Chica Pájaro 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

EET N° 1 “Dr.

Osvaldo Magnasco”
Tecnicatura en Gastronomía
Lengua y Literatura
4to. 3ra. división
Profesora Gisela Pais

TRABAJO PRÁCTICO n° 5

Contenidos:
- Los textos narrativos (narrador y tipos de narrador) .
-“La chica pájaro” de Paula Bombara.

Queridos estudiantes de 4to: espero que se encuentren muy bien y que continúen
estudiando y aprendiendo desde casa. Cualquier duda o consulta, estoy a disposición.

GUÍA DE TRABAJO n° 4

Objetivos:
- Reconocer
- Leer, interpretar y analizar un texto narrativo
- Continuar con la lectura de la novela

En la presente clase continuaremos con los textos narrativos literarios focalizando


en el narrador y el autor. Analizaremos sus características veremos algunos ejemplos.
Asimismo les propongo la continuación y finalización de la lectura de la obra de
Paula Bombara como también la recuperación de las nociones trabajadas
anteriormente. En este sentido podemos decir que, dentro de los géneros literarios,
este libro se incluye en el género narrativo:
está escrito en prosa
es una novela
relata una historia
posee un narrador y personajes que llevan adelante acciones en un tiempo y
un espacio
presenta diferentes partes
Como mencionamos anteriormente, en todo texto narrativo aparece la figura de un
narrador. Cuando nos referimos al narrador hacemos alusión a una imagen, figura
ficticia creada por el autor del texto para contar el relato. Esta voz es ficcional, artificial,
creada por el autor. Este, por su parte, es quien inventa, crea al narrador y a la historia.
Por ejemplo: en el caso de la chica pájaro, su autor/autora en realidad, es Paula
Bombara, mientras que hay una narrador en tercera persona La chica corre. Leonor
observa que sabe cómo correr para que el aire no se le acabe, y en primera persona
Yo de acá no salgo.

TP5 Página 1
.

Seguimos con la lectura de los capítulos 14 en adelante que son los que nos faltan e
intentaremos vincularlos a conceptos de ESI.
Lectura y análisis: “La chica pájaro” de Paula Bombara.
A partir del capítulo 13 en adelante

j. ¿Cómo es la vida de Darío? ¿Qué es lo que siente por Alma?


k. ¿Qué le sucede a Alma y quién la ayuda? ¿de qué manera?
l. Relatá con tus palabras la historia de Mara, su familia, Maxi y Jorge. (capítulo 21)
m. ¿Cuál es la preocupación de Darío y su reacción al ver a Mara? (capítulos 23 y 24)
n. ¿A quién visita Mara y qué le sucede allí? (capítulo 27 al 30)
o. ¿Qué datos sobre Máximo, su vida y su familia le cuenta Mara a Leonor en el
capítulo 35?
p. Explicá lo que sucede entre Mara, Maxi y su mamá (capítulos 37,38 y 39)
q. ¿Adónde llevan a Mara y qué le dice Graciela a Leonor? (capítulos 40 y 41)
r. ¿Cuál es la razón por la que Leonor siente empatía y ayuda a Mara? ¿De qué modo
se sincera esta con Darío?¿Qué le cuenta? (capítulo 44)
s. ¿Cuál es la razón por la cual Darío “comprende la mentira de Mara? (capítulo 34)
t. ¿Quiénes visitan a Mara y sobre qué hablan? (capítulo
u. ¿Cuál es la sorpresa que prepara Darío para Mara? (capítulo 48)
v. Relatá lo que sucede en el departamento de Leonor y cómo se resuelve. (capítulos
50 y 51)
w. Explicá cómo finaliza la novela ¿Qué opinás al respecto? ¿qué le cambiarías o
agregarías?
x. Elegí tres conceptos de ESI y relacionalos con la novela.
y. ¿Viviste, presenciaste o sabés de algún adolescente que haya atravesado una
situación de violencia/ vulnerabilidad?. Si te animás a compartilrla, me gustaría
leerla.
z. Elaborá una opinión personal de la novela dando cuenta de cómo te resultó su
lectura, los temas que trata, los personajes, etc.

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. Glosario


(Anexo 2. Cartilla Jornada Educar en Igualdad: prevención y erradicación de la violencia,
pág. 29 y 30)
Discriminación. Impedir, obstruir, limitar o menoscabar de manera arbitraria el pleno
ejercicio de los derechos y garantías de una persona utilizando como pretexto su género, etnia,

TP5 Página 2
creencias religiosas o políticas, nacionalidad, situación social o económica, orientación sexual,
identidad de género, edad, capacidades o caracteres físicos, entre otras condiciones.
Educación Sexual Integral (ESI). La enseñanza-aprendizaje sistemático de saberes y
habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del
propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad en todas sus
dimensiones y de los derechos. Comprende contenidos curriculares específicos y considera
situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como sus formas de organización.
Género. Las representaciones y valoraciones de lo femenino y lo masculino, las normas
que regulan sus comportamientos, las atribuciones a cada sexo y la división sexual del trabajo,
todos producto de complejas construcciones sociales y culturales que se elaboran a partir de
las diferencias sexuales y que constituyen modos de significar relaciones de poder y
estructurar relaciones sociales en sus planos simbólicos, normativos, institucionales, así como
la subjetividad individual.
Equidad de género. Igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en el acceso,
control y uso de los bienes materiales y simbólicos de la sociedad. Es necesario desnaturalizar
los estereotipos
Estereotipo. Imagen inflexible construida sobre la base de prejuicios, aptitudes, creencias y
opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural que se aplican de forma
general a todas las personas pertenecientes a una categoría, sea esta su nacionalidad, etnia,
edad, sexo, preferencia sexual, procedencia geográfica, etc.
Identidad de género. La vivencia interna e individual del género tal como cada persona la
siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la
apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra
índole, siempre que la misma sea libremente escogida. También incluye otras expresiones de
género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales. La identidad de género es
constitutiva de la identidad de las personas y es una categoría autopercibida, tenemos que
respetar la manera que tiene de nombrarse cada uno y cada una.
Sexo. El conjunto de características biológicas que determinan lo que es un macho y una
hembra en la especie humana. Al nacer se le asigna un sexo a la persona teniendo en cuenta,
principalmente, la apariencia de los órganos genitales primarios (genitales externos). Si la
asignación del sexo no responde a las dos formas socialmente reconocidas (varón o mujer) se
suman otras variables biológicas para hacer esa asignación.
Sexualidad. Es una dimensión fundamental del hecho de ser humano. De acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS): “La sexualidad es un aspecto central del ser humano
a lo largo de la vida y abarca al sexo, género, identidades y roles, orientación sexual, erotismo,
placer, intimidad y reproducción. La sexualidad se experimenta y expresa en pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y
relaciones. Mientras que la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se
experimentan o expresan. La sexualidad se ve influida por la interacción de factores biológicos,
psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y
espirituales”. En este sentido, concebimos la maleabilidad de la sexualidad humana y la
diversidad de formas que puede asumir. La sexualidad, en tanto conjunto de relaciones y
prácticas, tiene una especificidad histórica y cultural.
Sexismo. Discriminación que algunas personas hacen de un sexo por considerarlo inferior.
Machismo. El conjunto de prácticas, actitudes, discursos, leyes, usos y costumbres que
justifican la desvalorización de niñas, adolescentes y mujeres, siendo sus expresiones más
extremas la violencia física y/o psicológica ejercida sobre ellas.
Naturalización. Proceso por el cual se trata de objetivar lo que corresponde a la
subjetividad, tratando de imponer una percepción biologicista a fenómenos que son de
características culturales, históricas y sociales. De esta manera, una costumbre o una creencia
es tomada como una posición única e invariable, asociada a la naturaleza. Una de las maneras
de desnaturalizar un concepto o idea es reflexionando sobre el carácter social e histórico de lo
que a simple vista es presentado como único y permanente.

TP5 Página 3
Respeto. Es la actitud de valoración hacia las personas sin discriminaciones sobre la base
de su etnia, religión, orientación sexual, edad, nacionalidad, género, ni demás características
individuales o sociales.
Violencia. Se trata de la acción de utilizar la fuerza y la intimidación para alcanzar un
propósito. La Organización Mundial de la Salud define la violencia como “El uso intencional de
la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.
Violencia contra las mujeres. Abarca todo acto violento dirigido hacia una mujer por el
hecho de serlo. La violencia se refiere a una situación en que una persona ejerce poder sobre
otra al intentar controlar la elación e imponer su propia voluntad en perjuicio del otro/a. Se
ejerce en una relación desigual de poder, que deja en inferioridad de condiciones a las
mujeres. “La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta basada en su género que
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico.”
Violencia doméstica. Es aquella ejercida por un integrante del grupo familiar hacia otro/a,
independientemente del espacio físico donde ocurra y del tipo de violencia que sea. Cuando
hablamos de grupo familiar nos referimos a las relaciones de parentesco, como el matrimonio,
las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones actuales o finalizadas,
haya o no convivencia. Cualquier mujer puede atravesar por una situación de violencia
doméstica en su vida sin importar la clase social, el nivel de estudio, la etnia, el origen, la
profesión, el trabajo, etc. A su vez, más allá del ámbito en el que se ejerza la violencia, la ley
estipula diversos tipos de violencia. Estos pueden ser: física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial y simbólica. Vulneración de derechos. Trasgresión, quebrantamiento o violación

Criterios de evaluación

Se considerará que las respuestas sean originales, (no copia), claras, legibles y coherentes;
que estén adecuadas a las consignas solicitadas, bien redactadas y respeten las normas de
ortografía, puntuación y tildación.

Referencias bibliográficas

 AAVV (2000). Lengua y Literatura. Bs As: Santillana


 Bombara, P. (2017). La chica pájaro. Bs As: Norma.
 Glosario ESI.

Dudas o consultas: seguimosestudiandodesdecasa@tecnicatala.com

Enviar trabajo: seguimosestudiando403tg@tecnicatala.com

Espero que les haya gustado la novela que estamos leyendo y que hayan podido comprender las
consignas.
Les mando cariños y cualquier cosa, estoy a disposición. Saludos.
Gisela

TP5 Página 4

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy