Resumen Tema 5 Sin Vocabulario
Resumen Tema 5 Sin Vocabulario
Resumen Tema 5 Sin Vocabulario
La franja litoral y las Islas Baleares. Influida por el mediterráneo, franja costera
muy variada, rocos y acantilada en ocasiones y arenosa en otras.
La Meseta y las depresiones. Estas áreas, alejadas de la influencian del mar
presentan rasgo de continentalidad (grandes diferencias de temperatura en las
estaciones y unas precipitaciones anuales moderadas)
Las áreas de montaña. Sistemas montañosos que poseen al estar situados en el
norte de la península periodos de luz mayores y un régimen térmico más
suaves, aunque a veces presenta características a próximas a las de alta
montaña o a las de zona de humedad
La macaronésicas La región biogeográfica macaronésica comprende los archipiélagos
portugueses y las Islas canarias. Se trata de islas volcánicas cuya flora y fauna
presentan numerosas afinidades, Su vegetación es similar a la que existía en Europa en
el Plioceno, El archipiélago canaria esta bajo influencia climática contrapuestas, por
tanto presenta una gran diversidad de ambientes
3. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular
Las formaciones vegetales se disponen en comunidades, cuyo conjunto constituye el
paisaje vegetal en un área.
3.1 Paisaje vegetal de clima oceánico
Corresponde a la región floral eurosiberiana desde Galicia a los Pirineos. Sus
formaciones vegetales características son el bosque caducifolio, la landa y el prado
El bosque caducifolio está constituido por árboles altos, con tronco recto y liso y hoja
grande que cae en otoño. Las especies más características son el haya, el roble y el
castaño
La landa es una vegetación densa de matorral, que puede ser baja o alcanzar los
cuatros metros. La landa aparece como degradación del bosque caducifolio o como
vegetación supra forestal
Los prados son una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en
los paisajes oceánicos
3.2 Paisaje vegetal de clima mediterráneo
Abarca casi toda la penisnsula Ibérica, Ceuta , melilla y las baleares. Sus formaciones
vegetales características son el bosque perennifolio y el matorral . Estas formaciones
xerófilas se han adaptado a la sequía estival mediante diversos sistemas, como el
desarrollo de raíces mu extendida para captar el agua y hojas perennes y esclerófilas
para retener el agua
El bosque perennifolio consta de arboles de mediana altura, con tronco no rectilíneo,
grueso y rugoso y hoja perenne. Sus ramas forman copas globulares y amplias, que
proyecta sombra sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación. Las
especies mas características son a la encina y el alcornoque
El matorral mediterráneo no es una formación estable y típica sino el resultado de la
degradación del bosque por el ser humano. Presenta tres tipos característicos: la
maquia, la garriga y la estepa
3.3Paisaje vegetal de rivera
Esta vegetación tiene rasgos diferentes de la de su entorno, especialmente en las
zonas de clima seco. Los bosques de ribera están formados por especies como el aliso
y el sauce este. Este clima posee humedad y de ello se alimenta la vegetación.
3.4 Paisaje vegetal de montaña
En la montaña, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas
en función de la orientación y de la altura. EN general, se suceden el bosque en las
zonas bajas, medias y los matorrales a partir de cierta altura donde el frio impide el
crecimiento de los arboles
3.4.1 La montaña alpina
Consta de 5 pisos vegetales:
- El piso basal/montano hasta los 500m basal y 1200m montano, incluye encinas,
quejigos y robles. –
- El piso subalpino, (montano y forestal) entre los 1200m y los 2400m, reúne
coníferas naturales,
- El piso alpino, entre los 2400m y los 3000m, es el dominio del prado. Este tiene un
período vegetativo corto debido a la nieve
- El piso nival se sitúa por encima de los 3000m. En los espacios de topografía algo
plana o de pendiente reducida, la nieve se mantiene todo el año, y la vegetación es
inexistente.