014 Plancha Trazada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA PLANCHA TRAZADA

DE PRIMER GRADO
por el M:.R:.H:. León Zeldis

La Masonería imparte sus enseñanzas morales y esotéricas


principalmente a través de símbolos y alegorías, ya sean materiales, como
son la decoración del Templo masónico, las joyas e insigni as usadas por
oficiales y hermanos, y las herramientas de cada grado, sean escritos,
como ser los textos de los distintos rituales y leyendas masónicas, sea
finalmente la enseñanza muda contenida en las normas de conducta que
debe seguir un Masón dentro y fuera, de Templo.

En el campo del simbolismo gráfico, lo que se llama iconografía


masónica, la Plancha Trazada o Plancha de Dibujo, ocupa un importante
lugar en las Logias que trabajan con rituales ingleses (Emulación, York,
Bristol, etc.), incluyendo las Logias bajo la obediencia de la Gran Logia de
Israel.

Los orígenes de estas Planchas Trazadas se remontan a la época en


que las Logias realizaban sus reuniones no en edificios propios, sino en
lugares públicos, como posadas o albergues. Era habitual ento nces que un
hermano experimentado, generalmente el Guardatemplo o Retejador,
dibujara un diseño en el piso de la habitación donde iba acelebrase la
tenida, para servir de ayuda memoria en el curso de la ceremonia, y para
servir de base en la instrucción masónica de los hermanos. Existen
pruebas documentarias de esta práctica desde comienzos del siglo 17,
pero indudablemente ella data de épocas muy anteriores. Del dibujo en el
piso, ejecutado con tiza y carbón, que era borrado posteriormente a la
tenida, se pasó al uso, más conveniente, de una tela pintada, que se
extendía en el piso de la Logia durante la tenida. Telas de este tipo todavía
existen en Inglaterra. Algo parecido se usa hasta hoy en las Logias que
trabajan en el Rito Schroeder. Este procedimient o nos explica la tradición
de " cuadrar la Logia" (Squaring the Lodge" ), es decir, caminar en líneas y
ángulos rectos alrededor del altar, sin cruzar en diagonal, evitando en esta
formar pisar el dibujo o tela pintada desplegada sobre el piso.

Finalmente, se llegó a la creación de cuadros, pintados sobre tela o


madera, representando los símbolos esotéricos de cada grado. Algunos
cuadros, de mayor tamaño, se exhibían montados sobre un caballete
(trestle, en inglés) de donde proviene la designación inglesa d e “ Trestle
Board” . Existe una enorme variedad de estos cuadros, algunos en uso
desde hace cien años y más, pero en la época contemporánea, por razones
económicas, la reproducción de los cuadros se ha comercializado,
estandardizando los diseños. Los más populares en la actualidad
posiblemente sean los creados por el Hno. John Harris (falleció en 1872).
Cada grado simbólico tiene su cuadro distintivo, y nosotros, por supuesto,
nos limitaremos a estudiar la iconografía del cuadro correspondiente al
Grado de Aprendiz.

Comencemos por aclarar que el cuadro, o Plancha Trazada,


representa también la Logia o Taller, y en muchos textos es conocido por
ese nombre. Es decir, cuando leemos que el Retejador " trazaba la Logia" ,
debemos entender que ejecutaba un diseño de la Plancha Trazada.

Dentro de las imágenes que aparecen en la Plancha Trazada, y que


representan la totalidad de la Logia, se halla también la representación de
la Plancha Trazada ella misma. Este tipo de imagen recursiva, muy
estimada por Escher y por los pintores surrealistas, nos sugiere el reflejo
repetido basta el infinito de los espejos paralelos, trayendo a colación la
Cámara de Reflexiones, y en general todos los símbolos del infinito, como
la serpiente que se come su propia cola (llamada Ouroboro s). En ese
dibujo de la Plancha dentro de la Plancha, figura a veces un pequeño
plano, que simboliza el Templo del Rey Salomón.

Los hermanos interesados en profundizar sus conocimientos sobre


la historia de la Plancha Trazada, y estudiar numerosas ilustraciones de
diversos diseños, pueden consultar los artículos de Hno. E.H. Dring sobre
la evolución y desarrollo de la Plancha Trazada (" The Evolution and
Development of the Tracing or Lodge Board " , Ars Quatuor Coronatorum
Vol.29 (1916) pág.243 et seq., y pág.275 et seq.).

La forma de la Logia (o Taller) es rectangular, sus dimensiones son:


de largo, de Este a Oeste: de ancho, de Norte a Sur; de profundidad, desde
la superficie basta el centro de la tierra (algunas fuentes dicen: basta el
nadir), y su altura llega basta el cenit del cielo. Estas vastas dimensiones,
de hecho ilimitadas, aluden a la universalidad de la Masonería, y a la
fraternidad sin límites que debe imperar entre los hermanos.

El eje de la Logia está orientado hacia el Oriente. La explicació n


tradicional, es que todos los edificios dedicados al culto están orientados
en esta forma, comenzando con el Tabernáculo erigido por Moisés en el
desierto, continuando con el Templo del Rey Salomón y siguiendo basta
las iglesias y basílicas cristianas.

Debemos recordar que el Oriente, el lugar del horizonte donde nace


el sol cada día, fué considerado un lugar sagrado desde la más remota
antigüedad. Los monumentos de piedra prehistóricos, como Stonebenge
en Inglaterra, presentan una orientación hacia el Este. La palabra misma
" orientado" significa de cara al Este. Quien está desorientado, es porque
ha perdido su Oriente, es decir, su sentido de la dirección. Durante
milenios, basta la invención de la brújula magnética, la dirección más
importante y significativa era la del Este, el nacimiento del sol. En muchos
mapas antiguos, se representa la tierra con el Este hacia arriba, es decir,
como si el observador estuviera de cara al oriente, También en hebreo, uno
de los idiomas más antiguos de la tierra, la palabra " Kedem" significa tanto
Oriente como " hacia adelante" , estando relacionada con palabras tales
como " kadima" y " kidma" (adelante y progreso). Por otra parte, la misma
palabra expresa la idea de extrema antigüedad, como en la expresión
" adam kadmón" (el hombre primitivo). El paraíso terrestre, asimismo,
estaba ubicado al Este, y en todos los tiempos las tradiciones indican que
la sabiduría terrena tiene su origen en el Oriente.

La Logia descansa sobre tres columnas, llamadas Sabiduría, Fuerza


y Belleza, representadas en el Taller por el V:.M:., Primer V:. y Segundo V:.
Cada uno de ellos tiene, además, una pequeña columna a su lado, para
recordar estas cualidades. La sabiduría dirige nuestras acciones, la fuerza
nos da sustento en momentos de peligro y de dificultad, y la belleza adorna
nuestras vidas y nuestras almas. Hay quienes identifican la belleza con la
armonía, lo que permite ampliar el concepto para abarcar todas las
relaciones del individuo con la sociedad. Las tres columnas están hechas
en los tres estilos de la arquitectura griega clásica: Dórico, Jónico y
Corintio, y representan también a los tres principales personajes de las
leyendas masónicas: el Rey Salomón, Hiram Rey de Tiro, y Hiram -Abif. En
términos más generales, las tres columnas simbo lizan al principio ternario
en todas sus expresiones. El número tres, como es sabido, tiene especial
importancia para los Aprendices.

El techo de la Logia representa una bóveda celeste multicolor,


tachonada de estrellas. Generalmente, siete estrellas sirv en de símbolo
para todas las demás, recordando también los siete hermanos
indispensables para que una Logia pueda trabajar en forma regular (Siete
hacen la Logia perfecta). Además, la Logia cuenta con la iluminación del
Sol y la Luna, las grandes luminarias del día y la noche, que nos recuerdan
que los masones debemos trabajar sin tregua, día y noche (esa también es
la explicación para las horas de trabajo de las Logias simbólicas).

Al cielo tachonado de estrellas se sube por una escala con muchos


peldaños, apoyada sobre el V:. de la S:. L:., que llamamos la escala de
Jacobo. Los peldaños simbolizan las distintas virtudes, y tres de ellas son
especialmente importantes: las llamas virtudes teologales, a saber, Fe,
Esperanza y Caridad. Una explicación es que la fe en el G:.A:.D:.U:. nos da
la esperanza de alcanzar la redención y la salvación mediante la práctica de
la caridad.

La escala descansa sobre el V:. de la S:. L:., que a su vez reposa el


altar. Esto nos recuerda la narración bíblica del sueño de Jacob o. Jacobo
se duerme usando una piedra como almohada y sueña que ve una escala
que se eleva de la tierra hasta el cielo, donde hay ángeles subiendo y
bajando. Cuando se despierta, Jacobo es presa del temor, y decide que se
encuentra en un lugar santo, que es la puerta del cielo. Usa la misma piedra
que le sirviera de almohada, y la erige en altar. El altar, por lo tanto, es esa
misma piedra de donde partía la escala que soñó Jacobo en su cabeza, y
así lo representa nuestra plancha.

Las virtudes son tradicionalmente representadas por figuras


femeninas: La Fe es una mujer sosteniendo una cruz, o una copa (el santo
grial), o un corazón. La Esperanza sujeta un ancla, y la Caridad está
rodeada de pequeños. Este Simbolismo, de la escala de Jacobo, es
bastante posterior a los demás símbolos masónicos que aparecen en la
plancha, y su uso data de fines del siglo 18 o comienzos del 19.

Por su parte, la escala, como símbolo, es de gran antigüedad, Y ha


indicado siempre el nexo entre la tierra y el cielo, así como una
representación del ascenso espiritual del hombre en búsqueda de la
perfección. La escala está relacionada también con el símbolo o arquetipo
del árbol, el eje del mundo, y la gran cadena de la existencia. Estando
íntimamente ligada a la idea de redención o perfeccionamiento del ser, la
escala también está relacionada con la iniciación (en el Asno de Oro, por
ejemplo, el iniciado debe subir por una escala), y esto explica su empleo en
el Primer Grado.

La cúspide de la escala llega al empíreo, velado a los ojos profanos


por las nubes de la ignorancia. En el famoso grabado de Durero, " La
Melancolía" , aparece una escala apoyada en un edificio, cuyo extremo no
se ve, es decir, se pierde de vista. Se ha explicado este punto como una
alusión de Durero a la escala de Jacobo, con todo su simbolismo.

Dentro de la Logia, existen luces (grandes y pequeñas), joyas


(móviles e inmóviles), y herramientas, todo lo cual se halla representado en
la Plancha.

Las tres grandes luces de la Francmasonería son el V:. de la S:. L :., la


Escuadra y el Compás. El V:. de la S:. L:. puede ser el Tanaj (Antiguo
Testamento), la Biblia, el Corán o cualquier otro libro sagrado para los
Masones que integran la Logia.

Las tres pequeñas luces son el reflejo de las anteriores, y ya las


hemos mencionado: Sabiduría, Fuerza y Belleza. Siendo estos los atributos
de los tres oficiales principales de la Logia, ellos mismos reciben el
apelativo de " Luces" :

Las tres joyas móviles son la Escuadra, el Nivel Y la Perpendicular.


Se llaman así porque son las joyas distintivas del V:.M:. y los dos VVig:.,
quienes las llevan sobre sus personas mientras cumplen sus funciones, y
las transmiten a otros hermanos al terminar su periodo. Las tres joyas
inmóviles son la Plancha Trazada, la Piedra Bruta y la Piedra Cúbica (o
Piedra Tallada), que reposan cada una en su lugar dentro del Taller.
En algunas Grandes Logias, especialmente en los Estados Unidos,
estos nombres se usan trastocados. Las joyas de los tres principales
oficiales de la Logia son inmóviles, porque los oficiales se sientan en
lugares fijos dentro del Templo, mientras que las otras se llaman móviles,
porque se pueden ubicar en distintos puntos dentro de la Logia, sin que
tengan un lugar fijo.

Las herramientas del Aprendiz son el Mazo, el Cincel y la Regla de 24


pulgadas, o Regla Graduada. Su explicación aparece en el ritual de
iniciación.

La Logia tiene además tres ornamentos: la Orla Dentada, la Estrella


Flamígera, y el Piso Mosaico. La Orla Dentada es una cuerda anudada Comentario [CS1]: En nuestro rito
Estrella Flamigera
alrededor de las cuatro paredes de la Logia, simbolizando la gran cadena
universal de la fraternidad. El piso Mosaico, hecho de cuadro negros y
blancos alternados, nos recuerda todas las oposiciones y dualidades de la
vida material, luz y sombra, bien y mal, pasado y futuro, a las q ue hay que
sobreponerse para subir más alto. La Estrella Flamígera se halla en el
centro geométrico de la Logia y desde allá irradia su acción. Estos tres
símbolos aluden también a las tres dimensiones y los tres infinitos de las
matemáticas superiores: la línea (la Orla Dentada), la superficie (el Piso
Mosaico) y el espacio (la Estrella Flamígera en el centro del espacio dela
Logia). En cada Logia hay marcado un círculo con un punto en su centro,
dentro del cual ningún Masón podrá errar. Al Norte y al Sur de este círculo
se hallan dos rectas paralelas, simbolizando a los dos grandes Santos
Juanes: el Bautista y el Evangelista (relacionados con los dos Solsticios), o
bien el profeta Moisés y el Rey Salomón. En su parte superior, el círculo
toca al V:. de la S:. L:. Por lo tanto, al recorrer este círculo, el Hermano
debe necesariamente tocar a las dos paralelas y a la luminaria máxima de
la Orden. Ya hemos mencionado la relación entre círculo e infinito, como
asimismo las paralelas - que jamás se tocan - son otro símbolo del infinito.

En una esquina de la plancha aparece un aparato llamado Lewis o


Lewison, empleado para izar piedras pesadas. El artefacto mismo está
compuesto por tres piezas de hierro ensambladas entre sí. La palabra
Lewis significa " fuerza" , y se aplica igualmente al apretón de manos del
Masón, y al hijo de un Hermano, posiblemente por el significado de
Lewison (hijo de Lewis). En francés la palabra fué evidentemente
confundida fonéticamente o transliterada a Louveteau, y en castellano
usamos la traducción del francés, vale decir Lobezno o Lobato. La forma
del artefacto en el uso, con su soporte, es la de una pirámide triangular. La
pirámide simboliza el universo y la estabilidad. Sus cuatro vértices
combinados con las tres aristas de cada cara nos dan la combinación de
los tres números fundamentales del esoterismo: el tres, el cuatro y el siete.
El Tres simboliza el espíritu, el fuego; el Cuatro representa la materia, los
cuatro elementos, y el Siete, la conjunción de ambos, es la Creación en s u
totalidad.
La pirámide de base cuadrada, como las pirámides de Egipto y
México, tiene 8 artistas y 5 vértices. En los grabados masónicos antiguos,
la piedra cúbica remata en una punta, es decir, es un cubo coronado por
una pirámide de base cuadrada. En total, tiene 4 veces cuatro aristas, o sea
16, cuya raíz numérica es 7, y 9 vértices. Es así una combinación de la
segunda potencia del 3 y la cuarta potencia del 2.

Alrededor de la Plancha observamos la Orla Dentada, y de sus


vértices penden cuatro borlas, representando las cuatro virtudes
cardinales: Fortaleza, Temperancia, Prudencia, y Justicia. La Justicia es el
resultado de la Fortaleza temperada por la Prudencia.

Valle de Tel-Aviv 2.1.88 León Zeldis

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy