Informe Investigativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INFORME INVESTIGATIVO

DIAMETRO DE LOS ARBOLES Y ENFERMEDADES DE LOS TRONCOS

YORLING NATHALIA FONG CAICEDO

INGENIERIA AMBIENTAL

SEGUNDO SEMESTRE

JUAN BAUTISTA ADARVE

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE


(UCEVA)
Medición del diámetro (dap) de un árbol

Objetivo
Mostrar el uso de la forcípula como instrumento de medición del diámetro de
árboles en pie

El diámetro es el parámetro cuantitativo más importante en una evaluación


forestal urbana por dos motivos fundamentales:

a) Es una medida que nos proporciona datos sobre el crecimiento secundario


del árbol (crecimiento en grosor) que puede ser referente de un crecimiento
adecuado o inadecuado relacionado con otros datos como la altura del
mismo y desde luego la especie de la que se trate.

b) Si se hacen mediciones periódicas se puede tener un registro censal de


crecimiento y por tanto una proyección.

c) Proporciona datos de volumen madera. Es importante cuando se va talar o


remover un árbol para hacer avalúos.

d) Nos facilita tomar decisiones de trasplante.


DIÁMETRO ALTURA PECHO (dap)
Se conoce como diámetro altura pecho (dap) a la altura en que se debe tomar la
medida del diámetro del tronco. Dentro de la biometría forestal se ha convenido
que sea a 1.30m del suelo, debido a que esta es la altura promedio en la que se
encuentra el pecho de una persona.
DIÁMETRO DEL FUSTE
La forcípula El instrumento más adecuado para tomar medidas de diámetro en
troncos de hasta 80cm de diámetro.

FORCÍPULA

• La forcípula es una regleta graduada en milímetros, centímetros y metros.


• Mide aproximadamente 1.20 m
• Tiene dos brazos, uno fijo y uno móvil.
USO DE LA FORCÍPULA

En el uso de la forcípula se deben tener en cuenta algunas consideraciones


durante la medición*
• Asegurarse que la forcípula se coloque de forma ajustada al tronco, con la
finalidad de evitar que los brazos de la forcípula al cerrarse compriman la corteza.
• La forcípula debe estar en una posición perpendicular al tronco.
• Nada debe evitar el contacto directo entre la forcípula y la corteza del árbol a
medir.
• Si se utiliza la forcípula en árboles con perímetros no circulares hay que medirlos
en dos diámetros perpendiculares situados lo más próximos posibles al menor y al
mayor diámetro en dicho punto, promediando la media de ambos .
La colocación de la forcípula en el tronco se hace en tres pasos:

1. Se posiciona la regleta en forma perpendicular al tronco.

2. Se mueve la regleta para posicionar la cuchilla sobre el tronco.


3. Se cierra la cuchilla móvil sobre el tronco.

• En árboles con perímetros irregulares se deben de tomar dos datos para


poder medir su diámetro.

dap=(d1+d2) /2
Donde:
dap= diámetro ancho pecho
D1= diámetro de la zona más ancha
D2= diámetro de la zona más angosta

Medición con la forcípula de un árbol de sección no circular.


CASOS PARTICULARES EN LA TOMA DEL DIÁMETRO AL FUSTE DEL
ÁRBOL.

• El árbol se localiza en un terreno inclinado.


Se toma la medida en la parte superior de la ladera.

• El árbol está inclinado y en pendiente.


La medida se toma por el lado en que se inclina el árbol.
• Árboles inclinados
La medición del diámetro se realiza a 1,3 m. La altura del tronco se mide donde se
encuentran la base del tronco y el terreno formando un ángulo.

Posición para la medición del Dap de un árbol inclinado.

• Árboles con troncos irregulares situados a 1,3 m.


Los árboles con protuberancias heridas, huecos, ramas, etc. a la altura del pecho,
deben medirse justo por encima del punto irregular, allí donde la forma irregular no
afecte al tronco.
• Árbol se encuentra bifurcado por debajo de 1.30m
Se consideran como dos ejemplares diferentes y se mide el diámetro de los dos
fustes (d).

• Árbol se encuentra bifurcado por arriba de 1.30 m


Se considera que existe un único árbol, haciendo la medición a la altura
convenida.
Árbol caído:
La medición del diámetro se realiza a 1,3 m. desde el punto de transición entre el
tronco y la raíz.

ENFERMEDADES DE LOS TRONCOS.

BASIDIOMICETOS:
En general, tienen poca importancia, ya que son hongos que se desarrollan sobre
partes ya muertas; en algunas ocasiones pueden causar daños. En los últimos
años se está expandiendo en las plantaciones de manzano de sidra el hongo de
corteza Fomitiporia sp, que llega a provocar desecaciones de ramitas.
BURR-KNOT O PROLIFERACIÓN DE RAÍCES AÉREAS.
Es un desorden de tipo genético y fisiológico por el cual, en las partes aéreas de
un manzano, se desarrolla tejido radicular. La tendencia de algunos portainjertos
para desarrollar el burrknot es de tipo hereditario, siendo más frecuente su
aparición sobre algunos patrones como M-7, M-9, MM-106 ó MM-111. Algunas
variedades de manzano autóctonas poseen la capacidad de emisión de raíces
secundarias en la madera en condiciones de alta humedad ambiental.

CHANCRO:
Esta enfermedad muy común en Gipuzkoa, que se presenta sobre todo en
plantaciones poco cuidadas, ataca las partes leñosas del manzano, especialmente
a las ramas.
ESCOLÍTIDOS O BARRENILLOS:
Ambos son coleópteros xilófagos pertenecientes a la familia de los escolítidos.
Aunque generalmente atacan a árboles debilitados, también pueden dañar
ejemplares sanos a los que incluso pueden llegar a producir la muerte en caso de
fuertes ataques. Su incidencia, no obstante, es escasa

ARMILLARIA, PODREDUMBRE DE RAICES:


Es bastante común esta grave enfermedad en árboles que se encuentran en
terrenos compactos, pesados y húmedos donde el sistema radicular está
sometido a condiciones de asfixia, y también es fácil que aparezca en
plantaciones jóvenes asentadas en áreas anteriormente con aprovechamiento
forestal.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy