Cartas Semi Terminadas Opv 1 Año

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 83

INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1° General “c”

Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 1 “Conociendo la Sexualidad Humana”

Objetivo de la Unidad:

 Asumir conductas responsables hacia la sexualidad, por medio del esclarecimiento y corrección de conceptos, mitos, creencias, características y manifesta -
ciones de la sexualidad humana, con el fin de adquirir criterios que permitan una actuación satisfactoria y un desarrollo personal basados en principios.

 Adoptar medidas preventivas y correctivas con relación a la pornografía, el abuso y violencia sexual, a partir del reconocimiento de los medios y situacio -
nes que las generan y de sus consecuencias en la salud mental y sexual, a fin de tomar decisiones responsables que le protejan ante riesgos para su bienes -
tar físico y mental.
CONTENIDO CONCEPTUAL  CONTENIDO CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Sexualidad, género y cultura. ■ Prejuicios relacionados con la sexualidad y sus ■ Disposición para rechazar las ideas que consolidan
efectos en la conducta de la comunidad salvadoreña. las falsas creencias sustentando su actitud en
- Mitos y prejuicios. información confiable.

- Fuentes válidas y veraces sobre sexualidad. ■ Comparación de mitos y creencias relacionados ■ Actitud crítica ante los prejuicios y mitos sobre la
con la sexualidad con información científica para sexualidad.
definir su veracidad.
■ Disposición para realizar trabajos grupales.
■ Reconocimiento y consulta de fuentes válidas
y veraces sobre sexualidad.

■ Formulación de acciones prácticas y viables que


generen la interiorización de nuevos valores y
actitudes positivas sustentadas en el saber científico.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollará explicando el tema; que es la amistad, el enamoramiento y el noviazgo; tomando en cuenta la vida cotidiana
para poner en práctica los valores. Seguidamente se realizarán las actividades. N°1 , N°2 Y N°3

Actividad n°1

Objetivo: Que los estudiantes contesten las siguientes preguntas

1. Escribe los valores que compartes con tu grupo de amigos y amigas


2. Escribe los beneficios que recibes y aportas a tus amigos y amigas

Lo que recibo Lo que aporto

3. Explica que termino aplica a lo que experimenta la protagonista del siguiente caso.

Patricia siente que se ha enamorado de su vecino, se parece a un autor de cine que siempre le ha gustado. Aunque apenas ha cruzado algunas palabras con el,
cuando lo ve se pone nerviosa y le sudan las manos. Se siente mal, porque ahora duda de seguir enamorada de su novio, con el que lleva una relación de un año.

Explica tus razones

Enamoramiento:

Amor:
Actividad n°2

Objetivo: Que los estudiantes identifiquen las características de la amistad por medio de una línea de tiempo.

1- Pedir a los estudiantes que hagan una línea de tiempo a su creatividad.


2- Responsabilidad al hacer la línea de tiempo en la hora de clase.
3- Participación de todos los estudiantes.

Actividad n°3. Que cada equipo exponga sobre la responsabilidad y autonomía acerca de la amistad, enamoramiento y el noviazgo.

Objetivo: Que los estudiantes identifiquen las relaciones claras, asertivas, de respeto, de comunicación y acercamiento con otras personas por medio de
exposiciones.

Indicación: Desarrollar la exposición con claridad, ser coherente con el tema a desarrollar.

Criterios a evaluar en las actividades.

Responsabilidad
Creatividad
Orden
Aseo
CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1. Capacidad de análisis
2. Trabajo estético y creativo
3. Unificación de ideas
4. Actitud positiva al momento de desarrollar los temas
5. Responsabilidad
6. Practica de valores
Indicador de logros: Evaluación:

 Reconoce y corrige críticamente mitos y creencias sobre la sexualidad,  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
comparándola con información científica sobre el tema que indaga, rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
procedente de fuentes veraces y válidas. sión del tema.
 Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad,
cuaderno de pensamiento.
Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana.
INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1° General “c” 2 Horas

Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 1 “Conociendo la Sexualidad Humana”

Objetivo de la Unidad:

 Asumir conductas responsables hacia la sexualidad, por medio del esclarecimiento y corrección de conceptos, mitos, creencias, características y manifesta -
ciones de la sexualidad humana, con el fin de adquirir criterios que permitan una actuación satisfactoria y un desarrollo personal basados en principios.

 Adoptar medidas preventivas y correctivas con relación a la pornografía, el abuso y violencia sexual, a partir del reconocimiento de los medios y situacio -
nes que las generan y de sus consecuencias en la salud mental y sexual, a fin de tomar decisiones responsables que le protejan ante riesgos para su bienes -
tar físico y mental.
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Interpretación y análisis del proceso de ■ Sensibilización e interés por asumir actitudes


■ Identidad de género. formación de la identidad de género y positivas y de respeto frente a situaciones que
determinación de roles mediante la influencia atañen su identidad de género.
- Formación de la identidad de género. familiar, social y cultural.

- Conflicto de identidad. ■ Determinación e interpretación de las causas


generadoras del conflicto de identidad. ■ Interés por obtener información confiable sobre la
manera en que la sociedad con sus distintos actores
. afronta y manejan la identidad de género y el
conflicto de identidad.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollara explicando el tema; la responsabilidad en el noviazgo; tomando en cuenta la vida cotidiana de los seres
humanos. Seguidamente se realizara la actividad. N°4

Actividad n°4

Objetivo: Que los estudiantes contesten el siguiente cuestionario de repaso.

Indicación: Contesten con precisión y claridad las siguientes preguntas del cuestionario.

1. ¿Cómo se puede reconocer si un noviazgo es saludable?


2. ¿Por qué son importantes la autoestima y la empatía en el noviazgo?
3. ¿Qué actitudes dañan el compromiso y la fidelidad en un noviazgo?
4. ¿Qué recomendarías a parejas que tienen problemas por celos? ¿cuáles son los riesgos de no controlarlos?
Criterios a evaluar en las actividades.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia

CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1- Capacidad de análisis
2- Trabajo estético y creativo
3- Unificación de ideas
4- Actitud positiva al momento de desarrollar los temas
5- Responsabilidad
6- Practica de valores
Indicador de logros: Evaluación:

 1.2 Explica y analiza, con criterio propio, cómo la familia, lo social y cul-  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
tural son determinantes para la formación de la identidad de género y rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
aceptación de roles. sión del tema.
 Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
 Demuestra interés por asumir nuevas actitudes positivas y de respeto permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad,
frente a situaciones que atañen su identidad de género. cuaderno de pensamiento.

 Explica con información confiable las causas generadoras del conflicto


de identidad y va- lora las repercusiones en la formación de la identi-
dad personal.
Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana.
INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: 1° General “C” Tiempo:

” 2 Horas

Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 1 “Conociendo la Sexualidad Humana”

Objetivo de la Unidad:

 Asumir conductas responsables hacia la sexualidad, por medio del esclarecimiento y corrección de conceptos, mitos, creencias, características y manifesta -
ciones de la sexualidad humana, con el fin de adquirir criterios que permitan una actuación satisfactoria y un desarrollo personal basados en principios.

 Adoptar medidas preventivas y correctivas con relación a la pornografía, el abuso y violencia sexual, a partir del reconocimiento de los medios y situacio -
nes que las generan y de sus consecuencias en la salud mental y sexual, a fin de tomar decisiones responsables que le protejan ante riesgos para su bienes -
tar físico y mental.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Comprensión y utilización correcta de los ■ Se expresa con naturalidad y respeto sobre la


■ Educación sexual, sexo y sexualidad términos educación sexual, sexo y sexualidad sexualidad utilizando la terminología adecuada
a partir de información científica aplicada a si-
tuaciones de la vida.
- Dimensión instintiva, valores, normas y
actitudes de la sexualidad
■ Elección responsable de conductas y normas
a partir de la discusión y argumentación de cri- . ■ Seguridad al argumentar sus puntos de vista
terios científicos que consideran la sexualidad con fundamentos científicos.
ligada a valores y normas.

■ Autonomía y responsabilidad al elegir normas de


conducta para ejercer su sexualidad

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollara explicando el tema; la masculinidad y la feminidad; tomando en cuenta la opinión de todos los estudiantes.
Seguidamente se realizara la actividad. N°5

Actividad n°5

Responde a partir del siguiente texto. Deduce información según tu criterio

1- Responde a partir del siguiente texto. Deduce información según tu criterio


La revolución francesa (1789) y las demás revoluciones liberal-burguesas divulgaron ideología favorables a la igualdad jurídica, de libertades y de derechos
políticas. De esta idea surgió el movimiento a favor de la igualdad de la mujer y su liberación, que conocemos como feminismo, que adquirió una fuerza
mayor a partir del siglo XIX. En sus primeras épocas, uno de sus metas principales fue conseguir el derecho al voto para las mujeres; una tarea que lucha -
ron incansablemente las mujeres comprometidas en el movimiento sufragista.
 ¿Qué limitaciones han tenido que vencer las mujeres a lo largo de la historia?
_______________________________________________________________________________________________________________________
_
 ¿Qué cambio logro el movimiento de mujeres sufragistas?, Qué otros logros en este ámbito se han logrado?
_______________________________________________________________________________________________________________________
_
2- Investiga la biografía de la Salvadoreña Prudencia Ayala y responde.
 ¿Qué idea revolucionaria propuso? ¿Cuáles fueron las principales dificultades en la que se enfrento?
_______________________________________________________________________________________________________________________
__
 ¿De qué manera favoreció en el estatus de la mujer en el Salvador?
_______________________________________________________________________________________________________________________
__
3- Busca anuncios publicitarios promocionados por hombres y mujeres. Luego responde
 ¿Cuáles son los productos que mas publicitan? ¿Qué estereotipos se presentan?
_______________________________________________________________________________________________________________________
___
 ¿Cómo afecta este tipo de publicidad a la sociedad?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Objetivo: Que los estudiantes leen y respondan el texto según su criterio.

Indicación: Responde a partir del siguiente texto.

Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis

CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1- Capacidad de análisis
2- Trabajo estético y creativo
3- Unificación de ideas
4- Actitud positiva al momento de desarrollar los temas
5- Responsabilidad
6- Practica de valores
Indicador de logros: Evaluación:

 Utiliza correctamente los términos sexo, sexualidad y educación sexual,  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen
para expresar su comprensión de situaciones de la vida, asociadas a su durante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, com-
sexualidad con naturalidad y respeto. prensión del tema.
 Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asisten-
 Elige con autonomía y responsabilidad normas de conducta basadas en cia, permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la activi-
valores que favorecen su bienestar físico y mental. dad, cuaderno de pensamiento.
Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.
INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1° General “A”

Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 1 “Conociendo la Sexualidad Humana”

Objetivo de la Unidad:

 Asumir conductas responsables hacia la sexualidad, por medio del esclarecimiento y corrección de conceptos, mitos, creencias, características y manifesta -
ciones de la sexualidad humana, con el fin de adquirir criterios que permitan una actuación satisfactoria y un desarrollo personal basados en principios.

 Adoptar medidas preventivas y correctivas con relación a la pornografía, el abuso y violencia sexual, a partir del reconocimiento de los medios y situacio -
nes que las generan y de sus consecuencias en la salud mental y sexual, a fin de tomar decisiones responsables que le protejan ante riesgos para su bienes -
tar físico y mental.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Dimensiones de la sexualidad: ■ Clasificación y jerarquización de las carac- ■ Interés y esmero al jerarquizar las características
terísticas relevantes de la sexualidad según relevantes de la sexualidad para responsabilizarse de
- Dimensión biológica. las dimensiones: biológica, fisiológica y sus acciones.
- Dimensión fisiológica. afectiva.
- Dimensión afectiva y autoestima. ■ Aprecio y respeto hacia sí mismo y las demás
■ Fortalecimiento de la autoestima y esta- personas
blecimiento de vínculos afectivos adecua-
dos que fortalezcan el ejercicio responsable ■ Interés en establecer vínculos afectivos
de su sexualidad. adecuados con personas que elija.

■ Formulación de propósitos personales ■ Claridad y seguridad al fundamentar sus


para regular los impulsos sexuales a partir propósitos personales.
de la afectividad y la autoestima.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollara explicando el tema; sexualidad responsable; tomando en cuenta la opinión de todos los estudiantes en base a
la información brindada. Seguidamente se realizaran las actividades. N°6, N°7

Actividad n°6

Objetivo: Que los estudiantes leen y respondan el texto según su criterio.

Indicación: Responde a partir del siguiente texto.

Actividad n°7

Objetivo: Que los estudiantes piensen en su futuro tomando conciencia y confianza en sus decisiones

Indicación: Resuelve la actividad escribiendo las cualidades que te identifican por medio de un árbol

Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis
CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1-Capacidad de análisis

2-Trabajo estético y creativo

3-Unificación de ideas

4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

Indicador de logros: Evaluación:

 Explica con naturalidad las diferentes formas de cómo se manifiesta  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
su sexualidad a partir de las dimensiones: biológica, fisiológica y afec- rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
tiva. sión del tema.
 Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
 Expresa de diferentes formas un autoconcepto positivo y explica con
permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad,
interés la forma de establecer vínculos afectivos adecuados con per- cuaderno de pensamiento.
sonas que elija, demostrando estimación hacia sí mismo y hacia los
demás.
 Fundamenta con claridad y seguridad sus propósitos personales para
regular los impulsos sexuales a partir de la afectividad y autoestima.

Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.
INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1° General “C”
Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 1 “Conociendo la Sexualidad Humana”

Objetivo de la Unidad:

 Asumir conductas responsables hacia la sexualidad, por medio del esclarecimiento y corrección de conceptos, mitos, creencias, características y manifesta -
ciones de la sexualidad humana, con el fin de adquirir criterios que permitan una actuación satisfactoria y un desarrollo personal basados en principios.

 Adoptar medidas preventivas y correctivas con relación a la pornografía, el abuso y violencia sexual, a partir del reconocimiento de los medios y situacio -
nes que las generan y de sus consecuencias en la salud mental y sexual, a fin de tomar decisiones responsables que le protejan ante riesgos para su bienes -
tar físico y mental.
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Responsabilidad personal y social en la ■ Interpretación y análisis de la legislación ■ Seriedad y responsabilidad al asumir los
sexualidad. vigente relacionada con la sexualidad. derechos, deberes personales y sociales
- Criterios para la elección de métodos que demanda la legislación y los organis-
anticonceptivos según la Organización Mundial de la ■Análisis de criterios para evaluar métodos
mos de salud ante la práctica sexual, mos-
Salud (OMS). anticonceptivos y sus efectos secundarios,
trando toma de conciencia de su compro-
según la OMS.
miso.
- Implicaciones de las infecciones de transmisión ■ Determinación y evaluación de las conse-
sexual en la vida personal y social. cuencias que generan las infecciones de
transmisión sexual en la vida personal, so-
La abstinencia sexual, una opción personal y cial y las formas de prevenirlas. ■ Asume compromisos responsables ante las
correcta. infecciones de transmisión sexual.
■ Análisis del valor personal y social de la
abstinencia sexual como opción correcta ■ Muestra una actitud responsable y decidida por
para prevenir infecciones de transmisión apoyar y respetar la opción personal para prevenir
sexual y embarazos. infecciones de transmisión sexual mediante la
abstinencia sexual.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollara explicando el tema; el VIH-SIDA cual es el desarrollo, las consecuencias y el problema social que conlleva de
igual forma dar a conocer las medidas de prevención. Seguidamente se realizara la actividad. N°8

Actividad n°8

Objetivo: Que los estudiantes se informen sobre el VIH-SIDA.

Indicación: Responder las siguientes preguntas según su criterio.

Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis

CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1-Capacidad de análisis
2-Trabajo estético y creativo

3-Unificación de ideas

4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

Indicador de logros: Evaluación:

 Explica responsablemente la legislación vigente relacionada con la se-  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
xualidad. rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
 Explica con seriedad los criterios para evaluar métodos anticonceptivos sión del tema.
y sus efectos secundarios.  Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
 Adopta con responsabilidad y constancia las medidas para prevenir in- permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad,
fecciones de transmisión sexual determinando las consecuencias per- cuaderno de pensamiento.
sonales y sociales que estas generan.
Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.

INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA
INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1° General “C” 4 Horas

Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 1 “Conociendo la Sexualidad Humana”

Objetivo de la Unidad:

 Asumir conductas responsables hacia la sexualidad, por medio del esclarecimiento y corrección de conceptos, mitos, creencias, características y manifesta -
ciones de la sexualidad humana, con el fin de adquirir criterios que permitan una actuación satisfactoria y un desarrollo personal basados en principios.

 Adoptar medidas preventivas y correctivas con relación a la pornografía, el abuso y violencia sexual, a partir del reconocimiento de los medios y situacio -
nes que las generan y de sus consecuencias en la salud mental y sexual, a fin de tomar decisiones responsables que le protejan ante riesgos para su bienes -
tar físico y mental.
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Impacto de la pornografía en la salud mental y ■ Manifiesta toma de conciencia al proponer


sexual. ■ Análisis de los factores de riesgo que trae consigo medidas de protección ante la información
la pornografía en la salud mental y sexual. pornográfica no controlada mediante el uso de
- Uso de la Internet y otros medios de información. Internet y otros medios de información.
■ Determinación y análisis de los peligros del uso de
Internet y otros medios de información ante los
contenidos pornográficos sin restricciones.

■ Proposición de medidas de protección ante la


información pornográfica no controlada
ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollara explicando el tema; la presión social y la identidad en la sexualidad las situaciones de riesgo en los grupos
sociales así como la importancia que tiene. Seguidamente se realizaran las actividades. N°9, N°10. N°11

Actividades n°9 y n°10

Objetivo: Que los estudiantes respondan con exactitud a las siguientes interrogantes

Indicación: Responder las siguientes preguntas según su criterio.

Actividad n°11

Objetivo: Que los estudiantes escriban con creativa un texto que describe el machismo y el hembrismo.

Indicación: Hacer un texto con creatividad en lo relacionado el machismo y el hembrismo


Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis
Creatividad

CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1-Capacidad de análisis

2-Trabajo estético y creativo

3-Unificación de ideas

4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

7-Creatividad
Indicador de logros: Evaluación:

 Explica responsablemente los factores de riesgo que trae consigo la  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
práctica pornográfica, el uso de Internet y otros medios de información rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
que promueven contenidos pornográficos sin restricciones y propone sión del tema.
con actitud consciente medidas de protección.  Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad,
cuaderno de pensamiento.
Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.

INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1° General “C”
Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 1 “conociendo la sexualidad humana”

Objetivo de la Unidad:

 Asumir conductas responsables hacia la sexualidad, por medio del esclarecimiento y corrección de conceptos, mitos, creencias, características y manifesta -
ciones de la sexualidad humana, con el fin de adquirir criterios que permitan una actuación satisfactoria y un desarrollo personal basados en principios.

 Adoptar medidas preventivas y correctivas con relación a la pornografía, el abuso y violencia sexual, a partir del reconocimiento de los medios y situacio -
nes que las generan y de sus consecuencias en la salud mental y sexual, a fin de tomar decisiones responsables que le protejan ante riesgos para su bienes -
tar físico y mental.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Descripción y análisis de casos reales relacionados ■ Muestra interés, seguridad y responsabilidad al


con abuso, violación y explotación sexual. aportar ejemplos reales vinculados con abuso,
■ Abuso sexual y violación sexual. - Explotación violación y explotación sexual y medidas de
sexual. - Instituciones de protección y denuncia. ■ Explicación de los procedimientos legales y protección y ayuda.
reconocimiento de las instituciones u organismos de
apoyo en caso de abuso, violación o explotación
sexual.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA:

Objetivo: Que los estudiantes se preparen para ser líderes positivos.

Indicación:

Actividad n°

Objetivo: Que los estudiantes e

Indicación: Hacer un texto con creatividad en lo relacionado el machismo y el hembrismo

Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis
Creatividad

CRITERIOS A EVALUAR PARA EL SEGUNDOPERIODO


1-Capacidad de análisis

2-Trabajo estético y creativo

3-Unificación de ideas

4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

7-Creatividad

Indicador de logros: Evaluación:

 Describe y propone analíticamente ejemplos de casos reales vincula-  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
dos con abuso, violación, explotación sexual; explica, con seguridad, rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
los procedimientos legales y conoce las instituciones u organismos de sión del tema.
apoyo.  Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad, cua-
derno de pensamiento.
Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.

INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1° General “C”

Responsable: Damarys Patricia León Villalobos


Unidad N° 2“Preparándonos para ser líderes positivos”

Objetivo de la Unidad: Caracterizar y construir el perfil de un líder por medio del análisis de las funciones, características y actitudes para potenciar y fortalecer el
liderazgo positivo en los grupos a los que pertenece.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Liderazgo: ■ Determinación y argumentación de situaciones ■ Valoración de las características que distinguen a


cotidianas que requieren de un líder. los líderes positivos.
- Características: empatía y manejo de emociones,
visión de futuro (planeación) integridad, ■ Deducción y análisis de las características que ■ Seguridad al argumentar sus puntos de vista.
confiabilidad, congruente con su actuación entre debe mostrar un líder.
otros. .
■ Diferenciación de las características que
distinguen a los líderes positivos y negativos, a nivel
nacional y mundial.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA:

Actividades

Objetivo: Que los estudiantes respondan con exactitud a las siguientes interrogantes

Indicación: Responder las siguientes preguntas según su criterio.

Actividad n°

Objetivo: Que los estudiantes escriban con creativa un texto que describe el machismo y el hembrismo.

Indicación: Hacer un texto con creatividad en lo relacionado el machismo y el hembrismo

Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis
Creatividad

CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO


1-Capacidad de análisis

2-Trabajo estético y creativo

3-Unificación de ideas

4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

7-Creatividad

Indicador de logros: Evaluación:

 Expresa y argumenta con seguridad diversas situaciones cotidianas que  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
requieren de un líder positivo, respetando las ideas de los demás rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
 Explica de manera crítica y responsable las acciones de un o una líder sión del tema.
positivo, nacional e internacional, valorando los aportes brindados a la  Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
humanidad. permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad, cua-
 Deduce y explica las principales características de los líderes positivos, derno de pensamiento.
comparándola con líderes negativos a nivel nacional e internacional.
Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.
INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:
1°General“C”

Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 2 “preparándonos para ser líderes positivos”

Objetivo de la Unidad:

 Caracterizar y construir el perfil de un líder por medio del análisis de las funciones, características y actitudes para potenciar y fortalecer el liderazgo positi -
vo en los grupos a los que pertenece.

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Identificación y esquematización comparativa de ■ Respeto e interés por las diversas ideas sobre el
las características de los diferentes líderes en los tema.
■ Liderazgo escolar, institucional, familiar. ámbitos: escolar, institucional, familiar y
comunitario. ■ Valora el comportamiento ético de los líderes
positivos

■ Identificación de técnicas que desarrollan


aptitudes y conductas saludables en las relaciones . ■ Flexibilidad de criterios ante la diversidad de
interpersonales y/o afectivas de un/una líder opiniones a fin de autoconstruirse.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollará explicando el tema; la presión social y la identidad en la sexualidad las situaciones de riesgo en los grupos
sociales, así como la importancia que tiene. Seguidamente se realizarán las actividades. N°9, N°10. N°11

Actividades n°9 y n°10

Objetivo: Que los estudiantes respondan con exactitud a las siguientes interrogantes

Indicación: Responder las siguientes preguntas según su criterio.

Actividad n°11

Objetivo: Que los estudiantes escriban con creativa un texto que describe el machismo y el hembrismo.

Indicación: Hacer un texto con creatividad en lo relacionado el machismo y el hembrismo

Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis
Creatividad
CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1-Capacidad de análisis

2-Trabajo estético y creativo

3-Unificación de ideas

4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

7-Creatividad

Indicador de logros: Evaluación:

 Elabora el perfil de un líder valorando las características según los ám-  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
bitos: escolar, institucional, familiar y comunitario. rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
sión del tema.
 Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad, cua-
derno de pensamiento.
Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.
INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1°General “C”
Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 2 “preparándonos para ser líderes positivos”

Objetivo de la Unidad:

 Caracterizar y construir el perfil de un líder por medio del análisis de las funciones, características y actitudes para potenciar y fortalecer el liderazgo positi -
vo en los grupos a los que pertenece.
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Ejemplificación de conductas establecidas en las ■ Muestra actitudes de confianza, solidaridad y


relaciones interpersonales de un líder que denotan respeto al establecer apropiadas relaciones
■ Relaciones interpersonales y humanas: confianza, seguridad y respeto. interpersonales y humanas.
Actitudes de confianza solidaridad y respe-
to. ■ Ejemplificación de normas de convivencia que ■ Actitud pragmática y realista al realizar sus
fortalezcan las relaciones interpersonales y humanas aportaciones.
en el aula y en el centro educativo, en función de
confianza, solidaridad y respeto.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollará explicando el tema; la presión social y la identidad en la sexualidad las situaciones de riesgo en los grupos
sociales, así como la importancia que tiene. Seguidamente se realizarán las actividades. N°9, N°10. N°11

Actividades n°9 y n°10


Objetivo: Que los estudiantes respondan con exactitud a las siguientes interrogantes

Indicación: Responder las siguientes preguntas según su criterio.

Actividad n°11

Objetivo: Que los estudiantes escriban con creativa un texto que describe el machismo y el hembrismo.

Indicación: Hacer un texto con creatividad en lo relacionado el machismo y el hembrismo

Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis
Creatividad

CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1-Capacidad de análisis

2-Trabajo estético y creativo

3-Unificación de ideas
4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

7-Creatividad

Indicador de logros: Evaluación:

 Propone ejemplos prácticos que denotan confianza, solidaridad y res-  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
peto por parte de un líder. rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
sión del tema.
 Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad, cua-
derno de pensamiento.
Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.

INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1° General“C”
Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 2 “preparándonos para ser líderes positivos”

Objetivo de la Unidad:

 Caracterizar y construir el perfil de un líder por medio del análisis de las funciones, características y actitudes para potenciar y fortalecer el liderazgo positi -
vo en los grupos a los que pertenece.
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Comunicación y diálogo Actitudes y atributos: ■ Diferenciación entre comunicación y diálogo a ■ Valoración y respeto por las aportaciones del
partir de hechos, sentimientos y experiencias grupo.
- Apertura hacia los demás. cotidianas.
■ Expresión correcta y coherente al transmitir sus
- Capacidad de escuchar. puntos de vista.

- Percepción de los sentimientos ajenos. ■ Actitud crítica y objetiva al presentar sus aportes.

- Manejo de las diferencias comunicativas.

- Armonía. ■ Aprecio hacia las prácticas correctas de


comunicación.
- Autenticidad. ■ Observación e interpretación de las actitudes
comunicativas y normas de interacción verbal que
- Valoración de los mensajes.
practican los diferentes actores educativos.
- Carisma.
■ Ejemplificación de las normas correctas de
. interacción verbal en diferentes contextos.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollará explicando el tema; la presión social y la identidad en la sexualidad las situaciones de riesgo en los grupos
sociales, así como la importancia que tiene. Seguidamente se realizarán las actividades. N°9, N°10. N°11
Actividades n°9 y n°10

Objetivo: Que los estudiantes respondan con exactitud a las siguientes interrogantes

Indicación: Responder las siguientes preguntas según su criterio.

Actividad n°11

Objetivo: Que los estudiantes escriban con creativa un texto que describe el machismo y el hembrismo.

Indicación: Hacer un texto con creatividad en lo relacionado el machismo y el hembrismo

Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis
Creatividad

CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1-Capacidad de análisis
2-Trabajo estético y creativo

3-Unificación de ideas

4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

7-Creatividad

Indicador de logros: Evaluación:

 Expresa de forma correcta y coherente hechos, sentimientos y expe-  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
riencias que denoten la diferencia entre comunicación y diálogo. rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
sión del tema.
 Expone de forma objetiva y crítica las diferentes actitudes comunicati-  Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
vas y normas de interacción verbal, que practican los diferentes acto- permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad, cua-
res educativos. derno de pensamiento.

 Participa de forma voluntaria y creativa en dramas orientados a culti-


var las prácticas correctas de comunicación.
Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.
INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1° General “C”

Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 3 “Resolviendo Conflictos”

Objetivo de la Unidad:
 Aplicar con respeto y responsabilidad diferentes técnicas para resolver conflictos desde su comprensión constructiva, a fin de tomar decisiones que favo -
rezcan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y comunitario.
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Función y elementos del conflicto. ■ Deducción y ejemplificación de elementos y ■ Interés por comprender la complejidad de los
funciones del conflicto en las estructuras de grupo. conflictos.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollará explicando el tema; la presión social y la identidad en la sexualidad las situaciones de riesgo en los grupos
sociales, así como la importancia que tiene. Seguidamente se realizarán las actividades. N°9, N°10. N°11

Actividades n°9 y n°10

Objetivo: Que los estudiantes respondan con exactitud a las siguientes interrogantes

Indicación: Responder las siguientes preguntas según su criterio.

Actividad n°11
Objetivo: Que los estudiantes escriban con creativa un texto que describe el machismo y el hembrismo.

Indicación: Hacer un texto con creatividad en lo relacionado el machismo y el hembrismo

Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis
Creatividad

CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1-Capacidad de análisis

2-Trabajo estético y creativo

3-Unificación de ideas

4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

7-Creatividad
Indicador de logros: Evaluación:

 Identifica y explica correctamente los elementos y funciones que con-  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
figuran un conflicto, mostrando interés por comprender la complejidad rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
de los mismos. sión del tema.
 Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad, cua-
derno de pensamiento.
Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.

INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1° General “C”

Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 3 “Resolviendo conflictos”

Objetivo de la Unidad:
 Aplicar con respeto y responsabilidad diferentes técnicas para resolver conflictos desde su comprensión constructiva, a fin de tomar decisiones que favo -
rezcan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y comunitario.
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Causas de los conflictos: por fallas en las ■ Determinación de las causas del conflicto en ■ Seguridad y creatividad al identificar las causas del
interacciones comunicativas, por intereses y valores, situaciones de la vida cotidiana. conflicto.
por preferencias.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollará explicando el tema; la presión social y la identidad en la sexualidad las situaciones de riesgo en los grupos
sociales, así como la importancia que tiene. Seguidamente se realizarán las actividades. N°9, N°10. N°11

Actividades n°9 y n°10

Objetivo: Que los estudiantes respondan con exactitud a las siguientes interrogantes

Indicación: Responder las siguientes preguntas según su criterio.

Actividad n°11

Objetivo: Que los estudiantes escriban con creativa un texto que describe el machismo y el hembrismo.

Indicación: Hacer un texto con creatividad en lo relacionado el machismo y el hembrismo


Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis
Creatividad

CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1-Capacidad de análisis

2-Trabajo estético y creativo

3-Unificación de ideas

4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

7-Creatividad

Indicador de logros: Evaluación:

 Identifica con seguridad diversas causas del conflicto extraídos de ca-  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
sos concretos y los clasifica con creatividad, según los factores que los rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
generan. sión del tema.
 Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad, cua-
derno de pensamiento.
Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.

INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA
INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1° General “C”

Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 3 “Resolviendo conflictos”

Objetivo de la Unidad:

 Aplicar con respeto y responsabilidad diferentes técnicas para resolver conflictos desde su comprensión constructiva, a fin de tomar decisiones que favo -
rezcan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y comunitario.
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Técnicas de resolución de conflictos: comunicación ■ Selección y aplicación de técnicas para la ■ Respeto al elegir correctamente las técnicas
efectiva, simulación, el diálogo, la escucha efectiva. resolución de conflictos en casos reales o hipotéticos apropiadas para resolver conflictos en situaciones
reales o hipotéticos.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollará explicando el tema; la presión social y la identidad en la sexualidad las situaciones de riesgo en los grupos
sociales, así como la importancia que tiene. Seguidamente se realizarán las actividades. N°9, N°10. N°11

Actividades n°9 y n°10

Objetivo: Que los estudiantes respondan con exactitud a las siguientes interrogantes

Indicación: Responder las siguientes preguntas según su criterio.

Actividad n°11

Objetivo: Que los estudiantes escriban con creativa un texto que describe el machismo y el hembrismo.

Indicación: Hacer un texto con creatividad en lo relacionado el machismo y el hembrismo

Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis
Creatividad

CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1-Capacidad de análisis

2-Trabajo estético y creativo

3-Unificación de ideas

4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

7-Creatividad

Indicador de logros: Evaluación:

 Propone con seguridad, técnicas basadas en la comunicación efectiva,  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
simulación, el diálogo y la escucha efectiva para resolver situaciones rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
conflictivas reales o hipotéticas. sión del tema.
 Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad, cua-
derno de pensamiento.
Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.
INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1° General “C”

Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 3 “Resolviendo conflictos”

Objetivo de la Unidad:

 Aplicar con respeto y responsabilidad diferentes técnicas para resolver conflictos desde su comprensión constructiva, a fin de tomar decisiones que favo -
rezcan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y comunitario.
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Toma de decisiones y resolución de con- ■ Planteamiento de los pasos a seguir para la toma ■ Actitud positiva y objetiva en el planteamiento de
flictos. de decisiones y la resolución de conflictos, mediante los pasos para el análisis de situaciones
el análisis de una situación problemática. problemáticas.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollará explicando el tema; la presión social y la identidad en la sexualidad las situaciones de riesgo en los grupos
sociales, así como la importancia que tiene. Seguidamente se realizarán las actividades. N°9, N°10. N°11

Actividades n°9 y n°10

Objetivo: Que los estudiantes respondan con exactitud a las siguientes interrogantes

Indicación: Responder las siguientes preguntas según su criterio.

Actividad n°11

Objetivo: Que los estudiantes escriban con creativa un texto que describe el machismo y el hembrismo.

Indicación: Hacer un texto con creatividad en lo relacionado el machismo y el hembrismo

Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis
Creatividad

CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1-Capacidad de análisis

2-Trabajo estético y creativo

3-Unificación de ideas

4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

7-Creatividad

Indicador de logros: Evaluación:

 Describe de forma positiva y objetiva una situación problemática real y  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
propone de manera lógica los pasos con diversas soluciones mediado- rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
ras, creativas y armónicas para la solución de situaciones problemáti- sión del tema.
cas.  Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad, cua-
derno de pensamiento.
Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.
INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1° General “C”

Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 4 “pensando en mi futuro”

Objetivo de la Unidad:

 Perfilar el tipo de persona que desea llegar a ser, mediante la clarificación de habilidades personales, eligiendo las metas y actividades fundamentales con
el fin de planificar y elaborar un proyecto de vida con visión de futuro orientado a dar sentido a la vida.
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Visión de futuro: Alcance de la visión personal:


aspiraciones.
■ Análisis y priorización de aspiraciones personales y ■ Responsabilidad y disposición al priorizar sus
laborales que conforman su visión de vida. aspiraciones personales.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollará explicando el tema; la presión social y la identidad en la sexualidad las situaciones de riesgo en los grupos
sociales, así como la importancia que tiene. Seguidamente se realizarán las actividades. N°9, N°10. N°11

Actividades n°9 y n°10

Objetivo: Que los estudiantes respondan con exactitud a las siguientes interrogantes

Indicación: Responder las siguientes preguntas según su criterio.

Actividad n°11

Objetivo: Que los estudiantes escriban con creativa un texto que describe el machismo y el hembrismo.

Indicación: Hacer un texto con creatividad en lo relacionado el machismo y el hembrismo

Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis
Creatividad

CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO


1-Capacidad de análisis

2-Trabajo estético y creativo

3-Unificación de ideas

4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

7-Creatividad

Indicador de logros: Evaluación:

 Elabora una escala jerárquica de aspiraciones personales y laborales  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
mostrando responsabilidad e interés. rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
sión del tema.
 Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad, cua-
derno de pensamiento.
Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.
INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1°General “C”

Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 4 “Pensando en mi futuro”

Objetivo de la Unidad:

 Perfilar el tipo de persona que desea llegar a ser, mediante la clarificación de habilidades personales, eligiendo las metas y actividades fundamentales con
el fin de planificar y elaborar un proyecto de vida con visión de futuro orientado a dar sentido a la vida
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Ideario de valores. ■ Esclarecimiento y reflexión de principios éticos y . ■ Muestra una actitud coherente, responsable y
valores personales. consciente sobre los principios éticos y valores
personales que deben regir su vida.
■ Construcción de un ideario de valores sustentados
en principios éticos y normas morales. ■ Elige con autonomía y responsabilidad los
principios éticos y normas morales de su vida
■ Construcción de un ideario de valores que sirva de personal y social.
base a sus aspiraciones personales partiendo de
principios éticos y normas morales.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollará explicando el tema; la presión social y la identidad en la sexualidad las situaciones de riesgo en los grupos
sociales, así como la importancia que tiene. Seguidamente se realizarán las actividades. N°9, N°10. N°11

Actividades n°9 y n°10

Objetivo: Que los estudiantes respondan con exactitud a las siguientes interrogantes

Indicación: Responder las siguientes preguntas según su criterio.

Actividad n°11

Objetivo: Que los estudiantes escriban con creativa un texto que describe el machismo y el hembrismo.

Indicación: Hacer un texto con creatividad en lo relacionado el machismo y el hembrismo

Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis
Creatividad
CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1-Capacidad de análisis

2-Trabajo estético y creativo

3-Unificación de ideas

4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

7-Creatividad

Indicador de logros: Evaluación:

 Elabora el ideario de valores que le servirán para orientar su vida hacia  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
las metas y aspiraciones sustentados en principios éticos y normas mo- rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
rales. sión del tema.
 Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad, cua-
derno de pensamiento.
Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.
INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1°General “C”

Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 4 “Pensando en mi futuro”

Objetivo de la Unidad:

 Perfilar el tipo de persona que desea llegar a ser, mediante la clarificación de habilidades personales, eligiendo las metas y actividades fundamentales con
el fin de planificar y elaborar un proyecto de vida con visión de futuro orientado a dar sentido a la vida
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Identificación y reflexión de las condiciones . ■ Interés en conocer y realizar de manera correcta


extrínsecas y capacidades intrínsecas. un diagnóstico de vida personal.
■ Diagnóstico de la situación personal:
- Dimensión extrínseca: relaciones familia- ■ Aplicación de los pasos a seguir para elaborar el ■ Actitud objetiva, reflexiva y realista al valorar las
res, estudiantiles, ocupacionales y condicio- diagnóstico real de la situación personal tomando en condiciones y capacidades reales de su vida
nes socioeconómicas. consideración las dimensiones extrínseca e personal.
intrínseca.
- Dimensión intrínseca: emociones, tensio-
nes, capacidad creativa, empatía, afectivi-
dad y asertividad; y salud integral (bienestar
físico, emocional e intelectual).

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollará explicando el tema; la presión social y la identidad en la sexualidad las situaciones de riesgo en los grupos
sociales, así como la importancia que tiene. Seguidamente se realizarán las actividades. N°9, N°10. N°11

Actividades n°9 y n°10

Objetivo: Que los estudiantes respondan con exactitud a las siguientes interrogantes

Indicación: Responder las siguientes preguntas según su criterio.

Actividad n°11

Objetivo: Que los estudiantes escriban con creativa un texto que describe el machismo y el hembrismo.

Indicación: Hacer un texto con creatividad en lo relacionado el machismo y el hembrismo

Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis
Creatividad

CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1-Capacidad de análisis

2-Trabajo estético y creativo

3-Unificación de ideas

4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

7-Creatividad

Indicador de logros: Evaluación:

■ Enumera y explica de forma objetiva y realista las condiciones extrín-  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
secas y capacidades intrínsecas que posee. rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
sión del tema.
■ Elabora con actitud crítica y reflexiva un diagnóstico de su situación  Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
personal tomando en consideración las dimensiones extrínsecas e in- permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad, cua-
trínsecas a su persona. derno de pensamiento.
Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.
INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1°General “C”

Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 4 “Pensando en mi futuro”

Objetivo de la Unidad:

 Perfilar el tipo de persona que desea llegar a ser, mediante la clarificación de habilidades personales, eligiendo las metas y actividades fundamentales con
el fin de planificar y elaborar un proyecto de vida con visión de futuro orientado a dar sentido a la vida
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Planteamiento de la misión, objetivos y metas ■ Identificación y reflexión sobre los elementos que ■ Interés por realizar trabajos y brindar aportes de
individuales-sociales. constituyen una misión de vida. manera correcta

■ Formulación de los compromisos personales y


sociales.
■ Responsabilidad y seriedad al plantear los
compromisos personales y sociales.
■ Elaboración de objetivos y metas de vida a partir
de ejemplos concretos.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollará explicando el tema; la presión social y la identidad en la sexualidad las situaciones de riesgo en los grupos
sociales, así como la importancia que tiene. Seguidamente se realizarán las actividades. N°9, N°10. N°11

Actividades n°9 y n°10

Objetivo: Que los estudiantes respondan con exactitud a las siguientes interrogantes

Indicación: Responder las siguientes preguntas según su criterio.

Actividad n°11

Objetivo: Que los estudiantes escriban con creativa un texto que describe el machismo y el hembrismo.

Indicación: Hacer un texto con creatividad en lo relacionado el machismo y el hembrismo

Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis
Creatividad
CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1-Capacidad de análisis

2-Trabajo estético y creativo

3-Unificación de ideas

4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

7-Creatividad

Indicador de logros: Evaluación:

■Identifica correctamente los elementos que constituyen una visión y misión de  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
vida. rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
sión del tema.
■ Redacta con seriedad los compromisos personales y sociales.  Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad, cua-
■ Redacta responsablemente los objetivos y metas de vida a partir de ejemplos derno de pensamiento.
concretos

Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.
INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1°General “C”

Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 4 “Pensando en mi futuro”

Objetivo de la Unidad:

 Perfilar el tipo de persona que desea llegar a ser, mediante la clarificación de habilidades personales, eligiendo las metas y actividades fundamentales con
el fin de planificar y elaborar un proyecto de vida con visión de futuro orientado a dar sentido a la vida
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Planeamiento y viabilidad de los propósi- ■ Planteamiento de propósitos individuales y ■ Disposición favorable para realizar trabajos en
tos personales. sociales. equipo.

■ Evaluación de la viabilidad de los propósitos ■ Toma conciencia de las aptitudes y actitudes que
planteados. debe fortalecer o eliminar para alcanzar los
propósitos planteados.
. ■ Determinación y reconocimiento de las aptitudes
y actitudes que debe fortalecer o eliminar para
alcanzar los propósitos planteados.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollará explicando el tema; la presión social y la identidad en la sexualidad las situaciones de riesgo en los grupos
sociales, así como la importancia que tiene. Seguidamente se realizarán las actividades. N°9, N°10. N°11

Actividades n°9 y n°10

Objetivo: Que los estudiantes respondan con exactitud a las siguientes interrogantes

Indicación: Responder las siguientes preguntas según su criterio.

Actividad n°11

Objetivo: Que los estudiantes escriban con creativa un texto que describe el machismo y el hembrismo.

Indicación: Hacer un texto con creatividad en lo relacionado el machismo y el hembrismo

Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis
Creatividad
CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1-Capacidad de análisis

2-Trabajo estético y creativo

3-Unificación de ideas

4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

7-Creatividad

Indicador de logros: Evaluación:

 Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-


rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
■ Construye correctamente los propios objetivos y metas individuales y sociales. sión del tema.
 Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
■ Elabora, de forma grupal, diez ítems para evaluar la viabilidad de sus permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad, cua-
propósitos. derno de pensamiento.

■ Expresa de forma oral y escrita las aptitudes y actitudes que debe fortalecer o
eliminar para alcanzar los propósitos planteados y muestra una actitud
consciente de su compromiso de cambio.

Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.
INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1°General “C”

Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 4 “Pensando en mi futuro”

Objetivo de la Unidad:

 Perfilar el tipo de persona que desea llegar a ser, mediante la clarificación de habilidades personales, eligiendo las metas y actividades fundamentales con
el fin de planificar y elaborar un proyecto de vida con visión de futuro orientado a dar sentido a la vida
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Toma de decisiones responsables. ■ Planteamiento y priorización de acciones basadas . ■ Toma decisiones responsables para orientar un
en decisiones responsables que conduzcan a la estilo de vida sano y productivo.
realización de su visión y misión personal.

■ Conocimiento y desarrollo de estrategias para


incorporarse al mundo laboral o continuar estudios
más avanzados.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollará explicando el tema; la presión social y la identidad en la sexualidad las situaciones de riesgo en los grupos
sociales, así como la importancia que tiene. Seguidamente se realizarán las actividades. N°9, N°10. N°11

Actividades n°9 y n°10

Objetivo: Que los estudiantes respondan con exactitud a las siguientes interrogantes

Indicación: Responder las siguientes preguntas según su criterio.

Actividad n°11

Objetivo: Que los estudiantes escriban con creativa un texto que describe el machismo y el hembrismo.

Indicación: Hacer un texto con creatividad en lo relacionado el machismo y el hembrismo


Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis
Creatividad

CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1-Capacidad de análisis

2-Trabajo estético y creativo

3-Unificación de ideas

4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

7-Creatividad

Indicador de logros: Evaluación:

■ Elabora un listado de acciones indicando de manera responsable las  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
actividades y plazos para alcanzar la visión, misión y metas personales que rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
orienten un estilo de vida sano y productivo sión del tema.
 Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad, cua-
derno de pensamiento.
Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.

INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA
INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1°General “C”

Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 4 “Pensando en mi futuro”

Objetivo de la Unidad:

 Perfilar el tipo de persona que desea llegar a ser, mediante la clarificación de habilidades personales, eligiendo las metas y actividades fundamentales con
el fin de planificar y elaborar un proyecto de vida con visión de futuro orientado a dar sentido a la vida
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Determinación de las causas por las que se fracasa ■ Seguridad al expresar sus aportes.
en un proyecto de vida personal.
■ Actitudes ante el éxito y fracaso. ■ Es justo y justa al autoevaluarse y al evaluar las
■ Evaluación y análisis de las formas de reacción reacciones que adopta ante las situaciones de
ante el fracaso. fracaso.

■ Visualización y reflexión de los posibles éxitos y ■ Disposición favorable y flexible para realizar
fracasos que deberá afrontar para alcanzar sus modificaciones en sus hábitos y actitudes
propósitos. generadores de barreras.

■ Identificación y selección de actitudes que deberá


asumir para optimizar las cualidades personales.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollará explicando el tema; la presión social y la identidad en la sexualidad las situaciones de riesgo en los grupos
sociales, así como la importancia que tiene. Seguidamente se realizarán las actividades. N°9, N°10. N°11

Actividades n°9 y n°10

Objetivo: Que los estudiantes respondan con exactitud a las siguientes interrogantes

Indicación: Responder las siguientes preguntas según su criterio.

Actividad n°11

Objetivo: Que los estudiantes escriban con creativa un texto que describe el machismo y el hembrismo.

Indicación: Hacer un texto con creatividad en lo relacionado el machismo y el hembrismo

Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis
Creatividad

CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1-Capacidad de análisis

2-Trabajo estético y creativo

3-Unificación de ideas

4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

7-Creatividad

Indicador de logros: Evaluación:

■ Explica con seguridad la relación que existe entre el fracaso y la falta de  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
planificación. rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
sión del tema.
■ Reconoce de manera justa las actitudes frecuentes que adopta ante  Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
situaciones de fracaso. permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad, cua-
derno de pensamiento.
■ Describe, a partir de las propias actitudes, los posibles éxitos y fracasos que
podría afrontar para alcanzar sus propósitos y las actitudes que debe asumir
para optimizar las cualidades personales.
Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.

INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1°General “C”
Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 4 “Pensando en mi futuro”

Objetivo de la Unidad:

 Perfilar el tipo de persona que desea llegar a ser, mediante la clarificación de habilidades personales, eligiendo las metas y actividades fundamentales con
el fin de planificar y elaborar un proyecto de vida con visión de futuro orientado a dar sentido a la vida
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Habilidades para la vida como requisitos ■ Redacción de un listado de ideas y frases ■ Optimismo y creatividad para enfrentar los
para afrontar los retos: relacionadas con el fortalecimiento de las problemas de la vida.
- Sociales (comunicación asertiva, sincera, habilidades o competencias para la vida.
sin violencia) .
- Cognitivas (pensamiento crítico, toma de ■ Aplicación de las diferentes formas de
comunicación en casos de la vida diaria. ■ Muestra criterio personal y valores éticos- morales
decisiones estratégicas).
al plantear problemas de carácter personal y social.
■ Formulación de las preguntas para afrontar las
-Control de las emociones (manejo de ■ Interés por manejar adecuadamente sus
diferentes formas de presión grupal.
emociones y sentimientos, autocontrol) emociones, sentimientos y tensiones para un mejor
■ Aplicación de la empatía para escuchar contacto con sus iguales.
eficazmente a las personas.
■ Valora el cuido personal para favorecer las salud
■ Toma de decisiones en la resolución de física y mental.
problemas.
■ Expresión objetiva de sus aspiraciones personales.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollará explicando el tema; la presión social y la identidad en la sexualidad las situaciones de riesgo en los grupos
sociales, así como la importancia que tiene. Seguidamente se realizarán las actividades. N°9, N°10. N°11
Actividades n°9 y n°10

Objetivo: Que los estudiantes respondan con exactitud a las siguientes interrogantes

Indicación: Responder las siguientes preguntas según su criterio.

Actividad n°11

Objetivo: Que los estudiantes escriban con creativa un texto que describe el machismo y el hembrismo.

Indicación: Hacer un texto con creatividad en lo relacionado el machismo y el hembrismo

Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis
Creatividad

CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1-Capacidad de análisis
2-Trabajo estético y creativo

3-Unificación de ideas

4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

7-Creatividad

Indicador de logros: Evaluación:

Elabora de manera creativa y con apoyo del grupo un listado de estrategias para  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
desarrollar la convivencia orientado a enfrentar los problemas de la vida con rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
optimismo. sión del tema.
 Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
■ Analiza con criticidad casos y efectos de situaciones problemáticas sociales permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad, cua-
derno de pensamiento.
relacionadas con: la violencia, injusticias, drogas, grupos antisociales, y otros
proponiendo alternativas de solución.

■ Aplica con disposición e interés diversas técnicas de relajamiento para el


manejo de las emociones y el estrés

■ Formula con objetividad las aspiraciones personales para las áreas o ámbitos
(vocacional, cultural, recreativa, afectiva, socio-política, ético-religiosa) de un
proyecto de vida integral

Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.
INSTITUTO NACIONAL DE NUEVA GUADALUPE

CARTA DIDÁCTICA

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Nueva Guadalupe Asignatura: Orientación para la Vida Grado: Tiempo:

1°General “C”

Responsable: Damarys Patricia León Villalobos

Unidad N° 4 “Pensando en mi futuro”

Objetivo de la Unidad:
 Perfilar el tipo de persona que desea llegar a ser, mediante la clarificación de habilidades personales, eligiendo las metas y actividades fundamentales con
el fin de planificar y elaborar un proyecto de vida con visión de futuro orientado a dar sentido a la vida
CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

■ Identificación y determinación del proceso a seguir ■ Interés y seguridad al proponer el proceso


para elaborar la planeación de un proyecto de vida correcto para planear un proyecto de vida personal.
■ Estructura de un proyecto personal de personal.
vida a corto plazo. ■ Acepta las orientaciones didácticas para elaborar
■ Construcción de un proyecto personal de vida a el proyecto de vida personal.
corto plazo, aplicando la técnica del plan estratégico:
realización de un diagnóstico, definición de visión,
valores, misión, objetivos y metas de vida,
determinación del plan de acción para alcanzar las
metas, ejecución del plan y evaluación periódica.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: La clase se desarrollará explicando el tema; la presión social y la identidad en la sexualidad las situaciones de riesgo en los grupos
sociales, así como la importancia que tiene. Seguidamente se realizarán las actividades. N°9, N°10. N°11
Actividades n°9 y n°10

Objetivo: Que los estudiantes respondan con exactitud a las siguientes interrogantes

Indicación: Responder las siguientes preguntas según su criterio.

Actividad n°11

Objetivo: Que los estudiantes escriban con creativa un texto que describe el machismo y el hembrismo.

Indicación: Hacer un texto con creatividad en lo relacionado el machismo y el hembrismo

Criterios a evaluar en la actividad.

Responsabilidad
Asertividad
Orden
Aseo
Coherencia
Análisis
Creatividad

CRITERIOS A EVALUAR PARA EL PRIMER PERIODO

1-Capacidad de análisis

2-Trabajo estético y creativo


3-Unificación de ideas

4-Actitud positiva al momento de desarrollar los temas

5-Responsabilidad

6-Practica de valores

7-Creatividad

Indicador de logros: Evaluación:

■ Formula con interés y seguridad el proceso a seguir para elaborar la  Formativa: Participación activa a través de interrogantes que surgen du-
planeación de un proyecto de vida personal. rante el desarrollo de la clase, coherencia en su participación, compren-
sión del tema.
■ Construye su proyecto personal de vida a tres años plazo, siguiendo las  Sumativa: Revisión de cuaderno, actividades, tareas ex-aula, asistencia,
orientaciones didácticas y aplicando correctamente la técnica del plan permanencia durante la clase, actitud positiva frente a la actividad, cua-
derno de pensamiento.
estratégico (realización de un diagnóstico, definición de visión, valores, misión,
objetivos y metas de vida, determinación del plan de acción para alcanzar las
metas, ejecución del plan y evaluación periódica del mismo).

Bibliografía: Orientación para la vida. Autor: Santillana. Y orientación para la vida. Prof. Volmar Yanuario Henríquez Argueta.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy