DISEÑO CURRICULAR 6°, 5°, 4° Resumen
DISEÑO CURRICULAR 6°, 5°, 4° Resumen
DISEÑO CURRICULAR 6°, 5°, 4° Resumen
(Resumen)
Prctica docente IV
Profesora: Ivana Aragona
Estudiante: Beus, Jaqueline M.
La Escuela Secundaria obligatoria de seis aos cumple con la prolongacin de la educacin comn y, como
se seala en el Marco General del Ciclo Bsico de Educacin Secundaria, representa el espacio
fundamental para la educacin de los adolescentes y los jvenes de la provincia de Buenos Aires; es un
lugar que busca el reconocimiento de las prcticas juveniles con sentido formativo y las incluye en
propuestas pedaggicas que posibiliten construir proyectos de futuro y acceder al acervo cultural
construido por la humanidad, para lo cual los adultos de la escuela ocupan su lugar como responsables de
transmitir la cultura a las nuevas generaciones.
En este marco, la Educacin Secundaria tiene en el centro de sus preocupaciones el desafo de lograr la
inclusin y la permanencia para que todos los jvenes de la Provincia finalicen la educacin obligatoria,
asegurando los conocimientos y las herramientas necesarias para dar cabal cumplimiento a los tres fines
de este nivel de enseanza: la formacin de ciudadanos y ciudadanas, la preparacin para el mundo del
trabajo y para la continuacin de estudios superiores.
MAPA CURRICULAR.
Materia Literatura
Ao 6o ao
Contenidos
Leer textos literarios espaoles, latinoamericanos y argentinos donde predominen las formas cmicas,
alegricas, de ruptura y experimentacin, en el marco de las siguientes prcticas:
participar de situaciones sociales de lectura y escritura literaria;
establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artsticos;
leer y producir textos acadmicos (de estudio) y crticos (de anlisis) de literatura;
construir un proyecto personal de lectura literaria.
CARGA HORARIA
La materia Literatura se encuentra en el 6o ao de la Escuela Secundaria en todas las orientaciones del
Ciclo Superior. Su carga es de 108 horas totales; si se implementa como materia anual, su frecuencia ser
de tres horas semanales.
CONTENIDOS
Los contenidos de la materia son las prcticas del lenguaje que abordan un corpus de obras literarias
especfico para cada ao.
El corpus del ao
Obras de literatura espaola, latinoamericana y argentina de cosmovisin cmica, alegrica, de ruptura y
experimentacin.
Deber ser enseado en el marco de las siguientes prcticas del lenguaje:
participar de situaciones sociales de lectura y escritura literaria;
establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artsticos;
leer y producir textos acadmicos (de estudio) y crticos (de anlisis) de literatura;
construir un proyecto personal de lectura literaria.
CORPUS
Las formas cmicas (humorsticas) y sus variantes: la parodia, la stira, la irona, la farsa en la Literatura
espaola y argentina.
La literatura alegrica en Espaa y en Latinoamrica
La ruptura y experimentacin en Latinoamrica, en poesa, narrativa y teatro. Las distintas vanguardias.
EJEMPLOS DE ORIENTACIN PARA EL TRATAMIENTO DEL CORPUS DEL AO
Las formas cmicas (humorsticas) y sus variantes: la parodia, la stira, la irona, la farsa en la Literatura
espaola y argentina.
- La stira y la parodia narrativa de Miguel de Cervantes Saavedra.
- La novela picaresca
- El humor en el teatro: la farsa, el paso, el entrems. El sainete.
- La deformacin exagerada de la realidad transformando lo terrible en grotesco y caricaturesco: el
esperpento en Ramn del Valle Incln, un estilo.
- La poesa que juega desde lo humorstico:
- Las gregueras
- Los poemas satricos
- La comicidad, irona y parodia en escritores argentinos de diferentes pocas.
La literatura alegrica en Espaa y en Latinoamrica.
- La literatura alegrica medieval espaola. Las moralidades del teatro.
- El alegorismo espaol del siglo XV.
- La literatura alegrica en la narrativa argentina contempornea.
- Las fbulas contemporneas en Latinoamrica.
La ruptura y experimentacin en Latinoamrica, en poesa, narrativa y teatro.
Las distintas vanguardias.
- La antiliteratura.
- Distintas formas poticas de experimentacin: en el significante los juegos sonoros
y visuales -, en los conceptos los juegos con el sentido, o en la fusin de ambos.
- La poesa concreta: la poesa visual y la poesa sonora.
- Distintas formas narrativas de experimentacin: lo ldico y su simbolismo en la narrativa de Julio
Cortzar.
- Los distintos tipos de ruptura en la narrativa contempornea de Latinoamrica: la discontinuidad
temporal, la discontinuidad enunciativa (rupturas en los narradores), los juegos de equvocos.
- Las rupturas o mezclas de gneros (hibridajes) y los juegos entre la realidad y la ficcin en Borges. La
influencia del Ultrasmo en su poesa.
- Los distintos movimientos de ruptura: martinfierrismo, creacionismo, ultrasmo, modernismo,
estridentismo.
- El teatro de experimentacin. El expresionismo, la crueldad y el absurdo. El teatro del despojo.
Esta materia articula su enfoque didctico y sus contenidos con Prcticas del Lenguaje de los tres primeros
aos. Adems, tiene continuidad en Literatura de sexto ao.
En el contexto de este mapa curricular de la materia Literatura se leen textos literarios espaoles,
latinoamericanos y argentinos donde predominen distintas cosmovisiones segn cada ao, en el marco de
prcticas del lenguaje del mbito de la literatura, que se retoman durante los tres aos y presentan una
gradacin progresiva.
El mapa curricular de Literatura de 5 aborda los textos literarios en el contexto de las formas realistas,
mimticas, fantsticas, maravillosas, de ciencia ficcin y sus mixturas y en el contexto de Prcticas del
Lenguaje del mbito literario, recurrentes en 4, 5 y 6 como lo seala lo siguiente:
Contenidos:
Leer textos literarios espaoles, latinoamericanos y argentinos donde predominen las formas realistas,
mimticas, fantsticas, maravillosas, de ciencia ficcin y sus mixturas en el marco de las siguientes
prcticas:
participar de situaciones sociales de lectura y escritura literaria;
establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artsticos;
leer y producir textos acadmicos (de estudio) y crticos (de anlisis) de literatura;
construir un proyecto personal de lectura literaria.
Carga horaria
La materia Literatura corresponde al 5 ao de la Escuela Secundaria en todas las orientaciones del Ciclo
Superior.
Su carga es de 72 horas totales en Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Economa y Administracin,
Comunicacin, Lenguas Extranjeras y Educacin Fsica, siendo su frecuencia de 2 horas semanales si su
duracin se implementa como anual. En Arte, la carga horaria es de 108 horas totales, siendo su
frecuencia de 3 horas semanales si su duracin se implementa como anual.
Objetivos de enseanza. (dem)
Ofrecer a los estudiantes un corpus de obras literarias en las que prevalezcan miradas
realistas, mimticas, fantsticas, maravillosas, y sus mixturas.
Aportar bibliografa e intervenir para que los estudiantes construyan categoras que les
permitan analizar obras de cosmovisin realista en la literatura espaola y americana,
obras fantsticas y maravillosas del romanticismo espaol, obras de ciencia ficcin en
lengua espaola y las ms representativas del realismo mgico latinoamericano.
Propiciar la sistematizacin de conocimientos en torno la cosmovisin realista, mimtica,
fantstica, maravillosa y sus mixturas.
Acompaar y promover la lectura de textos de estudio relacionados con el siguiente recorte
de obras seleccionadas: sobre las diversas manifestaciones de las cosmovisiones realistas, anlisis de los
relatos maravillosos clsicos y contemporneos en lengua espaola, textos que permitan definir lo
fantstico y su diferencia con la visin realista y maravillosa, informacin acerca del Realismo Mgico,
poticas de los autores acerca de sus propias obras, etctera.
Objetivos de aprendizaje. (dem)
Leer obras literarias en las que prevalezcan miradas realistas, mimticas, fantsticas, maravillosas, y sus
mixturas.
Analizar obras de cosmovisin realista en la literatura espaola y americana, obras fantsticas y
maravillosas del romanticismo espaol, obras de ciencia ficcin en lengua espaola y las ms
representativas del realismo mgico latinoamericano.
Comprender la cosmovisin realista, mimtica, fantstica, maravillosa y sus mixturas.
Leer textos de estudio directamente relacionados con el siguiente recorte de obras seleccionadas:
diversas manifestaciones de las cosmovisiones realistas, anlisis de los relatos maravillosos clsicos y
contemporneos en lengua espaola, textos que permitan definir lo fantstico y su diferencia con la visin
realista y maravillosa, informacin acerca del Realismo Mgico, poticas de los autores acerca de sus
propias obras, etctera.
Contenidos
Los contenidos de la materia son las prcticas del lenguaje que abordan un corpus de obras literarias
especfico para cada ao.
El corpus del ao Deber ser enseado en el marco de las siguientes prcticas del lenguaje:
Obras de literatura espaola, latinoamericana y argentina de cosmovisin realista, mimtica, fantstica,
maravillosa, de ciencia ficcin y sus mixturas. (dem)
Acerca de las formas elegidas para el ao: formas realistas, mimticas, fantsticas, maravillosas, de
ciencia ficcin y sus mixturas.
Se ha elegido para 5 ao abordar las cosmovisiones que ponen en tensin el dilogo entre las obras
donde se establecen diversos vnculos entre las obras y la realidad que representan: se proponen como
finalidad o tendencia reproducir la realidad lo ms fielmente posible (es decir, las mimticas y realistas),
con aquellas que ponen en cuestionamiento estas representaciones mimticas: las maravillosas,
sobrenaturales, extraas, fantsticas, fanta-cientficas, de ciencia ficcin, entre otras.
Estas cosmovisiones proponen diversos modos de representar la realidad, donde subyace la pregunta
acerca de la posibilidad de construir un verosmil posible (similar al mundo que nos circunda), apelar a la
fantasa, a la ruptura de la lgica realista mediante la creacin de mundos maravillosos, los juegos con el
tiempo, el extraamiento, la aparicin de lo sobrenatural, el uso de explicaciones fanta-cientficas para
aludir a fenmenos desconocidos, entre otros procedimientos.
De esta manera, se propone abordar este grupo de cosmovisiones que tienen en comn la preocupacin
por el modo de concebir y construir la realidad, vinculados con las coyunturas de poca donde cada una
de estas cosmovisiones predominan, con una mirada socio-poltica particular, con una concepcin esttica
acerca de la literatura, con una mirada filosfica en torno al mundo y su posibilidad de ser representado
artsticamente, con las perspectivas artsticas que se ponen en juego, con las discusiones en el campo
intelectual, etc. As, estas cosmovisiones requieren profundizar en los diversos modos en que los textos
presentan la compleja relacin autor-experiencia-realidad-texto-lector.
A modo de ejemplo, en una cosmovisin realista, podrn incluirse no slo las obras clsicas del realismo o
el naturalismo, sino una diversidad de gneros como el relato histrico, la literatura de denuncia social, el
periodismo literario, entre otros, donde el texto ficcional tiene por objeto dar cuenta de los hechos
referenciados de la manera ms fidedigna posible. Esto no significa por supuesto copiar la realidad, sino
poner en juego una serie de recursos ficcionales que tienden a presentar los hechos como si fueran
reales.
En torno de este movimiento, no slo se pueden advertir rasgos comunes inherentes a las obras
(combinacin de elementos fantsticos y fabulosos con formas realistas, predominio de la narrativa
especficamente de la novela, uso de recursos como la hiprbole, el extraamiento, la focalizacin mixta,
etc.), sino tambin su vnculo con otras cosmovisiones ( por ejemplo, cmo se diferencia con el uso
tradicional de los elementos fantsticos en la literatura, proponiendo un pasaje mvil donde se
brinda un carcter fantstico irreal a acontecimientos de la vida cotidiana).
En este sentido, se da lugar a un amplio espectro de obras donde el docente deber recortar y elegir un
recorrido en funcin de sus propsitos de enseanza, de los acuerdos institucionales, de los intereses de
los estudiantes, entre otros aspectos propios de la prctica. Sin embargo, el propsito orientador de cada
recorrido deber consistir en enfocar las caractersticas de cada manera de concebir y representar el
mundo (cosmovisiones), arribar a conclusiones, generalizaciones y conceptualizaciones en torno de ellas,
y contrastarlas con las otras propuestas para el ao.
Bibliografa
Anexo de textos sugeridos
Cosmovisin realista en la literatura en lengua espaola
Arlt, Roberto, Aguafuertes porteas.
Arlt, Roberto, El juguete rabioso.
Bajo Cristina, Como vivido cien veces.
Benedetti, Mario, La tregua.
Benedetti, Mario, Poesa.
Briante, Miguel, Crnicas.
Bustos Domecq (Borges y Bioy Casares), Cuentos.
Can Miguel, Juvenilia.
Cela Camilo Jos, La colmena.
Cossa, Roberto, Gris de ausencia.
Cossa, Roberto, La nona.
Cossa, Roberto, Nuestro fin de semana.
Cuzzani, Agustn, El centroforward muri al amanecer.
Daro, Rubn, Poesa.
De Miguel, Mara Esther, Los que comimos a Sols.
De Miguel, Mara Esther, Las batallas secretas de Belgrano.
Dragn, Osvaldo, Milagro en el mercado viejo.
Eloy Martnez, Toms, Santa Evita.
Feinman, Pablo, ltimos das de la vctima.
Gallegos, Rmulo, Doa Brbara.
Gambaro, Griselda, La malasangre.
Gelman, Juan, Poesa.
Guilln, Nicols, Poesa.
Gorostiza, Carlos, El acompaamiento.
Isaac, Jorge, Mara.
Laferrre, Gregorio de, Las de Barranco.
Larreta, Enrique, La gloria de Don Ramiro.
Mansilla, Lucio, Una excursin a los indios ranqueles.
Mrmol, Jos, Amalia.
Mistral, Gabriela, Poesa.
Neruda, Pablo, Canto General.
Neruda, Pablo, Odas elementales.
Onetti, Juan Carlos, El astillero.
Prez Galds, Benito, Trafalgar y La batalla de los Arapiles.
Pardo Bazn, Emilia, Insolacin.
Piglia, Ricardo, Respiracin artificial.
Piglia, Ricardo, La ciudad ausente.
Posse, Abel, Los perros del paraso.
Rivera, Andrs, La Revolucin es un sueo eterno.
Roa Bastos, Augusto, El trueno entre las hojas.
Roa Bastos, Augusto, Hijo de Hombre.
Saccheri, Eduardo, La pregunta de sus ojos.
Literatura | 35
Saer, Juan Jos, El entenado.
Saer, Juan Jos, La pesquisa.
Snchez, Florencio, M'hijo el dotor.
Soriano, Osvaldo, Crnicas.
Talesnik, Ricardo, La fiaca.
Vaccarezza, Alberto, El conventillo de la paloma.
Viale, Oscar, Convivencia.
Walsh, Rodolfo, Operacin Masacre.
Walsh, Rodolfo, Quin mat a Rosendo?
Ensayos de: Jorge Luis Borges, Juan Gelman, Ezequiel Martnez Estrada, Ral Scalabrini Ortiz, Arturo
Jauretche, Jos Mart, entre otros autores.
Observacin: en algunos casos se menciona una obra potica en particular, por ser especialmente
recomendada, (ej. Neruda, Canto General) y en otros, simplemente figura Poesa para que el
docente seleccione la obra que le parezca ms adecuada (ej. Mistral Gabriela, Poesa).
Literatura fantstica en lengua espaola
Borges, Jorge Luis, Ficciones.
Cortzar, Julio, Bestiario.
Cohen, Marcelo, Realmente fantstico.
Cohen, Marcelo, El odo absoluto.
Daro, Rubn, Cuentos fantsticos.
Fuentes, Carlos, Aura.
Gustavo Adolfo Bcquer, Leyendas.
Holmberg Eduardo, Cuentos fantsticos.
Ocampo, Silvina, La raza inextinguible.
Ocampo, Silvina, La furia y otros cuentos.
Zafn,Carlos, El palacio de la medianoche.
Realismo Mgico latinoamericano
Allende, Isabel, La casa de los espritus.
Arenas, Reinaldo, El mundo alucinante.
Asturias, Miguel Angel, Hombres de maz.
Carpentier, Alejo, El reino de este mundo.
Conti, Haroldo, Mascar.
Esquivel, Eva, Como agua para chocolate.
Garca Mrquez, Gabriel, Los funerales de Mam Grande.
Garca Mrquez, Gabriel, Cien aos de soledad.
Rulfo, Juan, Pedro Pramo.
Vargas Llosa, Mario, Conversacin en la Catedral.
Ciencia Ficcin en lengua espaola
Bioy Casares, Adolfo, La invencin de Morel.
Borges, Jorge Luis, Utopa de un hombre que est cansado (cuento).
Borges, Jorge Luis y Bioy Casares, Adolfo Esse est percipi (cuento).
Cohen Marcelo, El fin de lo mismo.
Gandolfo, Elvio, La mosca loca, El manuscrito de Juan Abal (cuentos).
Gandolfo, Elvio, La reina de las nieves.
Gimenez, Eduardo, El fondo del pozo.
36 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.5
Goligorsky, Eduardo y Vanasco Alberto, Adis al maana.
Gorodischer, Anglica, Trafalgar.
Levrero, Mario, El lugar.
Oesterheld, Hctor, El eternauta.
Oesterheld, Hctor, Mort Cinder.
Sha, Ana Mara, Viajando se conoce gente (cuento).
Sha, Ana Mara, La muerte como efecto secundario.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: