Monocultivo Aguacate

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Implementación de monocultivo de aguacate variedad lorena en el municipio de Suaza

Huila .

Natalia Vela Calderon


Agroecosistemas 1

Universidad de la Amazonia
Facultad de ingeniería
Programa Ingeniería Agroecológica
Octubre 2021
INTRODUCCIÓN.

El aguacate (Persea americana) es una fruta que se viene cultivando desde tiempos muy remotos
en Colombia, es una planta dicotiledónea y pertenece a la familia Lauraceae la cual comprende 52
géneros y 3500 especies, hace parte del género Persea que contiene al menos 150 especies que
están distribuidas en las regiones tropicales y subtropicales, puede llegar a medir 10 metros de
altura. En Colombia el cultivo de aguacate se ha incrementado notablemente en los últimos años,
no solo por el interés de mercado local sino también por el mercado internacional el cual ofrece
buenas perspectivas, ya que hay una gran demanda y aceptación. Actualmente se esta cultivando
en varias regiones el país desde el nivel del mar hasta los 2500 m.s.n.m, es un cultivo de gran
importancia para el desarrollo de la fruticultura tecnificada en Colombia, además de ser un
producto originario de nuestras tierras es uno de los productos más utilizados de la cultura
culinaria de todas las regiones del país (Forero, 2020). Es una baya importante en la dieta
colombiana por sus características organolépticas, el valor nutritivo de la fruta y como una eficaz
medicina preventiva, debido a que contribuye a reducir el colesterol malo y los triglicéridos.

La cadena productiva del aguacate en Colombia está conformada por los productores,
comercializadores, industrias de procesamiento, productores de material vegetal, proveedores de
insumos, exportadores, universidades, centros de investigación e instituciones adscritas al
Gobierno Nacional que acompañan el proceso como el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA y el
SENA. El aguacate que se cultiva en el país corresponde a las razas antillana, guatemalteca y
mexicana e híbridos entre ellas. Las variedades más cultivadas en Colombia son Lorena, Trinidad,
Booth-8, Fuerte, Hass, Trapo, Santana, Colinred y Ettinger. Se estima que en el país existen
alrededor de 13.000 productores en cerca de 18.113 unidades productivas cuya principal actividad
económica se deriva de este cultivo (FINAGRO, Ficha de inteligencia aguacate , 2018)
LOCALIZACIÓN.

El monocultivo de aguacate lorena se encuentra implementado en la finca “villa carolina”, la cual


está ubicada a 15 minutos del municipio de Suaza en el departamento del Huila, en la vereda san
isidro, con las siguientes coordenadas N 1°57´52” O 75°47¨15”, se encuentra a 990 metros sobre el
nivel del mar, con una temperatura media anual de 23°C, la velocidad del viento es de 11km/h
este es un factor muy importante, ya que las ramas del árbol son muy frágiles y se quiebran
fácilmente, por lo que es necesario establecer cortinas rompevientos. El viento no puede alcanzar
velocidades por encima de los 20 km/h pues si lo hace, ocasiona la ruptura de ramas, caída de
flores y frutos, quemazón de hojas y brotes e incrementa la deshidratación que impide la
fecundación y formación de frutos (FINAGRO, Ficha de inteligencia aguacate , 2018) El clima de la
región corresponde a la formación vegetal y bosque húmedo subtropical, con precipitaciones de
2000 a 3000 mm anuales. El área presenta suelos desarrollados a partir de rocas ígneas y
metamórficas de las cuales se citan principalmente granitos y granodioritas (J. Yesith Quintero D).
Para acceder a la finca es necesario pasar por el centro de Suaza hasta llegar al puente del rio
suaza, durante ese trayecto la vía de acceso es pavimentada, del puente hay 3 km hasta el portón
principal de la finca y la vía de acceso es destapada.
DIAGRAMA DEL MONOCULTIVO DE AGUACATE VARIEDAD LORENA

7 8

1
AR
2 A

COSECHA
3 IN
SUBSISTEMA SUELO

N AGUACATE M.O
4
M
DINERO
5
M
E
6

CALDOS CONTROL
MINERALES BIOLOGICO

Fig 2. Diagrama de Jar de un monocultivo de aguacate variedad Lorena

1. Radiación
2. Precipitación
3. Plántulas de aguacate Lorena
4. Microorganismos
5. Maquinaria
6. Abonos
7. Plan de manejo
8. Energía Humana
Variedad lorena proviene de un programa de fitomejoramiento el cual fue realizado en 1957 en el
valle del cauca, en la finca la lorena, del municipio de Palmira, este fruto se caracteriza por ser
grande, alargado y ligeramente oblicuo con contenidos de ácidos grasos cercanos al 9%. Esta
variedad se comporta muy bien en bajas altitudes, cabe destacar que también se ha visto con muy
buen comportamiento en las zonas cafeteras del País, hasta los 1500 m.s.n.m, también es
conocido como papelillo, el cual está bastante distribuido en zonas medias y cálidas, con un gran
mercado y gran aceptación por el consumidor, por su calidad interna. En Colombia la cosecha de
esta variedad se presenta entre el fin e inicio de año y en los meses próximos o pasados a mitad de
año, concluyendo que esta variedad da en promedio dos cosechas en un año, convirtiéndose en
un atractivo para los productores de aguacate, debido a que mantiene un periodo de tiempo más
corto entre cosecha y cosecha en comparación a otras variedades (2017). La finca villa Carolina es
de 1 hectáreas, donde casi la mitad esta cultivado aguacate, y la en la otra mitad se encuentra la
vivienda del propietario para la adecuación del terreno implemento enmiendas calcáreas debido a
que el suelo tenía desgaste porque ya había existido más cultivos de ciclo corto, ya para la siembra
después de aproximadamente 30 días de poner la semilla en la cama de germinación se presenta
el brote de la semilla es en este momento en el cual se debe retirar la semilla de la cama de
germinación y se pasa a trasplantar en embolsas de 40 a 45 cm de alto por 20 cm de ancho
perforadas desde la parte media hasta su base y Calibre superior a 3.5. (ICA, 2009), se realiza un
hoyo y se deja unos 3 días con abono para luego hacer el trasplante de las plántulas, actualmente
cuenta con 210 plantas de 5 metros de distancia entre cada planta y con efecto de borde de 1
metro, en cada cosecha recoge aproximadamente 1200 kilos, aclarando que hay épocas donde
recoge cada ocho días, en suaza le pagan el aguacate a 3500 el kilo. En Colombia en el tema
comercial del aguacate y de acuerdo con el sistema FAOSTAT de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en el año 2017 el mayor productor del mundo de
aguacate fue México con 2 millones de toneladas, seguido de República Dominicana (643 mil
toneladas), Perú (487 mil toneladas) y Colombia (403 mil toneladas). El país se logró posicionar en
el tercer lugar en relación con el área cosechada con 6% del área mundial. La tendencia creciente
se explica por diversos factores dentro de los cuales se destaca la expectativa entorno al potencial
del sector agropecuario, el aumento del consumo, el ingreso a nuevos mercados de exportación y
la promoción de nuevas siembras (FINAGRO, Ficha de inteligencia aguacate , 2018).

En el agroecosistema existen interacciones negativas entre el aguacate y los insectos fitófagos, la


interacción cultivo arvenses se considera negativa pero al momento de la verdad estos arvenses
pueden ser indicadores de alelopatías, compactación del suelo, enfermedades o control biológico
al ser atractiva para algunos insectos, plaga etc.
CONCLUSION.

Con base en la experiencia del productor y la revisión literaria en este trabajo de investigación se
concluye la importancia tanto económica como nutricional del cultivo de aguacate Lorena,
teniendo en cuenta que no hay mucho antecedente de este tipo de cultivos en el departamento
del Huila en cuanto a literatura y conociendo que las condiciones climáticas favorecen el cultivo de
esta variedad. Se hace una recomendación al productor de que cambie el agroecosistema a un
sistema agroforestal realizando asociación con otras especies para así diversificar en productos y
generar mejores ingresos.

Referencias
FINAGRO. (2018). Ficha de inteligencia aguacate . FINAGRO , 1.

FINAGRO. (2018). Ficha de inteligencia aguacate . FINAGRO, 7.

Forero, Y. S. (2020). Análisis de cinco variedades de Aguacate (Lorena, Santana, Choquett, Semil 40
y Hass) en una misma zona climatológica, en sus niveles de productividad, estado
nutricional en la vereda Santa Bárbara del municipio de Timana del departamento del
Huila. 1.

GUÍA TÉCNICA AMBIENTAL PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUACATE EN SUS VARIEDADES LORENA Y


CHOQUETTE CON UN ENFOQUE DE SILVOPASTOREO ESTUDIO DE CASO VEREDA CERRO
GORDO MUNICIPIO DE MARIQUITA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. (2017). 5-6.

ICA. (2009). Manual técnico cultivo de aguacate . 4.

J. Yesith Quintero D, J. A. (s.f.). ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE USO Y MANEJO DE LOS


SUELOS DE UNA ZONA DEL MUNICIPIO DE PALERMO - HUILA, SEGUN CUATRO SISTEMAS
DE CLASIFICACION. 34.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy