Teoria Malanga

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CULTIVO DE MALANGA (Colocasia esculenta

Schott) EN TUXTLA CHICO, CHIAPAS, MÉXICO


TARO CULTIVATION (Colocasia esculenta Schott) IN TUXTLA
CHICO, CHIAPAS, MEXICO
Mazariegos-Sánchez, A.1; Águila-González, J.M.2; Milla-Sánchez, A.I.3; Espinosa-Zaragoza, S.4;
Martínez-Chávez, J.5; López-Sánchez, C.6

1
Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias de la Administración. Cuerpo Académi-
co: “Administración de las organizaciones, los agro negocios y el turismo sustentable”. 2Consultor
independiente en agricultura orgánica. 3Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias
de la Administración. Cuerpo Académico: “Administración de las organizaciones, los agronego-
cios y el turismo sustentable”. 4Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Agrícolas.
Cuerpo Académico: “Agricultura Tropical Ecológica”. 5Universidad Autónoma de Chiapas.
Facultad de Ciencias de la Administración. Cuerpo Académico: “Administración de las
organizaciones, los agronegocios y el turismo sustentable”. 6Universidad Autónoma de Chiapas.
Facultad de Ciencias de la Administración. Cuerpo Académico: “Administración de las
organizaciones, los agronego- cios y el turismo sustentable”.
Autor de correspondencia: adrianamazariegos@prodigy.net.mx

RESUMEN
El cultivo de raíces y tubérculos ocupan el segundo lugar mundial en área sembrada y volumen de producción con
47, 523,000 ha, y 556 676,000 t. La malanga (Colocasia esculenta Schott) es un cultivo no tradicional y por sus
características de zona tropical es un producto factible de cultivarse y colocar a México como el principal proveedor
de Estados Unidos. Con la adopción de este cultivo se abatiría el monocultivo del mango (Mangifera indica L.) que
predomina en región de la costa de Chiapas, México. Se describen los principales aspectos del cultivo de
como cultivo incipiente y rasgos socia malanga les de los productores

Palabras clave: Taro, cultivo, traspatio, exportacion.

ABSTRACT
The cultivation of roots and tubers occ upies the second place globally in the sown
area and production volume with 47, 523,000 ha and 556 676,000 t. Taro
(Colocasia esculenta Schott) is a no n-traditional crop and because of its
characteristics of tropical zone, it is a product that can feasibly be cultivated
and place México as the principal supplier for the United States. With the
adoption of this crop, the monocropof mango (Mangifera indica L.) could
be abated, which predominates in the coastal region of Chiapas, México. The
main aspects of taro cultivation as inci pient crop and the social traits
of producers are described.

Keywords: Taro, cultivation, backyard, export.

Agroproductividad: Vol. 10, Núm. 3, marzo. 2017. pp: 75-80.


Recibido: Mayo, 2016. Aceptado: Febrero, 2017.

AG RO
PRODUCTIVIDAD 75
Volumen 10, Número 3. marzo. 2017

INTRODUCCIÓN inundación) y con pH de 5.5 a 6.5.

La malanga (Colocasia esculenta Schott)


una planta perenne tropical que se usa
principalmente como verdura por su cormo comestible, es una raíz co-
es Prospera en suelos arcillosos pero
si no hay disponibilidad de agua en
la cosecha se dificulta la actividad;
mestible de ciclo corto, que puede permanecer bajo tierra hasta 16 meses, tolera inundaciones, puede sobre-
a diferencia de la yuca (Manihot esculenta Crantz) que solo dura nueve vivir hasta tres días bajo el agua. La
meses. La malanga está emparentado botánicamente con las especies malanga es una planta que deman-
de los géneros Xanthosoma y Caladium, usadas como ornamentales y en da bastante agua. Para su siembra
ocasiones llamadas oreja de elefante. La Malanga, hortaliza originaria de pueden emplearse los cormos
Asia, fue introducida en América por los esclavos negros. En México se (“camote”) o las plántulas nuevas
produce una variante adaptada en forma silvestre en zonas tropicales en (hijuelos), los cormos para la siem-
las orillas de ríos, arroyos o lagunas (Álvarez Ávila, 2013), (Zapata Martínez & bra, deben pesar menos de 200 g,
Velásquez Escandón, 2013). Se enmarca dentro de los productos exóticos enteros, sanos y como tratamien-
o no tradicionales, cuyo consumo mundial ha tenido un auge importante to preventivo, se debe sumergir en
aprovechando el interés por parte de sectores crecientes de una solución fungicida. Esta plan-
consumido- res (Ulloa Ramones). Debido al contenido de almidón de ta puede cultivarse bajo diferentes
estructura micro- granular, minerales y vitaminas (Magnesio, Hierro, sistemas de producción (en surcos
Fósforo, Potasio, Sodio, Cobre y Manganeso, Vitamina C, Vitamina E y sencillos o en camas de doble hi-
Vitamina B6 ) hacen de la malanga una fuente de alimentos nutritiva y de lera, en riego rodado, riego por
alta digestibilidad (Mundo alimentos, 2011), (Bruso & García Menendez, goteo o micro aspersión). La den-
2014), (Malanga & Pitahaya, sidad de población de esta planta
2009), (Hernández, Chávez, & Bourges, 1974), (Rodríguez Miranda et puede variar desde 25 mil hasta 45
al., 1
mil plantas ha . De una hectárea
2011). En México, la producción de malanga es incipiente, solo se establecida con malanga se pue-
cultiva en Oaxaca (Torres, 2013), Veracruz (Durán Peña, 2015) y Puebla, de obtener plántula para sembrar
que en conjunto conforman 100 hectáreas de las cuales se cosechan 2 hasta 3 ha más (Perea, 2009), (Uni-
mil 500 toneladas, las cuales son destinadas a la exportación hacia Estados versidad Nacional Agraria, 2015).
Unidos y Canadá, cuya demanda es de 30 mil toneladas anuales. Diversos El cultivo de la malanga es afec-
estudios técnicos indican que el camote malanga es un cultivo rentable el tado por muchas enfermedades
cual tiene un costo de producción estimado de 45 mil pesos por fungosas cuya distribución geo-
1
hectárea, con una producción de 25 t ha . En el 2014, el precio pagado al gráfica e importancia económica
productor fue de varía considerablemente. Las en-
$5.00 pesos MX por kilo, equivalente a $125 mil pesos MX por fermedades que causan manchas
hectárea, la rentabilidad de este producto es de $2.77 pesos MX, lo cual foliares y pudriciones radicales se
indica que por cada peso invertido el productor gana $1.77 pesos. De presentan con mayor frecuencia y
acuerdo con lo anterior, los cultivos no tradicionales representan una se distribuyen ampliamente, cau-
oportunidad de ingreso económico para los campesinos, pero sando pérdidas en el rendimien-
desafortunadamente en las regiones tropicales y subtropicales no se to, y las más comunes son: Cer-
tienen las condiciones adecuadas para su cultivo, debido a la falta de cospora sp., Punctellina solteroi
infraestructura y al desconocimiento del mercado. y Sclerotinia rolfsii. El hongo del
género Phythium es frecuente en-
Los únicos países que exportan malanga son Costa Rica, Nicaragua y Ecua- contrarlo en los trópicos. También
dor (Vega Andrade, 2012) que en conjunto no superan las 15 mil toneladas, se presenta bacteriosis (Xantomo-
debido a lo cual existe un déficit de exportación de 50%. Esto ofrece una nas sp.) atacando al follaje de las
importante oportunidad para México para ubicarse como un proveedor de
hojas (amarillamiento). En cuanto
malanga hacia los Estados Unidos, aprovechando la ventaja de su ubica-
a insectos plaga, se presentan ne-
ción geográfica estratégica.
matodos produciendo las verrugas
que dañan la calidad del producto.
Aspectos agronómicos de la malanga
Adicionalmente, existen en menor
La malanga es una planta herbácea anual, su ciclo consta de nueve meses;
escala insectos como la cochinilla
prospera en climas cálido-húmedos, con temperaturas que oscilan entre
15
°C y 35 °C y altitudes de 0-1000 m. Prefiere suelos sueltos-limosos, con alto
contenido de materia orgánica (como orillas de ríos o zonas propensas a
AGRO
PRODUCTIVIDAD

76
Cultivo de malanga en Chiapas

harinosa y el gusano cogollero. rece el crecimiento vigoroso, por la abundante humedad relativa y altas
(EcuRed. Conocimiento con temperaturas. Con base en lo anterior, se desarrolló una descripción
todos y para todos, 2015). de los principales aspectos de la malanga como cultivo incipiente y
rasgos sociales de los productores, con el fin de presentarla como
Comercialización alternativa al monocultivo de mango, chile y tomate que predomina en la
Actualmente la caja de malanga esta región y, consecuentemente, las alteraciones ecológicas, que se
de 40 libras se compra al produc- manifiestan en el desarrollo de nuevas plagas resistentes a agroquímicos.
tor a USD$10.00 y en Estados Uni-
dos su precio es de alrededor de MATERIALES Y METODOS
USD$14.00. Existe la posibilidad de Se realizó un estudio con enfoque cualitativo, con una investigación de tipo
otro nicho de mercado de recien- exploratoria y descriptiva aleatoria, utilizando el muestreo no probabilístico
te apertura, y es hacia Colombia con muestras de tres clases: muestra de casos-tipo, muestras por oportu-
y Venezuela; aunque su precio es nidad y muestras por conveniencia. Como instrumentos de
bajo, alcanzando por cada saco investigación se utilizó la observación directa, la entrevista a los
de 110 libras de segunda calidad informantes clave y bitá- cora de campo. Se realizó un transecto por el
USD$11.00 puesto en el país. La municipio de Tuxtla Chico, y lugares circunvecinos para identificar
malanga presenta un período de producción de malanga en traspatio; se identificaron áreas de producción
vida útil de tres meses, manejándo- de malanga en el Ejido Sur de Guillen,
la en refrigeración. Es muy sensible 1° sección de Guillen norte y 2° sección de Izapa, y en el Cantón Victoria,
a daños por enfriamiento, presen- municipio de Metapa de Domínguez, Chiapas, México.
tando descomposición por hume-
dad y por la presencia de altas tem- RESULTADOS Y
peraturas. Presenta buenas condi- DISCUSIÓN
ciones de conservación al ambien- Durante el transecto, se identificaron plantas de malanga de manera en los
te natural, lo mismo ocurre a bajas afluentes del río Izapa; Debido al tipo de estudio exploratorio
temperaturas. En ambiente natural únicamen- te se encontraron cuatro productores de malanga con
(26 °C y 76% de humedad relativa), cultivos vigentes y con disposición a responder las preguntas. Para poder
la brotación comienza a las seis se- apreciar de mejor forma los resultados obtenidos en las encuestas, el
manas. De acuerdo con datos del Cuadro 1 presenta una comparación de cada uno de los datos obtenidos
Centro de Validación y Transferen- de los productores de malanga, posteriormente se presenta una ficha
cia de Tecnología de Sinaloa, di- informativa de cada uno de los productores entrevistados.
fundidos por la Fundación Produce
de la entidad indican que el culti- Ficha informativa de cada productor
vo de malanga es factible para el Ficha 1
sur de Sinaloa, consideran que con El cultivo de malanga de la propietaria Sra. María Antonia Godínez
la adopción del cultivo de malan- Pérez se sitúa en la segunda sección de Izapa, municipio de Tuxtla Chico,
ga en el sur de Sinaloa el Estado a una altura de 160 metros sobre el nivel medio del mar dentro, dentro de
produciría un alimento de alto va- una población total de 2289 habitantes, (INEGI, 2010). La Sra. Godínez se
lor nutricional, que puede ser em- de- dica a la producción de malanga desde hace 10 años, cuenta con
pleado para consumo humano o una superficie de 1 hectárea cultivada con una producción estimada de 2
animal. Los resultados preliminares t, el periodo de producción varía de 5 a 6 meses. En el área sembrada
de investigación, indican que has- donde cultiva malanga tiene una distancia de siembra de 2020 cm entre
ta el momento los pulgones son la planta y surco. Esta productora comercializa al mercado local e
principal plaga para la malanga internacional; en el mercado local el producto debe tener un peso mínimo
en la región y que éstos se entre 3 o 4 kg, con un precio promedio de $70.00 pesos MX la canasta de
controlan exitosamente con 12 a 15 kg; para el mercado internacional el valor del producto es de $
insecticidas co- merciales. También 8.00 kg. El destino de la comercialización local es a los municipios de
señalan que el verano (durante la Tuxtla Chico y Cacaohatán. El 60% de su producción es destinada a la
temporada de lluvias) es la mejor exportación y el 40% al mercado local. Para el caso del mercado
fecha de siem- bra para este internacional, la remuneración no es de pago inmediato, sino que se tiene
cultivo, porque favo- que esperar que el intermediario realice el envió del producto al
comercializador extranjero, ésta situación no brin- da seguridad ni certeza
de pago del producto.
AGRO
PRODUCTIVIDAD
77
Volumen 10, Número 3. marzo. 2017

Cuadro 1. Caracterización general de los productores de malanga (Colocasia esculenta) en los municipios de Tuxtla Chico y Metapa, Chia-
pas, México.
Sra. María Antonia Sr. José Castañón Sr. Santana García Ing. Julio César
Productor (a)
Godínez Pérez Cortés Vázquez Domínguez Gordillo
1ª Sección de Guillen
Ubicación 2ª Sección de Izapa Ejido Sur de Guillen Cantón Candelaria
Norte (camino al Barrio)
Tiempo produciendo malanga 10 años 40 años 20 años 2 años
Cacao, Maíz, Cacahuate
Otros cultivo Rambután Rambután y Cacao Rambután
y Zapote
Tiempo exportando 2 años 2 años - -
Asociatividad Ninguna Ninguna Ninguna
Superficie cultivada 1 Hectárea 1 Hectárea 8 cuerdas (2525 m) 1 Hectárea
Época de siembra Cualquier época del año Octubre - -
Época de cosecha Cada 5 meses Mayo Cada 5 meses 8 meses
Distancia de siembra 2020 cm 4080 cm 2070 cm 4080 cm
8 a 12 Toneladas por 900 kilos 3 veces por
Producción 2 toneladas 3 Toneladas
hectárea semana
Después de la expor- No inmediato (15-20
Pago - -
tación días)
Mercado Local: Tapa-
Mercado Local: Tapa-
chula, Tuxtla Chico y chula y Tuxtla Chico.
Cacahoatán Mercado Local: Tapa- Mercado Local: Tapa-
Comercialización
chula y Tuxtla Chico chula
Internacional: Estados
Mercado Internacional:
Estados Unidos Unidos y Canadá

Peso del producto de exportación 3 o 4 kg 1.5 kg - 2 kg


Empaque Rejas de 7 Kg Rejas de 25 kg - -
Exportación: $8.00 por Exportación:
kilo. Local: $4.00 a $5.00 500 Kg a $4.00 Mercado Local: Entre
Precio por kilo
Local: $70.00 la canasta por kilo Local: $170 el bulto (40 $120 y $140 la arpía
de 15 kg kg aprox.)
Plaga principal Cangrejo de río Cangrejo de río Cangrejo de río Gallina ciega
Uso de agroquímicos Ninguno Triple 17 Ninguno Urea y Triple 17
Fuente: Elaboración propia con datos de campo propios de la investigación. Obtenidos con la colaboración de Juan Daniel Ventura Pérez,
estudiante de la Licenciatura en Agronegocios de la Unach

Ficha 2 1 ha cultivada, donde obtiene una producción de entre


El cultivo de malanga del productor José Castañón 8 y 12 t; de acuerdo con el productor, esta hectárea
Cortés está situado en la localidad de IZAPA 1ª Sec- tiene la capacidad para producir más, pero no le ha
ción de Guillén Norte (camino al barrio) en el municipio dedicado el tiempo necesario al cultivo. La distancia de
de Tuxtla Chico, a 260 metros sobre el nivel medio del siembra utilizada por el productor es de 4080cm en-
mar; esta localidad tiene una población de 1284 habi- tre planta y surco. El 80% de la producción de malanga
tantes (INEGI, 2010). Este cultivo data de hace 40 años, es destinada a la exportación (el pago del producto no
originalmente era de autoconsumo y venta al mercado es inmediato, se tiene que esperar entre 15 a 20 días),
local, sin embrago, hace dos años (2013) inició a co- el 20% es para mercado local.
mercializar a Estados Unidos y Canadá con un valor co-
mercial de $5,000.00 MX a $8,000.00 MX la tonelada, Ficha 3
dependiendo del intermediario. El Sr. Castañón indicó El Sr. Santana García Vásquez produce malanga en el
que los intermediarios tienen un centro de acopio y el Ejido sur de Guillen, localizado a 6.5 km de la cabece-
precio del mercado local es de $4.00 o $5.00 pesos el ra municipal de Tuxtla Chico, a 14° 53’ 17’’ N, 92°
kilogramo. Actualmente cuenta con una superficie 09’
de 57’’ O a 200 m de altura, con una población total
de

78
AGRO
PRODUCTIVIDAD
Cultivo de malanga en Chiapas

628 habitantes, donde la población es viable como cul- tivo


económicamente activa está compuesta de 127 complementa-
habitantes de los cuales
114 son hombres, 13 mujeres, y del total de la pobla-
ción económicamente activa, 67% se dedica al sector
primario, cultivando básicamente cacao
(Theobroma cacao L.), maíz (Zea mays L.) y malanga
y el restante
33%, se dedican al sector terciario (INEGI, 2010). El Sr.
García produce malanga desde hace 20 años, conside-
ra que las condiciones del suelo son favorables para la
producción de este cultivo es por ello que tiene un ren-
dimiento de 3 t en ocho cuerdas cultivadas (una cuerda
equivale a 3939 m), con una distancia de siembra
de
2070 cm entre planta y surco. Debido a la limitada
producción la destina totalmente al mercado local de
los municipios de Tapachula y Tuxtla Chico. El valor
comercial de un bulto de 40 kg es de $170.00 pesos
MX. En el año 2013 incursionó en la comercialización
internacional a través de un intermediario, que recogió
la producción en la propiedad del Sr. García; el valor
comercial fue de $4.00 MX por kilogramo, en total co-
mercializó 500 kg, éste sistema dejó de ser atractivo
para el productor debido al retraso de los pagos y la
inseguridad de los mismos.

Ficha 4
La ubicación del cultivo de malanga de Julio César
Domínguez Gordillo se encuentra en el Cantón Vic-
toria de Metapa de Domínguez, Chiapas, ubicado en
la llanura costera del pacifico a una altitud de 100
m, con una población de 4,794 habitantes (INEGI,
2010). El inicio de producción fue en 2013 y debido al
des- plome del precio ha descuidado el cultivo y no
le ha dado la atención necesaria. Cuenta con una
hectárea destinada para la producción de este
cultivo el cual, con la atención adecuada, llega a
producir hasta 50 t. La distancia de siembra del
cultivo de malanga es de
4080 cm entra planta y surco con riego por medio de
cinta. Este productor únicamente realiza la comerciali-
zación en el mercado local (Tapachula), con un precio
de venta de $120.00 MX y $140.00 MX por costal. El
productor afirma que realiza exportación de malanga
cuando también se realiza la comercialización de ram-
bután, debido a que el intermediario es el mismo para
los dos productos. El valor comercial de la producción
de exportación es de $5.00 MX kg y el peso mínimo del
producto para exportación es de 2 kg.

CONCLUSIONES

La malanga
rio, debido a su rentabilidad y fácil reproducción LITERATURA
que se adapta a climas tropicales, donde las CITADA
condiciones propician una opción altamente Álvarez Ávila, M. (2013). Malanga y espinaca de agua podrían mejorar la
dieta nutricional. Agroentorno .
potencial para el in- cipiente mercado de
Bruso, J., & García Menendez, M. (2014). eHow en Español. Recuperado
exportación de este producto. Sería el 1 de Diciembre de 2015, de eHow en Español: www.
particularmente importante intensificar su cultivo ehowenespanol.com/nutricional-raiz-malanga-sobre_37548/
en la región, debería ser adoptado como un cultivo Durán Peña, V. (2015). Scribd. (I. T. Misantla., Productor) Recuperado
el 12 de Noviembre de 2015, de Scribd: https:es.scribd.com/
de traspatio, ya que cumple funciones de
doc/62203487/plan-de-negocios-malanga-1
complemento alimenticio e ingresos importantes EcuRed. Conocimiento con todos y para todos. (27 de 10 de 2015).
para complementar la economía familiar de los EcuRed. Obtenido de EcuRed: http://www.ecured.cu/index.
productores. Es importante señalar que en la php/Malanga
Hernández, M., Chávez, A., & Bourges, H. (1974). Valor nutritivo de los
región de estudio se observó que no existe el alimentos mexicanos. (I. N. Nutrición., Ed.) México, México.
conocimiento técnico del cultivo. El costo de linika.wikispaces.com. (2016). Recuperado el 10 de abril de
producción es relativamente bajo, de tal manera que 2016, de linika.wikispaces.com: www.linika.wikispaces.
com/¿Qué+es+un+transecto%3F
se debe considerar este aspecto para incentivar la
Mundo alimentos. (9 de Febrero de 2011). Mundo alimentos 2010.
explo- tación en mayor escala de malanga. Recuperado el 2 de Diciembre de 2015, de Mundo alimentos
2010: www.mundoalimentos2010/blogspot.mx/2011/02/la-
Finalmente, se concluye que el objetivo de esta malanga.html
Malanga & Pitahaya. (2009). Malanga & Pitahaya. Recuperado el 1
inves- tigación se logró debido a que se pudo
de Diciembre de 2015, de Beneficios de la malanga: http://
identificar di- versos cultivares de malanga en el malanga-pitahaya.150m.com/malanga.htm
municipio de Tuxtla Chico, Chiapas (aunque Perea, E. (10 de 08 de 2009). Imagen Agropecuaria. Recuperado el
26 de febrero de 2014, de www.imagenagropecuaria.com:
solamente cuatro productores accedieron a
http://imagenagropecuaria.com/2009/oportunidad_para_la_
brindar información) como cultivo de traspatio y la malanga_en_mercado_internacional/#sthash.bqg5ZAWL.dpuf
factibilidad para obtener beneficios eco- nómicos Rodríguez Miranda, J., Rivadeneyra Rodríguez, J., Ramírez Rivera, E. d.,
altamente rentables a través de este cultivo. Juárez Barrientos, J. M., Herrera Torres, E., Navarro Cortez, R.
O., y otros. (2011). Caracterización fisicoquímica, funcional y
contenido fenólico de harina de malanga (Colocasia esculenta)
cultivada en la región de Tuxtepec, Oaxaca, México. Ciencia y
Mar , XV (43), 37-47.

AGRO
PRODUCTIVIDAD 79
Volumen 10, Número 3. marzo. 2017

Torres, A. (22 de Octubre de 2013). old.nvinoticias.com. Recuperado


el 20 de Noviembre de 2015, de old.nvinoticias.com: old.
nvinoticias.com/general/agropecuarias/176541-malanga-de-
la-cuenca-al-extranjero
Ulloa Ramones, G. V. Propuesta de recuperación de la malanga: origen,
historia, valor nutricional; con la creación de diez menús que
enriquecerán la gastronomía del cantón Sucúa. Cuenca,
Ecuador: Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias de la
Hospitalidad.
Universidad Nacional Agraria. (10 de Octubre de 2015). Scribd.
Obtenido de Scribd: https//:es.scribd.com/doc/73729317/
GUIA-TECNICA-malanga
Vega Andrade, P. A. (2012). Estudio de la malanga blanca y propuesta
gastronómica. (U. I. Gastronomía., Ed.) Quito, Ecuador.
www.diclib.com. (s.f.). Recuperado el 10 de abril de 2016, de
www.diclib.com: www.diclib.com/inmortalidad/show/es/es-
wiki_10/69548#.VwvgcUu8fZs
www.es.wiktionary.org. (27 de octubre de 2015). Recuperado el 1
de diciembre de 2015, de www.es.wiktionaty.org: https:es.
wiktionary.org/wiki/transecto
wikilengua. (11 de julio de 2011). Recuperado el 3 de marzo de
2015, de wikilengua: www.wikilengua.org/index.php/
Terminesp:transecto
Zapata Martínez, J., & Velásquez Escandón, C. (2013). Estudio de la
producción y comercialización de la malanga: estrategias
de incentivos para la producción en el país y consumo en
la ciudad de Guayaquil. Guayaquil, Colombia: Universidad
Politécnica Salesiana Ecuador.

AGRO
PRODUCTIVIDAD

AGRO
80
PRODUCTIVIDAD

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy