Texto INC-INRENA
Texto INC-INRENA
Texto INC-INRENA
PRIMERA PARTE:
GESTIÓN DEL PLANEAMIENTO
1. ANTECEDENTES
El Patrimonio Arqueológico de Machupicchu, de gran importancia en el periodo de apogeo del Tawantisuyo,
era conocido limitadamente durante la conquista española y el Virreynato, y fue objeto de saqueo y de
extirpación de idolatrías1. Si bien fue en general subestimado y relegado, reducido a algunos monumentos
aislados, se lo menciona en distintos documentos, con variadas denominaciones, pichu y otros, que son
objeto de estudio arqueológico y científico, como veremos más adelante. Existen señalamientos sobre su
existencia en diversos documentos del siglo XIX, y varios peruanos y personalidades extranjeras lo
consignaban, e incluso informaban acerca de él 2.
En 1911 Hiram Bingham, con el respaldo de la Universidad de Yale y el National Geographic Society, realiza
lo que se ha conocido como “descubrimiento científico”, que permitió exponer al país y al mundo la
importancia del patrimonio de Machupicchu, estrechándolo a una “ciudad perdida”.
Esta puesta en conocimiento universal resignifica a Machupicchu en la visión sobre el Perú, y se constituye
en un ícono de nuestra identidad nacional y regional. La afirmación respecto a su significado y el resguardo
de este patrimonio, han ido de la mano con las vicisitudes de la nación en el siglo XX, en un complejo
proceso de puesta en valor, descubrimientos, resignificaciones contrapuestas, regional y nacionalmente,
relativas a la significación de este lugar asumido como sagrado 3.
La formación del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu, ubicado en el ámbito del distrito del mismo
nombre, de la Región Cusco, con un área de 32.592 hectáreas, ha sido una respuesta para dar predominio
a la gestión cultural. Desde mediados de la década de 1930, la Ciudad Inka de Machupicchu, era atendida
por el Estado peruano por personal del ex Patronato Departamental de Arqueología, prácticamente 20 años
después de los trabajos iniciados por Hiram Bingham en 1911. Fue creado por Ley 9396, con un área de
10,000 hectáreas, constituyéndose en el primer área protegida por Estado y la segunda en el continente
Sudamericano, administrada en ese entonces por el ex Patronato Departamental de Arqueología,
posteriormente por la Casa de la Cultura Cusco. En 1952 se dispuso por Decreto Supremo su restauración.
En 1962 se creó el Museo de Sitio, a la espera de sus principales piezas, que Bingham llevó a Estados
Unidos, y que ofreció regresar al Perú. A partir de 1972 el Parque pasa al Instituto Nacional de Cultura.
1
Lumbreras, Luis, señala estas consideraciones en el estudio sobre Machupicchu y el Mausoleo del Emperador, 2004
2
Mould de Pease, Mariana, señala en sus diversos trabajos sobre Machupicchu que fue conocido por varios peruanos e
investigadores internacionales previamente a Bingham
3
López Lenci Jazmín “ El Cusco, paqarina moderna” 2004
4
Valencia, Alfredo, Machupicchu: La Investigación y Conservación del Monumento Arqueológico después de Hiram
Bingham, 1992.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
Con la formación del Parque Arqueológico, en una primera instancia se dio mayor interés a las labores de
conservación y mantenimiento de la ciudad Inka de Machupicchu y Wiñaywayna. A fines de la década del
70 del siglo pasado, se inician los trabajos de mantenimiento y conservación del Camino Inka. Como se
puede apreciar, en esos momentos la administración y conservación del parque estuvo a cargo del ente
encargado del manejo del patrimonio cultural, lo que expresa que se buscaba superar su reducción al
aprovechamiento turístico.
En 1968 el Patronato Departamental de Arqueología del Cusco delimitó la zona con el nombre de “Parque
Arqueológico de Machupicchu”, sobre una superficie mayor a las 50 555 ha. En 1972 se elaboró el “Estudio
Económico Financiero del Plan COPESCO “a fin de impulsar el desarrollo socio-económico de la zona
Cusco-Puno, en el que, entre otros se consignan los sub-proyectos de Equipamiento Turístico y
Restauración de Monumentos. En febrero de 1973, se firmó un convenio de elaboración de estudios del sub
proyecto de Equipamiento Turístico, entre ENTUR PERÚ y COPESCO. Se concibió inicialmente la idea de
desarrollar un Jardín Botánico que representara la flora de Machupicchu, como complemento al Complejo
Hotelero, constituyendo ambos el Centro Turístico de Machupicchu. La oficina técnica del Plan COPESCO,
al iniciar los estudios preliminares para este Jardín Botánico, detectó fuertes presiones que afectaban la
flora y fauna del lugar, por lo que se cambió la concepción inicial del proyecto, reorientándolo hacia la
protección del ambiente natural. En base al aspecto turístico planteado por COPESCO, se formuló la
creación de un Parque Nacional (área natural protegida) pues respondía mejor a las necesidades. Esto
significaba para los promotores iniciales de la idea, la presencia de un jardín botánico natural como
complemento de los atractivos arqueológicos de Machupicchu.
El Centro Turístico de Machupicchu, inicialmente tenía una superficie aproximada de 50,500 ha. abarcando
el área delimitada por el Patronato Departamental de Arqueología del Cusco. Políticamente estaba ubicado
en los distritos de Huayopata, Occobamba y Santa Teresa de la provincia de la Convención y a los distritos
de Machupicchu y Ollantaytambo de la provincia de Urubamba; comprendiendo los predios de Q´ente,
Santa Rita de Q´ente, Torontoy, Huadquiña, Yanama, Totora, Piscacucho, Mandor, Collpani Grande y San
Pedro, estando algunos de estos en la fecha de las propuestas, en proceso de afectación y reversión al
Estado.
En 1981 se superponen la gestión cultural y natural. El 8 de enero de 1981, mediante Decreto Supremo se
crea el Santuario Histórico de Machupicchu (SHM). Declara la intangibilidad del área, la que establece en
32,592 has., como área natural protegida, la que se superpone al parque arqueológico. Asumen ingerencia
el Ministerio de Agricultura, con competencia en las áreas naturales protegidas, y el Ministerio de
Educación, con competencia, a través del INC, en asuntos culturales y arqueológicos.
El 9 de diciembre de 1983, el Santuario Histórico de Machupicchu es inscrito por la UNESCO en la Lista del
Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, con el registro número 54.
Luego de esta declaratoria, se intensifican las labores de conservación y restauración, sin embargo, en
mayor medida se incrementa la presión de su puesta en valor, sobre todo en función del turismo. Se
agregan, entonces, los intentos de las diversas dependencias estatales ligadas al turismo, para tener
ingerencia en los asuntos del SHM. Durante casi toda esa década esta superposición afectó seriamente el
manejo del área. Fueron diversas las instituciones en superposición en el manejo del SHM, tales como la
DRIT, Ministerio de Agricultura, Municipalidad de Machupicchu, Municipalidad de Urubamba, Gobierno
Regional, Enturin, entre otras.
El sustento del Plan Maestro era la conservación del Santuario, aunque dio un mayor impulso al incremento
del uso turístico y su gestión privada. Sus columnas vertebrales eran el mayor uso turístico (ampliación del
hotel, iluminación nocturna, visitas las 24 horas, etc.); el incremento de facilidades de acceso (teleférico,
etc.); y la administración privada de equipamientos, incluida la concesión de Caminos Inca y el ferrocarril. Se
pretendía transformar el SHM en un lugar de atracción global para el turismo mundial, con acceso
sobresaturado, lo que ha ido afectando irremediablemente su carácter de lugar sagrado e ícono de identidad
socio cultural, regional y nacional.
Esto explica las características de dicho Plan, en su metodología, su formulación final y la unidad de gestión
que propuso. 5
Las evaluaciones realizadas han señalado críticas como las señaladas por Martorell respecto a la forma
apresurada, en talleres de participación restrictiva y no representativos 6. Los objetivos asignados al Plan no
guardan coherencia lógica con los objetivos generales y específicos y con los resultados deseados y las
acciones y normas previstas. Por más que desde la declaración de la UNESCO del SHM como Patrimonio
Mundial se menciona la necesidad de integrarlo a la dinámica territorial y cultural regional, que incluye
Ollantaytambo, Pisac y Vilcabamba, el Plan se encierra en los límites del SHM, con un grave divorcio de la
escala regional, la cuenca del río Vilcanota-Urubamba y el Valle Sagrado de Urubamba.
Dicho Plan Maestro, no contiene la consideración del carácter sagrado del área. Asume en forma restringida
su valor patrimonial arqueológico. No incorpora la investigación científica cultural y arqueológica. No
contiene políticas de prevención ni mitigación de desastres. No formula programas y proyectos de inversión,
financiables y en planes de ejecución.
CUADRO Nº 1.1
EVALUACIÓN DEL PLAN MAESTRO (1998-2003)
5
Martorell Carreño, Alberto Análisis Crítico del Plan Maestro de Machupicchu, 1998: Propuestas para una planificación
proactiva en un bien del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
6
Martorel, Ídem
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
(… continuación)
ASPECTO PLAN 98-2003 COMENTARIO
Las estrategias no están formuladas para cumplir los objetivos y
obtener los resultados de la Visión, que ya de por si tiene
limitaciones. Son temas desligados de los objetivos. Y en cada
estrategia se sobreponen desordenadamente objetivos,
lineamientos y normas. La mayor desconexión se presenta en
8. Estrategia Relación de 9 estrategias
la “Estrategia” referida a la protección directa de bienes
culturales, pues se evidencia desconocimiento técnico y
abandono de la investigación, conservación y protección del
patrimonio arqueológico mientras acentúa el uso turístico y
formula “liberar” bienes de la protección arqueológica.
Establece Zonas Naturales restringidas, las que señala en una
aproximación de ubicación pero no delimitada
Plantea una delimitación de zonas
georefenciadamente. Los objetivos y lineamientos para cada
definidas desde la temática sólo
9. Zonificación zona son restringidos y vagos en la mayoría de los casos.
natural, y aislada de los ecosistemas
No construye una zonificación que incorpore la dimensión
territoriales
patrimonial cultural, como si no fuese el componente más
significativo del SHM.
Se propone ampliar sin límite el acceso de uso turístico, por lo
que no parte de una capacidad de carga del SHM ( ciudad inca
y camino inca), se formula la multiplicación de infraestructuras
10. Acceso, capacidad
La presenta como tercera estrategia de transporte bajo posiciones de dominio y organizadoras de la
de carga y transporte
relación oferta-demanda (ferrocarril, teleférico). Se reduce y
desvirtúa el Camino Inca como una vía de acceso, dejándose
de lado su carácter de Itinerario Cultural Sagrado.
Propone el uso sin límites del valor turístico ( con iluminación
nocturna para acceso 24 horas, teleférico para mayor
desplazamiento, sin límites en función de la demanda de
La presenta como una estrategia
11. Turismo y recreación visitantes, etc.), ampliar el Hotel de Turistas adjunto a la
ordenadora del conjunto del Plan.
Ciudad Inca, y ampliar construcciones y equipamientos
turísticos dentro del SHM ( en aguas calientes, asociados al
teleférico y otros accesos).
El Plan constituye un instrumento de gestión vago e impreciso
No contiene fichas técnicas ni
en los asuntos de patrimonio natural y cultural y de la gestión
perfiles de programas y proyectos,
12. Programas y en si misma. Es especifico y enfático al adoptar los proyectos
pero si aprobación de los relativos a
proyectos de infraestructuras de mayor acceso turístico, los que se
la ampliación del acceso para uso
aprueban sin estudios técnicos ni de impacto ambiental ni
turístico
cultural.
No hace un diseño del tema. Menciona como fuente al tesoro
Es la propuesta de la novena público y a propuestas “novedosas” que no menciona. No hay
13. Financiamiento
estrategia. duda que eran las que estaban en el trasfondo de este tipo de
Plan, con el teleférico, el monopolio ferroviario.
No tiene una propuesta de gestión. Se reduce sumar la
coordinación de INRENA y del INC. De esta forma el Plan las
ata de manos y dificulta la gestión adecuada del SHM. Traslada
las decisiones fundamentales de lo que considera el futuro del
Propone la estrategia para los
14. Gestión SHM, es decir, su valor turístico como área de entretenimiento
arreglos institucionales
mundial, hacia ante la avalancha del uso turístico
sobredimensionado, del precipitado desorden urbano en el
SHM y en el Valle Sagrado de Urubamba, y de las
infraestructuras controladas monopólicamente.
Elaboración Lic. Soc. Manuel Dammert Ego Aguirre
En base a estas condiciones reales del Plan maestro (1998-2003) se diseñó la UGM (Unidad de Gestión de
Machupicchu). Tuvo el propósito aparente de evitar las superposiciones, para una gestión mixta cultural y
natural. En realidad estaba diseñada en función a lo que sería la administración privada de un área de
atracción global descontextualizada y sujeta al sobreuso turístico. Se construyó una UGM sin capacidad real
de gestión. Se adoptó el modelo por el cual co-participaban en forma imprecisa las dos principales
instituciones, el INC e INRENA, con la participación del MITINCI y de la entidad regional. La Gerencia
Técnica se encarga de la coordinación de las acciones de ambas Sub Gerencias, en base a los criterios
contenidos en lo que sería el Plan Maestro del SHM.
La enérgica respuesta social y ciudadana, del pueblo cusqueño y del país, y las protestas de la comunidad
internacional, impidió que se pusiera en ejecución completa los objetivos reales del mencionado Plan
Maestro. La Gestión del SHM quedó entonces al vaivén de los esfuerzos de cada institución y sus efímeras
posibilidades de coordinación.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
Durante los primeros años no se alcanzaron objetivos claros por lo que se dio mayor relevancia al
componente natural, a cargo del INRENA. Se aprobó el Reglamento y el ROF de la UGM, con la
participación minoritaria del INC, y ya con un sesgo marcado hacia relevar la actividad turística a expensas
de la puesta en valor cultural. Posteriormente con un nuevo Gerente Técnico, comprometido con el
patrimonio Cultural, se logra un mayor acercamiento y coordinación con el INC. Esto facilita una mayor
fluidez e intercambio de información entre el INRENA e INC.
Pero la superposición de competencias no se resuelve. Esto se aprecia, por ejemplo, en la elaboración del
nuevo Reglamento de la Red de Caminos Inca, que lamentablemente sufrió alteraciones en su redacción
final por parte del MINCETUR integrante del Comité Directivo de la UGM, así en el nuevo ROF de la UGM,
donde se aprueba la creación del Comité Alterno, que está constituido por los representantes del Gobierno
Regional del Cusco, DIRTCETUR, INRENA e INC.
La elaboración del Plan Maestro en 1998 debía resolver estos problemas, lo que no ocurrió. El Plan Maestro
cuya vigencia ha terminado, está organizado superponiendo un enfoque sistémico natural de área natural
protegida (ANP), con un enfoque de puesta en valor de un bien cultural formado por el patrimonio
arqueológico, en el cual se prioriza el valor turístico con menoscabo de los otros valores, sobre todo los
culturales.
Se dispuso de un programa con base en la conversión de la deuda con Finlandia para ser invertida en
Machupicchu. Con este recurso, se pondría en práctica el Plan Maestro adoptado. El programa culminó, sin
haber ejecutado todos sus recursos, quedando pendientes 4 millones de dólares. De lo ejecutado, si bien ha
tenido importantes contribuciones, tuvo serias limitaciones en su impacto real en la gestión del SHM.
Es muy ilustrativo lo que sus propios responsables señalaban respecto a su ejecución, en su evaluación a
medio plazo.
CUADRO Nº 1.2
ESTADO DE EJECUCIÓN EN LOS 5 COMPONENTES
(hasta octubre del 2000)
Respecto al impacto logrado hasta ese momento (2000) por el Programa Machupicchu en el desarrollo
social y en la protección de la áreas naturales del Santuario Histórico de Machupicchu, a partir de los niveles
de ejecución presupuestal de cada componente se destaca que habiendo transcurrido casi cinco años (71%
del plazo de ejecución total) “resulta desalentador”, señalan sus responsables 7, que sólo se haya ejecutado
el 31,12% de los recursos disponibles, ejecutados en acciones cuyo impacto en el manejo del Santuario aún
no se nota (estudios, planes, reglamentos). La extrema lentitud en el avance global del Programa, se explica
por el gasto en asuntos administrativos e inversiones sin impacto prioritario real.
Al influjo de esta primacía orientadora, se empezaron a sufrir diversas acciones que presionaron hacia el
deterioro del patrimonio, con el desorden en el flujo turístico, el caos en el centro poblado de Aguas
Calientes en el área del SHM, y el incremento de superposiciones de funciones entre distintos sectores de la
administración pública.
7
Programa Machupicchu, evaluación al 2000
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
Los siguientes lineamientos para elaborar el Nuevo Plan Maestro del SHM proponen resolver los temas de
la Puesta en Valor, Gestión e Integración Territorial, como requisitos para superar los problemas actuales de
peligro de pérdida de autenticidad y deterioro del patrimonio natural-cultural, y lograr mas bien la vigencia y
perfeccionamiento del SHM como Patrimonio Cultural y Natural del Perú y de la Humanidad.
A. No basta la revisión y actualización del Plan. Por las proporciones de los temas que se reformulan se
requiere la elaboración del Nuevo Plan Maestro. Este debe partir de la adecuada puesta en valor, a
partir de las recomendaciones señaladas por el Manual para el Manejo de los Sitios del Patrimonio
Mundial Cultural de UNESCO – ICOMOS – ICCROM, que establece la autenticidad del bien cultural en
sus aspectos tangibles e intangibles a partir de la promoción de sus valores culturales.
B. En la nueva etapa del Plan Maestro, rectificando el criterio de enclave turístico del anterior, debe
adoptarse como criterio ordenador rector la Puesta en Valor Cultural del Patrimonio tomando en
cuenta:
La dimensión de significado asignado al Patrimonio Cultural por sus constructores, en los aspectos
sagrados, culturales y sociales, lo que debe continuarse en los estudios del SHM.
El valor social en la cultura andina de las actuales poblaciones de Cusco y macro sur peruano.
El valor de identidad nacional peruana, siendo el icono patrimonial más importante que identifica a
los peruanos
El valor paisajístico de la armonía de una construcción social integrada al ambiente natural.
El valor de nexo y unidad territorial entre las zonas alto andinas y las áreas amazónicas.
Los valores en las sabidurías de innovaciones científicas y tecnológicas y en las destrezas
constructivas.
C. En la nueva etapa del Plan Maestro debe rectificarse la subestimación y abandono del Plan Maestro
(1998-2003) con respecto a los trabajos de puesta en valor arqueológicos, así como corregirse los
excesos de intervenciones en restauraciones tanto en Machupicchu como en Caminos del Inca, para
respetar y garantizar su autenticidad cultural. Para este fin es necesario que el Plan considere los
siguientes aspectos:
D. Es muy importante desarrollar un Plan especial de desarrollo cultural con las poblaciones de
comunidades indígenas de la región y de afirmación de la autoestima andina en los trabajos de puesta
en valor del patrimonio.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
E. En la reformulación del Plan debe incluirse la formación de un museo de primera calidad y establecerse
los trámites para conseguir la recuperación de los objetos arqueológicos y culturales que Hiram
Bingham se comprometió a devolver al Perú.
F. En función de esta nueva organización del Plan Maestro y la recomposición de sus elementos de
puesta en valor, es necesario que en la nueva etapa se reestudien los temas relativos a zonificación,
capacidad de carga turística, y sostenibilidad económica y financiera, formulando, por tanto, una
concordante política de puesta en valor del turismo al SHM, a fin de corregir distorsiones existentes
basadas en el desordenado y saturado uso turístico sin considerar los sustantivos valores culturales y
sociales del patrimonio.
G. La nueva formulación del Plan debe impulsar el patrimonio cultural arqueológico y natural como un eje
dinamizador del desarrollo regional. En necesario elaborar un proyecto integral que afirmando el
resguardo del patrimonio natural y cultural del SHM, permita al mismo tiempo ampliar y diversificar la
oferta turística por los proyectos de Vilcabamba y Choquequirao; resolver los roles poblacionales en el
área ampliando lo de Santa Teresa como núcleo urbano principal y reformulando el centro poblado
(Aguas Calientes) del Distrito de Machupicchu como zona de acceso; así como viabilizar una vía de
integración regional que una las provincias amazónicas de la Convención con las zonas alto andinas
del Cusco.
H. La elaboración de la revisión y actualización del Plan Maestro debe hacerse en forma descentralizada y
participativa, convocado y conducido por el INC Cusco.
“El Comité notó que este sitio se inscribe tanto por sus valores naturales como culturales,
ya que esta propiedad cumple con los criterios (i) y (ii). El comité además recomienda que
para mejorar el valor natural y cultural de esta propiedad, el sitio debería extenderse e incluir
el bajo curso de río Urubamba y los sitios de Pisac y Ollantaytambo en el “Valle de los
Dioses”
De las diversas misiones de UNESCO, la misión IUCN- ICOMOS que se realizó del 25 de febrero al 1ro de
Marzo del 2002 tuvo la tarea de:
Las observaciones y conclusiones de ésta misión indican que entre 1999 y el 2002 no se realizaron avances
significativos y ven la necesidad de implementar completamente 10 de las 16 recomendaciones realizadas
por la misión de 1999: brindar recursos humanos y financieros a la Unidad de Gestión; asegurar apoyo total
a la Unidad de Gestión; establecer mecanismos claros y efectivos de comunicación entre las instituciones
involucradas; desarrollar planes de operación a corto y mediano plazo para implementar estrategias
delineadas en el Plan Maestro, y asegurar su implementación; establecer mecanismos para monitorear la
efectiva y adecuada implementación del Plan Maestro; realizar estudios para definir la capacidad de carga
de la Ciudadela y de Machupicchu Pueblo (Aguas Calientes); Realizar un estudio para determinar los
mejores medios de acceso al Santuario y a la Ciudadela, basados en la capacidad de carga definida;
realizar un estudio para la reorganización y reducción de las instalaciones en la Ciudadela; proceder con
actividades preparatorias para la ampliación del Santuario; revisar los criterios de restauración para sitios
arqueológicos y sus estructuras a la luz de una intervención mínima propuesta en el Plan Maestro.
Desde el 2002 estos llamados de alerta se intensifican, y tiene un momento clave al producirse en abril del
2004 los derrumbes en la zona de Machupicchu Pueblo (Aguas Calientes), en el centro poblado dentro del
SHM. Se incluye en la agenda de la sesión de UNESCO del 2004 en China, a fin de tratar considerarla
patrimonio en peligro, si el estado peruano no adoptaba medidas efectivas.
El INC Nacional y de Cusco, conjuntamente con INRENA, presentan un informe con las nuevas
orientaciones de puesta en valor cultural y de conservación del patrimonio natural. El Gobierno del Perú
presenta otras dos iniciativas: un Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitación del Río Vilcanota, en
acuerdo con el Banco Mundial, por 8 millones de dólares; y la formación de una Comisión Multisectorial de
los Sitios de Patrimonio Mundial, que incluye Machupicchu.
En base a estas consideraciones, es que la UNESCO da un nuevo plazo al Estado peruano, constituyendo
la elaboración del nuevo Plan Maestro de Machupicchu una cuestión clave al respecto.
Este Proyecto es un gesto de preocupación del Estado peruano respecto al SHM. Se ha confirmado su
ejecución a partir del año presupuestal del 2005, por un monto de 8,2 millones de dólares, de los cuales 5
millones son un crédito del Banco Mundial y el resto es contrapartida del Estado peruano, con aportes de
ingresos de las instituciones participes. Este Proyecto está supeditado a las orientaciones que apruebe el
nuevo Plan Maestro. De ahí que es necesaria una evaluación para a la luz de la propuesta general y
lineamientos del nuevo Plan Maestro, plantear soluciones que permitan darle un mejor destino.
B. Los componentes relacionados con el patrimonio arqueológico deben ser tratados desde la óptica de su
valor cultural.
Es así que la “capacidad de carga”, debe sustentarse en la autenticidad del bien cultural y natural,
como referencia fundamental para medir la cantidad de visitantes permitida al área.
También la “puesta en valor de monumentos”, además de caminos de acceso de turistas, tanto a
estructuras pre hispánicas de arquitectura como a conjuntos de arquitectura hidráulica y agrícola,
debe sustentarse en la conservación y afirmación de la autenticidad, tangible e intangible, del bien
patrimonial arqueológico.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
Igualmente, los sistemas de señalización para monumentos y Caminos Inca, para un adecuado
servicio a los visitantes debe sustentarse en el valor socio cultural de un ícono que es base de la
identidad nacional y la autoestima de los peruanos.
El ordenamiento del área intangible del SHM, especialmente en lo referido al centro poblado de
Aguas Calientes, es un problema de expansión urbana y de servicios públicos, que debe ser
asumido para un ordenamiento urbano fundamental, considerando que es un problema de
desorden urbano en un área intangible.
Se anuncia que el costo total del proyecto será de 8,2 millones de dólares. El Banco Mundial ya aprobó este
financiamiento por 5 millones de dólares, y el MINCETUR dispone de la contraparte nacional necesaria de
US 3.14 millones de dólares (Cuadro Nº 1.3).
Como puede apreciarse, se orienta adecuadamente el destino de los gastos, teniendo como central la
rehabilitación ambiental y territorial del Valle Sagrado, en el contexto del valor cultural del Santuario
Histórico. Con este recurso, se promueve la ejecución integral de dos acciones fundamentales. El
tratamiento de aguas servidas y de residuos sólidos, que incluye la reducción de agroquímicos en centros
poblados y agricultura del Valle Sagrado. También la construcción de la Vía de Evitamiento en
Ollantaytambo y el tratamiento ferroviario, lo que es urgente e indispensable para evitar su colapso
patrimonial como Ciudad Inca viva.
En el Valle Sagrado sólo el 40% de las viviendas tiene agua potable y el 91% no tiene servicio de redes
pública de desagüe. Las aguas servidas, estimadas para el VS, en un volumen de 13,9 millones de m3
anuales son vertidas sin tratamiento al Río Urubamba-Vilcanota. De esta se estima que 75% estaría
compuesta por afluente contaminador, niveles que superan enormemente los límites permisibles. En casi
todas las localidades del VS el drenaje sanitario corre a cielo abierto por las ciudades, desde el
equipamiento urbano hasta los colectores. Las localidades aguas arriba aportan aguas servidas sobre los
cauces y estos los trasladan hacia las localidades aguas abajo. El nivel de nitratos y potasios en el río ha
causado su eutrofización, proceso que explica la muerte de los peces en los ríos y de la mayoría de las
especies naturales que vivían en sus aguas.
En el tema de las aguas servidas como en el de la basura, la ciudad de Cusco es el mayor contaminante del
río, pues vierte todos sus desechos en el río Huantanay, afluente del Vilcanota. Sin embargo, la basura que
flota en el río es aquella originada en el VS y en MPP.
Parte de los residuos sólidos son también arrojados al río. Los municipios del VS y del SHM recogen, en el
mejor de los casos, aproximadamente sólo el 70% de la basura que se genera en el valle. La población elige
arrojar sus desechos en puntos de concentración de donde la lluvia los barre y traslada hasta el río o donde
alcanza a ser recogida por el municipio.
La descontaminación del Río Vilcanota exige afrontar con inversiones efectivas estos aspectos.
También lo relativo a otra acción decisiva como la de la vía de evitamiento en Ollantaytambo, a la que se
dedican 200 mil dólares para un estudio de ingeniería, sin financiar la ejecución de la obra.
Es evidente que para ejecutar los recursos no es necesario formar un separada autoridad especial en
MINCETUR, sino mas bien transferirlos a las entidades competentes y que MINCETUR logre dar asistencia
técnica en lo que es su competencia específica, lo relativo al turismo, y el Banco Mundial en saneamiento y
vía de evitamiento. Incluso, si analizamos tal como está el programa por componente, es dable advertir
preocupación institucional para hacerlo en el sentido planteado.
8
CBC, Estudio de Riesgos, y otros estudios del área
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
10
CUADRO Nº 1.3
PROYECTO DE REORDENAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL VALLE DEL VILCANOTA
COSTOS POR COMPONENTE
11
El Componente “Gestión Municipal y Desarrollo local” y el de “Saneamiento Básico”, son transferidos a las
Municipalidades del área, pues los programas a los que se refieren son de su competencia. El Banco
Mundial puede ofertar asistencia técnica a los municipios, si estos priorizan esos programas, siendo claro
que los de saneamiento básico si son prioritarios.
El Componente “Desarrollo de la Actividad Turística”, será compartido por el MINCETUR con el gobierno
regional y los provinciales de la zona del proyecto.
Existen programas que serán transferidos a los municipios provinciales y el gobierno regional, que son los
relativos al Plan Territorial Multiprovincial, el que se coordinará con la elaboración, por el INC, de los Planes
Maestros de los Parques Arqueológicos del Valle Sagrado. Se actuará en forma concurrente en el estudio
regional sobre disposición de residuos sólidos, proyecto RRSS Calca y/o Proyecto Retama, y letrinización
rural.
Los programas referidos al SHM, que tienen que ver con el manejo del Parque Arqueológico, son
transferidos para su ejecución por el INC-Cusco, de acuerdo a los lineamientos del nuevo Plan Maestro y
según sus cronogramas de actividades.
Por D.S. Nº 037-2004-RE, se constituyó la Comisión Multisectorial encargada de formular una propuesta
normativa integral y acciones relativas a la preservación de los sitios peruanos incorporados en la Lista del
Patrimonio Mundial de la Humanidad. Se realizó un Taller de Trabajo en la ciudad del Cusco, los días 2, 3 y
4 de setiembre de 2004, para consensuar los objetivos y criterios de gestión en el Santuario Histórico de
Machupicchu.
El Documento aprobado es una importante herramienta para la formulación del nuevo Plan Maestro. Es
necesario, por ello, reseñarlo y comentarlo, presentando sus diversas aristas. Los subrayados se hacen
para referir a los comentarios.
OBJETIVOS Y CRITERIOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN
DE UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN PARA EL SANTUARIO DE MACHUPICCHU
1. Objetivos
12
competencia
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
13
2. Criterios de gestión
Los siguientes deben ser los criterios básicos que deben orientar el diseño del modelo de gestión y la elaboración de sus
planes y propuestas:
a) El manejo del Santuario Histórico es unitario e indivisible. El Plan de Manejo Integral deberá ser elaborado respetando
las recomendaciones de la UNESCO e implementando las observaciones de la Contraloría General de la República de
manera conjunta y de acuerdo a un criterio disciplinario
b) El componente referido al nuevo modelo de gestión del Santuario Histórico será propuesto por la Comisión
Multisectorial, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo que la crea. La Comisión desarrollará también
propuestas para el marco de la legalidad vigente, las instituciones competentes – el Instituto Nacional de Cultura, el
Instituto Nacional de Recursos Naturales, el Viceministro de Turismo, el Gobierno Regional, con la participación de la
Municipalidad de Machupicchu, la Municipalidad Distrital de Santa Teresa y la Municipalidad Provincial de Urubamba
continuarán desarrollando los otros componentes del Plan de Manejo Integral, que necesariamente deberán concluir en
un documento único, que deberá ser aprobado en las instancias respectivas y contará también con la aprobación de
esta Comisión – previa ampliación de sus plazos y facultades – y antes de convertirse en norma legal.
c) La elaboración del Plan de Manejo Integral, en su estrategia general y en sus respectivos componentes, deberá ser lo
más participativa posible e incluirá a los representantes privados del sector turismo, a través de los gremios
organizados, a la sociedad civil, así como a las comunidades campesinas, al Consejo Regional de Cultura y a todas las
otras instituciones que correspondan. (Las diferentes instituciones involucradas deberán converger en la propuesta
unitaria, convocando si lo consideran necesario, los buenos oficios de la Comisión
d) La nueva unidad de gestión elaborará sus planes operativos anuales, cuyo objetivo principal es el cumplimiento de los
objetivos y metas del Plan de Manejo Integral, y serán aprobados por las instancias que señale la nueva normatividad.
e) Los criterios de sostenibilidad y rentabilidad deberán ser debidamente articulados en los proyectos que corresponda, de
acuerdo a lo que señale el Plan de Manejo Integral
f) La Comisión Multisectorial, con la debida autorización, analizará con transparencia el íntegro de los ingresos del
Santuario a fin que garantice el logro de los objetivos contenidos en este documento y que sean igualmente
considerados en el Plan de Manejo Integral
g) Debe adoptarse como criterio ordenador rector la Puesta en Valor Cultural del Patrimonio, tomando en cuenta:
La dimensión de significado asignado al Patrimonio Arqueológico por sus constructores, en los aspectos sagrados,
culturales y sociales, lo que debe continuarse en los estudios del SHM.
El valor social en la cultura andina de las actuales poblaciones de Cusco y macro sur peruano.
El valor de la identidad nacional peruana, siendo el ícono patrimonial más importante que identifica a los peruanos.
El valor paisajístico de la armonía de una construcción social integrada al ambiente natural.
El valor de nexo y unidad territorial entre las zonas alto andinas y las áreas amazónicas.
Los valores en las sabidurías de innovaciones científicas y tecnológicas y en las destrezas constructivas.
h) En lo que a SHM se refiere, su Plan Manejo Integral constituye el documento referencial básico para el Proyecto de
Reordenamiento y Rehabilitación del Valle del Vilcanota, que será financiado con un préstamo del Banco Mundial.
Nota.- En el objetivo En relación con los beneficios de la población local y regional, el INC propone la redacción que se señala aquí
en itálicas y negritas:
- Garantizar que esos recursos sirvan, igualmente, para la investigación y conservación del patrimonio cultural y natural,
principalmente de la región Cusco.
- Los recursos excedentes que se generen del Santuario deberán ser utilizados en beneficio de las poblaciones
establecidas en el Santuario Histórico de Machupicchu, la provincia y la región Cusco, en particular en los programas de
desarrollo educativo en áreas étnico – culturales particularizadas.
Por su parte, en el mismo objetivo, el Gobierno Regional y la Municipalidad de Machupicchu proponen la siguiente redacción, que
excluye la mención al concepto de “libre competencia”.
- Promover la activa participación del sector privado y de la población local organizada en la prestación de servicios,
respetando los lineamientos y las disposiciones del Plan Maestro y garantizando la competitividad y calidad de los
servicios.
Conclusiones :
Los participantes en este Taller coinciden en que los objetivos y criterios de gestión contenidos en este documento orientarán
necesariamente las propuestas normativas que le corresponde formular a la Comisión Multisectorial.
Es indispensable mantener el diálogo entre todas las instituciones involucradas, enriquecer la propuesta con la participación
ciudadana y mantener la necesaria unidad de criterios que garanticen el logro de los objetivos propuestos.
Recomendaciones :
El Taller recomienda que el contenido de estos objetivos y criterios sean comunicados al Acuerdo Nacional, a fin de que sus
resultados finales se conviertan en política de Estado y sean debidamente aprobados tanto por el Poder Ejecutivo como por el
Poder Legislativo, con la debida jerarquía jurídica y en el marco normativo integral que corresponda.
El Taller recomienda que la propuesta normativa integral para la protección de los sitios del Perú inscritos en la Lista del Patrimonio
Mundial, considere la creación de un fondo nacional para la conservación de los mismos.
Siendo el Perú un país pluricultural y multiétnico y dada la importancia de la cultura, sus características y su contribución a la
formación de la identidad local, regional y nacional, además de ser uno de los principales recursos turísticos; el Taller recomienda a
las autoridades nacionales la creación del Ministerio de Cultura que garantice la adecuada conservación y puesta en valor del
patrimonio cultural y natural del país, teniendo en cuenta que la política cultural del Estado es una herramienta indispensable para el
desarrollo nacional.
Nota.- Los representantes de los Ministerios de Agricultura, Justicia y Comercio Exterior y Turismo así como del Instituto Nacional
de Recursos Naturales se abstuvieron de respaldar la última recomendación por considerar que no corresponde al mandato de la
Comisión Multisectorial.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
14
1. Objetivos
2. Criterios de gestión
COMENTARIO:
Punto a)
- esta fórmula fue presentada por INRENA, para señalar a cada autoridad competente hacia su respectivo Plan Maestro, dejándose
sin precisar a quien le competía, lo integra, que se supone es intersectorial
- agregado por INRENA e INC
- No se aceptó incluir un texto refiero a que se hacía en el marco de la legislación vigente, a lo que se opuso el gobierno regional y
el distrital
Punto b): Este texto fue presentado por MRE ante dos críticas a una propuesta suya previa, de señalar que la comisión
multisectorial constituía la autoridad especial que iba a elaborar el Plan Maestro, pues se indicó que la UNESCO señala que la
autoridad se constituye a partir de lo que establece el Plan Maestro aprobado y además se señaló que la comisión multisectorial no
tiene mandato para hacerlo asumiendo competencias que por ley están en otras entidades. Ante estas críticas, este texto divide la
relación entre la autoridad y el plan, como dos componentes que marchan separados, y plantea que se pedirán ampliación de
facultades de la Comisión Multisectorial para que pueda elaborar y aprobar el Plan Maestro así como proponer cambios a la
legalidad vigente. Mientras estén vigentes las normas actuales, no procede este texto, no constituyendo acuerdo sino el pedido de
una parte ante el reclamo de otras a sus competencias de ley
Punto c)
- No se aceptó el Planteamiento del INC Cusco, de que sea el Consejo Regional de Cultura la entidad consultiva encargada de
promover la participación
- Se mantuvo la ambigüedad de la “propuesta unitaria”, y se agrega una nueva facultad a la Comisión Multisectorial , que se
propone tenga labores de acción ejecutiva, ya no sólo reducida a facultades de proponer normas para una modalidad de gestión
Punto e): Este texto reemplaza con una frase general sin contenido, lo que decía en forma clara y enfática la propuesta que traía
MRE que era: “En todos los planes deben combinarse los criterios de rentabilidad y sostenibilidad. Se debe privilegiar siempre
aquellos proyectos que, haciendo un uso prudente del sitio, pueden darle mayor utilidad al ingreso total del santuario, garantizando
su cabal preservación, dados los objetivos establecidos en relación con el uso de sus ingresos”. Esta fórmula privilegia la
rentabilidad sobre la sostenibilidad, el turismo sobre el patrimonio. No fue discutida ni desechada. Solo fue reemplazada por otra
frase general
Punto f): Con este texto, se plantea que la Comisión Multisectorial, ampliando sus funciones con nueva autorización, asuma
funciones de la UGM
Punto g): Este texto propuesto por el INC Cusco es para enfatizar los valores cultural del patrimonio
Recomendaciones :
COMENTARIO:
Este texto hace que lo que constituye un documento de trabajo para la Comisión Multisectorial en el cumplimiento de sus facultades,
se asuma como un mandato de un grupo de instituciones ante diversos poderes públicos y el Acuerdo Nacional , y sobre temas
diversos que no eran de su materia y que corresponden a un pronunciamiento de otra índole
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
15
Este diagnostico prospectivo, nos permita apreciar los principales nudos críticos, las tendencias y
escenarios, a partir de los cuales establecer la Visión, los objetivos y lineamientos estratégicos, modalidad
de gestión, y secuencia conceptual de principales programas y proyectos de inversión, para la Propuesta
General del Plan Maestro.
La Propuesta General se basa en las siguientes orientaciones metodológicas que deben ser consideradas
en la formulación del Plan Maestro.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
16
El concepto que debe guiar el Plan es el establecido en el Manual de la UNESCO para la Gestión del
Patrimonio, que establece como criterio la Autenticidad, material e intangible, del patrimonio cultural y su
entorno natural.
Desde este enfoque, el SH Machupicchu debe permitir, a quienes habitan su entorno y a quienes lo visitan,
el acceso al espacio tiempo andino, y sustentarse en su manejo territorial diverso y discontinuo.
El espacio tiempo andino considera un territorio discontinuo, diverso y de variados pisos ecológicos, así
como un espacio-tiempo sujeto a los ciclos del sol en los Solsticios y Equinoccios, para abastecer de
energía y agua a la producción agrícola que alimenta a la humanidad y reproduce la propia naturaleza. El
territorio se organiza, para asegurar la armonía sociedad naturaleza y la reproducción de la vida de ambos,
asumiendo los ejes de conexión entre los mundos, para que se gobierne adecuadamente la vida. Se
distribuye el espacio en base a la dualidad (Hanan, Hurin) y la cuatripartición (que incorpora la masculino y
lo femenino), lo que permite relacionar el ciclo de la naturaleza con las relaciones de parentesco y las
actividades humanas. Ha cambiado la organización de las sociedades andinas y no puede repetirse las
formas sociales anteriores. Pero si mantiene su importancia la gestión andina del territorio discontinuo y que
asume ejes de ordenamiento simbólico cultural de carácter sacro, lo que es resignificado en las nuevas
condiciones de desarrollo diverso y democrático de la humanidad.
Es de primera prioridad el forjar un consenso científico, académico y socio cultural respecto al significado
del patrimonio del Santuario y Parque Arqueológico de Machupicchu. Por ello, la actividad prioritaria debe
ser la de impulsar en forma decidida la investigación arqueológica y cultural.
A la fecha existen las siguientes convicciones9 compartidas entre los especialistas respecto a Machupicchu:
es una Ciudad Inca, organizada desde la perspectiva espacio temporal sacra del mundo andino
diseñada y construida por Pachacútec, como otro Cusco y símil a él, en el periodo de apogeo del
Tawantisuyo, especialmente en tecnologías productivas y organización espacial, y como expresión del
moldeamiento cultural del valle sagrado de Urubamba y el acceso a las zonas agrícolas de la vertiente
oriental amazónica de los andes
estaba diseñada con un sistema de ceques, de referencia astronómica, con observatorios y con
huacas y apus en relación directa a los solsticios. El Intihuatana era centro de ordenamiento cósmico, y
con observatorios astronómicos para los solsticios de junio y diciembre en la ciudad inca de
machupicchu.
expresa dos de las más altas tecnologías constructivas andina: en piedra labrada y acondicionada, y la
transformación de montañas pedregosas en andenería para cultivos diversos en pisos altitudinales de
gran variación
en su organización disponía de diversificación y especialización de actividades,
constituía un centro de estudio y experimentación de la diversidad biológica, en eco sistemas, en
cultivos y en flora y fauna
desarrolló procesos de metalurgia, usando insumos de plata y oro traídos de las minas de Vilcabamba
se abastecía de productos de su área mas cercana
realizaba intercambios mas amplios con el valle sagrado, hacia el área de Vilcabamba y con el Cusco
era nexo entre la amazonía y la zona alto andina.
cumplía un rol ceremonial con Cusco, para lo cual funcionaba el sistema de caminos que los
relacionaba, como caminos complementarios a los troncales del Capac Ñan, con caminos de acceso,
siendo la entrada principal de acceso la que relacionaba con Cusco, incluyendo actividades rituales
para los visitantes
9
Ver Bibliografía anexa
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
17
La afirmación de la Autenticidad del Patrimonio, requiere se resguarde y afiance el carácter sagrado andino
de dicha relación espaciotemporal, pues es la relación de equilibrio sociedad/naturaleza, de todas las
formas de vida, lo que permite la regeneración constante del Universo. En las condiciones actuales, esta
afirmación espacio temporal andina, apropiada por la sociedad democrática, permite conservar y al mismo
tiempo poner en valor el patrimonio.
El riesgo y el peligro principal de afectación irremediable del SHM, en su ámbito de intervención directa y de
desarrollo compartido, esta en las tendencias inerciales del enclave turístico que destruye este espacio
sagrado para transformarlo en zona de entretenimiento adscrita en forma subordinada a la globalización
homogenizante etnocéntrica occidental. Esta inercia afecta la identidad que sustenta un bien, que es por
sobre todo un recurso único y no renovable. Si continúa la inercia del enclave turístico afectaría
irremediablemente su autenticidad, y llevaría a una crisis ecológica ambiental del eco sistema complejo y
frágil del SHM.
Las relaciones entre Patrimonio y desarrollo tienen dos alternativas. La inercial actual, que es la de Enclave
turístico, que afectara irremediablemente la autenticidad, tangible e intangible. Pero existe otra alternativa,
que corresponde a su carácter espaciotemporal andino, de ser eje de desarrollo diverso de un amplio
territorio. Esta alternativa demanda una gestión basada en la puesta en valor cultural, la atención a sus
zonas de riesgo y la apropiación de su significado por la sociedad democrática, en especial de los
habitantes del área, de la región y del país.
Para efectos del Planeamiento del SHM es necesario asumir su condición de patrimonio que entrelaza lo
natural y cultural.
Por esta razón, la zonificación del SHM no puede reducirse a las establecidas para las áreas naturales
protegidas (ANP) y sus categorías, que contienen las respectivas normas vigentes. Esta zonificación
ambiental se sustenta en la protección de una especie o un eco sistema en peligro, por lo cual propugna su
aislamiento e intangibilidad, con gradientes de cercanía relativa respecto a la actividad humana.
La afirmación de la autenticidad del bien patrimonial tiene un componente material, tangible, que se
emparenta con el criterio de intangibilidad natural. Pero también posee el sentido intangible, que supone un
vínculo social de identidad con sus constructores del pasado y con las sociedades vinculadas a lo largo de
la historia. La apropiación de este reconocimiento es fundamental para resguardar su autenticad,
apropiación que corresponde a las poblaciones del área y a los que lo visitan. Quitar en el bien cultural esta
relación de identidad, como hemos indicado, constituye la principal afectación irreparable si se mantiene la
inercia del enclave turístico.
18
No existe, sin embargo, un desarrollo más amplio de metodologías de planeamiento que permitan formular
este Programa General del Plan, que relaciona las estrategias de los actores sociales y sus identidades con
los requerimientos funcionales de los subsistemas territoriales, para elaborar un Plan-Gestión. Es necesario
repensar concepciones y construir nuevos conceptos para hacerlo posible.
Los planes de conservación de los bienes del patrimonio monumental, han adoptado como criterio rector el
de las metodologías que a partir de la ecología se han formulado para la gestión de áreas protegidas y
conservación de especies. Es por esta razón, que por ejemplo en el anterior Plan de Machupicchu su norma
básica ha estado dada por las normas sobre protección de la biodiversidad, y por las normas de la
legislación sobre áreas naturales protegidas para efectos de zonificación y políticas públicas de gestión,
superponiendo una restrictiva zonificación interna de áreas conservacionistas con una ampliación sustancial
de la puesta en valor en función del turismo y su rentabilidad.
La Ley 26834 sobre Áreas Naturales Protegidas, en su artículo 23, señala estos criterios que son los únicos
sobre los que existe legislación. Distingue las siguientes zonas posibles:
S: Zona Silvestre
El Plan Valle Verde para el Valle de Lurín en Lima, han intentado adecuar la gradiente de conservación a
partir de las normas de zonificación de UNESCO sobre la reserva de Biosfera a los criterios de zonificación
de las áreas urbanas, organizando la zonifican a partir de subsistemas funcionales, de los cuales derivan las
repuestas de los actores sociales, lo que debilita el peso de las relaciones de significado en la construcción
y desarrollo del territorio.
Distingue por ello las siguientes zonas para mantener diversidad de paisajes y lograr relacionar
conservación con desarrollo:
Como podemos apreciar, los criterios de planeamiento son distintos, según sea el eje dinamizador que se
asuma para el plan, y se muestran inconvenientes cuando no corresponden a la propia condición del bien a
cautelar.
Un plan organizado en base a la conservación de especies, que deben estar en áreas protegidas, a partir de
las cuales se organiza el resto de áreas, supone una dinámica de flujos termodinámicos de intercambios de
energía entre sus componentes, cuyo equilibrio se busca garantizar a partir de las cargas que pueden
soportar en la reproducción de las especies de vida, promoviendo el máximo de aislamiento e intervención
de sus áreas claves.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
19
La dimensión ambiental continúa existiendo pero adquiere singularidades cuando el plan tiene como eje
dinamizador actividades basadas en intercambios de significado (valores, sentido, etc.) entre seres vivos, y
en intercambios con la naturaleza, en un solo espacio-tiempo de significado. Varía por ello no solo el eje
dinamizador sino también las gradientes de zonificación y planeamiento, cuando estos intercambios de
significado corresponden a bienes culturales cuyos valores, especialmente su autenticidad, son intangibles a
conservar y poner en valor.
CUADRO Nº 1.4
COMPARACIÓN ENTRE ZONAS
Para que pueda ser puesto en valor en estas condiciones requiere que se construya una sustantiva relación
de identidad cultural, integrándose a las dinámicas territoriales con las poblaciones donde están ubicadas.
Esta perspectiva es la que formula el Manual para el Manejo de los Sitios del Patrimonio Mundial Cultural,
elaborado por B. Feilden y J. Jokilehto de UNESCO.
Esto es lo que da singularidad al Plan Maestro para afianzar su autenticidad en el bien tangible y reforzar su
autenticidad como bien simbólico intangible, relación que debe darse en el desarrollo territorial adecuado.
El programa general de la puesta en valor reposa en el concepto de Autenticidad del Bien Patrimonial. La
Autenticidad se refiere a que tiene singulares condiciones tangibles y no tangibles. Esto es, que es único,
que es no renovable, que su forma tiene singularidades irrepetibles en diseño, materiales, construcción, y
emplazamiento, y que en cuanto tal sustenta relaciones socio cultural en base a valores. El valor
fundamental del Bien es el cultural, el que se define en base a los aspectos de identidad, sacralidad,
educativo, técnico, artístico, originalidad. Existen también valores socio culturales y funcionales relacionados
con su actualidad histórica así como valores económicos y políticos.
Es desde esta perspectiva, que une las estrategias identitarias socio culturales con los requerimientos
funcionales de los subsistemas, que debe desarrollarse el Plan Maestro de Machupicchu, existiendo un
amplio campo de desafíos para construir los conceptos adecuados, especialmente en la zonificación, para
darle vida a esta metodología, que se incorpora una estrategia primordial para el resguardo de la
autenticidad del bien cultural.
20
En función de esta perspectiva, se han formulado los conceptos respecto a los siguientes ámbitos y criterios
de planeamiento para el Plan Maestro:
La actividad turística del SHM es una de las principales del país y en la región. Es necesaria una adecuada
puesta de su valor turístico, considerando que en los próximos años la tendencia es a un incremento de la
demanda. Es previsible que se produzca de manera importante este crecimiento, debido al crecimiento
mundial del turismo, al nuevo lugar de América del Sur como destino turístico, a la atracción de
Machupicchu como destino turístico mundial (Europa, China, etc.) y en la integración suramericana (Brasil,
Bolivia, etc.), a la multiplicación del tipo de visitantes que atrae Machupicchu: cultural, aventura,
entretenimiento, místico, vivencial.
Se considera un crecimiento del turismo hacia Cusco que pase del aproximadamente medio millón actual
hasta el millón y medio o dos millones de personas en las próximas décadas. La ciudad Inca del SHM tiene
una capacidad de carga máxima de aproximadamente 912,500 visitantes al año (2,500 día), de los cuales
175,000 /año (500/día) corresponden a los que arriban por Caminos del Inca, como se señala en el estudio
preliminar. Puede incrementarse la demanda a Machupicchu hasta 4 mil o 5 mil visitantes por día, lo que
obliga a que se adopten inmediatas medidas con previsiones insoslayables.
Es necesaria una adecuada relación entre la oferta y la demanda. Para lograrlo son varios los aspectos que
deben tenerse en cuenta.
A. Esta relación debe hacerse en función del valor cultural de autenticidad del bien patrimonial
B. El SHM no puede ser una sala de teatro sin butacas: en el cual se colocan las butacas según sea la
cantidad de espectadores que asistan. Como señala el Manual de UNESCO, debe existir establecida
una capacidad de carga máxima para la asistencia de visitantes.
C. Debe respetarse la capacidad de carga máxima establecida de acuerdo a la autenticidad cultural, y
desecharse propuestas de sobresaturación turística, como las del acceso en periférico, la de iluminar la
ciudad para acceso nocturno, la de mantener y ampliar el actual hotel de turistas, la de construir nuevos
hoteles en cumbres y laderas de montañas contiguas a Machupicchu, la de instalar paraderos de
recreación en caminos inca, que afectan irremediablemente su autenticidad cultural y natural.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
21
D. La oferta debe comprender los diversos aspectos que requieren visitantes a un territorio que representa
el ingreso a la visión espacio temporal del mundo andino, por lo que debe acentuarse su expresión
dentro del turismo cultural, relacionado a ello los otros tipos de intereses turísticos, combinando los
segmentos de turismo de aventura, rural y vivencial.
E. El transporte de acceso debe hacerse en función de las condiciones de la oferta patrimonial, y no debe
ser los requerimientos de rentas del transporte, ferroviario o en bus, los que construyan las
posibilidades de la oferta patrimonial.
F. La gestión de los visitantes, como señala el manual de UNESCO, debe ordenar las diversas
asistencias para que realicen sus recorridos en forma satisfactoria, para ellos y para el carácter del bien
patrimonial.
G. El SHM debe formar parte de un sistema integrado de parques y una red patrimonial cultural de la
región y el área de desarrollo compartido, que es la base para diversificar la oferta turística a fin de
atender la demanda creciente sin saturar el SHM.
H. Es necesario que el Plan Maestro del SHM contemple y resuelva la reestructuración de la gestión
institucional y administrativa, a fin de poder responder a estas exigencias de puesta en valor cultural del
patrimonio y su relación con su valor turístico.
A. El concepto de ecosistema
El origen del término "ecosistema" se remonta hasta hace unos sesenta años, cuando A. Tansley introdujo
este concepto en la comunidad científica. Ecosistema hacía referencia a un concepto ecológico holístico e
integrador, que combinaba los organismos vivientes y el ambiente físico en un solo sistema. Sin embargo, el
concepto ha tenido una evolución, la cual ha dado una significativa contribución al concepto y a la ecología
en general.
Es interesante el hecho de que la moderna teoría de sistemas tiene, justamente, como punto central de
estudio -el descubrimiento de la reglas mediante las cuales las partes de los sistemas pueden estar
integrados en todos -y un objetivo- el conectar los sistemas aislados mediante redes (Allen y Hoekstra
1992).
Tal como lo afirma Eugene Odum (1962), "Aun cuando esto no es estrictamente un asunto de sentido
común, el enfoque de ecosistema tiende a incluir pensamiento intuitivo, sabiduría tradicional y cuidadosa
síntesis". Entendido de esta manera, el concepto de ecosistema ha llegado a ser una perspectiva general o
enfoque, el cual denota que el individuo que lo usa tiene una visión amplia, una perspectiva holística, y que
está abierto a alternativas.
El ecosistema es una manera útil para pensar acerca del modo en que el mundo está organizado. Este
enfatiza la interconexión e integración de los sistemas, la cooperación, el sinergismo y la simbiosis; más que
la oposición dialéctica, la competencia y el conflicto. Si adoptamos este punto de vista, podremos manejar
nuestras relaciones con los demás y con el ambiente de una manera diferente que si vemos a los seres
humanos y a la "naturaleza" como dos sistemas separados.
El concepto de ecosistema ofrece una solución a varios problemas conceptuales en la ecología. Para
algunos al menos, el ecosistema, ha constituido una base para ir más allá de las preguntas científicas, hacia
un concepto más amplio, que está proveyendo orden en la compleja y multidimensional ciencia de la
ecología.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
22
B. Ecología social
Este tema ha sido abierto a una nueva dimensión por Emery y Trist (1975). Para ellos «las relaciones de
cualquier sujeto con su ambiente humano son sociales o son frustrantes porque ellas no son sociales».
Igualmente, ellos consideran que: «el sujeto humano, sea este individual o colectivo, son entidades sociales
y no serían humanos si ellos no fueran sociales. Cualquier ecología humana [por lo tanto] debe ser ecología
social».
A este respecto, William Burch (1987) señala:”Es necesario enfocar la atención en las influencias recíprocas
entre las estructuras y procesos de los ecosistemas no humanos, y las estructuras y procesos de los
sistemas humanos y sociales. Esto significa que los aspectos que tienen que ver con la cultura y las
instituciones humanas deberían ser parte de este enfoque”. Burch llama a esta perspectiva biosocial
emergente -ecología social, para distinguirla del tradicional enfoque espacial y geográfico de la ecología
humana. Enfatizando que la distinción no es trivial.
En su opinión: “la teoría socioecológica, tal como es desarrollada por los sociólogos, tiene que ver con el
entendimiento, origen, persistencia, alteración o destrucción de un patrón particular o red de relaciones
sociales” (Burch 1987). El clarifica, asimismo, que, conceptualmente, la ecología social incluye la naturaleza
de la población, su tamaño, distribución y configuración demográfica, y su combinación con los elementos o
recursos biofísicos como el suelo, el agua, las plantas y los animales.
La sociedad puede ser segregada del ecosistema natural con el propósito de estudiar sus características
particulares, aun cuando la sociedad es, en realidad, un componente de un conjunto integrado y la
segregación es una segregación artificial. Finalmente, los ecólogos deberán integrar la sociedad y el
ambiente total de los seres humanos en un concepto de ecosistema. En este sentido, es posible encontrar
significativos esfuerzos para desarrollar modelos más integrales (Burch 1987; Moran 1990; and E.P. Odum
1993).
Consideremos, para terminar esta sección, el concluyente comentario de Burch (1987): “El nuevo enfoque
de la ecología social parece ser tanto una culminación de sabiduría y un nuevo comienzo. Hay una gran
necesidad de entrelazar las teorías y métodos de la ecología biológica y la ecología social para verificar y
mejorar la confiabilidad, validez y genuina utilidad de los datos e interpretaciones acerca de la realidad en
estudio”.
La etnografía intenta registrar y describir las conductas culturalmente significativas de una sociedad en
particular (Conklin 1968). El efectuar, reportar y evaluar tales observaciones son las tareas de la etnografía.
En las últimas décadas, es interesante apreciar que nuevos enfoques teóricos han emergido de los estudios
etnográficos, que han permitido la posibilidad de unificar diferentes disciplinas con el campo antropológico.
Estas nuevas teorías tienen sus bases fundamentales en el trabajo que Julian Steward desarrollo en los
años 30. Sus plantemientos teóricos y metodológicos forman parte de su obra Theory of Cultural Change
(Teoría del Cambio Cultural), publicada en 1955.
Para Steward, el objetivo general de la ecología cultural es: "el problema de las ciencias sociales de explicar
el origen de los diferentes patrones de conducta encontrados entre las diferentes sociedades de la especie
humana". Siendo la antropología ecológica definida, en términos generales, como “el estudio de las
relaciones entre las dinámicas de la población, la organización social y la cultura de las poblaciones
humanas, y el ambiente en el cual ellas viven (Orlove 1977).
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
23
Es importante reconocer que los actuales conceptos en antropología están reflejando ideas planteadas
antiguamente, tales como la presentada por Amos Hawley (1944), un sociólogo que escribió: “que la
ecología es, básicamente, una ciencia social ha estado claro por mucho tiempo para los más serios
estudiantes de esta materia. Más aún, esto es algo que es aparente en casi todos los aspectos de esta
disciplina; en la raíz del término ecología; en los detalles históricos del desarrollo de esta ciencia; en el
amplio campo dado a los conceptos sociológicos tales como comunidad, sociedad, nicho, comensalismo,
simbiosis, dominancia, sucesión, etc; y en la manera en que los problemas para la investigación son
planteados".
En los años 60, muchos investigadores en el campo de la antropología ecológica (y ecólogos humanos en
otras disciplinas) empezaron a enfatizar el concepto de ecosistema (Moran 1982), emergiendo la
antropología ecológica como un desarrollo de la ecología cultural. Para Orlove (1980), la contribución teórica
de Julian Steward y Leslie White pertenece a la primera etapa de la ecología antropológica. La segunda
etapa es caracterizada por los intentos para dilucidar las similaridades y diferencias entre Steward y White.
Finalmente, Orlove señala que la tercera etapa ha comenzado a surgir, con los actuales avances en la
antropología ecológica “procesual”. El término “proceso” siendo usado, en este caso, para hacer referencia
a la importancia de los estudios diacrónicos y a la necesidad de examinar los mecanismos de cambio.
D. Análisis organizacional
En las últimas décadas, han surgido nuevas propuestas teóricas que han tenido un enorme impacto en la
manera como piensan los especialistas en teoría organizacional acerca de las organizaciones y su ambiente
organizacional. Dos conceptos son particularmente relevantes: la visión orgánica de los sistemas
organizacionales y el enfoque de red.
La visión orgánica tiene fortalezas como también sus limitaciones. Ésta ha aportado, sin embargo,
importantes contribuciones a nuestro entendimiento del desarrollo organizacional y de las capacidades
organizacionales para la innovación y la evolución, a fin de responder a los retos y demandas de sus
cambiantes ambientes. Al respecto, Charles Perrow (1986) comenta lo siguiente:
De acuerdo con el análisis de Perrow acerca del enfoque de red, en su libro Complex Organizations (1986),
es claro que el punto de vista antes mencionado, no se restringe a las organizaciones, sino que es también
aplicable a sistemas organizacionales mayores tales como las redes. Al respecto, él manifiesta que: “aun
cuando todavía tiene está en su fase inicial de desarrollo, el concepto de red es el más prometedor
desarrollo teórico en el campo del análisis organizacional”. El enfoque de red se caracteriza por su visión
sistémica.
Una red es definida por Lincoln (1982), como: “un bien definido conjunto de actores (individuos, grupos,
organizaciones, etc.), los cuales están vinculados unos a otros mediante un conjunto de relaciones
sociales”. Es, sin embargo, de uso más general, definir una red como: “el patrón total de interrelaciones
entre un grupo de organizaciones que se integran como un sistema social, a fin de alcanzar objetivos
colectivos y particulares o para resolver problemas específicos en una población objetivo” (Van de Ven et al
1974).
Es necesario, también, hacer una distinción entre el uso del término “red” en sus diferentes acepciones y
uso dentro del campo teórico del análisis organizacional. Así tenemos:
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
24
El término red es usado en este estudio, en el sentido de un enfoque para el análisis de los sistemas
organizacionales; lo cual no implica el considerar al sistema organizacional del SHM como una red, en el
sentido estricto de una red formalmente establecida. El uso del enfoque de red significa que el análisis se
centra y da mayor énfasis a:
Wellman y Berkowitz (1988) sugieren que “el análisis de redes organizacionales no es ni un método ni una
metáfora, sino una herramienta intelectual para el estudio de las estructuras sociales". En su visión, “una
clave importante para el entendimiento del análisis estructural es el reconocimiento de que las estructuras
sociales pueden ser representadas como redes - conjuntos de nodos (o miembros del sistema social) y
conjuntos de lazos que representan sus interconexiones”.
F. Ecología organizacional
Revisando las bases teóricas del análisis organizacional se encuentra, en las tres últimas décadas, dos
diferentes enfoques que aplican principios ecológicos: la teoría de contingencia y la teoría de poblaciones.
Ambas teorías consideran a las organizaciones en un estado de tensión o conflicto con su ambiente
organizacional. Ambas asumen, también, que las organizaciones y los ambientes en los que operan son dos
fenómenos separados. Bajo la influencia de los recientes avances en la teoría de sistemas, sin embargo,
esta clase de supuesto ha sido muy criticado (Morgan 1986). Su comentario, basado en los últimos
descubrimientos en biología, es:
Muchos biólogos ahora creen que es el sistema en su totalidad el que evoluciona, y que el
proceso de evolución puede ser entendido solamente al nivel de la ecología total. Esto tiene
importantes implicancias, ya que esto sugiere que los organismos no evolucionan mediante la
adaptación a los cambios ambientales, o como un resultado de estos cambios seleccionando al
organismo que va a sobrevivir. Más bien, esto sugiere que la evolución es siempre la evolución
de un patrón de relaciones que involucra a los organismos y sus ambientes. Es decir, es el
patrón, no solamente las unidades separadas que conforman este patrón las que evolucionan.
Cuando intentamos entender la ecología de las organizaciones con esta perspectiva en mente,
llega a ser necesario comprender que las organizaciones y sus ambientes están integrados en
un patrón de cocreación, donde cada uno da lugar al otro...Si observamos el mundo
organizacional, encontramos que, como en la naturaleza, la colaboración es, frecuentemente,
tan común como la competencia. Estos resultados han estimulado a los científicos sociales a
incorporar este conocimiento en la teoría del análisis organizacional.
Una perspectiva ecológica que enfatiza la colaboración, es una nueva perspectiva teórica que científicos
sociales, como Eric Trist, han empezado a desarrollar. Emery y Trist (1975) argumentan que se requiere
una nueva capacidad de adaptación a los ambientes turbulentos. Esta turbulencia, indican ellos, “surge de la
creciente interdependencia de las partes y de las impredecibles conexiones que surgen entre ellas, como un
resultado del acelerado y desigual ritmo de cambio. Esta turbulencia incrementa la incertidumbre para los
individuos y las organizaciones, y hace que emerjan problemas para la adaptación. Soluciones efectivas a
estos problemas dependen de la colaboración”.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
25
Si el precedente análisis es correcto, entonces las siguientes décadas serán testigos de los intentos de
crear formas sociales y modos de vida que sean adaptables a los ambientes turbulentos o que permitan
reducirlos a ambientes de niveles menos complejos. Para Emery y Trist (1975), "lo que no ha ocurrido
todavía, y lo que no se está desarrollando al ritmo requerido es un cambio correspondiente en nuestros
valores culturales, en las filosofías organizacionales y en las estrategias ecológicas”.
De un análisis más amplio respecto a los elementos que sustentan la estructura social, ellos concluyen que:
Una perspectiva ecológica que enfatice la colaboración puede hacer una importante contribución a la
manera cómo entendemos y manejamos el mundo organizacional. El concepto de ecología organizacional
constituye, pues, un nuevo y creativo modo de pensar y actuar, a fin de enfrentar el reto de desarrollar
nuevos patrones de relaciones interorganizacionales más acordes a las exigencias actuales y futuras.
Jeffrey A. McNeely mencionó, en su exposición para la Sesión Plenaria del Cuarto Congreso Mundial de
Parques Nacionales y Áreas Protegidas, lo siguiente: "se requiere un complejo y diverso conjunto de
opciones institucionales para manejar las áreas protegidas, a fin de satisfacer las necesidades de la
sociedad". El número de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONGs) con interés en las
áreas protegidas se ha incrementado significativamente en las últimas décadas; sin embargo, los esfuerzos
de conservación en los países en desarrollo han sido, relativamente, no exitosos (Machlis y Tichnell 1985,
Myers 1993). Los logros son más restringidos, particularmente, cuando el espectro de organizaciones es
muy amplio y sus intereses no son necesariamente coincidentes, como lo es en el caso del SHM.
El proceso de desarrollo de capacidades institucionales para el manejo de las áreas protegidas ha sido lento
y turbulento, principalmente debido a las dificultades para posibilitar un esfuerzo más cooperativo entre las
organizaciones gubernamentales y privadas, y la cada vez más creciente participación local. En los países
en desarrollo, los encargados del manejo de las áreas protegidas requieren encontrar la forma de reconciliar
los objetivos de conservación del área, con las demandas por los recursos de parte de la población local, así
como con el indebido uso de los recursos por personas y organizaciones cuyos intereses están en conflicto
con estos objetivos.
La mayor tensión surge cuando las ONG promueven o respaldan una teoría de conservación que puede
diferir con la del gobierno o no ser aplicada con la misma intensidad, especialmente en lo que concierne a
dar mayor participación y poder en las decisiones a las poblaciones locales.
Las palabras de Korten (1987) reflejan claramente una situación frecuentemente también común dentro de
la comunidad conservacionista en todo el mundo:
Una de las más serias barreras para la expansión del rol de desarrollo de las ONG pueden ser las
dificultades que ellas enfrentan para trabajar entre ellas. Los celos entre ellas son frecuentemente
intensos, y los esfuerzos para cooperar son demasiado frecuentemente frustrados desembocando
en enfrentamientos que paralizan los esfuerzos para trabajar conjuntamente hacia el logro de
objetivos comunes. Irónicamente, algunas veces parece ser más fácil para las ONG trabajar con
el gobierno que con otras ONG.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
26
Esto evidencia que las relaciones intergubernamentales, gobierno - sector privado, e interorganizacionales
privadas, genera un espectro muy amplio de posibles discordancias en la acción y consecuentes conflictos.
El primer tratado completo sobre manejo de ecosistemas para parques y áreas protegidas fue publicado por
Agee y Johnson (1988). Ellos presentan un fundamento teórico que integra el manejo de ecosistemas
dentro de una dinámica visión de la naturaleza que enfatiza los patrones y procesos. Ellos sugieren que
límites ecológicamente definidos, objetivos de manejo claramente establecidos, cooperación
interinstitucional, monitoreo de los resultados de manejo, y liderazgo al nivel político nacional son elementos
esenciales para este manejo.
Una de las preguntas centrales en el manejo de ecosistemas es por qué normalmente las relaciones son
competitivas en vez de cooperativas. La mayoría de autores que han escrito acerca del manejo de
ecosistemas, están de acuerdo que la competitividad rige las relaciones entre los cuatro mayores grupos de
actores: científicos, encargados del manejo, encargados de la toma de decisiones y las personas
involucradas.
Las áreas protegidas son lugares donde existen conflictos. En ellas interactúan múltiples grupos con
diferentes valores, intereses, experiencias de vida y culturas. Frecuentemente, además, estos grupos son
parte de culturas indígenas tradicionales y de culturas modernas. El hecho de que las personas afectadas
tengan valores y necesidades diferentes da lugar a los conflictos. Esto requiere que se de especial atención
al manejo de conflictos de una manera que asegure de la mejor forma posible, que las necesidades de los
diversos actores sea satisfecha. Al respecto, Morgan (1986) afirma: "En su intento de manejar el conflicto, el
encargado del manejo, con visión pluralista, puede optar entre varios estilos, lo cual depende del grado en el
cual los actores adopten una conducta asertiva (de beneficio propio) o una conducta cooperativa.
GRÁFICO Nº 1.1
ESTILOS DE MANEJO DE CONFLICTOS
Competencia Colaboración
ASERTIVO
Compromiso
NO COOPERATIVO COOPERATIVO
Considerando que el conflicto representa la interacción productiva de ideas y valores en competencia, éste
es un elemento útil y siempre presente en una sociedad dinámica. Es el modo en el cual los problemas son
identificados y resueltos, y el progreso es alcanzado. Sin embargo, como todos lo sabemos bien, muchos
conflictos son contraproductivos y aún destructivos, conduciendo a malos resultados y a malas relaciones.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
27
Es importante señalar que los Estudios de Base Preliminares que el INC-Cusco encargó elaborar entre
agosto del 2004 y marzo del 2005 (Anexos 1 y 2 del INC), han sido insumos fundamentales para el presente
documento.
Se han registrado un total de 1826 fichas bibliográficas, de las cuales se depuraron por duplicidad 26 y
quedaron un total de 1800 fichas.
Estas fichas bibliográficas se han organizado en un Programa Informático para su uso por los investigadores
del Instituto Nacional de Cultura y de otras instituciones.
En el marco de datos se han incorporado las fichas de los estudios existentes en los diferentes áreas del
Instituto Nacional de Cultura, Instituciones que actúan en relación al Santuario Histórico de Machupicchu,
bibliotecas del medio y bibliografía proporcionada por los diferentes investigadores del Plan Maestro del
Santuario Histórico de Machupicchu.
Este Banco de Datos y sus fichas, que forman parte del Plan Maestro, y que ya se encuentra en aplicación,
podrán ser usados por el público en general, del país y del mundo, como un sistema informativo, al cual
incorporen sus investigaciones y estudios.
Por su parte, el INRENA cuenta con una Biblioteca de aproximadamente 1,000 publicaciones relacionadas
con el SHM (libros, revistas, tesis, informes de consultoría, etc.). Se prevé la implementación de un Sistema
de Información que incluye un Centro de Documentación y un portal web.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
28
SEGUNDA PARTE:
GESTIÓN TRANSECTORIAL DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
El concepto de bien cultural hace referencia al valor complejo del mismo derivado de pertenecer a un
contexto no solamente físico (territorio geográfico) o temporal (determinado período histórico), sino también
a un sistema territorial. Según Polichetti12en el concepto de sistema todas las variables físicas, culturales,
sociales, productivas y económicas, en relación entre ellas, concurren a caracterizar los elementos
componentes, cuyo significado cultural se exalta justamente porque forma parte de un sistema: el territorio
histórico.
El Comité del Patrimonio Mundial, con base en la Convención para la Protección Cultural y Natural Mundial,
aprobó en sus normas operativas para la puesta en marcha de dicha Convención -dentro del concepto de
Patrimonio- el paisaje diseñado y creado intencionalmente por el hombre, el paisaje orgánicamente
desarrollado a partir de un imperativo social, económico, administrativo, y/o religioso; y el denominado
paisaje cultural asociativo o elementos naturales de poder religioso, artístico o cultural. 13
Asimismo, la Convención del Patrimonio Mundial obliga se adopten políticas destinadas atribuir al
patrimonio cultural y natural una función en la vida de la comunidad e integrar la protección de ese
patrimonio en programas de planificación de gran alcance, lo que obligadamente impacta en los alcances de
la planificación cultural y la gestión de los vienes culturales.
En el Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Cultural Mundial de ICOMOS se refiere que a partir
de los años 80 el tema de la protección de los “paisajes culturales” se volvió relevante y que al respeto se ha
reconocido la necesidad de brindar no sólo el debido el cuidado a los monumentos, sino también al “control
y desarrollo balanceado de su contexto en el sentido más amplio posible”. 14
En nuestro país, el Art. 18º de la Ley Nº 26834 del 30.06.1997: Ley de Áreas Naturales Protegidas, define a
los Santuarios Históricos como “áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen
valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por
contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron
hechos sobresalientes de la historia del país”.
10
En base al estudio preliminar del Dr. Castro Pozo Diaz, Hildebrando.
11
JIMENEZ BORJA, Arturo. Patrimonio Cultural del Perú, Fondo Editorial del Congreso del Perú. Lima, 2000. Tomo I, p. 201.
12
Polichetti, Maria Luisa. El catálogo como instrumento de conocimiento. Experiencias de trabajo del Ministerio de los Bienes
Culturales. Rehabilitación Integral en Áreas o sitios históricos latinoamericanos. Memorias Seminario Taller, enero de 1994,
UNESCO y otros, Ecuador, 1994, p. 260.
13
ICOMOS-UNESCO. Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Cultural Mundial, 2003.
14
Ob. Cit. p. 24.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
29
A. Zonas Arqueológicas Monumentales.- Son los conjuntos arqueológicos cuya magnitud los hace
susceptibles de trato especial en lo que a investigación se refiere, pues su fisonomía debe conservarse
por las siguientes razones:
B. Sitios Arqueológicos.- Todo lugar con evidencias de actividad social con presencia de elementos y
contextos de carácter arqueológico-histórico, tanto en la superficie como subyacentes.
C. Zonas de Reservas Arqueológicas.- Son aquellos lugares que por haber sido investigados
intensivamente deben reservarse para el futuro, en tanto se desarrollen nuevas técnicas de
investigación.
D. Elementos Arqueológicos Aislados.- Son los restos de actividad humana de época Prehispánica que,
por situaciones culturales o sociales, se manifiestan en la actualidad de manera aislada o
descontextualizada.
E. Paisaje Cultural Arqueológico.- Son las áreas producidas por la mano del hombre o por la combinación
de la misma con la naturaleza que tengan un destacado valor etnológico o antropológico. Se consideran
como tales la infraestructura agraria, es decir, andenes, terrazas, canales y afines; así como las redes
viales, los campos de geoglifos y/o petroglifos.
El Art. 3º de este Reglamento entiende por intangibilidad de todos los sitios definidos como Monumentos
Arqueológicos Prehispánicos, “el uso exclusivo del sitio para fines de proyectos o programas de
investigación, evaluación y emergencia”.
Hoy en día se reconoce que existen diversos tipos de patrimonio cultural, tales como los sitios
arqueológicos, las ciudades históricas, los sitios sagrados naturales (sitios naturales con valor religioso para
algunas culturas), los paisajes culturales, el Patrimonio cultural móvil (pinturas, esculturas, grabados, entre
otros), el Patrimonio documental y digital, entre otros. Da cuenta concreta del avance legislativo respecto a
esta nueva conceptualización el numeral 1.1. del Art. 1º de la Ley Nº 28296 –Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación, con el texto siguiente:
“1.1. INMUEBLES: Comprende de manera no limitativa, los edificios, obras de infraestructura, ambientes y
conjuntos monumentales, centros históricos y demás construcciones, o evidencias materiales resultantes
de la vida y actividad humana urbanos o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa
antigüedad o destino y tengan valor arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, antropológico,
paleontológico, tradicional, científico o tecnológico, su entorno paisajístico y los sumergidos en espacios
acuáticos del territorio nacional. La protección de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación, comprende el suelo y subsuelo en el que se encuentran o asientan, los aires y el marco
circundante, en la extensión técnicamente necesaria para cada caso.”
Este concepto, en virtud al principio según el cual las convenciones culturales forman parte de nuestra
legislación15, ya venía aplicándose inclusive antes de la promulgación de la nueva Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación. Así, puede verificarse del tenor de la Resolución Suprema Nº 050-
2003-ED del 1º de Octubre del 2003 que declaró como 'Parque Arqueológico Choquequirao" al área de
522,878.30 hectáreas, con un perímetro de 367.09 kilómetros, ubicada en las provincias de La
Convención, Anta y Abancay, en los departamentos de Cusco y Apurímac, de acuerdo al Plano Nº VO1
de julio de 2002 elaborado por el Instituto Nacional de Cultura.
15
Véase al efecto el texto del Art. 2º de la Ley Nº 24047.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
30
Los diversos estudios realizados afirman que Machupicchu no se explica de forma aislada, sino en el
conjunto del Valle Sagrado, y por tanto, alcanzaría su impacto y protección a diversas ciudades y pueblos
incas: Pisac, Yucay y Ollantaytambo, etc. que, inclusive rebasaría la actual área del Santuario Histórico.
Existe la necesidad de dar un tratamiento de protección integral al conjunto de la cuenca del río Vilcanota–
Urubamba, garantizando su desarrollo sostenible.
Esta conceptualización permite ahora sostener que la gestión y la vertiente cultural de Machupicchu no se
reduce ni se explica únicamente por el área que ocupa la ciudad inca, sino por el conjunto de sus
manifestaciones naturales-culturales, incluido el paisaje que lo rodea.
Consta del Mapa Arqueológico del Departamento del Cusco, elaborado por el Patronato de Arqueología del
Cusco, y se actualiza en este Plan Maestro, que este Departamento además de albergar el Santuario
Histórico de Machupicchu, es privilegiado depositario en su territorio de un valioso conjunto que en red
patrimonial lo forman parques, zonas, sitios y monumentos arqueológicos localizados en distintas provincias
tales como La Convención, Calca, Espinar, Quispichanchi, Urubamba y la de la propia provincia del Cusco.
Asimismo, diversos distritos cusqueños son depositarios de una amplia gama de sitios y bienes culturales.
Así, por ejemplo, los distritos de Pisac, Vilcabamba, Lucre, Maras, Oropesa, Limatambo, etc. Cusco
Departamento tiene 9 parques arqueológicos, aproximadamente un centenar de sitios arqueológicos, y
cientos de zonas y monumentos prehispánicos.
En el Departamento del Cusco están localizados además de los parques arqueológicos de Ollantaytambo,
Sacsaywamán, Pikillaqta, Pisac, Tipón, Chinchero, Raqchi y Vilcabamba un vasto y variado conjunto de
áreas y zonas arqueológicas tales como Zurite, Huchuy-Qosqo, Choquequirao, Chinchero, Tipón, Tarawasi,
Kana Marka, Wata, Titi-Qaqa, Moray, Yucay, Pisac, Puma Marka, Paqareq-Tambo, Molloqhawa,
Maukallaqta, entre otros, y otros sitios arqueológicos como los de Maukallaqta, Campanayoq, Chipamarka,
Choquechurko, Castilluyoq, Muyoq, Peñas Susumarka, Phuyuyoq, etc. Actualmente cada parque y cada
sitio cultural es tratado y gestionado aisladamente, lo que indudablemente no es técnico ni es correcto para
la gestión y tutela cultural.
La sola posición de Cusco-departamento como territorio recipiente de este importante, diverso y valioso
patrimonio cultural y natural, debe merecer un tratamiento específico que, entre otros, contemple lo
relacionado con el asunto importante de la gestión, organización y protección de toda una red patrimonial
regional.
16
Williams León, Carlos. Montañas sagradas. Machupicchu en debate. Documento inédito.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
31
El Instituto Nacional de Cultura como entidad responsable y rectora en materia cultural con las
competencias y atribuciones generales que la Ley le confiere, debe organizar el sistema de gestión del
patrimonio cultural en el Departamento del Cusco a fin de atender de modo integral al mismo y, al efecto,
proceder a la clasificación por niveles del amplio y diverso patrimonio cultural, al establecimiento del sistema
de gestión de parques, zonas y sitios arqueológicos del Cusco así como a la configuración o el rediseño de
los circuitos culturales asignando y precisando las responsabilidades y atribuciones del conjunto de las
entidades públicas y de gobiernos descentralizados, y lógicamente, estableciendo los instrumentos técnicos
y normativos así como los procedimientos correspondientes.
Los bienes culturales que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación se encuentran bajo la tutela o
protección del Estado por así establecerlo expresamente el Art. 21º de la Constitución Política del Estado.
En virtud de esta norma, las acciones, intervenciones, las actividades económicas, los usos del suelo, las
edificaciones y los espacios, y en general toda clase de labores, tienen que supeditarse al objetivo principal
de la conservación, recuperación y el realce de valores del Patrimonio Cultural de la Nación.
En materia de gestión y tutela cultural existen competencias y facultades exclusivas y otras concurrentes.
El Art. VII del Título preliminar denominado expresamente “Organismos competentes del Estado” refiere que
el Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación están encargados
de registrar, declarar y proteger el Patrimonio Cultural. De acuerdo a la Ley N° 28296 el INC, Biblioteca
Nacional y Archivo General de la Nación, tienen facultades exclusivas al respecto, como las relativas a las
declaraciones del patrimonio cultural, la investigación arqueológica y la potestad sancionatoria.
Conforme a lo alcances del texto constitucional acotado y a las leyes sectoriales y territoriales
correspondientes que se señala líneas abajo, en la tutela del patrimonio cultural existen también
competencias concurrentes del Gobierno Nacional en su conjunto, los gobiernos regionales y de las
municipalidades. Estas competencias concurrentes, obviamente requieren que la organización y las
estructuras de la administración pública, así como su normatividad, responda coherentemente a este
mandato constitucional.
Son diversos los instrumentos jurídicos existentes para la protección del patrimonio mundial cultural y
natural: La Convención de La Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto
armado y sus Protocolos, la Convención de 1970 sobre las medidas para prohibir e impedir la importación,
la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales. Las once recomendaciones de la
UNESCO para la protección del patrimonio cultural.
32
De todos los instrumentos jurídicos emitidos al amparo de UNESCO, la Convención sobre la Protección del
Patrimonio Mundial Cultural y Natural, concluida en París el 23 de noviembre de 1972 constituye en cierto
modo la «constitución» de todo este sistema. La Convención, como único instrumento de derecho
internacional capaz de disciplinar unitariamente esa protección, muestra así el difícil equilibrio entre los
"deberes" asignados a los Estados y las obligaciones erga omnes que éstos tienen respecto de la
protección de su patrimonio cultural y natural como elementos del patrimonio mundial de la humanidad
entera.
La Ley Nº 28296 del 22 de julio del 2004, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación declara de
necesidad pública la identificación, registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación,
conservación y puesta en valor del Patrimonio Cultural de la Nación. En sus artículos 19º, 28º, 29º y 35º
regula las competencias y atribuciones del Instituto Nacional de Cultura, los gobiernos regionales, las
municipalidades y del Ministerio de Relaciones Exteriores en la protección del Patrimonio Cultural de la
Nación.
El Art. 31º de la Ley Nº 28296 estipula de manera general que “todo funcionario público tiene la obligación
de adoptar las medidas necesarias para impedir la alteración, deterioro o destrucción de los bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación que se encuentre bajo su administración y custodia”, y que,
su incumplimiento “acarreará responsabilidad administrativa, sin perjuicio de las acciones civiles y/ penales
a que hubiere lugar”.
El Art. III del Título Preliminar de la Ley Nº 28296, reitera y amplia los alcances de la presunción de los
bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, que anteriormente estableció el Art. 2º de la Ley Nº
24047.
La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, establece el rol rector del Instituto Nacional de Cultura
y sus competencias exclusivas. Las funciones exclusivas y compartidas de los gobiernos regionales y
municipalidades se encuentran establecidas en la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, Ley
Nº 27876-Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y Ley Nº 27972- Ley Orgánica de Municipalidades. Los
procedimientos y medidas cautelares, corresponden al respectivo Reglamento de la Ley Nº 28296.
La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación reserva en exclusividad a favor del Instituto Nacional de
Cultura declarar, registrar, administrar, conservar y proteger el Patrimonio Cultural de la Nación, lo que es
fundamento de su Rectoría Cultural y ordena las relaciones entre las competencias concurrentes
relacionadas con otros niveles del Estado La Ley señala la exclusividad: i. El registro del patrimonio cultural,
inscripción registral y la función normativa (Arts. VII del T.P. y 12º, 14º, 15º). El Art. 15º establece que
tratándose de predios del Estado debe coordinarse con el Sistema de Información de Bienes de Propiedad
Estatal, SINABIP-; ii) La autorización de investigaciones arqueológicas (Arts. 6º, 19º y 20º); iii) La
autorización de cualquier tipo de obra en bienes que forman parte del Patrimonio Cultural (Art. 22º); iv) La
autorización previa en los procesos de otorgamiento de concesiones de bienes que integran el Patrimonio
General de la Nación (Art. 30º); y, v) El Sistema Nacional de Museos y la autorización para la constitución
de museos privados (Art. 43º).
Conforme a las leyes Nº 27779 del 10 de julio del 2002 y Nº 27790 del 24 de julio del 2002, el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) adhiere igualmente a la protección cultural y se le encarga
contribuir al proceso de fortalecimiento de la identidad, el respeto a la diversidad cultural, y al proceso de
integración nacional y regional, fomentando la conciencia turística, así como la promoción del uso racional y
sostenible con fines turísticos del Patrimonio Cultural y Natural de la Nación. El sector Turismo, asimismo,
tiene a su cargo el financiamiento de las obras de infraestructura turística tales como la construcción y
mejoramiento de aeropuertos, que incluye la refacción de iglesias y bienes históricos y monumentales.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
33
La Ley Nº 26834 - Ley de áreas Naturales Protegidas, por su parte reconoce la condición de Patrimonio de
la Nación de las mismas y instituye las normas de su conservación, otorgando expresas competencias al
Instituto Nacional de Recursos Naturales, INRENA, del Sector Agrario, al que se asigna la condición de ente
rector del SINANPE (Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado).
De otro lado, el inciso l) del Art. 47º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Nº 27867, prescribe como
competencia de los Gobiernos Regionales, declarar, proteger, conservar y promover en coordinación con
los gobiernos locales y los organismos correspondientes, el patrimonio cultural regional y local.
Asimismo, los Arts. 73º, 82º, 91º y 96º de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972 confieren
competencia a las municipalidades en materia de conservación del patrimonio histórico, cultural y
paisajístico, razón por la que, el Art. 8º del nuevo Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano aprobado por el Decreto Supremo Nº 027-2003-VIVIENDA establece que los planes de Desarrollo
Urbano deben establecer la preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico monumental y la
programación de acciones para la protección y conservación ambiental.
Por lo demás, el Art. 63º de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 asigna a los
mismos la competencia para formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas
en materia de desarrollo de la actividad turística regional y los numerales 4.4. y 4.5 del Art. 73º de la Ley Nº
27972, Ley Orgánica de Municipalidades confieren competencia a las municipalidades para el fomento de la
artesanía y el turismo local sostenible.
Es obvio reiterar que las competencias regionales en materia de protección cultural y turismo, no son
competencias exclusivas sino competencias compartidas o concurrentes, conforme consta expresamente en
los Arts. 10º, 47º inc. l) y 63º de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867.
Desde nuestro punto de vista el nuevo ordenamiento jurídico atinente a la legislación cultural y la
descentralización ha dado partida de nacimiento en nuestro país, casi espontáneamente o empíricamente, a
una importante vertiente y especializada que atraviesa a un conjunto de competencias en materia cultural,
de planes, de normas y actuaciones que involucran al Instituto Nacional de Cultura, el Ministerio de
Agricultura-INRENA, el MINCETUR, los Gobiernos Regionales y a las Municipalidades y que tienen por
finalidad la preservación y la conservación del Patrimonio Cultural, que en conjunto bien puede denominarse
como en otras latitudes “urbanismo cultural”.
Gonzáles-Varas Ibáñez17 refiere que: “La impregnación cultural del urbanismo se refleja con sólo observar el
proceso in crescendo de formulación de normas en la legislación urbanística autonómica concernientes al
régimen jurídico de los bienes de interés cultural”.
Ya hemos referido los alcances de la nueva Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, las normas
sobre la actividad turística y ambiental y además como la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales confieren
competencia los Gobiernos Regionales para promover el patrimonio cultural regional y local; e, igualmente
como la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, ha conferido competencias a las municipalidades
en materia de conservación del patrimonio histórico, cultural y paisajístico.
Es indudable que esta concurrencia de competencias y atribuciones en materia cultural requiere de una
operación de ordenamiento que le de coherencia y armazón de conjunto, máxime cuando se reconoce que
la protección cultural no se aplica hoy en día a los bienes culturales aislados.
17
GONZALES-VARAS IBAÑEZ. La Rehabilitación Urbanística. Editorial Aranzadi. Navarra-España, 1998.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
34
Luis E. Valcárcel ya en la década de los 50 advertía sobre el peligro que el Cusco se “aburguesara”,
entendiendo por ello que las municipalidades se dedicarán a “ensanchar” calles de una ciudad antigua, a
“trasladar” muros incaicos o convertir palacios en “casas comerciales”. 18
Al respecto, debe tenerse presente que el Acuerdo Nacional suscrito en julio de 2002 plantea la
consolidación de la nación peruana integrada, respetuosa de sus valores, de su patrimonio milenario y de su
diversidad étnica y cultural, vinculada al mundo y proyectada hacia el futuro a cuyo efecto compromete la
protección y difusión de la memoria histórica del país.
ICOMOS remarca se tome conciencia de las diferencias entre la planeación física y la planeación de las
áreas con valor cultural y al respecto recomienda que los planes de gestión cultural tengan en cuenta los
planes nacionales y locales y que los mismos se integren a las propuestas globales de la gestión y
protección cultural, etc.19
Y este nuevo ordenamiento cultural del urbanismo a su vez requiere, entre otros, de la urgente
sistematización, clasificación y desarrollo de un nuevo tipo de planes culturales, lógicamente distintos y
mucho más complejos que los tradicionales planes de acondicionamiento y urbanos aplicables a territorios
donde no existe patrimonio cultural, y por lo tanto, donde no existe la necesidad de su gestión y de su tutela.
Por eso, nuestro actual urbanismo y planes de los trazos y las vías, de los equipamientos urbanos, de la
zonificación y de los coeficientes de edificación, de las estructuras, de los centros comerciales, de las redes
de agua y de desagüe y de otros servicios básicos, debe acomodarse o transformarse a las exigencias
constitucionales y normativas derivadas de la preservación, conservación y puesta en valor del valioso
patrimonio cultural que tiene el Departamento de Cusco y el país en su conjunto.
Complementando nuestra referencia anterior sobre el “urbanismo cultural”, diremos también que la
distribución de competencias exclusivas y concurrentes en materia cultural no significa que cada sector o
entidad pública realiza las acciones o proyectos que “mejor le parezca”, pues la competencia y tutela cultural
ordena las distintas intervenciones mediante una Rectoría Cultural que ha sido atribuida a favor del Instituto
Nacional de Cultura por los Arts. VII del T.P. y los Arts. 6º, 12º, 14º, 19º, 22º, 26º, 28º y 29º de la nueva Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley Nº 28296, cuando se instituye –entre otros- que los
proyectos o normas que en la materia proyecten los gobiernos regionales y las municipalidades deben ser
aprobados y supervisados por el Instituto Nacional de Cultura.
El concepto y los alcances de la rectoría nacional del Instituto Nacional de Cultura no es ni puede ser
meramente declarativo, debe obligar todos los actos y acciones de la Administración pública en su conjunto.
Así, por ejemplo, tanto en el Art. 22º de la Ley Nº 28296 como en el Art. 1º de la Ley Nº 27580 se establece
que las licencias que se otorguen sin verificar el cumplimiento de la autorización previa del Instituto Nacional
de Cultura, no solamente son nulas sino que acarrean “responsabilidad penal de los funcionarios ediles, los
propietarios y/o poseedores de los inmuebles y los ejecutores de la obra”, estando facultado el INC disponer
la paralización o demoliciones de las mismas por vía coactiva.
Es obvio referir que, en virtud a dicha rectoría cultural, las normas y los planes sectoriales, regionales o
municipales, igualmente deben ceñirse al sistema jerárquico que establezcan las políticas, los planes, las
normas o directivas emanadas del Instituto Nacional de Cultura.
18
VALCARCEL, Luis E. Un deber nacional para con el Cusco. EN: Revista Parhua Nº 1, Cusco, 2004. INC, p. 34.
19
ICOMOS-UNESCO. Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Cultural Mundial. 2003, pp. 118 y 33 y siguientes.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
35
Machupicchu, en su calidad de ícono representativo de la cultura Inca para el mundo, constituye un centro
turístico de atracción mundial, lo que ha dado motivo para que diversas grupos organizados desarrollen su
actividad con fines e intereses muy diversos, entre los que sobresalen los que han tenido un interés
económico. Teniendo en consideración que estas actividades inicialmente eran reducidas o al menos no se
habían desarrollado al grado de interferir drásticamente entre ellas, el sistema organizacional mantuvo una
cierta coherencia por muchos años, no llegando a conflictos mayores como los que ya se evidencian
actualmente. Esto dio lugar a que la fragmentada autoridad existente mantuvo un cierto grado de orden. Sin
embargo, no se desarrolló una capacidad que normara y articulara las relaciones entre ellas.
Esta situación se mantuvo incluso hasta los primeros años de la década pasada, ya que la crítica situación
que afectó al país redujo en gran medida la actividad turística, la cual constituye el principal motor de la
dinámica económica en la zona. Es justamente en los últimos años que se han hecho más evidentes y más
graves tanto el incremento de la actividad de diversas organizaciones como la descoordinación y los
conflictos interinstitucionales, así como el impacto ambiental en el SHM.
Es casi un lugar común encontrar en los diversos diagnósticos y estudios relacionados al manejo de
Machupicchu, referencias o menciones al conflicto interinstitucional como uno de los elementos más
destacados. Sin embargo, casi todos ellos, sin excepción, obvian un diagnóstico o análisis sistemático del
tema, así como propuestas concretas para su solución. Este hecho se agudiza a raíz de la creación del
Santuario Histórico, es decir su reconocimiento como área natural protegida, circunstancia que determina la
intervención del Sector Agricultura en un terreno que había sido de exclusiva acción del Instituto Nacional de
Cultura, y más específicamente de la entidad local. La responsabilidad de conducir Machupicchu quedó así
dividida y expuesta en mayor medida a la acción de un grupo más creciente y diversificado de intereses que
encontraban un vacío de autoridad unificada.
Afortunadamente los últimos años han permitido que se den pasos adelante en el proceso de desarrollo de
una capacidad institucional que no solo unifique la gestión de estas dos entidades, sino que plantea la
opción de una mayor participación de aquellas que anteriormente no la habían tenido formalmente.
A fin de lograr una capacidad institucional eficaz, es necesario tener una visión más clara del sistema, que
permita definir no solo la representatividad, así como el grado de participación, sino las estrategias y los
mecanismos para su implementación.
Un estudio realizado en el año 2000 muestra que, de una muestra de 21 organizaciones identificadas como
parte del sistema organizacional del SHM, 9 organizaciones (aproximadamente 50% del total de
organizaciones del sistema) conocen a todas las organizaciones miembros del sistema organizacional del
SHM; y que 12 de ellas conocen a un 94% de las organizaciones. De esto puede deducirse que el grado de
conciencia, en cuanto al conocimiento interorganizacional, de acuerdo a la definición usada es alto. Sin
embargo, no se arriba a la misma conclusión en referencia a la comprensión de la necesidad de una acción
más mancomunada.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
36
Es conveniente, no obstante, ir más allá de la definición de conciencia, para apreciar que tan consciente es
el conjunto de organizaciones de ser un sistema, con al menos un objetivo común. Los resultados del
estudio anteriormente referido, muestran que 9 organizaciones (52.9%) no son concientes de tener un
objetivo común, pero cuando se le pregunta a los representantes de las organizaciones si ellos
considerarían “el desarrollo de una capacidad institucional que permita manejar el santuario y las áreas de
influencia” como un objetivo común, 16 de ellos (94.1%) responden afirmativamente. Lo cual, tan sólo a
modo de ejemplo, nos permite deducir que sí existe al menos un objetivo común pero que éste no es
reconocido por los miembros del sistema. Asimismo, esto hace ver la necesidad de que los objetivos
comunes sean identificados y promovidos para desarrollar una mayor conciencia sistémica.
En la actualidad es obvio que está emergiendo un nuevo patrón de ordenamiento cualitativamente superior
para el sistema; sin embargo, el mutuo entorpecimiento, la ambivalencia general y la falta de decisiones
pueden todavía hacer ver, simplemente, al nuevo sistema organizacional como una negación del anterior.
La tarea metodológica es identificar, en la caótica interacción del viejo y del nuevo sistema, las
características del nuevo sistema que no son una oposición al antiguo. Esto significaría identificar objetivos
compartidos y permitir los mutuos ajustes de valores e intereses. La experiencia de las organizaciones que
han trabajado con el SHM permiten extraer lecciones acerca de: nuevas habilidades a ser aprendidas,
nuevas tareas a ser llevadas a cabo, nuevas prioridades para la planificación y el manejo, y una nueva
modalidad de cooperación a ser forjada.
Consideremos que lo que se denomina el clima organizacional está compuesto de un grupo de variables
ambientales que tienen una importancia crucial en el desarrollo de un sistema organizacional, estando entre
ellas: las variables estructurales, tales como la estructura formal y el estilo de dirección; las variables del
ambiente social, tales como las comunicaciones y los conflictos; así como las variables propias del
comportamiento organizacional, como son la autoridad e influencia; y finalmente, las variables individuales,
vinculadas a los valores. Todas estas variables configuran el clima de un sistema organizacional, a través
de la percepción que de ella tienen los miembros del mismo.
El concepto de clima organizacional, en consecuencia, está determinado por las percepciones compartidas
por los miembros del sistema organizacional respecto a las actividades que se desarrollan, las relaciones
interinstitucionales y las diversas regulaciones formales que se establecen.
Cuando la razón es el marco para las decisiones conjuntas, el consenso es una vía muy conveniente. Sin
embargo, como suele ser el caso mayoritario en el sistema organizacional del SHM, lo que predominan son
los intereses. En este caso, un aspecto muy ligado al uso del poder es la capacidad de negociación. Este es
un factor clave que afecta la capacidad del sistema para desarrollar la requerida capacidad institucional. Hay
una correlación directa entre la capacidad de negociación y el grado de poder de las organizaciones. La
conclusión en este caso es que las organizaciones que representan a las personas con menores
posibilidades para defender sus derechos son aquellas con menor poder. En consecuencia, las
organizaciones con reducida capacidad para negociar no serán capaces de tener una participación efectiva
en los procesos de toma de decisiones.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
37
Consenso es definido como “el grado de acuerdo sobre valores”. El sistema organizacional del SHM es un
sistema multicultural. El desarrollar acuerdos conjuntos requiere el mutuo entendimiento de los valores y
aspiraciones de las partes. Hasta la fecha, ciertas organizaciones han hecho algunos intentos para atender
a los grupos minoritarios; sin embargo, el resultado de estos diálogos son insignificantes para los grupos
afectados. Cuando las puertas han sido abiertas para su participación, no ha habido canales efectivos para
la expresión de sus ideas, ni la capacidad necesaria para su entendimiento, habiéndose reducido
mayormente su participación a un mero acto de presencia.
Los valores siempre han surgido como la solución a persistentes condiciones de considerable incertidumbre;
sin embargo, es importante tener en cuenta que los valores no son ni estrategias ni tácticas, y que tampoco
deben ser reducidas a ellas. Los valores influencian las conductas, pero no tienen el carácter de un objetivo.
Evaluaciones iniciales denotan que existe una predominancia de los valores económicos y culturales en el
sistema, siendo estos valores, principalmente el económico, causa de rivalidades y conflictos frecuentes. Se
aprecia también que existe una disparidad en la asignación de importancia por parte de los diversos actores
a los diversos valores (sociales, políticos, científicos, culturales, económicos; etc.) lo cual lógicamente
también conduce a discrepancias y desacuerdos.
El problema con el sistema organizacional en estudio es que no está desarrollando al ritmo requerido
valores comunes y respeto por aquellos que no lo son, y esto conduce a inevitables conflictos o
malentendidos.
5.4 CONFLICTO
El conflicto es una dimensión que siempre se presenta en un sistema social, más aún es una necesidad
para el desarrollo del sistema. Algunos autores sostienen que tras toda colaboración se encuentra
subyacente la posibilidad del conflicto. Es importante, por consiguiente, reconocer los conflictos en lugar de
negarlos o intentar ocultarlos, ya que así no podrían ser regulados y su expresión puede terminar afectando
severamente las relaciones interorganizacionales.
El conflicto aparece cuando los valores y los intereses entran en competencia y no hay una adecuada
coordinación y manejo. Cualquiera sea la razón, y cualquiera sea la forma que ésta tome, la fuente del
conflicto descansa en una divergencia de intereses real o percibida como tal.
Usualmente, cualquier intento de poner orden o de regular las opciones de los diversos actores, en función
de las distintas aspiraciones e intereses encuentra resistencia.
Un aspecto fundamental consiste en desarrollar esta conciencia entre los miembros componentes del
sistema organizacional vinculado al Santuario. Esta conciencia si no es generada y promovida tardaría
mucho en surgir espontáneamente. Por esta razón, es preciso que aquellas instituciones que tienen el
mandato legal para la gestión del Santuario, asuman esta responsabilidad.
Los primeros pasos deben estar orientados a difundir y esclarecer conceptos y características claves de la
teoría de sistemas que ayuden al desarrollo de un pensamiento sistémico. El primero, y el más general, es
la comprensión de la relación entre el todo y las partes. Recordemos que las propiedades sistémicas son
destruidas cuando un sistema es disectado en sus elementos componentes.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
38
Otro criterio clave del pensamiento sistémico es la habilidad para alternar entre los diferentes niveles del
sistema. Es necesario reconocer que, en general, diferentes niveles del sistema representan diferentes
niveles de complejidad, lo cual puede ayudar a establecer niveles de acción que respondan eficazmente a la
realidad motivo de atención.
Finalmente, comprender que no existen realmente las partes en un sistema. Que lo que llamamos partes es
meramente un patrón dentro de una red inseparable de relaciones.
Estos tres conceptos aplicados al mundo organizacional pueden hacer una importante contribución a un
trabajo más integrado, si es que son asumidos conscientemente por los diferentes actores y reconocidos en
la actividad cotidiana.
Un aspecto básico para los lineamientos futuros es la necesidad de prestar atención al planeamiento
estratégico, pero de un modo más específico que el que se le ha dado hasta la fecha. La formulación del
Plan Maestro usualmente es una magnífica oportunidad para aplicar esta idea; sin embargo, la mayoría de
las veces, por los limitados recursos, los procesos de elaboración del plan sólo tienen una muy limitada
participación de los actores involucrados. Se recomienda propiciar un proceso interactivo para la
formulación de las propuestas y la validación de las mismas, de un modo progresivo y más amplio mediante
sistemas de consulta más perfeccionados. Esto no solo reforzaría las acciones que se deriven de la
aplicación del plan, sino que constituiría un crucial punto de partida para la cooperación.
Otro aspecto a considerar es que el fundamento principal del accionar de la Unidad de Gestión lo constituye
el Plan Maestro. Si bien hay que reconocer que como documento orientador cumple una función importante,
no se puede obviar que este documento, en opinión de los propios directivos tiene vacíos y limitaciones en
temas de mucha importancia. Esto obliga a considerar un permanente apoyo de los entes técnicos
vinculados a la Unidad de Gestión para cubrir estas deficiencias.
En cuanto a una planificación estratégica para el sistema organizacional, la misión y los objetivos deben
estar claramente definidos en ambos niveles, en el nivel de los miembros del sistema organizacional del
SHM, como en el nivel del sistema mismo. La planificación estratégica permite la identificación de las
necesidades comunes y de los intereses compartidos, los cuales constituirán el fundamento de las futuras
negociaciones. Las negociaciones sólo son posibles cuando las organizaciones han invertido suficiente
tiempo y recursos para establecer sus prioridades.
Las ideas antes mencionadas sugieren el desarrollo de un “modelo interactivo”. Este modelo es reconocido
como un proceso donde la observación, el análisis y la comunicación permiten a las distintas organizaciones
que esté claro, para ellas mismas y para las demás, los objetivos y necesidades individuales, y definir una
relación de trabajo mutuo en aquellas áreas donde los objetivos y valores son compartidos. Es decir, las
partes pasan a ser interdependientes, teniendo un proceso de decisión claro y mutuamente acordado.
Se usa el término «red» no para significar una red formal, sino para denotar un conjunto de organizaciones
que mantienen vínculos entre ellas, pero que se reconocen como un «todo» en el sentido sistémico. Es
importante mencionar que el desarrollo de una red integrando a la mayoría de las organizaciones
involucradas con el SHM, es un objetivo que actualmente encuentra un alto potencial. Hay que tener en
cuenta que se arrastra una serie de antecedentes entre las diversas organizaciones, que voluntaria o
involuntariamente han determinado desconfianza, inseguridad o resistencias entre los miembros, lo que ha
dado lugar a rivalidades y enfrentamientos, sin embargo, en este momento los problemas empiezan a
desbordar la capacidad individual de las organizaciones, lo que las predispone a una mayor articulación y
trabajo colectivo. Es bastante probable que, como parte del proceso, se vayan conformando pequeñas
asociaciones por determinados grupos de interés, niveles de acción, etc. Estas asociaciones previas
contribuirán a la emergencia de redes menores y más homogéneas, que finalmente conducirán a una red
más global y heterogénea.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
39
El desarrollo de un sistema organizacional con la modalidad de red, es recomendado porque: éste elimina la
percepción de aislamiento de parte de sus integrantes; complementa los criterios para la acción de las
organizaciones individuales; crea un foro para el intercambio de conocimiento, información y experiencia; y,
además, contribuye a incrementar la flexibilidad necesaria para afrontar los retos.
Un aspecto clave para el desarrollo de un proceso orientado a la conformación de una red es el mero acto
de promover este proceso. En este caso, las agencias gubernamentales con mandato legal para el manejo
del Santuario deberían jugar un rol importante. Bajo condiciones ideales, las instituciones competentes
legalmente, en asuntos culturales y áreas naturales, debido a su razón de ser como entes de servicio
público, con responsabilidad por el bien común, tienen como función el promover el bienestar colectivo,
estando, por tanto, deben ser ejes promotores para acometer esta tarea.
CUADRO Nº 2.1
MARCO NORMATIVO DEL SHM COMO PATRIMONIO NATURAL Y ÁREA NATURAL PROTEGIDA
NORMA FECHA DISPOSICIONES
NORMA CONSTITUCIONAL
Constitución Política del Perú. 29.12.93 El art. 21 señala que los bienes culturales son patrimonio de la Nación
Artículo 66º.- Recursos Naturales. Los recursos naturales, renovables y no
renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de
su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real,
sujeto a dicha norma legal.
Constitución Política del Perú 1999
Artículo 67º.- Política Ambiental. El Estado determina la política nacional del
ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.
Artículo 68º.- Diversidad biológica y áreas naturales protegidas. El Estado está
obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas.
NORMAS GENERALES
El Capítulo X contiene disposiciones referentes a las áreas naturales protegidas.
El artículo 97 establece además algunas condiciones para la instalación de
infraestructura en las zonas adyacentes a las áreas naturales protegidas. Este
Capítulo también establece la obligación del Estado de proteger muestras
representativas de los ecosistemas naturales mediante un sistema de áreas
protegidas, el reconocimiento del derecho de propiedad de las comunidades
campesinas y nativas ancestrales sobre las tierras que poseen dentro de las áreas
naturales protegidas, el ejercicio del derecho de propiedad en armonía con las
áreas naturales protegidas, entre otras. Algunos artículos del Capítulo X fueron
derogados o modificados a fines de 1991.
Decreto Legislativo 613, Código
Pub. Otros, como aquel que se refiere a los objetivos de las áreas, fueron ampliados y
del Medio Ambiente y los
08.09.90 mejorados con la Ley 26834. Pese a estas modificaciones, el Código del Medio
Recursos Naturales
Ambiente es una norma que mantiene su vigencia y es importante por tratarse de
la norma peruana de mayor jerarquía que regula la materia ambiental en su
integridad.
El capítulo XI contiene disposiciones referentes al Patrimonio Natural Cultural.
Señala que el Estado reconoce como recurso natural toda obra de carácter
arqueológico o histórico que estando integrada al medio ambiente permite su
aprovechamiento racional y sostenido. Asimismo, señala a los gobiernos locales y
regionales y al INC como responsables conjuntos de la protección, restauración y
aprovechamiento del Patrimonio Natural y Cultural. El Estado autoriza que éste
sea utilizado en armonía con su carácter intangible
Es una de las normas que introdujo modificaciones al Código del Medio Ambiente.
Definió que la autoridad ambiental a que se refería el Código es la autoridad
sectorial competente, es decir que cada sector es competente y responsable para
Ley Marco para el Crecimiento de regular y controlar los aspectos ambientales de las actividades bajo su cargo. El
la Inversión Privada, Decreto 08.11.1991 Artículo 54º establece que las áreas naturales protegidas pueden ser de carácter
Legislativo Nº 757. nacional, regional o local, según el gobierno que las administre, tema que ha sido
posteriormente aclarado y definido por la Ley 26834. Asimismo, esta norma indica
que el establecimiento de áreas naturales protegidas no tiene efectos retroactivos
ni afecta a los derechos adquiridos con anterioridad a la creación de las mismas.
Regula el marco general para el aprovechamiento sostenible de los recursos
Ley Nº 26821, Ley sobre la
naturales en tanto que éstos forman parte del patrimonio de la Nación. Las
Conservación y Aprovechamiento
26.06.97 principales disposiciones que contiene están referidas a la libertad de acceso a los
Sostenible de los Recursos
recursos naturales, el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales a
Naturales
particulares y las condiciones para su aprovechamiento.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
40
(continúa …)
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
41
(… continuación)
NORMA FECHA DISPOSICIONES
Establece que las áreas naturales protegidas por la Ley Forestal y de Fauna
Decreto Supremo 011-97-AG,
Pub. Silvestre mantienen su intangibilidad. Asimismo recalca que las normas vigentes
Reglamento de la Ley 26505, Ley
13.06.97 sobre protección del patrimonio inmobiliario de carácter histórico y arqueológico
de Tierras
del país se hallan en pleno vigor
Regula el marco general para la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de sus componentes. Contempla disposiciones relativas a la
Ley Nº 26839, Ley sobre la planificación, inventario y seguimiento, los mecanismos de conservación, las
Conservación y Aprovechamiento comunidades campesinas y nativas y la investigación científica y tecnológica. La
16.07.97
Sostenible de la Diversidad Ley establece que los principios y definiciones del Convenio sobre Diversidad
Biológica Biológica rigen en la aplicación de la misma. Asimismo, contiene un Título sobre
áreas naturales protegidas que guarda concordancia con las disposiciones de la
Ley 26834.
Norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos
Ley Nº 27308, Ley Forestal y de forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con
16.07.00
Fauna Silvestre la valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía en
armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación.
Decreto Supremo Nº 014-2001- Los temas de desarrollo son la promoción y gestión de los recursos forestales y de
AG, Reglamento de la Ley fauna silvestre, los planes nacionales forestales, el patrimonio forestal nacional, el
10.04.01
Forestal y de Fauna Silvestre- aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre, la transformación
RLFFS y sus modificatorias y comercialización de los productos forestales y de fauna silvestre, entre otros
NORMAS ESPECÍFICAS
Creación del Santuario Histórico de Machupicchu, con una superficie de 32 592
Decreto Supremo 001-81-AA 8.01.81 hectáreas, en el distrito de Machupicchu, provincia de Urubamba, departamento
del Cusco
Establece el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE) y
Decreto Supremo 010-90-AG.
declara que está compuesto por el SINUC, los Bosques Nacionales, los Bosques
Conforma el Sistema Nacional de pub.
de Protección, las Reservas Comunales, los Cotos de Caza y otras categorías de
Áreas Protegidas por el Estado 24.03.90
interés nacional establecidas en el futuro por el Sector Agrario con fines de
(SINANPE)
investigación
Crea el FONANPE como fondo fiduciario intangible destinado a la conservación,
Decreto Ley 26154, Crea el Fondo protección y manejo de las ANPs, constituido por los recursos provenientes de las
Nacional para las Áreas Naturales pub. donaciones de la Cooperación Técnica Internacional destinadas a este fin y los
Protegidas por el Estado 30.12.92 recursos complementarios que le sean transferidos por el sector público y privado.
(FONANPE) Crea además el PROFONANPE como la institución encargada de la
administración del FONANPE
Precisa que el INRENA, Organismo Público Descentralizado del Sector Agricultura
constituye el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
30.06.97 el Estado (SINANPE). Define además a los Santuarios Históricos como “áreas que
Ley de Áreas Naturales
pub. protegen con carácter de intangible espacios que contienen valores naturales
Protegidas, Ley Nº 26834.
04.07.97 relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por
contener muestras de patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares
donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país”
Resolución Jefatural 085-98-
INRENA. Plan Maestro del
1998 Aprueba el Plan Maestro del SHM 1998-2003.
Santuario Histórico de
Machupicchu
Estrategia Nacional para las Áreas
Naturales Protegidas – Plan
11.04.99 Define los lineamientos de política y la planeación estratégica para las mismas.
Director de Áreas Naturales
Protegidas.
Crea la Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu (UGM). Con
Decreto Supremo 023-99-AG. las posteriores modificaciones del Decreto Supremo Nº 029- 2001-AG y el Decreto
Crea la Unidad de Gestión del
pub. Supremo Nº 032-2002-AG. Define sus objetivos: la gestión integral del Santuario
Santuario Histórico de
09.07.99 Histórico de Machu Picchu y dirigir la puesta en marcha de las estrategias
Machupicchu (UGM). Mod. 001- contenidas en el Plan Maestro
2000-AG
Decreto Supremo Nº 001-AG, 2000
Inscripción de las Áreas Naturales
Inscribe a las Áreas Naturales Protegidas como Patrimonio de la Nación
Protegidas como Patrimonio de la
Nación
(… continúa)
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
42
(… continuación)
NORMA FECHA DISPOSICIONES
Recalca que las ANP “constituyen Patrimonio de la Nación y son de Dominio
Público”, pudiendo “permitirse el uso regulado de las mismas y el aprovechamiento
de los recursos ubicados en ellas, o determinarse la restricción de los usos
Reglamento de la Ley de Áreas directos”. Define las funciones del INRENA como ente rector de las ANP, así como
Naturales Protegidas (D.S. Nº 2001 las del Consejo de Coordinación del SINANPE, de los Comités de Gestión de las
038-2001-AG) ANP, de la Dirección General de ANP, del personal de cada ANP (Jefe,
guardaparques). Define asimismo los documentos de gestión y políticas que
deben elaborarse: Plan Director, Plan Maestro, Planes de Manejo de Recursos y
Planes de Uso Público, Plan Operativo y Memoria Anual.
Ley 28100. Ley que establece la
El Municipio distrital de Machupicchu recibirá el 10% del dinero que capta el
distribución del derecho por
11.11.03 Instituto Nacional de Cultura del Cusco por las visitas que realizan los turistas a la
ingreso al Parque Arqueológico de
ciudad inca de Machupicchu
Machu Picchu.
Reglamento de Organización y
Funciones de la Unidad de Norma la naturaleza, finalidad, funciones de la UGM del SHM y establece su
pub.
Gestión del Santuario Histórico de estructura orgánica, así como sus relaciones de coordinación con los sectores
23 .01.04
Machupicchu. Resolución Nº 001- competentes
2003-UGM-CD
Reglamento de Uso Turístico de la
Red de Caminos Inca del
pub. Norma el uso turístico y recreativo sostenible de la Red de Caminos Inca del SHM
Santuario Histórico de
23.01.04 para coadyuvar a su conservación como Patrimonio Cultural y Natural de la Nación
Machupicchu. Resolución Nº 002-
2003-UGM-CD
NORMAS DE CREACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE INRENA
Dispone que el Ministerio de Agricultura tiene como finalidad promover el
desarrollo sostenido del sector agrario. Asimismo establece que el ámbito del
sector agrario comprende la conservación y manejo de los recursos forestales, la
Decreto Ley Nº 25902, Ley
flora y fauna. Además crea el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
Orgánica del Ministerio de 29.11.92
como organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura, encargado
Agricultura
de promover el uso racional y la conservación de los recursos forestales, flora y
fauna con la activa participación del sector privado. Mediante esta Ley, el antiguo
Programa Nacional de Parques Nacionales Perú, fue transferido al INRENA.
Decreto Supremo Nº 002-2003-
AG, Reglamento de Organización
y Funciones del INRENA, y su Define el ROF del INRENA
modificatoria (Decreto Supremo
Nº 018-2003-AG)
NORMAS COMPLEMENTARIAS SOBRE ANP
Crea el FONANPE como fondo fiduciario intangible destinado a la conservación,
Decreto Ley 26154, Crea el Fondo protección y manejo de las ANPs, constituido por los recursos provenientes de las
Nacional para las Áreas Naturales pub. donaciones de la Cooperación Técnica Internacional destinadas a este fin y los
Protegidas por el Estado 30.12.92 recursos complementarios que le sean transferidos por el sector público y privado.
(FONANPE) Crea además el PROFONANPE como la institución encargada de la
administración del FONANPE
Decreto Supremo Nº 001-2000-
AG. Inscripción de las Áreas
Naturales Protegidas como
Patrimonio de la Nación
Elaboración: INRENA 2005
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
43
TERCERA PARTE
EL ESPACIO SAGRADO DE MACHUPICCHU
1. DELIMITACIÓN
Los límites del SHM son descritos en el decreto de su creación (véase siguiente cuadro). Sin embargo, esta
descripción es relativamente general, y los hitos mencionados en el texto nunca han sido puestos en el
campo. Por eso, en setiembre del año 2004, como parte de los estudios preliminares del Plan Maestro del
INC-Cusco y el INRENA, se han dedicado a la interpretación de los textos de referencia, utilizando ortofotos
digitales del año 2002, datos sobre toponimias y coordenadas levantadas en el campo con GPS. El
resultado es un mapa digital del límite del SHM que se acerca de la mejor manera posible a lo expresado en
el Decreto. Se corrige de esta forma, algunos de los errores contenidos en el Plan Maestro en 1998.
Ubicación y Límites
El Santuario Histórico de Machupicchu, abarca una superficie de 32,592 hectáreas ubicadas en el distrito de Machupicchu, de la
provincia de Urubamba, del Departamento de Cusco, entre lo 13º 10 19” y 13º 14 00” de Latitud Sur y 72º 30 5” Y 72º 36 33” de
Longitud Oeste.
Los límites del Santuario Histórico de Machupicchu son los siguientes:
Por el Norte:
Se inicia con el hito No 1 punto ubicado en la Cuchilla del Divortium Aquarium, intersección con el lindero de la hacienda Collpani
Grande con LATITUD sur de 13º 13 37” y longitud de 72º 36 16”, desde donde el lindero avanza con rumbo general Sur Este, en
forma sinuosa por el límite provincial pasando por los hitos números (2), (3) y (4) bordeando la cuchilla del Divortium Aquarium y
nevados con una longitud de 18,660m hasta el hito No 5, punto ubicado con latitud Sur 13º 10 34” y longitud 72º30 15”
Por el Este:
El hito No.5 continúa el lindero con dirección Sur Oeste, en forma sinuosa, pasando por los hitos No6 y 7 bordeando el río Vilcanota
en su margen izquierda, continuando el lindero por el límite distrital con una longitud de 26,000 m, hasta el hito No.8 punto ubicado
con latitud Sur 13º14 00” y longitud 72º36 33”, colinda con la ex hacienda Piscacucho y la Hacienda Lourdes, hacienda Chamana,
distrito de Ollantaytambo, Hacienda Qqeshca, punas de la ex hacienda Sillque y Pampacahua, punas de la ex hacienda Primavera.
Por el Sur:
A partir del Hito No8 continúa el lindero con dirección Sur Oeste, con trayectoria sinuosa por el límite provincial pasando por el hito
No.9 bordeando la cadena de Salkantay con una longitud de 10, 400 m hasta el hito No 10, punto ubicado con latitud Sur de 13º13
08” y longitud oeste de 72º34 00”.
Por el Oeste:
A partir del hito No.10 continúa el lindero con dirección Nor Oeste en forma sinuosa por el límite provincial pasando por el hito No 11
que bordea el río Palcay No.12 que bordea el río Aobamba al río Vilcanota, latitud Sur 13º 10 19” y longitud 72º 33 51” continuando
el lindero por la margen derecha del río Vilcanota hasta el Hito No. 14 desde donde cruza el hito No.15 prosiguiendo el lindero con
una longitud de 35,500m hasta el hito inicial donde termina su recorrido.
En el estudio preliminar del 2004 se hizo evidente que continuar manejando el Decreto Supremo Nº 001-81-
AA, independiente tanto de la información geodésica como de la literal, decaería en situaciones engorrosas
jurídicamente, errores con los que se ha inscrito en los Registros Públicos el Parque Arqueológico Nacional
de Machupicchu en el año 1997, el mismo área, perímetro y con todos los componentes originados en el
documento de origen de Santuario Histórico de Machupicchu.
El Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu (1998-2003), aprobado por Resolución Jefatural
085-98-INRENA, se basa en los mismos errores del documento de 1981. Asimismo, el manejo, gestión del
Santuario Histórico de Machupicchu en estos últimos años se ha ejecutado sobre linderos y áreas menores
al que se consignaron realmente. Igualmente los planes, programas, proyectos y acciones se enmarcan en
un área que no corresponde al espíritu del documento de origen.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
44
CUADRO Nº 3.1
COMPARACIÓN DE HITOS
El trabajo de georeferenciación para los hitos del Santuario Histórico de Machupicchu, como parte de los
estudios preliminares para la formulación del Nuevo Plan Maestro del Santuario de Machupicchu, ha
obtenido el siguiente resultado:
CUADRO Nº 3.2
HITOS GEOREFERENCIADOS CON GPS GEODÉSICO
En base a los resultados de georeferenciación de los hitos es que se obtiene el mensuramiento del
perímetro y el área del Santuario Histórico de Machupicchu, la que refleja la realidad, ajustada entre el
Decreto Supremo Nº 0011-81-AA y el terreno:
Comparado al perímetro de 90,500 m.l. y área de 32,592 hectáreas que establece el Decreto Supremo Nº
001-81-AA, del 8 de Enero de 1981, el perímetro y área obtenida en el proceso de georeferenciación es
mayor en los dos dimensionamientos.
En los documentos cartográficos generados para el Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu,
es de 116,031 metros lineales y su área es de 38,448,106 hectáreas.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
45
Es un eco sistema en el que existe simbiosis entre la naturaleza y la obra humana. En un área que tiene 10
Zonas de Vida, en contraste de pisos altitudinales desde nevados perennes al fondo de valles amazónicos,
entre bosques de neblina y valles encajonados, se combina la belleza de la naturaleza con la imponente
ciudad inca y otros sitios y complejos arqueológicos, edificados todos ellos en forma integral, en su
ubicación, forma y materiales, por la consideración sagrada del territorio. Es una armonía
sociedad/naturaleza singular en el planeta. Existen solo 23 sitios en el mundo y seis en Sudamérica, que
expresan esta simbiosis natural-cultural, y Machupicchu es el principal de América.
Los Andes donde se localiza Machupicchu, son el segundo sistema más grande de montañas del mundo,
luego de los Himalayas20. Están constituidos por una elevada altiplanicie, entre altitudes de 3,7000 a 4,5000
m.s.n.m, que discurre encerrada entre las Cordilleras Oriental y Occidental, las que van de SE a NW. Por
los efectos de la aguda erosión de los ríos y glaciares, se ha diversificado en una extensa gama de
serranías, valles y cañones, quedando algunas mesetas y altiplanos, de el cual la del Qollao, forma una
cuenca endorreica.
Hacia la latitud norte de Lima, en los Andes Centrales, las cadenas de montañas paralelas del norte del
Perú, dan lugar a una enorme planicie con una elevación de base de 4 000 metros. Comienza el Altiplano, el
que se extiende hacia el sur, atravesando el Perú y la parte occidental de Bolivia, hasta Argentina y Chile.
Está amarrado, por el oeste a la Cordillera Occidental y por el este a la Cordillera Oriental. Su superficie es
por lo general ondulante, algunas veces llana y en otras quebrada por la erosión hídrica.
El altiplano se extiende hacia el sur, con algunas interrupciones, iniciándose en el lado norte de la Pampa de
Junín (Meseta de Bombón). Por el norte, el altiplano acaba en el Nudo de Vilcanota, constituido por
montañas transversales, que se entrecruzan, conectando las Cordilleras Oriental y Occidental 21. Esta parte
del altiplano, que se extiende por más de 500 kilómetros al norte del Nudo de Vilcanota; se encuentra dentro
del sistema de drenaje del Amazonas. La caída de lluvias aumenta hacia el norte del Ecuador. En
consecuencia, el altiplano, al norte del Nudo de Vilcanota, está bien provisto de agua, en comparación con
aquellas partes situadas más hacia el sur. Al sur del Nudo de Vilcanota, reaparece el altiplano.
La Cordillera Oriental ha sido fuertemente erosionada, por lo que no posee las altitudes de la Occidental. En
el Cusco, por ejemplo, las cadenas que quedan de dicha Cordillera, son la Cadena de Vilcabamba, que
sirve de divisoria de aguas entre los ríos Apurímac, (que forma un cañón estrecho) y el río Urubamba, (que
abre un valle agrícola muy rico); la Cadena del Vilcanota, que se levanta al NE del río Vilcanota Urubamba;
y la Cadena de Paucartambo, que separa la cuenca hidrográfica del Urubamba de la del río Madre de Dios.
Entre estas cadenas, con el Nudo de Vilcanota, se han formado los espacios de transición hacia la
amazonía. Por la multiplicidad de efectos de la erosión, la zona del Cusco tiene múltiples y variados
espacios geográficos. En estos espacios crece el Tawantisuyo, en ellos las cuencas del Apurimac, como
cañón profundo de límites hacia el sur y la amazonia; el Urubamba, como el valle más fértil para el maíz, y
moldeable con las tecnologías de piedra y bronce; y el Paucartambo, como referencia a la amazonia; son
definitorias. Desde el Cusco se afianza y se expande la etnia Inca y forma el Tawantisuyu, tomando como
culto sagrado y orientación vital el recorrido del Sol y los ciclos hidrológicos.
20
Dammert Manuel, La Mega Región Cuatrinacional en la Integración Sur americana, 2004.
21
Bergman Roland y Stroud Kusner John, Tierras del Altiplano y Economía Campesina: Agricultura en los límites más altos de
los Andes del Sur del Perú, 2000.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
46
Pasado el nudo de Vilcanota, está la Cuenca del Titicaca. Se ubica más hacia el norte de una serie continua
de cuencas vecinas, de drenaje cautivo, entre las Cordilleras Oriental y Occidental. No tiene vía de drenaje
hacia el océano.
Las temperaturas se hacen más frías y más escasas las lluvias. Tanto el Nudo de Vilcanota, como la
Cordillera Oriental, presentan paredes de montañas que se elevan 6 000 hasta casi 7 000 metros por
encima del nivel del mar, bloqueando en gran parte el ingreso de lluvias provenientes de las tierras bajas del
este. Alrededor de los 2 000 m, se forman nubes cargadas de lluvia que cae en grandes cantidades sobre
las laderas orientales. Se presenta la ceja de selva, con nubes densas y húmedas, así como bosques
saturados. Pero algunas de estas nubes de lluvia se ven impulsadas por encima de las montañas yendo a
descargar en la Cuenca del Titicaca.
El Altiplano se extiende en dirección sudeste hacia Bolivia. Subiendo suavemente hacia el este, pasa los 4
000 m.s.n.m. La sobrecarga del Lago Titicaca drena a 370 Km. sur hacia Bolivia a través del río
Desaguadero en el Lago Poopó, un desolado lago salado. Las aguas que no se difunden y evaporan aquí,
corren 115 Km. vía el río Laca Jahuira al Salar de Coipasa, un salar donde acaba la evaporación.
La lluvia disminuye el sur del Lago Poopó. Riachuelos intermitentes corren hasta una amplia depresión del
altiplano desde el sudoeste de Bolivia, el Salar de Uyuni, donde el agua se evapora. Pequeños salares
motean el altiplano aún más al sur, en el noroeste de Argentina y la vecina Chile. El Altiplano finalmente
termina a 27 grados de latitud sur, 2 300 Km. desde sus límites por el norte.
Machupicchu se encuentra en una posición geográfica muy especial, en una zona de interacción del
dominio andino con el Amazónico, resguardado por la cadena de nevados del Salkantay al sur y la Verónica
al norte y por las corrientes de vientos que presentan mediante una convección térmica. Está en una
posición intermedia de la Cordillera Oriental del Sur del Perú, dentro de la cadena de elevaciones conocida
como “Cordillera de Vilcabamba”. Su relieve es notablemente accidentado, existiendo elevaciones de más
de 6000m de altitud (62711 m.s.n.m. para el nevado Salkantay y 5760 msnm para el nevado Verónica) así
como la gran depresión del Valle del Vilcanota, con una altitud promedio de 2500 m.s.n.m. La diferencia de
altitud es bastante corta, la distancia es de aproximadamente 3000 m. Ello se traduce en lo accidentado del
relieve caracterizado por fuertes pendientes, grabado sobre todo en rocas graníticas del Batolito de
Vilcabamba, macizo de Machupicchu.
Esta situación propicia la existencia de un ambiente muy especial y único, ya que internamente su
configuración geomorfológica accidentada y la acción de la cuenca hidrográfica del río Vilcanota han
desarrollado ecosistemas especiales y únicos. El área del Santuario presente hasta diez zonas de vida de
acuerdo al Sistema Internacional de Holdridge, es decir desde la zona nival en secuencia altitudinal hasta el
Bosque Húmedo Montano Bajo Sub- Tropical. Tiene una importante diversidad biológica (posee en relación
al total del Perú especies diversas que corresponden al 22% de aves, 10 % de mamíferos, 8% de reptiles,
12% de angioespermas). Dispone de una gran variedad de genes y genotipos de especies singulares. Pose
flora y fauna endémica del Perú y en particular del ecosistema del santuario, que son únicas e irrepetibles.
Sobresale por ser una de las pocas regiones montanas que cuentan con abundante información disponible
sobre la flora y fauna local. Se han contabilizado 401 especies de aves; 19 de reptiles; 10 de anfibios; 13 de
peces; 300 mariposas diurnas y 400 nocturnas; registra 309 especies de orquídeas del total de 1625 de
país, estimándose que existen 200 especies adicionales no registradas 22.
No puede reducírselo, por tanto, como hizo el Plan Maestro 1998-2003, a un área de algunas especies en
peligro, sino debe asumírselo, tal como proponían estudios de INRENA y otros especialistas, como uno de
los más importantes ecosistemas integrales del país y el mundo, que incluyen una gran diversidad de
formas de vida, en diversidad biológica, endemismos y variedad genética.
22
INRENA, 2002, 2003.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
47
Geomorfológicamente se encuentran tres zonas: Alto Andina, Meso Andina y Bajo Andina, con 14 unidades
geomorfológicas. Una de sus características centrales es la de los riesgos altos de erosión, y la limitada
capacidad de uso de suelos para agricultura. 23 La mayoría de las unidades geomorfológicas (cerca de
27,000 ha o el 83% del SHM), presentan problemas o riesgos altos de erosión. De las unidades de menor
riesgo de erosión, unas 2,650 ha (8.15%) se ubican en la zona alto andina, cuyo potencial agrícola está
limitado por las bajas temperaturas y posee en cambio, un alto valor como productor de agua. Quedan así
menos de 500 ha ( menos del 1.5%) susceptibles de uso agrícola con bajos riesgos de erosión, ubicados en
los fondos del valle y vertientes allanadas. Estas condiciones, es lo que acrecienta la importancia de la
construcción de andenes y sistemas de canalización de agua, para aprovechar al máximo los desafíos del
ambiente
El mapa de clasificación de suelos por capacidad de uso mayor, arroja 475.74 ha (1.46%) para cultivos en
limpio, 263.85 ha ( 0.81%) para cultivos permanentes , incluido el café bajo sombra, con un total de 739,59
ha (2.27% del SHM) con vocación de uso agrícola. El potencial para pastos alcanza a 4,022.62 ha ( 12.34%
del SHM). En ambos casos con limitaciones.
Pese a estas limitaciones se señala continuamente la existencia de 1,440.99 ha bajo uso en cultivos y
barbecho, parte de los cuales se ubican sobre áreas con riesgos de erosión. Este es un asunto de gran
importancia, no resuelto.
El río Vilcanota es el principal colector de aguas del Santuario. Este río se ubica entre dos líneas de cumbre
(“divortium aquarum”), que son: la Cadena de Salkantay y la Cadena de la Verónica.
Por la margen izquierda recibe como tributarios importantes a los ríos Cusichaca y Aobamba que tienen sus
nacientes en los nevados Salkantay-Chullunku. También recibe las aguas de los riachuelos Pacaymayu,
Challabamba y Choquesuysuy, cuyos recorridos son cortos y con mayor gradiente que los anteriores.
Por la margen derecha, recibe como tributario principal al río Aguas Calientes y a los riachuelos
Pampakawa, Torontoy, Alkamayo y Mandor.
En término ecológicos, el SHM, presenta, según INRENA, zonas de vida, que van desde los bosques
húmedos subtropical y montano bajo subtropical, e incluso, bosques muy húmedos montano y montano bajo
subtropical, hasta el nivel subtropical. Incluye también bosque aluvial, páramos subalpinos subtropicales
(muy húmedo y pluvial) y tundra pluvial alpina subtropical.
Por lo dicho, el área constituye un complejo pero integrado ecosistema, expresivo de la muy alta diversidad
natural del lugar, constituyendo uno de los bancos genéticos de América del Sur en este puente entre los
Andes y la Selva Amazónica, ubicado entre ramales de la cordillera, lo que acrecienta la importancia de su
conservación integral como ecosistema.
3.1 GEOLOGÍA
El área está comprendida dentro del batolito de Vilcabamba, cubierta por rocas del cámbrico, paleozoico,
cenozoico y cuaternario. El desarrollo estratigráfico demuestra una secuencia de rocas metamórficas y
sedimentarias.
Formación San José ( al este del Santuario, con rocas intrusivas y depósitos cuaternarios);
Formación Sandía (en base a las cuencas de los ríos Santa Teresa y Aobamba así como en el sector
este del SHM; principalmente pizarras y cuarcitas) ; y
23
Suárez de Freitas Gustavo, Definición y Actualización del Componente de Desarrollo social para el manejo sostenible del
SHM, 2000. INRENA
24
Informaciones tomadas de estudios de INRENA y de la compilación realizada por Efraín Chevarría Huarcaya, 1992.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
48
Formación San Gabán (en la cuenca del río Aobamba), conformada por esquistos, micaesquistos,
pizarras cuarcitas micro conglomerados y diamictitas).
En la cordillera de Vilcabamba y la cordillera Oriental ( en las partes más elevadas) existen formaciones
intrusivas permo-triásicos compuestos por macizos graníticos ( como el macizo de Machupicchu)
Depósitos aluviales ( conos aluviales y desembocadura de los ríos tributarios, Aobamba, Aguas
Calientes, etc., están constituidos por bloques, gravas, arenas, y arcillas);
Depósitos morrénicos ( se presentan en la base de los glaciares, producto de deshielos donde se han
formado acumulaciones de bloques, gravas, arenas y arcillas. Estos depósitos son muy susceptibles a
erosionarse por efecto del agua de escorrentía, formando cárcavas de gran dimensión);
Depósitos fluviales ( cauces de los ríos Vilcanota y tributarios principales: Santa Teresa y Sacsara; está
compuesto por bloques de los intrusivos asentados, gravas, arenas y arcillas en menor proporción).
De la observación realizada en el batolito de Vilcabamba, ( cuerpo intrusivo de 400 km2 ) se constató que
éste presenta diversos fracturamientos asociados a intrusiones post enfriamiento del magma, presentando
diques. En el sector sudoeste se observan los fallamientos de Santa Teresa y la falla de contacto de
Aobamba, entre el granito de Machupicchu y el metamórfico de Santa Teresa, estos tienen una dirección
norte-sur y noroeste-este, en la que se observa un domo granítico al sur de esta falla. Los procesos de
alteración y meteorización de estas dos fallas han ocasionado un intenso proceso de erosión, cuyos
sedimentos se han depositado a lo largo del Río Vilcanota que han ocasionado periódicos embalses, tanto
en la micro cuenca del Santa Teresa como en la del Aobamba.
3.2 GEOMORFOLOGÍA
La cordillera de Vilcabamba forma parte de la cordillera Oriental que comprende la generalidad del área,
extendiéndose hacia el sur hasta el río Apurímac. Presenta vertientes muy abruptas, siendo menores hacia
el norte, hacia el valle de Lucumayo. Se caracteriza por tener un relieve muy accidentado debido a las
grandes elevaciones dentro de una superficie relativamente pequeña que alcanzan la altitud máxima en las
cumbre del nevado Salkantay (6,264 m.s.n.m). Están conformados por rocas muy antiguas, paleozoicas,
que tienen una dirección sureste a noroeste.
Otros elementos importantes son los valles encañonados que se han formado a lo largo de fallas geológicas
locales, los mismos que han sido profundizados y ampliados por la erosión hídrica: Valle de Río Aobamba,
Valle del Río Santa Teresa, Valle del Río Sacsara y Valle del Río Cusichaka.
3.3 GEODINAMICA
El macizo granítico se encuentra cortado por fallas y diaclasas que juegan un papel determinante en la
conformación actual del relieve topográfico y en su evolución.
Marocco (1978) ya había puesto en evidencia la existencia de fallas geológicas que afectan el batolito.
Trabajos de campo y la observación de fotografías aéreas han permitido reconocer a varios sistemas de
fallas en el área del Santuario, siendo los principales los de orientación Noroeste- Sudeste y Este- Oeste,
los que pueden ser considerados como los más importantes.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
49
Las Diaclasas son fracturas sin desplazamiento originadas por contracciones debidas al enfriamiento del
magma (que dio origen a la formación de las rocas ígneas) durante la consolidación de éste, en el batolito
se han reconocido varios sistemas de direcciones de diaclasa que afectan a las rocas, produciendo un
verdadero enjambre de rocas.
Un examen detallado del sitio muestra que las fallas menores asociadas, no presentan ni han tenido
recientemente el menor juego. El mismo batolito tiene un papel de amortiguador, con relación a las ondas
sísmicas (las que pueden producirse por el sistema de fallas activas Cusco- Abancay, tal como lo muestran
los mapas de isosistas de los grandes sismos recientes de 1950 y 1986. (Huamán,1986; Silgado, 1978).
A pesar de una intensidad de los epicentros (localizados en los alrededores de Cusco), que sobrepasó
respectivamente VI y VIII en la Escala Mercalli modificada, el sitio de Machupicchu no fue afectado por ellos.
En efecto, la intensidad alcanzó niveles mucho más bajos (entre I Y III) a la altura de Ollantaytambo, pueblo
ubicado entre el Cusco y el sitio de Machupicchu, esto confirma que, en dos oportunidades, el batolito se
comportó como un amortiguador e impidió la propagación de las ondas sísmicas en todo el área del Parque
Arqueológico.
Fallas y diaclasas han cortado y dividido el macizo granítico, facilitando su explotación por los constructores
Incas. Pero la presencia de todos esos accidentes ha dado también una gran eficiencia a los agentes de
arrastre y meteorización, que constituyen una amenaza constante para el sitio.
Al lado de las fallas existentes, numerosas diaclasas desarrolladas en el momento del “enfriamiento del
BATOLITO”, contribuyen a la fragmentación del macizo granítico. Dichas diaclasas (verticales u oblicuas),
permiten las filtraciones de aguas a gran profundidad y favorecen el desarrollo de de grandes paredes
verticales, o de derrumbes, caídas de bloques y deslizamientos. La desestabilización de las laderas es otra
de las causas principales del deterioro de la Ciudad Inca, no por razones geológicas necesariamente sino
por la erosión natural y/o la acción humana.
Desde el año 2001 se vienen efectuando un registro de los procesos geodinámicos en Machupicchu hecho
por V. Vilimek, J. Zvelebil y F. Hartvich. El estudio consta de dos fases: la identificación de estos procesos y
de las formas del relieve que los procesos han formado; y la segunda relacionada con la actitud de los
procesos. Se han encontrado fundamentalmente fisuras abiertas en los afloramientos rocosos y los
espacios subterráneos grandes ( también debajo de las construcciones) ; donde han podido interactuar los
siguientes procesos: filtración de agua y desenlodamiento de las zonas tectónicamente afectadas,
movimientos neotectónicos a lo largo de las fallas o los terremotos.
Considerando estos procesos se ha creado una red de los puestos monitorizando la intensidad de los
movimientos debajo de las construcciones incaicas importantes y en los arrumbamientos rocosos que
puedan aclarar la evolución del relieve en esta zona.
Sin embargo, del análisis de las implicancias de la geología, se puede advertir que, en líneas generales no
existen riesgos significativos por fallas sísmicas o por alguna actividad neotectónica en Machupicchu que
pongan en peligro la estabilidad arquitectónica y geológica de la Ciudad Inka
50
Funciona de esta forma el Consorcio Internacional de Deslizamientos para los Estudios de Seguridad Física
y de Geología para la Ciudadela Inca de Machupicchu, el Centro Poblado y el Santuario. Existe el acuerdo
de las autoridades peruanas de formalizar las propuestas de proyectos alcanzadas por el ICL a través de la
Cancillería peruana. En el mes de octubre del 2003 se constituyeron los científicos del Proyecto de la
Universidad de Kyoto representado por el profesor Kyoji Sassa, como también del grupo italiano de la
Universidad de Florencia y el Politécnico Nacional de Torino; asimismo, los representantes del Centro de
Investigación de la Dinámica de la Tierra, Universidad de Charles, República Checa, quienes comenzaron
con la ubicación de los puntos de control para instalar los equipos para el monitoreo tanto satelital como de
control terrestre. Para el mes de marzo del 2004 se tiene previsto la llegada de la Geological Survey of
Canada, representado por el profesor Peter Bobrowsky. El mes de mayo del 2004 llego el grupo de
especialistas de la Geológicas Survey Of. Canadá, representado por el profesor Peter Bobrowsky, para
realizar Estudios Geofísicos de Resistivilidad Eléctrica y Electro Magnéticos. Donde participaron
representantes de Instituto Geográfico Minero Metalúrgico INGEMMET y el Instituto Geográfico Nacional.
IGN. Se realizo la verificación de los puntos de monitoreo para el método de Dilatometría de parte de la
Misión Cheka, a cargo del Geógrafo Jean Zvelebil.
Se llevó a cabo estudios de geofísica interna de parte del equipo de Científicos Canadienses.
Geofisica somera y técnicas de mapeo para estabilidad del terreno, aplicadas al valle de Urubamba,
Perú
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) el Instituto Nacional de Cultura ( INC) el INRENA
(Instituto Nacional de Recursos Naturales) y otras instituciones nacionales e internacionales han contribuido
con su trabajo en el Perú durante muchos años, a comprender y evaluar las condiciones de amenaza
geológica en el Valle del Urubamba, especialmente en Machupicchu, un importante sitio arqueológico del
Perú. En 1983, la UNESCO nombro a Machupicchu como Patrimonio Natural y cultural de la humanidad; el
segundo en Perú (la ciudad de Cusco fue el primero) . Esta iniciativa es apoyada por el Proyecto
PMA:GCA, como así también por las instituciones que trabajan bajo el liderazgo del Consorcio Internacional
de Deslizamientos (ICL).
El proyecto utilizara tecnología de punta en geofísica somera para aplicaciones geotécnicas (por ejemplo:
electromagnética resistividad, sísmica, etc.) y la metodología canadiense en el mapeo de estabilidad de
terrenos, por ejemplo técnicas no invasivas para la evaluación de amenazas por movimientos en masa en
áreas seleccionadas de la cuenca del rió Urubamba, incluyendo el área del Santuario Histórico de
Machupicchu. Estas técnicas apoyan el concepto y el objetivo de promover el desarrollo sostenible en Perú.
Este trabajo se complementara con estudios de censores remotos aplicados a movimientos en masa por
parte de Italia, con trabajos geotécnicos por parte del Japón y con mapeo estructural por parte de la
republica Checa y del Reino Unido.
51
B. Mision Italiana
Monitoreo a través de radar terrestre para interferometría de la montaña de Machupicchu lado oriental.
Levantamiento de algunos sectores dc Machupicchu con Scaner Láser para monitoreo de deslizamientos.
B.1 Monitoreo sin impactar el medio ambiente de las deformaciones de laderas por interferometria
radar desde satélite y desde la tierra aplicados en la zona de Machu Picchu
Objetivos
Se inicio con el análisis de las imágenes satelitales. El SAR es una técnica utilizada para obtener imágenes
de gran definición
Potencialidad y limitaciones:
Resoluciòn en mm
No impactante
Limitaciones
Optimizaciòn para orbita
Geometría (problemas en área montañosa )
Covertura terrestre
Condiciones atmosfericas
Poco archivo en Sud America (unica demanda
B.2 Conclusiones
Area regional
– Análisis del área para completar los datos colectados ; para la interpretación de los datos, con el
soporte de los datos del scanner láser
– Con los datos colectados por el Radar interferometria proveerá un ordenado y sustancial desarrollo
al conocimiento del proyecto
Este método utiliza extensometros digitales las cuales han sido instalados en zonas donde no causen
impacto visual. Con este método se investiga el movimiento de grandes masas y su evaluación de
riesgos , para la detección de deslizamientos y identificación de fenómenos precursores.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
52
Para el presente año instalaron 3 extensometros, 3 GPS y en la zona del bloque 2 se colocaron prismas
para el monitoreo con estación total
Monitoreo sistemático manual del dilatómetro; ya existiendo sitios en el santuario de Machupicchu se llevo la
información sistemáticamente por los colegas del INC – Cusco y estos datos fueron pasados a Praga.
Los trabajos fueron llevados a cabo durante 4 semanas en Julio y Agosto del 2003. Un beneficio de los
mapas topográficos del área de Machupicchu a escala 1:5000 del INRENA nos ha permitido llevar un
mapeo regional de modo completamente detallado.
- Mapeo geomorfológico del área del camino Bingham con especial interés para fijar las cualidades de los
taludes, manifestaciones superficiales de movimientos de pendientes y actividad de procesos de erosión
y enumerar un espesor de los taludes a lo largo de la fuerza derivada del talud un mapa de espesor de
talud estimado (por Klimes, J).
- Muestreo de taludes desde las partes bajas de la pendiente cerca al puente de Puentes Ruinas para
pruebas de laboratorio adicionales.
- Nueva documentación detallada al interior de la cueva Acllawasi para propuestas de instrumentación
extendida.
- Nueva documentación detallada de la parte deformada del sistema de terrazas y ocurrencia de ground
cracks (grietas) en la periferie NE de las terrazas bajas de “Pueblo Bajo”.
Introducción al estudio del intemperismo fue realizado y un reporte preliminar por el grupo inglés. Algunas
características analíticas- descriptivas del intemperismo granito fueron encontrados para aportar desde el
punto de vista de dataciones de deterioro de rocas y de exposición de afloramientos rocosos.
Base de datos GIS esta por el momento gradualmente a expandirse y modificarse los resultados de la
documentación geológico-estructural fueron adicionados. Nuevos modelos digitales del relieve esta bajo
construcción con uso de nuevos y más precisos mapas topográficos 1:5000
53
Los estudios de geodinámica han observado, de todos modos, grietas verticales y en varios muros de
machupicchu se han mapeado varias fallas en el Santuario. 25 Esta es una preocupación muy importante por
ser el valle del Urubamba, donde se ubica el SHM, un lugar de posibles procesos de remoción en masa.
Como parte de los diversos monitoreos de deslizamientos que se hacen periódicamente en el SHM, se
efectuó una investigación especial, a cargo del Instituto de Investigaciones de Prevención de Desastres de
la Universidad de Kyoto y el Servicio Geológico de Canadá, en coordinación con el INGEMMET del Perú. El
Plan de actividades comprende tres levantamientos en el periodo 2004-2005. El primero se centrará en el
mapeo electromagnético y de resistividad en subsuelo, a fin de obtener información sobre litología y
espesor de material regolítico, así como ubicación de fallas y zonas de cizallas. El segundo relevamiento
geofísico se centraba en el mapeo sísmico del subsuelo utilizando técnicas de refracción y reflexión de
Ondas P y S, lo que proporcionara información sobre fallas y zonas de cizallas, así como contactos
litológicos y de la estructura del sustrato rocoso. El tercer levantamiento geofísico se centrara en el uso de
radas de penetración en suelo y perfiles geofísicos (GPR), lo que mapeará el espesor y estructura interna
del material regolítico así como también fallas y zonas de cizallas someras, proporcionando también
información de potenciales superficies de debilidad.
Los sitios preseleccionados para el estudio son: la carretera Hiram Bingham; a lo largo del camino inca; y
una línea en la parte central de la ciudad inca.
Estos Estudios están todavía en curso. El Informe Preliminar de la Prospección Geofísica mediante métodos
de Resistividad y Electromagnético, ha sido entregado el 13 de Setiembre del 2004. Si bien son resultados
preliminares es necesario tomar en cuenta sus resultados avanzados, los que deben ser contrastados con
los estudios finales.
En sus conclusiones señalan que las rocas en el área son muy resistivas, generalmente mayores a 1000
ohm-m. Existen temas muy importantes en los sitios estudiados, como los relativos a cambios en el espesor
del material de cobertura, efectos de compactación, filtraciones de agua y escorrentías, zonas de baja
resistividad. Se menciona en especial los relacionados con la carretera H Bingham. Se indica la importancia
de los estudios con GPR, que corresponden al tercer levantamiento, los que permitirán identificar con más
precisión fracturas y planos de fractura, cuerpos ocultos y potenciales objetos arqueológicos.
El SHM alberga tanto una gran variedad de ecosistemas, como especies de fauna y flora - muchas de ellas
endémicas. Esta gran diversidad se debe a los siguientes factores entre otros:
25
Estudios realizados por el Instituto de monitoreo de geodinámica del SHM; en el cual participan activamente investigadores
internacionales y prestan cooperación diversos estados e institutos científicos del mundo, en especial de Italia, Canadá , Japón y
Republica Checa
26
Galiano (2000)
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
54
Estos ecosistemas y las especies que albergan son de especial importancia en la conservación de la
diversidad biológica del Perú y del mundo, ya sea por el potencial genético o de investigación que puedan
tener, por la existencia de especies endémicas o de algún grado de amenaza, o por los beneficios
económicos que se pueden obtener a través de su aprovechamiento indirecto, por ejemplo con el
ecoturismo.
A continuación se describe brevemente esta situación biológica que caracteriza al SHM y sus alrededores,
la fauna, la flora, los endemismos, los ecosistemas, las zonas de vida y las principales amenazas
identificadas.
A. Fauna
Hasta el momento se reporta para el SHM un aproximado de 523 especies de cordados, los cuales incluyen
13 especies de peces, 12 de anfibios, 22 de reptiles, 423 de aves y 53 de mamíferos; 125 familias de
artrópodos, 3 especies de moluscos y una especie de onicophoro. Estas cifras muestran la riqueza
faunística del SHM, existiendo aún mucho por investigar. Ciertamente, nuevos estudios deben confirmar la
riqueza e importancia de la zona. Sin embargo, es lamentable afirmar que en las últimas décadas las
actividades humanas han hecho desaparecer del ámbito del SHM varias especies que tiempo atrás era
posible encontrar, entre ellos monos y gatos silvestres.
CUADRO Nº 3.3
DIVERSIDAD DE LA FAUNA EN EL SHM
A.1 Mamíferos
Entre las especies amenazadas, se considera en la categoría de vías de extinción al “oso de anteojos”
(Tremarctos ornatus), a la “taruca” (Hippocamelus antisensis) y al “lobito de río” (Lontra longicaudis); como
especies en situación vulnerable tenemos a la “tanka taruca” (Mazama chunyi) y al “pudu” o “sachacabra”
(Pudu mephistophiles)27.
A.2 Aves
Las aves son el grupo más diverso de vertebrados silvestres del SHM, ya que cuentan con 423 especies y
albergan el 22% de la diversidad de aves del Perú. Los grupos más diversos son las atrapamoscas con 69
especies, las tangaras con 53, los picaflores con 33 y los horneros y emberízidos con 25 especies cada uno;
juntos representan casi el 50% de la diversidad de especies de aves del SHM 28.
27
Decreto Supremo N°013-99-AG.
28
CDC-UNALM & PMP-PROFONANPE (2002).
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
55
Algunas de las especies amenazadas que se protegen en el SHM son: el “cushuri” (Phalacrocorax
brasilianu)s, la “bandurria común” (Theristicus melanopi)s, el “pato de los torrentes” (Merganetta armat)a, el
“cóndor andino”(Vultur gryphus), el “halcón peregrino” (Falco peregrinus) y el “gallito de las rocas” (Rupicola
peruviana); todas estas se encuentran en situación vulnerable. El “carpintero andino” o “acaca” (Colaptes
rupicola) está categorizado como en situación rara29.
Los anfibios están representados por 12 especies, todas ellas pertenecen al orden Anura (sapos), sólo una
especie (Gastrotheca ochoai) se encuentra amenazada y se le reporta como especie en situación
indeterminada30.
Hasta el momento se han registrado 22 especies de reptiles conformados por 6 lagartijas y 16 culebras, de
las cuales sólo una es venenosa, la “jergón andina” (Bothrops andinus). Ninguno de los reptiles, según la
legislación peruana, presenta algún grado de amenaza.
CUADRO Nº 3.4
CATEGORÍAS DE AMENAZA EN EL PERÚ SEGÚN DECRETO SUPREMO N°013-99-AG
A.4 Peces
Se han reportado para el Santuario Histórico 13 especies de peces; la familia Characidae, con 8
representantes, es la más diversa y en ella se encuentran dos especies endémicas: (Acrobrycon
ipanquianus) y (Ceratobranchia binghami) 31.
A.5 Invertebrados
Se han reportado 125 familias de artrópodos distribuidos en 20 órdenes y 5 clases (insectos, crustáceos,
diplópodos, miriápodos y arácnidos). Los Lepidopteros (mariposas), con 374 especies reportadas 32, son el
grupo más estudiado y de especial interés dentro de los insectos debido a la cantidad de endemismos
registrados a nivel de subespecies, lo que hace suponer que el SHM sea un centro de endemismos 33.
29
DS Nº 013-99-AG.
30
DS Nº 013-99-AG.
31
CDC-UNALM & PMP-PROFONANPE.
32
Lamas (en prensa).
33
Lamas et al. (1999).
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
56
A continuación se describen brevemente algunas de las especies consideradas como muy importantes en el
contexto del SHM, dándole especial interés al oso de anteojos, que debido al tamaño de su dominio vital y
sus requerimientos de hábitat lo hacen una especie clave en el SHM.
A nivel mundial el oso de anteojos se distribuye desde Yuracay - Cordillera de Mérida, en Venezuela, hasta
la provincia de Porta, en Bolivia 34, comprendiendo así Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia 35,
encontrándose las mayores poblaciones en las laderas inaccesibles del este de la cordillera de los Andes en
Ecuador y Perú36. Además, existen algunos reportes de esta especie en la región del Darién (Panamá) y al
norte de Argentina límite con Bolivia37.
La ecología, distribución y hábitos alimentarios del oso de anteojos en el Perú han sido principalmente
investigadas por el científico Bernard Peyton (1979 - 1987), quien con sus múltiples publicaciones - varias
específicas para el SHM y áreas adyacentes - ha contribuido en gran forma al conocimiento de esta especie
en peligro de extinción38. En años recientes nuevos investigadores han trabajado en el tema como Judith
Figueroa y Marcelo Stucchi, quienes realizaron una investigación sobre la “Situación actual del oso andino
en el Santuario Histórico de Machupicchu y zonas adyacentes”, en el 2002.
En el Perú, el oso de anteojos, oso andino, ucumari o ukuko, se distribuye en diferentes hábitats de las
Cordilleras Occidental, Central y Oriental de los Andes, encontrando a las mayores poblaciones en las
zonas de Ceja de Selva de las laderas este de la cordillera Oriental. Los osos prefieren como hábitat los
bosques húmedos entre los 1900 y los 2350 m.s.n.m. y los bosques espinosos de la costa cuando
encuentran agua disponible; también, los pastizales altoandinos son utilizados en forma estacional 39.
La dieta es principalmente vegetariana, sólo el 4% está relacionado con material animal, entre insectos y
roedores principalmente; el resto lo conforman bayas, cortezas, corazones de bambú, pecíolos de las hojas
de palmeras, bromelias, cactus y frutos de árboles 40. En el SHM los osos se alimentan principalmente de
una serie de diferentes plantas, véase cuadro siguiente.
CUADRO Nº 3.5
DIETA VEGETARIANA DEL OSO ANDINO EN EL SHM
34
Peyton (1984).
35
Nowak & Paradiso (1983).
36
Peyton (984).
37
Cuesta et al. (2001).
38
DS Nº 013-99-AG.
39
Peyton (1980).
40
Peyton (1980).
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
57
El área de distribución del oso andino dentro del Santuario (véase Sección de Mapas) cubre
aproximadamente el 37% de su superficie y es un área que está sujeta a frecuentes incendios y a la
actividad agrícola. Las poblaciones de esta especie están localizadas mayormente hacia el norte del Río
Vilcanota y el área estimada como hábitat de excelente calidad representa unas 8,900 ha; además, se
estima que deben existir un aproximado de 20 individuos en todo el SHM 41.
De acuerdo a Peyton (1984 y 1986), en el Santuario Histórico los hábitats utilizados por los osos son:
Páramo subalpino: Uilizan como hábitat una franja angosta de esta formación hacia las laderas norte y
noreste del Santuario entre los 3600 y los 4150 m.s.n.m. Esta zona se caracteriza por tener Bromeliáceas
terrestres (Puya sp.) cubriendo entre el 5 y el 10% del suelo y Ericáceas (Pernettya prostata y Vaccinium
floribundum).
Páramo pluvial: Formación más húmeda que la anterior ubicada hacia las laderas sur y sureste del
Santuario entre los 3400 y los 4000 m.s.n.m.; se caracteriza por la presencia de grupos de plantas de
Cortaderia bifida, un recubrimiento de un 15% de Ericáceas, 9% de helechos de los géneros Blechnum y
Jamesonia y casi un 100% de recubrimiento terrestre de musgos del género Sphagnum.
Bosque húmedo montano: Sobre los 2900 m.s.n.m., estos bosques ubicados en forma adyacente a los
páramos, parecen ser lugares de refugio para los osos que se alimentan de los pastizales así como rutas
entre los pastizales y los bosques debajo de los 2900 m.s.n.m. Son llamados “bosques enanos” o elfin
forest y se caracterizan por tener grupos de árboles poco desarrollados, de alturas menores a los 7
metros, entre los que se puede mencionar Alnus jorulensis, Myresine pseudocrenata, Eugenia oreophila y
Buddleia incana, mezclados con arbustos como Barnadesia horrida, Bacharis spp. y Fucshia spp.
Entre los 3000 y los 3150 m.s.n.m., en las partes más bajas de los bosques enanos, la vegetación está
compuesta por orquídeas terrestres y epífitas (14% de cobertura de Elleanthus, Epidanthus, Lockartia y
Maxillaria spp.), árboles de las familias Melastomataceae y Guttiferae y arbustos de la familia Ericaceae
(54% de cobertura de Befaria oblonga, Demosthenesia mandoni y Gaultheria spp.). Entre los 3100 y 3300
m.s.n.m. la flora está dominada por bambúes del género Chusquea mezclados con árboles de las familias
Guttiferaceae y Melastomataceae.
Bosque muy húmedo montano bajo: Ocupa el fondo del valle del Río Vilcanota y las primeras
elevaciones de las laderas montañosas que lo circundan, entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. La vegetación
natural está conformada por un bosque siempre verde, con árboles altos (hasta de 30 metros) que
conviven con otras formas de vida natural como trepadoras, epifitas, arbustos, etc.; entre las especies
arbóreas se distinguen las siguientes: Erythrina sp., Ocotea spp., Cecropia sp., Podocarpus sp., Cedrela
odorata.
Estepa: En el valle del Vilcanota entre los 3100 y los 3600 m.s.n.m., esta es la zona preferida por los
campesinos para sus siembras y pastoreo de ganado por lo que están sometidas a frecuentes quemas e
incendios. La vegetación está dominada por pastos (Muhlenbergia peruviana, Axonopus elegantulus,
Schzachyrium sp, y Aristida sp.) y arbustos (Croton sp., Chromolaena sp. y Cuphea sp.). Los osos utilizan
la estepa en forma similar al páramo subalpino, con la excepción de que en áreas de gran uso por la
gente, los osos aprovechan los barrancos con árboles como rutas de viaje y además buscan comida en
inclinaciones mayores de 70%, donde se alimentan de bromelias (Guzmania sp.) y pseudobulbos de
orquídeas (Oncidium sp.)
Bosque húmedo montano bajo: Se caracteriza por tener árboles menores a 15 m de altitud (Mauria
serrulata, Alnus jorulensis, Rapanea spp., Buddleia spp., Weinmannia spp. y Conostegia spp.) y árboles
de mediano tamaño sobre los 7 m de altitud (Piper spp., Verbesina spp., Siparuna spp., Freziera spp.,
Viburnum spp.) y un sotobosque dominado por helechos y leguminosas (Galactia speciosa y Desmodium
spp.). Se encuentra por debajo de los 2900 m.s.n.m. en las cuencas de Aobamba, Santa Teresa y
Lucumayo.
Bosque muy húmedo montano: Se ubica hacia el oeste del Santuario en las cuencas de Santa Teresa
y Lucumayo, la vegetación se caracteriza por tener árboles entre 10 y 25 m de alto (Ficus sp., Cedrela sp.
y las familias Lauraceae, Melastomataceae) los cuales están cubiertos de helechos, bromelias,
orquídeas. Los árboles del dosel medio están dominados por especies de más de 5 m de alto (Meliosma
sp., Weinmannia spp., Schefflera sp., and Ilex sp.) y arbustos del género Piper, Solanum, Miconia,
Psychotria y Clidemia).
41
Peyton citado por Galiano (2000); Figueroa & Stucchi (2002).
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
58
Estos hábitats mencionados por Peyton (1984 y 1986), tienen una equivalencia aproximada con las
Zonas de Vida Natural del Mapa Ecológico del Perú, tal como se indica en el siguiente cuadro.
CUADRO Nº 3.6
TABLA DE EQUIVALENCIA HÁBITATS SEGÚN PEYTON - ZONAS DE VIDA
El mejor hábitat para el oso de anteojos se encuentra en los bosques húmedos y muy húmedos montanos
bajos42; sin embargo, los osos parecen utilizar todas las zonas posibles, siempre que le puedan servir de
algo, ya sea como paso, lugar para comer, o para dormir, o zona de refugio. Así se han identificado tres
micro-corredores dentro de una parte del SHM, que serían utilizados como pasos para movilizarse por todos
los hábitats posibles y así conseguir alimento43:
Corredor 1: Zona comprendida entre el kilómetro 107 (Bocatoma - EGEMSA) y el kilómetro 122
(Hidroeléctrica) subiendo por la quebrada hacia el camino Wiñaywayna - Intipunku y luego a
Wayraqtambo. Este corredor puede continuarse por la parte alta: de Torrepata hacia Phuyupatamarka,
Chakiqocha y Sayaqmarka, por el medio de las quebradas, posiblemente llegando hasta Wayllabamba.
Por la parte media: de Torrepata hacia “Torre 12” y de ahí hacia Aobamba, Raqche y Luqmabamba (ver
corredor 2). Y a partir de Wayraqtambo hacia Cerro Machupicchu (ver corredor 3).
Corredor 2: Es la continuación del corredor 1, desde el sector de Torrepata hacia Aobamba y de ahí
hacia Raqchi y Luqmabamba, a partir de Aobamba el corredor se encuentra fuera del Santuario. Es por
esto una zona problemática, no tiene presencia fuerte el INRENA, es lugar de frecuentes incendios, y es
en esta zona donde se han reportado ingresos de osos a campos de cultivo y la cacería de los mismos.
Los pobladores de la zona no tienen un buen concepto del oso por los daños causado por éste en sus
chacras, desconociendo la importancia de la preservación de especies en vías de extinción .
Corredor 3: Wayraqtambo, Cerro Machupicchu, Waynapicchu, Templo de la Luna, EGEMSA km. 107,
Intipunku, camino hacia Wiñaywayna.
Los osos de anteojos son animales muy conocidos para los pobladores de Machupicchu y las zonas
adyacentes y son varios los reportes cercanos a poblaciones humanas. Las personas tienen idea sobre
cuáles son sus características, dónde vive, qué come e incluso tienen noción sobre su comportamiento, el
que se califica de pacífico y que nunca ataca al hombre. Sin embargo, el 50 % de los pobladores cree en
la existencia de dos o más especies diferentes de oso debido a sus diferencias morfológicas o de
alimentación44.
Según entrevistas realizadas a los pobladores, los lugares donde se han avistado osos de anteojos en el
SHM son: el ex-botadero de basura de Machupicchu Pueblo; frente al kilómetro 109 - helipuerto;
Paqaymayu; frente al kilómetro 107 - EGEMSA; carretera que sube a Machupicchu; Puente Ruinas;
Quebrada Aobamba; Camino Inca Wiñaywayna - Machupicchu; Luqmabamba; frente al kilómetro 110 -
paradero de los buses; Salkantay; Mandor; Hidroeléctrica / sobre puente - represa; Chachabamba; arriba
del Hotel Machupicchu Pueblo; Santa Teresa; Wayllabamba / Tres Piedras; y Torrepata / Wayraqtambo 45.
42
Peyton (1984).
43
Figueroa & Stucchi (2002).
44
Figueroa & Stucchi (2002).
45
Figueroa & Stucchi (2002).
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
59
De las ocho especies de venado que existen en el Perú, seguramente la tanka taruca ( Mazama chunyi) y el
chonto (Mazama rufina) son las más raras y desconocidas. En el ámbito de Machupicchu se incluye el área
de distribución de la tanka taruca; aunque se sabe muy poco de su historia natural y y estado de
conservación dentro del SHM46.
Se distribuye en los bosques premontanos al este de los Andes de Perú y Bolivia, desde los 1500 hasta los
3200 m.s.n.m., donde se han confinado a los límites superiores de selva alta o ceja de selva 47. Se encuentra
categorizada como especie en situación vulnerable48.
Es un pequeño marsupial endémico del Perú, se distribuye solamente en los Andes del sur del país,
específicamente al sur del Río Vilcanota, en los departamentos de Cusco y Puno 49. Se tienen reportes de
esta especie en Torontoy, Machupicchu (3660 - 3960 m.s.n.m.), en los valles de Occobamba, Málaga
(Huyro) y Qosñipata50. El runchu ratón habita mayormente en áreas de densa vegetación entre los 2800 a
4000 m.s.n.m. en los bosques de nubes51. Según la legislación peruana no se encontraría bajo amenaza.
La nutria de río es un mamífero carnívoro que se distribuye desde México hasta Uruguay. En el Perú la
nutria de río la podemos encontrar tanto en selva baja como en selva alta (hasta los 3000 m.s.n.m.) y en el
bosque seco ecuatorial52. En Machupicchu ha sido registrada reiteradas veces en épocas recientes en el
Río Vilcanota entre los kilómetros 88 y 119 (San Miguel) del ferrocarril Cusco - Quillabamba 53. La nutria se
encuentra categorizada como especie en vías de extinción 54.
Es considerado el ave nacional, se distribuye desde el noroeste de Venezuela hasta Bolivia. Habita las
selvas nubladas densas y húmedas, cerca de ríos y riachuelos con desfiladeros rocosos y precipicios. En el
SHM el tunki o gallito de las rocas se encuentra hasta los 2400 m.s.n.m. y puede ser vista a lo largo del
trayecto de carretera entre la estación del ferrocarril de Puente Ruinas y el Valle de Mandor 55. El gallito de
rocas se encuentra categorizado como especie en situación vulnerable 56.
El churrete real es un ave endémica del Perú, pertenece a la familia Furnariidae (horneros). A nivel nacional
se le ha reportado en Apurímac, al este de Abancay; en Puno, en el paso de Aricoma a 4815 m.s.n.m. 57, y
en el SHM se le encuentra exclusivamente en parches de bosque de Polylepis sp. sobre pendientes rocosas
empinadas, se le ha registrado en la orilla derecha del Río Vilcanota, arriba de Torontoy. En años recientes
no se ha registrado, pero existe indudablemente en fragmentos aislados de Polylepis sp. cerca de los
macizos de Wilqaywillca y Salkantay por encima de los 3600 m.s.n.m. 58. A pesar de que la población total
46
CDC-UNALM & PMP-PROFONANPE (2002).
47
Grimwood 1969, Ceballos (1992).
48
Decreto Supremo Nº 013-99-AG.
49
Pacheco, citado por Rodríguez (1996).
50
Cevallos (1992).
51
CDC-UNALM & PMP-PROFONANPE (2002).
52
Grimwood (1969).
53
CDC-UNALM & PMP-PROFONANPE (2002).
54
Decreto Supremo Nº 013-99-AG.
55
Walker & Fjeldsa (2002).
56
Decreto Supremo Nº013-99-AG.
57
Varios autores citados por CDC-UNALM & PMP-PROFONANPE (2002).
58
Walker & Fjeldsa (2002).
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
60
mundial se estima en no más de 200 parejas 59, la legislación peruana no la considera como una especie
amenazada.
59
Engblom y otros s/f.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
61
Esta ave es endémica del Perú, pertenece a la familia Troglodytidae. Está restringido al área de
Machupicchu y zonas adyacentes. Se le encuentra en los bordes de bosque húmedo donde existen parches
de “bambú” Chusquea sp. entre los 1800 y 3400 m.s.n.m.60.
Reportado en las aguas torrentosas del Río Vilcanota (al pie de la Ciudadela Machupicchu, Q’oriwayrachina)
y en el Río Kusichaka. Es considerada común en el SHM, llegando hasta los 4000 m.s.n.m. en ríos y
quebradas de aguas rápidas61.
Se presume es una especie nueva 62, reportada como restringida a los pequeños humedales del grupo
arqueológico Phuyupatamarka y a regiones aledañas al Abra de Málaga 63.
Mariposas
A pesar de que las mariposas que se encuentran en el SHM no son tan diversas como en algunos bosques
tropicales lluviosos, esta área natural protegida contiene el 10 % de las mariposas conocidas en el territorio
nacional, siendo aún más destacable el elevado porcentaje de endemismos que contiene, particularmente al
nivel de subespecies. Es por ello que Machupicchu y áreas aledañas sean consideradas como un importante
centro de endemismo para mariposas en el Perú64. Sin embargo, cabe resaltar que el centro montano de
endemismo referido cubre un área bastante mayor a la del Santuario Histórico, incluyendo con seguridad el
valle del Río Lucumayo (Santa María) hacia el norte, y posiblemente su límite septentrional esté situado en el
valle del Río Llavero, mientras el meridional lo constituiría el valle del Río Apurímac65.
La mayor diversidad de mariposas en el SHM se encuentra en las partes más bajas (entre 1800 y 2000
m.s.n.m., particularmente en la zona de Mandor). Así, de las 252 especies registradas hasta 1997, 172 de
ellas (68,2 %) fueron halladas por debajo de los 2000 metros, y tanto solo 5 fueron reportadas a altitudes
superiores a 3500 metros66.
El siguiente cuadro muestra el estado de conservación en el Perú de algunas especies de fauna existentes
en el SHM.
60
Walker & Fjeldsa (2002).
61
Walker y Fjeldsa (2001).
62
Franco & Ochoa 1998 y Franco et al. (1999).
63
Franco et al. (1999).
64
Lamas 1976 y Lamas et al. 1999 citados por Lamas (2002).
65
Lamas (2002).
66
Lamas (2002).
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
62
CUADRO Nº 3.7
ESPECIES DE FAUNA EXISTENTES EN EL SHM Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN EN EL PERÚ
Categoría de Amenaza
Especie Áreas de conservación
Perú UICN
Parques Nacionales: Cutervo, Huascarán, Río Abiseo, Manu, Tingo
María, Yanachaga-Chemillén y Cordillera Azul; Reserva Nacional:
Calipuy;
Oso de anteojos Extinción
Vulnerable (VU) Santuarios Nacionales: Ampay, Tabaconas-Namballe;
Tremarctos ornatus (E)
Bosque de Protección Alto Mayo;
Zona Reservada Apurímac;
Santuario Histórico de Machupicchu
Datos
Tanka taruca Vulnerable Parque Nacional del Manu;
insuficientes
Mazama chunyi (V) Santuario Histórico de Machupicchu
(DD)
Runchu ratón
- - Santuario Histórico de Machupicchu
Lestoros Inca
Parques Nacionales: Cerros de Amotape, Cutervo, Tingo María,
Manu, Bahuaja-Sonene, Yanachaga-Chemillén y Cordillera Azul;
Reservas Nacionales: Pacaya-Samiria y Tambopata;
Nutria o lobito de río Extinción
- Zonas Reservadas: Tumbes, Gueppi, Alto Purús y Santiago Comaina;
Lontra longicaudis (E)
Santuario Nacional Manglares de Tumbes;
Reservas Comunales Yanesha y Sira;
Santuario Histórico de Machupicchu
Parques Nacionales: Cutervo, Manu, Río Abiseo, Tingo María y
Gallito de las rocas Vulnerable Yanachaga-Chemillén;
-
Rupicola peruviana (V) Santuario Nacional Tabaconas-Namballe; Santuario Histórico de
Machupicchu
Churrete real
- Critico (CR) Santuario Histórico de Machupicchu
Cinclodes aricomae
Cucarachero Inca
- - Santuario Histórico de Machupicchu
(Thryothorus eisenmanni)
Parques Nacionales: Río Abiseo, Huascarán;
Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca;
Pato de los torrentes Vulnerable
- Santuario Nacional Tabaconas Namballe;
Merganetta armata (V)
Coto de Caza Sunchubamba;
Santuario Histórico de Machupicchu
Rana andina
- - Santuario Histórico de Machupicchu
Telmatobius grupo jelskii
Jergón andina
- - Santuario Histórico de Machupicchu
Bothrops andianus
Fuente: INRENA. Propuesta de Zonificación y Zona de Amortiguamiento (2003)
B. Flora
A pesar de la gran cantidad de estudios en el área botánica, hasta el día de hoy no se tiene una cifra exacta
de las especies de flora del SHM. Los investigadores estiman una diversidad entre 2350 67 a 3000 especies
de plantas68.
En el presente documento se compilan todos los listados de diversidad florística publicados hasta el
momento, registrándose un total de 2354 especies de plantas, 29 especies de hongos y 3 especies del reino
Monera. Lógicamente, estos números son meros indicadores de la riqueza florística existente en el SHM y
no son cifras definitivas, puesto que aún existen muchas investigaciones por realizar o por publicar.
67
Ochoa & Trujillo (2000).
68
Núñez et al. (1999).
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
63
CUADRO Nº 3.8
DIVERSIDAD DE PLANTAS EN EL SHM
B.1 Monocotiledóneas
B.2 Dicotiledóneas
Se ha reportado un total de 1364 especies de Dicotiledóneas agrupadas en 124 familias. En este grupo
destacan las Asteráceas con 216 especies, las Fabáceas con 76 especies y las Solanáceas con 57
especies, como familias más diversas. Estas familias representan aproximadamente el 26% de la diversidad
de Dicotiledóneas y el 15% de la diversidad florística total del Santuario Histórico.
Las familias Orchidaceae, Asteraceae, Poaceae son las más diversas y juntas representan el 30% de la
diversidad florística del Santuario Histórico de Machuppicchu. Además, es importante resaltar que en esta
área natural protegida - 0,03% de la superficie del territorio nacional - se encuentran presentes el 21% de
Orquídeas y Poáceas y el 15% de Asteráceas reportadas para el Perú, lo cual confirma la importancia del
SHM en la conservación de la diversidad biológica.
Orquídeas
El SHM es un área rica en diversidad de orquidáceas, se estiman alrededor de 500 especies para el
Santuario Histórico, de las cuales en la actualidad se han reportado 340 especies, correspondientes a 77
géneros. Dentro de toda la flora vascular del SHM, la familia Orchidaceae supera a familias importantes
como Asteraceae y Poaceae. Sin embargo, el porcentaje de endemismos es bajo, reportándose sólo tres
especies endémicas para el ámbito del Santuario: Masdevallia karinae, Epidendrum herreranum, Telipogon
vargasii69.
Según los últimos estudios realizados, las localidades con mayor diversidad de orquídeas son:
Choq’esuysuy (considerada como la zona que presenta mayor riqueza de orquídeas), Intiwatana, Aobamba
Alto, Km. 107, Incatambo, Runkuraqay, Phuyupatamarka, Wiñaywayna, Chachabamba, Putukusi, Mandor y
Quebrada Aguas Calientes70.
69
Salinas et al (2002).
70
Salinas et al (2002).
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
64
Los bosques de queñuales representan apenas el 0.7 % de la superficie total del SHM con 251 ha (véase
sección de Mapas), de las cuales el 66 % (165 ha) es bosque homogéneo y el 34 % (86 ha) es bosque
heterogéneo. Se distribuyen desde los 3200 a los 4270 m.s.n.m. Las especies reportadas para el SHM son:
Polylepis pauta, P. sericea, P. racemosa y P. pepei71.
Los bosques con mayor superficie se encuentran en la zona de Incatambo, Mesada, Paljay, Yanaqocha; sin
embargo, también se pueden encontrar pequeños relictos de bosque en: Chaupiwayqo, Quinsaqocha,
Paqaymayu, Warmiwañuska, Chakiqocha, Caracol, Pampaqawana, Runkurakay y Chakimayu. Este último
presenta serios problemas de regeneración por el ganado que existe en la zona 72.
Además, Ochoa & Trujillo (2000) identifican como lugares de importancia en la conservación a las siguientes
formaciones o asociaciones ecológicas:
En el Camino Inca Tradicional: el bosque de Uncas y Huamanquero; la laguna y lagunillas de Yanaqocha;
el humedal de Chakiqocha; el bosque enano de altura; el humedal de Phuyupatamarka; los humedales de
Pataphuyu; y el bosque de Wiñaywayna.
En el Camino Sagrado: el bosque ribereño de Paqaymayu Bajo - Chachabamba.
En el sendero ecológico Ciudadela - Cerro Putukusi: el bosque de alta pendiente en la ladera de Cerro
Putukusi.
B.5 Endemismos
El término endemismo se refiere a la distribución restringida de una especie a un área o a una región (por
ejemplo, en aves se reconoce a una especie endémica cuando su área total de distribución natural no
excede los 50,000 km2)73.
En el siguiente cuadro se hace una comparación entre el número de especies totales y número de especies
endémicas registradas entre Perú y el SHM, con la finalidad de ver claramente la riqueza del área y su
importancia como área de conservación de endemismos.
CUADRO Nº 3.9
DIVERSIDAD Y ENDEMISMOS DE ALGUNOS GRUPOS TAXONÓMICOS REPRESENTATIVOS DE PERÚ Y DEL
SHM
Perú SHM
Número de Número de
Grupo taxonómico Número total de Número total % de
especies especies
especies de especies endemismo
endémicas endémicas
Anfibios 332 124 12 5 4.0
Reptiles 360 98 22 7 7.1
Aves 1710 110 423 23 20.9
Mamíferos 460 58 53 9 15.5
Plantas con flores 17144 5354 2354 154 2.9
Fuente: Adaptado de CDC-UNALM & PMP-PROFONANPE 2002.
B.6 Ecosistemas
El Centro de Datos para la Conservación (CDC), en base a los estudios realizados por varios autores como
Tupayachi & Galiano (1988) y Acurio (2000), identifica los siguientes ecosistemas:
Se distribuye entre los 1850 - 2000 m.s.n.m. (fondo de valle) y los 2600 m.s.n.m.; la vegetación es densa y
alta (más de 25 metros de altura), siempre verde y con por lo menos tres estratos. Los géneros botánicos
típicos son: Brunellia, Ocotea, Cecropia, Cinchona, Erythrina, Nectandra, Cedrela, Laplacea, Ilex, Viburnum,
Ladenbergia, Siparuna e Inga. Las epífitas están constituidas por orquídeas, helechos, bromelias, líquenes y
musgos.
71
Arce & Toivonen (2002).
72
Arce & Toivonen (2002).
73
CDC-UNALM & PMP-PROFONANPE (2002).
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
65
Se distribuye (con alternancia de áreas desnudas, donde predominan masas rocosas) entre 2600 y 3800
m.s.n.m.; la vegetación está representada por los géneros Oreopanax, Vallea, Alnus, Clethra, Clusia,
Galactia, Duranta, Hyptis, Weinmannia, Myrica, Tibouchina, Chusquea, Cyathea, Begonia, Bomarea y
Calceolaria. En esta área también son frecuentes las orquídeas, los musgos, los licopodios y los helechos.
Se distribuye sobre los 3800 m.s.n.m. hasta la línea de nieves (aproximadamente 4600 m.s.n.m.);
constituídos por el ecotono bosque enano - pastizal de páramo y pastizal propiamente. La vegetación, que
en gran parte combina elementos del piso montano alto y de punas y páramos, está representada por los
géneros Befaria, Cavendishia, Gaultheria, Demostenesia, Siphonandra, Miconia, Brachyotum, Baccharis,
Stevia, Eupatorium, Diplostephium, Liabum, Gynoxis, Werneria, Gentianella, Halenia, Centropogon,
Siphocampillus, Puya, Pitcairnia, Andropogon, Calamagrostis, Cortaderia, Festuca, Paspalum y Sporobolus.
En este piso, la vegetación sufre dramáticas variaciones con los cambios altitudinales, de manera que el
bosque progresivamente va perdiendo altura y se incrementa considerablemente la presencia de epífitas a
medida que aumenta la altitud. Las epífitas cubren virtualmente todos los troncos y ramas en el bosque
nublado enano.
El pajonal está dominado, a nivel de familias botánicas, por Asteráceas o Compuestas y Poáceas
(Gramíneas), mientras que en los ecotonos dominan familias como Ericácea, Poácea, Asterácea y
Orchidácea.
Piso nival:
Es así que Holdridge establece un método a partir de un diagrama que integra diversa información y en la
que se puede, además, determinar información a partir de otra existente, mediante la simple ubicación e
interrelación de las líneas por donde se intersectan y caen en determinada región o hexágono del diagrama.
No existe un consenso en relación al l número total de Zonas de Vida existentes en el SHM, el Plan
Maestro de 1998 considera 9 Zonas de Vida; sin embargo algunos autores como Galiano et al. (1995);
Acurio (1998 y 2000) citan 10 Zonas de Vida (consideran adicionalmente el bosque húmedo Montano
Subtropical). Más recientemente, en el proyecto "Ampliación del Inventario de la Diversidad Florística del
SHM" realizado por la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco para el Programa Machu Picchu –
PROFONANPE, se identifican, en total, 13 Zonas de Vida (citan adicionalmente al Bosque Seco - Montano
Subtropical, a la Estepa Espinosa - Montano Bajo Subtropical y a la Estepa - Montano Bajo Subtropical). En
el presente estudio se ha utilizado el esquema de 10 Zonas de Vida para el SHM; sin embargo, en el futuro
se necesitará mayor investigación sobre el tema.
En el contexto del presente estudio, se ha trabajado con los siguientes 10 zonas de vida 74:
74
Bases: Holdridge (1997) y HONREN (1984).
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
66
En la provincia de humedad, esta zona se encuentra como clima Húmedo, con un promedio de
precipitación total anual entre 1800 y 2000 mm y una biotemperatura media anual entre 18° C y 24° C,
ubicado entre 1700 y 1900 m.s.n.m. Se encuentra en la confluencia de los ríos Vilcanota y Aobamba. En
esta zona está ubicada la Central Hidroeléctrica de Macchupicchu, y tiene una extensión de
aproximadamente 81 ha, lo cual representa el 0.22 % del SHM.
La vegetación clímax es de un bosque siempre verde, alto y tupido, que contiene volúmenes apreciables de
madera, con árboles de hasta 30 m. También contiene plantas trepadoras, epifítas, arbustos y otras.
La topografía varía entre plano a ondulado y presenta laderas con pendientes muy pronunciadas,
constituidas por suelos de textura media a pesada y ácida. Las áreas deforestadas se dedican a actividades
agropecuarias y generalmente en condiciones de terrenos empinados, produciendo graves problemas
de erosión. En cambio, la agricultura y la ganadería en los terrenos suaves o planos prosperan
normalmente. En los terrenos no agrícolas, pero que han sido deforestados, se recomienda la fijación de
especies nativas más valiosas.
En la provincia de humedad, esta Zona de Vida se encuentra como clima Húmedo, con un promedio de
precipitación total anual de 1000 a 2000 mm y una biotemperatura media anual entre 12° C y 18° C, ubicado
entre los 1900 y 2900 m.s.n.m. Esta zona se encuentra en el fondo del valle del Río Vilcanota y del Río
Aobamba en su trayectoria cerca de su confluencia. Abarca una extensión de 6452 ha, que representa el
17.26 % del SHM.
La vegetación natural clímax prácticamente no existe en la mayor parte de la zona de vida, a consecuencia
de la sobreutilización de los suelos debido a los usos agrícola y ganadero.
La topografía es dominantemente inclinada, con escasas áreas de topografía suave, ya que en su mayor
proporción se sitúa sobre las laderas de los valles interandinos.
Zona de clima muy húmedo y templado frío, transicional con el Bosque Húmedo-Montano Bajo Subtropical,
con un promedio de precipitación total anual de 2010 mm y una biotemperatura media anual entre 16.5° C y
14.5° C, ubicado entre 2000 y 2300 m.s.n.m. La topografía es muy accidentada y los suelos son de origen
coluvial conformado de diferentes materiales. La vegetación natural se encuentra constituida por una gran
cantidad de especies arbóreas y arbustivas además de helechos arbóreos, orquídeas, bromeliáceas y
musgos. Las posibilidades agropecuarias son muy limitadas debido a las condiciones topográficas de la
zona. Abarca una extensión de 7 ha, que representa el 0.02 % del SHM.
Zona de clima muy húmedo y semi-frío, con un promedio de precipitación total anual variable entre 1000
mm y 1800 mm y una biotemperatura media anual que varía entre 6° C y 12° C, ubicado entre 2900 y 3800
m.s.n.m., en el sector oriental del SHM en las cuencas de los ríos Aobamba y Vilcanota. La topografía es
muy accidentada con pendientes predominadamente inclinadas y con escasas áreas planas. La vegetación
natural está constituida por especies arbóreas cuyo porte disminuye a medida que se acerca el piso
inmediato superior, encontrándose cubiertas de epifitas. La vegetación de piso está constituida por un
manto graminal alto y denso. Las características climáticas reinantes así como la topografía accidentada
limitan el uso de esta zona de vida para fines agropecuarios. Abarca una extensión de 9730 ha, que
representa el 26.03 % del SHM.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
67
Zona de clima sub-húmedo y templado frío, con un promedio de precipitación total anual que varía entre 600
mm y 900 mm y una biotemperatura media anual variable entre 18° C y 12° C. Altitudinalmente está ubicado
entre 2500 y 2800 m.s.n.m., ocupando terrenos de relieve suave a fuertemente accidentado, conformado
por fondos de valles fluvio-aluviales y por laderas empinadas. La vegetación natural está conformada por
retama, maguey, capulí o guinda, etc. En ámbitos no protegidos, esta formación ofrece un ambiente
favorable para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Abarca una extensión aproximada de 1118 ha,
que representa 2.99 % del área del SHM.
Se encuentra ubicado en el fondo de valle del Río Vilcanota en confluencia con el Río Kusichaka al este del
SHM.
Zona de clima húmedo y semi-frío, con un promedio de precipitación total anual variable entre 600 y 1100
mm y una biotemperatura media anual entre 6° C y 12° C, ubicado aproximadamente entre los 2900 y 3800
m.s.n.m. Su área aproximada es de 3730 ha, ocupando el 9.98 % del área del SHM. Se encuentra ubicado
en la región oriental del ANP.
La vegetación natural está conformada por un bosque siempre verde, con árboles altos (hasta 25 m.) que
conviven con otras formas de vida natural como trepadoras, epífitas, arbustos, etc. En la actualidad, grandes
partes presentan un vegetación secundaria de tipo sucesional compuesta mayormente de "carrizo"
chusquea sp. No presenta ningún potencial para el desarrollo agrícola, pecuario y aún forestal 75.
En la provincia de humedad, esta zona se encuentra como clima per-húmedo, con un promedio de
precipitación total anual variable entre 700 y 1000 mm y una biotemperatura media anual entre 3° C y 6° C,
ubicado entre 3900 y 4350 m.s.n.m. Esta Zona de Vida se encuentra localizada en la región nororiental del
SHM, comprende una superficie de 847 ha que representa el 2.27 % del SHM.
El escenario vegetal está constituido por una abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat
perenne. Entre las especies forestales más comunes que se observan en forma aislada o formando
bosques residuales de árboles pequeños, se tiene al "usuch" (Buddleia Incana, B. montanus y B.
americana). Asimismo, se encuentra la Puya weberbaueri y completando el cuadro vegetativo un conjunto
de Cactáceas. La configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas, suaves a ligeramente
onduladas y colinas. De toda esta zona de vida altoandina, son éstas las que actualmente presentan los
mejores pastos naturales76.
En la provincia de humedad, esta zona se encuentra como clima super-húmedo, con un promedio de
precipitación total anual de 700 y 1200 mm y una biotemperatura media anual entre 3° C y 6° C, ubicado
entre 3900 y 4350 m.s.n.m. Abarca una extensión aproximada de 7420 ha, que representa el 19.85 % del
SHM.
La cobertura vegetal ha sido definida por su fisionomía, constituida principalmente por formaciones
vegetales graminoides, tipo pajonal y, además, por inclusiones de herbáceas tipo césped, en menor
número. En las áreas con pajonal, destaca la especie Festuca dichoclada. En las áreas con herbáceas tipo
césped, es decir las ubicadas en el estrato inmediatamente inferior al pajonal, se presentan las gramíneas
Calamagrotis vicunarum y Muhlembergia peruviana77.
La configuración topográfica es variada, desde suave y colinada hasta quebrada. En contraste con las otras
Zonas de Vida altoandinas, es la que mantiene menor número de ganado debido generalmente a su
inaccesibilidad y a sus condiciones poco favorables de clima pluvial, que propicia la prevalencia de
enfermedades en los animales.
75
Galarza et al. (2002).
76
Galarza et al. (2002).
77
Galarza et al. (2002).
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
68
Zona de clima muy húmedo y frígido, con un promedio de precipitación total anual variable entre 600 mm y
1000 mm y una biotemperatura media anual que puede variar entre 3° C y 1.5° C. Altitudinalmente está
ubicado entre 4350 y 4750 m.s.n.m., con una topografía muy accidentada, ocupando prácticamente las
partes más altas del SHM, superada solamente por la formación nival. Los suelos son residuales muy
superficiales. Esta zona de vida encierra significativo potencial hídrico por la presencia de lagunas. Abarca
una extensión aproximada de 4 567 ha, que representa 12.22 % del área del SHM.
La vegetación en esta Zona de Vida es muy abundante y florística, conteniendo arbustos, semiarbustos y
hierbas de tipo graminal así como plantas arrosetadas y de porte almohadillado. Existen otras plantas tales
como Calamagrotis vicunarum, Poa horridula, Lupinus dorae, L. inisiae, Apium leptophylum y varias
especies del género Senecio. Varias plantas características, pertenecientes a la familia Juncácea, de forma
almohadillada y convexa confieren al paisaje de la tundra un aspecto de superficie ondulada 78.
En los lugares pedregosos o peñascosos, se encuentran líquenes de tallo crustáceo. Además, se tiene
arbustos erguidos cuya altura no pasa de 0.50 metros, paralelamente a otros arbustos tendidos que
aparecen en otras Zonas de Vida un tanto más abrigadas. Los manojos altos de gramíneas pueden
encontrarse en los pedregales y en menor frecuencia en las rocas. Es de gran importancia fitogeográfica el
que la vegetación ascienda en las rocas y pedregales a mayores altitudes que en el suelo de naturaleza
terrosa.
La topografía es generalmente accidentada, variando a colinada y ondulada, y siendo esta última propia del
modelaje glacial principalmente. En los límites inferiores de estas Zonas de Vida, se lleva a cabo un
pastoreo indiscriminado.
Zona de clima nival con un promedio de precipitación total anual variable de alrededor 800 mm, y con una
temperatura media anual inferior a 1.5° C. Altitudinalmente ubicado sobre los 4750 m.s.n.m., ocupando los
sectores más altos de la cordillera. Topográficamente es muy abrupto. Esta Zona de Vida nival tiene
importancia desde el punto de vista del régimen hidrológico de los ríos y lagunas altoandinas y como
atractivo turístico. Abarca una extensión aproximada de 3428 ha, que representa el 9.17 % del área del
SHM.
Las únicas formas de vida observadas son algunas algas sobre la nieve misma, así como minúsculos
líquenes y crustáceos, que crecen sobre las rocas de color oscuro, en los límites inferiores del nival y muy
cerca de la tundra.
La configuración topográfica es abrupta y constituida por suelos netamente líticos, peñascosos o rocosos. El
siguiente cuadro resumen muestra la superficie de las distintas Zonas de Vida en el SHM.
CUADRO Nº 3.10
SUPERFICIE DE LAS ZONAS DE VIDA
PRECIPITACIÓN
ZONA DE VIDA DESCRIPCIÓN Ha %
mm
2000 - 2100 bmh - MBS Bosque muy húmedo - Montano Bajo Subtropical 7 0.02
1000 - 1100 bs - MBS Bosque seco - Montano Bajo Subtropical 1118 2.99
1700 - 1800 bh - PS Bosque húmedo - Premontano Subtropical 81 0.22
900 - 1000 bh - MBS Bosque húmedo - Montano Bajo Subtropical 6452 17.26
800 - 900 bh - MS Bosque húmedo - Montano Subtropical 3730 9.98
1900 - 2000 bmh - MS Bosque muy húmedo - Montano Subtropical 9730 26.03
1000 - 1100 n-S Nival - Subtropical 3428 9.17
700 - 800 p - SaS Páramo - Subalpino Subtropical 847 2.27
1700 - 1800 pp - SaS Páramo pluvial - Subalpino Subtropical 7420 19.85
1400 - 1500 tp - AS Tundra pluvial - Alpino Subtropical 4507 12.21
Área total 37320 100
Fuente: INRENA. Propuesta de Zonificación y Zona de Amortiguamiento SHM (2003)
78
Galarza et al. (2002).
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
69
Para la mejor identificación de las Zonas de Vida del SHM, se ha elaborado un mapa SHM (véase Sección
de Mapas). La metodología se basa principalmente en interrelacionar la información de acuerdo a lo
propuesto por Holdridge. Para la generación del mapa se procesó la siguiente información:
Un insumo muy importante para la zonificación y la definición de la Zona de Amortiguamiento (ZA) fue el
mapa de cobertura vegetal, elaborado por el SIG SHM / Grupo de Trabajo Zonificación, a través de la
interpretación visual digital de imágenes y ortofotos, sobre la base de los siguientes datos:
Los respectivos mapas en la Sección de Mapas muestran versiones simplificadas de los mapas generados;
los mapas originales fueron elaborados a escala mayor (1:30,000 para el área de estudio, 1:5,000 para el
SHM) y utilizan una clasificación de la cobertura más detallada. Los mapas se refieren a la situación en el
año 2000.
CUADRO Nº 3.11
COBERTURA VEGETAL DEL SHM Y SU ZA EN EL AÑO 2000
SHM ZA
Cobertura
Hectáreas % Hectáreas %
Bosque nativo - denso 10,645 28.52 29,990 15.50
Bosque nativo - ralo 217 0.58 13,423 6.95
Plantación forestal 44 0.12 1,112 0.57
Matorral 11,141 29.85 45,428 23.51
Herbazal 11,410 30.57 80,968 41.87
Agricultura 207 0.55 8,306 4.30
Tierra urbana, construcción 62 0.17 65 0.03
Tierra desnuda, roca 761 2.04 3,486 1.8
Aguas 200 0.54 927 0.48
Glaciar 2633 7.06 9,629 4.99
Total 37,320 100 193,334 100
Fuente: INRENA. Propuesta de Zonificación y Zona de Amortiguamiento SHM (2003)
Se han identificado las siguientes principales amenazas a la biodiversidad del SHM y sus alrededores:
Turismo no planificado:
El exceso de visitantes trae consigo impactos ambientales sumamente negativos. En el caso de la red de
Caminos Inca, más del 50 % de los visitantes lo hace solamente durante tres meses (julio, agosto y
setiembre), generando problemas de erosión, disposición final de residuos sólidos y residuos humanos,
presión sobre los ecosistemas, ruidos significativos, entre otros.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
70
La gran afluencia de visitantes, combinada con la gran demanda de servicios turísticos - transporte,
alimentación, alojamiento - ha generado una mayor demanda en la necesidad de criar acémilas, caballos y
burros (para transporte de carga y equipaje de los usuarios de la Red de Caminos Inca). En general, la
presencia de ganado doméstico dentro del SHM aumenta la deforestación, compacta y erosiona los suelos y
simplifica la composición florística.
Los servicios de transporte no cuentan con protocolos de operaciones relacionados con la conservación del
ambiente ni con las limitaciones necesarias por estar dentro de un área protegida. Estas operaciones
generan impactos por la inadecuada disposición de los residuos sólidos generados, derrames de
combustibles, ruidos, emisión de gases, etc.
Incendios forestales:
Causan daños a la flora y a la fauna silvestre y dan lugar a problemas como la pérdida de hábitats, facilitan
el establecimiento de especies invasoras, la erosión de suelos, y el desequilibrio de los regímenes
hidrológicos.
Deforestación:
Originada principalmente por el cambio de uso de las tierras hacia agricultura y ganadería, ha producido la
degradación y fragmentación de varios ecosistemas. Se estima que se han perdido 4,556 hectáreas, lo que
representa una tercera parte del área de bosques. Para el período 1975 - 1997 se ha estimado una tasa
anual de deforestación de 0.22 %79.
La presencia de ganado vacuno, equino y ovino en varios sectores del Santuario Histórico ha traído consigo
el sobrepastoreo, el cambio de la composición florística natural y la degradación de los suelos. En cuanto a
la flora, se estima que existe un aproximado de 208 especies de flora no nativa distribuidas en por lo menos
seis de las diez Zonas de Vida presentes en el SHM, y son cuatro las especies altamente invasivas: el
“pasto gordura” (Melinis minutifolia), la “retama” (Spartium junceum), “de casa en casa” (Cobaea scandens),
la “lantana” (Lantana camara) y el kikuyo.
La extracción ilegal de orquídeas por los visitantes y población local, constituye otro factor que está
determinando la disminución de poblaciones de muchas especies, como es el caso de Phragmipedium
caudatum, Sobralia dichotoma, Sobralia virginalis, Anguloa virginalis, Masdevallia veitchiana y Telipogon
papilo80.
A pesar de que se encuentran totalmente prohibidas las actividades de cacería dentro del SHM y su Zona
de Amortiguamiento, se siguen reportando casos de cacería, principalmente de oso de anteojos y venados.
Varios de los pobladores de la zona noreste del Santuario Histórico identifican al “ucumari” como
competencia, debido a que este animal entra a alimentarse a las chacras de maíz y se cree que se
alimentan de las crías de ganado, razón por la cual lo matan.
79
Pozo 1997.
80
Salinas et al (2002).
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
71
Los sitios vulnerables para la caza furtiva de taruca es el límite sureste, por la zona de Limatambo hacia las
laderas del Salkantay y en las montañas aledañas al límite noroeste hacia Pisq’akucho, Chillca y
Ollantaytambo81.
4.5 RECOMENDACIONES
A continuación se citan algunas de las principales recomendaciones de los investigadores que han
trabajado en el SHM para lograr disminuir o desaparecer las amenazas que están afectando a la
biodiversidad del área (Peyton (1984); Ochoa & Trujillo (2000); Ochoa & Andrade (2000); Galiano (2000);
Ochoa, Masías & Allende (2001); Figueroa & Stucchi (2002); Arce & Toivonen (2002); Salinas et al (2002):
Las áreas que deberían tener protección estricta con fines de conservar el hábitat del oso de anteojos
son: los valles de Mandor y Altíjero (Km. 100) al lado norte del Río Vilcanota más arriba de la elevación
actual para uso humano; el Valle de Sayaqmarca debajo de los sitios arqueológicos del mismo nombre; el
Valle de Paqaymayu y la Cuenca del Aobamba entre la unión de los ríos Aobamba y Palqay y el sector
Palqay. Estas áreas contienen el mejor hábitat de bosque nublado del Santuario y forman parte del
corredor que une las áreas de bosque nublado entre la Cordillera Central con áreas similares en la
Cordillera Oriental. También se debe proteger los tres corredores de movilización de osos, identificados
por Figueroa & Stucchi (2002) y descritos en capítulos precedentes.
Proteger con carácter estricto las siguientes zonas: en el Camino Inca Tradicional: el bosque de Uncas y
Huamanquero; la laguna y lagunillas de Yanaqocha; el humedal de Chakiqocha; el bosque enano de
altura; el humedal de Phuyupatamarka; los humedales de Pataphuyu; y el bosque de Wiñaywayna. En el
Camino Sagrado: el bosque ribereño de Paqaymayu Bajo-Chachabamba. Y en el sendero ecológico
Ciudadela-Cerro Putukusi: el bosque de alta pendiente en la ladera de Cerro Putukusi.
La zona de amortiguamiento debe incluir el lado occidental de la cuenca Aobamba; los dos lados de la
cuenca Santa Teresa y el río Sacsara; y el norte de la cuenca del Luqumayo, ya que estas áreas
contienen hábitat de mejor calidad para animales como el oso de anteojos, tienen menor actividad
humana que aquellas que existen en el Santuario. La protección de estas áreas añadiría
aproximadamente 18,000 ha de bosques de nubes al Santuario.
Se debe prevenir y/o erradicar el exceso de ganado vacuno, equino, ovino y caprino en Pampaqawana,
Sisaypampa, Kusichaca, Chakimayu, Mandor, Wayruru Chico, Paqaymayu, Machuq´ente, Wayllabamba,
Choquellusca y las pendientes del Río Vilcanota.
Se debe promover la asignación de incentivos para reubicar a la gente que ha ocupado el área protegida
después de su establecimiento; las áreas candidatas a esta reubicación serían los poblados de Palqay,
Wayllabamba, Wayruru, Paukarkancha, Tres Piedras a lo largo del río Aobamba.
Se debe dar prioridad a la conservación y manejo ambiental del Santuario sobre el manejo y desarrollo
turístico, con la finalidad de lograr su estabilización y restauración ecológica. Se debe empezar con el
desarrollo de un programa de restauración dando prioridad a los sectores más degradados y/o
deforestados. Se debe empezar con reforestaciones en las márgenes del río Vilcanota y en los bosques
de queñuales de Chakimayu, Paqaymayu y Pampaqawana.
Urge llevar a cabo investigaciones aplicadas en campos tales como: interacción hombre - oso;
variabilidad genética del oso; distribución y preferencias de hábitat de la tanka taruka, gallito de las rocas
y el mayupuma; realizar estudios de las plantas medicinales así como de la distribución y hábitos de las
orquídeas del SHM.
Es de prioridad desarrollar un programa de monitoreo ambiental, en el cual se tome en cuenta tanto las
actividades humanas (agricultura, ganadería, turismo) como los procesos ecológicos naturales del área
(estado de conservación de las especies de flora, fauna y sus respectivos hábitats).
Es imprescindible realizar un plan de educación ambiental tomando al oso de anteojos como un símbolo
de conservación, ya que protegiendo al oso estamos protegiendo muchas de las especies de flora y
fauna características del Santuario de menor rango vital o de menos exigencias en cuanto a calidad de
hábitat.
81
Galiano (2000).
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
72
Es de suma importancia prevenir la expansión de la flora exótica en el Santuario Histórico, debido a que
generalmente estos procesos son irreversibles, por lo cual se recomienda coordinar entre las autoridades
fitosanitarias y ambientales y los agricultores en el manejo de semillas en los sistemas agrícolas de la
Zona de Uso Especial; se debe evitar la apertura de nuevas áreas de cultivo sobre suelos de aptitud
forestal o de protección en el Santuario Histórico y su Zona de Amortiguamiento, evitando así riesgos
potenciales de invasión. Es necesario establecer un plan de manejo de vegetación en las áreas
arqueológicas (INC e INRENA); y por último se debe incluir en el programa de monitoreo el desarrollo de
las especies alta y medianamente invasoras como: Melinis minutiflora, Spartium junceum, Cobaea
scandens, Lantana camara, Pennisetum clandestinum, Psidium guajaba e Impatiens balsamina.
Existen áreas criticas82, en las cuales el monitoreo indica la gravedad de la ausencia de efectivas medidas
de prevención. Estas ares son principalmente las siguientes:
Las zonas del torreón, las tres ventanas y del cóndor en la ciudad
La zona de aguas calientes y el poblado
La zona de ladera donde esta el hotel de turistas y la carretera Bingham
La zona de Central Hidroeléctrica y Santa Teresa
La zona de los márgenes del río del área encajonada entre aguas calientes y santa teresa
Existen 1.239 animales, los mismos que se encuentran pastoreando continua o temporalmente dentro del
SHM. Por otro lado, la superficie apta para la realización de las actividades de pastoreo es de únicamente
2.320 has.
En el SHM existen actualmente 922 unidades animales (UA), que comparadas con las 382 UA que pueden
soportar sus praderas en forma óptima, señalan claramente que en promedio existe un sobre pastoreo de
casi tres veces la capacidad de carga. Se ha detectado que en algunos casos de estas especies este sobre
pastoreo supera hasta en seis veces la capacidad de carga, con el consecuente deterioro grave de los
ecosistemas. La especie que más contribuyó en este exceso de carga fue el ganado vacuno, seguido del
ovino, y del equino, las que han sido introducidas en el área afectando el ecosistema.
Los principales procesos de degradación de las áreas boscosas en el SHM son: Sabanización,
Matorralización y Estepización, mientras que los principales agentes de degradación son el Fuego, el
pastoreo y la agricultura.
La superficie de los bosques que han sido degradados y de áreas de protección dentro del Santuario
Histórico de Machupicchu se cifra en 9,728 hectáreas.
82
Informe de Geodésica: Monitoreo de Estudios Internacionales en el Santuario Histórico, 2004
83
INRENA, 2004
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
73
Las 30 áreas identificadas con necesidad de ser reforestadas de acuerdo a las “Zonas de vida” del
Santuario Histórico de Machupicchu y su Zona de Amortiguamiento suman un total de 3,260 hectáreas a
reforestar en el mediano plazo:
Dentro de las 3,260 has. de bosques con necesidad de restaurar, INRENA ha identificado sólo 307 has. a lo
largo del río Vilcanota para ser reforestadas y/o forestadas inmediatamente, es decir a corto plazo, para lo
cual se ha estimado una producción mínima necesaria de 308,000 plantones para lograr reforestar dicha
superficie. Para el caso especial de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu, ésta requiere restaurar
255.41 has. Con una cantidad estimada de 115 mil árboles. Además es necesario el establecimiento de
terrazas de formación lenta en 55.41 hectáreas del Cerro Calvario dentro del mismo sector.
Los ingresos de las poblaciones rurales en el SHM están conformados por los obtenidos a través de la
actividad agrícola, la ganadería, las actividades de servicios y comerciales, llegando en muchos casos a un
ingreso anual de S/ 300 a S/ 1200, y los servicios de porteador, unos S/70 a S/280 por mes, según la
temporada de turismo.
Estos ingresos no corresponden a veces a una sola familia, y generalmente no se dan todas estas fuentes
de ingreso al mismo tiempo, lo que determina que la mayor parte de la población rural no llega ni siquiera al
nivel considerado por el Banco Mundial en casos de pobreza extrema ($ 1.00 por día)
La pobreza y pobreza extrema en el sector rural del Santuario es agudizada por la falta de empleo, y si lo
tienen, sus ingresos son muy bajos; el mercado es reducido y cautivo sin posibilidades de desarrollo. Esta
situación contrasta con los ingentes ingresos que produce la zona urbana, por las actividades turísticas.
Estas poblaciones no tienen definida su condición jurídica de actividades en el SHM, lo que agudiza sus
problemas y la presión que ejercen sobre las frágiles condiciones ambientales con el sobre pastoreo y la
quema del bosque.
Existe una importante caracterización de estas poblaciones en el diagnóstico realizado por CBC 2002 y
Galarza 2002.84 No existe mucha información sobre las poblaciones al norte del SHM, respecto a las que
debe realizarse un estudio al respecto.
Esta población está ubicada en el distrito de Santa Teresa y en el área de Qollpani en el distrito de
Machupicchu. En esta zona, el patrón de asentamiento es básicamente rural pues no existen grandes
concentraciones poblacionales, salvo los pueblos de Santa Teresa y Yanatile en el Río Sacsara.
Prácticamente toda la población es bilingüe (quechua y castellano) siendo la lengua materna el quechua. En
todo el espacio, las casas de las familias se encuentran dispersas a lo largo de los cuatro ríos principales
que atraviesan la zona: Vilcanota, Aobamba, Santa Teresa y Sacsara.
Mollepata es un punto de acceso de turistas a caminos de herradura que pasando los grandes nevados,
llevan al Santuario y al Camino Inca. No se tiene datos poblacionales de la zona, sin embargo se sabe que
existían, en el área más cercana a los nevados 18 personas (Soray) en el año 1993 (INEI) y 53 personas en
el año 2000.
84
Galarza, Zona de Amortiguamiento, 2002.
CBC, Diagnósticos de actores y situación social en el Santuario Histórico, 2002.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
74
La población de Mollepata es importante ya que existe cierto flujo de turistas que ingresan al SHM tomando
la ruta de este poblado y un camino que va hacia los nevados. Mollepata es una población con vida
comercial bastante dinámica y abastece con todos los productos y servicios básicos a los pobladores que
viven hasta Soray.
Existe una sobresaturación de presencia humana en algunas zonas del SHM. Esta sobresaturación impacta
de diversas maneras en el medio ambiente, afectando sus equilibrios básicos y acentuando un deterioro
sistémico.
Un estudio reciente ha planteado que son ilegales y han quedado nulos a raíz de resoluciones emitidas por
el Poder Judicial. La población referida se encuentra sujeta a la definición definitiva de su estatus jurídico.
La mayoría de la población asentada no tiene una visión clara de su futuro, e incrementa sus actividades
precarias y depredadoras sobre el Santuario, en especial la quema de árboles y la introducción de fauna
exótica, lo que afecta el suelo y hace más grave los problemas de erosión.
Existe, adicionalmente, un reclamo actualmente en proceso, del antiguo propietario de los fundos Q´ente y
Santa Rita de Q´ente, el que a su vez tiene procesos pendientes con la familia Ochoa, vendedora original,
quien señala no haber incluido las áreas de monumentos arqueológicos. Ante esta situación las entidades
competentes deben aplicar las regulaciones generales aplicables a nuestro Patrimonio Cultural, emitiendo
directivas específicas y resolviendo los casos específicos de los mismos
Existe amenaza respecto a la titularidad del Parque Arqueológico y del Santuario Machupicchu. La familia
Zavaleta Zavaleta ha demandado al Estado respecto a la propiedad de las áreas de Santa Rita, Intihuatana,
Cedrobamba, Matipata, Matara y otros de la ex hacienda Sillque, distrito de Ollantaytambo.
La demanda de Amparo formulada por la Familia Zavaleta, entre otros, se fundamenta en el Decreto
Supremo Nº 036-91-AG, que durante el Gobierno de Fujimori dejó sin efecto los Decretos Supremos Nºs
1207-74-AG y 444-75-AG con los cuales se afectó el predio de los accionantes (Los Zavaleta) con fines de
Reforma Agraria, y que a nuestro entender no impedía su transferencia a otro sector. En dicho decreto
supremo del año 1991 se encargó al Instituto Nacional de Cultura la conservación y protección de los
predios, mas no así su expropiación.
En efecto, los Zavaleta, el 24 de julio de 1996 interpusieron acción de amparo por la presunta violación a su
derecho de propiedad con el objeto que se les reconozca el derecho de propiedad sobre el predio rústico
denominado "Qquente y Santa Rita de Qquente", ubicado en el distrito de Machupicchu, provincia de
Urubamba, departamento de Cusco, por cuanto los dispositivos que afectaron su propiedad fueron dejados
sin efecto por el Ministerio de Agricultura mediante la Resolución Directoral Nº 219-89-DGRA/AR del 28 de
junio de 1989 en razón que la legislación de la materia establece que son inafectables con fines de Reforma
Agraria los parques y bosques forestales, las reservas forestales y las zonas arqueológicas declaradas por
ley, siendo este último caso el del predio sub litis.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
75
Sostuvieron, además, que al expedirse el Decreto Supremo Nº 036-91-AG (publicado el 10.09.1991) que
dejó sin efecto los Decretos Supremos Nºs 1207-74-AG y 444-75-AG que afectaron con fines agrarios el
predio de los accionantes, se encargó al Instituto Nacional de Cultura la conservación y protección de los
predios, mas no así su expropiación, en cuya virtud en el expediente Nº 76-75-VII del Juzgado de Tierras
del Cusco se decretó la nulidad e insubsistencia de todo lo actuado en dicha expropiación mediante
Resolución Nº 28, del 20 de diciembre de 1991, pese a que del expediente de expropiación consta que los
predios "Qquente y Santa Rita de Qquente" fueron expropiados conforme consta de la sentencia consentida
y, aun más, que los afectados cobraron el justiprecio.
El Poder Judicial declaró Improcedente esa Acción de Amparo conforme consta del fallo del 24 de abril del
2001 emitido por el Tribunal Constitucional (Exp. Nº 1271-2000-AA/TC), como consecuencia de un Recurso
extraordinario interpuesto por doña Rosa Eudocia Zavaleta Zavaleta de Pilco y otros. La familia Zavaleta ha
recurrido a la jurisdicción internacional, encontrándose pendiente dicho pronunciamiento. Corresponde, por
tanto, adoptar las medidas de tutela y protección frente a este tipo de amenaza, entre otros, regulando y
estableciendo procedimientos especiales para la defensa de sitios arqueológicos y organizando un conjunto
de directivas de protección que incluyan garantías aplicables para las inscripciones de áreas y bienes
culturales y otros que se estime pertinentes.
Cabe referir que la titularidad del Estado se encontraba desde mayo de 1997debidamente inscrita en la ficha
Nº 17699 del Registro de la Propiedad Inmueble del Cusco en virtud a lo dispuesto por el D.S. Nº 001-81-AA
de enero de 1981, la Ley Nº 23765 del 31 de diciembre de 1983. Esta misma área ha sido reconocida como
Sitio de Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad por el Comité del Patrimonio Mundial de la
UNESCO, habiendo sido inscrita como tal con el Registro Nº 274 de fecha 9 de diciembre de 1983. Pese a
ello, la Oficina Registral del Cusco ha inscrito derechos de terceros particulares en el área ya inscrita a
nombre del Estado (Asientos 166 y 167 de la Ficha Nº 9603 del Registro de la Propiedad Inmueble del
Cusco), ante lo que es indispensable accionar en defensa de este patrimonio cultural.
Machupicchu entrelaza lo natural con lo cultural. El conjunto del territorio del SHM está lleno de significado
cultural sagrado. Sus diversos sitios, complejos, monumentos y ciudades están entrelazados entre ellas y
con el entorno natural. No es posible reducir el carácter arqueológico de Machupicchu a la Ciudad Inca y
algunos sitios y complejos. Todo el espacio es cultural - sagrado y se relaciona uno con otro, incluyendo en
su significado al ambiente en que esta construido.
Desde el mes de agosto del 2004, Equipos técnicos del personal del INC-Cusco, conducidos por Fernando
Astete, Alfredo Mormontoy y Octavio Fernández, y Alfredo Valencia, están realizando un detallado inventario
y categorización de los sitios arqueológicos del Santuario Histórico de Machupicchu, incorporando aquellos
que han sido descubiertos en las últimas décadas.85
85
El Dr. Alfredo Valencia ha presentado el resultado de estos trabajos en un estudio sobre los Sitios Arqueológicos del SHM,
que es el que se reseña en el Plan Maestro.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
76
La metodología de exposición y registro de los sitios arqueológicos del Santuario Histórico de Machupicchu, lo
hemos realizado por zonas, que son las siguientes:
La numeración de los sitios sigue esta secuencia, iniciándose dicha disposición, con la ciudad incaica de
Machupicchu, cuyo número 1, se colocará en su plaza principal, el ultimo número se encuentra en la quebrada
del río Aobamba, que al haber sufrido una grave inundación por derretimiento parcial del nevado Salkantay,
hace años atrás, algunos sitios arqueológicos prácticamente han desaparecido.
Se adjunta un cuadro que contiene el registro de los sitios arqueológicos del SHM, que indudablemente no esta
la totalidad por cuanto, varios de ellos deberán ser encontrados mediante los proyectos de prospección
arqueológica como dijimos líneas arriba. Una muestra del hallazgo reciente de sitios, lo podemos hallar en la
parte alta y sur del sitio arqueológico de Machuqente.
Consideramos de importancia incluir dentro de la Zona de Amortiguamiento del SHM, un área que se halla entre
la margen derecha del río Cusichaca y la margen izquierda del río Vilcanota. Aquí se encuentran
aproximadamente unos cuarenta sitios arqueológicos, De acuerdo a los trabajos de investigación llevados a
cabo principalmente por Ann Kendall, estos sitios forman parte de todo el abanico aluvial de Cusichaca dividido
artificialmente por el límite del santuario.
86
BINGHAM, Hiram. Machupicchu a citadel of the Incas. Report of the explorations and excavations made in 1911, 1912 and
1915, under the auspices of Yale. New Haven; Yale University; National Geographic Society, 1930, 243 p.
EATON. George F. La colección del material osteológico de Machupicchu. Traducido por Sonia Guillen. Lima. Rumimaqui, 1990
(1916), 152 p. il. 30 cm.
KENDALL, Ann. Los patrones de asentamiento y desarrollo rural prehispánico entre Ollantaytambo y Machupicchu: UNSAAC,
1992, 33 p. il. Proyecto Cusichaca Nº 1.
SCOTT CUMMINGS, Linda. Exploratory Pollen Análisis on Terraces at Machupicchu, Perú. Paleo Research Labs Technical
Report 99-03. Prepared for Wright Paleohydrological Institute, Boulder, CO. September 2000.
VALENCIA ZEGARRA, Alfredo y GIBAJA OVIEDO, Arminda. Machupicchu: La investigación y conservación del monumento
arqueológico después de Hiram Bingham. Cusco. Imprenta Mercantil, 1992. 354 p. cuadros, fotos, planos.
WRIGHT, Kenneth. KELLY, J.M. y VALENCIA, Alfredo. Machupicchu: Ancient hydraulic engineering. Journal of Hydraulic
Engineering. October 1997, vol, 123, nº 10, p. 838-843.
WRIGHT, Kenneth R.; WRIGHT, Ruth M,; JENSEN, M.E.; VALENCIA ZEGARRA, Alfredo. Machupicchu ancient agricultural
potential. Applied Engineering in Agriculture. American Society of Agricultural Engineers, 1997.,vol 13.,nº I, p. 39-47.
WRIGHT, Kennet: WRIGHT, Ruth; VALENCIA, Alfredo; BEJAR, Ives; CROWLEY, Cristhoper; MARSHALL, Scott. Plano: Inca trail
on the East Flank of Machupicchu. WWE. Esc graf. Nov. 1999.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
77
CUADRO Nº 3.12
CUANTIFICACION DE SITIOS ARQUELOGICOS REGISTRADOS
Esta cuantificación no puede ser utilizada para calcular áreas con recintos o terrazas de cultivo, por cuanto
todos los sitios arqueológicos con edificaciones de recintos y viviendas, también tienen terrazas de cultivo
asociadas y viceversa. Sin embargo de acuerdo a su función predominante, podemos distinguir los
siguientes sitios:
Es un importante centro urbano complejo que consta de 19 conjuntos urbanos y 13 conjuntos agrícolas, con
una plaza central y 2 plazas menores. Estos espacios abiertos marcan un eje central mediante una línea
imaginaria que pasa por sus puntos medios, delimitando de esta manera 2 subsectores, en el sector urbano:
Alto y bajo.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
78
El sector agrícola se separa del urbano, mediante el foso seco (Dry moat). El sector agrícola a su vez se
divide en dos partes mediante el camino principal incaico o Capac Ñan: Alto y bajo.
El trazo urbano de la ciudad incaica es ortogonal y mediante caminos interiores o escalinatas, que delimitan
manzanas, que hemos denominado conjuntos, se organizan bajo un patrón urbanístico incaico (Canchas y
recintos circundantes). Tienen morfologías semejantes, aunque el acabado de su mampostería varía de
acuerdo a su función. Tenemos conjuntos destinados a residencia de la nobleza, especialistas, templos y
guacas o adoratorios, talleres, depósitos, terrazas agrícolas asociadas con estos conjuntos y otras
manifestaciones arquitectónicas y obras de ingeniería civil, que confieren a Machupicchu categoría de
ciudad incaica.87.
Existe un valioso aporte para el conocimiento de la ingeniería hidráulica de Machupicchu, realizado por
Kenneth Wright y su equipo de Wright Water Engineers. Ahora, podemos afirmar que el canal principal de
Machupicchu, tiene una extensión total de 760 metros lineales, con una altura de 0.13 m. y ancho de 0.12
m. Este canal corre sobre una plataforma o anden longitudinal que tiene la misma extensión, un ancho
promedio de 1.50 a 2 m. y una altura intermedia de 2 m. El canal tiene un muro de protección en su parte
adyacente alta que a manera de talud evita su erosión. En el manante principal, las dimensiones son
mayores, se aprecia una extensión del canal de 14.50 m. con un ancho de 0.80 m por 0.60 m de altura. Esta
extensión va incluida en la extensión total del canal. Este canal tiene una pendiente de 2.70% dentro del
sector urbano de Machupicchu y una capacidad nominal estimada de 300 litros por minuto. Este canal
penetra por la parte media al sector urbano de Machupicchu y luego de un recorrido sobre una terraza que
divide el conjunto 1 del 2. desciende de manera armónica a través de 16 fuentes y canales, con una
extensión en plano de 65.50 m. (Wright, Kenneth. Plano WWE. Fecha 11/1996).
El sistema de drenaje también fue importante, dentro de esta red, tenemos el foso seco, la canaleta de
drenaje de la parte central agrícola que desemboca en el foso seco y las 106 canaletas que atraviesan los
muros del sector urbano. Se aprecia también que las terrazas tenían una ligera pendiente hacía el exterior,
así como la plaza principal y las otras superficies descubiertas. (Wright, Kenneth, Plano, 16 / XI / 1995).
Existen también 2 petroglifos uno denominado de las sierpes, junto al conjunto urbano 4 y el otro radial en la
terraza del conjunto urbano 6.
Como escultura lítica, apreciamos las siguientes manifestaciones: la cabeza del cóndor, una piedra
escalonada en el templo de las tres ventanas, y los poliedros líticos del “Intihuatana” y otro semejante
aunque igual en el interior de la mal llamada “Tumba Real”. Dentro de este orden también se deben
considerar las rocas labradas a manera de guacas de los conjuntos urbanos 12, 14, 15 y 16. La denominada
“Roca Sagrada”, es una roca sin labrar, pero su muro de basamento le confiere un significado ceremonial
indudable.
Lleva el número 93 y lo hemos tipificado como B. Para entender la morfología, estructura y función de este
centro urbano, segundo en la categorización del SHM, después de Machupicchu, es conveniente verlo
dentro de sus patrones urbanísticos, así como en el contexto de su patrón de asentamiento, tal como lo vio
Kendall. (Kendall, 1992).
Dentro de su patrón urbanístico, apreciamos el sector urbano y agrícola. Dentro del urbano, que tiene 300 x
70 metros, distinguimos tres subsectores, divididos por caminos interiores y al centro una plaza trapezoidal.
El subsector Este, consta de cuatro grandes conjuntos. El subsector central, tiene dos grandes manzanas
de doble cancha cada una de ellas y la del Oeste varias canchas con recintos que se dan frente dejando al
medio un espacio abierto.
87
La descripción detallada de los conjuntos componentes de la ciudad incaica de Machupicchu, se encuentra en el volumen
inédito: “Sectorización de la ciudad incaica de Machupicchu”, 2004, del autor, que forma parte de los lineamientos del Plan
Maestro de Machupicchu.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
79
El sector agrícola es enorme, tiene 600 x 150 metros y consta de dos subsectores el alto, cercano al urbano
y consta de 12 largos y estrechos andenes que también sirven de terrazas de sostenimiento. El subsector
agrícola bajo consta de cerca de 13 grandes terrazas agrícolas.
La agricultura, era posible por la existencia de un sistema de riego cuyas aguas eran captadas desde la
margen izquierda del río Cusichaca.
Pulpituyoc, es un sitio ceremonial, que formaba parte del enorme centro urbano de Patallaqta o Llaqtapata.
Todos estos sectores y subdivisiones se hallaban intercomunicados mediante vías, caminos y escalinatas.
Llevan la designación tipológica de C. Estos llegan hasta la fecha a la cantidad de 19 sitios, entre los que
podemos enumerar los siguientes:
Huiñayhuayna Huaynapicchu
Intipata Qantuqpata
Killapata Huayllabamba
Chaskapata Machuqente
Sayaqmarca Huaynaqente
Phuyupatamarca Kanamarca
Choquesuysuy Torontoy
Chachabamba Intihuatana
Salapuncu Aqomoqo (Tunasmoqo)
Inkaraqay
Estos sitios se caracterizan por ser relativamente extensos aunque menores que Machupicchu y Patallaqta.
Se aprecian en todos los casos la existencia de sectores agrícolas y con edificaciones o recintos que siguen
básicamente el patrón urbanístico de canchas. Se encuentra a la vera de caminos troncales y poseen riego
y abastecimiento de liquido elemento, mediante canales cuando se encuentran en las proximidades de
riachuelos y manantes. Así mismo se observa medios de drenaje En algunos de ellos se observan fuentes
de buen acabado del mismo tipo que las de Machupicchu, así como guacas o rocas labradas.
La accesibilidad de las terrazas agrícolas se lleva a cabo mediante escalinatas y a veces utilizando las
escaleras de peldaños voladizos empotrados en los paramentos de los andenes, así como caminos
internos.
El sitio arqueológico de Huiñayhuayna: Se localiza en el camino principal del sur de Machupicchu, entre
Intipunku y Phuyupatamarca. Es un sitio enmarcado en un panorama de gran belleza.
Podemos distinguir dos grandes sectores agrícola alto y bajo, así como dos sectores con edificaciones,
siendo el más extenso el que se halla en la parte baja. Entre ambos, se encuentra una escalinata
monumental a cuya vera y de manera descendente se han construido varias fuentes de fino acabado, cuyas
aguas continúan circulando.
Los edificios se hallan dispuestos siguiendo el patrón urbanístico, tipo cancha con algunas variantes de
acuerdo a sus requerimientos. La arquitectura es del mismo estilo que Machupicchu. Su portada principal es
de doble jamba y las demás son de jamba simple aunque son de forma trapezoidal, al igual que sus
ventanas y nichos u hornacinas.
Toda la arquitectura se ha construido en base a elementos líticos de granito. Sus paramentos se hallaban
cubiertos de enlucido y posiblemente se hallan pintados. Las estructuras de sus techos se apoyan en
hastiales de gran pendiente, sujetadas mediante almillas y argollas.
Ambos sectores urbanos, poseen especies de terrazas a través de cuyas ventanas se aprecia un estupendo
marco paisajístico del valle del Vilcanota y sus elevadas montañas.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
80
Son agrupaciones de recintos que se agrupan formando especies de poblados, variando en tamaño. Se han
estructurado con mampostería mixta y varían en magnitud. Hasta la fecha hemos identificado tres, aunque
es posible que su número sea mayor, dada su conservación regular, por cuanto su arquitectura es
medianamente rústica y precaria.
Uno de estos núcleos se observan en las proximidades de Machupicchu en la parte inferior Este (21) y
consta de varios recintos tres de los cuales son de planta rectangular y otros son circulares, en sus
inmediaciones se ha encontrado un batan que evidencia molienda de granos. Este sitio fue estudiado bajo
los auspicios de Wright Water Engineers. (Informe: VALENCIA ZEGARRA, Alfredo, 2000).
Otro de los poblados (193) se halla al norte de la gran muralla de Mandorpampa, en cuya superficie se
observa gran cantidad de tiestos y objetos líticos, como manos de mortero y batanes, así como piedras de
mampostería derribadas. Este sitio, se halla en mal estado de conservación debido a los sombríos de té y
otros cultivos modernos.
La mayoría de sitios arqueológicos esta constituido por andenes o terrazas agrícolas. Uno de los mejores
ejemplos de estos campos de cultivo enteramente construidos sobre cerros rocosos y cuyas tierras fértiles
fueron acarreadas desde el fondo de los valles, los hallamos en el flanco oriental de Machupicchu, donde
hemos identificado seis sitios, que se hallan intercomunicados mediante extraordinarios caminos y
escalinatas. Mediante los estudios llevados a cabo en la zona por Wright Water Engineers se han analizado
varias muestras de polen de las terrazas, así como de sus acuíferos, comprobándose el cultivo de maíz y
poroto y estableciendo que las aguas de sus manantes de buena pureza. (WRIGHT, Kenneth R; WRIGHT,
Ruth M, JENSEN, M.E; VALENCIA ZEGARRA, Alfredo, 1996).
El análisis de muestras de polen se ha llevado a cabo en los laboratorios de “Paleo Research Laboratories,
Golden, Colorado” (SCOTT CUMMINGS, Linda, Sep. 2000)
La importancia de las vías es notable por la intercomunicación de extensos territorios, principalmente entre
la capital del Tawantinsuyo y la ciudad incaica de Machupicchu, siendo posible distinguir rutas troncales o
principales y rutas secundarias o ramales.
Un primer registro de los caminos nos han permitido establecer cuatro extensos caminos troncales dos que
corren en el territorio del Oeste, el más alto pasa por los sitios de Patallaqta, Huayllabamba, Runquraqay,
Sayaqmarca, Phuyupatamarca, Huiñayhuayna e Intipunku. El mas bajo, va por el fondo del valle, próximo a
la margen izquierda del río Vilcanota.
Los otros dos van por el territorio del Este, uno alto que va por Poques, hasta Mandorpampa y el otro inferior
cercano a la margen derecha del río Vilcanota. Estos caminos van uniendo importantes sitios arqueológicos
y cuando es necesario se intercomunican mediante ramales.
Estas obras de ingeniería denotan un alto grado de conocimiento tecnológico que se pone de manifiesto en
los siguientes aspectos:
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
81
Un cálculo aproximado de la extensión total en plano de los caminos del Santuario Histórico de
Machupicchu, sin considerar sus pendientes arroja 108,7 kilómetros. Si se toma en cuenta sus gradientes
reales en el terreno, esta distancia debe ser mayor.
El camino del flanco oriental de la ciudad incaica de Machupicchu, fue calculado por Wright Water Engineers
en noviembre de 1999. Aún no disponemos de este tipo de información para todos los caminos.
El camino del flanco oriental tiene las siguientes características: Su extensión se ha calculado entre el
conjunto de las qolqas y la orilla izquierda del río Vilcanota. Pasando por los sitios de terrazas agrícolas 4, 5
y 6. Tiene una extensión en plano de 1, 450 m. y una distancia real de 1,800 m. con una diferencia de 525
m. entre su punto mas alto y bajo. Un ramal de este camino troncal, une las terrazas 1, 2 y 3. (Wright, K;
Wright, R. Valencia, A; Crowley, C; Marshall, S. Plano, WWE. nov.1999).
Las manifestaciones de religiosidad incaica se aprecian en rocas labradas de distintas magnitudes, templos
con arquitectura, pinturas murales, petroglifos y otros.
Las esculturas líticas poliédricas denominadas comúnmente como “Intihuatanas”, ocupan áreas especiales
en zonas arquitectónicas como en Machupicchu y en el sitio de Intihuatana.
El Intihuatana de Machupicchu se ha logrado en una ”…roca (que) ha sido labrada in situ y presenta varios
planos horizontales y verticales que han determinado principalmente volúmenes poliédricos desde la base
hasta un doble plano horizontal de donde arranca el cubo alargado y adelgazado en su sentido norte-sur, a
su costado este, presenta otro pequeño cubo en sentido horizontal; destaca en su lado sur una especie de
pequeña mesa, justamente orientada hacia su acceso principal. Este tipo de roca labrada se encuentran en
varios sitios arqueológicos incaicos tales como en Písaq, Ollantaytambo, Saqsaywaman, Chinchero, etc.,
ocupando siempre un lugar preeminente en el conjunto arquitectónico”. (Valencia, Gibaja: 1992, 91).
Como sabemos el estudio de contextos funerarios requiere la división metodológica en tres criterios de
investigación, para el establecimiento de patrones funerarios: La estructura, el individuo y los asociados.
Hiram Bingham y George Eaton, tuvieron gran fortuna al haber hallado contextos funerarios relativamente
intactos y en número apreciable. Sus datos importantes han sido publicados por Nacional Geographic
Magazine. (EATON, George F. 1916)
En diversos sitios aledaños a importantes sitios arqueológicos del santuario se han registrado varios
contextos funerario que requieren de estudios especializados a pesar de haber sido objeto de alteraciones
por excavaciones clandestinas.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
82
Tenemos desde especie de mausoleos, hasta tumbas en risco y chullpas en la margen izquierda del río
Cusichaca, cerca del límite del SHM.
En las inmediaciones de cada sitio importante debe existir una cantera de piedra para la obtención de
material de construcción, como es el caso de la ciudad incaica de Machupicchu, Patallaqta, etc.
También han existido depósitos de arcilla, principalmente limonitizada, grava, arena y tierras fértiles del
fondo de las quebradas y valles. En las proximidades de Machupicchu, se han observado por los geólogos
vetas de Talco esquistito verde.
En la parte baja, lado norte de la montaña de Huaynapicchu se ha registrado una mina de biotita, que según
Fernando Astete, servía como inclusiones de la arcilla con la que se manufacturaba cerámica.
CUADRO Nº 3.13
REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLOGICOS DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU
83
(… continuación)
Nº NOMBRE DEL SITIO REFERENCIAS (Arqueología) OBSERVACIONES (Ubicación, otros)
Pequeño conjunto de
29 De planta semicircular Encima del hotel Santuario Lodge
recintos
30 Guaca pequeña Roca labra en forma de “tiana” Dentro del bosque
Permite el paso por el camino hacia
31 Puente incaico Dos estribos de piedra, utilizando maderos.
Intihuatana (San Miguel)
Cumbre montaña Andenes de contención y protección. Recinto
32 Apu sagrado de Machupicchu
Machupicchu mirador
Recinto y terrazas de poca
33 Cumbre de la montaña de M.P. Asociado a la cumbre
altura
34 Huayraqtambo Tambo Lugar de tránsito peatonal
35 Túnel incaico Permite el paso por el camino incaico Ruta de recintos (36)
Recintos, andenes
36 Recintos y varios andenes semicirculares. Al suroeste de Huayraqtambo
semicirculares
37 Recinto Recinto con cuevas a lado de roca Recinto sobre roca y cuevas inferiores.
Mausoleo. Bingham halló un esqueleto
38 Pachamama Plataforma con tumbas
femenino, perro, etc.
Une Machupicchu con cumbre de la montaña del
39 Camino incaico Flanco norte
mismo nombre
En el camino principal a Machupicchu.
40 Control y sitio ceremonial Recintos, plataforma ceremonial
Cruce de camino.
41 Camino incaico Camino de control (36) a Huayraqtambo ? Falta explorar
Abra, edificación de paso y control del camino Vista estupenda de la ciudad incaica de
42 Intipunku
principal. Machupicchu.
Sobre el camino principal: Machupicchu a
43 Huayrana y mirador Plataforma, muros, escalinatas
Huiñayhuayna
Samana o lugar de
44 Recinto rectangular tipo Huayrana A la vera del camino principal
descanso
45 Chaskapata Conjunto de terrazas y recintos Al oeste del camino principal
46 Contextos funerarios Tumbas en risco Parte inferior E. de Intipunku
Control del camino de margen izquierda
47 Recinto de control Une también a Chaskapata
Vilcanota a Intipunku
Samana o lugar de
48 Recinto tipo Huayrana En el camino principal
descanso
49 Killapata Terrazas agrícolas, 2 recintos, escalinatas. Se enlaza con camino de Choquesuysuy.
Complejo agrícola, 22 recintos, escalinatas,
50 Intipata Extenso
drenajes, otros.
Gran conjunto de terrazas agrícolas, fuentes, Estudio primigeniamente por Julio C.
51 Huiñayhuayna
recintos, escalinatas Tello.
52 Cueva de Huiñayhuayna Al suroeste de Huiñay huayna -
53 Recintos Huiñayhuayna Al oeste de Huiñayhuayna
54 Qantuqpata Recintos, andenes, estructuras, plaza, manante. -
En el camino entre Phuyu patamarca a
55 Túnel Túnel con escalinata.
Huyñayhuayna.
56 Tambo Estructura de descanso. -
Tumba o contexto
57 En roca -
funerario
58 Contextos funerarios Al oeste de Phuyupatamarca -
Al lado del camino entre Qantuq pata a
59 Pintura mural Estudio iconográfico
Phuyupatamarca
Recintos, muralla, muros de contención, fuentes, Tiene también rocas labradas, plata
60 Phuyupatamarca
escalinatas formas.
61 Guaca Al Este de Phuyupatamarca Roca labrada
Cumbre de montaña al suroeste de Phuyupata
62 Apu -
marca
63 Camino incaico Camino entre Phuyupatamarca y Sayaqmarca. -
64 Túnel Con escalinata, muro de contención del camino. En el camino principal
65 Samana En el camino incaico Lugar de descanso y mirador
66 Estructuras Tres criptas mortuorias. Entierro múltiple. Se usa actualmente por viandantes
67 Rumihuasi Estructuras al Este de (64) -
Ramal de camino: Chaquicocha a
68 Camino incaico Ramal de camino
Yanacocha (puente)
69 Qochamarqa Recintos, terrazas -
Cerca de 32 Recintos. Canchas, escalinatas,
70 Sayaqmarca -
muralla, otros.
Canal incaico de laguna Yanaqocha a
71 Canal Requiere estudio hidráulico
Sayaqmarca.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
84
(continúa …)
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
85
(… continuación)
Nº NOMBRE DEL SITIO REFERENCIAS (Arqueología) OBSERVACIONES (Ubicación, otros)
72 Camino incaico De Sayaqmarca a quebrada de Viscachan. -
73 Extenso camino incaico De Sayaqmarca hasta la quebrada de Aobamba. Falta explorar
74 Camino Parte alta y Este de laguna de Yanaqocha.
75 Plataforma artificial - -
76 Plataforma artificial - -
En el camino entre Huarmihuañusqa y
77 Runquraqay Recinto circular típico y recinto rectangular
Sayaqmarca.
78 Camino incaico principal De Runquraqay a quebrada de Paqaymayo -
79 Estructuras En ramal de camino principal -
80 Camino incaico Camino principal a Huarmihuañusqa -
Abra obligada de paso en el camino principal a
81 Abra Huarmihuañusqa 4,215 msnm
M.P.
82 Yunkachimpa Estructuras Cerca del riachuelo de Huayronqomayo.
Punto de quiebre hacia otros caminos
83 Guayllabamba (Patahuasi) Plataforma artificial, recintos, andenes.
incaicos.
Tumbas en risco. Margen izquierda del río
84 Contexto funerario -
Sallaqmayo.
85 Camino incaico Vía entre Guayllabamba y Paucarcancha. Camino empedrado en secciones
86 Contexto funerario Tumbas en risco Algunas huaqueadas
87 Añasrumiyoq Contextos funerarios Tumbas
88 Urkapata andenes de cultivo Quebrada del riachuelo Peperniyoq
89 Perperniyoq Canchas y andenes -
Canal del río Huayronqo mayo - Andenes de
90 Canal Investigación hidráulica
Tarapata
91 Tarayoq Terrazas o andenes agrícolas -
92 Contexto funerario Tumbas Margen izquierda del río Cusichaca
Trazo ortogonal, plaza, canchas,
93 Patallaqta Centro urbano complejo
escalinatas, canal
94 Patallaqta Enorme conjunto de terrazas agrícolas Riego hidráulico
95 Tumbas de Patallanta Al oeste y en la falda del cerro. -
96 Pulpituyoq Guaca ceremonial Roca de fino labrado
97 Canal de riego De río Cusichaca a Machuqente -
98 Puente incaico De Qorihuayrachina a Machuquente .
99 Terrazas de Machuqente Andenes de cultivo con riego -
100 Guaca de Machuqente En medio de las terrazas de Machuqente Roca labrada
101 Canal de riego De quebrada de Jampatuchayoq a Machuqente -
102 Guaca Roca labrada Ceremonial
103 Andenes de Tarapata Con riego Terrazas de cultivo
104 Canal De la quebrada Cachina a Tarapata Andenes de cultivo
105 Recintos Encima S.W. de Tarapata -
106 Andenes Al S.W. de Tarapata -
107 Andenes En la quebrada de Jampatuchayoq -
108 Camino incaico A Huaynaqente -
109 Andenes Terrazas de cultivo -
Recintos, terrazas
110 Arquitectura de buen acabado -
Huaynaqente
111 Andenes de Huayqente. N.W de Huaynaqente -
112 Sitio Sitio recién registrado. Requiere de exploración.
Intercomunica toda esta zona
113 Camino En la parte superior del cerro
arqueológica.
114 Cancha Espacio abierto -
115 Abrigo Bajo roca Requiere investigación arqueológica
116 Mirador Parte superior del cerro del S.E. -
Su función se debe establecer mediante
117 Usno ? Parte superior del cerro S.E.
estudio arqueológico
118 Usno ¿ Parte alta del cerro del S.E. Igual que el anterior
119 Abrigo Bajo roca ¿Ocupación del Arcaico?
120 Isla Grande Grupo de andenes -
121 Isla Chico Conjuntos de terrazas En Pendiente
122 Canal alto de Salapuncu Toma de canal de Misquipujio Estudio hidráulico
123 Contexto funerario Tumbas Se mido 3 puntos con GPS RZK
124 Tumbas Encima del canal inferior -
125 Túnel de agua En canal inferior Estudio hidráulico
(continúa …)
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
86
(… continuación)
Nº NOMBRE DEL SITIO REFERENCIAS (Arqueología) OBSERVACIONES (Ubicación, otros)
126 Canal inferior A Salapuncu -
127 Acueducto Paso de canal Encima de Salapuncu
128 Tumbas Encima de Salapuncu -
129 Tumbas Salapuncu -
130 Choquellusca Conjunto grande de terrazas Función agrícola con riego
131 Salapuncu Importante sitio arqueológico Muralla con cinco zigzag
132 Guaca Salapuncu Lugar ceremonial
133 Canal vertical Salapuncu Labrado en roca viva
134 Pinturas rupestres Círculo radial y otros motivos Requiere investigación iconográfica
135 Guaca Roca labrada Ceremonial
136 Guaca Centro ceremonial en roca labrada. Estudio de ideología religiosa.
137 Kanamarca Varios recintos Habitacional
138 Canalpampa Canal No se ha registrado en Catastro
Andenes de Kana marca
139 Terrazas agrícolas Margen derecha del río Vilcanota
(Retamal)
140 Reservorio de Qontaypata Deposito de agua para riego Viene del canal inferior de Salapunco.
141 Recinto Huayraqpunku Estructuras, recintos
142 Paqchas Cerca de la margen derecha del Río Vilcanota -
143 Ñustahispana Guaca Piedra tallada
144 Guaca Pinchiunu Centro ceremonial
145 Recintos de Pinchiunu Recintos con guaca -
146 Puente incaico Se conserva los estribos de piedra. -
147 Guaca A orilla del río Vilcanota -
148 Incaraqay (Trancapata) Recintos y guaca -
149 Qorihuayrachina Guaca, muros, escalinata, otros Centro ceremonial
150 Camino incaico De Qorihuayrachina a parte alta -
151 Camino incaico De Qorihuayrachina a Torontoy -
152 Andenes de Reta mal. - -
153 Camino incaico Sobre terraza En Retamal
154 Contexto funerario Tumbas Arqueología sepulcral
155 Torontoy andenes Terrazas agrícolas Junto a la línea férrea
156 Guaca Torontoy Guaca Conjunto complejo
157 Torontoy Sitio arqueológico complejo -
158 Llama anden Terrazas Terrazas agrícolas
159 Guaca de Llama-Anden Roca labrada Ceremonial
160 Recintos en Llama anden Encima de los andenes Viviendas
161 Escalerayoq Guaca Ceremonial
Campos agrícolas en la margen derecha
162 Pacasmayo Mas de 10 terrazas longitudinales
del río
De parte baja de río Paqaymayo - Andenes
163 Inicio de canal Riego
Paqaymayo
Camino incaico de Comunica Vilcanota con parte alta de
164 -
Paqaymayo Runkuraqay
165 Sitio arqueológico Ver hoja CA-59 Catastro arqueológico Recién ubicado
166 Sitio arqueológico Ver hoja CA-59 Catastro arqueológico Recién ubicado
87
(… continuación)
Nº NOMBRE DEL SITIO REFERENCIAS (Arqueología) OBSERVACIONES (Ubicación, otros)
181 Andenes Terrazas agrícolas Margen izquierda del río Vilcanota
182 Andenes Terrazas agrícolas Margen izquierda del río Vilcanota
Recintos en camino incaico parte alta margen
183 Poques Parece un tambo
derecha
184 Camino incaico De Poques a Putucusi -
185 Pintura mural Cerca de la línea férrea -
186 Pintura rupestre Investigación iconográfica Sobre roca
187 Petroglifo En roca en medio del río Vilcanota Aguas abajo del río Vilcanota
188 Andenes Margen derecha del río Vilcanota -
Comunica ciudad incaica de
189 Puente incaico Bases líticas
Machupicchu
Sobre ellos se ha construido el museo de
190 Andenes Margen izquierda del río Vilcanota
sitio
191 Cantera incaica Mandorpampa Al norte de Putucusi
Gran muralla de
192 Muralla y camino De S.W - N. E.
Mandorpampa
Poblado incaico de Cerámica y lítica en superficie. Muy
193 Habitacional
Mandorpampa alterado por cultivos modernos.
Cumbre del cerro Guaca, plataforma ceremonial y Huanca (Piedra
194 Al norte de Huaynapicchu
Viscacha parada).
Roca labrada en forma de Intihuatana, andenes, Muy cerca del campamento de la
195 Intihuatana
recintos hidroeléctrica.(muy deteriorado)
196 Rayancancha Sitio arqueológico Parte alta de la quebrada de Aobamba.
Fuente: Arqueólogo Alfredo Valencia, Fernando Astete, Alfredo Moromontoy y Octavio Fernández, Levantamientos Plan Maestro del
Santuario Histórico de Machupicchu, 2004-2005
(Esta misma numeración, 196 sitios, se encuentra en cinco hojas de mapas arqueológicos de catastro arqueológico y deben
correlacionarse con el mapa del Santuario Histórico de Machupicchu, las fichas técnicas de georeferenciación y con la colocación de
las placas en cada uno de los sitios. Ha sido elaborada por Alfredo Valencia, en coordinación con Fernando Astete, Alfredo Mormontoy
y Octavio Fernández).
El sector agrícola (I) se divide del sector urbano (II), por el foso seco. Cada uno de los sectores se divide a
su vez en dos subsectores: Alto y bajo, por el eje marcado mediante el alineamiento de la plaza principal y
los otros espacios centrales, siguiendo en esta ciudad el espacio-tiempo andino de acuerdo al hierotopo de
Cusco. Los subsectores se componen de conjuntos y estos de recintos y espacios descubiertos.
Existen también conjuntos de terrazas en el flanco Este y Oeste de Machupicchu, que los estamos
considerando como parte integrante del sector agrícola. En el sector agrícola, tenemos también dos
subsectores: alto y bajo.
88
Valencia, Alfredo, Estudios Preliminares: Sectorización Ciudad Inca Machupicchu
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
88
Subsector urbano alto (A) Tiene 5 conjuntos: Subsector agrícola alto (A)
- La plaza principal
- La cantera de material lítico de granito
- Uñapicchu
CUADRO Nº 3.14
CUANTIFICACION DE TIPOS DE RECINTOS EN EL SECTOR URBANO Y EN EL CONJUNTO DE TERRAZAS 3
89
En un máximo porcentaje se presentan los tipos de recintos de planta rectangular, que en la ciudad incaica
son casi la mitad de todas las construcciones; siendo el recinto de planta rectangular o cuadrangular con un
vano de acceso el mas frecuente (39 %). Es conveniente indicar que no se han considerado sus
dimensiones que son muy variadas aunque se mantienen dentro de un rango accesible. Las Huayranas,
masmas o recintos de tres muros con su parte delantera abierta, siguen en frecuencia, según Luis E.
Valcárcel, esta clase de construcciones es frecuente en climas templados. Las construcciones
semicirculares y huayranas ceremoniales son menos frecuentes, pero corresponden a edificaciones de fino
acabado. Las guacas corresponden a piedras labradas dentro de recintos, así como a rocas labradas dentro
de contextos sacros. Solo se han observado dos rocas con petroglifos incisos, uno de forma radial en la
terraza ceremonial del conjunto de la Roca Sagrada y el otro, concebido sobre una gran piedra detrás del
templo principal de Machupicchu, correspondiente a serpientes y en cuya base, Bingham rescató varias
ofrendas de cerámica, lítica y metal.
A. Conjunto 1
Se localiza en el sector urbano, subsector alto. Su nombre tradicional es el de “Portada” o “Conjunto militar”.
El conjunto se ubica entre 2,460 a 2,440 msnm.
Algunos recintos presentan evidencias de una función habitacional, como el 2 hasta el 17, 19, 20 y 21.
Depósitos: 1 y 2; Vigilancia 13. Existe una “guaca” o edificio ceremonial de planta rectangular, que delimita
una roca que ocupa una tercera del recinto 18.
Recomendamos la inmediata reactivación de los conductos de drenaje y el resguardo de las cabezas de
muros que aún carecen de esta protección.
B. Conjunto 2
Se localiza en el sector urbano, subsector alto. Su nombre tradicional es el del “Grupo del torreón”,
“Sunturhuasi”, “Tumba real”, etc.
Presenta una morfología general de forma trapezoidal. A este conjunto se deben agregar el recinto 1 o
“huayrana” que se halla actualmente techada con una estructura de madera y cubierta de paja y las fuentes
ceremoniales 1,2,3 y 4, de fino acabado.
Presenta la arquitectura más fina de Machupicchu, principalmente en su muro de ingreso, que presenta una
estereotomía de estilo rectangular de juntas ajustadas y paramento pulido. Las estructuras se han
construido sobre cuatro terrazas o andenes. Por sus evidencias estructurales y elementos arquitectónicos,
la función del conjunto debe ser de carácter ceremonial, marcando ciclos ceremoniales, así como de
residencia y depósitos.
La asociación que existe entre la ventana con finas perforaciones en sus ángulos externos, que tiene un
gran parecido a la ventana del Coricancha del Cusco, que Gracilazo llamó “tabernáculo”; con las fuentes
externas es manifiesto y debieron cumplir roles coordinados. Esta función ceremonial, se cumplió con la
“Huayrana” adyacente.
Su estado de conservación puede calificarse como mala y grave, principalmente en su parte inferior junto a
la “tumba real”, por el desplazamiento de sus bases e inclinación de las hiladas de sus muros.
Recomendamos la continuación de los estudios de monitoreo y control de estabilidad estructural, que viene
llevando a cabo la misión italiana, utilizando tecnología de última generación como el “Láser-scanner”, con
la participación de los siguientes profesionales: Profesor geólogo Claudio Margottini, de la Universidad de
Modena y Emilia Regio, entre otros. Sabemos que también han intervenido en este sector la misión
japonesa.
Recomendamos el diseño y ejecución de proyectos específicos de conservación en este sector, así como el
templo principal del conjunto 4, de los templos de Machupicchu, que también presenta graves hundimientos.
C. Conjunto 3
Este conjunto se localiza en el sector urbano, subsector alto; en la parte central de Machupicchu. Es
conocido con la denominación tradicional de “Casa del Inca”, “Casa real”, etc. Su morfología y estructura,
nos permite afirmar en una función social de carácter habitacional de un grupo social de alto status.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
90
D. Conjunto 4
Se ubica en el sector urbano, subsector alto; es conocido tradicionalmente como “grupo de los templos”,
“Conjunto de las tres ventanas”, “Plaza sagrada”, etc. Presenta una morfología general rectangular y su
patrón urbanístico es del tipo “cancha”, con un espacio central alrededor del cual se disponen tres recintos
de gran importancia y uno pequeño posterior.
Su arquitectura es de gran fineza. Por la topología de sus unidades arquitectónicas, así como por su
morfología, estructura y asociación con contextos funerarios y piedras labradas, inducen a pensar en una
función ceremonial o ritual. Este conjunto debió ser el templo principal de Machupicchu, junto con el
conjunto 2.
El estado de conservación del recinto 3, es grave por el hundimiento de su base en la sección este. Ha sido
motivo de preocupación de varios especialistas, cuya solución es sumamente compleja, por cuanto implica
factores arqueológicos, arquitectónicos, de ingeniería estructural y geológicos.
Recomendamos continuar los trabajos de prospección y excavación del subsuelo de la pequeña plaza del
templo, tomando todas las precauciones del caso.
E. Conjunto 5
Se ubica en el sector urbano, subsector alto; ha recibido varias denominaciones tradicionales como:
“Intihuatana”, “Reloj solar”, etc. Se trata de una colina rocosa, sobre la que se encuentra una famosa
escultura lítica poliédrica y dos recintos de tipo “Huayrana” es decir, con tres muros, dejando su sección
delantera abierta.
Desde este punto se tiene una visión panorámica de todo el horizonte circundante sin ninguna obstrucción.
Es posible observar al este, las montañas de la cadena de la Verónica, el elevado cerro de Apucatinti, el
cero media naranja; al norte la montaña de Huayna Picchu y el cerro Vizcacha; al sur la montaña de
Machupicchu y al oeste la quebrada de San Miguel.
Esta escultura lítica poliédrica, tiene semejanza con otras que ocupan lugares preeminentes en los
complejos arqueológicos incaicos de Pisaq, Kenko, etc. Existe un dibujo de Huamán Poma de Ayala que
puede ayudar en la interpretación de su función, por cuanto en dibujos muy semejantes a los actualmente
denominados “intihuatanas”, muchos de ellos se representan como piedras antropomorfizadas, con cabezas
humanas, rodeados de una serie de figurines antropomorfos, que el cronista indígena interpreta como
“guacas”.
Recomendamos la consolidación de suelos, protección de cabezas de muros y drenajes que permitan
evacuar con facilidad las aguas pluviales.
Considerando que la roca de granito, se halla fisurada en varias de sus secciones, recomendamos la
realización de estudios de monitoreo de su estabilidad.
F. Conjunto 6
Este conjunto se sitúa en el sector urbano, subsector bajo; su nombre tradicional es el de “Roca sagrada” o
“Templo a la tierra”. Presenta una morfología general cuadrangular en planta y con un patrón urbanístico de
tipo “cancha” en que dos grandes recintos de tipo “Huayrana” delimitan un espacio interior, quedando una
roca con basamento en el lado noreste.
La “Roca sagrada” se caracteriza por su perfil que algunos observadores encuentran semejanza con
algunas montañas. Su función ceremonial no deja lugar a dudas, por cuanto dicha roca en la base y en sus
lados adyacentes ha recibido un tratamiento especial de un basamento de grandes piedras cuadrangulares
labradas, proporcionándole preeminencia a dicha piedra.
Recomendamos, el diseño de proyectos de investigación orientados a conocer la tecnología constructiva
incaica, por la presencia de rampas originales, muros en proceso de colocación de piedras de mampostería
y elementos líticos en proceso de desbastamiento. Se deben conservar los plantones de orquídeas y flora
nativa. Su estado de conservación es regular y bueno.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
91
G. Conjunto 7
Se ubica en el sector urbano, subsector bajo. La morfología general de la planta del conjunto es rectangular.
Su patrón urbanístico es del tipo “cancha” con un patio central alrededor del cual se han construido tres
grandes recintos. Dos de ellos de tipo “Huayrana” (1 y 2) que presenta piedras a manera de elementos
delimitantes y de una gran vivienda con tres entradas. En este conjunto, se han llevado a cabo trabajos de
restauración en algunas estructuras, aunque seria conveniente que se protejan las cabezas de muros y se
proteja los suelos originales.
H. Conjunto 8
Este conjunto se confina en el sector urbano, subsector bajo. Presenta una morfología trapezoidal en su
planta, alargada de suroeste a noreste. Se caracteriza por mostrar un gran patio central y dos recintos, uno
en forma de “huayrana” muy típica, por cuanto no es independiente, Presenta algunos aspectos distintivos,
como el gran espacio central. Como hipótesis, podemos adelantar la idea que se trate de un conjunto
destinado al cumplimiento de trabajo artesanal.
Es urgente conocer la asociación de las estructuras con la alfarería y otros artefactos, que solo es posible a
través de la realización de excavaciones arqueológicas.
Se han llevado a cabo algunos trabajos de restauración, debiendo protegerse las cabezas de sus muros.
Principalmente la protección de sus pisos originales. Como en algunos casos, se comprueba una vez más la
presencia en el interior del patio una aglomeración de piedras que demuestra trabajos de “restauración”
inconclusos; hecho que nunca debe repetirse.
I. Conjunto 9
El conjunto 9, se sitúa en el sector urbano, subsector bajo; recibe el nombre tradicional de “sector industrial”,
“Grupo de las tres portadas”, etc. Presenta una morfología general rectangular en su planta y es uno de los
conjuntos más extensos de Machupicchu. Su patrón urbanístico se organiza en base de tres “Canchas” y es
uno de los mejor logrados.
La interpretación de su función presenta algunas dificultades, aunque nos inclinamos a pensar en una
función habitacional de grupos humanos que cumplieron roles complementarios.
Actualmente el conjunto se halla en regular estado de conservación. Recomendamos la protección de
cabezas de muros y consolidación de suelos deteriorados por el transito humano. Se deben realizar trabajos
de excavación principalmente en la parte posterior (Este) del conjunto.
J. Conjunto 10
Se encuentra en el sector urbano, subsector bajo. El conjunto presenta una forma general poligonal y consta
de un gran especio central, ubicándose al noroeste un grupo de recintos de los cuales 1 es una gran
habitación de 4 entradas, que dan directamente al camino principal. Su arquitectura es maciza, con muros
de 0.80 m. de ancho y piedras canteadas unidas con mortero de arcilla. La función de la “Kallanca” es para
el alojamiento de un gran numero de personas, mientras que las demás debieron servir como viviendas y
otros servicios domésticos.
Se encuentra en regular estado de conservación. Solo se observa una sola canaleta de drenaje, siendo
urgente la provisión de mas medios de evacuación de aguas pluviales. Recomendamos también la
protección de suelos y pisos originales, así como de cabezas de muros.
Es conveniente la realización de excavaciones arqueológicas principalmente en el interior de recintos de
distintos tipos, para tener una idea sobre su profundidad cultural, cronología y función.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
92
K. Conjunto 11
Se sitúa en el sector urbano, subsector bajo; recibe el nombre tradicional de “grupo de las qolqas” y “Los
depósitos Presenta una forma general cuadrangular en planta y sus unidades arquitectónicas se encuentra
dispuestas por pares en cada una de las terrazas de forma simétrica. Su situación y número de vanos,
permitió un fácil acarreo de productos agrícolas por ambos lados. Parece que por su morfología y
estructura, cumplieron una función de depósitos o “qolqas”. Por la ubicación de este conjunto, pudo haber
servido para el deposito de productos agrícolas procedentes de las terrazas del flanco oriental explorados
por el Instituto Nacional de Cultura y por Wright Water Engineers el 2000. Se ubican también en una zona
aireada, que fue un requisito para la construcción de depósitos incaicos en otros sitios arqueológicos de a
cuerdo a la observación de varios cronistas de los siglos XVI y XVII.
Su estado de conservación actualmente es bueno, aunque presenta dificultades en su drenaje y
preservación de pisos originales. Recomendamos la realización de mayores proyectos de investigación
arqueológica y análisis de suelos para estudio de polen, dada la atribución de su función para guardar
alimentos.
L. Conjunto 12
Este conjunto se confina en el sector urbano, subsector bajo. Es de morfología irregular y de varios niveles.
Se aprecian 8 pequeños recintos, muchos de ellos subterráneos. En la roca superior se observa una
labradura que en miniatura simulan las tres montañas más importantes de Machupicchu, escultura que se
halla rodeada de superficies planas, a manera de “mesas” ceremoniales; todas estas características le
confieren una función ceremonial o “guaca”. En el ambiente 2, se ve una gran losa de piedra y una especie
de batán y la existencia de nichos pequeños. Llama la atención la asociación de recintos subterráneos y
cortos pasajes; justamente en la salida del recinto 4 y dentro del 5, se ve una espacie de “sofá” de piedra,
cuidadosamente realizado.
Por su morfología y estructura, así como por sus asociados, hace pensar en una función ceremonial y
posiblemente de contextos funerarios. Es urgente la provisión de drenajes en todos los recintos, por cuanto
por sus características arquitectónicas irregulares, es afectada por las aguas de lluvias. Es también
prioritaria la realización de trabajos de prevención, para evitar el colapso de sus estructuras. Es
recomendable también la continuación de trabajos de excavación arqueológica, por cuanto los hallazgos
iniciales son un indicio favorable para incrementar la información arqueológica.
M. Conjunto 13
Este conjunto se ubica en el sector urbano, subsector bajo. El cubículo 10 o pequeña cueva subterránea,
actualmente recibe el nombre de “Intimachay”. Se considera una especie de observatorio solar.
Por su difícil topografía, requiere de urgentes medidas de prevención para evitar la erosión pluvial.
Su estado de conservación es pésimo, con excepción de dos recintos. Se deben diseñar varios proyectos
de conservación y restauración. Llevando a cabo de inmediato medidas preventivas como apuntalamientos
sólidos, drenajes, protección de suelos y cabezas de muros, etc. El diseño de proyectos de investigación es
urgente, dejando áreas de excepción para la realización de excavaciones en el futuro. Se observa en
superficie abundante cantidad de fragmentos de cerámica incaica y de algunos artefactos como manos de
mortero y martillos de piedra.
N. Conjunto 14
Es uno de los conjuntos menos definidos; se encuentra en el sector urbano, subsector bajo. No ha recibido
ningún nombre tradicional. Todos los 5 recintos no se hallan directamente intercomunicados, así como sus
tres espacios abiertos sin techo. La función del conjunto debió ser de carácter complementario con los
demás adyacentes o ser de paso.
Se han llevado algunos trabajos de restauración y su estado de conservación es regular en sus muros y
malo en su suelo y pisos originales. Es urgente la protección de cabezas de muros, el mejoramiento de la
escorrentía de aguas superficiales y la colocación de defensa de los pisos incaicos.
Recomendamos la realización de trabajos de investigación arqueológica, principalmente de excavaciones
que nos permitan conocer la profundidad cultural del conjunto, así como el conocimiento de la morfología,
muros internos y de estructura y función de los distintos recintos, que en ese sentido se encuentran en
estado de desconocimiento cultural.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
93
O. Conjunto 15
Se halla en el sector urbano, subsector bajo. En general, adopta una forma cuadrangular, de tipo “cancha”,
que se halla rodeada, por dos recintos de dos ingresos cada uno y un recinto (5), que es el que caracteriza
al conjunto. El recinto 5, tiene una gran roca natural que ha sido labrada en forma de dos superficies planas
alargadas en su lado oeste, que da vista al interior de la “cancha”. Esta roca en su perfil y corte sagital,
adopta formas semejantes a una montaña de la región de Machupicchu. Su función ritual no deja lugar a
dudas y por su ubicación, debió tener irradiación ceremonial local.
Por debajo, se encuentra un pasaje subterráneo, que caracteriza algunas “guacas” de Machupicchu, como
el conjunto del Cóndor o de Huayna Picchu.
Se observa también una “Huayrana” y un pequeño recinto, que se halla frente a tres terrazas que debieron
funcionar como una especie de jardines interiores.
Se encuentra en regular estado de conservación, afectado principalmente por las aguas pluviales. Se han
llevado a cabo algunos trabajos de conservación y no tenemos noticia de la realización de excavaciones.
Por esta razón recomendamos la realización de trabajos de investigación arqueológica, así como de
espeleología, que permite la exploración completa de sus pasajes subterráneos.
P. Conjunto 16
Se localiza en el sector urbano, subsector bajo. Ha recibido varios nombres, como el de “Los morteros”. El
conjunto tiene una forma general trapezoidal y es bastante extenso, tiene aproximadamente 37.5 metros de
largo, por 37 metros de ancho. En su interior se observa una variada tipología de 10 recintos y dos rocas
labradas. El conjunto se caracteriza por la presencia de dos “morteros” en el interior del recinto 1, que han
sido labrados en roca a ras del suelo, que ha recibido explicaciones fantasiosas. Aún no es posible
determinar si este espacio estaba techado o no.
La “guaca” (6), tiene una arquitectura fina, y se ha dispuesto sobre la base de la presencia de dos grandes
rocas que han sido labradas en forma de “mesas” ceremoniales, con un vano de ingreso lateral, abriéndose
hacia el sur, de manera restringida lo que le confiere cierta exclusividad. En sus cercanías se observa
también otra pequeña roca labrada que subdividía el espacio del conjunto en dos partes, esta ultima roca
tiene dos pequeños espacios labrados a manera de “mesas” rituales.
Recomendamos realizar trabajos de investigación sobre las restauraciones llevadas a cabo y detectar los
factores que han contribuido a su falta de éxito; así como la realización de trabajos de investigación junto a
las “guacas” para estudios iconográficos y de estratigrafía cultural.
Se han reactivado cuatro conductos de drenaje, faltando la provisión de un mayor número de los mismos,
así como la protección de cabezas de muros y de suelos y pisos originales.
Q. Conjunto 17
Se localiza en el sector urbano, subsector bajo; Ha recibido varios nombres tradicionales, como el de “Grupo
de las cárceles.
Tenemos una especie de templo abierto de forma semicircular en su planta con tres nichos ceremoniales y
con agujeros pasadores en sus aristas (5); que se asocia con otras 3 pequeñas estructuras subterráneas,
como un cubículo (6) que tiene un pequeño vano de ingreso que da a un espacio pentagonal abierto (7); de
aquí es posible ingresar a una cueva subterránea (8). Estas estructuras subterráneas, no fueron conocidas
por Hiram Bingham, por cuanto se hallaban cubiertas por varios derrumbes; fueron descubiertas por Alfredo
Valencia Zegarra en 1969. Presenta evidencias de varias funciones, siendo la ceremonial, relacionada con
el cóndor, la más importante. Es muy posible que los cubículos subterráneos hayan servido para alojar
algunos animales. También hay evidencias de función habitacional. Este conjunto, tiene una fuente interna
exclusiva lo que le confiere especial status social.
Su estado de conservación es regular y en la parte inferior mala; se debe diseñar un proyecto de
restauración del conjunto, dando énfasis a las estructuras de sus terrazas inferiores del Este.
Advertimos, que se debe llevar a cabo un monitoreo permanente de las rocas locales, principalmente de las
que con consideradas las “alas” del cóndor, y de las adyacentes. Las rocas se han movido, evidencia de lo
cual se advierte en piedras que han sido trituradas.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
94
R. Conjunto 18
Se sitúa en el sector urbano, subsector bajo; los conjunto 18 y 19, han sido llamados tradicionalmente como
“grupo popular”, “conjunto inferior” o de “los agricultores”. Este conjunto, presenta una forma trapezoidal y
consta de 9 recintos. Presenta evidencias de haber cumplido una función habitacional.
Se encuentra en mal estado de conservación, siendo urgente la realización de proyectos de conservación e
investigación, únicamente en las áreas que por su mal estado de conservación lo requieran; guardando
áreas de reserva.
S. Conjunto 19
Este es el ultimo conjunto del sector urbano, subsector bajo; junto que el 18, ha sido llamado el “grupo
inferior” “popular”, “grupo de los agricultores”, etc.
El conjunto presenta una forma general: rectangular. En su interior, se distinguen cinco subconjuntos.
El subsector alto y bajo, se localiza principalmente al sur de la ciudad incaica de Machupicchu, cuya función
agrícola especial no deja lugar a dudas, aunque su producción debió completarse con la función de otros
muchos conjuntos de terrazas que rodeaban el centro urbano y que se hallan mas lejos del centro,
enlazados mediante excelentes caminos prehispánicos.
En las cercanías del centro urbano y principalmente en sus flancos este y oeste se ubican varios conjuntos
de andenes que tienen principalmente funciones de contención de las edificaciones de la ciudad, así como
de cultivos determinados, tal como se viene conociendo a medida que la investigación sobre polen
prehispánico, nos permite. Ahora sabemos que en los andenes más amplios se cultivaba maíz de temporal,
así como plantas medicinales, ornamentales y otras más.
A. Conjunto de Andenes 1
Tiene una longitud en plano de 133 metros por un ancho máximo de 35 metros. En su extremo norte existe
una cota: 2,496.04 msnm.
Se encuentra en regular estado de conservación y recomendamos la continuación del proyecto de estudio
de técnicas y cultivos. Para la protección del conjunto, recomendamos la realización de escorrentías de
aguas pluviales.
B. Conjunto de Andenes 2
Se encuentra el oeste del camino principal de Machupicchu y en el extremo sur de la ciudad incaica. Consta
de 10 amplias terrazas y un pequeño recinto de planta cuadrangular con un solo vano de acceso. En su
parte media muestra una corta escalinata, que se conecta con otra más delgada del conjunto 1. Se
encuentra en buen estado de conservación, pero considerando que las precipitaciones pluviales son el
factor más importante para su conservación, se debe tomar medidas preventivas al respecto, reactivando
los drenajes, principalmente de las escalinatas.
C. Conjunto de Andenes 3
Es uno de los más extensos de Machupicchu y se encuentra al oeste del camino principal de Machupicchu.
Su topografía es relativamente llana, con una gradiente de oeste a Este. Se caracteriza por poseer amplias
y extensas terrazas que permiten la intercomunicación de los agricultores a través de escalinatas de
peldaños voladizos. Cerca al camino del puente levadizo, se encuentra la terraza ceremonial donde se
localiza la “guaca” de piedra, las piedras de la “apachita”, el pequeño recinto, la kallanka y dos recintos
pequeños, más. Las terrazas son las más extensas y amplias de Machupicchu; tienen una longitud máxima
de 155 metros y un ancho extremo de 67 metros. Su espacio sagrado, se halla delimitado por el noroeste y
sureste por muros de piedra de baja altura. En su parte central se encuentra una roca labrada de especiales
características, que presenta dos cortas escalinatas, superficies planas y una argolla en su extremo Este.
Esta piedra ha recibido el nombre tradicional de “los sacrificios” aunque no haya ninguna evidencia que
pruebe tal función.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
95
La kallanka es una extensa construcción que presenta 8 grandes vanos, que con los dos de sus extremos
tenemos 10 puertas de acceso. Es una enorme estructura que tiene 48 metros de largo por 5 metros de
ancho, muy adecuada para el alojamiento de un numeroso grupo de personas. En su parte posterior hay un
pequeño recinto de planta cuadrangular.
El conjunto, se halla en buen estado de conservación, aunque requiere de trabajos de protección de suelos
originales y dotación de medios de escorrentía de aguas pluviales. Consideramos que el espacio o
explanada sagrada debe ser investigada, metódicamente principalmente desde el punto de vista icnográfico.
D. Conjunto de Andenes 4
Este es un conjunto de terrazas agrícolas que se localiza en la parte más alta y en el extremo sudoeste de
la ciudad incaica de Machupicchu. Este camino lleva a la parte posterior de la montaña de Machupicchu y
subsecuentemente a la parte baja de San Miguel. Las terrazas son regularmente amplias y afecta una
forma poligonal. Sus paramentos son sobre la base de elementos líticos labrados con juntas ligeramente
ajustadas.
E. Conjunto de Andenes 5
El conjunto 5, adopta en planta una forma triangular tiene aproximadamente 30 pequeñas terrazas. En su
lado noroeste se observa la continuación de la muralla, que va paralela con la escalinata y el foso seco que
delimita el sector urbano del agrícola de la ciudad incaica de Machupicchu. Presenta una fuerte gradiente de
este a oeste y la función principal de estas terrazas es de retención de suelo y protección contra derrumbes
de las construcciones incaicas. Recomendamos se ejecute escorrentía de aguas pluviales superficiales,
para evitar la erosión de suelos fértiles incaicos.
F. Conjunto de Andenes 6
Este grupo de andenes se halla al oeste de la cantera incaica y es accesible por medio de tres escalinatas
de gran pendiente. Adopta en plano de planta una forma poligonal. Su cota indica 2,447.47 msnm. En los
paramentos de algunos de sus andenes se ven hornacinas que dan frente hacia el oeste, hipotéticamente
podría tratarse de terrazas ceremoniales; siendo conveniente llevar a cabo trabajos de investigación en este
sector; así como realizar estudios de paleobotánica, recogiendo muestras de suelos para análisis de polen.
G. Conjunto de Andenes 7
Es un grupo de andenes de forma triangular en su plano de planta. Se halla al oeste de la cantera. Consta
de 17 terrazas que van disminuyendo de tamaño a medida que descienden y que se halla separados por un
pequeño muro, hasta cierta distancia. En su parte superior se observan tres pequeños recintos dos de
planta rectangular y el tercero, triangular; cuya función debió ser complementaria con la del conjunto. La
separación del conjunto 7 y 8 se lleva a cabo por medio de una escalinata y de una especie de drenaje que
corre paralelo a la escalera lítica. Encomendamos la reactivación de este sistema de drenaje, que se halla
bloqueado en algunos sectores.
H. Conjunto de Andenes 8
Es un conjunto monumental de andenes que en gran parte constituyen terrazas de contención de suelos
para dotar de seguridad a los templos y que rodean por todos sus lados (norte, sur, este y oeste) a la colina
del “Intihuatana”. Este grupo de andenes, se encuentra separado en dos partes por el camino que da
acceso a la colina del “Intihuatana” en dos partes: Este y oeste. Al oeste, existe una cota que marca: 2,453.
62 msnm.
Prácticamente estas terrazas se hallan cubriendo la colina rocosa, y su estado es sumamente precario, por
lo que ha sufrido varios derrumbes. Por esta razón ha sido continuamente restaurado por varias
instituciones publicas. La estabilidad de esta masa rocosa y sus obras, merece un constante monitoreo,
dada su importancia, principalmente de la escultura lítica que se halla en la parte más alta de esta colina.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
96
Esta situación inestable ha sido preocupación de varias instituciones publicas y privadas. La misión
japonesa, ha instalado un aparato de control, que se encuentra frente a esta gran roca y se encuentra
dentro de un recinto (7) del conjunto de las “Tres portadas”, unido por medio de un alambre especialmente
ajustado. La función de este conjunto, pudo ser agrícola en su sección sur y de protección de suelos
originales y contención o estabilidad de las estructuras incaicas.
I. Conjunto de Andenes 9
Este grupo de andenes cuenta con topografía relativamente llana y consta de aproximadamente 12 amplias
terrazas, una especie de espacio “hundido” y una pequeña construcción sobreelevada sobre un espacio
anterior. Presenta posibilidades de haber sido cultivada, con las limitaciones de la falta de agua de riego. El
patio “hundido” es de gran interés para su exploración, por cuanto es único en su género en Machupicchu,
junto a una cueva que se halla en su extremo oeste, que podría ser motivo de investigación espeleológica.
La pequeña construcción de planta cuadrangular sobreelevada aproximadamente 1.30 metros sobre el nivel
del suelo, ha sido considerada hipotéticamente como una especie de “usnu”, lo que merecería la ejecución
de un proyecto de investigación arqueológica para establecer claramente su morfología, estructura y
función.
J. Conjunto de Andenes 10
Es el más extenso y complejo del sector agrícola bajo de Machupicchu, tiene una longitud máxima de 140
metros de longitud por 70 metros de ancho, medido en su plano de planta. Tiene una forma general
rectangular. Presente una fuerte pendiente de oeste a Este.
Dentro de su perímetro se encuentran los siguientes elementos arqueológicos:
Una gran sección del canal principal de provisión de liquido elemento a la ciudad incaica; Un canal en
proceso de construcción.; Un gran conducto o drenaje; Recintos con vanos de acceso sumamente
estrechos; El camino central, actualmente utilizado por los turistas.
K. Conjunto 11
Este conjunto consta de tres grupos de amplias y extensas terrazas, cuya función a sido agrícola. Aquí, se
encuentra también el grupo de los recintos y qolqas (Conjunto 11), en el que constituyen viviendas los
recintos 1, 2 3 y 4; mientras que 5, 6 y 7, son depósitos o qolqas. Una de ellas se encuentra complemente
restaurada.
L. Conjunto 12
Este conjunto de andenes adopta una forma general rectangular y constan de aproximadamente 12 largos
andenes. En su extremo sur, El Instituto Nacional de Cultura, con la dirección de sus arqueológicos ha
realizado interesentes trabajos de excavación, hallando importantes evidencias incaica, incluso un contexto
funerario. Wright Water Engineers durante sus trabajos de prospección arqueológica ha localizado un
camino incaico que enlaza el camino de las fuentes con el extenso camino que desciende hasta la margen
izquierda del río Vilcanota, intercomunicando los conjuntos agrícolas (1 al 6) del flanco oriental de
Machupicchu.
M. Conjunto 13
Este conjunto en su parte central se encuentran dos grandes escalinatas de gran pendiente que
intercomunicaba Machupicchu, con los conjuntos agrícolas inferiores del Este. Esta ruta incaica es de gran
importancia, por cuanto a su función económica, permitiendo el traslado de productos agrícolas procedentes
de los seis conjuntos de terrazas agrícolas inferiores, se une su uso peatonal, que posibilitaba el acceso a
Mandorpampa, pasando un puente cuyos estribos actualmente se hallan destruidos. Recomendamos la
realización de mayores estudios de prospección arqueológica en todo el extenso flanco oriental, así como
de excavaciones en una serie de recintos asociados a estos andenes, que fueron vivienda con una
topología muy característica.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
97
Los visitantes arriban a la ciudad inca por el ferrocarril y por caminos inca. La Red de Caminos Inca, dentro
del SHM, tiene una capacidad máxima de carga, establecida el 2004, en 500 personas/día 90. A su turno el
ferrocarril tiene una disponibilidad máxima para 2,564 personas en temporada alta, lo que se regula de
acuerdo a su propia oferta, que ha sido organizada en función de un segmento turístico de alto precio.
En estas condiciones, la ciudad inca funciona como un teatro al que se acondicionan las butacas según los
espectadores que asistan. No están adecuadamente organizados los recorridos por los visitantes, existiendo
horas pico de alta concentración simultánea, y desorden en los grupos de asistencia y de guías
correspondientes. No es la Gestión cultural de la ciudad inca de Machupicchu y la sostenibilidad cultural y
ambiental de la misma, la que organiza la demanda, sino es el sistema de acceso vía ferrocarril, el que
establece la organización de la oferta, en función de la rentabilidad ferroviaria.
En el Plan Maestro de 1998, el INRENA propuso establecer la capacidad máxima de carga para el conjunto
del Santuario, Ciudad Inca y Caminos Inca. Tal como se ha señalado respecto a los problemas de dicho
Plan, una de sus serias deficiencias fue la de no establecer la capacidad de carga máxima.
El sobre uso de camino Inca, obligó a que luego se estableciera para este componente la capacidad de
carga máxima, la que es objeto de constantes presiones para ampliarla, en vez de diversificarla. El INC hizo
un estudio el año 1999 respecto a la capacidad de carga máxima en Ciudad Inca. Pero nunca se estableció
este indicador fundamental, pese a ser requerido por la UNESCO en forma constante.
Se formuló que no era necesario establecer una capacidad de carga máxima en la ciudad inca, y que esta
debía hacerse “flexible”, es decir, indefinida, sujeta a la demanda de los visitantes, de lo que ellos podían
tener como límite máximo aceptable. Este es otra vez el criterio de considerar a la ciudad de Machupicchu
como un área de entretenimiento global, expropiada de su significación cultural y sostenibilidad ambiental,
una especie de Disneylandia, a la que se podían agregar infraestructuras, rutas de acceso, sistemas de
recreos, iluminación, para cubrir la demanda sin limites que pudiera incentivarse, día y noche. Una vez
sobreusada, colapsada y destruida, simplemente la demanda se canalizaría hacia algunos otros sitios de
entretenimiento global al gusto de la satisfacción aceptable de los clientes potenciales.
El estudio realizado para la ciudad inca Machupicchu ha establecido la capacidad de carga máxima,
señalando que no debe ser superior a las 2,500 personas/dÍa (incluyendo guías), debiéndosela monitorear
entre esa cifra máxima y otras en base a reajustes específicos.
Para su estudio se han tomado en cuenta las limitaciones y áreas criticas señaladas en los estudios de
geodésica; la sectorización arqueológica de la Ciudad Inca, elaborada por Alfredo Valencia que hemos
reseñado anteriormente; y las facilidades de tránsito de acuerdo a su carácter de bien patrimonial cultural.
Han formulado una propuesta de recorridos de los visitantes, la que asume el valor cultural de la ciudad, los
espacios físicos de desplazamiento, los requerimientos de una visita informada, y las mejores opciones
para organización de la visita. Estos criterios han permitido establecer el cálculo de la capacidad de carga
máxima permitida.
Como requisitos para esta capacidad de carga máxima se plantean las siguientes condiciones.
89
Soldevilla del Prado, Luis, Fredy Oróstegui, Estudios Preliminares: Recorrido de Visitantes y capacidad de carga en la
Ciudad Inca Machupicchu
90
Reglamento de Uso Turístico de la Red de Caminos Inca, 2004. Se han realizado varios estudios al respecto y el presente
Plan Maestro recomienda al INC e INRENA actualizar y monitorear los estudios de capacidad de carga respectivos.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
98
Para establecer el cálculo de la capacidad máxima de carga han asumido los siguientes aspectos:
A. A partir de observaciones empíricas se toman en cuenta las características físicas de los senderos, los
lugares de estadía y el tiempo de duración promedio de los circuitos; así como la duración promedio de
los circuitos largos (de 2 horas con 15 minutos) y el circuito corto (1 hora con 20 minutos).
B. Zona acceso: concentración de tránsitos. En el desarrollo de los distintos circuitos, los visitantes tienen
que entrar y salir, inevitablemente, por un mismo camino. Este camino de ingreso es también de salida
y tiene en su inicial recorrido 2 puntos en que se angosta, convirtiéndose en un obligado “cuello de
botella” por el cual solo puede transitar una persona a la vez, sea de ingreso o de salida.
D. Una primera aproximación dará una cifra de visitantes numéricos, obtenidos de dividir el tiempo de
paso de los grupos de visitantes por los cuellos de botella en la zona del ingreso, y de otro lado el
término de permanencia de los grupos en los espacios de interés que existen en el monumento.
el circuito corto del Intihuatana tendrá aproximadamente una duración de 1hora con 20 minutos,
los otros circuitos tendrán una duración de 2 horas con 15 minutos aproximadamente
los circuitos alternativos una duración de 2 horas con 30 minutos.
el adicional de Huayna Picchu puede tomar aproximadamente 2 horas. 91
Considerando que cada grupo compuesto por 20 personas pasará por los cuellos de botella del
ingreso/salida en 2 minutos lo que equivale a un promedio de 6 segundos por persona teniendo en
cuenta que no son grupos disciplinados, sino mas bien con cierto grado de relajo propio del turismo.
91
Se deberá incluir como un Circuito adicional el de Andenes Orientales cuando este realizado su trabajo de conservación,
que es una de las prioridades de inversión del plan maestro 2005-2010.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
99
Tomando en cuenta el Circuito del Intihuatana, que tiene una duración aproximada de 80 minutos,
tendremos que en ese periodo de tiempo podrán a 2 minutos por grupo, ingresar 40 grupos o sea 800
personas.
Luego de la primera hora con 20 minutos, los visitantes del circuito del Intihuatana ya están empezando
a salir y se cruzarán con los visitantes que están entrando. Esto ocurrirá durante las siguientes 5 horas
con 40 minutos, considerando que en las 2 ultimas horas ya no se ingresa, pues éste tiempo es para
permitir la salida de los visitantes.
En estas 5 horas con 40 minutos ( 340 minutos) el ingreso será mas lento por lo dificultoso de cruzarse
con los grupos que están saliendo simultáneamente. Por esta razón se considera que el tiempo que
tomará a cada grupo atravesar la zona del cuello de botella antes indicado, será de 4 minutos por grupo
o sea 340 / 4 = 85 grupos o sea 1700 personas.
La suma de los que entraron la primera hora con 20 minutos y los que ingresaron hasta las 3 de la
tarde: es de 40 + 85 = 125 grupos (2500 personas).
De estas 2500 personas, 2375 son visitantes y los restantes entre 100 y 125 aproximadamente serán
guías, considerando la posibilidad de que algunos guías puedan hacer más de un circuito.
En conclusión, dado los cuellos de botella , sobre todo en el caso del ingreso que es la zona por la que
necesariamente tienen que entrar y salir todos los grupos de visitantes, no es posible pensar, en
condiciones optimas, que puedan ingresar mas de los 2 500 visitantes (incluyendo guías) considerados
en el cálculo.
E. Es necesario un monitoreo para ajustar esta cifra máxima a condiciones especificas que se presentan
en la gestión del Santuario, y que podrían restringir el numero de visitantes. El más importante tiene
que ver con la demanda a los tipos de recorridos ofertados, regulares y excepcionales más amplios,
que deben medirse en forma constante, y que será determinante para las estacionalidades y periodos
de accesos.
Entre otros aspectos a monitorear esta el que existan otros “cuellos de botella” en el transcurso de los
senderos y en varias escaleras; en los cuales no pueden pasar mas de una persona a la vez, lo que
tendrá que ver con labores de restauración o situaciones en áreas criticas. Adicionalmente, hay que
tener en cuenta que en los sitios de máximo interés no es posible cobijar cómodamente a más de 20
personas.
Otro factor a considerar es el cálculo de grupos que pueden visitar en un día los lugares de
características especiales, atractivas y con restricciones, como son: El Intihuatana, El Torreón y El
Templo del Cóndor. En cualquiera de estos 3 lugares los guías realizan un “alto” para la debida
explicación del mismo. Estos lugares tienen una capacidad de 20 personas que puedan cómodamente
participar de la explicación. D acuerdo a estudios del personal del INC, que monitorean el tiempo de
estadía de los grupos en éstos lugares, el promedio indica una permanencia de 10 minutos por grupo.
F. Otros aspectos
En los cálculos de tiempo no se ha incluido el que toman los visitantes antes del ingreso a la
ciudadela:
El uso previo de servicios higiénicos
El paso por el centro de interpretación informativo
El paso por la boletería y el guardarropa
Los imponderables. La variación puede ser del orden del 10%.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
100
G. Por lo señalado, la soportabilidad de carga máxima que debe permitirse en el acceso a la ciudadela del
Santuario Histórico, corresponden a:
101
E. Circuito Intihuatana
F. Circuitos Alternativos
102
La red Caminos Inca, que el año 1992 recibió 9,000 turistas, pasó espectacularmente al año 2002 a 150,000
turistas. Hace varios años que se ha empezado a diversificar, pues está en uso informal, entre otros, el
tramo que va de Mollepata a Santa Teresa, pasando por el Salkantay.
GRÁFICO Nº 3.1
RED DE CAMINOS INCA Y SISTEMA VIAL REGIONAL
103
Existen tres rutas básicas y están por culminarse la restauración de otros tres circuitos.
CUADRO Nº 3.15
VISITANTES DEL SHM: SEGÚN CAMINO INCA POR EL CUAL ACCEDEN
CUADRO Nº 3.16
PRINCIPALES RUTAS TURÍSTICAS DE LA RED DE CAMINOS INCA
Ruta Tramo
Ruta No1 Pisq´akucho – Kusichaka – Wayllabamba – Wiñaywayna – Machupicchu
Ruta No2 Q ´oriwayrachina – Guayllabamba – Wiñaywayna – Machupicchu
Ruta No3 Salkantay – Wayllabamba – Wiñaywayna – Machupicchu
Pisq´akucho – Q´oriwayrachina – Paqaymayu bajo – Chachabamba – Wiñaywayna –
Ruta No4
Machupicchu
Ruta No5 Chachabamba – Wiñaywayna – Machupicchu
Ruta No6 Salkantay – Wayllabamba – Q´oriwayrachina
Ruta No7 * Salkantay – Palqay – Aobamba
* Esta ruta debe ser incluida en la Red de Caminos Inca del SHM, para su adecuado manejo.
Fuente: Propuesta: Actualización de la Zonificación y Plan Maestro del Santuario Histórico Machupicchu y Definición de su
Zona de Amortiguamiento, Programa Machupicchu (PMP), Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Fondo
Nacional para áreas Naturales Protegidas por el Estado (PROFONANPE), Enero 2003
A partir del año 2000, con la resolución Nº 002-2000-UGM-CD, “Reglamento de Uso Turístico de la Red de
Caminos Inca” se empieza a reglamentar el uso turístico de la red de caminos, a fin de regular y normar su
utilización, conservar los valores culturales y naturales del SHM, y responder a las necesidades de un
planeamiento de uso más coherente compatible con los objetivos de conservación del ANP. No obstante,
este reglamento todavía vigente hasta hoy no ha podido responder a tales necesidades, cayendo en vacíos
legales principalmente en cuanto a la competitividad de las autoridades para ejecutar las sanciones de
infracciones. Actualmente, este reglamento se encuentra en revisión por el Comité Directivo de la UGM.
La administración de la Red de Caminos Inca fue modificándose en los últimos tiempos; a partir del inicio de
la actividad turística en la red, el INC tenía la responsabilidad de su administración hasta el año 2001, en
que en cumplimiento al Reglamento de Uso Turístico de la Red de Caminos Inca la UGM asume la
administración de la red. Sin embargo, no logró consolidar este objetivo por la débil organización de este
organismo. El año 2002, mediante el D. S Nº 032-2002-AG se asigna el 50% de derecho de ingreso al SHM
al INRENA y modifica el D. S Nº 023-99 AG, mediante la cual se constituía la UGM, asumiendo el control de
la red de caminos el INRENA, a través de la Jefatura del SHM.
La Red de Caminos Inca afronta una serie de problemas, que deben ser resueltos a partir de darle el
significado de itinerario cultural sagrado y ruta paisajista, al que se deben incorporar los sectores del turismo
de aventura:92
92
Estudio de Factibilidad de Camino Inca, PROFONANPE-TMI, 2001; INRENA, 2003
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
104
A. La falta de concepto de itinerario cultural y el sobrepeso innecesario del visitante. El visitante no tiene
un concepto cultural de la ruta, y por tanto, muchos asumen sobrepesos innecesarios y no aceptan
otros indispensables. Se incluyen en las cargas de porteadores, útiles y equipos para campamentos,
tipo safari y picnics, lo que además de afectar a los cargadores, impactan en el paisaje y el ambiente.
No se considera incorporar equipos para manejo de residuos, que en otros partes del mundo son
obligatorios.
B. El Abuso de los porteadores. Derivado de lo anterior, se ha formado una fuerza de trabajo flotante y
muchas veces informal, que esta entre 6 y 9 mil personas, sin que exista una estadística clara al
respecto. Los porteadores cargan el peso que deciden llevar los visitantes, en proporciones que
escapan a controles reales. Además, su alimentación es arbitraria y muchas veces se alimentan de las
sobras en una colonial reducción de costos de las agencias que los contratan y de los visitantes que
los usan.
C. La falta de infraestructura de servicios higiénicos con buen mantenimiento ha tenido diversos efectos
contaminantes. El incremento de desperdicios humanos y papel higiénico en los bosques secundarios
y senderos adyacentes; el incremento de carpas de baño que contienen huecos para desperdicios que
ha menudo no son cubiertos en forma apropiada cuando las carpas son levantadas. A pesar que se
han construido baños en lugares como Wayllabamba, Llulluchapampa, Warmiwañuska, Paqaymayu,
Chakicocha y Wiñaywayna, la mayoría no mantienen un nivel estándar que aliente el uso de los
turistas, que están generalmente acostumbrados a usar baños limpios.
D. La falta de infraestructura de servicios de agua para consumo a lo largo de la Red de Caminos Inca, en
particular en las áreas utilizadas como campamentos, y la contaminación de las aguas. Se ha
abandonado el sentido ritual de purificación de las fuentes de agua del Camino Inca. No existe un
sistema adecuado de fuentes de agua para el consumo de turistas, teniendo efecto en la salud de los
visitantes. El análisis químico y biológico de aguas efectuado en el estudio “Cartografía de calidad de
aguas en el SHM” a las principales fuentes de agua actualmente utilizadas reporta que un 15% de la
fuentes utilizadas están contaminadas, el 70% se encuentran ligeramente contaminadas, y solo un
15% es aceptable, principalmente manantes.
Respecto del agua ( riachuelos, ríos, laguna y ojos de agua ) se observó que :
En 68% había presencia de restos sólidos, en su mayoría plásticos. Esto es más evidente en las
zonas de campamentos.
31% de los cuerpos de agua presenta signos de grasa.
23% presenta proliferación excesiva de algas, lo cual será un indicador de eutrofización.
20% de los cuerpos de agua presenta espumas, la cual procede de los detergentes utilizados para
lavar los utensilios y los jabones para el aseo personal.
E. Se acumula basura en los campamentos, en los senderos y en los tramos finales de los caminos. A
pesar de la normatividad vigente, el control todavía no es eficiente, y se sigue botando la basura en
algunos sectores, principalmente los porteadores. La cantidad de basura en los senderos ha sido
significativamente disminuida en los últimos años, debido a la actuación del personal vigilante del INC
y el guardaparques del INRENA.
F. No existe definición de los campamentos como espacios de uso turístico. Actualmente se tiene 27
campamentos registrados en las siete rutas que se vienen utilizando, clasificados en oficiales y
alternativos ubicados dentro del SHM y la ZA.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
105
El SHM alberga a aproximadamente 300 familias asentadas en el sector rural, que usufructúan una
determinada área de tierras, principalmente orientadas a la agricultura. Ciertas áreas, principalmente
aledañas a sus viviendas, hoy en día son utilizadas como áreas de campamento, representando una
importante actividad económica, y en algunos casos las mismas tierras agrícolas vienen siendo
orientadas para campamentos, principalmente en los sectores de Q´ente, Tarayoq, Játunchaca,
Wayllabamba, Yuncachimpa.
G. La erosión de los suelos, por el uso de áreas con tierras húmedas, laderas muy inclinadas y/o terrazas
construidas en forma inapropiada. Asociado a ella, la destrucción de flora, como las orquídeas en las
cercanías del Camino Inca, y el ahuyentar la fauna. El sobreuso turístico, y su predominio conceptual
(como turismo de aventura), es uno de los elementos que influyen en este problema. Otro de los
factores es el pobre drenaje existente en áreas húmedas, principalmente en los sectores de
Llulluchapampa, Pacaymayu, Chakiqocha y Phuyupatamarca, asociado a la escasa o ninguna
cobertura vegetal existente en áreas de campamento y pendientes fuertes. La erosión es un problema
tanto para la plataforma del campamento principal, como para los senderos adyacentes, por lo que la
preocupación principal debe ser en el acondicionamiento apropiado de las áreas de campamento,
mejorando la cobertura vegetal y el sistema de drenaje principalmente en los campamentos citados.
La planta física del actual Museo se encuentra localizada en el Km. 112 frente a la antigua estación del tren
llamada “Puente Ruinas”93, en la base de la montaña Machupicchu, sobre el segundo de una serie de
andenes que terminan su descenso escalonado al borde del río Urubamba. Se ubica a 2000 m.s.n.m.
El local original del actual Museo de Sitio Manuel Chávez Ballón fue una construcción otorgada en donación
por la señora Anita Fernandini de Naranjo con el objetivo especifico de ser utilizado como museo. Este
edificio diseñado a inicios de la década de los sesenta, aparentemente no fue concluido y funcionó desde
los años setenta como un incipiente museo con un tiempo muy corto de duración. Los fondos de exposición
fueron constituidos por cerámicas, metales y otros instrumentos de labranza de las diferentes culturas Pre-
Inkas e Inka. A raíz que la antigua estructura sufriera deterioros en las coberturas, el uso del edificio fue
cambiado, las salas de exposición se utilizaron como grandes almacenes y depósitos de materiales. Hasta
antes de su actual remodelación el edificio fue utilizado como vivienda del personal técnico y trabajadores
obreros de la institución, paralelamente los ambientes de mayores dimensiones siguieron funcionando como
depósitos de materiales y de las piezas del antiguo museo. El museo fue remodelado físicamente el año
2001, donde se presentó un guión museográfico que no se concretó.
En febrero del 2004 por gestión de la Dirección del Parque, a cargo del Antrop. Fernando Astete Victoria,
por recomendación de la UNESCO y, cumpliendo los objetivos de conservación y difusión del material
cultural que el PAN-Machupicchu contempla, se contrata un equipo técnico conformado por una Museóloga,
un Arquitecto y una Arqueóloga, quienes elaboran el guión y diseño museográfico, así como el registro y
catalogación del material cultural producto de las excavaciones arqueológicas realizadas durante las últimas
cuatro décadas, a cargo de investigadores del INC.
93
El Plan Maestro propone que el concepto de ruinas no sea usado en ningún caso en relación a los bienes patrimoniales,
culturales y naturales, por lo que debería ser reformulado en aquello sitios en los cuales todavía se mantienne su utilización
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
106
En principio se realizó un diagnóstico situacional del estado del museo analizando las posibles causas de
deterioro tanto internas como externas. El diagnóstico fue especialmente importante pues permitió indicar
las estrategias de conservación que se usarían en la exposición permanente. Al mismo tiempo el espacio
que contendría la muestra fue metrado y analizado, pues al ser un edificio ya existente al que se tuvo que
adaptar la exposición, se debía potenciar las ventajas y deprimir sus deficiencias a través del diseño
museográfico, considerando decididamente los lineamientos generales de CONSERVACIÓN, SEGURIDAD
Y FUNCIONALIDAD.
Para la elaboración del contenido del guión museográfico convergieron diversos investigadores que
laboraron o que actualmente realizan profundas investigaciones en diferentes campos en Machupicchu. El
proceso empezó con las entrevistas a los arqueólogos sobre los avances de las investigaciones en las
excavaciones, el análisis de material cultural y especialmente de las interpretaciones resultado de las
actividades anteriores.
El guión museográfico se preparó en coordinación con el Director del PAN-Machupicchu, además de los
investigadores del parque, buscando coherencia en los contenidos presentados de manera didáctica que
serían fáciles de comprender para un público general sin dejar de ser cabales con los avances científicos.
Paralelamente se hizo el registro y catalogación de los objetos museables, detallando la relación de piezas
que formarían parte de cada secuencia. Al mismo tiempo se determinaron cuáles de los objetos serían
restaurados por el equipo de conservación del INC-Cusco.
La exposición se organiza en siete secuencias, cada una en un espacio delimitado por tabiques. En la
primera se presenta a través de infografías y paneles, la ubicación espacial y temporal de Machupicchu. En
la segunda, se presentan reproducciones de mapas de viajeros que consignaron el lugar en sus gráficos,
además de una infografía en la que se aprecia que Machupicchu no era un lugar desconocido por los
pobladores locales. Siguiendo con la parte histórica se presenta la tercera secuencia sobre la difusión que
se da a Machupicchu a través del descubrimiento científico de Bingham y la repercusión que tuvo este
hecho en la historia peruana, especialmente en el desarrollo del indigenismo.
La sucesión entre la tercera y cuarta secuencia ocurre a través de la presentación de un vuelo virtual por el
Camino Inka hasta llegar a Machupicchu. La cuarta y la quinta secuencia constituyen sin duda la esencia de
la exposición, en ellas se exponen todos los fondos de exposición y se plantean los temas más resaltantes
de la Ciudad Inka de Machupicchu, como el planeamiento y diseño de la ciudad, la tecnología constructiva,
el complejo sistema de andenes, la especialización en cantería y metalurgia, la cosmovisión, la astronomía,
los ritos mortuorios y se presenta a Machupicchu como un sitio estratégico de manejo religioso, geográfico y
político que conecta la Amazonía y los Andes. La sexta secuencia presenta los trabajos actuales que viene
realizando el INC en la zona, mostrando continuidad en las tareas de investigación, conservación y puesta
en valor del Santuario.
En una última secuencia se presenta tres mitos recogidos en la zona, que nos hablan de la cosmovisión
actual de los habitantes de las comunidades en el sitio, en esta misma sección nos ocupamos del valor
simbólico de Machupicchu, icono de identidad peruana.
Es importante recalcar que en las secuencias se ha planteado la organización de objetos, las relaciones que
se establecen entre ellos, la presentación estética, la iluminación y música que contemplan la experiencia
sensorial, la contextualización mediante gráficos, dioramas e informaciones vertidas en textos, con el
objetivo de lograr que la exposición íntegra sea un conjunto significativo y legible.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
107
El guión museográfico fue puesto a revisión y aprobado por las Comisiones de Arqueología y Arquitectura
respectivamente. Fue asimismo revisada por la Sub Dirección Nacional de Servicios Museológicos y
Museográficos quien otorgó su aprobación.
Este proyecto de organizar un Guión Museográfico fue esencial para el funcionamiento definitivo del museo,
ofreciendo una propuesta coherente que brinde respuestas de información a los visitantes locales y
extranjeros.
En la exposición se presentan 197 objetos íntegros, compuestos en su mayoría por líticos, metales y
cerámica. Cabe señalar que al mismo tiempo se está implementando el taller y deposito del material cultural
donde se realizará el respectivo estudio y catalogación de todo el material cultural.
La adecuación física e implementación museográfica del museo de sitio es realizado con fondos
directamente recaudados por el INC-Cusco, gestión realizada por la Dirección del PAN-Machupicchu
cumpliendo, además de sus objetivos propios uno de sus acuerdos con la UNESCO: el de preservación,
conservación y difusión del material cultural de manera apropiada.
La adecuación física consistió en varias actividades sujetas a un expediente técnico aprobado por la
Comisiones de Arqueología y Arquitectura, asumiendo la Dirección del Patrimonio Cultural inmueble, la
ejecución de la obra. Entre las muchas modificaciones que se realizaron cabe destacar; el cambio de la
cobertura de la infraestructura hecha de teja por onduline, material apropiado y que a diferencia del anterior
es mas resistente a la abundante precipitación pluvial. Las aberturas y vanos fueron cerrados con el objetivo
de controlar la humedad, temperatura y lograr un microclima creando un espacio controlado y regulado.
Interiormente se retiraron algunos muros para integrar salas permitiendo así un circuito fluido y dinámico.
El nuevo Plan Maestro, al proponerse colocar como eje estructurador la puesta en valor cultural del
patrimonio, debe partir de responder a esta interrogante respecto al significado de Machupicchu.
94
Ver Bibliografía anexa
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
108
El Arqueólogo Luis Lumbreras, en un estudio último sobre Machupicchu, 95 hace un recuento de las
investigaciones arqueológicas de este lugar. Alfredo Valencia hace una presentación detallada de los
trabajos de investigación en el SHM desde Bingham hasta 1992.
Se ha avanzado en el conocimiento sobre Machupicchu, si bien todavía estamos muy lejos de desentrañar
muchos de sus aspectos centrales como lugar sagrado. Veamos el trazo general que presenta Lumbreras.
“El 24 de julio de 1911, Richarte y Álvarez recibieron la visita de Melchor Arteaga, que venía
acompañado por Hiram Bingham. y el sargento Carrasco, por recomendación del Dr. Alberto Giesecke,
Rector de la Universidad del Cusco. Richarte encargó a su hijo que enseñara al forastero las casas
viejas y las cuevas del lugar. Antes ya lo habían hecho con otros visitantes. El forastero y el niño
retornaron muy excitados de su paseo. Se había descubierto Machupicchu. La aventura de Bingham
fue algo más que visitar las ruinas; esta visita inició el estudio arqueológico del lugar y dio a conocer un
testimonio importante de la historia de la humanidad.
Seis meses después, el 19 de febrero de 1912, fue al sitio una expedición dirigida por el Dr. José
Gabriel Cosio, con sus alumnos de la Universidad del Cusco, para verificar los hallazgos de Bingham, y
confirmar si eran los mismos que habían hecho el 14 de julio de 1901 un grupo de cusqueños formado
por Enrique Palma y Agustín Lizárraga y Gabino Sánchez. Palma y Lizárraga fueron los guías de
Cosio96.
Poco tardó Bingham en retornar. Primero en 1912 y luego en 1915, llegó con otros especialistas.
Desmontó el bosque, obteniendo un plano de la ciudadela ruinosa, recorrió el lugar e hizo excavaciones
dentro y fuera de los recintos. No había un arqueólogo dentro del equipo; la arqueología peruana y la
norteamericana no habían aún despegado. Antes sólo teníamos los estudios de Max Uhle. Las
excavaciones las dirigió el ingeniero Ellwood C. Erdis. Es la época cuando las excavaciones
arqueológicas se reducían a descubrir tumbas y palacios. Eso fue lo que Erdis y el médico George F.
Eaton hicieron, desde luego con Richarte y Álvarez, quienes ubicaron y excavaron casi la totalidad de
las tumbas de Machupicchu.
Descubrieron unas 107 tumbas en abrigos rocosos naturales o habilitados, 52 exhumadas bajo la
dirección de Eaton, en 1912, y el resto bajo responsabilidad de Richarte y Álvarez, supervisados por
Erdis. Los cadáveres habían sido enterrados en cuclillas, sentados, envueltos en telas que estaban
mayormente destruidas, aun cuando en algunos casos se hallaron trozos y también restos de la piel de
los muertos, conservados gracias a la sequedad de las cuevas. No estaban enterrados, con excepción
de algunos. En cada cueva había varios cadáveres y una serie de ofrendas, consistentes en vasijas,
adornos de plata o cobre, hueso o piedra, así como restos de llamas, perros y cuyes. Muchos cuerpos
estaban incompletos y, en verdad, no eran de gente de alto rango, con excepción de algunas, como las
cuevas 26 y 37, que se diferencian de las demás. Si bien en los análisis iniciales se presumía que casi
todos los cadáveres eran de mujeres, los exámenes posteriores indican que no es así; hay muchas
mujeres sí, pero hay una cantidad casi igual de hombres.
Por el examen externo de los hallazgos, se puede pensar que eran gentes del común, tal vez
yanacunas y mitmaqcunas (mitimaes) al servicio del culto. Las varias criptas elegantes, también en
forma de cuevas, que hay en varios puntos del santuario, debieron haber alojado a las momias de
las/los principales, que los “extirpadores” del siglo XVI debieron haber eliminado luego de llevar consigo
los tesoros que ni Bingham ni los arqueólogos han podido ya encontrar.
Bingham e Eaton publicaron sendos informes sobre los trabajos. Mathewson se ocupó del estudio de
los objetos de metal, Isaiah Bowman hizo el estudio geográfico, Cook el botánico, Erving el médico y
Gregory el geológico. Queda aún pendiente la devolución de las colecciones que el Gobierno Peruano
autorizó exportar temporalmente para fines de estudio y que hasta ahora están en la Universidad de
Yale, de los Estados Unidos.
95
Lumbreras, Machupicchu: Mausoleo del Emperador, 2004
96
Cosio, 1912 y 1955; Pardo, 1957: 258, 260.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
109
Después de 1916 sólo hubo visitas esporádicas, hasta 1934 cuando el Estado peruano patrocinó
estudios y una campaña de limpieza de las ruinas, a cargo de profesionales del Cusco. En 1934, el Ing.
Jacobo Rauss hizo excavaciones en Wayna Pichu, donde encontró cerámica fina y adornos de metal,
los que se guardan en el Museo de la Universidad del Cusco 97. En ese tiempo, se iniciaron trabajos de
restauración de algunos edificios, como los que condujo Leonidas Salas en el “Intihuatana” o “Ushnu”,
en 1939.
A raíz de una “denuncia” hecha a comienzos de 1940 por campesinos de la región, el Patronato de
Arqueología del Cusco decidió intervenir las ruinas de Phuyupatamarca y Saqsamarca, sobre el
Camino Inca, encargando su exploración al Sr. Roberto Rozas 98. Ellas ya habían sido visitadas por
Bingham. Ese mismo año de 1940 el explorador Paul Fejos, que había venido al Perú para explorar la
amazonía hizo un extensivo trabajo de limpieza en los sitios que están a lo largo del Camino Inca 99.
John H. Rowe, en 1941, le dio apoyo en las excavaciones en Sayaqmarca y Choquesuysuy. En 1942 le
correspondió dar ese apoyo al Dr. Julio C. Tello, quien se encargó de estudiar Wiñay Wayna.
Entre 1943 y 1949, bajo la supervisión de Luis A. Pardo, también se hizo restauraciones para “poner en
valor” el sector alto de Machupicchu. Luego, en 1956, el Ing. Manuel Briceño y L. Salas intervinieron
andenerías y edificios de la parte baja y el Ing. Eulogio Cabada hizo otras intervenciones en el “Ushnu”
entre 1956 y 1957. Él mismo, en 1959, restauró el acceso principal a la ciudadela. En todo este tiempo
no hubo propiamente trabajos de investigación en Machupicchu pues se partía del supuesto que ya
todo era conocido en Machupicchu, dado que Bingham lo habría revuelto todo o ya no había mucho
más por encontrar. Las investigaciones posteriores confirmaron lo contrario.
En la década de 1960, el Dr. Manuel Chávez Ballón, con ayuda de sus alumnos de la Universidad San
Antonio Abad del Cusco, por encargo del Patronato Departamental, tuvo una serie de intervenciones en
el sitio, con fines de restauración. En el segundo semestre de 1967, el arqueólogo cusqueño Alfredo
Valencia, se encargó de conducir la excavación del recinto sur del grupo de la “Roca Sagrada”. En
1968-69 también excavó en el conjunto de “El Cóndor”.
El arqueólogo hispano-mexicano José Luis Lorenzo, por encargo del Plan COPESCO, y los
arqueólogos cusqueños Alfredo Valencia, Arminda Gibaja y José González, hicieron en 1974
excavaciones exploratorias muy exitosas, en los conjuntos de las casas bajas, del grupo del Cóndor, en
la zona agrícola alta, en el foso seco de protección del sitio, en la zona agrícola occidental, en el edificio
de las tres casas, en una de las terrazas de la plaza mayor, en los recintos ligados a las canteras y en
un edificio del templo.
Entre 1975-1978, el arqueólogo Marino Sánchez M. excavó también en uno de los recintos del Templo,
donde halló un contexto funerario, así como en una de las zonas de servicio del complejo del mausoleo
real, donde identificó una cocina. En 1978, sólo para obtener muestras para C14 para fines
cronológicos, Wilfredo Yépez excavó en las collcas orientales (detrás del edificio de las tres casas).
Luego, entre 1979 y 1983 se hizo la restauración de otros edificios, bajo la conducción de Luis
Watanabe.
Entre 1980 y 1981, el arqueólogo cusqueño Julinho Zapata hizo excavaciones intensivas en los
diversos edificios de la zona de ingreso al santuario, con resultados muy gratificantes sobre la función
de los recintos y otros espacios. Unos años después, entre 1987 y 1989, Fidel Ramos Condori, volvió a
excavar las collcas orientales y también hizo valiosos hallazgos en la zona del Torreón. En la década
del 90, el Instituto Nacional de Cultura del Cusco procedió a hacer una serie de intervenciones de
consolidación y restauración de edificios. Actualmente, Fernando Astete conduce los programas de esta
institución en el sitio.”
Han sido diversas las interpretaciones respecto al significado de Machupicchu. Se han formulado
propuestas y desarrollado importantes debates. Las principales formulaciones han sido las siguientes.
97
Pardo, 1957: 312
98
Pardo, 1957: 316
99
Paul Fejos, 1944
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
110
Para Hiram Bingham, Machupicchu tenía un doble significado. Era el lugar de origen de la Etnia inca. El
Templo de las Tres Ventanas era Tamputoco, la ciudad perdida de los primeros incas, que tendrían su
origen en la amazonía y no en el Lago Titicaca. Señala que luego se constituyó en la capital de la
resistencia con Manco Inca, confundiéndola con Vilcabamba, que correspondía más bien a Espíritu Pampa.
Sus primeras investigaciones, lo llevaron a sostener que era una ciudadela con poca población,
básicamente compuesta por mujeres dedicadas al culto solar, protegida militarmente y con una élite
religiosa al mando.
Julio Cesar Tello, así como Paul Fejos, investigaron el área en los años 40. Sostenían que era un centro
ceremonial religioso de la etnia Inca, y no una ciudadela militar fortificada. Desde esta óptica resignificaban
los diversos aspectos de su arquitectura lítica. Tello descubrió Wiñay Huayna, y señaló que se trataba de
una estación previa para la purificación de los que arribaban a Machupicchu.
Distinta fue la perspectiva de Luis E. Valcárcel, seguido por Víctor Angles. Para Valcárcel quien construyó
Machupicchu era Pachacútec, como un centro sagrado imperial, a partir de la conquista del Señorío Tampu,
quienes gobernaban una amplia zona. Indica que se mantuvo como ciudad activa y secreta durante todo el
periodo de la resistencia inca.
El arqueólogo Manuel Chávez Ballón afianzó la renovación en estos estudios. Sostuvo que Machupicchu
era otro Cusco, construido por Pachacútec en el proceso de expansión del Tawantisuyo. Señala que la de la
ciudad inca Machupicchu era una arquitectura y de técnicas constructivas en piedra, que correspondían al
periodo de Pachacútec y la afirmación del imperio. Era un hierotopo que reproducía las orientaciones
sagradas básicas con las que se había edificado el Coricancha. Se edificaba como nexo entre los andes y la
amazonía.
Maria Rostworowski y John Rowe, en base a sus estudios sobre haciendas reales de las panacas incas y de
documentos descubiertos por Luis Miguel Glave y Marisa Remy, han sostenido que era más bien una
especie de Hacienda Real de Pachacútec, que tenía fines de descanso y meditación, y que le
proporcionaba riqueza material para participar en el poder del imperio.
Los arqueólogos y antropólogos a cargo del Parque Arqueológico o ligados a sus trabajos en los últimos 20
años, como Alfredo Valencia, Fernando Astete, Alfredo Mormontoy y Octavio Fernández, entre otros, han
profundizado en las tesis de Chávez Ballón.
Sostienen que era una ciudad, y no una ciudadela fortificada, pues tenía varias rutas de acceso sin
control militar y sujeta al abastecimiento de agua por un canal central.
Han confirmado la relación entre los complejos arquitectónicos de 5 Km. a la redonda, que abastecían
de alimentos a los habitantes de la ciudad, y en los que se cumplían ritos de purificación por los que
arribaban a ella.
Han demostrado el colosal labrado paisajístico, que significó en una montaña de piedras construir
andenes y organizar el uso adecuado de grandes piedras y cuevas, para edificar la Ciudad Inca en ella.
Han descubierto áreas de trabajo de metalurgia, posiblemente con oro y plata de Vilcabamba.
Han investigado las relaciones entre los sistemas constructivos, los solsticios y equinoccios, y las
montañas sagradas, confirmando la orientación de las edificaciones en función de estos espacios,
vinculados con las montañas sacras, los apus, tales como San Miguel, Salkantay y La Verónica, en los
que se han investigado sitios arqueológicos.
Han empezado a investigar los secretos de las cuevas funerarias, que están en diversas áreas de la
ciudad
Han empezado a develar los cultivos andinos relacionados con el uso complementario de pisos
ecológicos, en lo que sería un gran laboratorio agrícola, combinando los cultivos de coca, con los del
maíz, el ají y otros productos.
Sostiene la directa función de conectar los territorios alto andinos con la amazonía, en el intercambio de
bienes, insumos y personas
Fue abandonado voluntariamente, no encontrándose restos, y en El Torreón, la principal construcción
lítica, se encuentran huellas de haber sido quemado.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
111
Johan Reinhard, siguiendo los estudios de Zuidema, Bauer, Dearbom, y otros estudiosos que aportan una
perspectiva etnohistórica y astronómica al estudio arqueológico, ha propuesto las condiciones y
características del espacio sagrado en torno a Machupicchu.
Para ello sustenta la perspectiva sagrada de los Incas, que formula se mantiene en diversos grupos
socioculturales de la actualidad. Relaciona el ciclo hídrico en los tres mundos (arriba, abajo, actual), los
apus de las montañas sagradas y el ciclo de la esfera celeste, con los centros de conexión de energía para
el equilibrio en el cosmos y la naturaleza. Estos serían los centros sagrados, lugares que asumen estas
características, como sostiene, fue definido para construir Machupicchu en dicha ubicación.
Luis Lumbreras, destacado arqueólogo peruano, acaba de publicar un trabajo en el que sustenta que la
Ciudad Inca de Machupicchu debió ser la que se conocía como Patallaqta, pueblo de las alturas. En esta
ciudad estaba el mausoleo del emperador Pachacútec, para lo cual este mismo lo edificó. Su ubicación
sagrada, sus nexos entre el espacio alto andino y el amazónico, la magnificencia de técnicas constructivas
en piedra, el revestimiento posible en oro, las vinculaciones con los ritos del culto solar, expresan su
condición en las construcciones del imperio del Tawantisuyo, que el propio Pachacútec diseñó para seguir
su gobierno al pasar más allá de la muerte.
En base a relecturas de crónicas, y considerando la continuidad del gobierno del Inca cuando pasaba a ser
una momia deificada, Lumbreras señala que Pachacútec construyó Machupicchu para la continuidad de su
gobierno imperial, lo que exigía la perfección en las técnicas constructivas en piedra, las disposiciones de
personal en la ciudad, las formas de acceso con ritos de purificación, las relaciones entre el mundo alto
andino y el amazónico, y la capacidad de ser desplazado en caminos sacros hacia los rituales anuales en el
Cusco. Ubica el lugar de habitación de la momia del inca, en la cueva debajo del Torreón. Sostiene que
encima de la piedra tallada100, debía haber existido una escultura de Oro que reflejara la entrada de los
rayos solares por cada una de las tres ventanas, dispuestas en función calendárica con los solsticios de
junio y diciembre y los equinoccios. Señala que esta Ciudad Inca debía haber mantenido funciones largo
tiempo, y ser objeto de saqueo, incendio y destrucción en los procesos de extirpación de idolatrías, atizados
en la región de Vilcabamba.
Desde esta perspectiva, Lumbreras hace una resignificación de los diversos sectores de la Ciudad Inca.
Traza un nuevo recorrido por sus distintas áreas y sectores.
Existen formulados estudios que permiten presentar una reseña de esta perspectiva espacio temporal
andina, entre ellos los de Tom Zuidema, Jhon Murra, Anne Marie Hocquenghem, S. Bauer, Sánchez
Garrafa, Max Aguirre, Mereida Puma. Es posible reseñar sus aspectos centrales en los siguientes temas,
que son objeto de importantes investigaciones en curso.
100
Ver Bibliografía anexa
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
112
A. El tiempo en el espacio: Ante todo, el tiempo transcurre en el espacio, siendo cíclico el tiempo que
discurre en espiral. El espacio se encuentra dividido en tres ámbitos. El mundo se asume dividido en
tres: el de arriba, el inframundo, y el que se habita. Entre estos mundos fluye el agua, origen de toda
vida, y circula la propia vida de la naturaleza y de los seres humanos. Los océanos son su fuente
básica, su origen. El mundo de arriba tiene en la Vía Láctea un gran río que fluye constantemente,
marcando señales espaciales de conexión con el resto del ciclo hídrico y de vida, como lo son la
circulación del sol, la luna y las constelaciones de estrella. En las montañas fluye un río, que nace de
los nevados. Y en las rutas debajo de los ríos es que discurre de noche el sol y de día la luna.
B. Hierotopo, lugar sagrado. Las conexiones entre los tres mundos, que tienen ánima, vida, se dan en
lugares sagrados, que se constituyen en Hierotopos, relacionados con huacas sagradas. Las huacas
son formas de vida, que pueden ser piedras o manantiales o alguna otra forma de la naturaleza, las que
tienen su propio tiempo y conexiones, y que administran las variables ambientales, modificándolas
según su estado de ánimo. Algunas pueden ser Paqarinas, lugares de origen. Los seres humanos les
brindan una relación de respeto y cumplimiento, con los pagos y ofrendas. Las líneas que relacionan a
las huacas con la ruta del Sol, a partir del lugar sagrado, son los ceques. Se ha estudiado su trazo a
partir del Coricancha, en Cusco, señalándose su directa vinculación con las cuencas hídricas y los
distritos de riego a cargo de panacas y ayllus en las actividades del calendario anual. Existen estudios
avanzados para Machupicchu y otros lugares sagrados del mundo andino. En Machupicchu la huaca
principal es el Salkantay, que se relaciona con la Verónica, las dos montañas y nevados mas altos,
relacionadas al ciclo calendárico.
C. El tiempo es cíclico y se mide por los espacios entre los solsticios y equinoccios. El calendario inca es
solar, que sirve para ajustar las diferencias de tiempo entre la circulación de las lunas llenas y el año
solar. Vincula de manera directa y definida el movimiento estelar con el ciclo agrícola y la circulación de
las aguas en el cosmos. De este modo, el calendario andino es un gran organizador de la vida social,
como lo han estudiado diversos autores en los últimos años. Señala el estudio de Mereida Puma, al
asumir la perspectiva luz/sombra en el análisis del calendario solar, que el sistema astronómico y
calendárico de la capital del Estado Inca era comprensible. El calendario estatal se iniciaba con el
solsticio de Junio. El año era solar, con cuatro períodos que correspondían a los movimientos cíclicos
de Inti P’unchau: los solsticios de invierno y verano; los equinoccios vernal y autumnal. El punto de
observación principal para el registro de los eventos cíclicos y rutinarios del sol se efectuaban desde el
Usnu de la plaza principal llamada Hanan Hauk’aypata, a partir del Pacha Unancha a manera de un
gnomon, de forma cónica, algo parecida al Intihuatana de Machupicchu. Las columnas, plaza, el Usnu y
el Pacha Unancha, eran adoratorios del sistema seq’e, cuyo acceso era restringido a ciertos sectores
sociales de la sociedad Inca. La observación del astro solar estaba integrada a ceremonias y rituales
complejos y el Inca oficiaba de sacerdote-astrónomo. Esta trama ideológica le valía al inca y por lo
tanto, al Estado, para reafirmarse, legitimarse y reproducir su poder.
D. El Espacio no es asumido desde una perspectiva de contigüidad, sino en amplios espacios discontinuos
en el área sacra. Esto ciertamente esta muy relacionado con la rápida y drástica variedad de pisos
altitudinales, que caracteriza la vida en los andes, y que es indispensable para su gestión territorial. Los
investigadores, especialmente John Murra, lo han denominado “la integración vertical de pisos
ecológicos”, en un manejo discontinuo.
E. Los Tinkus, encuentro entre dos ríos, tienen carácter de lugar sagrado. Esto corresponde a la
importancia del ciclo hídrico. Mientras más compleja es la forma de este encuentro, mayor será su
carácter sagrado. Basta apreciar el meandro del Urubamba en torno a Machupicchu y el encuentro con
sus tributarios, para apreciar la alta significación sagrada que por estas razones se le atribuye.
F. El Gobierno del Hijo del Sol. Se atribuye a Pachacútec haber impuesto y generalizado este aspecto de
la visión andina. La capacidad de establecer la relación entre el ciclo del sol y el ciclo agrícola, es la
fuente de poder. Desde esta perspectiva y en función de la previsión y orden de los solsticios y
equinoccios, se disciplina la sociedad y sus rituales, en los diversos aspectos de la vida ( fertilidad,
iniciación juvenil, producción, jerarquías). De ahí que la etnia inca, se asume hijos del sol, sus
guardianes y al mismo tiempo, los que amarran al sol, le permiten descansar, lo interpretan y ordenan
acciones para satisfacer sus deseos, en relación con las huacas y con la sociedad.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
113
G. La continuidad de gobierno de los ancestros. En el ciclo temporal andino no hay muerte. Para el mundo
andino, se hace un viaje entre los tres mundos. La élite gobernante, estableció que los incas, a través
de sus momias, seguían gobernando, por lo cual eran cuidadosamente guardadas en templos
especiales. Las cenizas de su corazón estaban en el Punchao, estatua de oro que engalanaba el
Coricancha, y sus panacas seguían con ellos los rituales anuales del mundo andino. Se indica que fue
Pachacútec quien afianzó más este gobierno de los ancestros, habiendo desplazado las momias de su
padre y otros antepasados a Urubamba y al Collao Las momias seguían viviendo en los hierotopos, en
los lugares sagrados, desde donde continuaban gobernando los ciclos de la vida y la naturaleza.
Esta cuatripartición estaba homologada a las estaciones del año, a la administración y ritos de huacas
relacionadas por los ceques, a las fiestas, y a los ritos de transición en las etapas de la vida de los
seres humanos. Para hacerlo, el poder se organizaba por las panacas del imperio, en número de 10,
subsistiendo en el gobierno con la momia de sus ancestros.
Al presentar sus estudios al respecto, Reinhard señala que el término de geografía sagrada se refiere a las
características geográficas (montañas, ríos, lagos, grandes rocas, cuevas o manantiales) que, según
creencia popular, poseen poderes sobrenaturales o constituyen la materialización de seres sobre naturales.
En los Andes serían sobre todo las grandes montañas consideradas Apus. Las relaciones entre ellas y los
seres humanos, constituye un espacio sagrado, que permite una relación adecuada entre la sociedad y la
naturaleza. Ellas controlan el clima, la fertilidad de la tierra y de los animales, lo que se basa en sus
condiciones ecológicas y metereológicas en el área.
Estudia Machupicchu desde esta perspectiva, que aporta el estudio etnohistórico que reseñamos.
Machupicchu está ubicado en la parte inferior de una larga cresta que desciende desde el nevado
Salkantay (6271 m.s.n.m.). Este nevado junto con el Ausangate (6372 m.s.n.m.) son las montañas más altas
del departamento del Cusco. Son dos montañas claves en la formación de la cuenca del río Vilcanota-
Urubamba, formador del valle más fértil, que es el Valle Sagrado del Urubamba. Según desde donde se
sitúen las personas, en sus cumbres aparece el sol en los solsticios. Entre ambos se encuentra la ciudad del
Cusco, que constituye el centro simbólico de sus dominios respectivos.
101
Hocqenghem, Anne Marie H, Para vencer la Muerte”. Lima, 1998.
102
Reinhard, Jhon, “Machu Picchu” El Centro Sagrado
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
114
Machupicchu se encuentra entre el Salcantay (6271 m.s.n.m.) y la Verónica (5720 m.s.n.m.), que según
Reinhard eran considerados pares masculino y femenino. El dominante es el Salcantay, asociado a diversas
dimensiones de la naturaleza. Se le puede apreciar desde diversos aspectos.
Uno, es su asociación con el ciclo del agua. Reinhard señala que durante el solsticio de diciembre, al
comienzo de la estación de las lluvias, en el cual, mirado desde Machupicchu el sol surge de las entrañas
del cañón del Urubamba, se agrupan constelaciones alrededor de la cima del Salcantay, visibles desde
Machupicchu. Estas constelaciones son las de Las estrella Alfa y Beta centauro, conocidas como los ojos de
la llama. Del mismo modo, aparece la constelación de la nube negra del Zorro, y otros tipo de nube negra
conocidas como las del Sapo y la Serpiente. De este modo, la Cruz del Sur en este período, en ese río que
es considerada la vía láctea, está rodeada de las constelaciones que tienen que ver con las montañas, el
agua y la fertilidad. Los estudios etnohistóricos de Reinhard relativos a los pobladores actuales del Cusco
les permite arribar a estas conclusiones.
Con esta perspectiva, desde Machupicchu, durante el Solsticio de Diciembre, es posible apreciar que la
Cruz del Sur se encuentra en el centro de la vía láctea (río celestial) alineada con el punto más alto del
Salcantay. Está en el eje de los puntos de amanecer y atardecer de este solsticio en la dirección este–
oeste. Esta ubicación se resalta al contrastar con el hecho que el Salcantay forma el centro de un patrón de
cumbres en forma de U, con dos cumbres orientadas hacia el norte, encontrándose Machupicchu en el
extremo del brazo oriental.
El Horizonte hacia el este de Machupicchu está dominado por la Cadena de Montañas denominada La
Verónica. Una de sus cumbres principales es visible desde el Intihuatana, y otras desde el cerro San Miguel
y el Huayna Picchu. En los Equinoccios se aprecia el nacimiento del sol por las cumbres de La Verónica.
Otro aspecto es lo relacionado con el Río Vilcanota Urubamba. Este río corre de sureste a noreste, y es el
reflejo terrestre del trayecto diurno del sol durante el período correspondiente al solsticio de diciembre. Entre
los meses de noviembre y febrero, el eje de la vía láctea se orienta del sureste al noreste y uno de sus
extremos se coloca cerca de la posición del sol naciente en el solsticio de diciembre. En ese momento, el
sol surge de la vía láctea. Señala Reinhard que los estudios etnohistóricos permiten afirmar que existen
creencias actuales que el Sol sigue el curso del río Vilcanota subterráneamente durante la noche para salir
nuevamente al día siguiente por el este. Al pasar por Machupicchu el río hace un pronunciado meandro
entre los cerros Machupicchu y Huayna Picchu. Alimentado en sus orígenes por el Ausangate, el río recibe
tributarios de aguas del Salcantay (ríos Aobamba y Cusichaka), afianzando así el curso del Sol en su
recorrido diurno, y atisbando lo que se supone se consideraba el nocturno.
También puede apreciarse desde un centro del espacio que en este caso lo ubica en el Intihuatana. Desde
esta posición, las montañas sagradas están alineadas con las direcciones cardinales.
Otra perspectiva de apreciar este hierotopo, es la de su organización según el calendario solar, que articula
el conjunto de actividades de la sociedad.104
El estudio de Mereida Puma asume que los principios de la astronomía solar estatal Inka, se fundamentan
en la presencia/ausencia de luz/sombra, generadas, producidas y proyectas por los rayos del sol en
determinados elementos naturales o edificaciones. La proyección y generación de luz/sombra se registra en
elementos verticales/horizontales/oblicuos. La observación astronómica solar Inka, ha sido concebida y
desarrollada para el registro de fenómenos y eventos cíclicos solares como los solsticios, equinoccios y
otros. Desde esta perspectiva, presenta su observación de lo que se organiza desde Machupicchu,
combinando el registro actual astronómico con referencias etnohistóricas.
103
Puma, Mereida, Astronomía y Calendario Inka de Machupicchu, Estudios Preliminares, 2004
104
Idem
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
115
Señala que el registro de los solsticios se realizaba observando desde el Intihuatana hacia las señales en el
horizonte tanto a la salida y puesta del Sol. Y en el mismo Intihuatana como en el templo solar se podían
registrar y precisar la fecha de los equinoccios. Durante las fechas de estos acontecimientos, en la ciudad
del Cusco y otras del Tawantinsuyu, como Machupicchu, se realizaban cuatro fiestas o “raymis” importantes
del calendario anual solar, en torno a los cuales se organizaba la vida y producción, como serían las 4
cosechas anuales de coca.
El 21 de Junio, desde el Intihuatana se puede apreciar el solsticio desde una escalera bastante estrecha
construida para esta finalidad. Esta escalera permite un eje visual entre el Intihuatana y las señas
astronómicas en el horizonte oriental, eje visual de 66º. Las horas previas contrasta la cortina de luz con el
cielo brumoso. A las 7.20 a.m. se produce el primer haz de luz que se vislumbra entre las dos
protuberancias rocosas. Se inicia así el solsticio de Invierno. La puesta del sol se produce a las 17.15 horas
sobre la cuchilla del Cerro San Miguel, en un concavidad alterada artificialmente, con un azimut de 300º.25’,
visualizados desde el lado sur del Intihuatana.
Casi simultáneamente, en el Templo Solar se visualiza también el solsticio de Invierno. Desde la ventana
oriental el Sol emerge al costado izquierdo. En el lado sur cuenta con otra ventana con una protuberancia
que sobresale el lienzo pétreo en número de 6, de los cuales 2 están alineados horizontalmente en la parte
superior inmediata y 4 en la parte inferior.
En la parte inferior del Templo Solar existen señales a manera de hendiduras, talladas en la roca viva, en
número de cinco y en forma escalonada a manera de un camino. En el solsticio de Junio las protuberancias
de la ventana sur, aproximadamente a las 10 horas proyectan sombras sobre estas hendiduras. La
protuberancia extrema derecha inferior proyecta una sombra larga encajonando en la hendidura superior la
cual dura unos minutos.
En la explanada amplia del sector llamado del “Cementerio”, se levanta una roca que ha sido tallada
adoptando la forma un altar o “cama” también, con una escalinata por el lado Norte. En su extremo Este
que es el eje más prolongado, tiene una protuberancia de relieve sinuoso que replica a manera de maqueta
una de las montañas más importantes de la región. Hacia el lado Noreste, tiene un apéndice tallado de la
forma de una argolla con plano ligeramente inclinado. Esta argolla era otro elemento para registrar
recurrentemente el solsticio de Invierno. Es así que a mediodía cuando el sol llega a su máxima inclinación
hacia la parte septentrional, es el punto de la eclíptica, como es sabido, el sol aparenta inclinarse 23.5
grados.
La inclinación del plano de la argolla, coincide con esta variación de la posición del sol a medio día y el sol
proyecta luz en la parte horadada de la roca que es relativamente circular con desgaste de perforación por
dos lados, siendo la parte media de menor radio. Al lado opuesto de la argolla se observa que la perforación
muestra luz en contraste con la sombra del resto de la argolla formándose un ovoide de luz adoptando la
forma de un ojo que viendo el conjunto de la roca, asemeja a un animal. Pasado el medio día y otro día no
logra visualizarse este evento.
116
Dearborn, Schreiber y White, han investigado en los ochenta del siglo pasado, la cueva de Intimachay,
localizado en la parte oriental de la ciudad, la que se halla sobre el camino que conduce a los andenes y
tumbas del flanco oriental de la ciudad. Se trata de una pequeña cueva con un acceso estrecho delimitada
por un muro fino y una roca al costado derecho. Normalmente la cueva es alumbrada gran parte del día
durante casi todo el año en forma parcial, sobre todo la luz que ingresa por el acceso, no así en la otra parte
de la cueva donde gran parte del año permanece oscura. Sólo en el solsticio de Verano, la luz del sol
ingresa con una trayectoria de 292º al interior de la cueva, por una ventana profunda de casi dos metros,
0.55 m. de alto por 0.40 m. de ancho. En este breve momento del día 21 de diciembre y unos 4 días antes y
también después, el interior de la cueva luce iluminada.
Desde el interior de la cueva es posible también registrar esta fecha, a través de la ventana que tiene un
alineamiento con el horizonte con 112º.
El equinoccio vernal, se produce el 30 de octubre, por el que el sol llega al punto cenital a medio día. En
esta fecha es posible registrar este acontecimiento solar por medio de la observación de diferentes
elementos arquitectónicos y rocas talladas de la ciudad de Machupicchu. En primer lugar, el gnomon del
Intiwata sobre la plataforma del Intihuatana no produce sombra. El apéndice horizontal del Intihuatana
proyecta una sombra vertical hacia la parte inferior manteniendo aproximadamente la misma longitud del
apéndice.
Las argollas del Usnu, en su flanco Sur y la del ingreso al “Grupo del Rey”, a través de los orificios
horadados, proyectan un contraste de luz y sombra sobre el piso en forma vertical, donde los anillos
configuran círculos más o menos perfectos.
En las qochas del Grupo del Rey y el sector de “Morteros”, con un poco de agua es posible deducir que el
equinoccio ha llegado observando verticalmente de arriba hacia abajo, por el cual sólo de puede percibir un
haz de luz en la parte de la frente del observador y no podrá ver la proyección de luz del Sol porque la
cabeza de éste interfiere. Asimismo, en el templo solar se observa pasado el mediodía que la
protuberancias superiores de la ventana oriental, proyectan sombras en las inferiores paralelas hasta
empatar y luego se proyectan juntas formando dos líneas paralelas continuas por más de 15 minutos.
El equinoccio autumnal, por las diferencias de latitud se producía no el 22 de marzo como en la línea
ecuatorial, sino, el 14 de febrero. Igualmente la manera de registrar el otro equinoccio es válido para éste.
Wayna Picchu. Hasta la fecha no se ha precisado la función de Wayna Picchu, siendo una interrogante
permanente. Una evaluación desde la perspectiva astronómica podría contribuir a esclarecer el por qué en
la cumbre de este cerro se han construido edificios, andenes, y al parecer el punto más importante es una
roca tallada en la parte culminante a manera de un “asiento” de planta ovoidal. La posición predominante y
estratégica de Wayna Picchu en relación al entorno circundante, sugiere una función astronómica. Además,
las vistas a diferentes lugares, montañas y nevados ameritan profundizar, un estudio de sus estructuras
alineadas con otros edificios y montañas del entorno visible.
En la cumbre del cerro Wisk’acha, cuenta con una amplia plataforma artificial que domina un área extensa, y
al medio de ella se halla un gnomon vertical de casi un metro de altura y de forma trapezoidal asimétrica.
Todo indica que esta plataforma era un Usnu no urbano, como los que se hallan en otros lugares de la
época Inka. El gnomon al parecer está alineada con otros lugares, formando ejes visuales al horizonte con
propósitos astronómicos (Dearborn y Schreiber, 1986). Era otro observatorio, que además de sus vistas
sagradas en relación a las montañas principales como el Salkantay es genuinamente astronómica.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
117
En Llactapata, se ha iniciado un estudio astronómico por Zigler y equipo, pero sería importante continuar
con estudios de otras estructuras. Igualmente Wiñay Wayna, Choqesuysuy, Phuyupatamarka, Sayaqmarka,
Runkuraqay, Ñust’ahispana-Qoriwayrachina; Patallaqta , Pultituyoq y otros del Santuario Histórico de
Machupicchu merecen ser estudiados con mayor detenimiento pues seguramente contribuirán
decididamente al conocimiento y comprensión de estos sitios, el Santuario y la sociedad Inka.
Se ha superado la apreciación de Machupicchu que pretendió ser reducida a una ciudad perdida en las
alturas de una montaña. Machupicchu es, mas bien, un amplio espacio sagrado, que comprende lo que
ahora es el Santuario Histórico y zonas relacionadas. Fue edificado considerando todos sus componentes.
Machupicchu no es una construcción aislada. Expresa un momento clave de expansión del Tawantisuyo.
Permite, por ello, el acceso a su racionalidad, fundamental para la adecuada relación sociedad/naturaleza.
A. Tiene que ver estrechamente con las nuevas herramientas de bronce, que usando cobre y estaño, y el
manejo de la piedra, permitían a los Incas transformar las laderas de los cerros y montañas en
impresionantes andenes para cultivos en diversos pisos altitudinales, en una transformación agrícola de
proporciones decisivas. Con estas tecnologías, transformaron el valle sagrado de Urubamba y
avanzaron a las laderas orientales de la amazonía 105. El conjunto de sitios arqueológicos que el Plan
Maestro ha registrado, y la puesta en valor de los sitios estructurantes que se hará en los próximos
años, develaran este colosal entrelazamiento de Machupicchu con toda el área. Una muestra
portentosa, lo constituye el manejo cultural sagrado de toda la montaña de Machupicchu, de la cual se
conoce la ciudad inca en las alturas, pero pronto se develará el conjunto de impresionantes andenes
orientales que forman una unidad y van desde las alturas hasta el fondo del valle en las orillas del río
Urubamba.
B. Es una zona de racionalidad andina en el manejo de diversos pisos altitudinales para gestionar variados
eco sistemas y la diversidad biológica. La edificación de Machupicchu, evidencia este propósito, pues
esta ubicada en una de las zonas mas singulares de eco sistemas de los andes. Indica lo avanzado al
respecto por la civilización andina con sus grandes conocimientos. Los estudios de tecnologías y
cultivos andinos, permitirá echar mayores luces a este respecto.
D. Toda obra y acción constructiva en Machupicchu, esta sujeta a un propósito de carácter sagrado,
relacionado al culto Solar y a Pachacutec, que continuaba el gobierno desde la eternidad. La vida
humana, en sus diversos espacios y construcciones relacionadas a sus ritos más cotidianos, de vida,
reproducción y muerte, esta integrada a este cosmos sagrado. Por ello, Machupicchu expresa el
momento de afianzamiento de esta visión en el Tawantisuyo. No es, por cierto, único en este espacio
sagrado. Pero es uno de sus sitios mas emblemáticos y mejor conservados.
105
Son importantes los estudios que viene realizando Anne Marie Hocquenghem relativos a la historia ambiental y las
tecnologías andinas, en particular con los instrumentos de bronce y su vinculación con la cultura Sicán, en el norte y los Incas en
el sur
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
118
E. La ciudad de Machupicchu está entrelazada con otros sitios ubicados en espacios discontinuos más
amplios en el territorio del SHM. Se evidencia en sus andenerías, de la montaña sagrada y de otros
sitios circundantes, que permitían los intercambios para alimentos y rituales. También, en la metalurgia,
que se trabajaba en la ciudad con insumos traídos de las minas de Vilcabamba. El complejo de
Patallaqta, accediendo desde el Urubamba, los complejos rituales de purificación en el camino inca
principal, y otros sitios arqueológicos, así como el mismo camino inca principal del SHM, tienen una
relación cultural directa al sitio al que estaban asociados en el culto solar y a Pachacútec, formando un
mismo y único espacio sagrado. Los sitios inventariados por el plan maestro y los que se van a poner
en mayor valor los próximos años, confirman este entrelazamiento espacial. Se hará mas evidente con
otros sitios del área, cuando se culminen los trabajos de prospección y catastro, pues toda el área esta
formada por un vasto conjunto de sitios culturales de significación de un mismo espacio sagrado.
F. Por conocimientos que deben ser estudiados, la ingeniería constructiva andina evitaba las zonas de
mayor vulnerabilidad, como evidencia Machupicchu, pues en las zonas de mayores deslizamientos no
se construyeron edificaciones sino a partir del siglo XX, como lo son el Hotel de Turistas, la carretera
Hiram Bingham, los edificaciones en conos de deyección fluvial y en torno a las áreas mas encajonadas
del río.
Apreciar estos aspectos, permitirá a los que lo asumen como icono de identidad y también a los que lo
visitan, acceder al conocimiento de la civilización de la que es expresión emblemática. Como ocurre con la
Muralla China respecto a la civilización China; a las Pirámides Egipcias respecto a su respectiva civilización;
y otros emblemas de civilizaciones originarias, Machupicchu, como espacio sagrado, debe ser una de las
obras emblemáticas que sean de acceso a la civilización andina y sus aportes a la humanidad.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
119
CUARTA PARTE
ESTRATEGIA DE GESTIÓN TERRITORIAL DEL
SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU EN EL ÁREA REGIONAL 106
La presencia del patrimonio cultural arqueológico en la Región Cusco, comprende prácticamente todo su
territorio, tal como se muestra en el Plano Nº 4.
De acuerdo a la Sub-Dirección de Catastro del INC-Cusco, existen más de 1,000 sitios arqueológicos en
todo el Departamento de Cusco. Sin embargo, en la actualidad sólo se han tipificado 83, de los cuales
nueve (09) son Parques Arqueológicos, cincuenta y seis (56) son Sitios Arqueológicos, veinticinco (25) son
Zonas Arqueológicas y tres (03) se han denominado como otras delimitaciones (Cuadro Nº 4.1).
Por otro lado es importante destacar, que de acuerdo a la conformación del territorio y la ubicación de
patrimonio arqueológico, en la Región Cusco se configuran catorce (14) espacios (Gráfico Nº 4.1), de los
cuales ocho se encuentran en la zona de estudio del Santuario Histórico de Machupicchu (Gráfico Nº 4.2).
GRÁFICO Nº 4.1
CONFORMACION DE ESPACIOS REGIONALES
POR UBICACIÓN DE LOS PARQUES, ÁREAS Y SITIOS ARQUEOLOGICOS DEL CUSCO
106
Elaborado por Lozano Olga, Estrategia de Ordenamiento Territorial del Santuario Histórico de Machupicchu en el Área
Macro regional. Estudios Preliminares, 2004. Actualizado por la autora en marzo del 2005
Constituido por diferentes Centros Ceremoniales,
CUSCO CUSCO CUSCO Wacas, Estructuras Arquitectónicas (recintos, tambos), 3,655.02 Has. 34,745.00 ml.
de caracter Agrícola (sistema de andenerías, fuentes,
sistemas hidráulicos), Centros Administrativos,
0007 SAQSAYWAMAN PRE INKA - INKA
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICOTumbas, DE etMACHUPICCHU
c., que forman una unidad entre sí.
NUEVA DELIMITACION Abarcando una extensión desde el límite con
Chinchero, alturas de Cusco hasta las alturas de San
120 Sebastián.
0008 TIPON QUISPICANCHIS OROPESA CHOQUEPATA PRE INKA - INKA 239.00 Has. 6,445.00 ml.
VILCABAMBA LA
0009 VILCABAMBA VILCABAMBA PRE INKA - INKA 522,878.30 Has. 367.09 Kml.
(CHOQEK´IRAW) CONVENCION
(continúa …)
TIPO SITIOS ARQUEOLOGICOS (Sólo en la Provincia del Cusco y en Provincias en proceso de delimitación)
Constituido por una Waca con labraduras abstractas y
0010 TETEQ´AQ´A (ZONA) CUSCO CUSCO CUSCO INKA Estructuras de caracter Agrícola (sistema de 1.30 Has. 504.60 ml.
andenerías).
0011 CHEQ´OLLO CUSCO SAN JERONIMO CHEQ´OLLO PRE INKA - INKA
Constituido por Estructuras de caracter Agrícola
0012 CHIMPARAQAY CUSCO SAN JERONIMO CHIMPARAQAY PRE INKA ? Has. ? ml.
(sistema de andenerías).
Frente a Constituido por Estructuras Arquitectónicas (recintos),
0013 KALLAMPATA CUSCO SAN JERONIMO PRE INKA - INKA ? Has. ? ml.
Silkinchani de caracter Agrícola (sistema de andenerías).
Constituido por Estructuras Arquitectónicas (recintos),
0014 KENCHA CUSCO SAN JERONIMO CHIMPAHUAYLLA PRE INKA - INKA de caracter Agrícola (sistema de andenerías, sistemas ? Has. ? ml.
hidráulicos) y basural.
Constituido por Estructuras Arquitectónicas (recintos),
SUBDIRECCIÓN DE CATASTRO DEL INC-CUSCO – DICIEMBRE 2004
0015 LA RAPA CUSCO SAN JERONIMO LA RAPA INKA 3.25 Has. 712.50 ml.
TIPOLOGÍA DE SITIIOS ARQUEOLÓGICOS – CARACTERÍSTICAS
(continúa …)
basural.
CUSCO SANTIAGO QHATAQASA Constituido por Estructuras Arquitectónicas (centro
QHATAQASA
0031 PRE INKA ( KILLKE ) urbano), de carácter Agrícola (reservorio, sistema de 29.82 Has. 2,436.00 ml.
PATALLAQTA RATIFICACION andenerías), Tumbas.
RAQAYRAQAYNIYUQ Constituido por Estructuras de carácter Agrícola (sistema
0032 CUSCO SANTIAGO CHOCCO PRE INKA 14,954.29 m². 481.80 ml.
- CHOCCO de andenerías).
0033 WAQRAPUKARA ACOMAYO POMACANCHI SANTA LUCIA PRE INKA - INKA
QESPILLAQTA
0034 ACOMAYO SANGARARÁ
(YANANPAMPA)
0035 KILLARUMIYOC ANTA ANCAHUASI
0036 ANDEN PATA ANTA CHINCHAYPUCYO PRE INKA - INKA ¿ Has. ¿ ml.
SAQSAYWAMAMPATA
0037 ANTA HUAROCONDO HUAROCONDO PRE INKA - INKA ¿ Has. ¿ ml.
Y CHAMPAYLLO
0038 WATTA ANTA HUAROCONDO WATTA PRE INKA - INKA
0039 BANDOJAN ANTA IZCUCHACA BANDOJAN PRE INKA
PAN DE AZUCAR Y
0040 ANTA LIMATAMBO RIOJA INKA ¿ Has. ¿ ml.
RIOJA
0041 ZURITE - ANDENES ANTA ZURITE ZURITE PRE INKA - INKA
Constituido por Estructuras Arquitectónicas consistentes
en aparejo fino (recintos de carácter ceremonial), de
0042 MACHUPITUMARKA CANCHIS SICUANI ¿ Has. ¿ ml.
carácter Agrícola (sistema de andenerías), Tumbas y
basural.
Constituido por Estructuras Arquitectónicas consistentes
en aparejo fino (recintos de carácter ceremonial), de
0043 MARKAIRE CANCHIS SICUANI ¿ Has. ¿ ml.
carácter Agrícola (sistema de andenerías), Tumbas y
basural.
Constituido por Estructuras Arquitectónicas consistentes
en aparejo fino (recintos de carácter ceremonial), de
0044 PUKARA CANCHIS SICUANI ¿ Has. ¿ ml.
carácter Agrícola (sistema de andenerías), Tumbas y
basural.
0045 MOLLOQAWA ESPINAR YAURI MAUKALLAQTA PRE INKA - INKA
(… continuación)
Central Eléctrica
0052 QORIMARKA URUBAMBA CHINCHERO INKA
(Antigua)
0053 URQUILLOS URUBAMBA HUAYLLABAMBA URQUILLOS INKA
0054 QESPIWANKA URUBAMBA URUBAMBA QESPIWANKA INKA
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
0055 QOCHASUNTUR URUBAMBA URUBAMBA QOCHASUNTUR INKA
(continúa …)
Constituido por Estructuras Arquitectónicas ( olcas), de
0058 MACHU TAUCARAY CUSCO SAN SEBASTIAN TAUKARAY PRE INKA - INKA carácter Agrícola (sistema de andenerías, sistemas 20.086 Has. 1,992.00 ml.
hidráulicos) y basural.
Constituido por Estructuras Arquitectónicas (centro
0059 QOTAKALLI CUSCO SAN SEBASTIAN Q´ESALLAY PRE INKA - INKA 7.27 Has. 1,515.70 ml.
urbano), Tumbas y basural.
Constituido por Estructuras Arquitectónicas (recintos de
0060 SURIWAYLLA CUSCO SAN SEBASTIAN SURIWAYLLA INKA - COLONIAL 7,336.50 m². 376.00 ml.
carácter ceremonial).
0061 WAYNA TAUCARAY CUSCO SAN SEBASTIAN TAUKARAY PRE INKA Constituido por Estructuras Arquitectónicas ( olcas). 27.80 Has. 2,136.00 ml.
Constituido por Estructuras Arquitectónicas (recintos), de
0062 WIMPILLAY CUSCO SAN SEBASTIAN WIMPILLAY PRE INKA 13.52 Has. 1,612.00 ml.
carácter Agrícola (sistema de andenerías).
Constituido por Estructuras Arquitectónicas (centro urbano)
0063 ARAWAY CUSCO SANTIAGO CHOCCO PRE INKA - INKA 26.64 Has. 2,416.00 ml.
soterrado y basural.
Constituido por Estructuras Arquitectónicas de un Molino
0064 MOLINUYOQ PAMPA CUSCO SANTIAGO MANCO CCAPAC COLONIAL 1,408.77 m². 163.00 ml.
de la epoca colonial.
Constituido por una Waca, Estructuras Arquitectónicas
0065 MUYU ORQ´O CUSCO SANTIAGO MUYU ORQ´O PRE INKA - INKA (recintos) y Estructuras de carácter Agrícola (sistema de 16.02 Has. 1,326.50 ml.
andenerías).
0066 TARAWASI ANTA LIMATAMBO LIMATAMBO INKA ¿ Has. ¿ ml.
0067 ANKASMARKA CALCA CALCA ACCHA ALTO PRE INKA
0068 URQO CALCA CALCA URQO PRE INKA
0069 JUCHUY QOSQO CALCA LAMAY QACYAQAWANA PRE INKA - INKA
0070 ÑAUPATARAY CALCA TARAY QAQAQOLLOS PRE INKA - INKA
0071 K´ANAMARKA ESPINAR ALTO PICHIHUA
0072 MARIA FORTALEZA ESPINAR SUYKUTAMBO PRE INKA - INKA
0073 MAUKALLAQTA ESPINAR SUYKUTAMBO MAUKALLAQTA PRE INKA - INKA
(… continuación)
TIPO OTRASDELIMTACIONES
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
PRE INKA
0 81 MARKAV L E CUSCO WANCHAQ MARKAV L E carácter Agrícola (si tema de anden rías) soterado y 5.76 Has. 1,0 3.0 ml.
(Formativo)
basural.
MISMINAY-
0 82 MORAY URUBAMBA MARAS PRE INKA - INKA
MUL AK´A
0 83 MARAS ALINERAS URUBAMBA MARAS SALINERAS PRE INKA - INKA
(… continuación)
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
124
GRÁFICO Nº 4.2
CONFORMACIÓN DE ESPACIOS Y UBICACIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS
EN LA ZONA DE ESTUDIO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
Tal como se puede apreciar, en la cultura inca ha existido el manejo de un territorio complejo, de valles
andinos y zona amazónica. Los Caminos del Inca, que siguen estudiándose, son otra forma de interpretar
dicho manejo.
Los emplazamientos no pueden verse en forma aislada. Se hace necesario el tratamiento del patrimonio
arqueológico como una red, que interprete la relación entre ellos y por lo tanto, los planes maestros de los
parques arqueológicos que vienen ejecutándose no pueden estar al margen de ello.
B. Sistemas Urbanos
En la zona de estudio, se tiene prácticamente todo el sistema urbano de Cusco y parte del de Abancay (ver
Gráfico Nº 4.3).
125
La ciudad del Cusco es el centro dinamizador principal del Sistema y Subsistema, centro turístico de primer
nivel, administrativo, comercial, industrial y financiero; ha sido declarada por la UNESCO como Patrimonio
Mundial Cultural de la Humanidad.
Se ha incluido en el área de influencia del SHM a los distritos de Santa Ana, Santa Teresa, Maranura, parte
de Huayopata y la parte sur del distrito de Echarate (Bajo Urubamba), de la provincia de La Convención
El subsistema tiene grandes problemas de articulación vial, principalmente por la accidentada geografía y
por la vulnerabilidad de las vías a los fenómenos naturales. Es una zona agrícola, principalmente del cultivo
de coca.
Desataca claramente Quillabamba, la capital provincial y capital del distrito de Santa Ana, como centro
ddinamizador secundario del sistema Urbano Cusco y centro motriz de Subsistema. Centro comercial y de
industria ligera.
Se ha incluido en el área de influencia del Santuario Histórico de Machupicchu a parte del sistema Urbano
Abancay, específicamente por ser el acceso principal al sitio arqueológico de Choquequirao, a través de
Cachora. En esta zona también se ubica sitio arqueológico de Saihuite y el Santuario Natural de Ampay.
Resalta la ciudad de Abancay, como centro dinamizador principal del sistema, centro comercial y de
industria ligera
A. Infraestructura Vial
En la zona de estudio, de influencia del Santuario Histórico de Machupicchu, se distinguen tres tipos de
vías:
- Vías Regionales
- Vías Provinciales
- Vías Distritales
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
126
La vía regional en la zona de estudio va desde Abancay hasta Urcos, pasando por las provincias de Anta,
Cusco y Quispicanchi.
GRÁFICO Nº 4.4
Sin embargo es importante CORREDORES Y EJES DE INTEGRACIÓN NACIONAL
destacar que este tramo de
vía regional es parte central
de corredores y ejes de
integración nacional107
(Gráfico Nº 4.4).
Son las vías que tienen carácter interprovincial, se encuentran asfaltadas y en la zona de estudio son las
siguientes (ver Gráfico Nº 4.5):
Estas vías que articulan los distritos, se encuentran mayormente afirmadas pero también se tienen sin
afirmar, en trocha o en proyecto, debido principalmente a las características del territorio, topografía
accidentada, con fuertes pendientes (ver Gráfico Nº 4.5):
Destacan las vías afirmadas a lo largo de las provincias de La Convención, Calca, Paucartambo y Paruro.
Es importante señalar que los principales problemas se presentan en la provincia de la Convención, donde
se deben estudiar de manera técnica y ambiental las diversas alternativas para la integración vial, tal como
se muestra en el siguiente Gráfico Nº 4.6.
Tal vez uno de los tramos más conflictivos es el tema del acceso al Santuario Histórico de Machupicchu,
tanto por la fragilidad del ecosistema como del patrimonio cultural.
107
Documento de trabajo Nº 1: Plan Nacional de Descentralización 2003-2006, Plan Nacional de Desarrollo Territorial 2004-
2013. Concejo Nacional de Descentralización, Octubre 2003
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
127
GRÁFICO Nº 4.5
RED VIAL EN LA ZONA DE ESTUDIO DEL SANTUARIO HISTÓRIO DE MACHUPICCHU
GRÁFICO Nº 4.6
ALTERNATIVAS DE ARTICULACIÓN VIAL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN
128
B. Transporte
Transporte Interdepartamental: que articula la ciudad del Cusco con las capitales del resto del
país. En la actualidad se tienen 151 empresas de transporte de pasajeros, con 540 unidades
vehiculares y 3,340 asientos y 350 empresas de transporte de carga, con 700 unidades vehiculares.
Transporte Intradepartamental: con diversas rutas, hacia las provincias. Se tienen 107
empresas de pasajeros, con 408 unidades vehiculares y 1240 asientos y 300 empresas de carga con
550 unidades vehiculares. Este tipo de transporte atiende los recorridos turísticos.
Transporte Urbano: se tienen 44 empresas con un total de 1156 unidades vehiculares y una
capacidad de 13780 asientos, con un índice de rotación de 1.5
En cuanto al transporte de buses entre Aguas Calientes (Machupicchu Pueblo) y la Ciudad Inca de
Machupicchu se tiene lo siguiente109:
De igual manera a la operación de la línea férrea por PERURAIL, el funcionamiento monopólico del servicio
de buses hasta la Ciudad Inca está cuestionado. Los precios altos resultan de esta falta de concurrencia:
para un trayecto que tiene una duración de 25 minutos, el costo era de de US $ 9.00 (ida y vuelta) hasta
enero del presente año. Al respecto el Instituto Nacional de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI) inició en 1999 una investigación a pedido de la Asociación de Agencias
108
Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado, Cusco al 2006, Gobierno Regional, 2004
109
Fuente: Alternativas de desarrollo de centros poblados en el entorno del Santuario Histórico de Machupicchu: Machupicchu
Pueblo (Aguas Calientes) y Santa Teresa, Martín Castellanos, Clotilde Gouley, Marco Zeisser, Enero del 2005. Estudio de Base
Preliminar para la elaboración del Plan Maestro del SHM, INC-Cusco
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
129
de Turismo del Cuzco110 sobre el incremento en el precio del transporte de $ 6.00 a $ 9.00 dólares. Sin
embargo, a partir del mes de febrero del 2005 se ha elevado a US $12.00.
110
En el Informe de INDECOPI se menciona en el acápite 68 en la parte correspondiente a las conclusiones: “Por otro lado, se
ha verificado que en el presente servicio se ha otorgado en concesión un monopolio cuya regulación tarifaría está a cargo de la
Municipalidad, la misma que a su vez mantiene intereses económicos en CONSETTUR S.A.C. a través de su empresa
TRAMUSA S.A.. Aún cuando existe un mecanismo de regulación tarifaría que señala que será la Municipalidad la única
autorizada a modificar las tarifas, el mismo resulta deficiente y en la práctica no se aplica según declaraciones propias de la
Municipalidad (que afirma que el incremento de precios de diciembre de 1999 no les fue consultado) y de la empresa (que señala
que dicho incremento fue producto de un acuerdo de su directorio)”. INFORME Nº 012-2001-INDECOPI/CLC
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
130
La ruta ferroviaria es de 134 Km., actualmente el tramo de 121 Km. que une Cusco con Machupicchu, así
como el ramal entre Pachar y Urubamba, de 13 Km. de extensión, está bajo la concesión (por 30 años) del
Consorcio Ferrocarril Trasandino S.A. (FETRANSA), siendo el único operador la empresa Perú Rail S.A. 112
La red comprende las rutas Cusco – Machupicchu, Cusco – Lago Titicaca (Puno), Puno- Arequipa y
Arequipa a los puertos de Mollendo y Matarani, tanto de pasajeros como de carga 113.
Estaciones
Se tienen las siguientes estaciones: San Pedro, Poroy, Izcuchaca, Huarocondo, Pachar, Ollantaytambo,
Piscacucho, Km. 88, Pampaccahua, Aguas Calientes (Machupicchu Pueblo) e Hidroeléctrica.
En cuanto a la estación de Aguas Calientes, que es el punto de llegada para los turistas que desde allí
toman los buses al Santuario; su ubicación ha originado el crecimiento acelerado y desordenado de
Machupicchu Pueblo, incrementándose la oferta de hoteles, restaurantes y comercio relativo al turismo.
Cabe anotar que en marzo del presente año un huayco ha destruido el puente de la localidad y afectado
gran parte del centro poblado.
Poroy es la estación de salida del servicio Hiram Bingham, lo cual está originando un crecimiento paulatino
del centro poblado.
La estación de Piscacucho es el punto de inicio del Camino Inca. La comunidad ha generado un área de
servicios al turista con posibilidades de crecimiento.
Existen diversos tipos de trenes y vagones: Hiram Bingham, vistadome, ferrostal, backpacker y local, con
número de asientos que oscilan entre 42 y 64, lo cual da una capacidad máxima en temporada alta, de 2
564 pasajeros y de 1 708, en temporada baja (ver Cuadro Nº 4.3).
111
Fuente: Evaluación de los servicios turísticos en el Santuario Histórico de Machupicchu, (Borrador de Informe Final) Marzo
2004, Elaborado para la Jefatura del Santuario Histórico de Machupicchu – INRENA, Elaborado por: Geógr. Christine Giraud
112
Perteneciente a Orient-Express Hotels Ltd., y a su socio peruano Peruval Corp
113
La ruta Cusco-Quillabamba está interrumpida a raíz de los daños causados por el fenómeno de El Niño de 1998
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
131
CUADRO Nº 4.3
CAPACIDAD DE PASAJEROS POR TIPO DE TREN Y VAGÓN
Las tarifas también son altamente diferenciadas, por ejemplo, para los turistas extranjeros oscila entre un
poco más de 400 US $ (el Hiram Bingham) y casi 48 US $ (Backpacker económico); mientras que el servicio
local es de 30 nuevos soles. Como puede observarse en el Cuadro Nº 4.4, en el año 2005, se han
incrementado las tarifas para el turista extranjero.
CUADRO Nº 4.4
TARIFA DE TRENES, SEGÚN RUTAS
132
Tal como se puede apreciar en el Cuadro Nº 4.5, los horarios de los trenes 114, en sus diversas rutas, son los
que determinan la capacidad de acceso de los turistas al Santuario Histórico de Machupicchu. Se está
llegando desde las 8:15 á 11:30 a.m. a la estación de Aguas Calientes.
Cualquier decisión que sea necesaria tomar para no sobrepasar la capacidad de carga que soporta el
Santuario, pasa por regular el transporte ferroviario.
Hay vuelos diarios a la ciudad del Cusco desde Lima (55 minutos), Arequipa (30 minutos), Juliaca y Puerto
Maldonado (30 minutos). El aeropuerto Velasco Astete está a 3 Km. de la Plaza de Armas de la ciudad del
Cusco.
Nuevo Continente
Tans Perú
Lan Perú
En cuanto al transporte por helicóptero 115, actualmente, el servicio está suspendido, pero funcionó con fines
turísticos, con 2 helicópteros para 22 pasajeros, para sobrevolar a una altura mínima de 3.000 pies. Los
vuelos salían de Cusco a las 9.00 a.am. y de Machupicchu Pueblo a las 3.00 p.m., con una duración de 25
minutos y el costo era de 170.00 ida y vuelta, $90.00 solo ida y $70 retorno.
El sitio de aterrizaje fue variando, iniciándose en la cancha deportiva de Machupicchu Pueblo, luego en la
explanada ubicada junto a la estación ferroviaria de Puente Ruinas y finalmente, el INC e INRENA ubicaron
el actual campo de aterrizaje en el kilómetro 109.700 de la línea férrea Cusco – Machupicchu.
Hay que resaltar el hecho de que este servicio ha sido seriamente cuestionado, por el impacto negativo que
causaba al medio ambiente en todo el ámbito del SHM.
114
El cuadro está referido a la programación preliminar de horarios para el año 2005, en temporada alta
115
Fuente: Evaluación de los servicios turísticos en el Santuario Histórico de Machupicchu, (Borrador de Informe Final) Marzo
2004, Elaborado para la Jefatura del Santuario Histórico de Machupicchu – INRENA, Elaborado por: Geógr. Christine Giraud
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
133
CUADRO Nº 4.5
ITINERARIOS Y FRECUENCIAS DE TRENES
05:45 07:40
Tren Local “Cerrojo”
19:45 21:20
Fuente: Información proporcionada por la Gerencia General de PERURAIL, (Carta del 05 de octubre del 2004, respuesta al Oficio Nº 847-PMSHMP-DR-INC-04)
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
134
La Región Cusco, en todo su territorio, tiene recursos turísticos de alta calidad y diversidad, que de acuerdo
al documento: Teoría, Técnica y Práctica del Turismo en el Perú 116, se clasifican en culturales, físico-
recreacionales, humanos y acontecimientos programados, siendo el Santuario Histórico de Machupicchu y
la Ciudad del Cusco los que tiene la mayor jerarquía.
Para efectos de la presente consultoría, se ha considerado conveniente analizar los circuitos turísticos en la
región, y su relación con el Santuario Histórico de Machupicchu, es decir en la medida que lo complementan
o representan alternativas de utilización del espacio regional (ver Cuadro Nº 4.6).
Cabe mencionar que se ha tomado como base, la Información del Plan Estratégico de Desarrollo Regional
Concertado, Cusco al 2006.
CUADRO Nº 4.6
ANÁLISIS DE LOS CIRCUITOS TURÍSTICOS DE LA REGIÓN CUSCO
116
Tomo II-A: el Patrimonio turístico Nacional y las Alternativas turísticas, Lastenio Morales Costa, 1995 (Basado en el
Inventario Turístico de 1982)
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
135
Tal como se puede apreciar, existen reales alternativas de circuitos turísticos que puedan disminuir la carga
que soporta el Santuario Histórico de Machupicchu, que son básicamente de tipo cultural (arqueológico,
colonial, republicano), ecoturismo, de aventura e incluso el turismo rural que viene surgiendo cada vez con
mayor fuerza.
Los recursos más importantes de los circuitos turísticos, están constituidos por el Patrimonio Cultural y las
Áreas Naturales Protegidas, que se muestran en el Mapa Nº 4 (en el acápite 1 de la presente Tercera Parte)
y en el Gráfico Nº 4.7, respectivamente.
El principal problema son las vías de acceso, que tienen dos puntos de vista: el primero relativo a mejorarlas
y articular el territorio, mientras que el segundo está referido al impacto ambiental que representan esas vías
en los frágiles ecosistemas y la vulnerabilidad del patrimonio arqueológico.
GRÁFICO Nº 4.7
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LA REGIÓN CUSCO
PARQUES NACIONALES
3. Manu (1)
8. Bahuaja Sonene (2)
10. Otishi (1)
SANTUARIOS NACIONALES
14. Ampay (2)
SANTUARIOS HISTÓRICOS
19. MACHUPICCHU
RESERVAS NACIONALES
RESERVAS COMUNALES
ZONA RESERVADA
Es importante destacar el Corredor de Conservación Vilcabamba (Perú) – Amboró (Bolivia), que es una
estrategia de gestión y planificación de un espacio geográfico de alcance regional que integra Áreas
Naturales Protegidas y las áreas de influencia del propio corredor, a fin de fomentar el desarrollo sostenible
(ver Gráfico Nº 4.8).
Los corredores de conservación ofrecen pues una nueva manera de combinar conservación con desarrollo
sostenible, siendo una herramienta flexible de planificación que conecta áreas protegidas a través de una
combinación de usos de la tierra.
136
GRÁFICO Nº 4.8
CORREDOR DE CONSERVACIÓN VILCABAMBA (PERÚ) – AMBORÓ (BOLIVIA)
El Corredor de Conservación Vilcabamba – Amboró es una iniciativa binacional que abarca una superficie
de aproximadamente 30 millones de hectáreas, desde la Cordillera de Vilcabamba en Perú hasta el Parque
Nacional Amboró en Bolivia, formando una cadena de 16 áreas protegidas. Contiene la más rica y compleja
diversidad biológica del mundo, con miles de especies de fauna y flora, muchas de ellas endémicas, o en
peligro de extinción, así como una gran diversidad cultural (aprox. 25 millones de personas con 165 grupos
étnicos).
Involucramiento de las áreas naturales protegidas dentro de los procesos de planificación regional.
Compartir experiencias en modelos de participación en la gestión de áreas protegidas, a fin de obtener
lecciones aprendidas.
Obtener experiencias en espacios de coordinación interinstitucional.
Complementar las actividades con las tareas a desarrollar en las reservas de biosfera.
Compartir herramientas para la gestión.
Incentivar la creación de áreas de conservación complementarias (regionales, municipales, privadas).
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
137
2. EL SUBSISTEMA ECONOMICO
2.1 LA ACTIVIDAD DEL MERCADO TURÍSTICO ASOCIADO AL SHM117
Según el Glosario de Términos preparado por la Dirección Regional de Industria y Turismo del Cusco 118 la
actividad turística está definida como el movimiento de personas que se genera por la interrelación entre los
prestatarios de servicios turísticos y los turistas. En tanto que a la demanda turística se entiende como el
flujo de visitantes compuesto por la cantidad de turismo interno y turismo receptivo que llega a un
determinado destino (ciudad, país); y la oferta turística comprende los recursos turísticos, la planta turística
y la infraestructura básica de un país, ciudad o región.
Según dicha terminología, el presente informe considerará como actividad del mercado Turístico al flujo de
visitantes nacionales y extranjeros que hacen uso de por lo menos una noche de la oferta turística del Área
de Desarrollo Compartido del SHM.
En los últimos 13 años, (1991-2003), el promedio anual de arribos nacionales y extranjeros al departamento
del Cusco fue de aproximadamente 445 mil personas. De ellos, 225 mil fueron visitante nacionales mientras
que 220 mil fueron extranjeros. Para el año 2003, dichos arribos superaron los 578 mil visitantes.
De acuerdo con las cifras antes presentadas, se podría afirmar que los arribos de turistas a la región del
Cusco, está balanceado igualitariamente entre turistas nacionales y extranjeros. Sin embargo, la tendencia
de arribos de turistas nacionales se ha mantenido constante a partir del año 1995 (en casi 230 mil por año),
mientras que para el caso de turistas extranjeros las cifras de arribo creció de manera significativa hasta el
año 2000 (casi 9 veces), año a partir del cual se ha mantenido casi invariable en una cantidad promedio
aproximada de 341 mil visitantes.
La tendencia de arribos visitantes nacionales fue creciente entre los años 1991 y 1995. A partir de este
último año, dichos arribos se mantuvieron constantes en casi 230 mil personas anuales. Por el contrario, el
arribo de visitantes extranjeros ha mostrado una tendencia creciente desde el año 1991 hasta el año 2000,
pasando de 40,052 visitantes a superar los 358 mil. A partir del año 2000, se hace notoria la tendencia
estacionaria del crecimiento de arribos de turistas extranjeros al Cusco. Cifras oficiales para el año 2003
indican que el número de arribos de extranjeros fue de 355 mil, inferior a la cifra del año 2000 (358 mil
arribos).
Ello podría estar marcando una preocupante tendencia estacionaria en el crecimiento del flujo turístico a la
región. En la medida que el argumento de la violencia social como factor de desaliento del turismo
internacional ha sido superado en el país, una razón importante que podría explicar el estancamiento en el
crecimiento del índice de crecimiento del turismo externo es que el SHM - principal generador de recursos
turísticos en el Perú- se estaría viendo afectado en su atractivo capaz de motivar mayores desplazamientos
turísticos.
Sin embargo, aunque no se cuenta con información de series estadísticas segmentadas por tipo de turistas,
el crecimiento de número de habitaciones y camas en los hoteles de 5 estrellas entre los años 2002 y 2003,
podría estar señalando que los arribos de turistas del segmento “resort” mantiene una tendencia creciente.
Ello en virtud que el referido segmento sigue apreciando al SHM por su asombrosa magnificencia y
armoniosa construcción, como uno de los monumentos arquitectónicos y arqueológicos más importantes del
planeta.
La ciudad del Cusco se ha convertido en el punto de arribo de turistas más importante de la región. En el
año 2003, a la ciudad del Cusco llegaron 415,825 turistas, entre nacionales y extranjeros, lo cual representó
el 72% del total de arribos para el departamento en ese mismo año.
117
Elaborado por Cajamarca Orlando, Situación y perspectivas de la economía regional y el Patrimonio Arqueológico del
Cusco. Estudios Preliminares, 2004.
118
Boletín Estadístico de Turismo 2002 ,Oficina de Programación, Estadística e Informática de la DRITINCI
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
138
Por su parte, para las provincias vinculadas al eje territorial del SHM, es decir Urubamba, La Convención y
Calca, la cantidad de arribo de turistas es poco significativa. En el año 2003, la provincia de Urubamba
recibió sólo al 14.7% del total de turistas que llegaron a la región, mientras que para el caso de la provincias
de La Convención y Calca, estos porcentajes han sido nada significativos (4.3 y 1.2 %.respectivamente).
La estrategia de la oferta turística basado en el ícono del SHM ha generado una concentración muy alta de
arribos de turistas al distrito de Machupicchu. En el año 2003, sólo el distrito de Machupicchu recibió a
48,644 turistas, lo cual representó al 8.4% del total de arribos al departamento. Sin embargo, ello se
contradice con el indicador del Promedio de Permanencia de los turistas en el lugar de arribo.
Aunque la provincia del Cusco mantiene el mayor Promedio de permanencia de los turistas con 2.06 días
por turista, sin embargo las provincias de La Convención (1.82), Calca (1.53) y Urubamba (1.19), alcanzan
valores superiores al logrado por el propio Distrito de Machupicchu, el cual apenas supera un día de
permanencia por turista (1.1 exactamente).
Este comportamiento del número de visitantes se ha visto reflejado en una ligera expansión de la
infraestructura hotelera. Entre los años 2002 y 2003, el número de establecimientos creció en casi 2.5%
mientras que el número de habitaciones y camas lo hicieron en casi la misma proporción (21.2 y 23.7 %,
respectivamente).
En los últimos 10 años, el Índice de ocupabilidad de las habitaciones de los establecimientos de hospedaje
del departamento del Cusco ha mostrado un comportamiento irregular. Dicho índice alcanzó su punto más
alto en el año 1995, año en el cual la proporción de ocupación de las habitaciones de los establecimientos
fue del 29.6%, mientras que en el año 2003, este índice cayo a sus niveles más bajos con una proporción
del 22.6%. La variación anual de dicho índice nos muestra que entre 1994-97, el índice cayó en -9.4%,
para recuperar y crecer hasta en un 10% en 1999, y luego volver a caer hacia el 2003, año en el cual se
alcanza la menor variación del índice al caer hasta en -14.5% respecto al año 2002. En cuanto al índice de
ocupabilidad de las camas, éste ha mostrado las mismas proporciones y la misma tendencia que el
comportamiento mostrado por el índice de ocupabilidad de las habitaciones.
El índice de ocupabilidad de las habitaciones de los establecimientos de hospedaje del Cusco, nos muestra
que no sólo ha disminuido en los últimos 10 años, sino que además las variaciones anuales de los mismos
han tenido un comportamiento mayormente negativo.
El número de días que los viajeros permanecen en los establecimientos de hospedaje se mide a través del
índice Promedio de Permanencia. En los últimos 10 años, índice el promedio de permanencia de los
viajeros en el Cusco alcanzó su valor más bajo (1.66) en el año 1993, mientras que el valor más alto (1.89)
se obtuvo en el año 2001. Cabe anotar que para los últimos 3 años, éste índice ha mantenido una
tendencia decreciente alcanzando valores similares al de los años 1995 y 96 (1.83).
Según la información analizada, se estaría manifestando una tendencia estacionaria en el crecimiento del
flujo turístico a la región, sin embargo, el crecimiento de número de habitaciones y camas en los hoteles
exclusivos (5 estrellas), podría estar señalando que una tendencia creciente de los visitantes “resort”. Ello
en virtud que el referido segmento sigue apreciando el destino turístico que ofrece el SHM. De este modo,
se produce una segmentación del turismo, que concentra la rentabilidad hacia los sectores mas altos del
turismo receptivo, mientras se acentúa la precariedad de los otros sectores del flujo turístico. Esta estructura
es posible se acentúe con el previsible incremento del turismo en los próximos años, por las nuevas
condiciones de integración suramericana y promoción mundial del SHM.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
139
2.2 LOS INGRESOS GENERADOS POR EL TURISMO Y LOS CAPTADOS POR EL SHM119
Entre los años 2001 al 2004 el ingreso de divisas provenientes del turismo ha sido en promedio de 888
millones de dólares anuales. El Santuario Histórico de Machupicchu ha obtenido por ingresos del turismo la
suma total anual de 32 millones de soles que en dólares representa la cifra de 9 millones de dólares. Es
decir, que la principal atracción del ingreso de turistas al país reporta al Santuario Histórico un ingreso
correspondiente al 1% de lo que se capta como divisas totales.
Los visitantes al Santuario provienen de muy diversos países sobre CUADRO Nº 4.7
todo en paquetes turísticos organizados en Alemania y Estados Unidos, GASTO PROMEDIO
habiéndose incrementado los últimos años los provenientes de América POR TURISTA
del Sur. El gasto promedio total por turista es de 780 dólares en (AÑO 2001)
promedio, existiendo varias opciones de días de permanencia en el
Nro.
país. De este gasto promedio el aporte al Santuario Histórico por País
Total Diario
días
concepto de Tarifa de Ingreso es de 2,6%, considerando el precio de $ $
estancia
20 dólares por boleto de ingreso. 763 763 86 9
800 800 82 10
Se puede apreciar la desigual retribución de la Renta de Ingreso, en 904 904 69 13
1040 1040 94 11
función de lo que es gasto promedio del turista extranjero. El precio de
461 461 111 4
viaje en tren en la modalidad Turista Backpacker es de 60 dólares (es 567 567 95 6
decir capta el 7.6%) y el Hiram Bingham 416 dólares (es decir, capta el 613 613 97 6
53.3% del gasto promedio del turista) El precio del bus por carretera 800 800 62 13
Hiram Bingham, en un tramo de 8 Km. es de 9 dólares para el turista 910 910 71 13
(es decir, capta 1.1 %, o sea, el 50 % de lo que capta el SHM)) y 4.5 861 861 74 12
398 398 79 5
dólares para estudiantes. En el Hotel de Turistas, ubicado en la parte Fuente: Comisión de Promoción del
alta del Santuario, las habitaciones son las simples a 455(es decir, Perú PROMPERU
capta el 58.3%) y las suites son de 711 dólares, que prácticamente lo
que gasta en promedio un turista
CUADRO Nº 4.8
PROYECCION DE INGRESOS BOLETAJE MACHUPICCHU (con deducciones)
INC CUSCO INGRESOS POR BOLETAJE CON DEDUCCIONES 1994-2004(e)
119
Elaborado por Chumpitaz Panta, Jorge, Evaluación y Lineamientos de Gestión Financiera y Económica del Santuario
Histórico de Machupicchu, Estudios Preliminares, 2004
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
140
A partir del año 2001 se realizan deducciones a los ingresos corrientes destinados a la municipalidad de
Machupicchu, INRENA y proyecto Capac Ñan Nacional. En cuanto a los ingresos netos, es decir con las
deducciones que se señalan se tiene:
Nótese que en este lustro (2000-2004)se eleva el promedio por el aporte del crecimiento del 2000 al
2001,pero los crecimientos del 2001 al 2002, y del 2002 al 2003 el promedio baja a 4.43% y si se mantiene
el crecimiento estimado del 2003 al 2004 ,el promedio anual de los últimos tres años de este quinquenio
será del orden de un 3%. lo que significa un nivel de crecimiento de los ingresos y un estancamiento real.
CUADRO Nº 4.10
Grafico 2. INC Cusco: Tasas de crecimiento anual
INC CUSCO: INGRESOS CORRIENTES promedio de los ingresos por períodos
(sin deducciones) 1994-2004 (estimado)
60
Año Ingresos %
1994 3,425,068.29 40
1995 5,281,112.40 54.19
1996 7,735,159.36 46.47 20
En cuanto a los ingresos corrientes brutos(sin las deducciones), su ritmo de crecimiento también se observa
en tendencia de estancamiento. Este promedio se basa en el % de crecimiento alto del 2000 al 2001, sin
embargo el % de crecimiento promedio del 2001 al 2002 y del 2002 al 2003 es solo un 4.7.% si
mantenemos el % de crecimiento del 2003 al 2004 entonces del promedio de los tres últimos años será del
7%.
Por tanto se afirma que si bien sigue existiendo incremento de los ingresos el ritmo de crecimiento anual
tiene tendencia decreciente y de estancamiento, conforme se aprecia en el gráfico.
El INC Cusco ha empezado a modificar la tendencia de gastos respecto a los ingresos. Es mayor el
porcentaje destinado a los gastos de capital, con una significativa atención a la red patrimonial cultural del
departamento, que requiere su respaldo efectivo
Se observa que en el período 1999-2003 la tendencia de los gastos corrientes respecto a los de capital es
decreciente, contrariamente los gastos de capital tienen una tendencia creciente, lo que expresa una mayor
eficiencia en el uso de sus ingresos corrientes.
CUADRO Nº 4.11 Desde la dación de los dispositivos
GASTOS CORRIENTES Y GASTOS DE CAPITAL INC CUSCO 1999-2003 referentes la transferencia de ingresos
directamente recaudados a las instituciones
AÑO Gast.Corr % Gast.Capit % Total
como el INRENA, la Municipalidad de
1999 6072317.08 55.8 4803207.00 44.2 10875524.1 Machupicchu y el Proyecto Nacional Capac
2000 7076945.09 53.4 6167874.24 46.6 13244819.3
2001 10268894.19 42.0 14198687.72 58.0 24467581.9
Ñan, desde mayo del 2001 representa un
2002 8374054.96 41.4 11834531.34 58.6 20208586.3 16.5%, teniendo en cuenta que en el 2002
2003 11115339.96 41.3 15821149.68 58.7 26936489.6 el monto de ingresos ejecutados bajó
Total 42907551.28 44.8 52825450 55.2 95733001.3 generando saldos de Balance, por lo que el
Fuentes: INC Cusco. Dirección de Planificación y Presupuesto: Informes de monto transferido se estima menor al
Evaluación Presupuestal consignado.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
141
CUADRO Nº 4.12
DEDUCCIONES A LOS INGRESOS CORRIENTES INC CUSCO EN APLICACIÓN DE DISPOSITIVOS LEGALES
(Nuevos Soles)
Ingresos Ingresos Monto
AÑO Observaciones
Brutos Ejecutados Transferido
1999 0 Sin deducciones
2000 0 Sin deducciones
2001 29,801,168 25,887,418 3,913,750 Capac Ñan Nacional, INRENA,
2002 31,177,710 24,984,135 6,193,575 Capac Ñan Nacional, INRENA,
2003 32,679,866 28,072,708 4,607,158 Capac Ñan Nacional, INRENA, Munic. de Machupicchu a partir de Nov.2003
2004(*) 28,044,861 22,681,639 5,363,222 Capac Ñan Nacional, INRENA, Municipalidad de Machupicchu.
TOTALES 121,703,605 101,625,900 20,077,705
Participación 100.00 83.50 16.50 (*) Setiembre
En la región Cusco, la agricultura contribuye en un 25.4% a la conformación del PBI regional y absorbe el
47.5% de la PEA. Ello nos expresa un indicador del nivel de importancia que este sector tiene en la
economía de la región. Desde el punto de vista de la especialización productiva sectorial el Cusco es una
región con una alta vocación de actividades agropecuarias 121.
En el ámbito conformado por el Área de Intervención Directa y el Área de Desarrollo Compartido, las
familias agropecuarias disponen de 407,387 has. El Eje de Organización Territorial 4 (EOT 4) Vilcabamba,
(en el cual se encuentra el monumento de Choquequirao) junto con el EOT 5 (Quillabamba) participan con
más del 57% de dicho hectareaje. El EOT 1 (distrito de Machupicchu), sólo reúne al 0.5% (4,528 has.) de la
superficie agropecuaria de todo el ámbito.
La superficie agropecuaria del ámbito se halla concentrada principalmente en tierras con Pastos Naturales
no manejados (58%). El área agrícola tan sólo representa el 17% de la superficie total agropecuaria y es
en los distritos de la provincia de Quillabamba que conforman el EOT 5, donde se concentra la mayor
cantidad de la referida área (38.6% del total de tierras agrícolas en encuentra en dicho EOT).
Únicamente el 11% de la superficie agropecuaria del ámbito corresponde a tierras de labranza, en tanto que
apenas el 4% de la superficie total se encuentra bajo riego. En la provincia del Cusco y Quillabamba se
encuentra los mayores porcentajes de tierras en labranza (20.8 y 22.6%, respectivamente), mientras que es
en la propia provincia del Cusco (24.6%) y los distritos de Curahuasi y Cachora del EOT 7 (24.1%), donde
se encuentran el mayor porcentaje de tierras bajo riego.
Aunque el ámbito bajo estudio no representa una zona con importante vocación pecuaria (a excepción de la
EOT 6, distrito de Anta, en la cual se cuentan cerca de 9,000 cabezas de ganado vacuno y más de 8,760
cabezas de ganado ovino), cabe resaltar la existencia de una mínima proporción de tierras con pastos
naturales manejados (0.5% del total de la superficie agropecuaria).
La superficie agropecuaria del ámbito representa el 21.1% del total regional, en tanto que la superficie
agrícola representa el 19.5%. En dicho ámbito, se cuenta con una significativa proporción de tierras en
labranza (36.5%), mientras que las tierras agrícolas bajo riego constituyen algo más del 18%, respecto al
total de tierras agropecuarias de la región. En cuanto a las tierras con pastos naturales, el ámbito de
intervención del Plan Maestro, concentra al 14.1% de las tierras con pastos manejados y al 17.5% de las
tierras con pastos no manejados.
Aunque en el conjunto de las zonas serranas del país los bosques son escasos, en el territorio agropecuario
del ámbito, casi un quinto de la superficie le corresponde a Montes y Bosques. El árbol en la zona se
emplea como protección al borde de las parcelas, fuente de energía de uso doméstico y material
constructivo. Debe indicarse que al igual que en la mayoría de zonas de la sierra, las variedades leñosas
han sido depredadas y los programas de reforestación han introducido también al eucalipto apreciado por su
rápido desarrollo y por su oferta de madera.
120
Elaborado por Cajamarca Orlando, Situación y perspectivas de la economía regional y el Patrimonio Arqueológico del
Cusco. Estudios Preliminares, 2004.
121
Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado. Cusco al 2012. Asociación de Municipalidades de la Región Cusco
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
142
CUADRO Nº 4.13
INDICADORES AGRÍCOLAS
Una de las mayores rigideces que enfrenta la actividad agropecuaria de este ámbito es la marcada
estacionalidad de su producción. En más del 80% del área, no es posible sembrar más de una campaña en
el año e incluso la productividad de los forrajes permanentes con riego se ve afectada por el crudo invierno.
El ámbito por su fisiografía enfrenta restricciones de orden natural. Conforme se asciende, la producción de
biomasa por los suelos disminuye o se hace más lenta, y se reduce el número de cultivos y crianzas
tolerantes. La mayor parte de la agricultura en la región está sometida al régimen de lluvias que presenta
grandes oscilaciones. En el período seco, las temperaturas mínimas son intolerables para la mayoría de
plantas impidiendo su desarrollo. El relieve irregular y accidentado, y las fuertes pendientes, facilitan los
procesos erosivos. Habilitar y proteger las tierras con terrazas o andenería, demanda grandes esfuerzos e
inversión de recursos en especial trabajo, significativamente más elevados que labores equivalentes de
conservación y drenaje en los terrenos planos.
En cuanto a las cuencas, debe señalarse que la Región Cusco está cruzada por cuatro grandes cuencas:
Apurímac, Urubamba, Pilcopata y Araza .El espejo de lagunas existentes en la región Cusco es de 7,310
has. La región posee 296 ríos principales y 396 lagunas. El recurso hídrico es aprovechado para riego, para
generación de energía eléctrica (Central Hidroeléctrica de Machupicchu), la pesca, el transporte fluvial y el
turismo mediante la recreación (canotaje).
En la mayoría de los distritos que conforman las EOT, las tierras de uso agrícola están destinadas al
cultivo de maíz amiláceo, papa, Kiwicha y hortalizas (Urubamba, Vilcabamba y Cusco), así como a la
producción de cebada, plantas aromáticas (Cusco), así como café, cacao y frutales (Quillabamba).
El maíz amiláceo se cultiva en las partes más bajas y mayormente con riego. Este es un producto para el
autoconsumo de las familias y el intercambio en los mercados locales. Se emplea para preparar bebidas,
cancha y en diversos platos andinos. El rendimiento por hectárea es en promedio de 1.1 TM 122.
Junto al maíz, la papa es el producto más importante de la Región y del ámbito. En la región, casi no existe
una familia campesina que no destine al menos un área dentro de su unidad agropecuaria para cultivar este
tubérculo. Por lo general las sementeras se instalan en las partes medias y altas, y en terrenos en secano.
La papa en sus versiones amargas, se cultiva hasta los 4000 m.s.n.m. rotando los terrenos con pastos. En
las parcelas se alternan el maíz o la papa hasta por tres años, el frijol, arveja o haba, y los pastos cultivados
(paja y forraje). A estos cultivos sucede un período de descanso en las tierras sin riego. En las partes más
altas se combinan las tuberosas andinas con los cereales (avena y cebada).
Considerando estos 2 cultivos, además de las hortalizas (Urubamba y Cusco), y frutales (Quillabamba)
podría decirse que el ámbito está conformado por zonas de producción agrícola especializadas. Esto se
completa agregando el valor de producción de la ganadería (leche y quesos en la provincia de Anta).
122
Comparativamente, el maíz duro que se siembra en la Costa y Selva alcanza un rendimiento promedio de 3.6 TM.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
143
A partir de las anteriores constataciones, es posible establecer que el enfoque que mejor se adecua al
desarrollo agropecuario del ámbito de intervención o influencia del Plan Maestro del SHM, es el de la
especialización en productos diferenciados y con una alta relación valor precio 123. Mediante el referido
enfoque, se busca asociar una amplia cartera de productos con atributos distintivos por su procedencia y
que atienden diversos nichos de mercado en actual desarrollo o con potencialidades reconocidas.
El Área de Desarrollo Compartido (ADC), cuenta con una población de 462 mil habitantes. Esta población se
concentra principalmente en el EOT 3, siendo la provincia del Cusco la que aporta el 58.7% de dicha
población. A diferencia del AID (Machupicchu) -en la cual prevalece la población masculina, en esta área la
población se halla distribuida homogéneamente entre hombres y mujeres. Asimismo, esta población se
caracteriza por ser mayoritariamente joven. Mas del 2/3 de la población del ADC (66.8%) declara tener
menos de 29 años.
En cuanto a la situación de la PEA del ADC, se observa que las categorías ocupacionales más importante
son las de los trabajadores independientes (40.5%) y empleados (24.8%).
Trab . Ho g ar 5.8
En cuanto al trabajo generado a 10 .2
T.Fam.N.R.
partir de la actividad turística resaltan 2 .2
Pat ro no
algunas labores que no han sido
Ind ep end 4 0 .5
tipificadas en la estructura de
2 4 .8
actividades ocupacionales, pero que Emp le
9 .9
conforman un grupo de oficios que Ob rero
cocina M anufactura 9 .8
Los arrieros
Ag ricult ura 2 4 .9
123
Basado en el documento de la Conferencia de Planificación:"Reconversión de la agricultura peruana"
Documento Regional Sierra. Hugo Wiener Fresco.
124
Elaborado por Cajamarca Orlando, Situación y perspectivas de la economía regional y el Patrimonio Arqueológico del
Cusco. Estudios Preliminares, 2004.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
144
En el caso de los Porteadores, éstos corresponden a personal auxiliar contratado por el Prestador de
Servicios Turísticos, con el propósito de “…ayudar a los turistas en los puntos inaccesibles para los
animales de carga (porteador de primera) y aquellos que ayudan a los turistas o caminantes con la carga en
lugares donde el terreno permite el paso de animales de carga (porteadores de segunda)125.
Según el padrón elaborado por la Unidad de Gestión de Machupicchu, en la actualidad existen alrededor de
6,500 porteadores, los cuales transportan el equipamiento de los turistas a lo largo del Camino Inca (carpas,
mochilas, bolsas de dormir, alimentos, implementos de cocina, combustible, medicinas, etc.).
Según el padrón, los porteadores del Camino Inca son campesinos originarios principalmente del Valle del
Vilcanota y del resto del departamento del Cusco, quienes prestan los servicios de carga que complementan
los ingresos familiares provenientes de la actividad agropecuaria.
Las condiciones de trabajo no son óptimas, sobre todo para los porteadores contratados por las agencias
informales. Los primeros porteadores eran sobre todo campesinos de los valles de Ollantaytambo
(“wayruros”, pero en la última década comenzaron a aparecer campesinos, sobre todo jóvenes, de otras
provincias, atraídos por la posibilidad de ingresos sin exigencia de alguna capacitación particular.
La competencia en la oferta de porteadores crea una dinámica que no sólo se traduce en estándares bajos
respecto a las condiciones de trabajo aplicados por las agencias de viajes, sino también en conflictos
internos entre porteadores. Estos conflictos también se reflejan en las divisiones al nivel de la organización
sindical (existen al momento tres asociaciones o sindicatos de porteadores).
El porteador recibe un salario promedio de S/.25.00 diarios y realizan en promedio cuatro días de trabajo:
También reciben S/.5.00 adicionales para el pasaje de retorno. Asimismo cada porteador recibe: un kilo de
azúcar, un kilo de fideos, un kilo de arroz, dos latas de atún, dos sobres de café, y al grupo de porteadores:
carpas (cada 7 porteadores), una cocina a gas, ollas, etc.
Se calcula que antes se contrataba 1.8 porteadores por pasajero, ahora por el Reglamento de Uso Turístico
de la Red de Caminos Inca, esta proporción es de aproximadamente 1.3, pues sólo deben ingresar 500
personas diarias, incluyendo a los porteadores.
Los Guías de Turismo, son aquellas personas preparadas para conducir a los visitantes en el proceso de
conocimiento de los diferentes monumentos, museos y otros que forman parte de los atractivos turísticos
del SHM. En el caso del guía de turismo en Área Protegida, su labor es aún más importante, pues además
de difundir los valores naturales y culturales del área, también debe comprender y hacer comprender los
objetivos de su conservación
Se estima que actualmente se encuentran agremiados 580 guías de turismo. Ellos se han organizado en el
Colegio de Licenciados en Turismo (COLITUR), con egresados de la Universidad San Antonio Abad del
Cusco; y la AGOTUR y la PROGATUR, con guías egresados de los Institutos Superiores del Cusco.
De los 580 colegiados, se estima que unos 300 están trabajando como guías en el SHM. Hasta 1999 en el
Cusco, estaban acreditados ante la DRIT, 251 guías oficiales de los cuales 58 eran guías prácticos y 80
guías naturalistas.
Actualmente los “guías prácticos” (sin título, pero que guían en “idioma no común”: alemán, japonés,
italiano, portugués, etc.) son sólo traductores y deben ir acompañando a un guía oficial. La mayoría de ellos
han regularizado su situación obteniendo el título de Guía Oficial de Turismo en alguno de los institutos
superiores que ofrecen esa carrera en el Cusco.
125
Reglamento de la Ley Nº 27607, Ley del Porteador.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
145
La información existente, no discrimina entre porteadores y cocineros o ayudantes de cocina, por lo que se
estima que forman parte de los 6.500 porteadores existentes. No están agrupados ni registrados, y muchos
pertenecen al gremio de porteadores (ATTAP). Algunos de ellos con el transcurso de los años han llegado a
ser coordinadores y luego guías, tras estudiar en algún instituto superior.
La mayoría trabaja para una o dos agencias. A menudo, son los encargados de contratar y supervisar a los
porteadores. Muchos sólo tienen capacitación básica, especialmente los contratados por las agencias
informales. Los cocineros vinculados a las agencias de APTAE generalmente reciben una capacitación
anual antes de la temporada, que incluye normas de higiene y cocina de campo de calidad.
Los Arrieros, son personas encargadas de conducir las acémilas o animales de carga que complementan el
servicio de los porteadores. Es un servicio ofrecido en las rutas 3 y 6 y están reconocidos en el Reglamento
de Camino Inca. Cada arriero cuenta con tres a cuatro caballos o mulas para realizar sus actividades..
Los campesinos originarios de Mollepata, provincia de Anta, han formado la Asociación de Arrieros del
turismo de aventura Apu Salkantay, formada por las bases de Pampaccahuana (que incluye a los arrieros
de Quesca y Wayllabamba), Mollepata y de Santa Teresa, cuyos socios trabajan en forma rotativa y
ordenada.
Dicha organización funciona desde 15 de febrero del año 2001, cuando la UGM decide prohibir su trabajo y
a cambio fomentar el ingreso de los porteadores. Actualmente suman 200. La organización está reconocida
como persona jurídica. Se autofinancia con el aporte de sus propios socios. Por cada salida el arriero deja
un aporte de 10 soles cuando trabajan con una Agencia, y 5 soles si trabajan con turistas particulares.
En las zonas rurales de las provincias del ADC se concentra la mayor pobreza. Si se mide en términos del
índice de desarrollo humano, se aprecia un mayor desarrollo relativo de la provincia del Cusco, frente al
escaso desarrollo que presentan todas las demás provincias que conforman el área. Esto da un perfil que se
puede calificar como de “centralización” del desarrollo humano del ADC.
En el ADC la provincia de Quispicanchi es una de las más pobres. Tiene un Índice de Desarrollo Humano
(IDH) de 0.367, frente al 0.633 de la provincia del Cusco y 0.474 de la provincia de Abancay. La provincia de
Quispicanchi ocupa el lugar 177 en el ranking IDH de las 194 provincias del país. La esperanza de vida al
nacer en dicha provincia (52 años) junto a las cifras de las provincias de de Urubamba y Anta (57 años para
ambas) son de las más bajas de ADC, lo cual las coloca en el último lugar de este indicador.
126
Elaborado por Cajamarca Orlando, Situación y perspectivas de la economía regional y el Patrimonio Arqueológico del
Cusco. Estudios Preliminares, 2004.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
146
CUADRO Nº 4.14
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO - CUSCO
PROVINCIAS
INDICADORES
Cusco Urubamba La Convención Anta Abancay Quispicanchi
270,324 49,953 163,938 58,736 98,163 78,647
Población (Habitantes, ranking)
10 º 102º 25º 83º 54º 62º
0.633 0.460 0.45 0.417 0.474 0.367
Índice de Desarrollo Humano
10º 105º 113º 143º 98º 177º
Esperanza de vida al nacer 65.89 56.97 59.92 56.83 64.87 52.38
(años) 49º 162º 130º 164º 62º 190º
91.60 74.90 75.90 66.60 76.40 62.20
Analfabetismo (años)
31º 126º 119º 156º 112º 169º
83.30 58.10 41.40 47.90 45.30 32.40
Matriculación Secundaria (%)
20º 77º 134º 112º 120º 169º
88.83 69.30 64.40 60.37 66.03 52.27
Logro educativo (%)
18º 101º 125º 146º 119º 177º
Ingreso familiar per capita (NS X 166.80 83.44 74.15 71.94 65.19 73.90
mes) 5º 64º 87º 94º 109º 88º
Fuente: PNUD.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
147
QUINTA PARTE
ENFOQUE, PROCESOS Y TENDENCIAS DEL DESARROLLO TERRITORIAL 127
Se parte del principio que el SHM no existe aislado, encerrado en el área delimitada específicamente. El
SHM impacta a su alrededor y hacia otras áreas mayores, por su carácter cultural de espacio sagrado y
debido a su condición de ser el atractivo turístico más importante del país, que genera una importante renta
turística. Igualmente, es impactada por las actividades que se desarrollen o decisiones que se adopten no
sólo en el valle del Urubamba-Vilcanota, sino en la Región Cusco, en la Macro región Sur y a nivel nacional.
Pero, sobre todo, en su propia condición patrimonial cultural el ámbito de Machupicchu no puede ser
comprendido en su dinámica, separado y fuera de otros lugares arqueológicos con los que esta cultural y
territorialmente vinculado en horma directa, como Ollantaytambo y Pisac, lo que había advertido UNESCO
desde la declaratoria de Machupicchu como patrimonio de la humanidad.
Se concibe el Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu como un instrumento de gestión, que
contribuya a organizar el espacio regional al que impacta, así como a articular la red de patrimonio cultural
arqueológico como un sistema de parque, áreas y sitios arqueológicos que se encuentran en dicho espacio.
Ámbitos de Intervención
Se proponen los siguientes tres ámbitos de intervención para el Plan Maestro del Santuario Histórico de
Machupicchu:
Área de Intervención Directa (AID): comprende el Santuario Histórico de Machupicchu, que conforma
un ámbito patrimonial y natural articulado que requiere de un Plan de Manejo específico, que debe
organizarse por Unidades Territoriales Patrimoniales, en las que se relaciona el carácter intangible de
los sitios y monumentos arqueológicos con las unidades de paisaje y las actividades turísticas
compatibles, sujetas todas a una reglamentación especial territorial. Se ha tomado en consideración la
propuesta de ampliación de la Zona de Amortiguamiento realizada por INRENA, motivo por el cual el
AID debe incorporar esta zona, en la cual se ha establecido un área especial de protección
arqueológica.
127
Elaborado por Lozano Olga, Estrategia de Ordenamiento Territorial del Santuario Histórico de Machupicchu en el área
Macro regional, Estudios Preliminares, 2004. Actualizado por la autora a Marzo del 2005.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
148
Área de Influencia (AI): comprende prácticamente el resto de la Región Cusco. Es el ámbito de nivel
regional, en donde se formularán políticas generales de desarrollo, en relación a los objetivos del Plan
Maestro.
En base al análisis del Subsistema Construido, se han identificado ocho (08) Ejes de Ordenamiento
Territorial (Gráfico Nº 5.2):
GRÁFICO Nº 5.2
EJES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
149
1.2 EJE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2: EOT-2 VALLE SAGRADO (ver Gráfico Nº 5.4)
128
Capital del distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba
129
Capital del distrito del mismo nombre, provincia de Quillabamba
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
150
B. EOT-2b Ollantaytambo-Pisac
Este tramo es el más dinámico de la Región, la belleza del valle, su clima primaveral y la presencia del
Parque Arqueológico de Ollantaytambo y áreas arqueológicas como Pisac, Yucay, etc., lo constituyen como
el circuito turístico más visitado, después del SHM. Se complementa con el desarrollo de la artesanía, que
en la zona existen diversos centros y asociaciones.
En este tramo se viene dando un acelerado proceso de urbanización, donde Urubamba ya está conurbado
con Yucay y puede que siga esta tendencia a lo largo de la vía provincial que atraviesa el valle, como un
continuo de las áreas urbanas de dos provincias: Urubamba y Calca.
El valle se ha convertido en el sitio ideal para la ubicación de hoteles y restaurantes campestres. Inclusive,
en la zona de Chillca-Yanahuara, ha empezado la adquisición de grandes hectáreas para la construcción de
hoteles tipo “resort”, tal como Casa Andina”, todo lo cual va configurando el riesgo de pérdida de áreas
agrícolas y consecuentemente de la calidad natural del valle.
Asimismo se viene dando un proceso del poblador de la ciudad de Cusco a no solo tener su vivienda de
campo en el valle, sino a que se convierta en la definitiva, considerando la fluidez del transporte hacia la
ciudad y las buenas condiciones de la vía asfaltada.
Existe un problema de vialidad al llegar a Ollantaytambo, porque el valle se estrecha, y la estación del tren
se localiza en las riberas del río, motivo por el cual, para seguir hacia Piscacucho es necesario atravesar
todo el centro poblado que se caracteriza por una arquitectura singular, de base incaica, con calles muy
estrechas.
130
Plan Maestro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo, INC-Cusco, 2004
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
151
Este tramo no tiene el mismo dinamismo, considerando que la vía sólo está afirmada y su topografía es
accidentada. Podría completar un circuito hacia Lucre y Urcos. Su principal problema es lo accidentado del
territorio que no permite un mayor desarrollo del distrito San Salvador.
A. EOT-3a: Cusco
Comprende la ciudad del Cusco y su entorno inmediato. Este Eje es el central de la Región.
La ciudad ha sido declarada Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad, por las características Incaicas,
Coloniales y Republicanas, ente otros conceptos. Es la capital regional, centro dinamizador del sistema
urbano regional, turística, administrativa, comercial, industrial y financiera.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
152
La ciudad alberga al 25% de la población regional 131 y está conformada por tres distritos: Cusco, Wanchaq y
Santiago, habiéndose conurbado con las áreas urbanas de los distritos de San Jerónimo y San Sebastián.
Cabe resaltar la ubicación del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán y de diversas áreas y sitios
arqueológicos en su entorno.
B. EOT-3b: Cusco-Urubamba
Este tramo soporta un fuerte flujo vehicular, considerando la relación con la ciudad de Urubamba. Asimismo
tiene bellos paisajes y la vista de los nevados.
En general, este tramo puede considerarse como la conexión directa de la ciudad del Cusco con el Valle
Sagrado
C. EOT-3c: Cusco-Pisac
Al igual que el EOT 3b, también puede considerarse como una zona potencial de expansión urbana de la
ciudad del Cusco.
Igualmente este tramo soporta un fuerte flujo vehicular, considerando la relación con Pisac y tiene bellos
paisajes y la vista de los nevados.
131
Ver Cuadro Nº 3 del Anexo 1
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
153
GRÁFICO Nº 5.6
EJE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 4:
EOT-4 VILCABAMBA-CHOQUEQUIRAO Este Eje comprende el Parque Arqueológico de
Vilcabamba y el complejo arqueológico de
Choquequirao, de gran valor patrimonial cultural.
Actualmente la Municipalidad
Provincial de La Convención viene
estudiando diversas alternativas Mapa Base: Geog. Rufino Riveros, Elaboración: Arq. Olga Lozano
de integración vial
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
154
Destacan la ciudad de Abancay, capital regional y centro principal de Sistema Urbano, así como Curahuasi,
como centro de extracción y procesamiento agropecuario.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
155
GRÁFICO Nº 5.10
EJE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 8: EOT-8 CUSCO-URCOS
Este es el Eje que tiene muchas
potencialidades de desarrollo por el
incremento de funciones de un
centro tan dinámico como es Urcos,
pues justamente se localiza en el
“cruce de caminos” del Corredor
Bioceánico Sur. Asimismo se
encuentra en este Eje el Parque
Arqueológico de Pikillakta y tiene
buen nivel de articulación vial.
Con el fin de valorar los Ejes de Ordenamiento Territorial, se han definido las siguientes variables:
A. Grado de centralidad: Indica la influencia territorial de los asentamientos, vistos en relación entre sí.
Los asentamientos de mayor centralidad (o núcleos gravitatorios), generalmente son aquellos que
cuentan con mayor número de establecimientos sociales, comerciales e institucionales.
C. Grado de accesibilidad: Indica las zonas con mayor o menor facilidad para el acceso y el
desplazamiento vehicular.
D. Nivel de aptitud para la urbanización: Toma en cuenta las normas vigentes de zonificación de uso de
suelo según los planes municipales la accesibilidad y la pendiente del terreno, así como los potenciales
riesgos naturales y el impacto potencial sobe los recursos ecológico-naturales y la calidad del paisaje.
E. Nivel de relación con el patrimonio cultural: Se ha considerado conveniente introducir esta variable,
que toma en cuenta la presencia de patrimonio cultural y su relación con los centros poblados.
156
GRÁFICO Nº 5.11
ANÁLISIS DE VARIABLES DE LOS EJES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EOT-1 Machupicchu
Nivel de relación con el Patrimonio Cultural
EOT 2 a Piscacucho -
EOT-4 Vilcabamba-
Ollantaytambo
Choquequirao
EOT 2 b Ollantaytambo –
EOT-5 Quillabamba
Pisac
EOT-6 Anta
EOT 2 c Pisac–S. Salvador
EOT-7 Cachora
EOT 3 a Cusco
EOT-8 Cusco-Urcos
EOT 3 b Cusco-Urubamba
EOT 3 c Cusco-Pisac
Leyenda
157
3. PROCESOS Y TENDENCIAS
CUADRO Nº 5.1
PROCESOS Y TENDENCIAS POR EJES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Ejes de Caracterización y
Procesos y Tendencias
Ordenamiento Territorial Nudos Críticos
Atractivo Turístico internacional
Fragilidad del ecosistema
Dificultades para la conservación patrimonial Proceso de deterioro por
Difícil accesibilidad sobrepasar la capacidad de
Inadecuada articulación vial carga del turismo
EOT-1: MACHUPICCHU
Vulnerabilidad física ante desastres naturales, casos críticos: Tendencia a expansión
Machupicchu Pueblo y Santa teresa urbana de Machupicchu
Desarticulación de los centros poblados rurales y déficit de Pueblo en zonas vulnerables
servicios
Contaminación del río Urubamba
Eje dinámico por el Camino Inca
EOT-2ª: Tendencia a incrementarse
Desarticulación de los centros poblados rurales
Piscacucho- las actividades comerciales
Vías afirmadas
Ollantaytambo ligadas al Camino Inca
Déficit de servicios
Eje dinámico
Presencia del P.A. de Ollantaytambo y de Pisac y áreas Proceso acelerado de
arqueológicas urbanización
EOT-2b:
Expansión urbana hacia los sitios arqueológicos y áreas Tendencia a empeorar el
Ollantaytambo
agrícolas caos de congestionamiento
-Pisac
Alta contaminación del río Urubamba, por falta de tratamiento de la estación de
de los desagües de las zonas pobladas Ollantaytambo
Especulación del suelo
EOT-2c: Bajo nivel de desarrollo
Pisac- Geografía accidentada Proceso de deterioro
San Salvador Vías afirmadas
Invasión de la cuenca del Vilcanota.
Construcciones de viviendas en zonas de riesgo.
Crecimiento urbano sin criterio ecológico y desordenado de los
pueblos del Valle Sagrado.
No hay identidad con el espacio que se ocupa, su significado
histórico y cultural (viviendas sobre monumentos).
Especulación del suelo, especialmente en el Valle Sagrado
(compra indiscriminada de terrenos).
EOT-2: Ocupación urbana de zonas productivas afectando la
VALLE producción agrícola
SAGRADO Crecimiento de empresas de servicios turísticos sin
planificación
No hay coordinación sectorial entre el Ministerio de Agricultura
y los Municipios sobre la expansión urbana y rural. Proceso acelerado de
No se cuenta con una debida orientación a la población sobre urbanización
el crecimiento urbano Tendencia a incrementarse
Ausencia de reglamentación municipal (si existe no se aplica) las actividades comerciales
Resumen
No existen normas que controlen las construcciones sobre ligadas al Camino Inca
Del EOT-2
zonas intangibles Tendencia a empeorar el
Falta de normas y dispositivos para regular adecuadamente el caos de congestionamiento
uso de terrenos y viviendas dentro del Valle de la estación de
Las comunidades campesinas donde están ubicados los Ollantaytambo
extranjeros que invaden las áreas rurales, no reclaman sobre el
uso de agua de riego.
No existe seguimiento y fiscalización de adquisición de
terrenos agrícolas y Arqueológicos por parte de capitales
foráneos en el Valle Sagrado
Ningún centro poblado de zona de Influencia tiene plan de
ordenamiento urbano lo que viene generando crecimiento
desordenado del valle
Presencia de nuevas construcciones y edificaciones a ambos
lados a lo largo del Valle Sagrado que degrada el Paisaje
Natural.
Presencia de planes de desarrollo provinciales y distritales
desarticulados uno de otros.
(continúa …)
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
158
(… continuación)
Ejes de Caracterización y
Procesos y Tendencias
Ordenamiento Territorial Nudos Críticos
Proceso de incremento
Centro de las dinámicas regionales
desmesurado de servicios
EOT-3ª: Concentración de servicios
turísticos
Cusco Límites para expansión urbana
Tendencia a expansión
Congestionamiento vehicular en el centro descontrolada
Zona de expansión urbana de la ciudad del Cusco
EOT-3: Proceso de expansión de la
EOT-3b: Impacto ambiental y urbano por la posible ubicación
CUSCO ciudad del Cusco
Cusco- de un aeropuerto internacional en Chincheros
Proceso de especulación del
Urubamba Vías asfaltadas
suelo (aeropuerto)
Belleza paisajística
Zona de expansión urbana de la ciudad del Cusco
EOT-3c: Proceso de expansión de la
Vías asfaltadas
Cusco-Pisac ciudad del Cusco
Belleza paisajística
EOT-4: Parque Arqueológico de Vilcabamba La tendencia es a implementar
VILCABAMBA- Falta de articulación vial una articulación vial, con riesgo
CHOQUEQUIRAO Geografía accidentada del ecosistema
Quillabamba centro dinamizador
Inadecuada articulación vial La tendencia es a implementar
EOT-5: QUILLABAMBA Desarticulación de los centros poblados rurales y una articulación vial, con riesgo
déficit de servicios del ecosistema
Contaminación del río Urubamba
Actividad agropecuaria
Facilidad de acceso Proceso de consolidación de la
EOT-6: ANTA
Sitios arqueológicos actividad agropecuaria
Belleza paisajística
Puerta de ingreso a Choquequirao
Tendencia a crecimiento de
Actividad agrícola
EOT-7: CACHORA establecimientos hoteleros sin
Santuario Nacional de Ampay
regulación ni orden
Saihuite
Parque Arqueológico de Pikillacta
Tendencia al fortalecimiento de
Dinamismo comercial
ET-8: CUSCO-URCOS Urcos como centro de un nuevo
Grandes posibilidades de desarrollo
subsistema urbano
Buena articulación vial
Elaboración: Arq. Olga Lozano
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
159
SEXTA PARTE
VISION Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
160
(… continuación)
Temas Nudos Críticos/Problemas Ideas Fuerza
Gestión de protección limitada por especies
aisladas y no por eco sistema integral
Geodinámicas y riesgos monitoreo sin acciones
preventivas en zonas de alto riesgo Gestión ambiental integral para
Gestión ambiental Sobre pastoreo, degradación de suelos y eco sistema singular del conjunto
deforestación del SH
Poblaciones en pobreza, sin vínculos definidos con
el SHM y en actividades incompatibles
Sobresaturación de visitantes por turismo
limitada protección en las zonas del torreón, las
tres ventanas y del cóndor en la ciudad
descontrol y desorden urbano en la zona de aguas
calientes y el poblado
ausencia medidas de prevención en la zona de
Geodinámicas y riesgos monitoreo ladera donde esta el hotel de turistas y la carretera Monitoreo, medidas de prevención
sin acciones preventivas en zonas Bingham y acciones eficaces en zonas de
de alto riesgo ausencia de medidas preventivas y de desastres
planeamiento en crecimiento de la zona de Central
Hidroeléctrica y Santa Teresa
ausencia de medidas preventivas en los márgenes
del río del área encajonada entre Aguas calientes y
santa teresa
Limitados recursos para programas de
conservación en áreas criticas
Programa de investigación,
Necesidad de mayor investigación
Conservación conservación, sectorización y
Falta sectorizaron de áreas
protección
Sobresaturación visitantes afecta protección de
áreas
Organizar el acceso desde la
Ciudad Inca
dependiente de la oferta del tren demanda estimada y deseada por
Acceso
falta de prevención y control en carretera de acceso el SH, con acciones de reducción
de impactos
Falta establecer capacidad de carga de ciudad inca Establecer capacidad de carga
No existen recorridos organizados máxima, organizar recorridos y
Visitantes
El visitante no tiene centros de interpretación ni facilidades al visitante,
Museo de Sitio especialmente Museo de Sitio
El sobrepeso innecesario del visitante
El abuso respecto a los porteadores
Elaborar un plan integral de
La falta de infraestructura de servicios de
reordenamiento de rutas,
saneamiento básico.
equipamientos y servicios en
Caminos Inca La acumulación de residuos.
caminos inca, basado en carácter
Falta de definición y distribución de espacios de camino sagrado, Itinerario
apropiados para el uso turístico Cultural
La erosión de suelos, destrucción de flora y
alejamiento de fauna.
No existe una jerarquización ni catalogación
actualizada, de acuerdo a las normas
Creación de una red patrimonial
internacionales
Red Patrimonial Cultural cultural, tomando en consideración
Gran parte del patrimonio está excediendo su
los Ejes de Ordenamiento territorial
capacidad de carga
No se ha trabajado la red patrimonial cultural
Asignación de roles y funciones
No hay claridad de roles y funciones de los centros específicas a los centros poblados,
poblados jerarquizándolos
Expansión urbana hacia los sitios arqueológicos y Planes de acondicionamiento
áreas agrícolas territorial y planes urbanos,
Sistema Urbano Regional
Especulación del suelo teniendo como base para su
Crecimiento en zonas de alto riesgo físico formulación la tutela patrimonial
Contaminación crítica del río por no existir Estudios de vulnerabilidad y riesgo
tratamiento de aguas servidas Planes de Mitigación
Planes de reubicación
(continúa …)
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
161
(… continuación)
Temas Nudos Críticos/Problemas Ideas Fuerza
Desarticulación vial
La topografía accidentada es una limitación para la
articulación vial
Carretera Hiram Bingham, de acceso al SHM, en pésimo
estado de conservación.
Mal estado de las vías de acceso a los centros
Arqueológicos (principalmente desde el Km. 82
Articulación vial del territorio,
Vialidad Ollantaytambo).
cuidando del impacto ambiental
Carretera ramal a Mollepata en mal estado ubicado en la
zona de Amortiguamiento (once kilómetros).
Ausencia de vías de comunicación desde la provincia
amazónica de La Convención al SHM.
Presencia indiscriminada de carreteras inciden
negativamente en el SHM (existen peticiones de
construcción de carreteras nuevas).
Terminales caóticos, especialmente en los sitios
arqueológicos
Monopolio del transporte terrestre en el circuito de
acceso a la ciudad Inca de Machupicchu.
(CONSETTUR).
La circulación de unidades de alto tonelaje deterioran la
infraestructura vial del SHM. Regulación de los terminales
Transporte
Excesivo y especulativo costo de los pasajes en la zona. Intervención de INDECOPI en
Terrestre
En el servicio de transporte terrestre no se toma en el monopolio tarifario
Infraestructura Vial cuenta la capacidad receptora de la Ciudad Inca y de las
y Transporte rutas de acceso, lo que incide negativamente en el
servicio turístico.
Servicio de transporte terrestre no planificado.
Unidades vehiculares de transporte en mal estado de
conservación.
Es el que determina la cantidad de turistas que acceden
al SHM
Estaciones congestionadas (especialmente en
Ollantaytambo y Aguas Calientes)
Existen zonas de alto riesgo físico, tato para rieles como
estaciones
Servicio irregular en cuanto a su calidad
Monopolio de la operación del tren Regulación del servicio
Transporte ferroviario desordenado e inseguro. ferroviario
Transporte
Presencia de horarios restrictivos en el servicio del tren. Estudios sobre el sistema de
Ferroviario
Especulación en las tarifas del servicio de tren estaciones de la ruta del tren
Precios elevados en el servicio de tren en desmedro de Cusco-Machupicchu
las poblaciones regionales y nacionales.
Presencia de un “tren cerrojo” que no integra a otras
zonas importantes del Valle Sagrado.
Contaminación ambiental por presencia de máquinas del
tren (sonora y atmosférica) y unidades.
Trato inhumano y marginal a poblaciones locales.
(principalmente a porteadores).
Promoción de circuitos
No se encuentran adecuadamente difundidos alternativos al SHM, para
Circuitos Turísticos
Existen problemas de acceso reducir la carga actual de
turistas
Elaboración: Lic. Soc. Manuel Dammert y Arq. Olga Lozano
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
162
El desafío de Machupicchu y su plan maestro es mantener esta simbiosis natural-cultural, lo que sólo es
posible si se afirma su singular espacio sagrado, es decir, si se gestiona el ambiente y la obra humana con
las consideraciones de la perspectiva espacio temporal andina, que se ha reseñado.
El patrimonio perderá su autenticidad, como bien no renovable, único, irrepetible, si es que se expropia su
significación, se descontextualiza, y con la sobreoferta turística se lo pretende convertir en un espacio de
entretenimiento global, separado y contrapuesto a su carácter identitario y cultural, expropiado de las
poblaciones que lo habitan, usufructúan, se sirven de el, o lo visitan.
Existe una resignificación de la racionalidad andina, ahora homologada en la sociedad democrática que
hace de la diversidad cultural y la solidaridad social la fuente de su pujanza y creatividad, en otro mundo
posible. Propugna la apropiación del patrimonio y su significado sagrado de simbiosis naturaleza/sociedad
por los habitantes, pobladores y grupos sociales de los territorios de los patrimonios. Lograr esto, es lo que
hará factible que la obra colosal edificada en una simbiosis singular se mantenga, perviva y sea sostenible
en el tiempo.
Con estos fundamentos, la propuesta general en la Visión para el plan maestro plantea que la gestión del
patrimonio debe formularse para pasar de la actual situación de enclave turístico que lleva a un colapso
ambiental, hacia otra basada en la puesta en valor cultural de su carácter sagrado, que se defina y distinga
por los siguientes aspectos.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
163
El SHM es:
Largo Plazo: Debe ser de 10 años, del 2005 al 2015. A este Horizonte corresponde la imagen objetivo
que se busca alcanzar con las políticas y lineamientos formulados.
Mediano Plazo: Debe ser de 5 años, del 2005 al 2010. A este horizonte debe corresponder el
programa de inversiones del Plan Maestro.
Corto Plazo: Debe ser de 1 año, del 2005 al 2006. A este horizonte debe corresponder las acciones y
proyectos presupuestales.
El Plan Maestro debe servir como un documento técnico, normativo y de planeamiento, orientador para la
conservación del patrimonio cultural y la diversidad biológica, así como para otros aspectos relacionados a
la gestión del SHM, dentro del marco normativo y de ordenamiento establecido.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
164
Dada la complejidad del sistema organizacional del SHM es imprescindible que los diversos actores se
comprometan en una gestión conjunta e integrada a partir de la cual sea posible desarrollar acciones
coordinadas que contribuyan a garantizar que todas las actividades en el Santuario se inserten dentro de un
plan coherente. El Plan Maestro provee la racionalidad necesaria para establecer el consenso.
Los Santuarios Históricos y las Áreas Naturales Protegidas de mayor desarrollo requieren cada vez más de
un conocimiento del área, de sus recursos, de su contenido cultural y de la población local involucrada.
Asimismo, el creciente uso de los recursos y la interacción entre los diversos actores determinan severas
dificultades y conflictos para su manejo. El Plan Maestro es un documento de gestión que integra los
diversos valores e intereses y promueve un alto grado de compromiso.
El Plan Maestro es concebido como parte de las cosmovisiones andinas y amazónicas de las culturas que
se desarrollaron en el ámbito geográfico del SHM y su Zona de Amortiguamiento, y que dieron lugar a una
expresión cultural singular en el marco ambiental al cual está asociado y del cual forma parte.
La gestión territorial y las acciones de manejo se han asumido como una continuidad de la tradición de
estas culturas, agregando el aporte positivo de la ciencia y la tecnología modernas. Esto se manifiesta en un
ordenamiento territorial en respeto a las opciones racionales de uso de la tierra y a la zonificación, así como
en la definición de ámbitos de intervención, donde no sólo se limita al Área de Intervención Directa (el SHM
y su Zona de Amortiguamiento), sino a un Área de Desarrollo Compartido y a un Área de Influencia.
El Plan fundamenta una percepción unificada de lo que el SHM es y representa, en su simbiosis natural-
cultural, aportando un punto de unión y convergencia entre los diversos actores involucrados.
En base a la Visión, el Plan Maestro adopta los siguientes principios orientadores de su gestión:
165
C. Establecimiento de los instrumentos y los mecanismos necesarios para el estricto control de las
actividades susceptibles de producir impactos graves o significativos sobre los valores culturales y
naturales.
D. Preservación y aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales y del paisaje cultural,
fomentando la implantación y la difusión de prácticas ambientalmente adecuadas;
E. Control y fiscalización necesarios a fin que los planes, programas y proyectos de preservación y tutela
cultural sean permanentemente verificables.
Los Objetivos de Desararollo se derivan de la Visión, como ordenadores de las propuestas para transformar
la situación existente. Los Objetivos Estratégicos presentan los resultados de transformación que deben
conseguirse con la ejecución de los principios orientadores del Plan Maestro.
CUADRO Nº 6.2
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR EJES TEMÁTICOS Y OBJETIVOS DE DESARROLLO
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
EJE TEMÁTICO: AUTENTICIDAD Y CONSERVACIÓN (1)
OD-1: Puesta en valor y conservación del Patrimonio Cultural
1. Afirmar y empoderar el significado de lugar sagrado del SHM en los habitantes, trabajadores y visitantes del SHM, superando
enclave y trato de exclusión colonial
2. Poner en valor sus principales sitios y monumentos arqueológicos, y el acondicionamiento del Camino Inca, como itinerario
cultural
3. La investigación y conservación cultural y natural deben ser el eje del Plan, y no la actividad turística desordenada
4. Organizar las actividades para visitantes considerando los rituales andinos relacionados con los ciclos del sol y la vida de los
ecosistemas, y en función de la capacidad de carga de visitantes máxima establecida para la Ciudad Inca, incluido el Camino
Inca
5. Recuperar los bienes del SHM que están en la Universidad de Yale y hacer del Museo de Sitio (ex hotel de turistas), un centro
mundial de estudio e investigación de sabidurías andinas
6. Establecer el Museo de Sitio y Centro de Interpretación, en la actual ubicación del ex hotel de turistas, colindante de la Ciudad
Inca, y el museo especializado en la parte baja del SHM con temas naturales y culturales
OD-2: Conservación y manejo de la Biodiversidad
1. Minimizar el impacto ambiental negativo
2. Promover y desarrollar la investigación científica que aporte a la gestión del SHM
3. Promover actores sociales concientes y partícipes del valor natural del SHM
4. Prevenir y combatir los incendios forestales en el SHM y la ZA y mitigar sus daños
OD-3: Desarrollo armónico del SHM, sus UTP y ZA
1. Establecer la zonificación ambiental del Área Natural Protegida y las Unidades Territoriales Patrimoniales
2. Ampliar la Zona de Amortiguamiento para la protección del SHM, con base en el manejo de cuencas y los ecosistemas
3. Establecer una Zona Especial de Protección Arqueológica en la Zona de Amortiguamiento
(continúa …)
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
166
(… continuación)
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
EJE TEMÁTICO: TERRITORIALIDAD Y USO PÚBLICO
OD-4: Gestión Territorial Sostenible
1. Modificar el sistema de acceso: ampliando las rutas del tren y regulando por INDECOPI las tarifas públicas del transporte en bus
al interior del SHM
2. Establecer accesos y transporte seguros y con mínimo impacto ambiental negativo
3. Consolidar en forma ordenada un área de equipamientos y servicios turísticos entre Ollantaytambo y Urubamba, que
descongestione Machupicchu Pueblo (Aguas Calientes), con estaciones del tren para turistas en Ollantaytambo (Chillca) y
Urubamba
4. Establecer un sistema de red patrimonial regional de parques arqueológicos
5. Resolver las vías de transporte entre la zona alto andina y amazónica del Área de Intervención Directa (AID) y Área de Desarrollo
Compartido (ADC) del SHM
6. Contribuir a garantizar el manejo sostenible de los recursos naturales y la recuperación de los ecosistemas
7. Establecer que el desarrollo urbano y rural sea acorde al ordenamiento territorial propio del SHM, superando el caos y desorden
urbanos y de actividades contrapuestas con el en el SHM
8. Establecer sistemas de prevención y mitigación ante desastres naturales
9. Aplicar medidas de resguardo ambiental en zonas críticas (reforestación, canalización del río en zona encajonada, drenes, etc.)
10. Mejorar la calidad de vida del poblador rural
OD-5: Gestión Turística-Cultural compatible con el SHM
1. Constituir al SHM como un ejemplo de turismo sostenible de alcance mundial
2. Promover el manejo sostenible de la actividad turística, de acuerdo a la capacidad de carga de visitantes al SHM
3. Diversificar la oferta turística patrimonial cultural-natural del conjunto de los ámbitos del Plan y la región, especialmente Valle
Sagrado y La Convención
4. Propiciar el cumplimiento de las normas legales vigentes por operadores y agencias de turismo
5. Impulsar que las empresas den servicios eficientes, competitivos y de costos adecuados a los visitantes y pobladores del área
EJE TEMÁTICO: GESTION (2)
OD-6: Gestión acorde con el carácter del SHM
1. Establecer una gestión transectorial, de tutela patrimonial y de conservación ambiental para el SHM
2. Adecuar y perfeccionar la UGM para una gestión que mejore la coordinación interinstitucional
3. Defender la titularidad y derechos reales del SHM sobre su área delimitada
4. Procurar el cumplimiento efectivo de la normatividad vigente
5. Proponer la normatividad integral, coherente y suficiente para el cumplimiento del Plan Maestro y el logro de sus objetivos
6. Fortalecer la institucionalidad del INC e INRENA, para el cumplimiento de sus competencias específicas en el SHM y el logro del
Plan
Para el INRENA:
(1) Este tema corresponde al Programa de Conservación de Recursos Naturales
(2) Este tema corresponde al Programa de Apoyo a la Gestión
167
Es muy importante resaltar que en el artículo 21 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas se considera
explícitamente a los Santuarios Históricos como áreas de exclusivo uso indirecto al igual que los Parque
Nacionales y Santuarios Nacionales. Debe evitarse la tendencia a establecer “usos directos”, por la vía de
otorgar “derechos reconocidos de propiedad”, o afirmar condiciones excepcionales de ocupación, con las
cuales se buscara legalizar actividades agropecuarias y los centros poblados en el área de Intervención
Directa del SHM, que como hemos visto es más bien de una aguda fragilidad. Los otros usos permitidos son
indirectos, dependen de los objetivos del área, y se refieren a actividades distintas a la extracción de
recursos, pre-existentes de manera reconocida y autorizada, y que no afecten los equilibrios del ambiente
en sus diversos aspectos, desde los sonoros, paisajistas, de vientos, ruidos, físico-químicos y gaseosos.
GRÁFICO Nº 6.1
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PARA EL
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
168
Comprende el Santuario Histórico de Machupicchu, que conforma un ámbito patrimonial y natural articulado
que requiere de un Plan de Manejo específico. Incluye la Zona de Amortiguamiento. Debe organizarse por
Unidades Territoriales, en las que se relaciona el patrimonio de los sitios y monumentos arqueológicos con
las unidades de paisaje y las actividades turísticas compatibles, sujetas todas a una reglamentación
especial territorial.
Comprende el resto de la Región Cusco. Es el ámbito de nivel regional, en donde se formularán políticas
generales de desarrollo, en relación a los objetivos del Plan Maestro.
GRÁFICO Nº 6.2
UNIDADES TERRITORIALES PATRIMONIALES DEL SHM
En el área del Santuario Histórico, se
distinguen varias unidades territoriales
patrimoniales. Se forman por la vinculación
entre el estado categorizado del patrimonio,
las unidades ambientales del paisaje, y las
actividades humanas en torno a ellas,
especialmente relacionadas al turismo.
UTP 1 Círculo central de montañas sagradas: Machupicchu, Huayna Picchu, San Miguel y Putukusi
UTP 2 Camino Inca principal y fuentes de purificación
UTP 3 Acceso por el río sagrado del Urubamba y Camino Inca del valle
UTP 4 Fuentes de vida con el agua: apus nevados del Salkantay y Palkay hasta río Cusichaca
UTP 5 Cadena de montañas de Wakaywillke, cumbres y faldas
UTP 6 Río Urubamba encajonado, entre Aguas Calientes y Central Hidroeléctrica
UTP 7 Valle del Aobamba
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
169
Se definen a las Zonas de Amortiguamiento como aquellos espacios adyacentes a la Áreas Naturales
Protegidas, que por su naturaleza y ubicación, requieren de un tratamiento especial que garantice la
conservación del área protegida. Las actividades realizadas en estas zonas no deben poner en riesgo el
cumplimiento de los fines del ANP promoviéndose actividades como el ecoturismo, el manejo o
recuperación de poblaciones de flora y fauna, el reconocimiento de Áreas de Conservación Privada, las
concesiones de conservación o de servicios ambientales, la investigación, la recuperación de hábitat, el
desarrollo de sistemas agroforestales, así como de otra actividades o combinación de las mismas.
132
INRENA, Propuesta: Actualización de la Zonificación y Plan Maestro del Santuario Histórico Machupicchu y definición de su
zona de amortiguamiento.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
170
7. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS
Los lineamientos estratégicos establecen las políticas públicas con las que se busca conseguir los objetivos
estratégicos correspondientes a la Visión. Son los siguientes:
AUTENTICIDAD Y CONSERVACIÓN
LE 1 : Afirmar la identidad socio cultural en el carácter sacro del SHM
LE 2 : Puesta en valor de los sitios principales del SHM y acondicionamiento del Camino Inca como
Itinerario Cultural
LE 3 : Zonificación que afirme la autenticidad y los soportes de la simbiosis natural-cultural
LE 4 : Culminar y monitorear la delimitación, inventario, categorización y titularidad de derechos
reales del SHM
LE 5 : Revalorar y sistematizar la investigación, conservación y mantenimiento
LE 6 : Establecimiento del Museo de Sitio, en la actual ubicación del hotel colindante de la Ciudad
Inca, y especialización del museo de la parte baja del SHM en uno de ecosistemas
TERRITORIALIDAD Y USO PÚBLICO
LE 7 : Gestión integral y sustentable de recursos en el territorio en relación al patrimonio cultural
natural
LE 8 : Establecer adecuados sistemas de accesos de acuerdo al carácter del lugar sagrado del SHM y
adecuados sistemas de regulación y prestación de servicios, por diversos usos del transporte
LE 9 : Un nexo de integración de territorios andino-amazónicos, y no de separación
LE 10 : Recuperar el Valle Sagrado afirmándolo como valle de producción agro ecológica y de
patrimonio cultural en el cultivo del maíz
LE 11 : Reordenar centros poblados y ocupaciones en el área del SHM
GESTION
LE 12 : Gestión transectorial, descentralizada, participativa e informatizada
Como señala la UNESCO, los bienes culturales, incluidas las áreas históricas, no deben considerarse
únicamente en relación con su estructura arquitectónica; se deben incluir los valores humanos inscritos
dentro de su contexto social y económico. Los parques históricos y los paisajes tienen también que tomarse
en cuenta. A través de la historia en muchos países el diseño de jardines ha estado asociado en forma muy
cercana con la arquitectura (por ejemplo, en China, Inglaterra; Francia, India, Irán, Italia y Japón). Es
importante entonces en el análisis del sitio, prestar la atención debida a estas características distintivas que
requiere una adecuada investigación arqueológica, y de un conocimiento de la historia y de los principios del
diseño de jardines, para no perder las importantes, y a veces frágiles características en el posible proceso
de rehabilitación.
Puesto que un bien cultural es único con relación al tiempo histórico, es un bien que no es renovable.
Señala la UNESCO que la autenticidad es un aspecto crucial en la evaluación de los bienes culturales. En
el caso de un bien patrimonial, su autenticidad histórica debe por lo general reflejar las fases significativas
de su construcción y utilización a lo largo de las diferentes fases de su línea de tiempo histórico.
Para ser nominado y continuar en la Lista del Patrimonio Mundial, el bien cultural debe mantener su
integridad con respecto a estos cuatro tipos de autenticidad.
171
Es por esta razón, que forma parte de la autenticidad del bien patrimonial incluir la apropiación del
significado sacro de Machupicchu por los pobladores de la región, los habitantes de comunidades y centros
poblados del área de intervención directa y desarrollo compartido, y de las personas directamente
relacionadas, en especial trabajadores, profesionales, porteadores, y guías.
La puesta en valor debe hacerse para afirmar la autenticad y la identidad socio cultural del patrimonio. De
ahí que deben adoptarse las previsiones que así lo garanticen, en investigación, conservación y
mantenimiento, impidiendo su deformación como un área de entretenimiento global descontextualizada.
La gestión de los visitantes al Santuario debe hacerse en base a estos criterios de autenticidad, por lo que
debe organizarse el espacio-tiempo en la presencia en el Santuario, en función a las 4 etapas calendáricas
de solsticios y equinoccios (21 Junio; 30 Octubre; 21 Diciembre; 14 Febrero) estableciendo actividades
especificas relacionadas con estos momentos de transito en el ciclo solar y la vida humana.
La edificación de la ciudad Inca de Machupicchu fue parte de un proceso más amplio de construcción del
espacio sagrado en todo el territorio del SH. Se realizaron ocupaciones previas, pero fue durante el apogeo
del Tawantisuyo, especialmente durante Pachacútec, que aprovechando antiguas construcciones y
formando nuevas, se organizó el conjunto del espacio sagrado en este eco sistema singular.
La ciudad Inca era el centro de un amplio territorio dedicado al culto solar y a Pachacútec. El espacio
sagrado no se reducía a la ciudad inca, como ha sido equivocadamente asumido cuando se restringe el
patrimonio cultural a solo dicha área. Los estudios del Plan Maestro, han permitido inventariar sitios
arqueológicos, descubiertos e identificados por el equipo de arqueólogos y profesionales del parque
arqueológico. Son un total de 196 Sitios, que se tenían registrados desde 1998 y que ahora se han
georeferenciado con más precisión, y de los cuales, menos de la mitad se mencionaron en el Plan Maestro
de año 1998. Están localizados en el conjunto de las UTP del SHM, e influyen en forma decisiva en
organizar su significado.
No son sitios dispersos. Para acceder a la ciudad Inca, se construyeron múltiples caminos inca, como lo ha
estudiado el Qapac Ñan, que son los caminos generales del Tawantinsuyo, en el cual el Camino Inca de
Machupicchu es una ruta complementaria de carácter ritual.
Un primer registro de los caminos, ha permitido establecer cuatro extensos caminos troncales en el SHM.
Dos que corren en el territorio del Oeste, el más alto pasa por los sitios de Patallaqta, Huayllabamba,
Runquraqay, Sayaqmarca, Phuyupatamarca, Huiñayhuayna e Intipunku. El mas bajo, va por el fondo del
valle, próximo a la margen izquierda del río Vilcanota. Los otros dos van por el territorio del Este, uno alto
que va por Poques, hasta Mandorpampa y el otro inferior cercano a la margen derecha del río Vilcanota.
Estos caminos van uniendo importantes sitios arqueológicos y cuando es necesario se intercomunican
mediante ramales.
Se trataba de un colosal esfuerzo de la civilización andina, que con los avances de los incas, remodelaron la
geografía del valle del Urubamba e hicieron lo mismo en su parte más encajonada luego de pasar
Ollantaytambo, hasta lo que ahora es Santa Teresa, así como en las partes altas entre Salkantay y
Machupicchu, relacionadas con el camino inca principal. Entre el río y en una franja entre 2,000 a 3 ,000
msnm, aprovechando zona aluviales y cruces de ríos, construyeron un conjunto de recintos de diverso
carácter y acondicionaron andenerías, en una expansión sustantiva de la agricultura en un eco sistema de
gran diversidad en la vertiente oriental de los andes hacia la amazonía. En la parte alta del territorio,
canalizaron cursos de agua y edificaron sitios de producción agrícola y de rituales de purificación.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
172
Estos espacios forman lo que ahora es el SHM, pero sin restringirse a sus marcos delimitados. Constituyen
la unidad territorial de un amplio espacio sagrado, que el Plan Maestro se ha propuesto develar en su
entrelazamiento, para el desarrollo del valor cultural sagrado del SHM. El Plan Maestro 2005-2015, se
propone poner en valor esta articulación del patrimonio arqueológico del conjunto del SHM, lo que es
decisivo para su adecuada gestión, incluyendo la ampliación de rutas para visitantes.
Para lograrlo es necesario realizar las siguientes políticas en el tratamiento patrimonial en los sitios
arqueológicos en distintos Unidades Territoriales Patrimoniales.
Continuar el inventario y prospección del SHM. Existen modernas tecnologías, que permiten rápido y
eficiente reconocimiento del área. Se esta avanzando el uso de ortofotografia y deben utilizarse otras
relacionadas con la geodinámica como GPR. Los equipos de trabajo, deben efectuar la prospección,
cuya ficha básica es el inicio de un ambicioso programa de investigación completa del SHM.
Continuar con las labores de conservación en la ciudad inca de Machupicchu, en la UTP 1.
Comprenden aspectos de restauración, de investigación integral, y de estudio y mantenimiento del
sistema hidráulico y de drenajes. Con el Plan Maestro se ha avanzado la sectorización georeferenciada,
lo que es clave para procesar los estudios e investigaciones. Se busca avanzar ahora avanzar hacia la
construcción de un consenso de la comunidad científica y cultural, en torno a las funciones que
cumplían los diversos conjuntos y edificaciones de acuerdo al carácter sagrado del la ciudad.
Develar el manejo cultural de la montaña de machupicchu, poniendo en valor sus andenes orientales,
en la UTP 1. Estos andenes están magistrales construidos en la montaña, aprovechando sus
condiciones y sin hacerle perder sus características. Van desde la parte baja cercana al río, hasta la
propia ciudad en las alturas. Sobre cerros rocosos y llevando tierra desde el fondo, se formaron como
amplios campos de cultivos. Están formados por 6 conjuntos, con una adecuada canalización de sus
fuentes de agua, y entrelazados con caminos y escalinatas. Están actualmente cubiertos por la
vegetación amazónica, y la puesta en valor permitirá apreciarlo a plenitud.
Poner en valor y acondicionar Patallaqta, ubicado en la UTP 3. Este es el centro urbano mas importante
después de la ciudad inca de Machupicchu. El sector urbano tiene grandes y amplios subsectores. El
sector agrícola del sector alto con 12 andenes estrechos, y el bajo con 13 amplios andenes. Tiene un
rol dominante el centro ceremonial de Pulpituyoc. Se esta trabajando en ponerlo en valor, y se busca
concluirlo en el periodo del Plan Maestro.
Poner en valor y acondicionar los sitios del camino inca de las márgenes del río Urubamba,
consolidando una ruta cultural y turística de gran atractivo, en la UTP 3. Evidencian que esta extensa
área fue objeto de un tratamiento cultural para los fines del apogeo del tawantisuyo.
Se trata de los sitios ubicados en el camino inca de la margen izquierda, entre los Kms. 83 al 90 del
Ferrocarril. En esta ruta esta Patallaqta, que hemos mencionado. Se prioriza Wayna Quente, que con
otros sitios forma un conjunto, en los que existen diversos atractivos para los visitantes.
También de los sitios ubicados en el camino inca de la margen derecha, entre los Kms 80 a 100 de la
vía férrea. Se dará prioridad a la puesta en valor de Salapunku, Quanabamba y Torontoy, que con otros
sitios forman una ruta adicional del circuito turístico.
Realzar los vínculos del Apu Salkantay, que gobernaba la condición sacra del conjunto del SHM, con
los caminos inca y la ciudad de Machupicchu. Esta ubicado en la UTP 4. Estos vínculos tienen que ver
con su calidad de fuente de agua, fuente de vida. En relación a ello se hará la puesta en valor de la
canalización de Pampacahuana, de un canal inca de 1.5 Km., que es afluente del Cusichaka y del
Urubamba. También se realizara una prospección e investigación de ofrendas y pagos al apu
Salkantay, especialmente las apachetas en el abra, y considerándolo centro de un decisivo cruce de
caminos inca entre el SHM, Cusco y Vilcabamba.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
173
Ateniéndonos a las propuestas conceptuales del Comité internacional de Itinerarios Culturales (CIIC) 133 el
Camino del Inca cumple con creces el concepto de Itinerario Cultural, ruta de acceso y de integración a los
lugares sagrados del mundo andino. El Itinerario Cultural es un bien cultural que constituye hilo conductor a
través del cual han fluido los vasos comunicantes del proceso civilizatorio, al expresar movimientos
interactivos de personas e intercambios de significados simbólicos en un largo periodo de tiempo, y también
al generar una relación recíproca entre culturas y su patrimonio tangible e intangible. El Itinerario cultural
incorpora el espíritu histórico intangible en un todo único y singular.
El Camino Inca del SHM, tiene los atributos que lo califican como Itinerario Cultural, no solo como parte del
Qapac Ñan, sino también en su singularidad de acceso al espacio sagrado de Machupicchu.
Es una ruta de acceso y relación entre el Apu Salkantay, la ciudad sagrada de Machupicchu y el
entorno territorial.
Es un patrimonio de ingeniería, arquitectónico y paisajístico del Perú y la humanidad.
Es un valor cultural vivo, nos proporciona una imagen más integral de nosotros mismos en el tiempo y
el espacio.
Los caminos sirvieron para comprender, para expresar, nuestra geografía y evidentemente tenían un
significado ritual, permitían comprender las divisiones del espacio y de la sociedad, en su referencia,
además, con su centro: el Cusco. Establecía las divisiones ordenadas de las etnias, de los estatus, de
las distintas funciones de cada sector poblacional y determinó también la importancia de las ciudades,
se constituyo en el referente más importante de ubicación de los hombres en el mundo andino.
Los caminos constituían la presencia simbólica del poder del Inca en el último rincón al que llegaba el
camino.
Contiene valores rituales y ceremoniales. El abra de warmihuañusca, por ejemplo, es una apacheta; ahí
están los montículos de piedra dejados y acomodados por los caminantes antiguos a modo de ofrenda.
Además, seguro que también se hacían otras ofrendas, hoy en día es posible encontrarnos con piedras
acomodadas en los bordes de algunos caminos, seguro que ya no tienen el mismo significado; pero se
dan.
Sirvió para el mantenimiento, integración y desarrollo del Tawantinsuyo.
Tiene gran potencial para incentivar y reafirmar la identidad nacional y andina.
Contiene paisajes culturales así como gran número de sitioss arqueológicos a lo largo de su recorrido.
Constituyó un gran medio de integración y comunicación regional y nacional.
Debe convertirse en un factor dinamizador de la economía de los pobladores existentes a lo largo de su
recorrido, constituyéndose en un pilar de su desarrollo integral y sostenible, por que lamentablemente,
hoy viven en condiciones de extrema pobreza.
Para el Acondicionamiento, que supere su reducción a camino de aventura y lo afirme como bien cultural
intangible de ruta civilizatoria, requiere que previamente se cumplan los siguientes aspectos:
Deben existir reglas y reglamentos claros, necesarios y ejecutables con autoridad, para el adecuado
manejo del Camino Inca.
Elaborar un plan de manejo que incluya las acciones necesarias para la adecuada información a los
visitantes, antes de llegar al Cusco, al llegar al punto de partida, durante el trayecto y en el momento
previo a la llegada a Machupicchu.
Establecer programas de capacitación a los operadores, a las agencias y a los guías.
Establecer interacciones y cooperación con los agentes de turismo involucrados en los C. I
Desarrollo de mecanismos que permitan involucrar en el manejo de los C.I. a los pobladores de la zona
y así lograr su propio desarrollo.
Procurar los medios que permitan la cooperación de la iniciativa privada bajo las reglas y condiciones
del INC.
133
ICOMOS, Comité Internacional de Itinerarios Culturales , 4 Diciembre 2002; Suárez-Inclan , Maria Rosa, Itinerarios
Culturales, 2003, The CIIC Scientific Magazine
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
174
Para superar la reducción a un camino de aventura, y afirmarlo como itinerario cultural, de acceso y respeto
al mundo andino y su expresión civilizatoria, es necesario poner en práctica un programa integral de
acondicionamiento. Sus orientaciones son el respeto al entorno natural, la adecuación a los sistemas
constructivos andinos, la supeditación a las condiciones de máxima de carga y uso restrictivo; y la
incorporación como participes del SHM a los pobladores locales.
Sus principales componentes son los siguientes. señalización cultural del espacio sagrado; sala del respeto
a fuentes de purificación y el Qapac Ñan en Wiñayhuayna; mejoras, reparos y controles a lo largo del
camino inca principal; provisión de áreas de descanso; adecuación de campamentos y carpas en las áreas
de descanso; tratamiento de la provisión de servicios higiénicos; mejoras para atención de alimentación por
los pobladores y de acuerdo al reglamento; módulos de servicios varios.
La legislación peruana, a través de la Ley de Áreas Naturales Protegidas Nº 26834, su reglamento Decreto
Supremo Nº 038-2001-AG, y el Plan Director Decreto Supremo Nº 010-99-AG, define a la zonificación de un
ANP como una herramienta de planificación que responde a las características y objetivos de manejo de
cada área. Todas las ANP deben ser zonificadas y así a través de este ordenamiento territorial puedan
llegar a cumplir sus objetivos de conservación - protección, restauración, mantenimiento, mejoramiento, y
uso sostenible - de la diversidad biológica y cultural.
Según la legislación peruana vigente, son siete las zonas reconocidas las cuales varían desde una
protección estricta y acceso limitado a zonas donde se permite el aprovechamiento de los recursos. En el
caso de Santuarios Históricos, sólo se permiten actividades indirectas, y se precisan los usos en relación a
las circunstancias de cada una de las zonas.
Aquellos espacios donde los ecosistemas han tenido una intervención, considerándose que la
zonificación establecida en el plan maestro de 1998, en la cual indica un uso de Zona Recuperación en
los sectores de Cuenca Baja de la Quebrada Aguas Calientes y Sector del Cerro Putucusi, siendo
modificado dichos Sectores a una zona de Protección Estricta para efectos de conservación y protección
de los ecosistemas únicos, raros o frágiles, así como para circunscribir las áreas de expansión urbanas
( Centro Poblados) y actividades de tipo antrópicas (Zonas de Uso Especial) que generen impactos
ambientales negativos.
En estas zonas sólo se permiten actividades propias del manejo del área y de monitoreo del ambiente, y
excepcionalmente, la investigación científica.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
175
Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que predomina el carácter silvestre;
pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas en la zona de Protección Estricta. En estas
zonas es posible, además de las actividades de administración y control, la investigación científica,
educación y la recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados.
Define ámbitos que cuentan con valores históricos o arqueológicos importantes y cuyo manejo debe
orientarse a su mantenimiento, integrándolos al entorno natural. Es posible implementar facilidades de
interpretación para los visitantes y población local. Se promoverán en dichas áreas la investigación,
actividades educativas y uso recreativo, en relación con sus valores culturales.
Espacios que tienen rasgos paisajísticos atractivos para los visitantes y, que por su naturaleza, permiten
un uso recreativo compatible con los objetivos del área. En estas zonas se permite el desarrollo de
actividades educativas y de investigación, así como infraestructura de servicios necesarios para el
acceso, estadía y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables, albergues y uso de
vehículos motorizados. En el SHM sólo se está permitida la construcción de infraestructura urbana y
servicios turísticos en Machupicchu Pueblo (Aguas Calientes), en la vía férrea y en la carretera Hiram
Bingham.
Espacios previstos para llevar a cabo la utilización directa de flora y fauna silvestre, incluyendo la pesca,
en las categorías de manejo que contemplan tales usos y según las condiciones especificadas para cada
ANP. Se permiten actividades para la educación, investigación y recreación. Las zonas de
Aprovechamiento Directo sólo podrán ser establecidas en áreas clasificadas como de uso directo. El
Santuario Histórico es un área donde no están permitidas las actividades de aprovechamiento directo.
Espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al establecimiento del Área Natural
Protegida, o en los que por situaciones especiales, ocurre algún uso del tipo agrícola, pecuario,
agrosilvopastoril u otras actividades permitidas de acuerdo al carácter de área natural protegida, que
implican la transformación del ecosistema original.
Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales o intervención humana, han sufrido daños
importantes y requieren de un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental, y
asignarle la zonificación que corresponde a su naturaleza.
Estas zonas pueden ser utilizadas de acuerdo a las necesidades de planificación de cada Área Natural
Protegida, pudiendo un ANP contar con una o más zonas designadas bajo la misma zonificación.
En las ANP establecidas como de Uso Indirecto - Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y
Santuarios Históricos - no es permitido el establecimiento de Zonas de Aprovechamiento Directo.
No es posible establecer Zonas de Uso Especial sobre bosques primarios, con la excepción de aquellos
ámbitos donde existan derechos adquiridos con anterioridad al establecimiento del Área Natural
Protegida, debiendo sujetarse al carácter e intangibilidad del área natural.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
176
Las actividades permitidas por el Plan Maestro en la Zona de Uso Especial no deben afectar los objetivos
primarios de conservación del ANP.
Las actividades de aprovechamiento directo de recursos son compatibles con la Zona de Uso Turístico y
Recreativo, cuando así lo establezca el Plan Maestro.
La posibilidad de habilitar infraestructura para uso turístico y recreativo, debe explícitamente señalarse
incluso en las Zonas de Uso Turístico y Recreativo, pues es un tema de restricción general en las áreas
naturales protegidas, siendo específico y excepcional su autorización, de acuerdo a la zona singular.
Debe garantizarse el equilibrio entre los requerimientos de la administración y el impacto mínimo en la
calidad natural del área.
En los dispositivos legales se define a las Zonas de Amortiguamiento como aquellos espacios adyacentes a
las Áreas Naturales Protegidas, que por su naturaleza y ubicación, requieren de un tratamiento especial que
garantice la conservación del área protegida.
Las actividades realizadas en estas zonas no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del ANP
promoviéndose actividades de acuerdo al carácter del SHM, lo que el Plan Maestro, en lo aplicable, debe
señalar para actividades como el ecoturismo, el manejo o recuperación de poblaciones de flora y fauna, el
reconocimiento de Áreas de Conservación Privada, las concesiones de conservación o de servicios
ambientales, la investigación, la recuperación de hábitat, el desarrollo de sistemas agroforestales, así como
de otras actividades o combinación de las mismas.
La interrelación de los parámetros biofísicos, socioeconómicos y culturales de mayor incidencia dentro del
Santuario Histórico de Machupicchu han permitido identificar las siguientes zonas.
Objetivo
Mantener sectores mejor conservados del Santuario, libres de la influencia de factores ajenos a los
procesos naturales, a fin de asegurar la conservación de las características y calidad del ambiente
original.
Lineamiento
Asegurar la plena protección de esta zona, a fin de mantener sus valores y características, únicas,
frágiles o amenazadas.
Normas
o El uso público estará limitado únicamente al desarrollo de actividades de investigación científica
autorizadas, que no impliquen modificación, alteración o manipulación del ambiente o los
elementos naturales, salvo en el caso de investigación arqueológica.
o No se permite el desarrollo de actividades turísticas ni recreativas, ni instalación de infraestructura
de ningún tipo.
o Las labores de control y de monitoreo ambiental se realizarán mediante patrullajes que no
signifiquen generar impactos permanentes ni significativos sobre el área.
Descripción de Límites
La Zona de Protección Estricta está dividida como sigue:
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
177
Objetivo
Asegurar el mantenimiento de sectores predominantemente poco o no alterados del Santuario, que
posibiliten el desarrollo de actividades de uso público, bajo condiciones y entorno naturales. Se orienta
a permitir un adecuado disfrute del entorno natural y los monumentos arqueológicos allí contenidos.
Lineamiento
Asegurar que el uso público no signifique impactos negativos significativos que pongan en riesgo el
carácter de naturalidad del Santuario.
Normas
- Además de las actividades de control e investigación puede permitirse un uso turístico y recreativo
que no implique infraestructuras ni concentraciones grandes de personas y que permita mantener
el estado natural del sitio. Recreación pasiva, sin manipulación del área.
- No se permitirá instalación de infraestructura ni vehículos motorizados, ni animales de carga
exóticas. Sí se promoverá la utilización de llamas para carga, por lo menos en el tramo del Km. 88
al Abra Warmiwañuska.
- El acondicionamiento para uso público se limitará a senderos y señalización acorde con el medio.
- Se realizará fundamentalmente auto interpretación, o interpretación guiada, con medios que no
impliquen instalaciones en el campo.
- Se establecerá facilidades de interpretación según lo defina el Plan de Interpretación.
- Los usos y actividades que realicen poblaciones tradicionales con derechos reconocidos sobre
puntos de estas zonas deberán minimizar impactos y se realizará monitoreo permanente para
garantizar que se ajuste a lo permitido dentro del área natural protegida.
- No se permitirá la extracción de recursos de ningún tipo, salvo leña bajo sistema de poda y con
plan de manejo, por las comunidades altoandinas en lugares a definirse.
- Necesario mantener los ecosistemas naturales por ser hábitat de especies silvestres.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
178
Descripción de Límites
La Zona Silvestre está dividida de la siguiente manera:
Asimismo, son parte de la Zona Silvestre el recorrido del río Urubamba, lo mismo que las rutas del
Camino Inca, según se detalla:
o Camino Inca Tramo 2 : Wayllabamba – abra de Palqay – Km. 122 (Río Vilcanota)
Se inicia en Wayllabamba - Patakancha continúa aguas arriba del río Pampaqawana, voltea hacia
el Oeste en el Abra de Palqay entre el nevado de Salkantay y el Chullunko descendiendo por la
quebrada de Palqay al sitio del mismo nombre o Rayancancha, continuando aguas abajo del río
Aobamba hasta el encuentro o confluencia con el río Vilcanota en el Km. 122 de la línea férrea.
179
Objetivo
Permitir el uso público del Santuario Histórico de Machupicchu para el turismo y la recreación, de tal
modo que no ponga en riesgo los objetivos de conservación de esta importante área natural protegida,
brindando apropiados servicios y seguridad al visitante, dentro de un entorno lo menos alterado posible,
en un contexto de área natural protegida.
Lineamientos
- Mantener las modificaciones de carácter natural del área al mínimo posible que permita brindar los
servicios adecuados, en relación al número de visitantes y tipo de instalaciones definidos por la
capacidad de carga del Santuario Histórico de Machupicchu.
- Identificar claramente los sitios para el desarrollo de instalaciones que posibiliten el uso público y
asegurar su apropiado diseño y operación.
- Asegurar que la afluencia de visitantes no supere en el tiempo y en el espacio la soportabilidad de
los sitios.
Normas
- El uso turístico y recreativo debe ser en general extensivo, pasivo y de bajo impacto, permitiéndose
como excepción el uso de sitios específicos, como la Ciudad de Machupicchu, sobre la base de un
imprescindible plan de desarrollo de sitio y definición de la capacidad de carga.
- Está permitida la instalación de infraestructuras menores de alojamiento, de interpretación y otros
servicios relacionados, sobre la base de planes de sitio, definición de capacidad de carga y
evaluación de impacto ambiental en función de las características de cada lugar. No puede
interferir con la conservación de los valores naturales y culturales.
- Las actividades científicas y educativas están permitidas.
- Debe prestarse particular atención al monitoreo de las actividades que en esta zona se realizan y
sus impactos ambientales, individuales y acumulativos, a fin de no sobrepasar la capacidad de
carga del sitio.
- El flujo de visitantes debe ser cuidadosamente manejado para asegurar que no se impacte
negativamente al ambiente, pero también para que la satisfacción personal del visitante no
decaiga.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
180
Objetivo
Establecer y delimitar aquellos usos no adecuados dentro del Santuario Histórico de Machupicchu, pero
que deben mantenerse por corresponder a derechos pre-existentes al establecimiento del área
protegida, a fin de impedir su expansión y mitigar sus impactos negativos a partir de un adecuado
manejo.
Lineamientos
- Asegurar que el desarrollo de actividades dentro de las zonas de uso especial se realice de
acuerdo con los objetivos del Santuario Histórico de Machupicchu, según lo establecen la Ley de
Áreas Naturales Protegidas,y el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. y la Ley del
Patrimonio Cultural
- Orientar la política de manejo del área protegida hacia la eliminación o minimización de los
impactos producidos por estas actividades, inclusive revertiendo la existencia misma de estas
zonas especiales, de la manera más apropiada.
- Incluir dentro del manejo de esta zona la identificación y resolución de eventuales conflictos
socioambientales.
- Realizar un adecuado monitoreo de las actividades que ocurren en estas zonas, a fin de garantizar
que no afecten los objetivos del Santuario, o bien para actuar en consecuencia en caso que sí lo
hagan.
Normas
- Debe establecerse apropiada coordinación con los actores correspondientes a fin de concertar la
gestión de estas zonas dentro del marco integrador y rector de los objetivos del Santuario Histórico
de Machupicchu.
- Debe formularse un plan específico para atender la situación en cada uno de los sitios
correspondientes a esta zonificación para tender a su paulatina recuperación o, como mínimo,
asegurar su estabilización y minimización de impactos hacia el Santuario y sus objetivos de
conservación.
Descripción de Límites
Se consideran Zonas de Uso Especial: el Centro Poblado de Aguas Calientes, los lugares dedicados a
la Agricultura, como Wayllabamba, Kusichaka, Paukarkancha, Q'ente, Torontoy, Cedrobamba y
Retamal, o a la ganadería, como Aobamba, Quebrada de Huayruro y Pampaqawana. Asimismo se
considera Zona de Uso Especial a la vía férrea; las instalaciones del ferrocarril, como sus áreas de
servicio y edificaciones y aquellas de la hidroeléctrica, incluyendo tomas de agua, control y viviendas.
Objetivos
Posibilitar la rehabilitación ecológica de porciones del Santuario Histórico de Machupicchu afectadas
por actividades inapropiadas, mediante medidas especiales, asignándolas posteriormente a la zona que
les corresponda.
Lineamientos
Proporcionar el manejo especial que sea requerido para la rehabilitación ecológica del área, en el
contexto de los objetivos del Santuario Histórico de Machupicchu.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
181
Normas
- Los usos de estos sitios serán mínimos, estando limitados a las medidas de recuperación.
- Se desarrollará y aplicará un plan de rehabilitación ecológica para los sitios afectados, buscando
incorporar a todos los actores necesarios en el proceso de recuperación, en especial a los
causantes de los impactos, ya que deben corregir su accionar y remediar los daños.
- Se realizará el monitoreo del proceso de recuperación, con fines de investigación y manejo.
Descripción de límites
La Zona de Recuperación está dividida como sigue:
o Zona de Recuperación I (ZRec- I): Salapunku – Pampaqawa – Margen derecha del río
Urubamba
A partir de Salapunku siguiendo el límite de la Zona Silvestre, paralelo al desarrollo de la línea
férrea desde Salapunku hasta Pampaqawa; a partir de este punto en dirección Norte hasta la cota
de 3,500 m.s.n.m.; cuya sinuosidad limita con la Zona Silvestre (ZS-I) y luego con la Zona de
Protección Estricta I (ZPE-I) exceptuando los tributarios comprendidos en la porción denominada
como Zona de Protección Estricta III.
o Zona de Recuperación II (ZRec -II): Margen izquierda del río Urubamba – Wayllabamba
La Zona de Recuperación II incluye territorios comprendidos entre el límite del Camino Inca Tramo
9 y Tramo 1 y bordea por el Este el cerro Casamentuyoq y es cruzado por los Caminos Inca
Tramos 4 y 6.
o Zona de Recuperación III (ZRec- III): Margen derecha del río Aobamba
Al sur de la ciudadela de Machupicchu, siguiendo la cota de 2,500 m.s.n.m. hasta la hidroeléctrica,
lugar donde desciende hasta los 1,700 m.s.n.m. desde ese punto hacia el Sur, siguiendo el límite
de la Zona Silvestre y hacia el Este bordeando el límite de la Zona de Protección Estricta II.
o Zona de Recuperación IV (ZRec -IV): Puente San Miguel – Margen derecha del río Urubamba
A partir de la cuchilla divisoria de aguas, en el Puente San Miguel, siguiendo el límite del Santuario,
en dirección Norte por la cuchilla divisoria de aguas; hasta la cota de 2,000 m, colindando con la
Zona de Protección Estricta I y hacia el Este con la Zona de Uso Especial.
Objetivo
Asegurar el apropiado cuidado y manejo (mantenimiento, conservación y restauración) y uso científico,
educativo y turístico y recreativo, de los monumentos y sitios arqueológicos, en armonía con su entorno
natural, dentro del Santuario Histórico de Machupicchu.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
182
Lineamiento
Buscar la integración de la gestión de los valores culturales con los naturales dentro del Santuario
Histórico de Machupicchu, promoviendo su conservación y puesta a disposición del público para
investigación, educación y disfrute general, sobre la base de una adecuada planificación, zonificación
interna y gestión efectiva.
Normas
- No se permitirá la instalación de infraestructuras, pudiendo autorizarse sólo aquellas menores y
establecidas en el plan de sitio aprobado por el INC, basado en criterios de conservación del lugar
en cuestión y el uso público compatible con el mismo.
- El uso público deberá estar adecuadamente regulado a fin de no dañar estos lugares importantes y
frágiles, sobre la base del plan de desarrollo del sitio y al plan de uso público del Santuario
Histórico de Machupicchu.
Se han elaborado políticas públicas respecto a cada una de las Unidades Territoriales Patrimoniales:
UT1: Círculo Central de Montañas Sagradas: Machupicchu, Huayna Picchu, San Miguel y
Putucusi
Esta Unidad comprende el área de la Ciudad Inca y su entorno principal de montañas, en sus diversos
sectores y conjuntos, como han sido descritos anteriormente. Por sus conexiones, comprende también
la ruta de acceso del transporte terrestre y el Hotel (futuro Museo de Sitio). También abarca tres
montañas contiguas a la altitud correspondiente: el Huayna Picchu, San Miguel y el Putucusi. Están los
principales complejos arqueológicos. Contiene una Zona de Protección Estricta en el área del Hotel
(futuro Museo de Sitio) y la carretera.
UT 2: Fuentes Rituales de Agua para Purificación y Ruta Principal del Camino Inca
Esta formada por el Camino Inca Principal. Por el espacio que integran los centros rituales de
Phuyupatamarka, Wiñay Wayna, Choquesuysuy, Sayacmarca y Intipata, que son centros asociados a
manantiales y cursos de agua, que llegan a fuentes, usadas para ritos de purificación. También se
vincula a andenes para abastecer de alimentos. Incluye el tramo de Camino Inca que sube desde
Challabamba en el río Urubamba. Comprende las zonas de protección estricta y silvestre que van del
borde del camino hacia el río Urubamba
UT 3: Acceso por el Río Sagrado del Urubamba y Camino Inca del Valle
Es el espacio en torno al cruce de los ríos Cusichaca con el Urubamba, y por el Urubamba y sus
márgenes hasta antes de aguas calientes. Su eje esta emplazado en el complejo de Patallaqta, que es
la puerta de entrada al Santuario. Forma parte del Camino Inca del valle e Incluye Torontoy, Llamanden
y otros sitios arqueológicos como Wayllabamba, Lluluchayoc y Huarmi Huaiñusca. Esta área está
conectada con Ollantaytambo.
UT 4: Fuentes de Vida con el Agua: Apus Nevados del Salkantay y Palkay hasta río Cusichaca
Esta área comprende la que corresponde al Nevado en el Santuario. En esta área existe un importante
cruce de caminos inca de acceso a Machupicchu y de conexión con la amazonía, relacionando con el
valle del río Santa Teresa y con Vilcabamba. Es el área de este nevado en el Santuario en sus laderas
hasta el río Cusichaca. Existen sitios arqueológicos (Pampacahuana) relacionados con Camino Inca, y
la pobladores de Matará. Existen caminos que relacionan el Salkantay y Llaktapata, y a este con
Palkay. Llegan desde Pampaccawana en el río Cusichaca, pasando entre los nevados hacia el
Aobamba. Tiene relación con el de cruce de caminos que une con Tarusiawasi al Sur y con el río Santa
Teresa y la región de Vilcabamba.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
183
Esta área es de alta fragilidad y contiene ecosistemas y especies así como sitios arqueológicos no
investigados. Se han descubierto sitios relacionados con el calendario solar y el manejo andino del
ambiente. Se consideran zonas silvestre y de protección estricta.
Esta área comprende la parte encajonada del río Urubamba, entre el cono de deyección del río aguas
calientes y el cruce de ríos entre el Urubamba y el Aobamba en Central Hidroeléctrica. Es un área de
alto riesgo de desastres naturales, y al mismo tiempo la de mayor intervención humana que impacta
negativamente en el ambiente. Sus áreas son de usos turísticos y comprenden zonas de protección.
Este Valle se vincula con Santa Teresa. Es ruta de Camino Inca. Por sus vulnerabilidades, es zona de
protección estricta.
184
185
186
187
188
1. DESCRIPCIÓN
Este Valle se vincula con Santa Teresa. Es ruta de Camino Inca. Por sus
vulnerabilidades, es zona de protección estricta.
2. CONCEPTUALIZACIÓN
Es un área el que existe una ruta de camino inca que comunica con Santa Teresa,
poco estudiada aun, cuya importancia podrá apreciarse mejor al relacionarse el SHM
con Choquequirao y el Parque arqueológico de Vilcabamba.
3. LINEAMIENTOS GENERALES
3.1 CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO 3.2 PROTECCIÓN AMBIENTAL 3.3 ACTIVIDADES COMPATIBLES
Protección medio ambiental, con énfasis
Zona de investigación. Zona de protección estricta.
en lo forestal.
3.4 USOS 3.5 EQUIPAMIENTOS 3.6 RESTRICCIONES ESPECIALES
No se permitirá el crecimiento de ningún asentamiento poblacional.
No se permitirá hoteles ni servicios afines
Uso de restricción No se permitirán ningún No se permitirá ningún tipo de paneles publicitarios.
estricta. tipo de equipamientos. En 4 años deberá excluirse la flora y fauna exótica.
El acceso a caminos inca deberá cumplir con las condiciones y
reglamento para su uso.
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO:
ZA
ZONA ESPECIAL DE PROTECCIÓN
ZEPA
ARQUEOLÓGICA
1. DESCRIPCIÓN
Contigua al SHM entre los ríos Cusichaca, Q’eske y Urubamba . Zona de
vulnerabilidad ante la presión de usos turísticos y urbanos indiscriminados
2. CONCEPTUALIZACIÓN
3. LINEAMIENTOS GENERALES
3.1 CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO 3.2 PROTECCIÓN AMBIENTAL 3.3 ACTIVIDADES COMPATIBLES
Acondicionamiento del Camino Inca como
itinerario cultural, rescatando sus valores
Conservación y mantenimiento de los Forma parte de la Zona de Agrícolas, sujetas a la zona de
sitios Amortiguamiento del SHM amortiguamiento
Zona de investigación
Puesta en valor
3.4 USOS 3.5 EQUIPAMIENTOS 3.6 RESTRICCIONES ESPECIALES
No se permitirá el crecimiento de ningún asentamiento poblacional.
No se permitirá hoteles ni servicios afines
No se permitirá ningún tipo de paneles publicitarios.
Restringidos como zona
Los de la zona de En 4 años deberá excluirse la flora y fauna exótica.
de amortiguamiento y de
amortiguamiento El acceso a caminos inca deberá cumplir con las condiciones y
tratamiento especial
reglamento para su uso.
La titulación de tierras del PETT debe hacerse en forma posterior a la
delimitación y categorización de los sitios arqueológicos por el INC
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
189
C. Zona de Amortiguamiento
Se hace una transcripción de la propuesta de INRENA respecto a la zona de amortiguamiento 134 (ver
Gráfico Nº 6.3), que se incorpora al Plan Maestro del SHM:
Se definió un área de 193.334 ha como zona de amortiguamiento, que comprende principalmente las
cuenca hidrográficas inmediata continua al área del SHM, que presentan características importantes de
contenido de ecosistemas, necesidades de intervención y conservación, etc. Los límites de las cuencas
fueron calculadas digitalmente sobre un modelo digital de terreno, utilizando un programa para el modelado
hidrológico.
Zona Oeste
Comprende las cuencas de los ríos Yanatile y Santa Teresa y parte del Valle de Vilcanota desde la
Central Hidroeléctrica hasta el poblado de Santa Maria, cuyo límite es definido por la divisorias de
aguas que siguen en forma sinuosa por la montaña hasta llegar a los nevados de Saqsarayoq,
Praderayoq, y Tukarway, abarcando los territorios del distrito de Santa Teresa y del distrito de
Machupicchu.
Esta zona constituye un área importante de hábitat del oso de anteojos (Tremarctus Omatos)86,
existe gran similitud de conformación de ecosistemas y biodiversidad con el ANP, conformado por
bosques húmedos bajas, páramos y niveles.
Existen caseríos distribuidos a lo largo del valle de Santa Teresa, Yanatile y Vilcanota con actividad que
requiere una orientación sostenible. Las poblaciones con más concentración son Santa Teresa y Santa
María, cuya actividad económica principal es la agricultura. En estos ámbitos se pueden observar
preocupantes tendencia de deforestación; si esta tendencia continúa, podría causar graves problemas
en las cadenas tróficas. Las partes altas hacia el oeste son menos intervenidas.
Otras características consideradas, no menos importes, fueron las actividades humanas que se realizan
en la zona (agricultura en laderas) que causan impactos directos en el SHM y que deben ser orientadas
técnicamente. Asimismo el traslado de turistas por esta zona hacia la Red de Caminos Inca:
La población de los principales centros poblados de esta zona constituyen una población muy pobre y
sin interconexión con los centros poblados principales, además de localizarse en una zona de fuerte
geodinámica externa. Sólo Santa Teresa cuenta con energía eléctrica, a pesar de la cercanía a la
Central Hidroeléctrica, lo que incide en la deforestación para obtener energía natural.
En las áreas colindantes con el SHM, se han registrado frecuentes incendios como resultados quemas;
estos fuegos podrían amenazar el ANP.
Actualmente se viene construyendo algunos proyectos de infraestructura vial como la carretera Santa
Teresa-Central Hidroeléctrica, por parte del Gobierno Regional, a fin de conectar con la vía férrea, y la
carretera Santa Teresa-La Playa, por parte del Gobierno Central, con el objetivo de integrar al uso
turístico del sitio arqueológico de Choquekirao, siendo necesario integrar todos estos proyectos a un
plan integral de desarrollo sostenido de la zona conciliando con los objetivos de conservación.
Zona Este
Comprende las cuencas de los ríos Kusichaka, Sillqui y Valle Vilcanota, cuyo límite es definido por la
divisoria de aguas de la cuenta de Sillqui, pasando por el poblado de Ollantaytambo, a partir de ésta
toma la divisoria del Valle de Vilcanota hasta llegar al nevado de la Verónica; abarca el territorio de
Ollantaytambo y Huarocondo.
En esta zona se ubica el inicio de la actividad turística al SHM; el poblado de Ollantaytambo es un
parador importante de donde la mayoría de los servicios de transporte turístico ferroviario parte al SHM,
además de poseer importantes sitios arqueológicos y servicios de hotelería y restaurantes.
En la comunidad de Pisq*akucho, se inicia la ruta de Camino Inca más importante y con mayor
concurrencia de visitantes. El Valle Vilcanota muestra en general numerosas poblaciones con una
intensa actividad agrícola, que requiere igualmente una orientación sostenible. En la zona se
encuentran bosques húmedos montanos, páramos, tundras y niveles; además algunos relictos
importantes de bosques de polylepis y especies de orquídeas en el valle de Sillqui.
134
INRENA, Idem
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
190
Las actividades agrícolas, la deforestación, los frecuentes incendios forestales y la incursión ganadera
hacia el SHM, el traslado de turistas por esta zona para recorrer el camino del Inca y la infraestructura
turística que viene instalándose en la zona en forma desordenada amenazan en forma directa e
indirecta el SHM, por eso es importante incluir esta área en la ZA.
Además, se hizo indispensable considerar los yacimientos metálicos y no metálicos existentes en el
área sobretodo las localizadas en la micro-cuenca del Quesjamayo- Pucamayo, debido a que su posible
explotación contaminaría, a través de la micro-cuenca, directamente al Río Vilcanota y por ende al
Santuario. No menos importante, son los residuos sólidos provenientes de las cuencas, micro-cuencas
y fundamentalmente de la cuenca del Río Vilcanota, donde se presentan en una cantidad
impresionante, con todas las consecuencias para las especies de fauna mencionadas anteriormente,
cuyo hábitat es el Río Vilcanota dentro del SHM.
Zona Norte
Constituye área del hábitat del oso de anteojos, y algunas especies de orquídeas, comprende
ecosistemas de bosque húmedo, bosque pluvial y páramo pluvial. En la cabecera de la cuenca del
Lucumayu se encuentran relictos de bosque polylepis.
Existe una actividad agrícola intensa, que requiere una orientación sostenible, existiendo también
agroindustria de producción de té en Huyro, siendo un cultivo importante el té. Frecuentemente se
observan algunos roces y quemas de bosque para aperturas de terrenos agrícolas en laderas con
pendientes pronunciadas. Como indica la cobertura vegetal, las laderas al sur de la cuenca,
colindantes directamente con el SHM, han sido mucho más degradadas que las laderas al norte. Esto
se debe principalmente a, las actividades de pastoreo, provocando deslizamientos de gran
envergadura.
La definición como zona de amortiguamiento de este sector principalmente esta orientada a una
intervención con criterios de conservación y uso sostenido de recursos naturales, cuya influencia de
impactos puede poner en riesgo la conservación del Santuario. Considerando además el trabajo de
algunas organizaciones no gubernamentales y cooperativas por el desarrollo sostenido de la zona.
Zona Sur
Comprende la cuenca del Río Blanco y la vertiente izquierda del Río Colorado, cuyo límite está definido
por la divisoria de agua de la cuenca del Río Blanco, hasta llegar al Río Colorado, para seguir este Río
aguas arriba, hasta tomar la divisoria de aguas de la cuenca de Sama.
En la zona se encuentran algunos ecosistemas vulnerables de pajonales, bosques húmedos y secos, e
importantes relictos de polylepis. Los bosques de Polylepis racemosa en el sector de Limatambo y
Polylepis subsericans en el sector de Mollepata tienen una importancia sobresaliente porque son los
únicos bosques de estas especies en la región. Abarca territorios de los distritos de Mollepata,
Limatambo y Ancahuasi, donde existen numerosas comunidades campesinas cuya actividad principal
es la agricultura y la ganadería, la última hasta alturas por encima de los 3,800 m.s.n.m. Se han
percibido serios problemas de erosión de suelos por la agricultura en laderas y sobre pastoreo en los
sectores de Soraypampa y Q`oyllor cerca al nevado de Salkantay, factor que amenaza el SHM. Las
poblaciones más importantes constituyen los poblados de Mollepata y Limatambo.
En los últimos tiempos se ha ido incrementando el turismo en este sector, principalmente en Mollepata
desde donde se inicia la ruta eco turística de Salkantay, por lo que es estratégicamente viable manejar
como parte de la ZA e integrar a un plan de manejo turístico integral al Santuario para garantizar la
conservación de los ecosistemas.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
191
A. Culminar la delimitación, que se avanzó sustantivamente en los estudios preliminares. Con la mayor
rigurosidad se ha avanzado ya lo fundamental de la delimitación, la que se señala debe culminar los
dos hitos faltantes.
C. Proteger el área del SHM. Los aspectos centrales de esta problemática están identificados y requieren
resoluciones específicas de autoridades competentes. Debe resolverse lo fundamental en el proceso de
elaboración del plan, y programarse la gestión y protección de aquello que requiera un tiempo mayor de
tratamiento.
D. Ampliar la zona de amortiguamiento del SHM en base a reformular el criterio ambiental para asumir la
integralidad del eco sistema singular del área y su estrecha relación con las cuencas vinculadas. Debe
delimitarse, con la rigurosidad usada en la metodología de la delimitación de los hitos del SHM.
E. Establecer un sistema de monitoreo de estos aspectos, para resolver asuntos pendientes y prever las
repuestas a problemas que se presenten, incluyendo los temas de titularidad de derechos reales del
SHM.
La Puesta en valor cultural, requiere poner claramente el acento en estos aspectos, pues en ellos reposa la
autenticidad del bien cultural. Es necesario que se incluyan orientaciones y se diseñen programas
específicos referidos a los siguientes aspectos.
El objetivo principal es la defensa, conservación, restauración, puesta en valor, investigación y difusión del
patrimonio arqueológico e histórico, haciendo de Machupicchu centro universal de conocimientos de las
sabidurías andinas.
Debe crearse equipos de trabajos dedicados al logro del objetivo principal y al desarrollo de las actividades
principales; tal como una dependencia de Catastro arqueológico (evaluación y registro permanente);
Dependencia especializada para ejecución de proyectos de investigación, conservación y Puesta en valor y su
ejecución; dependencia de museo, informática, difusión e informaciones; dependencia de control y vigilancia
permanente; dependencia administrativa.
192
Es necesario contar con implementación de locales adecuados para el funcionamiento de las dependencias
anteriormente indicadas y para el Museo de Sitio (almacenes, talleres, laboratorio, salas de exposiciones,
sala de video o cine, salas de ventas de artesanías, etc.) así construcción de casetas de control en zonas
estratégicas y redes de conectividad.
Actividades
Realizar el catastro arqueológico completo y exhaustivo, con levantamiento de mapa más exacto y
detallado del Santuario, de la totalidad de los sitios arqueológicos, con calificación minuciosa de su
estado de investigación y conservación.
Evaluar de forma permanente el estado de conservación de los sitios arqueológicos.
Utilizar las técnicas modernas de prospección y excavación arqueológica.
Proyectos:
Mapa del Santuario Histórico de Machupicchu, a fin de obtener el registro minucioso la ubicación
exacta de las evidencias arqueológicas, históricas, carreteras, caseríos, rocas labradas, caminos y
demarcación exacta de sus límites, áreas y sub áreas.
Proyecto de levantamiento de planos de sitios
Tomar en cuenta en su trabajo las normas técnicas nacionales e internacionales existentes para la
restauración de monumentos arqueológicos; como las cartas de Atenas, Quito, Machupicchu, los
documentos de UNESCO, etc.
Objetivos:
Desarrollar como centro internacional de primer nivel la conservación y restauración de monumentos y
construcciones con tecnología de uso de la piedra
Elaborar y ejecutar los proyectos de conservación, restauración y puesta en valor de acuerdo a su
priorización y urgencia.
Determinar de acuerdo a su urgencia los sitios arqueológicos a ser intervenidos en tareas de
restauración y puesta en valor.
Ejecutar tareas de escorrentías de aguas pluviales, gras y protección de suelos originales, cubertinas,
apuntalamientos, restituciones, reactivación de canales originales, protección de cabezas de muros,
consolidaciones de estructuras, protección de rocas labradas, recuperación de perforaciones por
canteros, etc.
Coordinar la ejecución de proyectos de obra nueva dentro del PAS, únicamente de los considerados
imprescindibles.
Planificar y ejecutar tareas de mantenimiento de los sitios restaurados.
Llevar a cabo la restauración de bienes inmuebles como cerámica, hueso, piedra, etc. que haya sido
encontrado en las excavaciones arqueológicas.
Programa de estudio y conservación de la piedra.
Estudio de la toponimia de Machupicchu y orígenes.
Estudio sobre el nombre original, tanto en los archivo históricos de Cusco y Lima y el archivo general
de las Indias.
Objetivo
Planificar y ejecutar los proyectos de investigación
Actividades
Llevar a cabo los proyectos de investigación dentro del PAS, de acuerdo a prioridades, así como
dentro de los proyectos de conservación y restauración.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
193
Promover y realizar la investigación científica desde las ciencias sociales dirigidas al conocimiento,
conservación y difusión del Santuario histórico de Machupicchu.
Impulsar la colaboración con las Instituciones Científicas y con las Universidades nacionales y
extranjeras los programas y proyectos de investigación, promoción y difusión con la participación de
investigadores locales, nacionales y del extranjero.
Difundir los resultados de investigación con la finalidad de impulsar el concepto de Autenticidad Cultural
como el principal significado del Santuario Histórico de Machupicchu.
Brindar apoyo y asesoramiento técnico a la implementación, sostenimiento y desarrollo del Plan
Maestro de Machupicchu por medio de recomendaciones y propuestas de política con relación a las
implicadas del manejo y conservación del parque arqueológico de Machupicchu y del Santuario
Histórico en su conjunto.
194
Se plantea contar con un Museo de Sitio patrimonial en la parte alta, en lo que ahora es el Hotel de Turistas
concesionado. Y disponer de un Museo de Sitio del Ecosistema Integral, ubicado en la parte baja, en el
lugar reservado para este fin.
Debe resolverse con el Plan Maestro los procedimientos para recuperar la infraestructura concesionada. El
contrato de concesión del Hotel de Turistas de Machupicchu es de una propiedad cuyo titular es el Gobierno
Regional, que recibe 6,000 dólares mensuales por la concesión, equivalente al pago de 10 días de una suite
especial de dicho alojamiento de primer nivel mundial, o 200 dólares diarios.
El uso de esta infraestructura como Hotel de Turistas es inadecuado e impide se disponga de un área para
ubicar las piezas que se deben recuperar de lo que se llevo Bingham, a fin de reunir los materiales de
momias, bienes y artefactos con el monumento lítico y arquitectónico, y de estimular los estudios e
investigaciones al respecto. También impide que los visitantes dispongan de un ambiente en el cual facilite
su acceso al conocimiento del espacio tiempo andino, para una mejor apreciación y disfrute en sus
recorridos.
Este hotel tiene un área de 5,650 m2 (as. 6, fs. 373 del Tomo 312 del Registro de la Propiedad Inmueble del
Cusco) y está localizado adyacente a la entrada de la ciudad de Machupicchu y fue dado en concesión por
el plazo de 20 años obligatorios para ambas partes, pudiendo renovarse por 10 años más. El respectivo
contrato de concesión fue elevado a escritura pública el 31 de mayo de 1995 ante la Notaría Murguía. La
fábrica del hotel tiene registralmente un área total construida de 2,630.00 m2, con la siguiente distribución:
Primer piso: 1,197 m2; Segundo piso: 1,333 m2 y como “Volúmenes auxiliares” 200.70 m2.
Conforme al contrato de concesión cualquier modificación en el Hotel requiere autorización del INC Cusco,
aunque peligrosamente se haya autorizado en el mismo aplicar la figura del silencio positivo cuando no se
produzca el pronunciamiento del INC dentro de los 10 días de solicitada la autorización para modificar las
estructuras o realizar obras en dicho hotel. Esta disposición sobre aplicación del silencio administrativo
resulta altamente peligrosa y además extraña, porque tanto la doctrina como el derecho administrativo
rechazan normalmente esa práctica.
Además, señalamos que esta disposición contractual resulta contradictoria con nuestro propio ordenamiento
legislativo ordinario vigente y ulterior a la suscripción del contrato, por cuanto la figura del silencio
administrativo no es aplicable cuando está de por medio el interés general, en este caso, el referido a un
inmueble emplazado en un santuario histórico. Así lo establece el artículo 30° de la Ley Nº 27444 que
distingue aquellos procedimientos en los que operará el silencio negativo de los que tendrán como
consecuencia la aplicación del silencio positivo y el artículo 34° de la misma Ley que prescribe que en los
procedimientos de evaluación previa están sujetos “al silencio negativo” cuando se trate de asuntos en los
que sea de observancia el interés público, con énfasis (y no con exclusividad de procedimientos) en
solicitudes cuya materia sea la salud, el medio ambiente, los recursos naturales, la seguridad ciudadana, el
sistema financiero y de seguros, el mercado de valores, la defensa nacional y el patrimonio histórico cultural
de la nación”. (El subrayado es nuestro).
La cláusula quinta de este contrato de concesión establece como retribución por la concesión la retribución
mensual de USA $ 6,000 dólares americanos que se pagan al Gobierno Regional. El numeral 5.3 prescribe
adicionalmente el pago de un equivalente del 6% sobre la suma total de ingresos brutos mensuales del
hotel, sujeto a supervisión. Asimismo, debe permitir conforme a la cláusula novena, las inspecciones
ocasionales o permanentes, de sus instalaciones. Conforme a la cláusula novena la empresa concesionaria
esta prohibida de vender, o gravar el hotel, sin embargo, la siguiente cláusula estipula “la cesión de posición
contractual o de derechos de la operadora a favor de tercera persona, previa aprobación de la Propietaria.
En cuanto a la resolución del contrato, la cláusula décima primera establece como causales de resolución
del contrato, las siguientes:
En caso que la operadora deje de pagar a la propietaria las retribuciones a su cargo, por tres meses
seguidos o alternados en un período de un año calendario;
En caso que no concluya el acondicionamiento del Hotel;
En caso que la propietaria no permita a la operadora el uso, disfrute y explotación del Hotel, “de
conformidad con lo pactado en este documento”.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
195
En caso que la operadora no cumpla o no brinde la información a la propietaria sobre los ingresos
brutos mensuales del hotel o brinde información falsa l respecto; y
Por mutuo acuerdo.
Las indemnizaciones derivadas de la resolución del contrato por causas distintas a las fijadas en el contrato
o por otra causa distinta se establecen mediante laudo arbitral. (numeral 11.3 y cláusula décima sexta).
Este contrato fue ampliado con una Adenda mediante minuta suscrita el 21 de octubre de 1999 modifican la
cláusula adicional del contrato de concesión con la ampliación del plazo de compromiso de inversiones y la
verificación de las obras mediante auditoria de inversión y el establecimiento de una penalidad en caso de
incumplimiento.
Respecto a la concesión de este hotel adyacente a la entrada de la ciudad de Machupicchu, los estudios
técnicos de la actualización del Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu recomiendan el
emplazamiento del museo del sitio en dicho lugar, sugerencia que resulta compatible con lo recomendado
por el Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Cultural Mundial de ICOMOS en el sentido que
debe contarse con las infraestructuras adecuadas para albergar bienes culturales con fines de investigación
y conservación, por lo que, a nuestro entender corresponde se declare de necesidad y de interés cultural el
emplazamiento del Museo de Sitio de la ciudad de Machupicchu en el inmueble otorgado en concesión a
favor de la empresa “Perú Hotel” y, asimismo, se autorice al Instituto Nacional de Cultura y al Gobierno
Regional iniciar las tratativas, medidas o acciones administrativas o judiciales que resulten necesarias con
tal finalidad.
Esta decisión, que viene a saldar un permanente clamor de la comunidad cuzqueña y nacional, además
remonta la peligrosa aplicación del silencio administrativo en la ejecución de nuevas obras-que podrían
causar grave daño a la ciudad de Machupicchu, cuenta con el respaldo de los artículos IV y VI del Título
Preliminar y de los artículos 2º, 3º, 6º, 9.5, 19º y 20º de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación,
Ley Nº 28295, así como la legislación complementaria referida al Patrimonio cultural e Histórico de la ciudad
de Machupicchu, entre ellas, el artículo 21º de la ley 6634 de junio de 1929 que declaró a Machupicchu
monumento nacional, el Decreto Supremo N° 001-81-AA, la Resolución Legislativa N° 23349 y la
Resolución Jefatural Nº 085-98-INRENA que aprobó el Plan Maestro del SHM.
En consecuencia, existiendo probada necesidad y legítimo interés cultural de recuperar un área que forma
parte del Santuario Histórico y adyacente a la propia ciudad de Machupicchu, y de suprimir el riesgo que
implica el silencio administrativo en la posible ejecución de nuevas obras en dicho hotel, son aplicables a
ella las normas aplicables a los bienes culturales, no solamente por la necesidad de contar con el espacio
para el funcionamiento del museo de sitio sino, inclusive, a fin de garantizar que no se ponga en peligro y se
comprometa la imagen y perspectivas de la ciudad Inca, máxime cuando en el contrato de concesión se
autorizó a la empresa concesionaria efectuar construcciones con aplicación de la figura del silencio positivo,
conforme figura en la cláusula décima primera del contrato de concesión.
B. Recuperación para el Museo de Sitio de Machupicchu de las Piezas Arqueológicas retenidas por
Hiram Bingham y Yale en Estados Unidos
Hiram Bingham se comprometió a devolver al Perú las piezas llevadas a la Universidad de Yale, en Estados
Unidos, estimadas en más de 5 mil135. Poseen valiosa infamación para desentrañar los significados de
Machupicchu. Su secuestro expresa el desgarro del bien cultural y su autenticidad, pues están escindidos
los monumentos líticos y arquitectónicos, de los restos de quienes los construyeron y habitaron así como de
bienes culturales asociados a ellos. Machupicchu es Icono Cultural del Perú, expresión de nuestra identidad.
135
El 24 de abril del 2004, El Comercio informó que se había constituido una comisión para el peritaje oficial de las 5 mil piezas
(huacos, tejidos, y objetos metálicos), que Bingham se llevó a la Universidad de Yale. Esta comisión está formada por los
arqueólogos peruanos: Abelardo Sandoval Millones y Ramiro Mattos y por el representante de la Universidad de Yale, Richard
Burger. Actualmente el Museo Yale ha programado una exhibición itinerante de 400 de estas piezas, por los próximos dos años.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
196
Existe consenso en que fue una edificación para el culto solar y a Pachacútec, forjador del Tawantisuyo. Se
ha señalado, incluso, que podría ser el mausoleo del Emperador para su gobierno desde la eternidad. Es un
asunto muy grave que el Perú no pueda hasta la fecha recuperar estos bienes.
Estas piezas no pueden ser investigadas por los peruanos. Permanecen secuestradas en la U. de Yale.
Pero esta Universidad, a través del Peabody Museum, ha organizado sobre Machupicchu, a partir de estas
piezas secuestradas, una Muestra Itinerante y estudios especializados de grado académico, de los que
reciben importantes ingresos. Durante los años 2003-2004 y 2005 van a recorrer varias zonas de Estados
Unidos.
Para afirmar el valor cultural y el significado sagrado de Machupicchu, es indispensable recuperar estas
piezas secuestradas. El INC Cusco ha conseguido el 2004 el respaldo del Congreso Indio de Estados
Unidos, para esta labor de recuperación de una parte de nuestra identidad.
Es necesario disponer las condiciones y procedimientos para esta recuperación. El INC debe avanzar
políticas para el resguardo, tratamiento e investigación de estas piezas en el Museo de Sitio (ex Hotel de
Turistas). Se deben adoptar acciones legales ante la exposición itinerante de la U de Yale, a través del
Peabody Museum, que no solo retiene indebidamente y hace uso de piezas que le pertenecen al Perú, sino
que además obtiene un importante ingreso pecuniario por ellas.
El INC Nacional ha presentado ante el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, con fecha de Febrero
del 2005, el Expediente Técnico y Legal para que el Estado Peruano accione ante las autoridades de
Estados Unidos a fin que se devuelvan al país las piezas arqueológicas que nos pertenecen. El Plan
Maestro del SHM respalda y apoya activamente esta decisión del INC Nacional, y solicita al Gobierno su
inmediata puesta en ejecución.
Es necesario que en forma complementaria, el INC Cusco con el Consejo Regional de Cultura del Cusco,
estudien presentar acciones legales, en el país y en los Estados Unidos, al ser parte agraviada en forma
directa, para acelerar y hacer perentoria la recuperación de las piezas de Machupicchu retenidas
ilegalmente en Yale.
Esta en condiciones de ser inaugurado en abril de este año, constituyéndose en un importante equipamiento
para los objetivos generales planteados al respecto.
Para una gestión que propugne el desarrollo sustentable, afirmando la simbiosis andina singular entre obra
cultural y entorno natural, es necesario impulsar políticas públicas relativas a los principales recursos y
áreas criticas, en relación al patrimonio como eje ordenador de la gestión territorial.
A. Gestión del Agua en el SHM. Es necesario profundizar los estudios de los cursos de agua, en la ciudad
inca, en los otros complejos y sitios arqueológicos, y en las unidades territoriales. Debe organizarse
una política preventiva de monitoreo sistemático de los drenajes pluviales, en especial en la ciudad inca
y la zona de acceso por la carretera Hiram Bingham.
197
C. Reforestación y cese de quema y rozas del bosque. Uno de los objetivos básicos es una adecuada
preservación y manejo de la cobertura forestal del SHM, a fin de reducir los riesgos derivados de
condición de zona con alta erosión. Se requiere actuar en dos frentes en forma simultánea. De un lado,
una agresiva e intensiva política de reforestación, iniciándola en la zona depredada y de mayor riesgo.
De otro lado, el compromiso de los habitantes del área para impedir las practicas de quema del bosque
con fines supuestamente agrícolas.
D. Observatorio metereológico. En el singular y complejo eco sistema integral del SHM, es necesario
disponer de un observatorio con las técnicas mas avanzadas para no solo monitorear el desarrollo de
sus variables sino para estudiarlas como aporte científico al conocimiento universal de estas áreas, y
como base para su adecuada preservación.
E. Fortalecer los estudios y monitoreos de geodinámica. Existe una importante labor de monitoreo de la
geodinámica del SHM, que se realiza con las técnicas mas avanzadas y un importante respaldo
internacional. Es necesario programar evaluaciones semestrales, para hacer los ajustes y adoptar las
medidas de mitigación que se formulen al respecto, e integrar estos aspectos al sistema de información
electrónica y banco de datos de Machupicchu.
F. Diversidad biológica y genética de ecosistema singular. Es necesario afianzar los estudios y protección
de especies singulares y en peligro, las que para una mejor conservación deben incluirse en la
protección de dinámicas y procesos del ecosistema integral que constituye el SHM y sus Unidades
Territoriales Patrimoniales.
G. Protección de suelos. Debe adoptarse políticas para proteger los suelos correspondientes al SHM. En
las Unidades Territoriales es necesario hacer una especificación estricta de los usos de suelo. Debe
restringirse el acceso de visitantes a las áreas criticas en la ciudad inca y los complejos y sitios
arqueológicos. Debe reordenarse el uso de caminos inca, adoptando medidas de protección de suelos,
en los caminos y sus alrededores. Debe afirmarse la prohibición de actividades de uso directo en el
SHM. Debe adoptarse políticas y programas para reducir hasta excluir en 3 a 4 años la presencia de
ganaderías que generan el sobre pastoreo y la afectación del suelo.
Se propone consolidar las rutas existentes al interior del SHM, simplificándolas y dándoles una
denominación (Gráfico Nº 6.4 y Cuadro Nº 6.3).
136
Fuente: Lozano, Olga, “Alternativas de acceso al Santuario Histórico de Machupicchu”, Estudios Preliminares, Diciembre
2004. Actualizado por la autora a Marzo del 2005
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
198
GRAFICO Nº 6.4
PROPUESTA DE ACCESOS AL INTERIOR DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
CUADRO Nº 6.3
PROPUESTA DE ACCESOS AL INTERIOR DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
Ruta
Denominación Tramo Carácter
Nº
1 Acceso Principal (*) Puente Ruinas – Machupicchu Ruta turística consolidada
Piscacucho – Kusichaka – Wayllabamba – Wiñaywayna –
2 Camino Inca Principal Camino turístico consolidado
Machupicchu
Piscacucho – Q´oriwayrachina – Paqaymayu Bajo –
3 Camino Sagrado 1 Camino turístico consolidado
Chachabamba – Wiñaywayna – Machupicchu
4 Camino Sagrado 2 Chachabamba – Wiñaywayna – Machupicchu Camino turístico consolidado
Q ´oriwayrachina – Wayllabamba – Wiñaywayna –
5 Camino Sagrado 3 Camino turístico consolidado
Machupicchu
6 Wiñaywayna Machupicchu – Wiñaywayna Camino turístico consolidado
(*) Acceso desde Aguas Calientes
Elaboración: Arq. Olga Lozano
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
199
Se propone organizar la Red de Caminos Inca en cinco rutas principales (Gráfico Nº 6.5 y Cuadro Nº 6.4).
GRÁFICO Nº 6.5
PROPUESTA DE ACCESOS EXTERNOS AL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
ITINERARIOS CULTURALES DE LA RED DE CAMINOS INCA
CUADRO Nº 6.4
PROPUESTA DE ACCESOS EXTERNOS AL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
ITINERARIOS CULTURALES DE LA RED DE CAMINOS INCA
Ruta
Denominación Tramo Carácter
Nº
Mollepata, Markokasa, Soraypampa, Salkantay Pampa,
Sisaypampa, valle de Pampacahua, Paucarcancha, Wayllabamba,
1 Salkantay Camino turístico consolidado
Machupicchu. Alternativa: bordear el Salkantay hacia Aobamba,
dentro del SHM
Cachora, cañón del Apurímac, Playa Rosalina, Santa Rosa, Camino turístico consolidado
2 Choquequirao Marampata, Raqaypata, Choquequirao, Yanama, Coropata, en su primer tramo hacia
Palcaychayoc, Llaqtapata, Machupicchu Choquequirao
3 Vilcabamba Vilcabamba, Santa Teresa, Hidroeléctrica, Machupicchu Camino por apertura
4 Quillabamba Quillabamba, Santa Teresa, Hidroeléctrica, Machupicchu Camino por apertura
Cusco, Huaracondo, quebrada del río Pomatales, entre los nevados
5 Cusco Huayanay y Moyoc, bifurcándose hacia Paukacancha, Camino por apertura
Wayllabamba, Machupicchu, o hacia el Salkantay
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
200
201
De esta manera se tienen las siguientes rutas (Gráfico Nº 6.6 y Cuadro Nº 6.5):
GRÁFICO Nº 6.6
PROPUESTA DE ACCESOS EXTERNOS AL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
ALTERNATIVAS DE RUTAS DEL TREN
202
CUADRO Nº 6.5
PROPUESTA DE ACCESOS EXTERNOS AL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
ALTERNATIVAS DE RUTAS DEL TREN
Ruta Turistas
Denominación Tramo Tipo de Tren/Vagón
Nº E N R
1 Tren de Lujo Poroy-Machupicchu (Aguas Calientes)-Poroy Hiram Bingham
Cusco-Machupicchu (Aguas Calientes)- Vistadome (Autovagon)
2 Machupicchu Hidroeléctrica-Machupicchu (Aguas Calientes)- Backpacker
Cusco Tren Local
Urubamba-Ollantaytambo-Machupicchu (Aguas Vistadome (Ferrostal)
3 Valle Sagrado
Calientes)-Ollantaytambo-Urubamba Backpacker Económico
Urubamba-Ollantaytambo-Machupicchu (Aguas
4 Tren Cerrojo Tren Local
Calientes)-Ollantaytambo-Urubamba
E: extranjeros, N: Nacionales: R: Residentes Elaboración: Arq. Olga Lozano
Las cifras de visitas al SHM las define el servicio de transporte ferroviario brindado por la empresa Perú
Rail137. La línea férrea que parte de la ciudad del Cusco se convierte en la única vía de acceso a este distrito
y al SHM, en un recorrido de 3 a 4 horas.
Cifras oficiales alcanzadas por la propia empresa establecen que el servicio del tren traslada al año
alrededor de 450 mil pasajeros hacia el SHM (año 2003) 138, lo que significa que a través de este medio el
SHM recibe diariamente 1,247 personas en promedio, cantidad que se incrementa en casi un 44% en los
meses de mayor afluencia de turistas.
Durante el año, la tendencia de traslado de este flujo de pasajeros es creciente, duplicándose en los meses
de temporada alta (Agosto – Noviembre) respecto a los primeros meses del año (Enero- Marzo). Se puede
observar que al incremento de pasajeros de agosto le sigue un marcado descenso en el mes de setiembre,
para aumentar nuevamente en los meses de octubre y noviembre. Esto se explica por la escasez de
visitantes tanto nacionales como extranjeros en el mes de setiembre. En cambio, en los siguientes meses
esta tendencia crece por parte de los colegios de diferentes provincias y departamentos el país, por los
viajes de promoción al Cusco, los cuales incluyen necesariamente la visita a Machupicchu, así como
excursiones por el Camino Inca.
Como ha quedado evidenciado, el medio de transporte más importante para el traslado de turistas del
Cusco al SHM, es el tren139, que es complementado por la situación de dominio de mercado por los buses
de acceso en la carretera Bingham.
Tal como se ha reseñado, la estrategia de rentabilidad de la empresa PERURAIL se sustenta en las tarifas
en los servicios destinados a un específico segmento turístico, que además esta integrado a un paquete
turístico manejado por el mismo grupo económico que controla avión-hotel-ferrocarril-servicios varios. Esta
posición de dominio del mercado le permite establecer precios en proporciones desmesuradas en relación al
costo efectivo del mismo y a una ganancia razonable. No seria desdeñable que existan precios altos para
segmentos determinados del turismo, como corresponde en una política equitativa de turismo diversificado
por las condiciones de los servicios.
137
La empresa PERURAIL, es el operador de trenes perteneciente a la empresa Orient-Express Hotels Ltd. y sus socios;
Peruvian Trains and Railways (Grupo Peruval), adquirió la concesión inicial por 30 años de la red de ferrocarriles del Sur y Sur-
Este del Perú. Esta red comprende las rutas Cusco - Machupicchu, Cusco - Lago Titicaca (Puno), Puno - Arequipa y Arequipa a
los puertos de Mollendo y Matarani. El ferrocarril comprende ambos servicios: pasajeros y carga.
Operación de Pasajeros. Los servicios de Pasajeros operan regularmente en las rutas Cusco - Machupicchu y Cusco - Lago
Titicaca. En la ruta Arequipa - Lago Titicaca, los servicios se basan en un sistema de "charter" únicamente
138
El número de personas transportadas se ha calculado sobre la base del número de tickets vendidos para cada uno de los
servicios que brinda la empresa. Como los tickets vendidos son de ida y retorno, el número de pasajeros transportados ha
correspondido aproximadamente a la mitad del número de tickets vendidos,
139
También se producen ingresos a través de la Red de Caminos Inca.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
203
El problema se ocasiona cuando la posición de dominio del mercado hace que se organice el conjunto de
los servicios de turismo, manejados desde el control monopólico del transporte ferroviario, en función de
dicho segmento del mercado, y en desmedro de los otros segmentos (receptivo de menores tarifas, “libre”,
nacional y extranjero), a los cuales se precaricen las condiciones de transporte, de acceso y otros servicios,
como ocurre con las condiciones del ferrocarril en el Transporte Local, cuya tarifa que se señala
“subsidiada” ni siquiera corresponde a las prestaciones de un servicio en coches con ventanas enjauladas,
sin prevenciones, y en horarios que aglomeran estos segmentos del turismo en horarios estrechos en
Machupicchu. Se reducen las posibilidades del turismo internacional y nacional de sectores medios, que no
transitan por los paquetes del conglomerado monopólico.
Se acentúa, de este modo, la precarización del conjunto de servicios y equipamientos turísticos en el área.
Se da un trato de segregación inadmisible a los habitantes locales, con situaciones indignantes en el
transporte de los porteadores. Se afecta el conjunto de la actividad turística, pues la consecuencia de esta
segmentación excluyente, lleva a que un puñado de turistas de entretenimiento global se contraponga a una
población y actividades económicas precarizadas y en zozobra, cuando la orientación mundial del turismo
que reconoce la diversidad global y convoca por la identidad andina que buscan los visitantes, propugna el
desarrollo equilibrado del conjunto de segmentos del turismo, en su variadas modalidades, lo que, es bueno
señalar, es uno de los requisitos para un adecuado régimen del turismo en segmentos de mayor nivel de
precios y servicios.
En el caso de los buses, existe una posición de dominio de mercado que impide la libre competencia,
estableciendo precios que no corresponden a márgenes razonables de ganancia, y afectan la calidad del
servicio. Por una ruta de 8 Km. se cobran las tarifas más caras de América y del mundo, a razón de
aproximadamente 10 dólares adultos y los estudiantes pagan 4.5 dólares (estos precios se han
incrementado en el 2005). Debido a estos precios, por 8 Km., se paga el 50% de la tarifa de acceso al
SHM, que es el motivo del viaje y el espacio sagrado a mantener. Este segmento de transporte obtiene
como ingreso, un monto que es el 50 % de lo que capta el SHM.
Esta situación genera distorsiones en el mercado de las actividades turísticas asociadas al ámbito de
influencia del SHM, especialmente por la posición de dominio monopólico que ejerce la empresa ferroviaria
y las empresas consorciadas de los buses del trayecto de la carretera Bingham, con relación a los demás
agentes que intervienen en dicho mercado. Al no existir libre competencia, las tarifas deberían ser publicas,
fiscalizadas y reguladas por el Estado, a través de sus organismos reguladores, para permitir un desarrollo
adecuado del mercado de servicios turísticos.
La existencia de un bien público como el SHM sólo puede ser considerado como tal (bien público) si al estar
disponible para un consumidor, lo está también para todos los demás consumidores. Su consumo además
no debe ser excluyente, en cuanto que la utilización que de él haga un visitante o consumidor no debe
disminuir la “cantidad” (oportunidad de ser visitado) de SHM disponible para el resto de los consumidores o
visitantes.
EL SHM cobija monumentos, especies, riquezas, etc. susceptibles de extinción o deterioro, de carácter no
renovable en su autenticidad y eco sistemas frágiles. Es un bien del que deben disfrutar no sólo aquellos
que habitan en sus alrededores ni de sólo aquellos que la Empresa Perú Rail pueda trasladar con alguna
frecuencia y en función de ganancias de monopolio. La supervivencia del SHM tiene un valor económico
para los habitantes de la región Cusco, para el país, para el mundo, incluyendo las generaciones futuras, ya
que todos deben tener la posibilidad de conocer directamente la existencia de lo que ofrece el SHM. Por
ello, se debe facilitar el acceso a los recursos y riquezas que el SHM ofrece a la humanidad satisfaciendo el
interés general, pero también protegiendo su integralidad.
Machupicchu es el principal destino turístico del Perú y es reconocido nacional e internacionalmente como
atractivo cultural y natural de primer orden, debido a que Machupicchu es sitio de patrimonio mundial
natural y cultural, forma parte de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, es reconocido en el ámbito
nacional y cuenta con una muy buena imagen en el exterior. Estas son las fortalezas principales del SHM,
que bien manejadas redundarán en el desarrollo sostenible del Santuario. La prioridad reside en la
conservación de este bien natural y cultural.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
204
El énfasis debe establecerse en el hecho de estar frente a una riqueza de la humanidad que debemos
proteger y conservar. Su manejo, claro está, implica la aplicación de un proceso de desarrollo sostenible.
Los ingresos que genera este patrimonio deben ser compartidos entre todos los participantes en sus
actividades, en las distintas modalidades de su efectiva participación, evitando que el abuso de posición de
dominio y rentas monopólicas, concentren los ingresos, en base a deteriorar y segmentar equivocadamente
los otros segmentos de visitantes, reduciendo los recursos indispensables para su adecuada gestión de
puesta en valor cultural y protección natural.
En ese sentido, y de acuerdo al mandato de la cláusula 12.7 del contrato del Estado con la empresa Perú
Rail, el concesionario “…se obliga a tomar las medidas que resulten pertinentes para evitar que el desarrollo
de sus actividades generen riesgos ambientales que excedan los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del medio ambiente, de acuerdo a lo determinado por la legislación
competente…”. Por ello, el concesionario está obligado a realizar una auditoría ambiental en el área Matriz
(área donde se encuentra la infraestructura vial ferroviaria con todas sus instalaciones e inmuebles) que le
permita establecer las condiciones de la situación ambiental del área. Sin embargo, por lo que se puede
apreciar desde el inicio de las operaciones de PERU RAIL SA a la fecha, esta empresa no ha modernizado
la flota de antiguas locomotoras, coches de carga y vagones de turistas de ENAFER SA. Esto trae como
consecuencia que a menudo haya retrasos por desperfectos de las máquinas o que los pasajeros locales y
nacionales se vean perjudicados en el cumplimiento de horarios.
Otro aspecto del desarrollo del mercado de las actividades turísticas asociadas al SHM se refiere a los
efectos externos que desde su posición de dominio generan los servicios que ofrece la empresa Perú Rail.
Dichos efectos implican que existen costos y beneficios económicos que están vinculados a determinados
intercambios que no se encuentran internalizados o incorporados en los precios. Por ejemplo, el valor que
reporta una red férrea que ha obtenido importantes inversiones iniciales de parte del Estado. Aunque la
línea férrea no fue construida pensando en el turismo, es con la construcción de ésta que se comenzó a
registrar visitas más frecuentes a la ciudadela de Machupicchu con fines turísticos y de investigación
científica, tomando desde entonces el acceso ferroviario una importancia vital para el acceso al SHM.
Ello hace que cada usuario nuevo que se conecta a dicha red, reporta un beneficio adicional a los demás y
este beneficio se debería de incorporar en el precio del servicio. El significativo crecimiento de usuarios del
servicio de transporte ferroviario al SHM no se ha visto reflejado en el menor precio de las tarifas que la
empresa fija en libre albedrío 140. Por el contrario, el crecimiento de la demanda de turistas ha favorecido el
crecimiento de los precios, expresándose con ello un problema de información incompleta y asimétrica, es
decir los precios de mercado no están transmitiendo toda la información que se requiere para llevar a cabo
el intercambio.
Lo anterior establece con claridad que los objetivos de equidad en el tratamiento y explotación del recurso
turístico SHM no es posible alcanzar sólo mediante la libre decisión del operador del servicio. Aunque sea
difícil valorar estrictamente cuando las asignaciones relacionadas al SHM tengan un mayor valor social que
otra, sin embargo el solo mecanismo del mercado no permite admitir objetivos redistributivos. Por ejemplo,
asegurar que la población nativa residente en los centros poblados del ámbito del SHM disponga de un
medio de transporte continuo, seguro y a precios aceptables para las economías de dichos segmentos
poblacionales, puede estar justificado por razones no estrictamente económicas sino sociales, de extensión
de los beneficios derivados del uso de los servicios del transporte de turistas al SHM, hacia las áreas y
poblaciones que se estarían viendo privados de ellos si los precios tienen que cubrir los costos del servicio
en cada caso.
140
La mayoría de las críticas denuncian el abuso producto de la “posición monopólica” de PERURAIL. En enero de 2003, el
anuncio por PERURAIL del alza de sus tarifas para el servicio backpacker en la ruta Cusco – Machupicchu generó un conflicto
especialmente con la Asociación de Agencias de Turismo del Cusco (AATC), y produjo el rechazo público de diversas
instituciones de la región contra PERURAIL “por atentar a la actividad turística, ahuyentando a los turistas de clase media que son
los que más beneficios dejan a los pequeños empresarios del turismo cusqueño. Además, surgió un conflicto entre PERURAIL y
los porteadores en relación al viaje de retorno de éstos en el tramo comprendido entre los Km. 104 y el Km. 88, puesto que no
siempre el tren se detenía en estos lugares, y además por la falta de comodidades de los coches habilitados por PERURAIL para
ellos y por la actitud discriminatoria y “abusiva” de los trabajadores de la empresa.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
205
Por ello, el diseño del componente económico del Plan Maestro debería considerar la necesidad de la
Intervención Pública en la Regulación del Mercado del Turismo relacionado con el SHM, por ser prestados
por un conglomerado empresarial monopólico, en los servicios de transporte y otros servicios turísticos
anexos, con posición de dominio en el mercado 141. De manera precisa, esta actividad de regulación
consistiría en definir un marco adecuado de actuación de los agentes económicos (en particular el servicio
de transporte y paquetes turísticos) y de los consumidores (visitantes), en torno a la oferta de servicios
turísticos que ofrece el SHM y su entorno regional. Debe ser de aplicación inmediata la intervención de
INDECOPI en el propósito de establecer las condiciones de libre competencia, regular las condiciones en
las que opera el mercado turístico en torno al SHM, establecer los mecanismos de regulación, y definir
formas de participación y transparencia para que el conjunto de actores de la sociedad regional, incluyendo
por cierto al SHM y las diversas autoridades encargadas del patrimonio y su valor turístico, se informen del
funcionamiento de este mercado y la fijación y regulación de sus tarifas y precios básicos.
De tal manera la actividad de regulación quedaría definida como la actividad pública de control de los temas
medio ambientales, precios y la imposición de restricciones en el ejercicio de las actividades turísticas en la
región Cusco. La regulación del Mercado turístico de la región es indispensable para la adecuada
protección y conservación del patrimonio arqueológico del SHM.
El sistema de trenes debe sujetarse a las capacidades de carga máximas que establece el SHM, a
partir de la Ciudad Inca y el Camino Inca, así como las modalidades de acceso establecidas por el Plan
Maestro.
Establecer la ruta de acceso desde una estación inicial en Urubamba, donde se iniciará el denominado
“tren cerrojo”, lo que debe ser hecho por la empresa PERURAIL y/o el Estado Peruano convocar una
licitación, para garantizar esta ruta del servicio.
INDECOPI debe realizar una evaluación de las tarifas ferroviarias y de la influencia del monopolio en la
organización del servicio turístico, a partir de las tarifas más caras, a fin de efectuar las correcciones
indispensables.
Por mandato del contrato y para evitar los riesgos ambientales, la empresa PERURAIL, debe
modernizar la flota de antiguas locomotoras, coches de carga y vagones de turistas de ex ENAFER.
Debe establecerse adecuadamente el sistema y las tarifas para los pobladores locales.
Debe rectificarse drásticamente las diversas situaciones de discriminación a los pobladores locales y en
especial a los porteadores.
Debe rectificarse drásticamente el enrejado de los coches de pasajeros que son un grave peligro a la
seguridad de la vida humana, adoptándose medidas que garanticen la seguridad de los pasajeros.
Deben adoptarse medidas de tratamiento de los residuos de los servicio higiénicos, a fin que no
contaminen el medio ambiente (actualmente se arrojan directamente a lo largo de la vía).
Debe reorganizarse la atención a los pasajeros y visitantes en las diversas estaciones del tren,
corrigiendo las situaciones de discriminación y peligro, así como ordenar la atención del servicio.
El sistema de buses debe adecuarse a las modalidades de acceso y las normas generales establecidas
por el Plan Maestro.
INDECOPI debe intervenir para regular el servicio y sus tarifas ante la evidencia de una posición
monopólica y de dominio de este mercado.
141
El marco legal del contrato de concesión establece que la administración de la infraestructura vial ferroviaria está a cargo de
una única empresa concesionaria (en virtud a la “característica de monopolio natural”), la prestación de servicios de transporte
ferroviario de carga y pasajeros se deja a la libre iniciativa privada y a la libre competencia. Eso implica que cualquier empresa se
puede convertir en operador de servicios de transporte ferroviario cumpliendo con los requisitos previstos y contando con el
Permiso de Operación emitido por el MTC. El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso
Público (OSITRAN), creado en 1998, está encargado de regular, supervisar y preservar estos principios de libre competencia en la
utilización de la infraestructura ferroviaria.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
206
Los buses deben reducir su impacto ambiental, incorporando medidas como el uso del gas, la
localización adecuada del servicio de maestranza y otros.
Debe definirse el ordenamiento de este sistema de transportes por la entidad municipal
correspondiente, garantizándose la competencia empresarial y la calidad del servicio, desde el ámbito
provincial y distrital.
El servicio de buses debe sujetarse al reglamento que el SHM establezca para el uso de la vía Hiram
Bingham.
A. Promover el estudio y difusión de tecnologías de cultivos y manejo de diversidad biológica, que usa el
manejo integrado vertical de pisos ecológicos en el SHM.
B. Concordar políticas de gestión común de recursos básicos, desde la perspectiva de cuencas hídricas,
entre las áreas de los parques arqueológicos de SHM, Vilcabamba, Ollantaytambo y Pisac.
D. Resolver la solución técnica y ambientalmente sustentable respecto a las vías de salida de la provincia
de la convención hacia el espacio regional del Cusco alto andino y el sur del país. Para ello realizar un
estudio de factibilidad considerando las cuatro alternativas respecto a las que existen iniciativas
dispersas y dispares, y que se han reseñado anteriormente, las que tienen diversos niveles de colisión
con el manejo sustentable del SHM. Debe hacerse el estudio, asumiendo los fundamentos de espacio
sagrado del Machupicchu formulados en esta propuesta general para el Plan Maestro, y construyendo
un consenso para resolver en forma definitiva y concordada esta cuestión de gran importancia.
La Afirmación del Patrimonio Cultural tiene como aliado fundamental a la pujanza de una agricultura andina,
agro ecológica y diversa, en las áreas del desarrollo compartido del SHM, en especial del Valle Sagrado del
Urubamba.
Es evidente que la agricultura y ganadería del Valle Sagrado del Urubamba no pueden competir en igualdad
de condiciones con zonas planas, con riego permanente, y estaciones marcadas con leves oscilaciones
climáticas al interior de ellas. Las familias campesinas en particular, continuarán cultivando la tierra aún con
marcadas diferencias de productividad, pero esa producción no será competitiva en los mercados relevantes
y sólo tendrá como destino el autoconsumo o el intercambio local.
En ese sentido debe relevarse uno de los productos agropecuarios de la zona que tiene un marcado éxito
en el mercado, nos referimos al maíz blanco Urubamba.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
207
El Perú cuenta con más variedades de maíz que ningún otro país del mundo: 35, incluyendo entre ellas las
imponentes mazorcas de la sierra (en especial el maíz gigante de Urubamba, Cusco). En ninguna parte del
mundo se cultivó ni se cultiva maíz de la calidad encontrada en los valles interandinos del Cusco,
especialmente del Valle del Urubamba cuya variedad de maíz "Parakay" o "Blanco" tiene los granos más
grandes y sabor insuperables en el mundo El mundo moderno reconoce que aproximadamente el 60% de
los productos vegetales que se consumen en el orbe son originarios de nuestro país, es decir adaptados,
domesticados, aclimatados y aún hibridados por nuestras culturas anteriores 142.
Por su parte, la papa es posiblemente el más importante legado que la cultura peruana le ha dado a la
humanidad; tuberosa que hoy se consume aún todo el mundo puede ser cultivada desde el nivel del mar
hasta las estribaciones de puna a unos 4200 m.s.n.m. Hoy, en los demás continentes es normal encontrar
unas 7 a 10 variedades de papas, mientras que en la zona andina del Cusco se cultivan comercialmente
unas 1,500 variedades diferentes de papas143.
Otro producto importante que comienzan a ser reivindicado en la alimentación moderna es la kiwicha
conocida también como Amaranto o Achita que algunos años atrás fue introducida en la dieta de los
astronautas norteamericanos144
Las oportunidades de éstos y otros productos están asociadas a ciertas tendencias de la demanda que es
necesario fomentar. Una primera de estas tendencias es el creciente aprecio que tiene la diferenciación en
el sabor y la textura de los alimentos. Un ejemplo característico puede ser las variedades de papa que
continúan cultivando los campesinos para el autoconsumo, muchas de las cuales podrían ser introducidas
en diversas presentaciones y para variados potajes. En estos como en otros casos sería necesario
identificar no sólo sus características agrológicas sino sobre todo, sus particularidades nutricionales y
propiedades en la cocina.
A esta forma de diferenciación puede agregarse otras propiedades que le brindan valor a los productos
cultivados en los Andes. Una de éstas se refiere a los cultivos orgánicos es decir, aquellos que no emplean
agroquímicos en la fertilización ni en el tratamiento de plagas y enfermedades. Más aún, diversos productos
son apreciados por corresponder a chacras agro ecológicas, es decir, a espacios en que se logró
complementar y equilibrar los procesos internos reduciendo al mínimo los componentes externos a la
chacra.
Posicionar a la oferta productiva agropecuaria del ámbito como un proveedor de alimentos y nuevos
productos agro ecológicos para la dieta nacional y mundial sólo puede ser entendida como una tarea que
demanda todo un esfuerzo regional y nacional145. Una acción concertada del sector público y privado, un
intenso trabajo de promoción de imagen y mercadeo, puede comenzar a modificar la visión que se ha tenido
de los productos de la región entre los propio peruanos y en el mundo.
A este esfuerzo debe converger la recuperación, investigación y desarrollo de las características de estos
cultivos. Una contribución desde el Estado (INCAGRO, INIA y SENASA), las Universidades y la cooperación
internacional, debería permitir desarrollar esos conocimientos y convertirlos en bienes públicos a disposición
de los privados.
142
En el Tawantinsuyo los productos más importantes en la dieta diaria fueron sin duda el Maíz o Sara (Zea Mays) y la Papa o
Amka (Solanum tuberosum -Solanum andigenu. El maíz en su forma primitiva empezó a cultivarse aquí desde el año 6,275 A.C.
(Comprobado por Earle Smith Jr., N.Y. 1980, en base a muestras recogidas en la cueva de "Guitarrero", Ancash) mientras que en
México (muestras de la cueva "El Riego", Tehuacán) desde aproximadamente el año 5,200 A.C.
143
En el Centro Internacional de la Papa se cuentan más de 4,000 variedades en laboratorio
144
En algunos pueblos andinos existe una tradición que dice que en el Tawantinsuyo el consumo de la kiwicha era intensivo,
pero al producirse la conquista el invasor español descubre que era un cereal demasiado rico y reflexiona en el sentido de que si
los "indios" seguían comiéndolo serían más fuertes e inteligentes que ellos, por lo que aprovechando la evangelización prohibieron
su consumo aduciendo que Jesucristo jamás lo había comido ni existía su nombre en la Biblia.
145
Cabe resaltar los exitosos resultados alcanzados por la experiencia de la ONG PRISMA en la zona de a través de su
Centro de Negociaciones Agrícolas CENA HUAYLLABAMBA ,mediante la cual ha logrado articular en dos años de conformación
de una oferta exportable de 214.76 TM de maíz blanco de calidad primera y segunda a diferentes empresas exportadoras, entre
las cuales se pueden mencionar a: Agrocondor, Famver, Exportadora La Selva, Sun Packer, Inti consorcio y Globe Natural
internacional, consiguiendo precios por encima del mercado local obteniendo una muy buena aceptación de parte de sus
compradores. Con ello se ha beneficiado directamente a 354 productores.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
208
De modo paralelo, el Estado a través de PROMPERU, PROMPEX y el Sector Agricultura coordinando con
los diversos programas de lucha contra la pobreza que están focalizados en la Sierra rural, deberían tener el
principal encargo de promover una nueva imagen del espacio agropecuario serrano. Debería asociarse la
idea de agricultura serrana con variedad, sabor y salud que son tendencias que tienen creciente importancia
en el mundo.
Este esfuerzo puede ser animado por los municipios distritales y provinciales del ámbito, que asuman el
compromiso de identificar a su localidad con un producto y obtener una denominación de origen. Además de
los aspectos de registro formal, y la descripción de las características fundamentales, los gobierno locales
pueden organizar ferias y festividades relacionadas con la difusión de sus productos. En la medida en que
las localidades se comprometan más con algún producto y se diferencien de otras localidades, se reducirá
el riesgo de que los éxitos alcanzados en el mercadeo de algunos productos se pierdan por efecto de una
sobreproducción.
Estas acciones son el motor que puede empujar la transformación de la producción campesina y que
permitan la especialización de los agricultores. Es un proceso muy lento intentar modificar las prácticas
campesinas cuando no hay incentivos sólidos que alienten y premien el cambio. Un impulso por el lado de la
demanda puede ser el elemento detonante de la transformación de los pequeños agricultores y campesinos
de la zona.
La resolución de los conflictos existentes en el SHM y la posibilidad de que los actores privados puedan
contribuir positivamente en las acciones de conservación, depende de la medidas que se asuman
relacionadas con el descongestionamiento de la zona de aguas calientes y la promoción de los servicios de
turismo (hoteles, restaurante, servicios, etc.) hacia un área o espacio territorial, entre Ollantaytambo y
Urubamba, que ofrezca las condiciones para atender la demanda de servicios turísticos que requieren los
visitantes del SHM. Es urgente se proceda a generar las condiciones más apropiadas para que sobre la
base de mecanismos de mercado, se generen incentivos que permitan este cambio.
El número de establecimientos comerciales formales (restaurantes, hoteles, agencias, bodegas, etc.) que
actualmente funcionan en el pueblo de Aguas Calientes (distrito de Machupicchu) suman 180 146. Los
servicios y equipamientos turísticos bien podrían (sobre la base de un plan de ordenamiento de tierras y
comercial en los distritos de Urubamba y Ollantaytambo) redistribuirse considerando la nueva área, sin
incrementar la saturación y el desorden urbano en aguas calientes, haciéndolo mediante mecanismos
promocionales de mercado, tales como: oferta de terrenos acondicionados con los servicios básicos,
mecanismos de promoción crediticia, habilitaciones urbanas ad-hoc que respeten la intangibilidad
agropecuaria, ampliación de los sistemas de acceso ferroviario incluyendo Urubamba, habilitación y
mejoramiento de vías terrestres, habilitación de parques de estacionamiento para vehículos de transporte de
persona (doble eje), etc.
Pese a que en los últimos años ha crecido significativamente la infraestructura turística en la ciudad de
Urubamba, sin embargo la ciudad presenta las condiciones apropiadas para incrementar con un mayor
número de establecimientos de hospedaje, restaurantes, bodegas, agencias de viajes, etc. que atiendan la
demanda de más de 48 mil turistas anuales que actualmente pernoctan en el pueblo de Aguas Calientes y
en particular en los hospedajes de la ciudadela y el Pueblo de aguas Calientes.
La ciudad de Urubamba se encuentra a 76 Km.. (1 h 15 min.) del Cusco vía Pisac, y a 57 Km.. (45 min.) por
Chinchero. Se halla ubicado en el corazón mismo del valle de Urubamba, Se ha convertido en la actualidad
en uno de los centros turísticos más importantes de la región. Además de contar con una riqueza histórica
inigualable, Urubamba ofrece infinitas posibilidades de distracción al turista: caminatas, baños termales,
viajes en balsas o kayacs por el río, vuelos en parapente o ala delta, cabalgatas, montañismo, etc.
146
Según Padrón de Licencias de apertura de Establecimientos de la Municipalidad Distrital de Machupicchu. Año 2003.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
209
Es posible acceder a dicha ciudad a través de dos carreteras asfaltadas: la primera y más utilizada es la que
parte del Cusco hacia el norte y conduce, vía Chinchero (28 Km.), al poblado de Urubamba. Una segunda
vía parte del Cusco con rumbo noreste hacia Pisac y sigue luego el curso del río Vilcanota hasta la
localidad de Calca en pleno corazón del valle. La primera ruta es la más transitada debido a que se
encuentra en mejores condiciones.
En esta zona ya se vienen desarrollando programas de turismo participativo, invitando por ejemplo al
viajero a trabajar en labores de “andenería” 147 o a recolectar “sal” de salineras 148. Cerca a la ciudad de
Urubamba se ubican dos de los más importantes mercados artesanales del Cusco: Pisac y Chinchero.
En la medida que se cuide o proteja la intangibilidad de las tierras destinadas al uso agrícola, así como se
respetan los derechos de posesión y propiedad de las organizaciones agropecuarias y comunidades
campesinas del lugar, la zona o espacio geográfico del distrito de Urubamba ofrece las condiciones
locacionales, técnicas, económicas y medio ambientales para relocalizar los negocios y servicios que
actualmente funcionan en el ámbito de intervención directa y la zona de amortiguamiento del SHM.
Debe tenerse en cuenta que este pueblo se levanta sobre la antigua ciudad Inka, lo que constituye su
principal potencialidad para servicios y actividades económicas. La población 149 desarrolla actividades
principalmente agrícolas, y crecientemente turísticas. La actividad agrícola de esta zona se ve beneficiada
por la presencia del riachuelo de Patakancha, lugar donde se ve grandes terrazas de cultivo que en la
actualidad están deterioradas y abandonadas. Al oeste de la plaza se halla un conjunto de terrazas que
sirven para dos propósitos: el cultivo, y para detener la corrosión de los templos más importantes de la zona.
Ollantaytambo debe promoverse como un sitio turístico con un perfil mayor, no sólo con atractivo
monumental, sino que el lugar pueda ofrecer toda la riqueza del turismo rural vinculado a: caminatas,
canotaje, turismo vivencial, etc. Con ello se incentivaría para que los turistas aumenten el promedio de días
de permanencia en la zona.
Para que este proceso sea sostenible, la oferta turística que se brinde deberá equilibrarse con la capacidad
de los recursos disponibles, tanto naturales como culturales y ambientales. Se trata que los recursos
turísticos de la zona puedan utilizarse sin daño a su conformación y entorno físico y, sin generar problemas
ambientales, socioculturales y económicos de la comunidad local, beneficiando a la propia comunidad y
manteniendo un equilibrio adecuado entre desarrollo y conservación.
Es necesario, asimismo, afianzar el centro poblado de Santa Teresa en nuevos roles urbanos relacionados
con el turismo y otras actividades económicas, para lo cual es indispensable un planeamiento integral de su
crecimiento, a fin de evitar que el caos, el desorden y la improvisación, generen una nueva situación de alto
riesgo ambiental y precarización de servicios.
Respecto al centro poblado de Machupicchu Pueblo (Aguas Calientes), es necesario que se respeten y
pongan en práctica las siguientes orientaciones:
147
Realizada especialmente en los andenes de Yucay, ubicado en el distrito del mismo nombre a 3 Km. de la ciudad de
Urubamba Los andenes de Yucay son de origen pre hispánico y constituyen un sistema agrícola monumental sofisticado. Con
altos muros de piedra y un complejo sistema hidráulico, los andenes o terrazas (ex-posesión personal del Inca Huayna Capac)
sobrepasan cada uno las 15 hectáreas y constituyen un lugar magnifico e insuperable en su genero.
148
Realizado en las salineras de Maras, ubicadas a 55 Km. de Cusco (Vía Chinchero), las pozas de sal son trabajadas por las
comunidades locales en un proceso sencillo y artesanal, tal como se hacia en la época inca. Los cientos de pozas blancas,
situadas en una ladera escarpada, constituyen un paisaje espectacular y único.
149
Según el Censo de 1993, el distrito de Ollantaytambo contaba con una población de 8,065 habitantes. De este total, en el
pueblo mismo habitan alrededor de 3,000 personas.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
210
B. Machupicchu Pueblo (Aguas Calientes), no puede tener áreas de expansión urbana, debido a lo
siguiente:
Todo centro poblado que se encuentre en el interior del Santuario Histórico de Machupicchu, no
podrá incrementar su área.
Está prohibida la ubicación de población en zonas de alto riesgo físico.
Los estudios de riesgo, mapa de peligros y de vulnerabilidad, elaborados recientemente por el
INRENA e INDECI, indican que Machupicchu Pueblo (Aguas Calientes), no tiene áreas de
expansión.
C. Tomar en consideración los acuerdos adoptados por la Mesa Temática de Geodinámica y Riesgos
en el SHM, constituida el 19 de febrero del 2005:
Tomar en cuenta las exposiciones150 y los estudios mencionados en ellos para el Plan Maestro y su
difusión correspondiente en el ámbito científico e institucional.
De conformidad con el acuerdo anterior y al estar prohibida la ubicación de población en zona de
alto riesgo, se recomienda priorizar el acuerdo del Estado Peruano con la UNESCO, que incluye la
reubicación de las 60 familias ubicadas en zona de alto riesgo de Aguas Calientes.
D. Tomar en consideración las propuestas del Plan de Ordenamiento Urbano del Poblado de
Machupicchu (Aguas Calientes)151, que en síntesis son los siguientes:
Objetivos Específicos
o Limitar el crecimiento.
o Orientar y regular el crecimiento hacia adentro, en acuerdo con una sostenibilidad territorial,
tanto de las actividades turísticas como habitacionales.
o Analizar y proponer la posible ubicación de centros complementarios.
o Identificar y priorizar acciones para minimizar riesgos por desastres naturales.
150
“Presentación de avances de Estudios de Investigación Geodinámica por parte de las Misiones Científicas”, Ing. Rómulo
Mucho, INGEMET; “Sistemas de Gestión de Riesgos Participativo”, Ing. Carlos Ramírez, INC; y “Geodinámica Externa en el
SHM”, Ing. Vladimir Ramírez Prada, INRENA
151
Elaborado en Diciembre del 2000, por el Programa Machupicchu, el Centro Guamán Poma de Ayala
152
Estudio de Base Preliminar para la elaboración del Plan Maestro de Machupicchu, elaborado para el INC-Cusco, por Martín
Castellanos Laime, Clotilde Gouley y Marco Zeisser Polatsik, Febrero del 2005
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
211
La descongestión de Machupicchu pueblo, favoreciendo la estadía de los turistas fuera del SHM, e
incluso de la zona de amortiguamiento, concretamente entre Ollantaytambo y Urubamba.
Ambas propuestas deben combinar la iniciativa privada y la acción del Estado (tanto nacional como
regional y local).
F. Al ubicarse Machupicchu Pueblo (Aguas Calientes), dentro del área delimitada del Santuario Histórico
de Machupicchu, patrimonio mundial y nacional, se encuentra bajo las normas y demás disposiciones
que emanen de la autoridad del SHM, lo que debe ser respetado y cumplido.
G. Se deberá tener especial cuidado en el área seleccionada como Alternativa A (en el Proyecto de
Reordenamiento y Rehabilitación del Valle del Vilcanota): para la reubicación de las familias en otro
lugar fuera del poblado Machupicchu Pueblo (Aguas Calientes), localizado en el Km. 124 de la línea
férrea Cusco-Quillabamba; tomando en consideración que se encuentra dentro del SHM y que
igualmente, tiene restricciones de crecimiento.
H. Se deberá tener especial atención al modelo de gestión del proyecto, de tal manera de garantizar el
cumplimiento de las normas que regulan el SHM, por parte de los gobiernos locales, tanto distrital como
provincial, de acuerdo a procesos de renovación urbana y dispositivos legales vigentes.
El INC Cusco ha iniciado un proceso de reorientación general, impulsado desde su Dirección Regional,
reorientación ha permitido que se avance en diversas áreas, teniendo como objetivo elaborar el nuevo Plan
Maestro, para consolidar los cambios en la gestión institucional. La Gestión del SH de Machupicchu es el
eje vertebrador del conjunto de la gestión, por lo que ella muestra sus características básicas, siendo
indispensable considerarla.
Estos avances se ven limitados por los graves problemas de la estructura orgánica y sistemas y practicas
administrativas heredadas y consagradas desde el Plan Maestro de 1998-2003. Se están haciendo
parciales acciones de reorientación y cambio, pero todavía no logran modificar el conjunto de la dinámica de
los problemas heredados.
La nueva concepción, que esta en el sustento de la reorientación y reforma del INC Cusco, debe ser
recogida en el nuevo Plan Maestro y será posible ejecutar si el INC Cusco inicia un proceso de reforma
crítica flexible y práctica cuyo uno de sus primeros pasos será asumir un programa de fortalecimiento
institucional que siente la base organizacional que haga posible la ejecución de este nuevo Plan Maestro.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
212
SÉTIMA PARTE
SECUENCIA PARA LA EJECUCION DEL PLAN Y
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION
El Plan Maestro es un documento técnico normativo que debe ser una eficaz herramienta de gestión,
evitando el reducirse a un texto para el archivo o una colección de frases generales sin resultados.
Debe desarrollar los lineamientos estratégicos en una secuencia conceptual de ejecución en el horizonte
temporal del Plan, con priorizados programas y proyectos de inversión, elaborados con una ficha técnica
que contiene indicadores básicos del perfil de las normas del sistema de inversión pública nacional.
Primera fase (primer año): Afirmar significación cultural sacra y reordenar oferta-demanda a partir de
valores culturales y red de parques arqueológicos
Segunda fase (segundo y tercer años): Reordenamiento territorial de SHM con Valle Sagrado y La
Convención y diversificación oferta turística
Tercera fase(cuarto, y quinto año) Consolidar del Área de Intervención Direactoa (AID) en su carácter
sacro y espacio publico identitario Nacional-Regional y Mundial
Cuarta fase: Consolidar como Eje integrador y dinamizador del desarrollo compartido y de influencia, de
alcance continental y mundial
CUADRO Nº 7.1
SECUENCIAS CONCEPTUALES DEL PLAN MAESTRO
PRIMERA FASE
Afirmar significación cultural sacra y Iniciar la ejecución de los proyectos prioritarios del Plan
Paralelo a elaboración
reordenar oferta-demanda a partir de Maestro, para empezar una dinámica de gestión integral
del Plan Maestro y el
valores culturales y red de parques transectorial del territorio a partir de valor cultural y protección
primer año
arqueológicos ambiental
SEGUNDA FASE
El reordenamiento del territorio debe ejecutar las acciones de
reordenamiento, prevención y control ambiental y cultural en el
SH, consolidándolo como nexo alto andino y amazónico, que
Reordenamiento territorial de SHM
potencia el desarrollo del área de desarrollo compartido, con la
con Valle Sagrado y La Convención y Segundo y tercer años
recuperación agro ecológica, cultural y turística del valle
diversificación oferta turística
sagrado de Urubamba, y la articulación del valle de La
Convecino, diversificando la oferta turística de la red
patrimonial regional
TERCERA FASE
Consolidar el SH en su carácter sacro El reordenamiento del territorio del SH y el ADC debe ser
y espacio publico identitario Nacional- Cuarto y Quinto año asumido en su carácter sacro y espacio público identitario
Regional y Mundial nacional-regional y mundial.
CUARTA FASE
213
A. En el lustro 2000-2004 existe una tendencia decreciente de los ingresos y un estancamiento real., si
bien se aprecia incrementos sucesivos de año a año, lo que se quiere significar por el análisis, es que el
ritmo de crecimiento de los ingresos es decreciente comparativamente con años de lustros anteriores.
B. El boletaje como componente de los ingresos corrientes totales del INC Cusco representa el 98%. Esto
indica al altísimo grado de dependencia de los ingresos a un solo rubro de la estructura de los ingresos.
En la década 1994-2003 y lo que va del 2004 la estructura del boletaje es, el boletaje del SHM
representa un 89.17% y el BTC un 10.83 %, es decir, en la serie histórica analizada, en el último lustro
se sigue acentuando la dependencia y supremacía de los ingresos provenientes del boletaje SHM y un
decrecimiento en la significación del BTC en los ingresos corrientes.
C. Estos ingresos no solo sostienen la ejecución presupuestal de gastos del INC Cusco, sino que además
solventa gastos importantes de otras instituciones como son la Municipalidad Distrital de Machupicchu,
el INRENA y el Proyecto Qhapaqñan Nacional.
D. A partir del 2001 se inicia un proceso de reversión de la característica de tener mayores gastos
corrientes que de capital, así en el período 2001-2003 el promedio de gastos corrientes desciende a
41.5% de los gastos totales complementariamente los gastos de capital se incrementaron a un
promedio de 58.5%.
E. El análisis de los saldos de balance se tiene que, existe una tendencia creciente de los montos de estos
saldos provenientes a dos factores: los mayores ingresos y la no ejecución de gastos presupuestados.
F. En el quinquenio analizado se visualiza la instrumentalización de mecanismos para el uso
descontrolado de los recursos generados principalmente por el P.A Machupicchu y los Caminos Inca.
Uno de ellos es la implementación de una Caja Única dirigida desde la Sede Central Lima la que
centralizaba las recaudaciones nacionales y que permitía el manejo discriminado de los recursos. En
los últimos años esta situación no se da.
G. El gasto en el proyecto Restauración y puesta en valor P.A. Machupicchu estructuralmente significa un
6 a 7 % de los gastos de inversión totales de estos años fiscales. Si determinamos la significación de
estos gastos con relación a los ingresos por boletaje SHM (sin BTC) tenemos que en el 2003
significaron el 25.% y en el año 2004 (octubre) representan un 19%. Con la precisión que la inversión
en el Proyecto P.A. Machupicchu respecto a los ingresos por boletaje SHM (sin BTC) significan el 7%
en el 2003 y un 6.4% a octubre del 2004. Desde 1999 existe una tendencia creciente de gastos para el
SHM (P.A Machupicchu y Caminos Inca) y respecto a los gastos totales del presupuesto institucional en
inversión para el P.A Machupicchu se encuentra en un margen del 7% anual.
H. La mitad de los turistas que llegan al Perú visitaron la Ciudad del Cusco. Al respecto las cifras oficiales
del INC Cusco y DIRCETUR coinciden con esta conclusión. Similar porcentaje visitó Machupicchu. La
permanencia promedio en el Cusco fue de 6 noches.
I. El país de origen de los turistas que llegan a Machupicchu, es: EEUU (29%) Inglaterra, Francia (ambos
con 7%) Alemania, España, Israel (5% cada uno), Italia(4%), Holanda, Chile, Canadá (3% cada uno),
Argentina, Brasil, Colombia, Suiza, Venezuela (con 2% cada uno) y Otros con 16%. El motivo principal
de su visita al Perú es por vacaciones/recreación (89%). Un 51% contrato agencia de viajes en el Perú,
un 49% no lo hizo.
J. El gasto per cápita del turista fue US$ 930. Los montos promedio a nivel país difieren con este
promedio que es mucho mayor, esto se explica en que el promedio a nivel país participa el flujo de
turistas latinoamericanos: Chile, Ecuador y Bolivia que ocupan el 2º, 3º y 4º lugar en el ranking de
visitas al Perú respectivamente y su gasto diario esta entre US$ 430 y US$ 455. Esta franja de
Latinoamericanos no son los principales visitantes al Cusco, incluso Chile figura en el 10º lugar después
de los países europeos y de EEUU, quienes registran un gasto promedio entre US$ 820 y US$ 1025.
En consecuencia el promedio de US$ 930 de gasto promedio del turista que llega al Cusco tiene
consistencia. Un 86% realizó compras de artesanías, habiéndolo hecho un 9% en mercados al aire
libre. El 97% visita sitios arqueológicos, en similar porcentaje específicamente Machupicchu.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
214
K. Las visitas de los turistas extranjeros a Machupicchu generan un promedio de 300 millones de dólares
anuales como divisas al país. Si relacionamos los ingresos totales del INC Cusco que en promedio llega
a 9 millones de dólares anuales tenemos que la institución administradora de la principal atracción
turística que tiene el Perú participa del 3% de la renta total generada la actividad turística a
Machupicchu. Si a relación la hacemos con respecto a los ingresos por boletaje SHM (es el 90% de los
ingresos Totales del INC Cusco) encontramos que significa un 2.5% de la renta total generada por la
actividad turística de los visitantes a Machupicchu.
L. La renta generada por el turismo al SHM, se reparte en promedio, entre los diversos actores
participantes, de la siguiente manera: un 1% a las empresas asociadas (concesionarias) que dan el
servicio de transporte a los turistas extranjeros por el pasaje del bus Aguas Calientes- Ciudad
Machupicchu. Un 2% por el pago del boleto de ingreso a la Ciudad Inka para el INC Cusco. Un 7% por
el pago del boleto de tren servicio backpacker a la empresa PERURAIL asumiendo que todos los
turistas usen este servicio sin embargo esta participación asciende a un 44.7% cuando el servicio es
Hiram Bingham. Un 48% se dirige a los Hoteles, Hostales y otros alojamientos. Este porcentaje de
participación asciende al 71% y 76.5% cuando los turistas extranjeros usan hoteles de entre 1 y 5
estrellas y usan los servicios del Hotel de Machupicchu respectivamente. Un 42% en promedio se dirige
a otros servicios turísticos entre ellos: alimentación, diversión, entretenimiento y compras, gastos
colaterales para llegar a Machupicchu vía caminos del inca ( porteadores) y los otros gastos que
guardan relación con la contratación de agencia de viajes.
M. El crecimiento promedio de las visitas de turistas extranjeros a Machupicchu en el período promedio del
2000 al 2004 (e) se estima en un 43% (se paso de 273,000 turistas a 390,000 (e).
N. La incidencia del incremento de las tarifas en el 2000 para Caminos del Inca y en el 2001 para ingreso
a Machupicchu no tiene efecto determinante en la demanda de visitas por los turistas extranjeros a
Machupicchu. La demanda de visitas no varía respecto a variaciones de la tarifa de ingreso.
O. En el caso de Caminos Inca es más bien el nivel de aplicación de los topes diarios que determina el
ingreso a los Caminos Inca. En el 2003, el incremento en un 8% del número de turistas extranjeros que
ingresaron, determino el incremento de los ingresos. El cambio en la tarifa no determina la demanda de
turistas que ingresan por Caminos Inca.
P. Existe una tendencia creciente de presión en la demanda de turismo extranjero al Perú y a
Machupicchu.
Q. Podemos afirmar que estamos frente a un tipo de demanda inelástica porque tiene las características
de un bien necesario e insustituible y al haberse dado incrementos en los precios (tarifas) la demanda
por este bien no ha variado.
R. Conceptualizamos a la sostenibilidad financiera en el SHM como la suficiencia para enfrentar las
propuestas de su manejo establecidas en los diferentes instrumentos de planificación. El SHM no esta
afectado por alguna dependencia financiera externa, porque se autofinancia, sin embargo, la
sostenibilidad en el SHM significa establecer mecanismos para la maximización en la generación de
sus recursos propios.
S. Esta sostenibilidad financiera debe tener en cuenta que el SHM se integra a un contexto local, regional,
nacional e internacional que necesariamente exige una vinculación directa o indirecta de su manejo con
actores y dinámicas diversas que pueden real y potencialmente coadyuvar a lograr los objetivos
T. La propuesta de los siguientes escenarios para la generación de ingresos que hagan factible la
ejecución de proyectos para el SHM:
Considerar un incremento de turistas en un 15% promedio anual, hasta llegar a la capacidad
máxima de carga que sería alcanzado en el 2007, a partir de lo cual se mantendría en ese tope.
Considerar un incremento de turistas en un 15% promedio anual, hasta llegar a la capacidad
máxima de carga que sería alcanzado en el 2007, a partir de lo cual se mantendría en ese tope.
En función de estos visitantes se aplicaría un incremento a partir del precio base actual de un 50%.
De este modo, en estos 10 años se podrían generar nuevos ingresos estimados en 124 millones de
dólares.
U. El INC e INRENA, de acuerdo a sus procedimientos específicos, incorporarán en los presupuestos
anuales, los ingresos e inversiones establecidos en el Plan Maestro y de acuerdo a su ejecución
efectiva.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
215
Se considera factible aplicar en el corto plazo una política tarifaria que señale como horizonte temporal
desde el 2005 al 2010, con las condiciones señaladas respecto a la tendencia de incremento promedio de
turistas extranjeros hasta fines del 2006 en un 15% anual y a partir del 2007 se aplicará el tope de los 2500
como carga máxima.
En el horizonte planteado, y para efectos de garantizar la aplicación de una política de tarifas, se propone la
aplicación de un incremento de esta tarifa en un 50% respecto a la vigente, desde el 2005 hasta el 2010,
estableciendo una tarifa promocional para turistas nacionales que mantiene su precio actual. Este
incremento debe monitorearse con las evaluaciones correspondientes en forma periódica.
Con esta propuesta y con las condiciones señaladas se obtendrían ingresos estimados en 42 millones de
dólares. Lo que se tomara en cuenta para la programación de inversiones. (Ver cuadro siguiente).
CUADRO Nº 7.2
ESCENARIO PARA PROGRAMACION DE INVERSIONES
EN RELACION CON LA CARGA TURISTICA Y POLITICA TARIFARIA
Comentario: Los ingresos del escenario base son aquellos que se darán en caso no se realice ningún incremento de tarifas. Con ese
ingreso es que viene actuando el INC y enfrentando los gastos en todo su radio de acción incluido SHM y Caminos Inca y además
enfrenta su administración y gastos corrientes. La propuesta de incremento es para generar ingresos incrementales que sustenten las
inversiones en el Plan Maestro, en consecuencia es factible que estos ingresos deban sustentar las inversiones de los proyectos del
Plan Maestro. (42 millones $)
2.3 LA COMPLEMENTARIEDAD
Atendiendo a las condiciones que se presentan en la Región Cusco es necesario incidir en lograr que el
nivel de gobierno regional se involucre en la complementariedad financiera para la ejecución de proyectos
relacionados al SHM, para lo cual deberá incorporar inversiones en proyectos concertados a todos los
niveles de gobierno y considerando el carácter estratégico del SHM.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
216
217
Se han elaborado Fichas Técnicas de estos Programas y Proyectos, las que se acompañan en el Anexo 2 y
cuyos resúmenes están incluidos en el texto principal del Plan Maestro. De esta forma, se cuenta con
instrumentos de gestión para hacerlos viables, en función de los requerimientos del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP). Estas fichas corresponden al INC y al INRENA.
Para la priorización de los programas y proyectos y su secuencia de ejecución, se han tomado en cuenta los
siguientes criterios:
El listado de Programas y Proyectos incluye los principales, priorizados para garantizar que se
implemente las orientaciones fundamentales del Plan maestro, pero no agota los que deben efectuarse
en el horizonte del Plan Maestro.
Para la viabilidad de financiamiento se ha tomado en cuenta el monto de ingresos en el escenario
propuesto de gestión de tarifas de ingresos a la Ciudad Inca del SHM, considerando las deducciones
que corresponden a otras entidades.
Se asumen los nuevos ingresos como fuente de financiamiento de las nuevas Inversiones del Plan
Maestro, sin afectar los otros ingresos que están comprometidos por el INC y que deben ser ajustados
según el Plan de Fortalecimiento Institucional planteado.
En el listado priorizado, se incluyen programas y proyectos que son indispensables, pero que
corresponden a otras entidades. Se han incluido, también, algunos de los proyectos relacionados
directamente con el SHM, establecidos en el Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitación del Valle del
Vilcanota, con crédito del Banco Mundial y aporte de diversas entidades, incluido el INC.
El listado de proyectos permite en su secuencia de ejecución que se logre alcanzar objetivos básicos
establecidos:
La apropiación del significado cultural sagrado del SHM por los habitantes y personas vinculadas a las
actividades y servicios del área, en especial comuneros, porteadores, pobladores y guías.
El acceso por los visitantes al significado del espacio-tiempo andino y su vigencia en la simbiosis
natural cultural del SHM.
La puesta en valor de los sitos arqueológicos principales en las diversas Unidades Territoriales
Patrimoniales, que develan el sistema cultural del espacio sagrado territorial del SHM.
La conservación y protección del SHM en su simbiosis natural-cultural.
Para el INC-Cusco y la Jefatura del SHM-INRENA, los proyectos contemplados adicionalmente a los
gastos operativos anuales, como parte de este Plan Maestro, cuyas fichas se adjuntan, dependen en su
ejecución de la aprobación y disponibilidad de los fondos como producto del incremento propuesto en el
numeral 2.2 correspondiente a la sección de sostenibilidad financiera y recursos para la inversión.
Los programas y proyectos de inversión, se han organizado de acuerdo a los tres campos básicos de la
Visión y los Lineamientos: Autenticidad - Conservación, Territorialidad y Gestión.
De esta manera se tiene tres (03) programas y un total de quince (15) subprogramas, que se organizan de
la siguiente manera (Cuadro Nº 7.3):
218
CUADRO Nº 7.3
RELACIÓN DE PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS
PROGRAMAS SUBPROGRAMAS
01. IDENTIDAD DIFUSION CULTURAL
02. CONSERVACION , RESTAURACION Y PUESTA EN VALOR DE SITIOS ARQUEOLOGICOS
03. CAMINOS INCA - QHAPAQ ÑAN
AUTENTICIDAD Y
01. 04. INVESTIGACION Y ESTUDIOS
CONSERVACIÓN
05. REGISTRO Y ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL
06. MUSEOS
07. CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA DEL SHM
01. ORDENAMIENTO TERRITORIAL
02. USO SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO NATURAL DEL SHM
TERRITORIAL
02. 03. REDUCCION DE DESASTRES
Y USO PÚBLICO
04. ACCESOS, TRANSPORTE Y VIALIDAD
05. TURISMO SOSTENIBLE
01. ADMINISTRACIÓN GENERAL INC-SHM
03. GESTIÓN 02. ADMINISTRACION GENERAL INRENA-SHM
03. COORDINACION INTERSECTORIAL INC-INRENA-UGM
01 Desarrollo de las Comunidades del SHM (Wayllabamba, Qente, Torontoy, Qori Wayrachina, Kinsa
Kucho, entre otras), como aliados estratégicos en actividades de protección, conservación y puesta
en valor del SHM.
02 Propuesta de cambios curriculares para afirmar el patrimonio sagrado del SHM en la reforma
educativa regional; a partir de un proyecto Piloto en una escuela de la Provincia de Urubamba, que
permita su elaboración y validación.
03 Capacitar y certificar a 1,200 guías de turismo, promoviendo la identidad con el espacio-tiempo
andino del SHM y la actualización de conocimientos sobre el patrimonio.
04 Formación, capacitación y certificación de 4,000 porteadores, promoviendo la identidad con el
espacio-tiempo andino del SHM y el desarrollo de sus capacidades y derechos.
05 Recuperación, conservación y promoción de la cultural viva inmaterial, que expresa tradiciones
culturales en festividades, música, arte y otras manifestaciones, en poblaciones de áreas
relacionadas al SHM, para el fortalecimiento de la identidad.
01 Puesta en valor de los Andes Orientales, que devela el colosal trabajo de andenería que
conecta la ciudad en la parte alta con el río Urubamba, en un sorprendente acondicionamiento
cultural de la montaña sagrada.
02 Investigación integral y multidisciplinaria de la Ciudad Inca
03 Estudio y mantenimiento del Sistema Hidráulico, que es una de sus áreas críticas mas
importantes.
Los Sitios de los dos Caminos Inca del fondo de Valle en el Río Urubamba, consolidando el
entramado del espacio sagrado del SHM y afirmando esta ruta de visitantes, con la puesta en valor
de los siguientes sitios con sus respectivos subproyectos:
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
219
01 Salapunku
02 Qhanabamba
03 Waynaq’ente
04 Torontoy
05 Patallacta
En la UTP del Apu Salkantay, prospección e investigación de ofrendas y pagos, relacionados con
el cruce de caminos inca.
Se han priorizado los siguientes proyectos para conservar adecuadamente el Camino Inca, asumiendo
su condición de Itinerario Cultural, que en sí mismo constituye un bien cultural:
01 Formación del Instituto Internacional de Investigación del INC Cusco, sobre Machupicchu y el
patrimonio nacional y mundial, con participación asociada de académicos y especialistas de
diversos lugares del mundo.
02 Publicación de Revista especializada referida a los conocimientos e investigaciones sobre
Machupicchu en sus aspectos cultural y naturales.
03 Desarrollo de Portal electrónico de intercambio con la Comunidad Científica Nacional e
Internacional, relativa a los valores patrimoniales culturales y naturales de Machupicchu.
04 Curso Internacional de investigación arqueológica, técnicas constructivas en piedra, conservación
en ecosistemas singulares de montaña, y arqueo astronomía
05 Estudio para lograr registro de marcas y patentes referidos a Machupicchu.
220
Los programas y proyectos están a cargo del INC, del INRENA, del MINCETUR o de entidades regionales y
locales, algunos en forma compartida.
Se busca ordenar el uso del territorio, asumiendo los lineamientos del Plan Maestro. En sus áreas
criticas más importantes, se han previsto tres proyectos:
01 El Ordenamiento Territorial del Valle Sagrado, que incluye Marco de Referencia, Diagnóstico,
Propuestas (roles y funciones de los centros poblados, zonificación ecológica y económica, sistema
vial etc.), Proyectos de Inversión, Instrumentos Técnico Normativos, Formulación de un modelo de
gestión (en el marco del Plan Maestro del SHM), así como la asistencia técnica a las
municipalidades y el proceso de consultas para la aprobación del Plan, de acuerdo con la
normatividad vigente. Este proyecto cuenta con parte del financiamiento del Banco Mundial, a
través del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitación del Valle del Vilcanota.
02 Remodelación ordenada de Santa Teresa como Centro de Servicios Turísticos, que incluye el Plan
Urbano Distrital.
03 Plano Urbano Distrital de San Pedro de Cachora
Se busca mejorar las condiciones ambientales del Valle Sagrado. Los dos primeros proyectos cuentan
con financiamiento del Banco Mundial, mientras que los tres restantes corresponden al INRENA:
Se busca generar la toma de conciencia sobre la situación de riesgo en que se encuentra gran parte del
SHM, teniendo especial atención el caso de Aguas Calientes (Machupicchu Pueblo), proyecto que es
uno de los componentes más importantes del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitación del Valle
del Vilcanota, con financiamiento del Banco Mundial. Se tienen dos proyectos:
221
Se busca mejorar las condiciones de acceso no solo al SHM, sino también la articulación entre la zona
amazónica y la zona alto andina. Se tienen cuatro proyectos, de los cuales el segundo cuenta con
financiamiento del Banco Mundial.
Se proponen tres proyectos dirigidos al fortalecimiento de a gestión del INC-Cusco, que le permitan la
óptima implementación del Plan Maestro.
Se proponen once proyectos dirigidos al fortalecimiento de a gestión del INRENA, que le permitan la
óptima implementación del Plan Maestro, de los cuales los proyectos 09, 10 y 11 también incluyen
actividades del INC con el financiamiento respectivo.
222
Se busca promover y facilitar la participación efectiva y la coordinación intersectorial entre los distintos
actores involucrados.
4. PROGRAMA DE INVERSIONES
Para el Programa de Inversiones del Plan Maestro, se ha diferenciado lo que corresponde en sentido
estricto al Plan Maestro, de lo que son inversiones complementarias indispensables. La suma de ambas,
señala el total de inversiones requeridas. El programa de inversiones del Plan Maestro considera a los
proyectos del INC e INRENA, financiados por los ingresos del SHM, y otras fuentes. Se establece
adicionalmente un Programa Complementario, que considera otros proyectos indispensables en el ámbito
global del Plan, y con participación multisectorial, para su financiamiento e incluso ejecución. La suma de
ambos, es el requerimiento global S/.315’173,790 (US$ 95’507,209).
El Programa Complementario corresponde a los proyectos con otras entidades (como el Banco Mundial,
Gobierno Regional, gobiernos locales), que asciende a S/.182’697,781 (US $ 55’362,964), en los que el
componente acceso, transporte y vialidad le corresponde el 94% y el de saneamiento y manejo ambiental
en el rio Vilcanota es 4%.
De esta forma, el total requerido para que el Plan Maestro del SHM pueda alcanzar los resultados
estratégicos definidos, asciende a la suma de S/.315’173,790 (US$ 95’507,209).
En relacion al Programa de Inversiones del INC el 97% corresponde a los Proyectos de Autenticidad-
Conservación, donde el Subprograma de Conservación, Restauración y Puesta en Valor de Sitios
Arqueológicos asciende a S/.86’823,332. Ver Cuadro Nº 7.4. Se ha formulado una programación para la
ejecución de los proyectos, donde la mayoría se concentran en los dos primeros años, a excepción de los
proyectos del Subprograma de Conservación, Restauración y Puesta en Valor de Sitios Arqueológicos, que
van hasta el 2010 a excepción de los proyectos de restauración y puesta en valor de Waynaquente y de
Patallacta, se han programado hasta el 2015. Ver Cuadro Nº 7.5. En base a la programación propuesta, el
cronograma de desembolsos tiene un promedio anual de 15 millones de nuevos soles, a excepción del año
2005, donde asciende a casi 5 millones de nuevos soles, por considerarse solo el último trimestre. Ver
Cuadro Nº 7.6.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
223
CUADRO Nº 7.4
PROGRAMA DE INVERSIONES
Sub Programa
SubProyecto
Lineamiento
Estratègico
Programa
Proyecto
Fuente de Financiamiento
Denominación TOTAL (S/.)
224
(… continuación)
Sub Programa
SubProyecto
Lineamiento
Estratègico
Programa
Proyecto
Fuente de Financiamiento
Denominación TOTAL (S/.)
(continúa …)
02. Restauración, conservación y puesta en valor del conjunto de sitios del Camino Inca de Urubamba
01 Restauración y puesta en valor de Salapunku o Phiscac' uchu
02 Restauración y puesta en valor de Qhanabamba
03 Restauración y puesta en valor de Waynaquente
04 Restauración y puesta en valor de Torontoy
05 Restauración y puesta en valor de Patallacta
03. Prospección, Investigación y puesta en valor del área del Apu Salkantay
01 Puesta en valor de canalización de Pampacahuana
02 Prospección e investigación de ofrendas y "pagos" al Apu Salkantay
03. CAMINOS INCA - QHAPAQ ÑAN
01 Acondicionamiento de Caminos Inca como itinerario cultural
02 Complejo de purificación: Centro de Interpretación Wiñaywayna
03 Estudio sobre capacidad de carga en los Caminos Inca.
04 Centro de Interpretaciòn Natural de Pisacakucho
04. INVESTIGACION Y ESTUDIOS
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN – PROGRAMA INC
Formación del Instituto Internacional de Investigación del INC Cusco, sobre Machupicchu y el patrimonio
01 nacional y mundial, con participación asociada de académicos y especialistas de diversos lugares del
mundo.
Publicación de Revista especializada referida a los conocimientos e investigaciones sobre Machupicchu
02
en sus aspectos cultural y naturales.
Desarrollo de Portal electrónico de intercambio con la Comunidad Científica Nacional e Internacional,
03
relativa a los valores patrimoniales culturales y naturales de Machupicchu.
CUADRO Nº 7.5
(continúa …)
02 Restauración y puesta en valor de Qhanabamba 1,981,367 42,356 560,100 607,908 493,691 138,656 138,656
03 Restauración y puesta en valor de Waynaquente 8,964,365 101,499 405,996 1,039,164 2,326,209 2,326,209 1388543.5 2,765,288
04 Restauración y puesta en valor de Torontoy 7,056,231 59,327 237,309 607,402 1,015,126 2,551,251 2,585,816
05 Restauración y puesta en valor de Patallacta 22,149,107 214,2331,037,220 1,189,637 1,189,637 2,704,080 2,704,080 13,110,220
03. Prospección, Investigación y puesta en valor del área del Apu Salkantay 5,029,602 52,139 271,259 612,091 1,501,879 1,439,175 1,153,059
01 Puesta en valor de canalización de Pampacahuana 3,334,192 29,250 179,702 335,161 1,067,201 1,004,497 718,381
02 Prospección e investigación de ofrendas y "pagos" al Apu Salkantay 1,695,410 22,889 91,557 276,930 434,678 434,678 434,678
03. CAMINOS INCA - QHAPAQ ÑAN 3,566,600 946,3921,909,063 711,145
01 Acondicionamiento de Caminos Inca como itinerario cultural 1,080,350 21,080 500,000 559,270
02 Complejo de purificación: Centro de Interpretación Wiñaywayna 1,207,500 905,625 150,000 151,875
03 Estudio sobre capacidad de carga en los Caminos Inca. 78,750 19,687 59,063
04 Centro de Interpretaciòn Cultural de Piscacucho 1,200,000 1,200,000
04. INVESTIGACION Y ESTUDIOS 1,315,600 30,500 1,165,100 60,000 60,000
Formación del Instituto Internacional de Investigación del INC Cusco, sobre Machupicchu y el patrimonio
01
nacional y mundial, con participación asociada de académicos y especialistas de diversos lugares del 693,600 693,600
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS – PROGRAMA INC
05. REGISTRO Y ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL 5,801,184 966,863 966,864 966,865 966,866 966,863 966,863
01 Prospección y georeferenciacion de los sitios arqueológicos del SHM. 5,801,184 966,863 966,864 966,865 966,866 966,863 966,863
06. MUSEOS 500,000 285,000 215,000
01 Estudio de factibilidad del Acondicionamiento del Museo de Sitio ( actual Hotel de Turistas) 500,000 285,000 215,000
03
02. SANEAMIENTO Y GESTION DE CUENCA 0 0 0 0 0 0 0
01 Obras de saneamiento para descontaminar el río Urubamba-Vilcanota 0
02 Tratamiento integral de los desechos sólidos y líquidos en el área del Santuario. 0
03 Reforzamiento de la base del cauce del río Urubamba en
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO l as zonas de encajo namie nto en el SHM 0 HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
04 Tecnologías de manejo de pisos ecológicos 0
05 Gestión Integrada de Cuenca 0228
06 Programa de Reforestación Integral del SHM 0
07 Programa de protección de Flora y Fauna con exclusión de especies exóticas 0
03. REDUCCI O N DE DESASTRES 350,000 0 350,000 0 0 0 0
Reubicación de los pobladores establecidos en áreas críticas y de desastre en el SH, especialmente en
01
Aguas Calientes 0
02 Sistemas de gestión de riesgos participativo 350,000 350,000
04. ACCESOS, TRANSPORTE Y VIALIDAD 0 0 0 0 0 0 0
01 Mejoramiento de la carretera de acceso a la Ciudad (Hiram Bingham) 0
02 Construcción de vía de evitamiento en Ollantaytambo 0
03 Estudio de factibilidad sobre estaciones del Tren Cusco-Machupicchu 0
04 Estudios de vías de salida de la Provincia de La Convención a la zona Alto Andina 0
05. TURISMO SOSTENIBLE 790,000 790,000
01 Elaboraciòn de Base de Datos 200,000 200,000
02 Plan de Uso Turìstico 500,000 500,000
03 Elaboraciòn de una lìnea de Base para la Actividad Turìstica 90,000 90,000
03. ADMINISTRACIÓN 2,394,391 984,848 1,064,543 282,000 21,000 21,000 21,000
01. ADMINISTRACIÓN GENERAL
01 Desarrollar programa de fortalecimiento institucional INC-SHM 796,000 471,000 325,000
02 Sistemas de gobierno electrónico de investigación arqueológica y administración 445,391 330,848 114,543
03 Adecuación del POA del Parque Arqueológico Machupicchu al PMSHM. 826,000 183,000 382,000 261,000
04 Elaboraciòn de sofware de monitoreo 150,000 150,000
05 Diseño de propuesta del Modelo y alternativas de gestiòn 10,000 10,000
06 Estudio de anàlisis y Coordinaciòn Interorganizacional 62,000 62,000
07 Evaluaciòn del Plan Maestro 2005 - 2010 75,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000
08 Plan de Monitoreo de la Gestiòn del SHM 30,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
TOTAL 104,998,659 5,209,027 15,962,595 15,959,919 17,915,874 20,110,703 13,965,033 15,875,508
(continúa …)
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
229
230
CUADRO Nº 7.7
RELACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS – RESUMEN – INC
231
CUADRO Nº 7.8
RESUMEN PRESUPUESTAL ANUAL Y TRIMESTRAL PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DEL SHM (S/.) - INRENA
2005
I II III IV
0 9,750 79,000 835,127
2006
I II III IV
1,087,302 1,302,520 1,010,325 1,766,027
2007
I II III IV
1,697,987 1,239,810 1,240,335 1,233,321
2008
I II III IV
AÑO S/.
2005 923,877
2006 5,166,174
2007 5,411,453
2008 5,584,075
2009 5,349,211
2010 5,042,560
TOTAL 27,477,350
Cabe señalar que de existir un déficit presupuestal, este será cubierto con
saldo de balance del ejercicio fiscal anterior
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
232
A continuación se presentan las siguientes Fichas Técnicas – Resumen del INRENA, en función a su propia
codificación:
CUADRO Nº 7.9
RELACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS – RESUMEN – INRENA
233
OCTAVA PARTE
GESTION DEL PLAN MAESTRO DEL SHM
Es necesario un cambio en el modelo de Gestión. A partir del lineamiento de una nueva gestión
transectorial, descentralizada, participativa e informatizada, se plantean las siguientes orientaciones.
234
Definir responsabilidad en cuanto a la gestión, conducción y administración del SHM, según lo establecido
en la Ley N° 26834, consolidando mecanismos de dirección y coordinación interinstitucional en el ámbito de
su competencia local y regional.
A. Componente: Funcional
Proponer a la IANP-INRENA un organigrama que permita mejorar la eficiencia en la gestión del SHM-
INRENA considerando fundamentalmente la revisión de los siguientes ejes:
Roles.
Funciones.
Responsabilidades.
Dicha propuesta deberá de estar enmarcada en la Ley y el Reglamento de Áreas Naturales Protegidas, así
como también en la norma de creación del SHM y el Reglamento de Organización y Funciones del INRENA.
Se contara con un sistema de monitoreo y evaluación de las actividades contempladas en el presente Plan
Maestro y sus respectivos Planes Operativos Anuales, dicho sistema deberá de ser coherente con el
sistema aplicado por el SINANPE.
El monitoreo y evaluación responderá a los objetivos de gestión del SHM, lo que permite un ejercicio más
eficaz de la planificación estratégica y operativa al ofrecer un mejor control de las actividades.
Realizar el seguimiento de los objetivos planteados en el presente Plan Maestro, en concordancia con
los lineamientos del Plan Director del SINANPE y el Plan Estratégico Institucional del INRENA, en el
marco de los lineamientos y objetivos sectoriales.
Elaborar los Planes Operativos Anuales (POA) buscando el cumplimiento de los objetivos y metas
trazados en el presente Plan Maestro.
Realizar el seguimiento trimestral a los programas, subprogramas y actividades planteadas en el POA y
el Plan Maestro, debiéndose tomar las medidas correspondientes para el cumplimiento de las metas
planteadas.
Adecuación de la Jefatura del SHM-INRENA, a los lineamentos aprobados por el Ministerio de
Economía y Finanzas en materia de planificación, presupuesto, inversiones y cooperación internacional.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
235
Se debe entender como la ejecución de un conjunto de acciones con participación de las poblaciones
locales y regionales que, a partir del manejo de información y conocimiento en temas de diversidad
biológica, conservación de recursos naturales y desarrollo local sostenible, se ponen en operación, en
beneficio de cada uno de ellos, tanto para la mejor gestión del SHM como para una mejor calidad de vida
del individuo.
D. Componentes.- Investigación
236
El Programa busca estimular en el INC –SHM-PA, una cultura de gestión y planificación que utilice de
manera permanente y continua las herramientas de la administración moderna, definiendo claramente la
visión, misión y objetivos, evaluando resultados y logrando el cambio permanente de la cultura
organizacional del INC Cusco. Incidiendo en el desarrollo de las capacidades de innovación y creatividad
en el capital humano y su relación con la sociedad civil e institucional regional y nacional.
Lograr que el INC-Cusco inicie un proceso de fortalecimiento en su estructura organizacional que permita
optimizar la gestión para el logro de sus objetivos institucionales.
El Programa de Fortalecimiento Institucional está diseñado para ofrecer un marco conceptual claro que
integra las mejores prácticas del INC Cusco, una serie de herramientas y guías técnicas para el desarrollo
institucional y la formación de los recursos humanos en todos los niveles de la organización, y se ofrece
como respuesta al desafío de fortalecimiento institucional para hacer factible las acciones del nuevo
enfoque de la gestión respecto al patrimonio cultural.
1.- Definir las actividades para la elaboración de los instrumentos de gestión adecuados al proceso de
reestructuración y modernización del INC Cusco.
2.- Definir las actividades referentes a lograr mayor eficiencia en la capacidad de gasto del presupuesto
institucional.
3.- Establecer las Bases metodológicas para la elaboración del plan estratégico institucional del INC
Cusco.
4.- Diseñar y poner en marcha un Sistema Integral de Información y Comunicación
5.- Elaborar y ejecutar un plan de fortalecimiento de capacidades.
6.- Implementar el Margesí de Bienes del INC Cusco.
7.- Implementar adecuación de la elaboración de proyectos del INC al Sistema Nacional de Inversión
Pública SNIP.
8.- Diseñar e implementar sistema Logístico adecuado al proceso arqueológico. (Investigación,
conservación, restauración, puesta en valor, museografía).
La aprobación de una estructura orgánica que tenga en cuenta fundamentalmente los siguientes ejes:
La estructura orgánica deberá asumir la nueva misión del INC Cusco, consolidar la rectoría del INC frente
al patrimonio cultural de la Nación –Cusco y regiones y el ejercicio a plenitud de tutela patrimonial.
El organigrama institucional debe configurar redes temáticas para el desarrollo de nuevos conocimientos
asegurando la participación del sector académico, empresarial y gubernamental para generar un “cluster”
de aprendizaje innovador con una investigación que comparta experiencias cognitivas. Y recoger también
los avances de experiencia de la estructura vigente de hecho que contempla el eje investigación y
conservación.
La Dirección del Parque Arqueológico del Santuario Histórico de Machupicchu debe ser una órgano de
línea.
Debe tenerse en cuenta que el presupuesto anual debe establecerse dentro de un plan financiero de largo
plazo, hacer provisión fiscal, ejecutar la vigilancia en la implementación del presupuesto y que este
integrado a un sistema de contabilidad moderno9
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
237
Se debe tener en cuenta que “la planificación, la programación y el presupuesto constituyen un proceso
continuo, que debe ser revisado y actualizado a intervalos regulares predeterminados.” 153
Se propone la gestión por objetivos ya que permite un ejercicio más eficaz de la planificación estratégica y
operativa al ofrecer un mejor control de las actividades y dinamiza la estructura orgánica para el logro de la
misión asignada y busca comprometer al personal que la integra. 154
La planificación estratégica en el INC Cusco definirá la misión, la visión y los objetivos de la institución en el
marco del nuevo enfoque de gestión manifiesto y consolidar un cambio permanente de la cultura
organizacional.
Elaborar las bases metodológicas del Plan Estratégico Institucional del INC Cusco, cuyo marco de los
Lineamientos Preliminares del Plan Maestro y del nuevo Plan Maestro del SH
Elaborar plan estratégico Institucional 2005-2008. en el marco de los Lineamientos Preliminares del
Plan Maestro y del nuevo Plan Maestro.
Adecuación institucional al proceso de formulación de planes dispuesto por el INC Nacional (Plan Anual
de Operaciones). Considerando el nuevo contexto institucional.
Este sistema permitirá la gestión de la información como captación y acumulación de datos, codificables,
sobre hechos y practicas, que tienen efectos sustantivos sobre la misión y objetivos estratégicos del INC
Cusco.
Es objetivo del sistema integral proporcionará información para análisis y toma de decisiones en:
153
ICCROM UNESCO-WHC-ICOMOS Manual para el manejo de los sitios del patrimonio Cultural.
154
ILPES –CEPAL Planificación Estratégica y gestión pública por objetivos.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
238
Téngase en cuenta que el sistema de información responderá y alertará en cada sistema sobre los puntos
críticos. Por ejemplo respecto a los topes máximos de carga en recorridos en el Santuario Histórico de
Machupicchu y Caminos del Inca, sobre la venta de reservas, procedimientos con plazos vencidos, sobre
ejecuciones presupuestales atrasadas, vencimiento de cronogramas de proyectos, estudios e
investigaciones y adoptara sistemas internos de auditoria y control de operaciones de cada sistema y
seguridades en modificaciones y otros percances.
De gestión del conocimiento como sistematización y conversión en conceptos y principios de acción, de las
experiencias de gestión internas y externas, para construir una cultura organizacional y desarrollar el
aprendizaje y la innovación como procesos permanentes.
De innovación como conversión del conocimiento en acción para obtener mayor rendimiento mediante la
óptima combinación de los recursos asignados.
Aprobar y Ejecutar un plan de capacitación a los trabajadores y especialistas que contenga como prioridad
impartir los principios y la ética de la conservación, capacitación en la realización de inspecciones e
informes y sobre la naturaleza de los materiales y de la tecnología y sobre la legislación, documentación y
procedimientos de planificación Y que además recoja las recomendaciones de la UNESCO y la convención
del Patrimonio Mundial al respecto.) (Normas para la Educación y la Formación en conservación de
monumentos, conjuntos y sitios).
Aprobar y ejecutar un Plan de capacitación multidisciplinaria para lograr niveles de innovación en cada
unidad orgánica del INC Cusco.
Aprobar y ejecutar un Plan de capacitación dirigida a la sociedad civil relacionada al patrimonio cultural del
Cusco para además difundir la cultura emprendedora, de innovación y de empoderamiento en relación a la
protección del patrimonio cultural peruano.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
239
El sistema de Margesí de Bienes, por la peculiaridad de los bienes patrimoniales deberá tener en cuenta
no solo los aspectos normativos oficiales para fines de control patrimonial y estados financieros, sino
fundamentalmente el registro de los valiosos bienes de patrimonio cultural, generando un sistema especial
de Registro Informático que estará enlazado al sistema integral de información. Pero que necesita un
manejo autónomo por la necesidad de manejo para las acciones de estudios e investigación arqueológica.
Así mismo es de importancia vital la ejecución de un proyecto de “Saneamiento físico legal de los bienes
inmuebles del INC Cusco” que tenga cobertura presupuestal y que se gestione con un equipo
especializado por resultados, para lograr a mediano plazo incorporar los bienes inmuebles de INC a su
patrimonio.
Con la creación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), todas las Unidades Ejecutoras como lo
es el INC Cusco, han ingresado a un proceso de adecuación para que los proyectos de inversión que
elaboren lo realicen teniendo en cuenta la metodología aprobada por el Ministerio de Economía y Finanzas.
En el Área de proyectos se deberá capacitar a un profesional con perfil necesario a fin de que inicie un
proceso de generación de un pequeño círculo de especialistas en elaboración de proyectos bajo la
metodología SNIP.
Proceder a adecuar de manera urgente el Banco de proyectos existentes en tanto si son de
financiamiento público deberán adecuarse de inmediato para su aprobación y ejecución con
presupuesto público.
Aprobar e implementar una directiva interna de cumplimiento a fin de que las áreas competentes:
Estudios, proyectos, obras y áreas conexas implementen desde la concepción de las ideas de
proyectos la metodología que presenta la “Guía general de identificación, Formulación y Evaluación
Social de Proyectos de Inversión Pública a nivel perfil” aprobada por la Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
Deberá considerar:
La implementación de una gestión de los recursos humanos que contribuya al desarrollo profesional y
personales de los servidores del INC Cusco.
La flexibilidad en la organización y gestión de los recursos humanos de la institución.
El liderazgo de directivos y su papel como principales responsables de la gestión de los servidores a su
cargo.
La igualdad ante la ley, de trato y de oportunidades en la gestión de los recursos humanos.
El mérito, desempeño y capacidad como criterios orientadores del acceso, la promoción, el desarrollo
y las políticas de recursos humanos, a favor de lo servidores del INC Cusco.
La eficacia y eficiencia de la acción pública, de las políticas y procesos de gestión del empleo.
La transparencia, objetividad, ética e imparcialidad en la gestión de recursos humanos.
En este marco el plan de fortalecimiento en gestión de recursos humanos del INC Cusco persigue tres
objetivos básicos:
El diseño y aflicción de los sistemas y las técnicas del personal que protegen los principios de méritos y
capacidad y apoyan a los procesos administrativos y gerenciales.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
240
Familiarización de los funcionarios de línea con los conocimientos y habilidades que los especialistas en
personal podrían aportar al esfuerzo por resolver una gran diversidad de problemas organizacionales.
Este sistema debe proporcionar los bienes y servicios solicitados por las diferentes unidades orgánicas del
INC Cusco, de manera oportuna, con calidad, a un costo adecuado y cumpliendo el calendario establecido
en el Plan Anual de Adquisiciones y contrataciones.
Diseñar e implementar un nuevo esquema funcional del sistema Logístico adecuado al proceso
arqueológico. (Investigación, conservación, restauración, puesta en valor, museografía) que enfrente con
eficacia los puntos críticos como p.e. los requerimientos del P.A. Machupicchu.
Implementar acciones para dar seguimiento y ajustar indicadores de gestión cuyo manejo y verificación
permitirá en breve plazo tomar decisiones administrativas al respecto.
En función de los objetivos del INC y de acuerdo a la atención de las áreas críticas que se ha presentado,
para el Plan Maestro del SHM es necesario priorizar los proyectos de Desarrollo de los siguientes Sistemas
de Información:
Se entiende como un conjunto ordenado de datos, estructurados de forma jerárquica mediante el uso de
determinadas categorías, definidas como entidades arqueológicas. Conceptualmente canalizadas a través
de los proyectos de investigación, y las herramientas informáticas suficientes para permitir el tratamiento de
los datos convirtiéndolos en la información pertinente para cualquiera de los ámbitos relacionados con la
tutela de los bienes culturales.155
Este sistema deberá permitir realizar el inventario, estudio, catalogación, registro y sistematización, de las
colecciones arqueológicas y etnográficas, tanto de las que se encuentran en el Parque Arqueológico como
las que se encuentran en el Museo.
Desde los últimos años la informática está plenamente integrada en la arqueología. El uso de herramientas
en forma general, se mencionan como el SIG o las bases de datos, fotografía digital, reconstrucciones en
3D, en realidad los usos son múltiples y variados que en detalle se puede citar: elaboración de estadísticas,
bases de datos y documentación de yacimientos, procesamiento de imágenes y gráficos, CAD y realidad
virtual; educación, publicación Web; SIG (Sistema de Información Geográfica), prospección arqueológica,
simulación e inteligencia artificial, reconocimiento de patrones, etc.
155
Arqueología y nuevas tecnologías en la recuperación de los restos históricos, José Manuel Valle Melón y Ane Lopetegui
Galárraga.
PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
241
En los lineamientos de la nueva formulación del Plan Maestro se deberá impulsar el patrimonio arqueológico
como un eje dinamizador del desarrollo regional, en tal sentido es necesario considerar un sistema de
información integrado que afirme el resguardo del patrimonio natural y cultural del SHM, que permita al
mismo tiempo ampliar y diversificar la oferta turística.
Machupicchu es un patrimonio cultural y natural, del Perú y del Mundo, pero no se trata sólo de un “sitio”,
sino de un sistema de sitios arqueológicos y merece un tratamiento como Sistema Integrado de Información,
acentuando la importancia a las interrelaciones existentes entre los diversos componentes del mismo.
En tal sentido, se hace necesaria la formación de un equipo interdisciplinario para el tratamiento global de la
información arqueológica, y obtener el producto con la participación integrada de profesionales como:
arqueólogos, museólogos, ingenieros industriales, topógrafos, informáticos, agrónomos, etc.
242
Los sistemas de información administrativos ayudan a los directivos a tomar decisiones y resolver
problemas que surgen dentro de la Institución, permitiendo satisfacer las necesidades de la organización en
todos sus niveles y funciones. Los directivos recurren a los datos almacenados como consecuencia del
procesamiento de las transacciones, pero también pueden emplear otra información.
El Plan Maestro del SHM requiere de una organización y funcionamiento administrativo capaz de enfrentar
los retos y que actualmente el INC carece. A la fecha existe un proceso de consolidación administrativa
que debe ser complementada y adecuada en un marco de fortalecimiento institucional, para el logro de los
objetivos y metas de corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta el gran potencial arqueológico a
poner en valor.
Se debe hacer acopio de toda la literatura publicada y de los estudios e investigaciones acerca del SHM.
Inventariarla, catalogarla y hacerla accesible organizadamente para mejorar la disponibilidad de la
información esencial, a través del inventario computarizado 156. Con este inventario se debe fomentar el
acceso a los documentos de parte de investigadores, estudiantes y personas interesadas.
El Plan Maestro continuar con el impulso de proporcionar herramientas que coadyuven al mejoramiento
pronto del sistema actual, porque de tal magnitud es el incremento de afluencia turística en Temporada
Alta, que se ha determinado el riesgo que corre el SHM.
Caminos Inca
Santuario Histórico de Machupicchu
Ambos con la emisión de un boleto, que son registrados y almacenados con fines estadísticos.
El control que existe se realiza de forma manual, utilizando una computadora para registro y proceso
estadístico.
Existe un Sistema de Reservas Camino Inca (RCI), a través de la Web que tiene el INC:
www.inc-cusco.gob.pe/reservas, presentando problemas de actualización en línea.
En base a la definición de la capacidad de carga del SHM, el Plan debe desarrollar un sistema como
herramienta de control para el INC-Machupicchu, que permita registrar los ingresos de turistas previa
“reserva”, éste se realizaría en el local INC-CUSCO o con un proyecto utilizando la herramienta del Internet
se realizaría a través de la página Web. Se deberá contar con la reglamentación, normas y procedimientos
que este Sistema requiere, para la implementación de un producto informático. Es necesario indicar que la
información en el ciberespacio, deberá recibir una actualización “on line” directamente a la base de datos
administrada desde el propio INC-Cusco, para garantizar el cumplimiento de los parámetros de control
que se establezcan.
156
Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Cultural Mundial, Bernard M. Feilden y Jukka Jokilehto, ICCM – UNESC-
WHC- ICOMOS