Guion Tursm. XDDDD
Guion Tursm. XDDDD
Guion Tursm. XDDDD
PRESENTADO POR:
CUSCO – PERÚ
2024
PRESENTACIÓN
El presente guion turístico está dirigido hacia todo el público en general y en especial
Cumpliendo con todos los requisitos que establece las normas del presente trabajo de investigación,
hacemos entrega el siguiente trabajo para dar a conocer lo realizado en las subsiguientes páginas.
GUION TURÍSTICO
Buenos días, señores pasajeros, les doy la mas cordial bienvenida a la ciudad del Cusco, mi nombre
es Angel y junto a mis demás colegas el día de hoy vamos a ser sus guías en el Museo Machupicchu,
vamos a conocer un poco de historia y sobre todo lo que este museo tiene que ofrecer al público,
primeramente, conoceremos la historia de este lugar y posteriormente vamos a recorrer cada sala, sin
nada mas que agregar doy las indicaciones para el presente guiado.
Para empezar las fotos están permitidas sin el uso de flash, también es importante recordar el respeto
mutuo, sobre todo hacia los demás visitantes que acuden a este lugar, si alguno de ustedes tiene
alguna duda o consulta pueden intervenir en cualquier momento para yo personalmente resolver
todas las dudas que puedan tener, ahora si comencemos.
Época Inca: El Pucamarca en época inca era una kancha inca, Bernabé Cobo menciona que era una
casa o templo diputado para los sacrificios del Pachayachachic (creador) en el cual se sacrificaban
niños, sin embargo, Garcilaso sugiere que este barrio estaba asociado con Tupac Inca Yupanqui,
posiblemente se haya confundido con el Cusicancha, con muy poca información acerca de este lugar,
con información contradictoria de la ubicación de este, también se dice que este sector haya
pertenecido junto a otras kanchas adyacentes a lo que es el Hatun Kancha (Recinto grande).
Época Colonial: Hacia 1533 Francisco Pizarro realizo el reparto de solares incas, he ahí donde el
Puka Marca paso a pertenecer a Pedro del Barco, nombrado como uno de los primeros regidores de la
ciudad del Cusco. Sin embargo, Diego de Esquivel y Navia menciona que tras el terremoto de 1650 y
luego de las reparaciones este solar fue adquirido por Diego López de Barrionuevo.
Diego Concha y Salvatierra en 1710 construyo una casona en dicho lugar, siendo un personaje
influyente de la colonia, presidente de la audiencia de Chile y como reflejo de su riqueza construyo
este inmueble, gracias a este se ornamenta esta casona con pintura mural, tallados en madera,
balcones, etc.
Época Republicana: Año de 1840 esta casa fue expropiada por el estado, al mando de Agustín
Gamarra, sirviendo de cuartel y a mediados del siglo XX, se utilizo como sede de la policía de
servicios especiales.
Al ser una de las casonas mas importantes de la ciudad del Cusco, fue declarado patrimonio histórico
de la nación en 1972, hacia 2001 el presidente Valentín Paniagua entrego el inmueble a la
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, de igual manera en 2007 se realizó una
excavación arqueológica, en esta se encontró un objeto cerámico con muestras de dos individuos
sujetando uno de ellos un ave en la mano derecha y una baleadora o waraqa en la mano izquierda y al
otro individuo sujetando un pez en la mano derecha y en la mano izquierda una red, también se halló
una vasija cuadrangular que fue recuperado y muestra escenas con detalles interiores e exteriores de
diferentes eventos de la vida, finalmente gracias al convenio entre la Universidad de Yale y la
UNSAAC en 2010 acoge piezas originales las cuales fueron excavadas por Hiram Bingham en
Machupicchu, y asimismo hallazgos arqueológicos en la misma Casa Concha dando origen en 2011
al Museo Machupicchu – Casa Concha.
Ahora bien, dicho todo esto comenzamos con el recorrido sala por sala para recorrer por completo el
museo.
He ahí donde la temporada de excavaciones de 1912 se oriento a hacer planos y sobre todo a excavar,
donde se identifico mas de 100 tumbas en pequeñas cuevas, investigadores también hallaron huesos
de llamas parte de rituales funerarios.
Señores pasajeros mi nombre es Ken, voy a proseguir con el guiado, acompáñenme en el siguiente
recorrido, vamos a visitar una maqueta de lo que es la llaqta inca de Machupicchu, explicando un
poco de la historia del lugar.
Época Inca:
En 1440 cuando Picchu fue conquistada por Pachacutec el primer emperador inca, fue éste quien en
1450 mando construir un complejo urbano con edificaciones civiles y religiosas de gran lujo como
refugio de lo más selecto de la aristocracia incaica, un lujoso y bien cuidado mausoleo para recibir
los restos del monarca Pachacutec.
Al morir Pachacutec todas sus propiedades pasaron a ser administradas por su panaca y comenzó un
nuevo gobierno del inca Túpac Yupanqui (1470-1493) y Huayna Capac (1493-1529). Se sabe
también que fue poblado por un gran número de habitantes, pero sólo por nobles, sacerdotes y las
"aqllas" (virgenes del sol).
La piedra más significativa es el "Intihuatana" o calendario solar, que permitía a los Incas conocer
con precisión las estaciones y el clima a lo largo del año. La ciudad está dividida en 3 áreas: 2 zonas
pobladas y el sector agrícola, el cual es un vasto sistema de terrazas y canales de irrigación.
Al parecer el sector agrícola de Machu Picchu estuvo deshabitado y por tanto fueron tierras de interés
para los pobladores que realizaban cultivos: pero sus sectores urbanos no fueron ocupados por
agricultores sino por la vegetación de un bosque nuboso. Tras la caída de Vilcabamba en 1572,
Machu Picchu se mantuvo dentro de la jurisdicción de varias haciendas coloniales que cambiaron de
propietarios durante los tiempos republicanos
Hacia la fecha de un 24 de Julio de 1911, llega a Machu Picchu el norteamericano Hiram Bingham
guiado por Melchor Arteaga y un sargento de la guardia civil apellidado Carrasco; durante su travesía
encontraron a dos familias que vivían allí: los Recharte y los Alvarez quienes usaban los andenes del
sur para cultivar. Y es Pablo Recharte uno de los hijos de la familia quien guía a Bingham hacia la
zona urbana cubierta por maleza.
Bingham pidió apoyo a la Universidad de Yale, National Geographic Society y al Gobierno Peruano
para dar inicio al estudio científico del sitio Bingham realiza trabajos arqueológicos en Machu Picchu
entre 1912 hasta 1915.
Entre 1924 y 1928 Martin Chambi y Juan Manuel Figueroa realizaron una serie de fotografias en
Machu Picchu las cuales se publicaron en diferentes revistas peruanas.
Tras ver un poco acerca de Machupicchu, prosigamos al siguiente tema, mi nombre es Beltrán, en
esta oportunidad siguiendo con el guiado vamos a abarcar un tema muy interesante, el cual es la
arqueoastronomía, continuemos.
El Estado Inca promovió la veneración al dios creador (Wiracocha), al dios del Sol (Inti), a la diosa
Luna (Mama quilla), al dios del trueno (Illapa), a la madre tierra (Pacha Mama) y una gran cantidad
de otras deidades. Muchas de éstas fueron adoradas en el Coricancha, pero también en cientos de
rocas, manantiales y otros elementos sagrados conocidos como huacas esparcidos en el paisaje del
Cusco y más allá. Desde la perspectiva Inca, los humanos compartían este mundo con los dioses,
ancestros y los espíritus del paisaje. Para asegurar el bienestar y la prosperidad de las comunidades
humanas, se mantenían relaciones con estas fuerzas sobrenaturales a través de reiterados presentes de
comida, chicha y otras cosas de valor.
Muchos artículos ahora considerados como parte del arte Inca, tales como las figurinas de oro y plata
vestidas fueron concebidos como regalos a las deidades. Otros fueron herramientas rituales tales
como los cuchillos (tumis) usados para el sacrificio de animales o las conopas talladas en piedra en
forma de llamas o aves usadas para contener ofrendas. Asimismo, se produjeron elaboradas vasijas
de cerámica (pacchas) para ofrendar chicha durante los rituales religiosos.
La chicha, una bebida fermentada de maíz (Zea mays), tuvo un rol central en la vida Inca y también
fue una importante fuente nutritiva. Las narrativas históricas españolas enfatizaron que ni la carne u
otro alimento, sino la chicha, era el complemento principal en los festines incas. Ninguna ofrenda
ritual estaba completa sin ella. Sin la distribución de la cerveza de maíz por el Estado Inca la vida en
el Tahuantinsuyo se hubiera paralizado. La gente pagaba sus impuestos sirviendo en el ejército,
trabajando en los campos agrícolas estatales o construyendo caminos esperando ser aprovisionados
con chicha.
La chicha fue producida por mujeres que molían y cocinaban los granos germinados de maíz (malta)
y luego los mezclaban con una maza de maíz masticado que hacían hervir en agua en grandes vasijas
de cerámica. Las enzimas de la saliva humana producían la fermentación y el líquido se dejaba
fermentar por algunos días de acuerdo con el grado de alcoholización deseado.
Ante todo, me presento mi nombre es Daniel Ramos Amache y soy estudiante del Instituto Superior
Khipu, yo les doy la bienvenida y un cordial saludo a todos en esta ocasión les describiré 2 salas del
Museo Machupicchu, comencemos por la primera.
En la sala del Inca podemos hallar los cuerpos ya momificados de los gobernantes inca fallecidos se
dice que continuaban con vida ya que tras su muerte lo que hacían sus panacas (familia directa) se
encargaba de servir y dar un cuidado especial a este mallki (Inca momificado). Las labores de
cuidado eran dadas en el cambio de ropa, alimentación, limpieza, protección de los insectos y
preparación de las andas o (Tableros que sirven para cargar y conducir) y hacer partícipe a estas
momias en las celebraciones en la plaza de armas de Cusco.
Los mallki, momias reales, al ser considerados hijos del sol eran venerados, tomaban la categoría de
huaca (sagrado), conservaban la honra y el prestigio que gozaron en vida y recibían ofrendas y
sacrificios.
Cápac Raymi y el Warachicuy o ceremonia de iniciación de los jóvenes orejones celebrada en el mes
de diciembre; el Inti Raymi o fiesta del sol en el solsticio, celebrada en el mes de enfermedades de la
ciudad, celebrada el mes de septiembre; y Aya Marqa Raymi o fiesta de los muertos celebrada en el
mes de noviembre. A los mallki se les hacía participar en celebraciones colectivas identificándolos
totalmente con los hombres vivos. En las celebraciones de menor categoría, el mallki era sustituido
por su wayqey (ídolo que representaba al inca). Los mallki tenían una gran importancia
socioeconómica puesto que, una vez fallecido el inca soberano, sus bienes pasaban a ser de su propio
cuerpo momificado; es así como los palacios, las tierras, chacras, huertos, ganados todo esto pasaba a
los panacas de estas momias.
El sistema de trabajo y retribuciones que se desarrollaba entre el inca vivo y su panaca quedaba
consolidado por su mallki su panaca a través del mallki recibía bienes y alimentos necesarios para su
consumo y perpetuación.
Señores pasajeros, el día de hoy nos encontramos en el 2do nivel del Museo Machupicchu, mi
nombre es Saul, vamos a proseguir con el guiado del día de hoy, nos hallamos en la Sala de hallazgos
que tuvo esta casona que actualmente funciona de museo.
Es una de las casonas mas importantes que tiene la ciudad del Cusco, declarado patrimonio histórico
de la nación en 1972, propiedad de la UNSAAC desde 2001, en esta sala se aprecia exhibición de los
hallazgos arqueológicos de la Casa Concha.
Los contextos funerarios son expresiones importantes del saber, pensar y sentir de la sociedad andina,
comportamientos, conductas y actitudes frente a la muerte, es decir de la cosmovisión, la manera en
la que ellos observan el mundo y las interacciones del hombre con las dimensiones del tiempo y
espacio: Hanan Pacha (Mundo de arriba), Kay Pacha (Mundo de aquí y presente) y Uku Pacha
(Mundo de abajo).
Los entierros humanos, codifican, integran y representan complejas relaciones entre los hombres y la
sociedad, en tiempo inca se momificaban a los emperadores y mantenían con todas las atenciones y
servicios como si estos estuvieran vivos y se constituían cabezas de linajes, dinastías, ayllus y
panacas, es decir “Mallkis”.
Estos eran enterrados con sus seres queridos, sirvientes, mascotas, ajuares, alimentos como chicha y
coca para el “viaje” y resurgir en la otra vida con todas las prerrogativas, estatus, roles y funciones
ejercidas en vida.
Objetos Encontrados:
1. Urpu: Vasija de cerámica bicolor encontrada durante los trabajos de excavación, al interior de
esta se encontró el cuerpo de una mujer y un infante.
2. Aríbalo: Posee una banda central de rombos concéntricos y dos bandas.
3. Jarra: De color crema con dos asas laterales de estilo Inca.
4. Plato: Posee un asa en forma de ave, con una banda central, rombos concéntricos y dos
bandas laterales con triángulos pendientes.
5. Plato en miniatura: De cerámica bicolor, estilo Inca.
1. Queros
2. Ollas
3. Urpus
4. Ofrendas en la Cancha Inca - Puka marca
5. Platos, vasos y jarras
Prosiguiendo con el guiado, me presento nuevamente, mi nombre es Daniel y ahora pasamos a la sala
Vida diaria de Machupicchu, comencemos.
La hacienda real de Machupicchu en su apogeo tuvo una población máxima de 600 habitantes
durante la estación seca de mayo a septiembre). La realeza fue miembro del grupo étnico Inca del
valle del cusco, pero pertenecían a muchos otros grupos étnicos provenientes de todo el
Tahuantinsuyo.
Los servidores domésticos se dedicaban sus días a producir objetos de metal, mientras que la elite se
dedicaba su tiempo a celebrar, cazar y actividades religiosas. Gracias a la costumbre Inca de enterrar
a los individuos con sus pertenencias personales, los objetos recuperados por la expedición de 1912
en los entierros de los servidores en las cuevas nos indicaron la identidad y la vida diaria de estas
mujeres hombres y niños. Una amplia selección de estos materiales que fue encontrado en
Machupicchu hoy en día es exhibida aquí, por primera vez en el cusco desde las excavaciones de
Bingham.
Machupicchu fue construido por Pachacútec y se plantea q los incas en invierno se iban a
Machupicchu a vivir ya que en este lugar lo estaban sus sirvientes los yanaconas (servidores) que
tenían la función de realizar actividades diarias como la agricultura la cerámica elaboración de
metales y claro también servía como lugar de reposo.
S-1 Cerámica de los yanaconas: objetos platos que se utilizaban en rituales o servicios domésticos
con figuras antropográficas.
2-S B-1platos con forma de mariposas que viven en la misma zona de Machupicchu y alfarería de la
cultura chimú recordemos que estas cerámicas traen los yanaconas tras venir de diferentes etnias
2-S B-2 Mas elementos alfareros: de los Collasuyo y cerámica norte de Chimú.
2-S B-3 Cerámica utilizada cotidianamente ollas apedas taladas o k'analla tostadero.
2-S B-6 Objetos de la vida cotidiana como morteros, raspadores, cuchillos algunos elementos para el
trabajo agrícola.
2-S B-7 instrumentos sonajeros, objeto de juegos como dados llamados Pichca.
Continuando con la penúltima sala, mi nombre es Joseph, y voy a guiarles en una sala muy
interesante, un pequeño laboratorio de investigación, sin mucho más que decir comencemos.
las fuentes de obsidiana y sus vinculaciones a larga distancia, aunque el uso de herramientas de metal
estuvo bien difundido en el imperio Inca, los artefactos de piedra continuaron en uso. La expedición
de 1912 recuperó dentro del complejo siete herramientas de cortar simples hechas de obsidiana y un
depósito de 32 guijarros de obsidiana fue encontrado cerca del acceso principal a la hacienda real. La
obsidiana es un vidrio volcánico producido en raras ocasiones por el rápido enfriamiento de la lava.
Acerca de la dieta diaria y la química de los huesos, la generalizada buena salud de los habitantes de
Machu Picchu sugiere una dieta nutritiva. Sin embargo, la pobre preservación de los materiales
orgánicos en el sitio es un obstáculo para determinar sus alimentos. El maíz fue representado en el
arte religioso Inca y sus rituales conmemoran las siembras y las cosechas.
Aun cuando el pasado se desvaneciera en el tiempo, sin embargo, gracias a las técnicas modernas,
nuestra mirada sobre Machu Picchu llega con claridad. Hoy en día, tenemos una mejor idea sobre la
razón de ser de Machu Picchu quién la construyó. Pero aún hay mucho que aprender. Mientras hemos
hecho grandes avances en lo que sabemos, los científicos continúan haciendo valiosos
descubrimientos e importantes contribuciones
En nuestros huesos y dientes está escrita mucha de la historia de nuestra vida: lesiones, problemas en
las articulaciones, salud dental, marcadores de enfermedades, incluso nuestra dieta. Los restos
humanos de Machupicchu revelan detalles sobre la vida diaria y la salud de aquellos que vivieron y
murieron allí, detalles que no pueden obtenerse de otra manera. La curación de fracturas y artritis
aportan pistas sobre la carga laboral y el riesgo de las fracturas y otras lesiones comunes en la
población residente: la evidencia sugiere que sus vidas estuvieron relativamente libres de
Llegamos a la ultima sala del Museo Machupicchu, mi nombre es Luz Clarita y en esta última sala
nos muestra un poco acerca de la metalurgia de Machupicchu.
La metalurgia parece haber sido una actividad diferenciada que implicaba el trabajo especializado de
los orfebres, en tiempo del inca recoge la herencia tecnológica de más de 200 años de trabajo de
metal, el cobre y sus aleaciones, se utilizaban por el imperio inca para hacer objetos de valor utilitario
y ornamental.
El trabajo en metal fue una actividad importante en Machupicchu, orfebres de la costa norte fueron
llevadas ahí para producir objetos de metal que pudieron ser distribuidos como regalos para reforzar
el prestigio y el poder.
Gracias a las investigaciones del 1912 por Hiram Bingham recuperaron metal en producción, objetos
en proceso y residuos sobrantes de la producción.
Los trabajadores del metal utilizaban estaño y cobre para crear bronce, en las excavaciones de 1990
desenterraron la cabeza de una porra de bronce abandonada en el proceso de ser fundida.
El museo nos muestra algunos de los trabajos en metal que fueron encontrados en la excavación,
como: cuenca de plata, cuenca de bronce, Manubrio –Moledor “Qollota”, piedra de pulir negra,
hachas, hachuelas o tajaderas, accesorios que fueron utilizados por la realeza inca, entre otros.
Cabe destacar que no todos los metales se empleaban para el mismo propósito. El bronce, el cobre y
el latón eran empleados para producir armas, la plata junto al oro eran las más apreciadas por los
incas puesto que se consideraba que estos representaban a sus deidades “el sol y la luna “. También
se realizaban objetos ornamentales y de carácter religioso por el hecho de que reflejaban la luz del
sol.
El oro y la plata eran empleados por el miembro de la nobleza inca, mientras que el bronce y cobre
eran empleados por el pueblo.
Esta producción requería el trabajo de muchos hombres los cuales se turnaban para soplar el fuego,
de modo que aumentara la temperatura en las huayras o huayranas como ellos solían llamar a los
hornos.
Se le muestra martillando la plata con un martillo de piedra pulida. El artesano este vestido con una
túnica negra simple, sandalias de cuero de llama y una onda de lana que también funciona como una
banda para sujetar el cabello.
Muchos de los objetos recuperados se relacionan con la confección de objetos de estaño y bronce,
una aleación asociada al estado inca, pero también se hicieron objetos de metal preciosos.
Fuentes Bibliográficas
Anexos: