TEMA 5. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

2º Bachillerato / Geografía

UNIDAD 5: LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN

1. FACTORES DE DIVERSIDAD Y REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

2. FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR

3. LA INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS

INTRODUCCIÓN

La Biogeografía es una rama de la Geografía que estudia la vegetación y sus características


relacionadas con el espacio geográfico. En ella, influyen factores como el relieve, la litología, los
suelos, el clima y la intervención humana. Estos condicionantes generan un contraste espacial que se
manifiesta en una división zonal de la Península en cuanto a las regiones biogeográficas:
eurosiberiana, mediterránea y macaronésica.

1. FACTORES DE DIVERSIDAD Y REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

1.1. Factores de la diversidad biogeográfica

La península Ibérica se caracteriza por una extraordinaria diversidad biogeográfica, con una
riqueza de especies vegetales por su condición de encrucijada y lugar de convergencia de las
influencias atlántica-europea y mediterránea-sahariana. Esto se debe a distintos factores:

A. Relieve: introduce efectos en la vegetación derivados de la altitud (pisos altitudinales o


bioclimáticos diferentes) y de la orientación (como las solanas y las umbrías o los vientos
de barlovento y de sotavento). Todos estos factores influyen en el desarrollo de la vegetación.

B. Litología y suelos: los grandes contrastes litológicos y edafológicos de la Península


(silíceos, calizos y arcillosos), influyen en la distribución geográfica de la comunidad vegetal
al tener que adaptarse a dicho sustrato, más pobre o más rico en aporte mineral (el más rico
es el aporte de la litología y suelos silíceos).

C. Clima: el predominio de tres grandes dominios climáticos en España (atlántico,


meditteráneo y subtropical), dan lugar a tres regiones vegetales diferenciadas, acogidas a
los diferentes regímenes de insolación, temperaturas y precipitaciones de cada dominio.
En resumen, la configuración de la península y los factores físicos y sus contrastes, crean una
diversidad de ecosistemas vegetales importante. Cabe destacar el archipiélago canario, que por su
situación geográfica, abunda la existencia de endemismos.
1
1.2. Regiones biogeográficas

España forma parte del reino holártico boreal, que es el que predomina en el continente
europeo. Este comprende once regiones, de las cuales tres están presentes en España.

A. Región eurosiberiana: se corresponde con el Macizo Galaico, la cornisa cantábrica y los


Pirineos (excepto en su parte oriental). Se relaciona con el clima oceánico y se caracteriza por
una vegetación que permite el desarrollo de un bosque caducifolio de porte alto y frondoso, lo
que dificulta el desarrollo de estratos arbustivos y herbáceos cercanos al suelo por la poca
accesibilidad a los mismos.

B. Región mediterránea: comprende el resto de la Península y las Islas Baleares, se


relaciona con el clima mediterráneo y se caracteriza por la vegetación de bosque perennifolio,
adaptado a la sequía estival. Ha desarrollado mecanismos para reducir la evapotranspiración y
retener la humedad del suelo. Por ello, dicha vegetación posee hojas pequeñas de tipo
esclerófilo, raíz profunda y porte medio-bajo (vegetación arbustiva y matorral).

C. Región macaronésica: se corresponde con el archipiélago canario y se relaciona con el


clima subtropical. La insularidad y variedad litológica ha contribuido a una elevada variedad
florística y de especies endémicas (vegetación autóctona de la zona que solo se desarrolla en
la misma). También recibe la influencia del mundo holártico, mediterráneo y africano.

2. FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR


La vegetación es un conjunto de especies vegetales existentes en un territorio que suele asociarse
en agrupaciones que tienen un similar porte y aspecto:
- Porte alto (más de 10 m de altura) y un tronco robusto con una copa bien definida:
vegetación arbórea (bosque).
- Porte medio (entre 2 y 10 m de altura) y tronco estrecho con pocas ramificaciones:
vegetación arbustiva (arbustos y matorrales).
- Porte bajo (menos de 2 m de altura) y sin tronco ni ramificaciones: vegetación herbácea
(hierbas altas y prados).

Las formaciones vegetales en su estado natural e ideal, es decir, sin la intervención humana, se
consideran que están en estado climácico o clímax, donde predominan las especies primarias o
primigenias. No obstante, la mayoría de ellas han sido degradadas o modificadas por el ser humano,
el cual ha introducido especies secundarias para la explotación económica de los bosques.

Vegetación de la región eurosiberiana: bosque caducifolio o atlántico

Se relaciona con el clima oceánico. Como su propio nombre indica es de hoja caduca, es decir,
renueva sus hojas todos los años. Es un bosque de porte alto, denso y umbrófilo (con hojas
frondosas dada la alta humedad). Suelen predominar bosques de una especie, siendo los más
habituales el haya (fagus) y el roble (quercus) como especies primarias. A estos bosques
acompaña poca vegetación arbustiva y herbácea, siendo la más habitual el helecho.

- El haya se sitúa entre los 1000 y los 1500 metros de altura en zonas húmedas. Es resistente
al frío y se adapta mejor a los suelos calizos. Se localiza en la banda norte peninsular,
desde el Macizo Galaico hasta los Pirineos, y en algunos enclaves del Sistema Central y
del Sistema Ibérico.
2
- El roble se sitúa a menos de 1000 metros de altura en zonas muy húmedas y temperaturas
suaves, siendo su predilección los suelos silíceos. Se localiza en el Macizo Galaico-Leonés
y en la Cordillera Cantábrica occidental, además de en algunos enclaves de la Cordillera
Cantábrica oriental, de los Pirineos occidentales y del Sistema Central y Sistema Ibérico.

Como formaciones secundarias destacan:


- Pino resinero y albar: para la resina y la madera en la banda cantábrica.
- Castaño: para la industria de la madera en la banda atlántica.
- Eucalipto: para la industria del papel también en la banda atlántica.

La degradación del bosque caducifolio origina la aparición de un matorral tupido compuesto por
especies arbustivas diversas como el brezo y la landa. La eliminación del bosque y de la landa ha
dado lugar a prados de suelo fértil.

Vegetación de la región mediterránea: bosque perennifolio, esclerófilo o mediterráneo

Se relaciona con el clima mediterráneo. Como su propio nombre indica es de hoja perenne, es
decir, mantiene hojas en su copa durante todo el año. Son formaciones vegetales de porte medio
adaptadas a la sequía estival y a la aridez, para ahorrar agua debido a la alta evapotranspiración.
Esta última característica contribuye a su estructura de hojas finas, pequeñas y con raíces
profundas. Predominan dos especies, la encina (quercus sílex) y el alcornoque (quercus suber)
como especies primarias. A estas especies arbóreas acompaña un sotobosque de matorrales y
arbustos muy diversos.

- La encina se adapta perfectamente a cambios de altitud, relieve, litología y suelos, además


de los diferentes contrastes climáticos de temperatura y precipitación, por lo que está muy
extendida por el centro, este y sur peninsular.

- El alcornoque desplaza en ocasiones a la encina, en zonas llanas y húmedas, debido a su


menor adaptabilidad a los diferentes factores, predominando en áreas del centro y del
oeste peninsular, y en la costa mediterránea andaluza y la levantina-catalana. Sus
aprovechamientos son el de la dehesa (ver espacio rural) y el del corcho respectivamente
(extraído de la corteza de los troncos de los alcornocales para fabricar tapones para la
industria vinícola).

Las formaciones vegetales que acompañan a las especies principales son sotobosques de
matorral con diferentes arbustos. También aparecen de forma independiente, sobre todo en el
sureste y levante. Por degradación del porte y la densidad destacan los siguientes:

- Maquia o maquis: rica en especies, de porte considerable y densa. Suele acompañar al


alcornoque y las especies más representativas son la jara, el madroño, la retama, el tojo,
coscoja y lentisco.
- Garriga: se genera por la degradación de la maquia, de porte más bajo y menos densa. Suele
acompañar a la encina y en ella se incluyen, plantas aromáticas como el tomillo, el romero y
la lavanda.
- Estepa: está adaptada a las zonas más secas (sureste peninsular). Es una formación herbácea
y predominan el esparto y el palmito.

Como formaciones secundarias destacan los pinares introducidos por el ser humano:
- Pino laricio (pinaster): pino resinero de suelo calizo del sureste peninsular.
- Pino piñonero (pinea): pino de suelos silíceos.
- Pino carrasco (halepensis): pino maderero de suelos calizos del sureste peninsular.
3
Vegetación de la región macaronésica: archipiélago canario

Se relaciona con el clima subtropical propio de las Islas Canarias, teniendo en cuenta su origen
volcánico y la presencia de montañas. La vegetación aparece estratificada por pisos altitudinales:

- Piso basal o bajo (hasta 500 metros de altitud): ocupado por matorral a la poca humedad
(cardón, drago y tabaiba).
- Piso montano o intermedio (500-1000 metros de altitud): ocupado por el típico bosque de
laurisilva (en torno a un mar de nubes que condensa la humedad de los vientos alisios).
- Piso supramontano o alto (más de 1000 metros de altitud): la laurisilva se degrada en pino
canario y cedro, para posteriormente surgir un desierto rocoso con especies florísticas
endémicas.

Vegetación de montaña:

El relieve hace que la vegetación crezca de forma estratificada o escalonada en pisos


altitudinales o bioclimáticos. Esto se debe a varios factores:

- A cierta altitud, la Tª desciende y la humedad y las precipitaciones son más abundantes.


- La orientación de las laderas influye en la insolación y los vientos, siendo la umbría (ladera
de la montaña orientada al norte y expuesta a los vientos de barlovento) más húmeda que la
solana (ladera de la montaña orientada al sur y expuesta a los vientos de sotavento).

Vegetación de ribera:

Se localiza en los lechos de los principales ríos o cursos fluviales y se caracteriza por:
- Humedad abundante o inundación permanente.
- Disposición simétrica en bandas a ambas márgenes del cauce del río.

Predominan las siguientes especies:


- Vegetación rupícola: chopos, álamos, fresnos, olmos, sauces y abedules.
- Arbustos y matorrales: laureles, majuelos, rosales y zarzamoras.
- Trepadoras: hiedras y madreselvas.

Las tierras de cultivo han avanzado en exceso, reduciendo esta vegetación a la exclusiva
márgenes de los ríos.

3. LA INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS

Hoy en día, es complicado encontrar un paisaje con vegetación natural en su estado climácico o
clímax, es decir, sin estar modificado por la acción antrópica, por lo que la mayoría de formaciones
vegetales han sufrido algún tipo de alteración.

Dichas alteraciones han provocado una serie de problemas medioambientales relacionados con
la vegetación y los suelos:

- Con la deforestación de la vegetación, las formaciones boscosas naturales se han


reducido a menos de la mitad por el avance de la agricultura y la roturación de nuevas
tierras.

4
- Con el sobrepastoreo, la tala de madera para la industrias y la creciente urbanización en
zonas turísticas, han hecho reducirse o desaparecer masas boscosas y especies vegetales
importantes.

- Con la destrucción y erosión del suelo, se ha perdido mucha cubierta vegetal, los suelos
se han empobrecido y están más expuestos a los procesos erosivos por lluvias torrenciales
en zonas con fuertes pendientes, por lo que se produce la degradación de los bosques. Este
proceso se ha acelerado por el incremento de las actividades económicas sobre suelos y
vegetación.

Sus consecuencias se traducen en:

- Procesos de desertificación y de desertización, es decir, pérdida de cubierta vegetal y de


suelos, sobre todo en el sureste peninsular.

- Reducción del número de especies autóctonas y endémicas, estando en peligro de


extinción varias especies.

Para frenar estos procesos y mejorar la calidad de los espacios vegetales naturales, se pusieron en
marcha procesos regeneradores a través de una serie de políticas correctoras.

● Repoblación forestal: para contrarrestar la tala abusiva y los incendios forestales, sobre todo
con pinos de repoblación.

● Planes y programas internacionales y nacionales para conservar el medioambiente y los


ecosistemas naturales:

- Internacionales: España cuenta con Reservas de la Biosfera declaradas por la


UNESCO incluidas en la Red Natura 2000 de la Unión Europea, por lo que cuenta con
un 25% del territorio nacional bajo protección y conservación de espacios
naturales.

- Nacionales: Las primeras medidas datan de 1916 sobre la protección y conservación


de espacios naturales en torno a parques nacionales y para proteger las especies
en peligro de extinción y la biodiversidad.

La legislación más importante fue la de 1989, por la que se estableció la Red de


Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA), la cual establece cinco
categorías de protección y conservación: Parque Nacional, Parque Natural, Reserva
Natural, Monumento Natural y Paisaje Protegido.

Los objetivos y retos principales:

- Proteger la amenaza y extinción de especies.


- Valorar la biodiversidad (endemismos).
- Conservar los valores ecológicos y paisajísticos.
- Frenar la acción antrópica regulando o prohibiendo la actividad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy