiciones
oceánicas tropicales, lo cual se refleja en la flora y la fauna
marinas y en el clima de las zonas continentales adyacentes.
El pelagial oceánico, está habitado por el atún, el tiburón, bonito y
entre las aves el petrel gigante.
En el pelagial nerítico, destaca el merlín negro y el pez espada. Entre
las aves el piquero blanco. La población que habita en las zonas aledañas a los manglares de
En los fondos arenosos, son frecuentes las conchas y las rayas Tumbes, ha desarrollado múltiples actividades de dicho ecosistema;
En los fondos rocosos, el tiburón gato. por ejemplo, la pesca en la costa, la recolección de conchas negras,
En las playas arenosas, encontramos varios caracoles la concha y caracoles y crustáceos en los bosques de los mangles. No obstante,
diversos crustáceos. en los últimos años el crecimiento demográfico y la degradación del
En las orillas rocosas son frecuentes el ostión, la ostra y cangrejos. ecosistema han hecho peligrar los recursos hidrobiológicos.
El Manglar o Bosque de Orilla.
2.2.Las Ecorregiones Costeñas
7
a. El Desierto del Pacífico msnm en promedio. Su relieve se caracteriza por ser abrupto y
Se extiende a lo largo de la costa, desde los 5° hasta los 22°LS. por estar fuertemente disectado, en su mayor parte los suelos son
Con un ancho variable, siendo su límite altitudinal promedio los pedregosos y rocosos. Ejemplo: El Cañón del Colca.
1000 msnm, en el centro del Perú. Su clima está marcado por la En sus partes bajas se puede observar los cactus y en sus partes
aridez, solo en los valles y en las lomas se puede ver algo de verde, altas el chocho o tarhui silvestre y a lo largo de los ríos el carrizo
como las lomas de Atiquipa y Quilmaná en Arequipa. y el aliso. La fauna está representada por el guanaco y el venado
b. El Bosque Seco Ecuatorial gris y entre los carnívoros el zorro andino el gato silvestre y el
puma.
Comprende una faja costera de 100 a 150 km de ancho en
Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, hasta los 7°L.S en las b. La Puna y los Altos Andes
vertientes occidentales y la porción seca del valle de Marañón, Se extiende encima de los 3800 msnm hasta los 6768 msnm.
hasta los 9° L.S. (Bosque Seco del Marañón) Aquí se puede Desde Cajamarca, al sur del paso de Porculla, hasta Bolivia, Chile
observar catos como el cardo y gigantón, pero las formaciones y Argentina. El clima es rudo en extremo y azotada por fuertes
más importantes son el algarrobal y el ceibal. En la fauna la vientos. En la vegetación la ausencia casi total de árboles es uno
ardilla de nuca blanca es una especie endémica o única de los de los aspectos más resaltantes, solo los bosques de queñoa y
bosques secos. kishuar constituyen una excepción. También en muy contados
c. El Bosque Tropical del Pacífico lugares se encuentran los rodales de puya. La formación
predominante en la puna es el pajonal formado por gramíneas de
Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde el norte del
diversas especies como el stipa o ichu y la tola. También existen
Perú hasta América Central. En el Perú comprende un área poco
otras especies como la yareta. La fauna encontramos camélidos
extensa en el interior de Tumbes llamada caucho. La vegetación
sudamericanos, la chinchilla, la vizcacha y el cuy silvestre, entre
predominante es un bosque denso de árboles altos superan los
los predadores el puma y los gatos silvestres y a más de 4500 m
30 metros de altura. Esta es la única zona de la costa peruana
de altura encontramos la taruca. En las lagunas y lagos
donde es posible encontrar monos en su ambiente natural como:
encontramos a los flamencos, la huallata y el suri.
el mono aullador o coto, también es uno de los últimos refugios
en la costa del jaguar, el sajino y la nutria de río.
c. El Páramo
Se extiende desde Venezuela hasta el norte del Perú, al norte del
paso de Porculla, entre Piura y Cajamarca en las alturas andinas
encima de los 3500msnm. En la cuenca de los ríos Quiroz
Huancabamba y Chinchipe. El clima es húmedo y con frecuentes
neblinas. En la vegetación predomina el frailejón. La fauna por su
origen amazónico está representada por especies endémicas
como la musaraña el pinchaque o danta y el venado del páramo.
2.3.Las Ecorregiones Andinas
a. La Serranía Esteparia
Se extiende a lo largo del flanco occidental andino, desde La
Libertad (7°LS) hasta el norte de Chile, entre los 1000 y 3800
8
2.4.Las Ecorregiones Amazónicas c. La Sabana de Palmeras
a. La Selva Alta Presenta colinas de baja altitud, sólo en las pampas del río Heath,
en Madre de Dios. Las sabanas son batidas por inundaciones y
Se extiende por todo el flanco oriental andino. En el norte del
en la época seca se incendian. Ambos procesos impiden al bosque
Perú penetra profundamente hacia ambos flancos del valle del
ocupar la sabana solo el aguaje destaca por encima del pastizal.
Marañón y pasa a las vertientes del Pacífico en Piura,
La fauna está representada por el lobo cryn, el ciervo de los
Lambayeque y Cajamarca. Su clima se caracteriza por presentar
pantanos, armadillos y tucanes (Brack, 2000, 89).
un intenso régimen de lluvias todo el año (mas lluviosa del Perú)
La vegetación presenta tres pisos sucesivos: Los bosques de lluvia
de montaña, los bosques de neblina y los bosques enanos. La
fauna de estos bosques es variada y presenta una alta tasa de
endemismos. En fauna el más representativo el gallito de las
rocas
b. La Selva Baja o Bosque Tropical Amazónico
Comprende la Amazonía por debajo de los 600 msnm, y es la más
extensa del país. Su clima se caracteriza por una humedad 75%
y temperatura constantes y altas entre 24 y 26 grados promedio.
En la vegetación se distinguen cuatro estratos:
MAR
2. Mar Tropical
COSTA
1. Chala: 0-500 msnm
5. Bosque Tropical del
Pacífico
2. Yunga: 500-2300 msnm
3. Quechua: 2300-3500
6. Serranía Esteparia
SIERRA
msnm
7. Puna
4. Suni: 3500-4000 msnm
8. Páramo
5. Puna: 4000-4800 msnm
6. Janca: 4800-6768 msnm
9. Selva Alta
7. Rupa Rupa:1000-
10. Bosque Tropical
SELVA
400msnm
Amazónico
8. Omagua: 400-83 msnm
11. Sabana de Palmeras
9
TEMA 6 2.1. Globo Terráqueo
CARTOGRAFÍA 5 El primer globo terráqueo fue
construido Martin Behaim en 1492.
1. Nociones Básicas
Es genérico.
1.1. Etimología Es la mejor representación de la
La palabra cartografía proviene del latín Charta que significa papel y Tierra. En forma, distancia de los
del griego graphos que significa descripción. continentes y océanos con
precisión.
1.2. Conceptualización
Muestra la ubicación exacta de
La Cartografía es la ciencia, la técnica y el arte de hacer mapas, puntos líneas y círculos terrestres.
tiene por finalidad la representación gráfica de toda o parte de la Por una representación demasiada
superficie terrestre. Para ello hace uso de conocimientos científicos, reducida contiene pocos datos o
tecnológicos y artísticos. La ONU considera que es la ciencia información básica no pueden verse
encargada de la preparación de todo tipo de mapas y cartas, los dos hemisferios a la vez o al
incluyendo cada operación desde el planeamiento hasta la impresión mismo tiempo.
final de los mismos. La Asociación Internacional de Cartografía (ICA), Se elabora a pequeña escala.
la define como arte, ciencia y tecnología de hacer mapas. Podemos Presenta el eje de rotación con inclinación para observar el
concluir que lo que busca la Cartografía es una correcta movimiento de rotación terrestre.
representación de la superficie terrestre. 2.2. Planos
Resumiendo, la cartografía es la ciencia, la técnica y el arte de
expresar gráficamente por medio de mapas y cartas, y mediante Son representaciones lineales de áreas muy pequeñas como
símbolos convencionales, las características de las relaciones distritos, localidades y viviendas. Presenta las siguientes
espaciales de los fenómenos físicos y hechos humanos que ocurren características:
en la superficie del geo sistema (Chancos, 1997). Representan áreas muy pequeñas.
1.3. Objeto de Estudio Son bidimensionales (2D) porque muestran latitud y longitud.
Consiste en reunir y analizar datos y medidas de las diversas Contienen información muy detallada de: parques, calles,
regiones de la Tierra, y representar éstas gráficamente a una escala avenidas, etc.
reducida, pero de tal modo que todos los elementos y detalles sean Se elaboran a escalas muy grandes, cuyos valores oscilan hasta
claramente visibles (Raisz, 1963) La cartografía comprende la los 50 000 cm.
Geodesia, Topografía, Fotogrametría, compilación y reproducción Presentan pequeña o nula deformación.
(Roggero, 1979).
2. Representaciones cartográficas
Representaciones
cartográficas
5Fallas, J. (2003). Conceptos básicos de cartografía. Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre
y Escuela de Ciencias Ambientales. Universidad Nacional. Heredia. Costa Rica.
10
2.3. Cartas 2.4. Mapas
Son representaciones de superficies medianas como: Provincias, Son representaciones gráficas de la superficie terrestre o de una
regiones, distritos, etc.). Presentan las siguientes características: parte de ella en una superficie plana y pueden representar diversos
hechos geográficos. Presenta las siguientes características:
Representan áreas medianas.
Son tridimensionales (3D) porque muestran latitud, longitud y Representan áreas extensas (La tierra, continente, país, etc.).
altitud. Son bidimensionales (2D), se puede determinar la latitud y la
La altitud la representan por medio de curvas de nivel conocidas longitud de un lugar.
como líneas hipsométricas, señalando las cotas con Son genéricos, pues al representar áreas muy extensas, no
equidistancia. pueden dedicarse a detalles o relieves pequeños.
Permiten tener una idea real del terreno porque poseen Contienen poca información, debido a que solo representan
abundante información. aspectos generales.
Muestran en detalle los hechos o fenómenos geográficos. Tienen Son temáticos, pues pueden ser representaciones de un
mayor contenido o detalle que los mapas. determinado aspecto de la realidad (vías de comunicación,
Son elaborados a escala media de 50 000 a 200 000 cm. recursos naturales, climas, población, división política, etc.).
Presentan mediana deformación. Se realizan a pequeñas escalas (1: 200 000 a más)
Presentan grandes deformaciones, debido a que se pasa de un
sistema curvo a otro plano.
11
3. El Mapa como representación cartográfica: c. Mapas Temáticos
3.1. Tipos de mapas Son mapas destinados a demostrar representaciones de aspectos
concretos de la realidad física o humana. Pueden ser:
Los mapas pueden clasificarse en:
Mapas Coropléticos
a. Mapa Topográfico
Son mapas temáticos en el que las regiones se colorean de
Es un mapa cuyo propósito principal, es mostrar e identificar la
distintos colores, frecuentemente de la misma gama cromática
morfología de la superficie terrestre, en ellos se reproducen aspectos
con un fin estadístico, por ejemplo, los mapas demográficos y
visibles del terreno, tales como caminos, elevaciones, etc. Que son
económicos.
plasmados detalladamente. Utilizan las curvas de nivel o isohipsas.
12
3.2. Cartogramas 3.4. Elementos del Mapa
Se llama cartograma o mapa Para que el mapa pueda ser elaborado requiere de un conjunto de
estadístico al gráfico que elementos, los cuales deben emplearse adecuadamente, de tal forma
muestra la información que la representación presente un equilibrio de configuración. Los
cuantitativa sobre una base elementos principales son:
geográfica (INEI, 2009).
Las proyecciones.
Un cartograma es más que un Escalas.
mapa un diagrama que Los símbolos cartográficos.
muestra datos cuantitativos
asociados a áreas, mediante la A. Las Proyecciones
modificación de los tamaños de
las unidades de enumeración. La palabra proyección se refiere a traslado. Las proyecciones nos
Aporta información mediante muestran la red de meridianos y paralelos que sirven de base a un
la distorsión de las superficies reales. mapa. Sobre esa red se dibuja el mapa. Las proyecciones se
caracterizan:
Carecen de mapa base, ya que es la propia base geográfica la que convierte
con su distorsión en contenido temático. No se puede construir una proyección que conserve las tres
propiedades a la vez (forma, área y distancia).
3.3. Coremas Toda proyección presenta deformaciones que aumentan de un
Los coremas son estructuras elementales del espacio geográfico y se modo general hacia la periferia del mapa, partiendo del centro.
representan a través de un modelo gráfico. El término corema fue Presentan mayor deformación, cuanto más grande sea la
designado por Roger Brunet. Los coremas permiten representar los superficie representada.
diferentes procesos y dinámicas del espacio geográfico, para ello hay que La proyección más conveniente para la representación de una
analizar la realidad espacial y luego traducir la información espacial en un porción de la superficie terrestre, depende de su extensión,
lenguaje gráfico que permita la puesta en evidencia de lo esencial en las latitud y longitud.
relaciones espaciales. Las proyecciones cartográficas se pueden clasificar:
La representación de la
configuración espacial se Proyecciones cilíndricas
obtiene a partir de la
combinación de tres signos Según su Proyecciones cónicas
elementales: punto, línea y origen
área, más la red, y de los siete
dominios fundamentales de la Proyecciones azimutales o polares
organización del espacio Tipos de
geográfico que hacen un total proyecciones
de veintiocho coremas base Conforme, isogonal o equiangular
(Martínez, 1998).
Los coremas pueden ser Según su Equivalente, antálica o equiárea
utilizados a cualquier escala, utilidad
desde las parroquias hasta los Equidistante o anafiláctica
espacios planetarios. Cada
corema tiene una forma, una Proyecciones afilácticas
dinámica, un significado, una razón, un proceso, un arreglo, un peso.
13
a. Según su origen Proyecciones azimutales o polares
Son conocidas como proyecciones geométricas, pues según la Resultán de proyectar el Globo Terrestre sobre un plano
forma geométrica que asumen se les da las denominaciones. tangente a la superficie del Globo. Los paralelos aparecen
Para que estas puedan ser construidas se requiere de representados por círculos concéntricos, que tienen como
operaciones matemáticas complejas, las cuales deben tener en centro al polo y los meridianos por los radios de los
cuenta la forma, el área y la distancia de la zona representada. círculos.
Proyecciones cilíndricas
Se originan al proyectar los meridianos y paralelos del
globo terrestre, así como el contorno de los continentes
sobre un cilindro de papel que envuelve al globo, luego
tenemos un planisferio.
b. Según su utilidad
Esta clasificación está referida a aquellas proyecciones que
presentan algunas propiedades que la convierten en
proyecciones de gran utilidad para trabajos cartográficos
específicos.
Conforme, isogónal o equiángular
Los meridianos y paralelos deben ser perpendiculares como
Proyecciones cónicas en la esfera y que los ángulos sean iguales a las figuras de la
Nacen de proyectar una parte de la Tierra sobre un cono, esfera, dando como resultado que las figuras o formas del
tangente a un paralelo. Cortando al cono tenemos a la vista mapa sean iguales a las de la superficie terrestre. Esto ocurre
la red de meridianos, paralelos y el contorno de los países solo en las zonas donde se produce la intersección de la
y continentes. proyección con la tierra, que en este caso vendría a ser el
centro de la proyección, ya que a superficie van ocurriendo
las deformaciones. Entre las variantes que presenta tenemos
a la proyección de Mercator.
14
Equivalente, antálica o equiárea Sistema de Coordenadas (Universal Transversal de Mercator
La superficie limitada entre los paralelos y los meridianos (UTM)
consecutivos, se halla en todo el mapa en la misma relación El sistema de coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator)
que en la superficie de la esfera. conserva el área, siendo de es un sistema de proyección cartográfico basado en cuadrículas con
gran utilidad para evaluar superficies de los distintos el cual se pueden referenciar puntos sobre la superficie terrestre. Fue
paisajes. el problema que genera es que no puede representar creado por el ejército de los E.E.U.U. en 1947 y está basado en un
las formas tal cual figura en la tierra, pues en este caso los modelo elipsoidal de la Tierra (el elipsoide Internacional de referencia
ángulos no serán conservados. Entre las proyecciones de Hayford); usado normalmente desde su aparición no obstante hoy
equivalentes tenemos a la de Mollweide, Goode, Lambert y día está siendo sustituido por el Elipsoide WGS84 para hacer este
Alberts. sistema compatible con el Sistema de Posicionamiento Global GPS.
Su unidad de medida básica es el metro. Se basa pues en una
proyección de dicho elipsoide, siendo la proyección UTM un sistema
cilíndrico que es tangente al elipsoide en un meridiano origen: los
puntos del elipsoide se proyectan sobre un cilindro tangente a un
meridiano establecido (que llamaremos meridiano central), de forma
que, al desarrollar el cilindro, el Ecuador se transforma en una recta
que se toma como eje de las X, y el meridiano central se transforma
Equidistante o anafiláctica en otra recta perpendicular a la anterior que será el eje de las Y.
Proyección transversal
En este caso lo que conserva la proyección son las distancias,
pues esas son proporciones entre el mapa y la superficie
terrestre. Las distancias conservadas se observan solo en el
centro de la proyección, pues a medida que nos alejamos,
estas se van alterando progresivamente. Figuran entre las
proyecciones equidistantes la Polar y Gnómica.
Husos
Proyecciones afilácticas
Cuando no conservan los ángulos, superficies ni distancias.
Clasificación de las proyecciones cartográficas en función a
ZONAS
las cualidades proyectivas: cilíndricas, cónicas y azimutales.
15
La Tierra se divide en 60 husos de 6° de longitud, la zona de B. La escala
proyección de la UTM (Universal Transversal Mercator) se define entre
Para poder representar áreas extensas debemos hallar cierta
los paralelos 80° S y 84° N, cada huso se enumera de 1 a 60, estando
correspondencia entre las dimensiones reales y la que usaremos en
el primer huso limitado entre las longitudes 180° E y 174° W y
la representación, justamente este procedimiento es lo que se conoce
centrado en el meridiano 177° W, cada huso tiene asignado un
como escala. Es la equivalencia existente entre las dimensiones reales
meridiano central que es donde se sitúa el origen de coordenadas,
y las que se asignan en la representación; gracias a la escala podemos
junto con el ecuador.
representar áreas tan extensas en espacios de papel pequeños. Es de
En cuanto a las zonas, la Tierra se divide en 20 zonas de 8º Grados vital importancia conocer siempre la escala a la que se ha elaborado
de Latitud, que son denominadas mediante letras desde la "C" hasta una representación, pues sólo así tendremos una idea real del lugar
la "X" (con una exclusión hecha de la CH, I, LL y O para evitar donde se ha pensado realizar obras.
confusiones, y de la A, B, Y y Z que se reservan para las zonas,
polares). Como consecuencia de la esfericidad de la Tierra, las zonas
se estrechan y sus áreas son menores conforme nos acercamos a los
polos.
Las bandas polares no están consideradas en este sistema de
referencia -las zonas polares- utilizan el sistema de coordenadas UPS
(Universal Polar Stereographic).
El Perú se encuentra en las zonas UTM 17, 18 y 19 cuyos meridianos
centrales son 81°, 75° y 69°. Al meridiano central se le asigna un valor
convencional de 5 mil metros o 5 kilómetros y al ecuador se le asigna
un valor convencional de 10 millones de metros o 10 kilómetros
(Chancos, 1997). Las coordenadas UTM siempre son Norte y Este.
Por ejemplo, el Mirador de la Villa Hermosa de Yanahuara se
a. Tipos de escala
encuentra en las siguientes coordenadas UTM: Norte 8186497 m Este
228511 m Zona 19 Banda K Elevación de 2380 m. Son de 2 clases:
Escala numérica o fraccionaria
Se expresa por medio de una fracción, que representa una
razón aritmética. Puede graficarse de las siguientes formas:
1/100 000, 1:100 000. El ejemplo anterior nos indica que 1
cm en el mapa equivale a 100 000 centímetros en el terreno,
que es lo mismo que 1 cm = 1km.
16
Escala gráfica o de barras C. Símbolos cartográficos
Esta se expresa por medio de una barra segmentada, en Es aquel gráfico que representa una idea, obra, fenómeno natural,
donde los valores superiores están expresados en centímetros etc. Su objetivo es permitir que quien lo observe se forme una idea y
y los valores que se ubican en el inferior de la barra establezca relaciones respecto al medio donde se ubique un símbolo.
corresponden a kilómetros o metros. En esta escala gráfica,
a. Símbolos de líneas
la parte extrema izquierda se denomina talón y la parte
extrema derecha se denomina cuerpo. Se hará uso de líneas que pueden ser de diferente grosor, tamaño;
así como señalar áreas que presenten cierta condición de
igualdad (isolínea). Las isolíneas, son aquellas líneas que unen
áreas de igual condición, pero en cada caso recibe una
denominación particular.
o Temperatura – isoterma
o Humedad – isohídrica
o Presión atmosférica – isobara
o Precipitación – isohieta
o Salinidad – isohalina
o Altitud – isohipsa
b. Símbolos de puntos
Se emplean para representar un fenómeno, variaran en tamaño y
forma, pero al final lo que busca es una representación de acorde
1cm. 0 1 2 3 4cm. con la realidad a la que se refiere, puede ser representado por
variantes geométricas (circulo, triangulo, etc.).
17
4. Programas y sistemas tecnológicos 4.2.1. Principales Sistemas de Información geográfica
4.1. Sistema de Posicionamiento Global (GPS) Son numerosos los Sistemas de Información Geográfica existentes
Es un sistema global de navegación por satélite que determina la actualmente en el mercado, entre los cuales cabe destacar algunos
posición de un objeto o una persona, con mucha precisión. Funciona de acceso abierto como los Sistemas de Información Geográfica de
mediante una red de 24 satélites en órbita sobre la Tierra, con Google y otros softwares no libres como arcGIS.
trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie terrestre, a. El Google Earth
estaciones locales que envían información de control a los satélites y Es un programa informático que muestra un globo virtual que
terminales receptoras conocidas como unidades GPS. Cuando el permite visualizar múltiple cartografía, con base en la fotografía
usuario del servicio desea determinar su posición, el receptor GPS satelital. El mapa de google Earth está compuesto por una
localiza automáticamente como mínimo tres satélites de la red y mide superposición de imágenes satelitales, fotografías aéreas,
su distancia a los mismos. Son múltiples las aplicaciones del GPS, información geográfica provenientes de datos de SIG. El Google
navegación terrestre, marítima, aérea, en topografía, en rastreo y Earth permite introducir el nombre de un hotel, colegio o calle y
recuperación de vehículo. obtener la dirección exacta, un plano o vista del lugar, también
permite medir distancias, altitudes, conocer las coordenadas
geográficas y de UTM.
b. El Google Maps
Es un programa que incorpora
mapas que sirven para
encontrar avenidas, calles,
restaurantes, teatros y
negocios en general. Este
servidor ofrece la capacidad de
realizar acercamientos y
4.2. Sistema de Información Geográfica (SIG) alejamientos para mostrar el
Es un sistema que permite almacenar datos espaciales para su mapa de una manera muy
consulta, manipulación y representación; además permite hacer un realista. Maps te mostrará las
análisis exhaustivo del territorio en los ámbitos más diversos, con instrucciones sobre cómo llegar y utiliza información de tráfico en
herramientas versátiles, con un amplio campo de aplicación en tiempo real para encontrar la mejor ruta a tu destino.
cualquier actividad que conlleve un componente espacial. c. ArcGIS
ArcGIS es un software no libre desarrollado por la empresa Esri.,
en la actualidad se ha lanzado ArcGIS online. Como la
plataforma líder mundial para crear y utilizar sistemas de
información geográfica (SIG), ArcGIS es utilizada por personas
de todo el mundo para poner el conocimiento geográfico al
servicio de los sectores del gobierno, la empresa, la ciencia, la
educación y los medios de comunicación, permite:
Crear, compartir y utilizar mapas inteligentes.
Así, la tecnología de los Sistemas de Información geográfica puede
Compilar información geográfica.
ser utilizada para investigaciones científicas, para gestión de los
Crear y administrar bases de datos geográficas.
recursos y activos, en arqueología, en evaluación del impacto
Resolver problemas con el análisis espacial.
ambiental, para la planificación urbana, en cartografía, sociología,
geografía histórica, marketing o logística, por nombrar sólo algunos Crear aplicaciones basadas en mapas.
ámbitos de aplicación. Dar a conocer y compartir información mediante la geografía
y la visualización.
18