Modulos para Cri

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CONTENIDOS

Este curso sobre Conducta Responsable en Investigación (CRI) se divide en siete módulos que se
vinculan unos con otros. Si bien es posible iniciar el curso por cualquiera de ellos, para una mejor
comprensión de los contenidos se recomienda empezar por el primer módulo introductorio,
continuar con el segundo y así sucesivamente, siguiendo la secuencia planteada.

Los primeros seis módulos incluyen casos de estudio que servirán para motivar la reflexión sobre
los temas tratados y para evaluar el aprendizaje en cada etapa, mientras que el último módulo
presenta una serie de videos cortos que ayudarán a reforzar los contenidos.

Finalmente, el curso ofrece también un test de evaluación integral de los conocimientos


adquiridos en todos los módulos. Las personas que deseen obtener una certificación deberán
aprobar ese test.

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA CONDUCTA


RESPONSABLE EN INVESTIGACIÓN
Este módulo introductorio ofrece una visión de conjunto sobre los conceptos fundamentales de la
integridad científica, la historia del desarrollo de sus principios y valores, y las prácticas que
constituyen la conducta responsable en investigación (CRI).

OBJETIVOS

 Definir qué son la Integridad Científica y la Conducta Responsable en Investigación (CRI).


 Dar a conocer algunos aspectos históricos del desarrollo de estos temas.
 Presentar cuáles son las prácticas que caracterizan a la CRI.
 Identificar a los diversos actores que, en una institución determinada, pueden
potencialmente contribuir con el desarrollo de conductas responsables en investigación.

https://www.youtube.com/watch?v=hw9xDkmpL4s

MÓDULO 2: MALA CONDUCTA CIENTÍFICA


Para mantener y promover una conducta responsable en investigación es importante poder
reconocer e identificar la mala conducta científica y las prácticas cuestionables en investigación.
Este módulo discute estos conceptos y también, de manera general, con la ayuda de casos y
ejemplos, aspectos como la fabricación de datos, la falsificación y el plagio, y brinda además
pautas para manejar adecuadamente los casos de mala conducta científica.
CASO INTRODUCTORIO

EL LEGADO DE LA SENTENCIA DE HWANG: MALA CONDUCTA CIENTÍFICA EN BIOCIENCIAS*

El Dr. Hwang Woo Suk, un profesor surcoreano de biotecnología y teriogenología (estudio de la


reproducción en animales) de la Universidad Nacional de Seúl (UNS), era considerado un héroe
nacional en su país y un pionero en la investigación con células madre. En el año 2006, un comité
de la UNS confirmó los alegatos de fraude y mala conducta científica que pesaban sobre él y su
equipo. A raíz del escándalo, eventualmente admitió haber cometido fraude en varias ocasiones,
razón por la cual fue despedido de la UNS y procesado penalmente.

Antes de eso, Hwang había alcanzado la cima del reconocimiento por dos artículos suyos
publicados en los años 2004 y 2005 en la prestigiosa revista Science. En esos artículos –que fueron
luego eliminados de la revista–, informaba haber creado células madre humanas embrionarias por
clonación. Previamente, desde 1999, se había hecho famoso en su país luego de anunciar que
había tenido éxito en la clonación de vacas lecheras, y que planeaba clonar un tigre siberiano.
Desde entonces, los medios de comunicación no cesaron de destacar las grandes perspectivas
económicas y médicas derivadas de su investigación.

En su publicación del 2004 en Science, Hwang y su equipo afirmaban haber usado el método de la
transferencia nuclear de células somáticas, utilizando 242 óvulos para crear un solo linaje de
células, lo cual fue presentado como el primer éxito reportado de clonación de células somáticas
humanas y como un avance revolucionario en biotecnológica. Poco después, en el 2005,
anunciaron en la misma revista haber obtenido una tasa de éxito 14 veces mayor, comparada con
los resultados previos, al crear, a partir de 185 óvulos, 11 células madre embrionarias humanas, lo
cual permitiría crear materiales biológicos y tratamientos hechos a la medida sin reacciones
inmunes en los pacientes, además de células madre que harían posible modelar enfermedades
humanas.

Antes de que estallara el escándalo, un colega estadounidense de Hwang, Gerald Schatten,


manifestó que había decidido poner fin a la colaboración que mantuvo por casi dos años con el
científico coreano, debido a controversias relacionadas con la investigación publicada en el 2004, y
solicitó a Science que retirara su nombre del citado artículo. Este deslinde motivó que otros
investigadores examinaran a fondo la validez científica del trabajo de Hwang.

La primera falta ética discutida se relacionaba con la donación de óvulos. Un colaborador de


Hwang admitió que se había pagado 1 400 dólares a las mujeres donantes, y se supo que algunos
miembros de su laboratorio también fueron donantes. Hwang ofreció su renuncia, aunque no
reconoció su responsabilidad en los procedimientos de adquisición de óvulos. Muchos
comentaristas concordaron en que podía haber diferencias en el tratamiento del tema de la
coerción en Asia, pero aún así, el ocultamiento de la verdad sobre la donación llevó a que se
pusiera en tela de juicio la ética del trabajo de Hwang, más aún luego de que el Comité Nacional
de Bioética de Corea del Sur encontrara que no todas las donantes recibieron información sobre
los graves riesgos a los que se exponían, y que las 16 donantes requerían hospitalización por los
efectos adversos tras el procedimiento. Estos cuestionamientos éticos motivaron nuevas y
mayores indagaciones sobre el trabajo de Hwang.

Es así que, en un sitio web dirigido a biólogos (Centro de Información de Investigaciones


Biológicas, BRIC), se puso al descubierto la existencia de datos discordantes en los análisis del ADN
en uno de los artículos de Hwang en Science. Por otro lado, se le acusó también de haber
falsificado unas imágenes fotográficas publicadas en esa revista.

Fue entonces que la UNS decidió conformar un comité para investigar esos alegatos de mala
conducta científica, encontrando –en el breve lapso de cuatro semanas–, con respecto a la
publicación del 2005, que (1) en lugar de las 11 líneas de células madre embrionarias, los datos
disponibles correspondían sólo a dos; (2) que las otras líneas celulares fueron creadas por
manipulación digital de las imágenes; y (3) que las dos líneas celulares válidas no fueron derivadas
por transferencia de células somáticas, sino por fecundación de óvulos in vitro. En este caso, el
comité estableció que todos los datos de la publicación fueron inventados, incluyendo los
resultados de las pruebas de fingerprinting del ADN, las fotografías de teratoma, los cuerpos
embrioides, y los isotipos de MHC-HLA y cariotipo

En relación con el artículo del 2004, el comité envió 23 muestras a tres centros independientes.
Los resultados idénticos permitieron concluir que los datos presentados en la publicación habían
sido falsificados, incluyendo los análisis de fingerprinting de ADN y las fotografías de las células.
Con los datos falseados se pretendía mostrar que las células madre correspondían al ADN del
proveedor, cuando eso no era cierto.

Respecto a la competencia del equipo del laboratorio de Hwang, se confirmó que poseían la
técnica de creación de células embrionarias humanas clonadas, aunque los resultados reales eran
menores a lo declarado por Hwang, pues la mayoría de los blastocistos se encontraban en mal
estado. Se determinó entonces que carecía de sustento científico el anuncio sobre el exitoso
nacimiento de linajes celulares a partir de células madre.

Finalmente, se obtuvo información sobre los procesos de adquisición de óvulos, encontrándose


que el número de óvulos usado era mucho mayor al que se podría establecer sobre la base de los
datos publicados. El comité concluyó que la donación fue voluntaria, pero ocho miembros del
laboratorio afirmaron que el mismo Hwang participó en el procedimiento, algo que él había
negado.

Tras la publicación del informe oficial del comité investigador de la UNS, Hwang se disculpó por el
fiasco en una conferencia de prensa, pero negó el engaño, acusó a otros miembros de su equipo
de haberle mentido ofreciéndole datos falsos, y habló de conspiración, sabotaje y de la posibilidad
de robo de materiales del laboratorio. En el 2006, la fiscalía de su país lo acusó de fraude,
malversación de fondos y violación de la bioética, condenándosele luego a dos años de cárcel
suspendida.

*Fuente: P. Kakuk (2009). Sci Eng Ethics 15:545-562. Con autorización de los editores.

PARA REFLEXIONAR:

 ¿Por qué cree usted que ocurrió esto en el caso del Dr. Hwang?
 ¿Qué pudo haberlo motivado a actuar de ese modo?
 ¿Qué tipos de mala conducta científica reconoce en este caso?
 ¿Qué principios de la integridad científica y qué prácticas de conducta responsable en
investigación fueron vulnerados?
 ¿Qué nivel de responsabilidad podemos reconocer en la Universidad, los coautores de los
artículos, el equipo de trabajo, y las revistas que publicaron esos artículos?
 ¿Cómo se podría prevenir que sucedan nuevos casos como este?
 Con respecto a la comunidad en general, ¿cuáles son las posibles consecuencias de este
tipo de situaciones?

OBJETIVOS

 Reconocer qué es la MCC, haciendo referencia principalmente a situaciones como la


fabricación de datos, la falsificación y el plagio.
 Reconocer las prácticas cuestionables en investigación.
 Presentar algunos casos históricos de MCC.
 Reconocer la frecuencia, los factores de riesgo y las formas de prevención de casos de
MCC.
 Identificar las normas y políticas existentes sobre MCC.
 Mostrar cómo se deben manejar los casos de MCC.
https://www.youtube.com/watch?v=psJiMQCJHTk

CASO DE EVALUACION

Para la realización de un estudio sobre salud sexual y reproductiva se contrató y capacitó a un


grupo de encuestadoras. La capacitación incluyó un curso de ética en investigación.

El trabajo de campo consistía en la realización de encuestas domiciliarias a mujeres y sus parejas.


Una semana después de haberse iniciado esta labor, la coordinadora del estudio realizó una
supervisión, en la que halló varias irregularidades en la información recogida por una de las
encuestadoras, incluyendo la recolección de datos incompletos con inconsistencias.

Ante esto, la coordinadora informó al investigador principal. Se decidió conversar con la


encuestadora, reforzar el entrenamiento y darle una nueva oportunidad para continuar
colaborando con el estudio, pero con una supervisión más cercana.

No obstante, durante un control de calidad de los datos, se encontró que la información recogida
por esta encuestadora seguía presentando inconsistencias. Se decidió entonces revisitar a algunas
de las mujeres entrevistadas por dicha encuestadora, y se supo entonces que no se había
encuestado a sus parejas, sino que ellas mismas habían respondido a las preguntas destinadas a
ellos; e incluso, algunas mujeres habían recibido materiales e incentivos (como hojas informativas
y gorros) que se debía entregar a sus parejas, no a ellas.

Además, la encuestadora había recabado información de mujeres que no cumplían con los
criterios de elegibilidad, y había encuestado también a transeúntes, cuando todos los
procedimientos debieron ser realizados en los domicilios de las personas. Por otro lado, varios
datos reportados por la encuestadora no coincidían con la información obtenida durante las visitas
de verificación, incluyendo datos básicos como las iniciales de las personas, sus fechas de
nacimiento, entre otros.

Por lo hallado en las indagaciones, se decidió separar del estudio a la encuestadora e informar
sobre lo ocurrido a la institución responsable de la investigación.

*CASO FICTICIO

¿Cómo calificaría usted el comportamiento de la encuestadora en este caso?

Mala conducta científica (MCC)

CORRECTO Estamos ante un caso de mala conducta científica, y específicamente de fabricación y


falsificación de datos por parte de la encuestadora. A pesar de haber recibido entrenamiento en
ética y en los procedimientos del estudio, ella actuó deliberada e intencionalmente al transgredir
lo estipulado en el protocolo, y al consignar datos que no correspondían con la realidad.

Prácticas cuestionables en investigación

INCORRECTO Si bien las prácticas cuestionables en investigación incluyen la inexactitud en la


información reportada, en este caso las inconsistencias e irregularidades en los datos no
provienen solo de errores, sesgos u omisiones de la encuestadora, sino que implican actos
deliberados e intencionales de fabricación y falsificación de datos, como se pudo comprobar en las
visitas de verificación. Aquí, el carácter intencional y deliberado de las acciones de la encuestadora
confieren a este caso la categoría de mala conducta científica.

Ambos

INCORRECTO Las prácticas cuestionables en investigación son aquellas que violan los valores
tradicionales de la investigación y que pueden dañar sus procesos, abarcando aspectos como la
inexactitud, la mala representación de las contribuciones científicas y el sesgo. No obstante, tales
prácticas no necesariamente implican actos deliberados e intencionales de transgresión de las
normas, lo cual sí se da en este caso, en que la encuestadora fabricó y falsificó datos, y no respetó
el protocolo del estudio. Entonces, sus acciones constituyen mala conducta científica por su
carácter intencional y deliberado.

MÓDULO 3: PLAGIO
El plagio, relativamente frecuente en el mundo académico, es la apropiación, presentación o
utilización de material intelectual ajeno, sin el debido reconocimiento de su fuente original. Este
módulo aborda las diversas formas en que se presenta el plagio, presenta ejemplos relevantes,
revisa las maneras apropiadas de citar las fuentes, y presenta recomendaciones para detectar el
plagio y para actuar en estos casos.

CASO INTRODUCTORIO

“Cortar y pegar” Contenidos tomados de Internet para la elaboración de trabajos universitarios*

En una Facultad de Medicina, el profesor responsable del curso de Salud Comunitaria les encargó a
sus alumnos del primer año de estudios que realizaran trabajos monográficos individuales basados
en los temas tratados en las clases.

Una vez cumplido el plazo establecido, los estudiantes entregaron sus trabajos. Uno de los
alumnos había preparado un ensayo sobre estrategias de prevención de infecciones de
transmisión sexual. Al revisarlo, el profesor advirtió en el texto distintos estilos de redacción:
mientras que la introducción estaba redactada en primera persona, en la sección siguiente se
había adoptado un estilo impersonal de escritura. Esto le generó sospechas sobre la originalidad
del trabajo.

Para despejar sus dudas, el profesor decidió tomar al azar algunos segmentos del texto y los
introdujo en un buscador de internet, encontrando que la mayor parte del trabajo provenía de dos
páginas web, las cuales no aparecían citadas como fuente de la información.

*CASO FICTICIO

El profesor citó al alumno para conversar sobre su ensayo, y se sorprendió al notar que el joven no
parecía estar consciente de que había procedido mal al haber tomado grandes segmentos de texto
para simplemente “pegarlos” en su trabajo, obviando además citar a los autores y consignar las
fuentes de la información. De hecho, el joven le contó al profesor que eso era lo que él y sus
compañeros hacían habitualmente en el colegio durante la secundaria.

El profesor le explicó entonces al alumno que debía leer, entender e interpretar la información
antes de emplearla para sus trabajos, que tenía que entrecomillar los textos tomados de otras
fuentes, y citar además a los autores y trabajos consultados. También le indicó que no era
apropiado tomar secciones enteras o grandes cantidades de texto, y le dio algunos consejos sobre
cómo resumir y parafrasear la información.

Al comentar el caso con sus colegas de la Facultad, dos de ellos mencionaron que habían tenido
que manejar situaciones similares en sus propios cursos. Juntos fueron a conversar sobre el tema
con las autoridades de la Facultad, quienes decidieron convocar a los demás profesores para
discutir en conjunto sobre las mejores maneras de promover una conducta responsable en las
actividades académicas desde el Pregrado, y el establecimiento de políticas institucionales para
manejar los casos de plagio y otras malas prácticas que pudieran presentarse a futuro.

Para reflexionar:

 La manera en que el alumno elaboró su trabajo universitario, ¿constituye plagio, aún si él


no era plenamente consciente de lo que estaba haciendo?
 Si una persona “corta y pega” contenidos de internet para elaborar un trabajo académico,
¿es suficiente citar las fuentes de la información?
 En relación con el plagio, ¿qué diferencias puede haber entre “cortar y pegar” contenidos
de internet, y tomarlos de fuentes impresas?
 ¿Qué podrían hacer las autoridades de aquella Facultad para promover una conducta
responsable en las actividades académicas, entre los alumnos de Pregrado?
 ¿Qué políticas institucionales se podrían adoptar en esa Facultad para manejar y sancionar
los casos de plagio?
 ¿Se puede afirmar que la disponibilidad de acceso a internet contribuye a que se cometa
plagio (haciéndolo más facil)? ¿O esto ocurre más por factores personales (por la voluntad
de plagiar)?

OBJETIVOS

 Definir qué es el plagio.


 Identificar los tipos de plagio.
 Mostrar cuándo y de qué modo se debe citar y entrecomillar.
 Dar a conocer las maneras de detectar el plagio.
 Presentar algunas pautas de acción frente a casos de plagio.

https://www.youtube.com/watch?v=ywuU8ZMvefI

APROPIACIÓN DE UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN SOMETIDA A UN FONDO CONCURSABLE*

Una estudiante de un programa de Maestría en Salud Ambiental recibió el anuncio de una


convocatoria para presentar proyectos de investigación relacionados con alternativas para reducir
la contaminación ambiental. La convocatoria fue lanzada por una oficina de su Universidad, con
fondos de una agencia de cooperación internacional.

La estudiante se presentó a dicho concurso con una propuesta basada en su tesis de maestría, la
cual planteaba evaluar un nuevo método para el manejo sostenible de residuos sólidos en zonas
urbanas con baja cobertura de servicios sanitarios.

Cuando se hicieron públicos los resultados del concurso, la estudiante vio que su proyecto no
había sido seleccionado para recibir financiamiento. Decidió entonces revisarlo para introducir
mejoras y poder presentarlo a una nueva convocatoria.

*CASO FICTICIO

De Acuerdo a lo Aprendido en este módulo sobre plagio, ¿cuál de Las Siguientes Afirmaciones
Representa Mejor Lo Que Vemos En Este Caso?

Se trata de un caso de plagio de ideas

CORRECTO Es un caso de plagio de ideas porque, aún si el profesor introdujo modificaciones en


ciertos aspectos del proyecto, persiste el hecho de que el concepto y el diseño original hayan sido
elaborados por la estudiante, quien no fue reconocida como autora de la idea. Según la definición
presentada en el módulo, este tipo de plagio involucra “la apropiación de ideas en forma completa
o parcial, o con modificaciones superficiales o mínimas, utilizándolas sin dar los créditos a quienes
las originaron.” Además, también es cuestionable la manera en que el profesor obtuvo la idea del
proyecto, ya que la tomó de una propuesta que se encontraba en evaluación para un fondo
concursable, siendo él uno de los miembros del Jurado Evaluador. Esto constituye un factor
agravante, incluso si el profesor decidió cooperar con las autoridades que evalúan el caso.

Estamos ante un caso claro de plagio de texto

INCORRECTO Para calificar el caso como plagio de texto, tendríamos que saber si el profesor tomó
literalmente el texto de la estudiante, o parte de él, para presentarlo como propio. Pero la
información disponible no permite saber esto. Lo que se señala en el caso es que el proyecto del
profesor era “similar” al de la estudiante, por lo menos en el concepto, y que él alegó haber
introducido modificaciones. Se trata entonces de un caso de plagio de ideas, que se define como
“la apropiación de ideas en forma completa o parcial, o con modificaciones superficiales o
mínimas, utilizándolas sin dar los créditos a quienes las originaron.”

Hay factores atenuantes o mitigantes, por la colaboración del profesor ante las autoridades de la
Universidad

INCORRECTO Es cierto que el profesor colaboró con las autoridades de la Universidad que se
proponían esclarecer el caso, y que esta colaboración podría ser un factor atenuante o mitigante al
momento de evaluar la gravedad de su falta. Sin embargo, debemos considerar también que, si el
proyecto que él presentó luego como suyo estuvo basado en una propuesta original sometida a un
concurso en el cuál él era miembro del Jurado Evaluador, eso constituiría un factor agravante,
pues obtuvo una idea de una manera inapropiada. Tomando esto en cuenta, el caso no se define
mejor por la presencia de aquel factor mitigante, sino por el hecho central del plagio de ideas, es
decir, “la apropiación de ideas en forma completa o parcial, o con modificaciones superficiales o
mínimas, utilizándolas sin dar los créditos a quienes las originaron.”

MÓDULO 4: AUTORÍA RESPONSABLE


Con la evolución de la actividad científica, que involucra cada vez más el trabajo colaborativo, se
agudiza la ya existente dificultad para la atribución de créditos y responsabilidades al momento de
reportar los hallazgos de la investigación y se complejiza aún mas este proceso. Al respecto, este
módulo contiene definiciones, casos y normas que ayudarán a determinar cuándo y bajo qué
criterios las contribuciones al trabajo científico implican el reconocimiento de autorías.

AUTORÍA EN LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS UNIVERSITARIOS*

Con la evolución de la actividad científica, que involucra cada vez más el trabajo colaborativo, se
agudiza la ya existente dificultad para la atribución de créditos y responsabilidades al momento de
reportar los hallazgos de la investigación y se complejiza aún más este proceso. Al respecto, este
módulo contiene definiciones, casos y normas que ayudarán a determinar cuándo y bajo qué
criterios las contribuciones al trabajo científico implican el reconocimiento de autorías.

Al finalizar el curso, ella se dirigió a los integrantes de los grupos “A” y “B”, que habían entregado
los informes de mejor calidad, alentándolos a que los publicaran en alguna revista científica local.
Ambos grupos acogieron la recomendación.

Luego, los miembros del grupo “A” decidieron poner a discusión quién debería aparecer como
primer autor del trabajo. Como no llegaban a un acuerdo, un estudiante sugirió lanzar una
moneda al aire para establecer al azar el orden de prioridad de los nombres. Mientras hacían esto,
otro miembro del grupo propuso dividir los resultados en tres partes y preparar tres manuscritos;
según él, así todos podrían tener más publicaciones y cada uno sería el autor principal de un
artículo. Los demás acogieron la propuesta.

Por otro lado, los miembros del grupo “B” sí habían alcanzado un acuerdo sobre el orden de
aparición de los autores. Pero además, uno de ellos sugirió ir a conversar con sus compañeros del
otro grupo llevándoles una propuesta: si, en sus manuscritos, los alumnos del grupo “A”
agregaban a los del “B” como co-autores, éstos harían lo mismo con los del “A” en su propio
artículo. De este modo –decía él-, todos se beneficiarían aumentando la cantidad de publicaciones
de cada uno.

En efecto, los jóvenes del grupo “B” se reunieron con sus pares del otro grupo. Si bien dos alumnas
manifestaron sus dudas sobre si estaba bien o mal hacer lo que se había planteado, al final los
demás las convencieron con el argumento de que todos habían llevado “el mismo curso”.
En la misma reunión se discutió también sobre las revistas a las que enviarían los trabajos, y las
posibilidades de que efectivamente sean publicados. Al respecto, un alumno sostuvo que era más
probable la aceptación de la publicación si entre los nombres de los autores aparecía el de un
investigador prestigioso y respetado en la comunidad científica. La mayoría estuvo de acuerdo con
él, y le encargaron que llevara la propuesta a un profesor con el que tuvieron un curso el año
anterior, un ex decano de la Facultad a quien la Universidad había premiado recientemente en
reconocimiento por su su trayectoria académica.

En efecto, el alumno contactó personalmente al mencionado profesor, le dio los detalles de todo
lo que planeaban hacer, y le comunicó la propuesta de incluirlo como co-autor de los manuscritos.
El profesor, por su parte, le pidió al joven que reuniera a sus compañeros para darles una
respuesta y conversar con ellos sobre el tema.

Una vez reunido con los integrantes de los dos grupos, el profesor les dijo que no podía acceder al
pedido, y les explicó el porqué de su decisión analizando junto a ellos, punto por punto, los
problemas que encontraba en las propuestas y decisiones surgidas entre ellos con respecto a la
autoría y la publicación de sus trabajos.

Para reflexionar:

 ¿Por qué el profesor no habría aceptado ser incluido entre los autores de los trabajos de
los estudiantes?
 ¿Cuál sería la manera más apropiada de determinar el orden de aparición de los nombres
de los autores en un manuscrito?
 ¿Qué opina del procedimiento de lanzar una moneda al aire para establecer al azar el
orden de prioridad de los nombres de los autores?
 Si los alumnos de los dos grupos llevaron juntos el mismo curso, ¿se justifica que los
miembros del grupo “A” figuren como autores del trabajo del grupo “B” y viceversa?
 Más allá de la forma de atribuir autorías, ¿qué otros problemas relacionados con la
publicación de trabajos científicos pueden identificar en este caso?
 ¿Qué podría hacer la Universidad para evitar problemas relacionados con la atribución de
autorías en los trabajos científicos?

OBJETIVOS

 Ofrecer pautas para asignar apropiadamente las autorías en las publicaciones científicas.
 Aprender cómo identificar y evitar los problemas más frecuentes relacionados con las
autorías.
 Conocer algunas experiencias y problemas documentados relacionados con las autorías en
las actividades de investigación.

https://www.youtube.com/watch?v=-Ip2CENmrF8

DISCREPANCIAS POR EL RECONOCIMIENTO DE AUTORÍAS EN UN TRABAJO PUBLICADO*

En un centro de investigación especializado en enfermedades infecciosas, se encargó a dos


especialistas la elaboración de un proyecto para investigar los factores sociales que podían estar
contribuyendo a la alta incidencia de casos de tuberculosis en algunas zonas urbano-marginales de
una ciudad ubicada en una provincia peruana.

El responsable del estudio era un médico epidemiólogo con amplia experiencia en el tema, quien
trabajó con un sociólogo en el diseño de la investigación. Luego de revisar la literatura científica
disponible, decidieron realizar un estudio basado en encuestas domiciliarias en los barrios donde
se había presentado el mayor número de nuevos casos de tuberculosis durante el último año, para
lo cual elaboraron un breve cuestionario estructurado que debía ser aplicado en 160 hogares
seleccionados aleatoriamente en tres barrios de aquella ciudad.
Como tenían planeado publicar los resultados del estudio en una revista médica, el médico y el
sociólogo acordaron que este último redactaría el manuscrito y sería el primer autor, mientras que
el médico ocuparía la última ubicación como autor senior, independientemente de si integraban o
no a más colaboradores al estudio.

Llegado el momento de recolectar los datos, los investigadores solicitaron a la institución que
contrate a una persona para aplicar el cuestionario en los lugares previamente seleccionados. Se
contrató entonces a una trabajadora social, quien visitó los domicilios de acuerdo a una lista de
direcciones, completó el trabajo de campo en dos meses, y luego fue contratada nuevamente para
digitar la información en una base de datos (diseñada por el sociólogo), labor que realizó durante
dos semanas adicionales.

Para el análisis de la información, los investigadores convocaron a un especialista en Estadística,


miembro de otra institución, quien revisó el protocolo del estudio y el plan de análisis, y
recomendó algunos cambios y la inclusión de nuevos procedimientos para mejorar el análisis de
los datos. Las sugerencias fueron aceptadas. El Estadístico procedió entonces a realizar el análisis,
y entregó los resultados en el plazo de una semana.

Durante el proceso de redacción del manuscrito, el sociólogo le propuso al médico incluir al


Estadístico como segundo autor del trabajo en reconocimiento de su contribución en el análisis.
Los tres estuvieron de acuerdo y, llegado el momento, tuvieron ocasión de revisar y aprobar la
última versión del manuscrito, antes de someterlo a una revista local para su evaluación y
publicación.

Luego de unos meses, el trabajo apareció publicado en aquella revista. Cuando se divulgó al
interior de la institución, la trabajadora social, que continuaba trabajando allí para otros
proyectos, manifestó su disconformidad por no haber sido incluida entre los autores. Si bien su
nombre aparecía mencionado en la sección de “agradecimientos” del artículo, ella consideraba
que su aporte ameritaba el reconocimiento de una autoría, dado el trabajo y el tiempo que había
dedicado al proyecto, y al hecho de haber recolectado ella todos los datos del estudio. Y la
situación le parecía aún más “injusta” debido a que el analista sí había sido incluido entre los
autores, cuando él había participado en el proyecto por un tiempo mucho más corto.

*CASO FICTICIO

De Acuerdo a lo Aprendido en este Módulo sobre Autoría Responsable, ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones representa mejor lo que vemos en este caso?

La trabajadora social no reunía los requisitos para ser incluida entre los autores.

CORRECTO Para que una persona sea considerada entre los autores de un trabajo, debe reunir
necesariamente tres requisitos: (1) haber realizado una contribución intelectual sustancial al
estudio; (2) haber aportado en la concepción o el diseño del estudio, en la recolección, análisis o
interpretación de los datos, o en el desarrollo de la publicación, preparando el manuscrito y/o
revisándolo críticamente; y (3) haber dado su aprobación a la versión final del manuscrito. En el
caso presentado, la trabajadora social participó en la recolección y el manejo de datos, pero su
aporte no constituyó una contribución intelectual (ya que realizó tareas estandarizadas y
repetitivas), ni intervino en la preparación, revisión o aprobación del manuscrito. Por lo tanto, no
reunía los requisitos para ser incluida entre los autores.

La trabajadora social debió ser considerada entre los autores del manuscrito por su aporte en el
trabajo de campo y la administración de datos.

INCORRECTO Si bien es cierto que la trabajadora social contribuyó al proyecto realizando la


recolección y digitación de datos durante dos meses y medio, estas tareas no implicaron un aporte
intelectual sustancial. Recordemos que se le encargó aplicar un cuestionario estructurado (con
preguntas preestablecidas) en lugares previamente seleccionados, e ingresar luego la información
a una base de datos diseñada por el sociólogo. Es decir, realizó una serie de tareas operativas
estandarizadas y repetitivas. Por otro lado, tampoco participó en la elaboración, revisión o
aprobación del manuscrito. Como vemos, no reunía los tres requisitos señalados en el módulo
como necesarios para considerar una autoría: (1) haber realizado una contribución intelectual
sustancial al estudio; (2) haber aportado en la concepción o el diseño del estudio, en la
recolección, análisis o interpretación de los datos, o en el desarrollo de la publicación, preparando
el manuscrito y/o revisándolo críticamente; y (3) haber dado su aprobación a la versión final del
manuscrito.

La contribución de la trabajadora social fue mayor a la del analista.

INCORRECTO Las contribuciones de la trabajadora social y las del analista fueron de dos tipos
diferentes. Si bien ella colaboró durante un tiempo mayor (dos meses y medio) en una labor que
implicó una mayor carga de trabajo, esto no representó una contribución intelectual, pues realizó
tareas operativas estandarizadas y repetitivas. El aporte del analista, en cambio, sí fue de carácter
intelectual, ya que propuso cambios en el tratamiento de los datos y nuevos procedimientos de
análisis; y, además, revisó y aprobó la versión final del manuscrito. En ese sentido, en relación con
la autoría y la publicación, no cabe comparar las contribuciones de ambos en términos de “mayor”
o “menor”, siendo que se trata de diferentes tipos de aporte: operativo en un caso, e intelectual
en el otro.

MÓDULO 5: PUBLICACIÓN RESPONSABLE


El avance científico depende, en gran medida, de la divulgación de los hallazgos de las
investigaciones, lo cual implica la observación de determinados estándares profesionales y
criterios éticos. No obstante, ya sea por la presión para publicar o por otros motivos, suelen darse
casos de publicaciones redundantes, duplicadas, “infladas” o fragmentadas. Este módulo aborda
éstos y otros asuntos relacionados con la responsabilidad e integridad de los investigadores al
momento de dar a conocer los resultados de su trabajo.

CASO INTRODUCTORIO

Estudio Publicado en más de una Revista*

Dos jóvenes obstetrices, estudiantes de un programa de Maestría en Salud Pública, trabajaban en


el servicio de Planificación Familiar de un hospital público. Ambas habían decidido realizar juntas
un trabajo de investigación sobre las preferencias de métodos anticonceptivos entre las mujeres
usuarias del servicio. Para esto, convocaron a dos colegas que laboraban en el mismo hospital,
quienes las apoyaron en la aplicación de una encuesta a 230 mujeres durante seis meses.

Un profesor de la Maestría guió a las estudiantes en el análisis de los datos y la redacción de un


manuscrito, que finalmente decidieron publicar en la revista médica de su Universidad, incluyendo
como coautoras a sus colegas del hospital, en reconocimiento por sus aportes durante la etapa de
análisis de los resultados, y al profesor en la última ubicación, en calidad de autor senior.

Poco después de someter el trabajo a la revista, una de las autoras sugirió a sus colegas enviarlo
también a una revista de alcance nacional, con el propósito de darle “mayor difusión”. Las demás
aceptaron la sugerencia y le encargaron el envío del mismo manuscrito a esa otra revista,
permitiéndole aparecer en la posición de primera autora (pues en el trabajo inicial era la segunda).

Algunos meses después, el trabajo apareció publicado en las dos revistas. El profesor no sabía que
el manuscrito había sido sometido a una nueva revista, pero tampoco hizo mayor comentario
cuando lo supo.

Al año siguiente, una de las colaboradoras del artículo, quien aparecía como tercera autora,
planteó a sus colegas la idea de traducirlo al inglés para enviarlo a una revista estadounidense.
Todas estuvieron de acuerdo, y solicitaron la ayuda de un estudiante norteamericano de Medicina
que se encontraba en el Perú para realizar la traducción, ofreciéndole incluirlo entre los autores. El
trabajo fue aceptado y publicado en aquella revista internacional.

Poco después, la colaboradora que figuraba en el cuarto lugar como coautora del estudio
publicado inicialmente se inscribió en el programa de Maestría que habían llevado sus colegas.
Como parte de su proyecto de tesis, decidió aplicar el mismo cuestionario empleado en aquel
estudio a más mujeres usuarias del servicio de Planificación Familiar en el que se había trabajado
previamente. Luego, la obstetriz pidió a sus antiguas colaboradoras que le faciliten la base de
datos original del estudio que hicieron juntas, para agregar los datos obtenidos de 50 nuevos casos
de mujeres, apelando a la amistad y comprometiéndose a incluirlas como coautoras en un nuevo
paper que planeaba publicar después de presentar su tesis. En efecto, sus colegas le enviaron la
base de datos. Ella incorporó la nueva información y realizó un análisis basado en 280 casos.

Eventualmente, el profesor que aparecía como autor senior en los artículos previos supo del
trabajo de la obstetriz, y le manifestó que no le parecía conveniente publicar nuevamente el
trabajo. No obstante, ella consideró que se trataba de una versión “actualizada”, y decidió
someterlo de todas formas a otra revista distinta de las anteriores, pero con una variación en el
título, e incluyendo a sus antiguas colegas como coautoras.

Este trabajo también fue publicado en una revista médica. Sin embargo, pocos meses después, el
editor principal tomó conocimiento del artículo que las obstetrices habían publicado en la revista
estadounidense, notando en él claras similitudes con el que acababa de publicar su propia revista.
El editor buscó entonces los apellidos de las autoras en las principales bases de datos de literatura
científica nacional e internacional, encontrando así que tenían un mismo artículo publicado tres
veces en distintas revistas, y que el cuarto artículo era también muy similar, salvo por los nuevos
casos agregados, que no aportaban una novedad sustancial respecto a los anteriores. Frente a esta
situación, decidió publicar una retractación del artículo en el próximo número de su revista,
escribir a la autora principal comunicándole las razones de esa decisión, e informar sobre el hecho
a los editores de las otras tres revistas involucradas.

La inclusión de nuevos datos no significó una variación sustancial respecto a los resultados
obtenidos anteriormente. De hecho, luego de terminar su tesis, la obstetriz se limitó a “actualizar”
los datos presentados en el primer trabajo publicado, que empleó como una “plantilla” para
preparar un “nuevo” manuscrito, en el que ella figuraba ahora como primera autora.

Eventualmente, el profesor que aparecía como autor senior en los artículos previos supo del
trabajo de la obstetriz, y le manifestó que no le parecía conveniente publicar nuevamente el
trabajo. No obstante, ella consideró que se trataba de una versión “actualizada”, y decidió
someterlo de todas formas a otra revista distinta de las anteriores, pero con una variación en el
título, e incluyendo a sus antiguas colegas como coautoras.

Este trabajo también fue publicado en una revista médica. Sin embargo, pocos meses después, el
editor principal tomó conocimiento del artículo que las obstetrices habían publicado en la revista
estadounidense, notando en él claras similitudes con el que acababa de publicar su propia revista.
El editor buscó entonces los apellidos de las autoras en las principales bases de datos de literatura
científica nacional e internacional, encontrando así que tenían un mismo artículo publicado tres
veces en distintas revistas, y que el cuarto artículo era también muy similar, salvo por los nuevos
casos agregados, que no aportaban una novedad sustancial respecto a los anteriores. Frente a esta
situación, decidió publicar una retractación del artículo en el próximo número de su revista,
escribir a la autora principal comunicándole las razones de esa decisión, e informar sobre el hecho
a los editores de las otras tres revistas involucradas.

Para reflexionar:

 ¿Qué problemas relacionados con la autoría y la publicación puede identificar en este


caso?
 ¿Qué motivaciones tuvieron o pudieron tener las autoras para publicar el trabajo más de
una vez?
 ¿Es válido traducir un artículo para publicarlo en una revista extranjera?
 ¿Se justifica generar un nuevo artículo a partir de la incorporación de nuevos datos?
 ¿Qué podemos decir de la manera en que las obstetrices atribuyeron y establecieron el
orden de las autorías?
 ¿Cómo evalúa la participación del profesor? ¿Actuó correctamente?
 ¿Qué opina de las decisiones tomadas por el editor de la revista?
 Las revistas y las instituciones de formación que usted conoce, ¿tienen regulaciones o
políticas para manejar situaciones como las presentadas en este caso? ¿Qué políticas o
regulaciones conoce al respecto?
 ¿Qué consecuencias puede acarrear la práctica de publicar varias veces el mismo trabajo?

OBJETIVOS

Reconocer algunas prácticas comunes e inapropiadas en la publicación científica, especialmente


las publicaciones redundantes: duplicadas, infladas y fragmentadas (estas últimas llamadas
también publicaciones “salami”, por la idea que transmite este término, de un elemento cortado
en varios pedazos).

Reconocer algunas prácticas comunes e inapropiadas en la publicación científica, especialmente


las publicaciones redundantes: duplicadas, infladas y fragmentadas (estas últimas llamadas
también publicaciones “salami”, por la idea que transmite este término, de un elemento cortado
en varios pedazos).

https://www.youtube.com/watch?v=8CvKi-dhBB0

PUBLICACIÓN DE UN ARTÍCULO APARECIDO PREVIAMENTE EN OTRO IDIOMA*

Un grupo de especialistas en sexualidad desarrolló en el Perú una nueva herramienta web para
capacitar a distancia a promotores de salud y a docentes de educación básica en el manejo de
contenidos sobre educación sexual integral. La evaluación del sistema arrojó que éste había
contribuido a mejorar notablemente los conocimientos sobre el tema entre los usuarios, y que
además servía para ampliar la cobertura y reducir los costos de la capacitación.

Los responsables del trabajo elaboraron un manuscrito con la descripción y los resultados de la
evaluación del sistema, para publicarlo en inglés en una revista norteamericana especializada en
educación en salud. Algunos meses después, el manuscrito fue aceptado y publicado en la revista.

El artículo llegó a las manos de un funcionario de una agencia sanitaria colombiana dedicada a la
educación en salud, quien consideró que la estrategia podía ser replicada en su país y que el
trabajo merecía mayor difusión entre un público hispanohablante. El funcionario escribió entonces
al autor principal del artículo y le propuso traducirlo al español para publicarlo en una revista
colombiana de acceso abierto vía internet. El autor accedió a la propuesta, y dejo en manos del
funcionario la traducción y la tarea de enviar el trabajo a esta nueva revista.

Un mes después, la traducción estaba lista y el funcionario entregó el artículo al editor de la


revista colombiana, señalando que se trataba de un trabajo aparecido previamente en inglés, y
que se contaba ya con la autorización para publicarlo en español. La revista contemplaba en sus
normas la publicación de traducciones, y el editor aceptó el artículo, que apareció tres meses
después en el siguiente número de la revista, consignando la fuente original de la información.

*CASO FICTICIO

De acuerdo a lo aprendido en este módulo sobre publicación responsable, ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones representa mejor lo que vemos en este caso?

Se trata de un caso de publicación duplicada no autorizada.


CORRECTO Cuando los autores envían sus manuscritos a las revistas científicas, les ceden a éstas
los derechos sobre esos trabajos, derechos que las revistas legalmente retienen en condición de
exclusividad. Entonces, no bastaba con la aceptación del autor principal para publicar la traducción
del artículo, ni tampoco era suficiente consignar la fuente original en la nueva publicación. Aún
cuando el funcionario y el editor pudieron haber actuado de buena fe, e incluso habiéndose
procedido correctamente al consignar la fuente original en la nueva publicación, en este caso era
necesario obtener una autorización expresa otorgada por la revista norteamericana.

El funcionario y el editor de la revista colombiana contaban con la autorización para publicar la


traducción del artículo.

INCORRECTO Si bien es cierto que el autor principal aceptó que se tradujera el artículo para
enviarlo a la revista colombiana, y que la publicación duplicada se justifica cuando hay un público
distinto (hispanohablante en este caso), era necesario obtener la autorización expresa de la revista
norteamericana para esta nueva publicación, ya que cuando los autores envían sus manuscritos a
las revistas científicas, les ceden a éstas los derechos sobre esos trabajos, derechos que las revistas
legalmente retienen en condición de exclusividad. Es muy posible que el funcionario y el editor de
la revista colombiana hayan actuado de buena fe, y que el funcionario haya asumido que bastaba
con la autorización del autor, pero la autorización debió ser solicitada a la revista norteamericana.
Estamos entonces ante un caso de publicación duplicada no autorizada.

Se procedió correctamente al publicar la traducción consignando la fuente del artículo original


en inglés.

INCORRECTO La revista colombiana procedió correctamente al consignar la fuente original del


artículo traducido. Sin embargo, no bastaba con eso. Era necesario obtener la autorización expresa
de la revista norteamericana para esta nueva publicación, ya que cuando los autores envían sus
manuscritos a las revistas científicas, les ceden a éstas los derechos sobre esos trabajos, derechos
que las revistas retienen legalmente en condición de exclusividad. Se trata entonces de un caso de
publicación duplicada no autorizada, pues aun cuando el autor principal había aceptado que se
publique la traducción del artículo, no se contaba con la autorización del titular de los derechos –la
revista norteamericana. No obstante, el funcionario y el editor de la revista colombiana parecen
haber actuado de buena fe, y es posible que el funcionario haya asumido que la aceptación del
autor constituía una autorización para reeditar el artículo.

MÓDULO 6: CONFLICTOS DE INTERÉS


¿Qué ocurre cuando los compromisos, motivaciones o intereses particulares de un investigador
llegan a afectar o tienen potencial de influir en sus juicios, procedimientos o informes de
investigación? Este módulo apunta a responder esta pregunta definiendo qué se entiende por
conflicto de interés en el ámbito científico, identificando sus diversos tipos y revisando las normas
existentes al respecto.

CASO INTRODUCTORIO

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL DE UNA OBRA DE


INFRAESTRUCTURA*

Un gobierno regional del Perú otorgó a una compañía europea un contrato para construir una
nueva carretera de 200 kilómetros que debía conectar a una ciudad de la Sierra con otra ubicada
en la Amazonía. Para esto, los ingenieros de la empresa habían elaborado una propuesta técnica
con mapas que incluían el trazo de la futura vía.

Las regulaciones nacionales exigían a la compañía la realización de un estudio de evaluación del


posible impacto social y ambiental de la obra, que según el proyecto atravesaba algunas áreas
forestales y agrícolas. El estudio debía ser aprobado por una agencia estatal antes del inicio de las
operaciones.

Para la ejecución del estudio, los ejecutivos de la empresa decidieron contratar los servicios de un
Instituto de Investigación adscrito a una Universidad local. Los directivos del Instituto aceptaron el
encargo, negociaron el costo del estudio, establecieron un plazo de cuatro meses para la entrega
de un informe preliminar, con un mes adicional para la entrega de un informe final, y conformaron
un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales de Ingeniería Ambiental, Geografía,
Biología y Ciencias Sociales.

El equipo trabajó durante tres meses en la zona, realizando encuestas y consultas comunitarias,
mediciones geográficas y análisis ambientales. Por un lado, los especialistas en Ciencias Sociales
encontraron que, en general, las poblaciones de las áreas ubicadas a lo largo de la vía proyectada
aceptaban la construcción de la carretera, salvo por algunos agricultores que condicionaban su
aceptación a la perspectiva de ser adecuadamente compensados por la afectación de sus tierras
de cultivo. Pero, por otro lado, un Ingeniero Ambiental advirtió que el trazo de la carretera
atravesaba 35 kilómetros de una zona que se encontraba en proceso de ser declarada “Área
Natural Protegida”, para lo cual había un expediente en curso ante las autoridades ambientales.
Luego, los biólogos constataron que dicha zona tenía presencia de algunas especies silvestres que
habían sido declaradas en grave peligro de extinción.

Los especialistas consignaron esta información en el informe preliminar enviado a la compañía,


anexando una estimación de las dimensiones y el valor las áreas de cultivo que podrían verse
afectadas, una lista de las especies silvestres amenazadas, y un reporte sobre el estado del trámite
en curso para declarar dicha zona “Área Natural Protegida”. En sus recomendaciones, el mismo
informe sugería replantear el trazo proyectado para la carretera, para evitar que ésta pase por la
zona ambientalmente sensible. Al respecto, se anexaba también una propuesta del geógrafo del
equipo con dos alternativas de posibles nuevas rutas.

Luego de leer el informe, los ejecutivos de la empresa consideraron que un replanteamiento del
trazo implicaría una elevación significativa del costo estipulado en el contrato con el gobierno
regional, lo cual reduciría sus márgenes de beneficio. Además, el asesor legal de la compañía
recomendó continuar con el proyecto inicial, alegando que la zona ambientalmente sensible no
contaba con protección estatal cuando obtuvieron el contrato, y que la autoridad ambiental
tardaría en declarar la protección sobre esa zona, ya que ese trámite se había iniciado muy
recientemente.

La compañía envió una comunicación escrita al Instituto universitario, pidiendo que se realicen
algunas modificaciones al informe, antes de la entrega de la versión final que se debía remitir a las
autoridades estatales. Específicamente, solicitaba retirar varios párrafos que hacían referencia a
las especies animales amenazadas y al expediente en curso para declarar la protección de la zona
forestal aludida. En la misma comunicación la compañía dejaba entrever que pedía tales cambios
en virtud de ser ésta la que pagaba el estudio.

PARA REFLEXIONAR:

 ¿Cómo deberían actuar los responsables del estudio en este caso?


 Si la empresa pagaba el estudio, ¿podía solicitar que se modifique el informe final?
 ¿Qué intereses entraron en juego, considerando a todas las personas e instituciones
mencionadas en este caso?
 ¿Qué aspectos legales habría que considerar en este tipo de situaciones?
 ¿Los responsables del estudio podrían negarse a acceder al pedido de la empresa?
 ¿Sabe si las instituciones de investigación que usted conoce tienen normas o reglamentos
que contemplen este tipo de situaciones?

OBJETIVOS
 Definir qué es conflicto de interés.
 Reconocer los diferentes tipos de conflictos de interés.
 Identificar algunas normas existentes sobre conflicto de interés.
 Presentar las formas de manejar los conflictos de interés en el campo de la investigación.

https://www.youtube.com/watch?v=VaSQYTS-e3I&feature=youtu.be

EVALUACIÓN DE PROPUESTAS EN UN CONCURSO POR FONDOS DE INVESTIGACIÓN*

Un profesor de Biología conducía un proyecto de investigación sobre la reproducción de diversas


especies marinas en una región costera del sur del Perú. Para esto había convocado la
participación de tres jóvenes que llevaban uno de los cursos que él dictaba en la Universidad sede
del proyecto.

Con el apoyo de los estudiantes, el profesor logró conformar una extensa base de datos sobre
varias especies acerca de las cuales aún había poca información en la literatura científica. Es así
que, luego de escribir un paper reportando los resultados de un primer análisis, en coautoría con
los jóvenes, los alentó a realizar ellos mismos sus propios análisis sobre variedades específicas de
la fauna marina comprendida en el trabajo, ya que él tenía otras obligaciones que le restaban
tiempo para trabajar más a fondo con la base de datos.

Al año siguiente, el profesor fue convocado por su Universidad para formar parte del Jurado
Evaluador en un concurso para el otorgamiento de fondos destinados a nuevas investigaciones en
Biología Marina. Cuando revisaba las propuestas anónimas enviadas al concurso, se interesó
especialmente por una que planteaba desarrollar un nuevo método para calcular los volúmenes
aproximados de los cardúmenes de peces de determinada especie, en función de las estaciones
climáticas. Al revisar más detenidamente la propuesta, encontró que los análisis programados
parecían estar basados en la información que él mismo había recopilado junto a sus estudiantes,
por lo que intuyó que muy probablemente esa propuesta había sido elaborada por uno de ellos.

Antes de entregar su evaluación al presidente del Jurado, decidió llamar a sus exestudiantes para
averiguar si alguno había enviado ese proyecto al concurso, confirmado así que, efectivamente,
uno de ellos era el autor. Se trataba de un joven que había ingresado a un programa de postgrado,
y que se proponía trabajar el tema para su tesis de Maestría. Pero, además, este joven le comentó
al profesor que en un inicio no sabía si enviar o no el proyecto al concurso, pero se decidió a
hacerlo al enterarse por un compañero sobre la posible conformación del Jurado Evaluador.
Entonces, el profesor se dirigió al presidente del Jurado, le informó de la situación y le comunicó
su decisión de inhibirse de evaluar esa propuesta. El presidente aceptó su pedido y le agradeció el
gesto.

Llegado el momento de sumar los puntajes obtenidos por los proyectos y determinar cuáles serían
favorecidos con el financiamiento, resultó que el del joven exestudiante del profesor no había
alcanzado el puntaje necesario, aunque por muy estrecho margen.

Al principio, el joven se mostró sorprendido por los resultados del concurso, pues confiaba en que
con una evaluación positiva del profesor tendría muchas posibilidades de obtener el
financiamiento. Pero luego, cuando el profesor habló con él y le contó que se había inhibido de
evaluar su trabajo, se sintió “decepcionado”. No obstante, cambió de actitud una vez que el
profesor le explicó el porqué de su decisión y le ofreció su apoyo para mejorar la propuesta y
someterla a un nuevo concurso.

*CASO FICTICIO

MÓDULO 7: MENTORÍA
En las carreras profesionales de los investigadores, la mentoría por parte de personas con más
conocimiento y experiencia constituye un soporte fundamental para la formación y el desarrollo
personal de quienes se inician en la actividad científica. Este módulo discute los roles y las
responsabilidades que involucra esta relación, e ilustra en qué consiste –con material audiovisual-
a partir de las recomendaciones y perspectivas de investigadores experimentados.

OBJETIVOS

 Describir los roles de los científicos más experimentados, en relación con las actividades
de quienes inician sus carreras en la investigación.
 Definir qué es un mentor o una mentora.
 Ofrecer algunas pautas para trabajar de manera más eficiente con los mentores.
 Mostrar formas en que los investigadores jóvenes pueden obtener apoyo para sus
trabajos de investigación, por parte de científicos más experimentados.

VIDEOS

Videos: Modulo de Mentoría

https://www.youtube.com/watch?v=8WAQvMKWoEA&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=RyW18KhACaM

Videos: Cualidades que debe tener un Mentor

https://www.youtube.com/watch?v=8AHxIyzMeMY

https://www.youtube.com/watch?v=IT7KCCybbSI

https://www.youtube.com/watch?v=SnFfHD16M-w

Videos: Responsabilidad de un Mentor

https://www.youtube.com/watch?v=HTGP8xdlvIw

https://www.youtube.com/watch?v=u9ztaooyA2w

Videos: Has tenido un mentor de Investigación

https://www.youtube.com/watch?v=Ew1ik4qO2_U&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=3WSOHjFdIEI

https://www.youtube.com/watch?v=kQ5B49dfzdY&feature=youtu.be

https://www.youtube.com/watch?v=BeXPg2d5cHM&feature=youtu.be

Videos: Consejos para cumplir mejor el rol de mentor

https://www.youtube.com/watch?v=HU-XIKWfT_E

https://www.youtube.com/watch?v=9a0InzeVHWg&feature=youtu.be

Ver Clase

https://www.youtube.com/watch?v=eHsBYAa4j0k

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy