Programación de Actividades (800 Clínica) 2022-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES SEMESTRE 2022-2

(0800). Metodología II. El método científico y la


evaluación psicológica
Docente: Mtro. Juan Manuel Montiel Génova

Síntesis curricular.

Formación académica

A continuación, les expongo de forma muy general los aspectos que considero más
importantes de mi formación académica:

 Maestría en Psicología por la UNAM con residencia en Terapia Familiar Sistémica.


 Maestría en criminalística por la Academia Internacional de Formación en Ciencias
Forenses (AIFCF).
 Licenciatura en Psicología por la UNAM
 Diplomado en psicología forense por la AIFCF

Experiencia profesional

La experiencia en este rubro se centra en tres áreas profesionales: la docencia, la práctica


clínica, específicamente como terapeuta familiar y en lo relacionado a la psicología forense
y criminológica. A continuación, les enlisto los últimos trabajos en los que participo o he
participado:

 Docente en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED)


de la UNAM en la licenciatura de Psicología, en donde he laborado 8 años
 Coordinador de técnicos penitenciarios del Sistema penitenciario de la CDMX, en el
Centro varonil de seguridad penitenciara II. Encargado de la oficina de psicología,
en donde se realizan actividades de evaluación y asistencia psicológica.
Trabajos anteriores:
 Docente en la AIFCF impartiendo clases en la licenciatura de psicología
criminológica, la licenciatura de criminología y criminalística y diplomados de
psicología forense. En donde labore un poco más de 6 años
 Práctica privada en el área de la psicología clínica y realizando peritajes en el campo
de la psicología forense.
 Terapeuta en la Comunidad de Atención en Externación para Adolescentes de la
Dirección General de Tratamiento para Adolescentes
Aspectos generales

Para que tengas una mayor organización dentro del módulo que estás cursando revisa
en la parte superior de tu aula virtual la pestaña “Documentos de interés” donde
encontrarás la Guía de trabajo para alumnos, Calendario oficial del semestre, los
Lineamientos APA, además de una Plantilla para la entrega de trabajos.

Dentro de tu aula, en las unidades temáticas, se han planteado actividades que te


permitirán asimilar los contenidos de manera significativa y útil, logrando así el objetivo
de aprendizaje. Lee con atención los siguientes puntos que debes tener en cuenta
para realizar tus tareas:

● Condiciones de entrega de trabajos:

Para la elaboración de cada una de tus tareas debes apoyarte en las lecturas básicas,
mismas que se encuentran mencionadas en este mismo documento. También puedes
utilizar lecturas complementarias que puedes buscar por tú cuenta con la finalidad de
profundizar en un algún tema o concepto.

● Entregas extraordinarias:

Las tareas que no se suban en el tiempo señalado, podrán ser enviadas a más tardar
6 días naturales después de la fecha estipula, sin que se tenga derecho a realizar
correcciones. Las actividades auto evaluativas y sumativas no podrán realizarse fuera
de las fechas establecidas. Ante cualquier situación extraordinaria que les pueda
suceder durante el semestre y dificulte la entrega de sus actividades, les propongo me
lo comenten con la finalidad de valorar dicha situación y revisar si pueden ser
apoyados en la entrega de las actividades no entregadas.

● Período de retroalimentación sobre las tareas:

Las actividades serán revisas y retroalimentadas en un periodo de 8 días hábiles


después de la fecha estipulada para la entrega de la actividad. Podrán realizar
correcciones a sus trabajos (si esto fuera necesario), siempre y cuando hayan
entregado su actividad en el tiempo establecido. Dichas correcciones las deben subir
al foro que lleva el nombre de "correcciones" en un periodo no mayor a 3 días
posteriores a la fecha donde recibieron su calificación y retroalimentación. Cualquier
duda o situación extraordinaria les pido me sea informada.
--------------------------POR NINGÚN MOTIVO PLAGIES INFORMACIÓN.--------------------------

El plagio es usar partes de un material de otro autor o su totalidad, sin agregar las
referencias correspondientes al documento, utilizándolos como propios. Es
considerado una falta de honestidad y respeto por el trabajo ajeno. Por lo cual te
exhortamos a que realices las correspondientes citas correctamente utilizado los
lineamientos de la APA 6ta edición en español. Si en algún caso se llega a comprobar
el plagio en alguna actividad, ésta será calificada con un valor de 0, y se considerara
si el caso es reportado a coordinación de SUAyED Psicología.

En caso de que los trabajos no respeten los lineamientos del Manual del APA, la
calificación de su actividad se verá afectada de acuerdo al criterio del profesor

Medios de contacto:
Con la finalidad de mantener una comunicación más fluida, rápida y eficiente les comparto
medios de comunicación alternos a la plataforma:

E-mail: juan.montiel@iztacala.unam.mx
Hangouts: juan.montiel@iztacala.unam.mx
Skype: Juan Manuel Montiel

Objetivo general del módulo:


El alumno describirá e identificará las herramientas de evaluación psicológicas utilizadas
en el ámbito clínico

Formas de evaluación:
Los rubros que se evaluarán en el presente módulo son:

1. Actividades formativas; 70%, las cuales se conforman de tareas, como ensayos,


mapas conceptuales, glosarios, wikis, foros, sesiones sincrónicas por mencionar
algunos ejemplos.

2. Actividad sumativa: 30%. La cual consta de un examen de los temas que se


abordaron en el semestre
Actividades de bienvenida

Periodo de Peso en la
Actividad Características de la actividad
entrega evaluación

Foro de En este foro deberás presentarte, anotando


presentación datos personales, nombre, edad, lugar de Del 31 de enero al No aplica
residencia, ocupación, y otros datos que 5 de febrero
consideres relevantes; además te pido
expresar cuáles son tus expectativas
respecto a este módulo, para conocernos
mejor y establecer una comunicación más
efectiva

Acuerdo En este apartado se presentan los Del 31 de enero al No aplica


pedagógico principales lineamientos a considerar para 11 de febrero
realizar las actividades durante el semestre
Unidad I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA
ENTREVISTA
Objetivo específico: El alumno describirá los fundamentos de la entrevista
conductual.

Descripción de la Actividad Periodo de Entrega Peso en la


Temas
entrega extemporánea evaluación

Sesiones Actividad 1.
sincrónicas Sesiones virtuales, las cuales Abierto hasta No aplica 15%
tienen las finalidad de profundizar el 27 de
sobre los temas del módulo. mayo

Actividad 2. Abierto No aplica


Actividad Foro. Objetivo, que los alumnos hasta el 20 15%
colaborativa expongas sus opiniones, ideas y de mayo
dudas sobre las temáticas y las
actividades que realizaran.
Las entrevistas
iniciales Actividad 3. 10%
El cuestionario Vídeos Realizar un video donde se 25 de 3 de marzo
de Willoughby expongan los puntos febrero
Características y correspondientes a la unidad 1.
variedades de la
entrevista
Aspectos
técnicos
Confiabilidad y
validez
La entrevista
conductual

Recursos Básicos
1. Edelstein, B. y Yoman, J. (1993). La entrevista conductual. En V. Caballo. Manual de técnicas de terapia y
modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI. Cap. 30.
2. Fernández, J. (1997). La entrevista. En G. Buela y J. Sierra (dirs.). Manual de evaluación psicológica.
Madrid: Siglo XXI. Cap. 13.
3. Wolpe. J. (1998). Psicoterapia por inhibición recíproca. Bilbao: Desclée de Browuer. Cap. 7.
Unidad II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA
OBSERVACIÓN DIRECTA
Objetivo específico: El alumno describirá e identificará los
instrumentos de observación directa

Entrega
Descripción de la Actividad Periodo de Peso en la
Temas extemporáne
entrega evaluación
a

Definición y Actividad 4.
características Presentación en power point o 5%
de la prezi. Desarrollar los temas de la 14 de marzo 20 de marzo
metodología segunda unidad.
observacional
Codificación de
la conducta
Recogida de
datos
observacionales
Confiabilidad y
validez
Observación
natural y
observación
controlada

Recursos Básicos
1. Bernstein, D. y Nietzel, M. (1991). Introducción a la psicología clínica. México: Mc Graw Hill. Cap. 7.
2. Quera, V. y Behar, J. (1997). La observación. En G. Buela y J. Sierra (dirs.). Manual de evaluación
psicológica. Madrid: Siglo XXI. Cap. 15.
Unidad III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA
AUTOBSERVACIÓN

Objetivo específico: El alumno describirá e identificará los instrumentos de


autoobservación

Periodo de Entrega Peso en la


Temas Descripción de la actividad entrega extemporánea evaluación

a) Autorregistros
Definiciones
Procedimientos de 5%
autorregistro
Exactitud de los 31 de marzo 6 de abril
datos de
Actividad 5. Realizar un manual
autorregistro sobre las técnicas de
Variables que autoobservación
afectan la
exactitud el
autorregistro
Procedimientos
para mejorar el
empleo de los
autorregistros

b) Autoinfomes
Conceptos y
principios básicos
Tipos de
autoinformes
Procedimientos
para mejorar el
empleo de los
autoinformes
Repaso Actividad 6. 5%
7 y 8 de abril No aplica
Cuestionario autocalificable.

Recursos:
1. Herbert, J. y Nelson-Gray, R. (1997). La autoobservación. En G. Buela y J. Sierra (dirs.). Manual de
evaluación psicológica. Madrid: Siglo XXI. Cap. 16.
2. Pérez-Pareja, J. (1997). Autoinformes. En G. Buela y J. Sierra (dirs.). Manual de evaluación psicológica.
Madrid: Siglo XXI. Cap. 14
Unidad IV. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA
MEDICIÓN PSICOFISIOLÓGICA
Objetivo específico: El alumno describirá e identificará los instrumentos utilizados en la
evaluación psicofisiológica.

Descripción de la Actividad Periodo de Entrega Peso en la


Temas entrega extemporánea evaluación

a. Sistemas Actividad 7.
clasificatorios de 3 de mayo 9 de mayo 5%
Realizar una infografía que
las variables
psicofisiológicas contenga la principal
b. Conceptos y información sobre los
problemas diferentes medios de
relacionados con
medición psicofisiológica.
la evaluación
psicofisiológica
c. Telemetría y
aparatos
d. Los registros
psicofisiológicos
en la evaluación
conductual
e. Procedimientos
técnicos del
biofeedback
f. Aplicaciones
clínicas
Reporte de Actividad 8. Reporte final.
práctica ** 13 de mayo 19 de mayo 10%

Recursos:

1. Carrobles, J. y Buela, G. (1997). Técnicas psicofisiológicas. En G. Buela y J. Sierra (dirs.). Manual de


evaluación psicológica. Madrid: Siglo XXI. Cap. 18.
2. Simón, M. (1993). Biofeedback. En V. Caballo (dir.). Manual de técnicas de terapia y modificación de
conducta. Madrid: Siglo XXI. Cap. 17.

¿Qué pasa si no se cubren los elementos solicitados en la presente programación de actividades?


Para poder acreditar la materia y poder realizar la actividad sumativa, deben haber obtenido mínimo
el 50% de las calificaciones formativas.
Evaluación Sumatoria.

Peso en la
Actividad Características de la actividad Periodo evaluación

Evaluación Realizaran un cuestionario sobre los temas 28 y 28 de mayo 30%


trabajados en el semestre
Cuestionario.
Opción múltiple

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy