Tabasco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

VERSIÓN PRELIMINAR

1
TABASCO
Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Panorama sociodemográfico
de Tabasco

Censo de Población
y Vivienda 2020
Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:
Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda
2010.
Presentación

Catalogación en la fuente INEGI:


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo
304.601072 Censo de Población y Vivienda (2020). público autónomo, y conforme a las atribuciones que le confiere la Ley del
Panorama sociodemográfico de Tabasco : Sistema Nacional de Información Estadística (LSNIEG), realizó el Censo de
Censo de Población y Vivienda 2020 : CPV / Población y Vivienda 2020 con el propósito de producir información sobre
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- la dimensión, estructura y distribución espacial de la población, así como
INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021

de sus principales características socioeconómicas y culturales, además de


México : INEGI, c2021.
obtener la cuenta y aspectos de las viviendas, respecto a: materiales de
construcción, servicios, equipamiento e instalaciones, entre otros.
53 p.
Los resultados del Censo constituyen la fuente que permite la mayor
1. Población - Tabasco - Censos, 2020. 2. desagregación de datos estadísticos para el análisis y evaluación de
Vivienda - Tabasco - Censos, 2020. I. Instituto la composición, distribución y crecimiento de la población en México.
En el sector público, la información censal es el insumo principal para
Nacional de Estadística y Geografía (México).
elaboración y diagnóstico de planes, programas y políticas en los tres
órdenes de gobierno. En el ámbito académico, los datos estadísticos que
provee el Censo se convierten en el eje rector de todos los estudios e
investigaciones en materia sociodemográfica. Asimismo, en el sector
privado los datos censales son una herramienta fundamental para la
toma de decisiones.
Conociendo México
En este marco, el INEGI presenta el Panorama sociodemográfico de
800 111 4634 Tabasco 2020, que integra, a manera de síntesis, datos relevantes para
www.inegi.org.mx conocer las características demográficas, sociales y económicas básicas
atencion.usuarios@inegi.org.mx de la población y las viviendas de México. Con la entrega de esta
publicación, el Instituto pone a su disposición una rápida mirada a la
INEGI Informa @INEGI_INFORMA información que se recopiló en todas las viviendas del territorio estatal,
desagregada por municipio o demarcación territorial.

Agradecemos a la sociedad su participación en el Censo de Población


y Vivienda 2020 y la invitamos a consultar la totalidad de información
generada en este proyecto, la cual se encuentra disponible en el sitio:
Registro en trámite
http://www.inegi.org.mx
2021, Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Edificio Sede
Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301
Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276
Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes,
entre la calle INEGI, Avenida del Lago
y Avenida Paseo de las Garzas.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.


Índice
Lista de indicadores 6
Mapa de Tabasco 7
Panorama sociodemográfico
Tabasco 8
Balancán 10
Cárdenas 12
Centla 14
Centro 16
Comalcalco 18
Cunduacán 20
Emiliano Zapata 22

INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021


Huimanguillo 24
Jalapa 26
Jalpa de Méndez 28
Jonuta 30
Macuspana 32
Nacajuca 34
Paraíso 36
Tacotalpa 38
Teapa 40
Tenosique 42
Guía metodológica 44

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.


LISTA DE INDICADORES MAPA DE TABASCO

COMPOSICIÓN POR
EDAD Y SEXO DISCAPACIDAD

• Población total. • Población con alguna discapacidad.


- Porcentaje de la población estatal. • Población con alguna discapacidad por
• Relación hombres-mujeres. grupos de edad.
• Edad mediana.
• Razón de dependencia. MIGRACIÓN
• Pirámide poblacional. • Población de 5 años y más con lugar de
• Porcentaje de hombres. residencia en marzo de 2015 distinto al actual.
• Porcentaje de mujeres. • Población de 5 años y más con lugar de
residencia en marzo de 2015 distinto al
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL actual según causa de la migración. 014 003
005
• Superficie. 010 013
- Porcentaje de la superficie estatal. FECUNDIDAD Y MORTALIDAD 002
INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021

• Densidad de población. • Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) de 006 011


004
• Total de localidades. las mujeres de 15 a 49 años.
• Localidades con mayor población. 001
• Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 012
de las mujeres de 15 a 49 años por grupos 008 009 007
VIVIENDA quinquenales de edad.
• Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) de las 016
• Total de viviendas particulares habitadas. mujeres de 15 a 49 años. 015 017
- Porcentaje de las viviendas particulares
habitadas estatales.
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
• Promedio de ocupantes por vivienda.
• Promedio de ocupantes por cuarto. • Población de 12 años y más económicamente
• Viviendas con piso de tierra. activa (PEA).
• Disponibilidad de servicios y equipamiento. • Población de 12 años y más económicamente
- Agua entubada. activa (PEA) ocupada.
- Drenaje. • Población de 12 años y más no económicamente
- Servicio sanitario. activa (PNEA).
- Energía eléctrica. • Población de 12 años y más no económicamente
- Tinaco. activa (PNEA) según tipo de actividad no
- Cisterna o aljibe. económica.
• Disponibilidad de bienes. • Población de 12 años y más con condición de CLAVE DEL
NOMBRE DEL MUNICIPIO
CLAVE DEL
NOMBRE DEL MUNICIPIO
- Refrigerador. MUNICIPIO MUNICIPIO
actividad no especificada.
- Lavadora. 001 Balancán 010 Jalpa de Méndez
- Automóvil o camioneta. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS 002 Cárdenas 011 Jonuta
- Motocicleta o motoneta. 003 Centla 012 Macuspana
- Bicicleta. • Población de 15 años y más según nivel de 004 Centro 013 Nacajuca
• Disponibilidad de TIC. escolaridad. 005 Comalcalco 014 Paraíso
- Computadora. • Tasa de alfabetización por grupos de edad. 006 Cunduacán 015 Tacotalpa
- Línea telefónica fija. • Asistencia escolar por grupos de edad. 007 Emiliano Zapata 016 Teapa
- Teléfono celular. 008 Huimanguillo 017 Tenosique
- Internet. AFILIACIÓN A SERVICIOS 009 Jalapa
- Televisión de paga. DE SALUD
ETNICIDAD • Población afiliada a servicios de salud.
• Población afiliada a servicios de salud según
• Población de 3 años y más que habla lengua institución de afiliación.
indígena.
• Población de 3 años y más que no habla SITUACIÓN CONYUGAL
español de los hablantes de lengua indígena.
• Población de 12 años y más según situación
• Lenguas indígenas más frecuentes.
conyugal.
• Población que se considera afromexicana
negra o afrodescendiente.
6 7
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
TABASCO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD


Años
Población total 85 +
80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os)3
2 402 598 representa el 1.9 % de la población nacional
75-79
de 2015 distinto al actual2 1.6
48.9 % 51.1 %
70-74
65-69
Relación hombres-mujeres 95.5 60-64
55-59
Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
Causa de la migración
45-49
Edad mediana 29 40-44
1.9 2.3 2.5 2.7
35-39 29.2 % Trabajo 0.7 1.4
La mitad de la población tiene 29 años o menos. 0.1
2.9 %
30-34
25-29 49.2 % Familiar
Razón de dependencia 52.4
20-24
7.5 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
15-19
años años años años años años años
Existen 52 personas en edad de dependencia 10-14
3.3 % Inseguridad
Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os)3
05-09
por cada 100 en edad productiva. 00-04 10.8 % Otra causa
10 %
3.0 %
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8

De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años.


DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
2 3
Total de municipios
Superficie (km ) 2 17 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
24 730.9

INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021


Municipios con mayor población
representa el 1.3 % Centro 683 607 Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
VILLAHERMOSA del territorio nacional
^ Porcentaje de PEA
ocupada 36.7 % Estudiantes
Densidad de Cárdenas 243 229 Mujeres
población (hab./km2)
40.1 % 46.3 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
97.1 Comalcalco 214 877
62.3 % Pensionadas(os)
37.4 % 4.8 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
Hombres
5.5 % limitación física o mental
59.9 % que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 86.5 %
75.3 % 6.7 % Personas en otras activida-
des no económicas
669 303 representa el 1.9 % del total nacional
Total
97.8 %
Hombres
97.3 %
Mujeres
98.6 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no especificada4 0.3 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 28.0 % 21.4 %
17.4 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.1
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 3.4 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.7 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 4.5 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 93.7 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
Básica 49.5 %
66.9 %
Agua
Media superior 25.4 % Asistencia escolar
entubada Computadora 25.3 %
96.2 % 92.6 %
97.5 % Drenaje
Línea Superior 20.5 % 77.3 %
telefónica fija
17.7 % 48.5 %
Servicio
97.7 % sanitario Teléfono
84.3 % 0.1 %
Energía celular
99.3 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más.
43.7 % Tinaco 34.2 % años años años años

10.0 %
Cisterna
Televisión
de paga 41.4 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 35.1 %
Población que habla lengua indígena1 3.99 % Población con alguna discapacidad 68.5 % Soltera 31.4 %
Población que no habla español de 6.0 %
los hablantes de lengua indígena1 1.05 % Unión libre 21.0 %
Lenguas indígenas más frecuentes Separada 6.0 %
Chontal de Tabasco 66.5 % 26.4 % 48.3 %
30.3 % Divorciada 1.5 %
Ch’ol 22.1 % 10.4 %
2.5 % 2.2 % 5.2 % 0.9 % 5.9 % 1.3 % 4.0 % Viuda 4.9 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0.0 %
negra o afrodescendiente 1.56 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución

1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.

8 9
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
001 BALANCÁN PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD


Años
Población total 85 +
80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os)3
58 524 representa el 2.4 % de la población estatal
75-79
de 2015 distinto al actual2 1.8
50.0 % 50.0 %
70-74
65-69
Relación hombres-mujeres 99.8 60-64
55-59
Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
Causa de la migración
45-49
2.2 2.6 2.9 3.1
Edad mediana 29 40-44
25.3 % Trabajo 1.7
La mitad de la población tiene 29 años o menos.
35-39
0.2 0.9
5.2 %
30-34
25-29 54.2 % Familiar
Razón de dependencia 60.5
20-24
8.6 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
15-19
años años años años años años años
Existen 60 personas en edad de dependencia 10-14
4.1 % Inseguridad
Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os)3
05-09
por cada 100 en edad productiva. 00-04 7.8 % Otra causa
10 %
3.7 %
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8

De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años.


DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
2 3
Total de localidades
Superficie (km ) 2 357 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
3 577.4
INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021

Localidades con mayor población


representa el 14.5 % Balancán 13 944 Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
del territorio estatal
Porcentaje de PEA
^BALANCÁN Densidad de El Triunfo 5 670 Mujeres ocupada 33.6 % Estudiantes

población (hab./km2)
38.6 % 50.0 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
16.4 Capitán Felipe Castellanos Díaz (San Pedro) 1 526
67.2 % Pensionadas(os)
32.5 % 1.9 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
Hombres
9.0 % limitación física o mental
61.4 % que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas
79.4 % 5.6 % Personas en otras activida-
69.8 % des no económicas
17 034 representa el 2.5 % del total estatal
Total
99.4 %
Hombres
99.4 %
Mujeres
99.6 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no especificada4 0.3 %.
23.7 % 31.0 % 27.2 %
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.2
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 4.4 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.3 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 8.1 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 89.4 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
Básica 58.9 %
53.9 %
Agua
Media superior 21.0 % Asistencia escolar
entubada Computadora 15.7 %
96.2 % 91.4 %
95.6 % Drenaje
Línea Superior 11.9 % 79.6 %
telefónica fija
17.4 % 46.0 %
Servicio
96.7 % sanitario Teléfono
72.6 % 0.1 %
Energía celular
97.5 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más.
43.2 % Tinaco 20.6 % años años años años

3.9 %
Cisterna
Televisión
de paga 43.5 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 34.4 %
Población que habla lengua indígena1 1.78 % Población con alguna discapacidad 69.0 % Soltera 29.2 %
Población que no habla español de 7.7 %
los hablantes de lengua indígena1 1.93 % Unión libre 24.5 %
78.7 %
Lenguas indígenas más frecuentes Separada 5.4 %
30.7 %
Ch’ol 44.5 % Divorciada 1.3 %
Tseltal 42.4 % 7.7 % 9.8 % 5.2 %
2.7 % 2.6 % 6.6 % 0.3 % 0.8 % 0.3 % 3.0 % Viuda
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0.0 %
negra o afrodescendiente 1.58 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución

1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.

10 11
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
002 CÁRDENAS PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD


Años
Población total 85 +
80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os)3
243 229 representa el 10.1 % de la población estatal
75-79
de 2015 distinto al actual2 1.8
48.8 % 51.2 %
70-74
65-69
Relación hombres-mujeres 95.4 60-64
55-59
Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
Causa de la migración
Edad mediana 27
45-49
2.2 2.5 2.8 3.0
1.5
40-44
35-39 22.0 % Trabajo 0.9
La mitad de la población tiene 27 años o menos. 0.2
1.9 %
30-34
25-29 61.2 % Familiar
Razón de dependencia 57.8
20-24
4.9 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
15-19
años años años años años años años
Existen 57 personas en edad de dependencia 10-14
2.3 % Inseguridad
Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os)3
05-09
por cada 100 en edad productiva. 00-04 9.6 % Otra causa
10 %
3.0 %
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8

De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años.


DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
2 3
Total de localidades
Superficie (km ) 2 171 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
2 049.1

INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021


Localidades con mayor población
representa el 8.3 % Cárdenas 80 454 Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
del territorio estatal
Porcentaje de PEA
ocupada 34.6 % Estudiantes
Densidad de Poblado C-28 Coronel Gregorio Méndez 6 373 Mujeres
^ Magaña 37.8 % 50.3 % Personas dedicadas a los
CÁRDENAS población (hab./km2) tienen alguna ocupación. quehaceres de su hogar
118.7 Coronel Andrés Sánchez Magallanes 5 518
60.0 % Pensionadas(os)
39.8 % 5.1 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
Hombres
5.1 % limitación física o mental
62.2 % que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas
83.3 % 75.7 % 4.9 % Personas en otras activida-
des no económicas
67 269 representa el 10.1 % del total estatal
Total
98.2 %
Hombres
97.7 %
Mujeres
98.8 % Porcentaje de la población con condición de actividad
34.9 %
4
De 12 años y más. no especificada4 0.2 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 25.1 % 22.0 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.1
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 4.6 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.1 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 5.5 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 92.7 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
Básica 56.9 %
50.6 %
Agua
Media superior 23.0 % Asistencia escolar
entubada Computadora 19.8 %
95.1 % 90.6 %
96.9 % Drenaje
Línea Superior 14.5 % 67.0 %
14.7 %
Servicio telefónica fija 44.1 %
96.9 % sanitario Teléfono
85.6 % 0.1 %
Energía celular
99.3 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más.
36.7 % Tinaco 28.3 % años años años años

3.9 %
Cisterna
Televisión
de paga 58.7 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 35.4 %
Población que habla lengua indígena1 0.36 % Población con alguna discapacidad 66.7 % Soltera 30.1 %
Población que no habla español de 6.1 %
los hablantes de lengua indígena1 0.61 % Unión libre 21.7 %
Lenguas indígenas más frecuentes Separada 6.6 %
Náhuatl 24.0 % 26.4 % 39.3 % 46.0 % Divorciada 1.3 %
Zapoteco 14.4 % 7.6 % 0.7 % 4.5 % 0.4 % 2.4 % Viuda 5.0 %
2.8 % 2.3 % 5.4 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0.0 %
negra o afrodescendiente 0.60 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución

1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.

12 13
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
003 CENTLA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD


Años
Población total 85 +
80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os)3
107 731 representa el 4.5 % de la población estatal
75-79
de 2015 distinto al actual2 1.8
49.3 % 50.7 %
70-74
65-69
Relación hombres-mujeres 97.2 60-64
55-59
Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
Causa de la migración
45-49
2.6 3.0 3.3
Edad mediana 26 40-44
25.7 % Trabajo 1.5 2.1
La mitad de la población tiene 26 años o menos.
35-39
0.1 0.8
2.6 %
30-34
25-29 56.6 % Familiar
Razón de dependencia 57.9
20-24
4.2 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
15-19
años años años años años años años
Existen 57 personas en edad de dependencia 10-14
2.2 % Inseguridad
Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os)3
05-09
por cada 100 en edad productiva. 00-04 11.4 % Otra causa
10 %
3.4 %
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8

De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años.


DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
2 3
Total de localidades
Superficie (km ) 2 200 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
2 693.4
INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021

Localidades con mayor población


FRONTERA^ representa el 10.9 % Frontera 23 024 Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
del territorio estatal
Porcentaje de PEA
ocupada 37.9 % Estudiantes
Densidad de Vicente Guerrero 9 354 Mujeres
población (hab./km2)
39.9 % 46.5 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
40.0 Ignacio Allende 3 547
63.4 % Pensionadas(os)
36.2 % 2.2 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
Hombres
6.8 % limitación física o mental
60.1 % que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas
78.0 % 6.6 % Personas en otras activida-
des no económicas
28 475 representa el 4.3 % del total estatal
65.7 % Total
97.8 %
Hombres
97.2 %
Mujeres
98.8 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no especificada4 0.3 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 20.4 % 21.7 %
12.6 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.3
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 6.5 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.8 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.9 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 93.0 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
Básica 52.0 %
26.2 %
Agua
Media superior 30.7 % Asistencia escolar
entubada Computadora 13.1 %
84.7 % 97.0 % 94.8 %
94.3 % Drenaje
Línea Superior 13.2 %
telefónica fija
7.5 % 47.3 %
Servicio
95.1 % sanitario Teléfono
77.5 % 0.1 %
Energía celular
98.7 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más.
38.0 % Tinaco 18.9 % años años años años

3.0 %
Cisterna
Televisión
de paga 27.9 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 33.2 %
Población que habla lengua indígena1 11.78 % Población con alguna discapacidad 63.3 % Soltera 31.7 %
Población que no habla español de 6.3 %
los hablantes de lengua indígena1 0.47 % Unión libre 23.4 %
Lenguas indígenas más frecuentes 63.2 % Separada 5.6 %
Chontal de Tabasco 97.3 %
27.9 %
Divorciada 0.8 %
Ch’ol 0.9 %
16.7 %
5.5 % 7.3 % 2.2 % 7.0 % 0.3 % 3.9 % Viuda 5.3 %
3.1 % 2.4 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0.0 %
negra o afrodescendiente 0.89 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución

1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.

14 15
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
004 CENTRO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD


Años
Población total 85 +
80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os)3
683 607 representa el 28.5 % de la población estatal
75-79
de 2015 distinto al actual2 1.4
48.3 % 51.7 %
70-74
65-69
Relación hombres-mujeres 93.3 60-64
55-59
Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
Causa de la migración
45-49
Edad mediana 31 40-44
1.6 1.9 2.2 2.3
35-39 38.4 % Trabajo
0.5 1.1
La mitad de la población tiene 31 años o menos. 0.1
3.2 %
30-34
25-29 38.8 % Familiar
Razón de dependencia 45.6
20-24
11.0 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
15-19
años años años años años años años
Existen 45 personas en edad de dependencia 10-14
3.1 % Inseguridad
Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os)3
05-09
por cada 100 en edad productiva. 00-04 8.7 % Otra causa
10 %
3.0 %
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8

De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años.


DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
2 3
Total de localidades
Superficie (km ) 2 205 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
1 717.8

INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021


Localidades con mayor población
representa el 6.9 % Villahermosa 340 060 Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
del territorio estatal
VILLAHERMOSA Porcentaje de PEA
40.0 % Estudiantes
^ Densidad de Playas del Rosario (Subteniente García) 22 934 Mujeres ocupada
población (hab./km2)
42.9 % 40.1 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
398.0 Ocuiltzapotlán 17 972
63.3 % Pensionadas(os)
36.5 % 8.0 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
Hombres
4.2 % limitación física o mental
57.1 % que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 92.6 %
82.5 % 7.7 % Personas en otras activida-
des no económicas
197 638 representa el 29.5 % del total estatal
Total
97.4 %
Hombres
96.9 %
Mujeres
98.2 % Porcentaje de la población con condición de actividad
38.1 % 4
De 12 años y más. no especificada4 0.3 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4
8.1 % 9.8 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.0
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 1.9 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.9 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.0 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 96.3 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
Básica 39.2 %
88.0 %
Agua
Media superior 26.6 % Asistencia escolar
entubada Computadora 40.7 %
96.4 % 94.3 %
99.3 % Drenaje
Línea Superior 31.0 % 80.2 %
telefónica fija
33.2 % 56.5 %
Servicio
99.3 % sanitario Teléfono
91.9 % 0.1 %
Energía celular
99.7 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más.
61.3 % Tinaco 54.7 % años años años años

18.8 %
Cisterna
Televisión
de paga 36.9 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 33.6 %
Población que habla lengua indígena1 4.41 % Población con alguna discapacidad 68.9 % Soltera 33.2 %
Población que no habla español de 5.7 %
los hablantes de lengua indígena1 0.36 % Unión libre 19.6 %
Lenguas indígenas más frecuentes Separada 6.6 %
45.6 %
Chontal de Tabasco 73.1 % 23.8 % Divorciada 2.1 %
25.3 % 14.2 %
Ch’ol 14.2 %
2.3 % 2.1 % 4.6 % 0.8 % 6.9 % 2.8 % 6.0 % Viuda 4.9 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0.1 %
negra o afrodescendiente 1.83 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución

1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.

16 17
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
005 COMALCALCO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD


Años
Población total 85 +
80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os)3
214 877 representa el 8.9 % de la población estatal
75-79
de 2015 distinto al actual2 1.7
49.0 % 51.0 %
70-74
65-69
Relación hombres-mujeres 96.0 60-64
55-59
Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
Causa de la migración
Edad mediana 28
45-49
40-44
2.0 2.4 2.7 2.9
35-39 22.9 % Trabajo 0.8 1.4
La mitad de la población tiene 28 años o menos. 0.1
1.8 %
30-34
25-29 60.4 % Familiar
Razón de dependencia 54.6
20-24
5.9 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
15-19
años años años años años años años
Existen 54 personas en edad de dependencia 10-14
3.2 % Inseguridad
Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os)3
05-09
por cada 100 en edad productiva. 00-04 7.5 % Otra causa
10 %
2.9 %
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8

De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años.


DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
2 3
Total de localidades
Superficie (km ) 2 116 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
768.2
INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021

Localidades con mayor población


representa el 3.1 % Comalcalco 43 035 Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
del territorio estatal
Porcentaje de PEA
COMALCALCO ^ ocupada 35.5 % Estudiantes
Densidad de Tecolutilla 10 734 Mujeres
población (hab./km2)
39.8 % 48.8 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
279.7 Chichicapa 7 700
63.4 % Pensionadas(os)
36.3 % 3.7 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
Hombres
6.8 % limitación física o mental
60.2 % que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 83.9 %
73.5 % 5.2 % Personas en otras activida-
des no económicas
58 317 representa el 8.7 % del total estatal
Total
97.8 %
Hombres
97.0 %
Mujeres
98.9 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no especificada4 0.3 %.
33.8 %
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 25.2 % 21.3 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.1
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 3.6 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.6 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 4.1 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 92.9 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
Básica 56.4 %
67.0 %
Agua
Media superior 23.2 % Asistencia escolar
entubada Computadora 18.2 %
96.8 % 92.3 %
97.7 % Drenaje
Línea Superior 16.2 % 76.3 %
11.0 %
Servicio telefónica fija 44.1 %
97.6 % sanitario Teléfono
81.1 % 0.1 %
Energía celular
99.5 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más.
31.0 % Tinaco 24.0 % años años años años

3.6 %
Cisterna
Televisión
de paga 51.5 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 38.0 %
Población que habla lengua indígena1 0.24 % Población con alguna discapacidad 67.3 % Soltera 30.6 %
Población que no habla español de 5.6 %
los hablantes de lengua indígena1 0.83 % Unión libre 19.7 %
Lenguas indígenas más frecuentes 60.5 % Separada 5.4 %
Náhuatl 33.7 % 24.7 % Divorciada 1.4 %
21.6 %
Maya 15.0 % 6.6 % 1.4 % 7.8 % 0.5 % 2.2 % Viuda 4.9 %
2.3 % 2.2 % 5.0 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0.0 %
negra o afrodescendiente 3.46 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución

1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.

18 19
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
006 CUNDUACÁN PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD


Años
Población total 85 +
80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os)3
137 257 representa el 5.7 % de la población estatal
75-79
de 2015 distinto al actual2 1.7
49.0 % 51.0 %
70-74
65-69
Relación hombres-mujeres 96.1 60-64
55-59
Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
Causa de la migración
2.7 2.8
45-49
Edad mediana 27 2.1 2.5
1.5
40-44
35-39 20.1 % Trabajo 0.8
La mitad de la población tiene 27 años o menos. 0.2
2.5 %
30-34
25-29 59.9 % Familiar
Razón de dependencia 56.3
20-24
6.2 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
15-19
años años años años años años años
Existen 56 personas en edad de dependencia 10-14
3.5 % Inseguridad
Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os)3
05-09
por cada 100 en edad productiva. 00-04 10.4 % Otra causa
10 %
2.8 %
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8

De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años.


DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
2 3
Total de localidades
Superficie (km ) 2 116 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
598.7

INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021


Localidades con mayor población
representa el 2.4 % Cunduacán 21 003 Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
CUNDUACÁN del territorio estatal
Porcentaje de PEA
^ ocupada 34.5 % Estudiantes
Densidad de Once de Febrero 1ra. Sección 5 814 Mujeres
población (hab./km2)
37.9 % 50.8 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
229.3 Huimango 4 574
61.8 % Pensionadas(os)
37.9 % 2.5 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
Hombres
6.6 % limitación física o mental
62.1 % que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 85.1 % 5.6 % Personas en otras activida-
72.4 % des no económicas
37 599 representa el 5.6 % del total estatal
Total
98.2 %
Hombres
97.8 %
Mujeres
98.9 % Porcentaje de la población con condición de actividad
36.4 %
4
De 12 años y más. no especificada4 0.3 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 23.7 % 23.6 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.1
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 3.8 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.7 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 4.6 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 93.1 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
Básica 58.2 %
50.6 %
Agua
Media superior 23.7 % Asistencia escolar
entubada Computadora 15.9 %
96.2 % 90.7 %
96.4 % Drenaje
Línea Superior 13.4 % 77.7 %
6.2 %
Servicio telefónica fija 42.3 %
96.6 % sanitario Teléfono
81.9 % 0.1 %
Energía celular
99.4 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más.
31.2 % Tinaco 20.2 % años años años años

2.9 %
Cisterna
Televisión
de paga 31.2 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 36.5 %
Población que habla lengua indígena1 0.35 % Población con alguna discapacidad 62.4 % Soltera 29.8 %
Población que no habla español de 6.6 %
los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 21.2 %
Lenguas indígenas más frecuentes 57.6 %
Separada 6.2 %
30.2 %
Chontal de Tabasco 34.9 % Divorciada 1.3 %
24.8 %
Ch’ol 15.3 % 11.9 % 4.9 %
2.3 % 2.3 % 6.3 % 1.0 % 3.1 % 0.7 % 1.8 % Viuda
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0.0 %
negra o afrodescendiente 1.78 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución

1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.

20 21
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
007 EMILIANO ZAPATA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD


Años
Población total 85 +
80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os)3
32 181 representa el 1.3 % de la población estatal
75-79
de 2015 distinto al actual2 1.5
48.0 % 52.0 %
70-74
65-69
Relación hombres-mujeres 92.3 60-64
55-59
Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
Causa de la migración
45-49
Edad mediana 30 40-44
1.9 2.2 2.3 2.4
35-39 36.4 % Trabajo 0.7 1.4
La mitad de la población tiene 30 años o menos. 0.1
5.6 %
30-34
25-29 43.8 % Familiar
Razón de dependencia 54.3
20-24
9.8 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
15-19
años años años años años años años
Existen 54 personas en edad de dependencia 10-14
2.4 % Inseguridad
Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os)3
05-09
por cada 100 en edad productiva. 00-04 7.6 % Otra causa
10 %
3.4 %
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8

De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años.


DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
2 3
Total de localidades
Superficie (km ) 2 69 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
592.3
INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021

Localidades con mayor población


EMILIANO ZAPATA representa el 2.4 % Emiliano Zapata 22 469 Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
^ del territorio estatal
Porcentaje de PEA
37.0 % Estudiantes
Densidad de Chablé 3 645 Mujeres ocupada
población (hab./km2)
41.5 % 46.4 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
54.3 Gregorio Méndez Magaña (Pénjamo) 1 134
62.9 % Pensionadas(os)
36.9 % 2.8 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
Hombres
5.2 % limitación física o mental
58.5 % que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 89.1 %
74.2 % 8.5 % Personas en otras activida-
des no económicas
9 514 representa el 1.4 % del total estatal
Total
98.4 %
Hombres
97.9 %
Mujeres
99.0 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no especificada4 0.3 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 26.0 %
12.7 % 13.4 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.1
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 1.3 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.3 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 5.2 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 93.3 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
Básica 47.5 %
80.2 %
Agua
Media superior 25.7 % Asistencia escolar
entubada Computadora 24.0 %
81.0 % 95.1 % 91.6 %
99.2 % Drenaje
Línea Superior 21.3 %
telefónica fija
13.2 % 49.5 %
Servicio
99.1 % sanitario Teléfono
86.4 % 0.3 %
Energía celular
99.4 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más.
50.4 % Tinaco 31.2 % años años años años

6.6 %
Cisterna
Televisión
de paga 60.1 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 31.9 %
Población que habla lengua indígena1 0.84 % Población con alguna discapacidad 78.0 % Soltera 31.1 %
Población que no habla español de 5.9 %
los hablantes de lengua indígena1 2.33 % Unión libre 23.8 %
Lenguas indígenas más frecuentes 66.8 % Separada 5.9 %
Ch’ol 33.3 % 24.5 % Divorciada 1.5 %
18.2 %
Tseltal 29.8 % 10.4 % 5.8 %
2.1 % 1.8 % 4.6 % 0.6 % 0.9 % 0.7 % 3.2 % Viuda
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0.0 %
negra o afrodescendiente 3.51 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución

1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.

22 23
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
008 HUIMANGUILLO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD


Años
Población total 85 +
80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os)3
190 885 representa el 7.9 % de la población estatal
75-79
de 2015 distinto al actual2 1.8
49.2 % 50.8 %
70-74
65-69
Relación hombres-mujeres 96.8 60-64
55-59
Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
Causa de la migración
45-49
2.6 2.9 3.2
Edad mediana 26 40-44
1.6 2.2
35-39 23.2 % Trabajo 0.9
La mitad de la población tiene 26 años o menos. 0.2
2.3 %
30-34
25-29 59.3 % Familiar
Razón de dependencia 60.3
20-24
4.0 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
15-19
años años años años años años años
Existen 60 personas en edad de dependencia 10-14
1.8 % Inseguridad
Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os)3
05-09
por cada 100 en edad productiva. 00-04 11.7 % Otra causa
10 %
3.1 %
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8

De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años.


DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
2 3
Total de localidades
Superficie (km ) 2 331 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
3 717.7

INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021


Localidades con mayor población
representa el 15.0 % Huimanguillo 27 182 Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
HUIMANGUILLO ^ del territorio estatal
Porcentaje de PEA
ocupada 33.7 % Estudiantes
Densidad de La Venta 8 539 Mujeres
población (hab./km2)
37.4 % 52.5 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
51.3 Río Seco y Montaña 2da. Sección 8 223
61.7 % Pensionadas(os)
38.0 % 2.3 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
Hombres
5.4 % limitación física o mental
62.6 % que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas
81.6 % 6.1 % Personas en otras activida-
72.2 % des no económicas
51 669 representa el 7.7 % del total estatal
Total
98.7 %
Hombres
98.4 %
Mujeres
99.2 % Porcentaje de la población con condición de actividad
37.2 % 4
De 12 años y más. no especificada4 0.3 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 22.8 % 28.2 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.1
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 5.0 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.3 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 7.6 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 90.7 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
Básica 57.5 %
41.4 %
Agua
Media superior 22.8 % Asistencia escolar
entubada Computadora 13.8 %
96.0 % 90.6 %
96.9 % Drenaje
Línea Superior 12.1 %
6.6 % 63.9 %
97.6 % Servicio telefónica fija 41.4 %
sanitario Teléfono
81.5 % 0.0 %
Energía celular
98.8 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más.
28.8 % Tinaco 19.6 % años años años años

2.5 %
Cisterna
Televisión
de paga 51.4 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 37.3 %
Población que habla lengua indígena1 0.28 % Población con alguna discapacidad 66.0 % Soltera 30.1 %
Población que no habla español de 5.9 %
los hablantes de lengua indígena1 0.60 % Unión libre 20.5 %
Lenguas indígenas más frecuentes 60.4 % Separada 5.9 %
Tsotsil 31.1 % 27.0 %
26.4 % Divorciada 1.2 %
Zoque 13.9 % 7.5 % 1.2 % 2.7 % 0.3 % 2.5 % Viuda 5.0 %
2.4 % 2.4 % 5.6 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0.0 %
negra o afrodescendiente 0.83 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución

1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.

24 25
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
009 JALAPA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD


Años
Población total 85 +
80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os)3
37 749 representa el 1.6 % de la población estatal
75-79
de 2015 distinto al actual2 1.6
50.0 % 50.0 %
70-74
65-69
Relación hombres-mujeres 100.0 60-64
55-59
Existen 100 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
Causa de la migración
45-49
Edad mediana 31 40-44
1.9 2.2 2.4 2.5
35-39 23.2 % Trabajo 0.7 1.4
La mitad de la población tiene 31 años o menos. 0.1
2.4 %
30-34
25-29 64.3 % Familiar
Razón de dependencia 51.3
20-24
3.2 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
15-19
años años años años años años años
Existen 51 personas en edad de dependencia 10-14
1.9 % Inseguridad
Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os)3
05-09
por cada 100 en edad productiva. 00-04 7.4 % Otra causa
10 %
2.6 %
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8

De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años.


DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
2 3
Total de localidades
Superficie (km ) 2 64 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
592.3
INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021

Localidades con mayor población


representa el 2.4 % Jalapa 5 001 Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
del territorio estatal
Porcentaje de PEA
ocupada 32.8 % Estudiantes
JALAPA
Densidad de San Miguel Afuera 2 064 Mujeres
^ población (hab./km2)
39.7 % 49.7 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
63.7 San Juan el Alto 2da. Sección 1 693
64.9 % Pensionadas(os)
34.7 % 2.6 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
Hombres
9.7 % limitación física o mental
60.3 % que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 89.3 %
73.7 % 5.2 % Personas en otras activida-
des no económicas
10 571 representa el 1.6 % del total estatal
Total
98.9 %
Hombres
98.5 %
Mujeres
99.5 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no especificada4 0.4 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 25.5 % 24.9 % 20.9 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.0
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 2.5 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.1 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.7 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 93.1 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
Básica 57.0 %
69.1 %
Agua
Media superior 24.1 % Asistencia escolar
entubada Computadora 16.3 %
86.1 % 97.4 % 93.3 %
96.4 % Drenaje
Línea Superior 15.1 %
telefónica fija
4.9 % 49.3 %
Servicio
96.5 % sanitario Teléfono
80.6 % 0.1 %
Energía celular
99.1 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más.
43.4 % Tinaco 19.8 % años años años años

6.2 %
Cisterna
Televisión
de paga 26.2 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 39.0 %
Población que habla lengua indígena1 0.32 % Población con alguna discapacidad 73.6 % Soltera 30.9 %
Población que no habla español de 7.7 %
los hablantes de lengua indígena1 1.72 % Unión libre 18.1 %
Lenguas indígenas más frecuentes 59.4 % Separada 5.3 %
29.9 %
Ch’ol 60.0 % Divorciada 1.2 %
18.1 % 12.3 %
Tseltal 13.0 %
3.2 % 2.3 % 6.3 % 1.4 % 2.3 % 1.6 % 7.2 % Viuda 5.5 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0.0 %
negra o afrodescendiente 0.24 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución

1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.

26 27
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
010 JALPA DE MÉNDEZ PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD


Años
Población total 85 +
80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os)3
91 185 representa el 3.8 % de la población estatal
75-79
de 2015 distinto al actual2 1.6
49.3 % 50.7 %
70-74
65-69
Relación hombres-mujeres 97.0 60-64
55-59
Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
Causa de la migración
Edad mediana 27
45-49
2.4 2.7 3.0
40-44
17.5 % Trabajo 1.4 2.0
La mitad de la población tiene 27 años o menos.
35-39
0.1 0.7
1.6 %
30-34
25-29 64.3 % Familiar
Razón de dependencia 54.4
20-24
3.7 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
15-19
años años años años años años años
Existen 54 personas en edad de dependencia 10-14
3.3 % Inseguridad
Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os)3
05-09
por cada 100 en edad productiva. 00-04 11.2 % Otra causa
10 %
3.0 %
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8

De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años.


DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
2 3
Total de localidades
Superficie (km ) 2 64 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
369.6

INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021


Localidades con mayor población
representa el 1.5 % Jalpa de Méndez 16 679 Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
del territorio estatal
Porcentaje de PEA
ocupada 37.9 % Estudiantes
Densidad de Ayapa 6 377 Mujeres
^
JALPA DE MÉNDEZ población (hab./km2)
37.8 % 45.2 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
246.7 Jalupa 5 622
58.3 % Pensionadas(os)
41.4 % 3.5 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
Hombres
5.7 % limitación física o mental
62.2 % que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 86.7 %
74.1 % 7.7 % Personas en otras activida-
des no económicas
23 701 representa el 3.5 % del total estatal
Total
97.3 %
Hombres
96.6 %
Mujeres
98.5 % Porcentaje de la población con condición de actividad
37.2 % 4
De 12 años y más. no especificada4 0.3 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 25.7 % 24.2 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.1
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 3.2 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.8 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.7 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 93.8 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
Básica 49.0 %
69.7 %
Agua
Media superior 28.7 % Asistencia escolar
entubada Computadora 19.1 %
97.5 % 95.3 %
97.0 % Drenaje
Línea Superior 18.5 % 79.6 %
telefónica fija
6.9 % 50.1 %
Servicio
97.0 % sanitario Teléfono
79.7 % 0.1 %
Energía celular
99.4 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más.
29.1 % Tinaco 23.8 % años años años años

6.4 %
Cisterna
Televisión
de paga 28.8 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 37.4 %
Población que habla lengua indígena1 0.62 % Población con alguna discapacidad 63.0 % Soltera 32.5 %
Población que no habla español de 6.1 %
los hablantes de lengua indígena1 0.56 % Unión libre 19.0 %
Lenguas indígenas más frecuentes Separada 5.5 %
Chontal de Tabasco 64.3 % 27.4 % 48.2 %
Divorciada 1.3 %
22.2 % 16.5 %
Ayapaneco 12.5 %
2.5 % 2.4 % 5.4 % 1.3 % 4.2 % 0.7 % 7.8 % Viuda 4.3 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0.0 %
negra o afrodescendiente 2.70 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución

1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.

28 29
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
011 JONUTA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD


Años
Población total 85 +
80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os)3
30 798 representa el 1.3 % de la población estatal
75-79
de 2015 distinto al actual2 1.8
50.2 % 49.8 %
70-74
65-69
Relación hombres-mujeres 100.7 60-64
55-59
Existen 100 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
Causa de la migración
45-49
2.5 2.7 3.2
Edad mediana 28 40-44
22.1 % Trabajo 1.6 2.1
La mitad de la población tiene 28 años o menos.
35-39
0.2 0.9
2.3 %
30-34
25-29 57.4 % Familiar
Razón de dependencia 57.3
20-24
5.1 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
15-19
años años años años años años años
Existen 57 personas en edad de dependencia 10-14
4.0 % Inseguridad
Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os)3
05-09
por cada 100 en edad productiva. 00-04 11.5 % Otra causa
10 %
3.5 %
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8

De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años.


DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
2 3
Total de localidades
Superficie (km ) 2 157 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
1 644.8
INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021

Localidades con mayor población


representa el 6.7 % Jonuta 7 387 Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
del territorio estatal
Porcentaje de PEA
30.1 % Estudiantes
^
JONUTA Densidad de Monte Grande 2 075 Mujeres ocupada
población (hab./km2)
39.2 % 53.2 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
18.7 Playa Larga 1 144
69.1 % Pensionadas(os)
30.6 % 1.3 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
Hombres
7.3 % limitación física o mental
60.8 % que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas
78.3 % 8.0 % Personas en otras activida-
des no económicas
8 674 representa el 1.3 % del total estatal
65.0 % Total
99.3 %
Hombres
99.0 %
Mujeres
99.7 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no especificada4 0.3 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 21.0 %
11.4 % 12.9 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.4
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 11.0 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.5 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 6.1 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 89.6 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
Básica 61.6 %
35.0 %
Agua
Media superior 23.8 % Asistencia escolar
entubada Computadora 9.4 %
82.0 % 95.2 % 91.5 %
93.5 % Drenaje
Línea Superior 8.4 %
15.2 %
94.3 % Servicio telefónica fija 41.0 %
sanitario Teléfono
62.9 % 0.1 %
Energía celular
98.3 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más.
37.0 % Tinaco 8.4 % años años años años

1.7 %
Cisterna
Televisión
de paga 56.4 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 31.5 %
Población que habla lengua indígena1 3.50 % Población con alguna discapacidad 81.2 % Soltera 28.2 %
Población que no habla español de 7.5 %
los hablantes de lengua indígena1 0.10 % 88.9 % Unión libre 30.1 %
Lenguas indígenas más frecuentes Separada 4.4 %
30.6 %
Chontal de Tabasco 91.2 % Divorciada 0.8 %
Ch’ol 4.5 % 4.4 % 4.6 % 0.4 % 0.3 % 0.2 % 1.7 % Viuda 5.0 %
3.0 % 2.8 % 6.5 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0.0 %
negra o afrodescendiente 0.87 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución

1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.

30 31
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
012 MACUSPANA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD


Años
Población total 85 +
80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os)3
158 601 representa el 6.6 % de la población estatal
75-79
de 2015 distinto al actual2 1.6
48.9 % 51.1 %
70-74
65-69
Relación hombres-mujeres 95.6 60-64
55-59
Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
Causa de la migración
2.8
45-49
Edad mediana 28 1.9 2.3 2.5
1.5
40-44
35-39 29.4 % Trabajo 0.8
La mitad de la población tiene 28 años o menos. 0.2
1.1 %
30-34
25-29 55.5 % Familiar
Razón de dependencia 54.3
20-24
5.2 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
15-19
años años años años años años años
Existen 54 personas en edad de dependencia 10-14
1.3 % Inseguridad
Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os)3
05-09
por cada 100 en edad productiva. 00-04 8.7 % Otra causa
10 %
3.5 %
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8

De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años.


DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
2 3
Total de localidades
Superficie (km ) 2 219 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
2 429.1

INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021


Localidades con mayor población
representa el 9.8 % Macuspana 31 435 Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
del territorio estatal
Porcentaje de PEA
MACUSPANA ocupada 33.0 % Estudiantes
Densidad de Benito Juárez (San Carlos) 14 400 Mujeres
^ población (hab./km2)
38.5 % 48.7 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
65.3 Belén 6 512
59.1 % Pensionadas(os)
40.6 % 4.5 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
Hombres
5.9 % limitación física o mental
61.5 % que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 84.1 % 7.8 % Personas en otras activida-
des no económicas
43 226 representa el 6.5 % del total estatal
66.0 % Total
96.1 %
Hombres
95.2 %
Mujeres
97.6 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no especificada4 0.3 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 20.7 % 13.3 % 10.4 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.3
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 5.1 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.8 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 4.4 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 93.1 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
Básica 53.0 %
49.3 %
Agua
Media superior 27.5 % Asistencia escolar
entubada Computadora 15.7 %
80.7 % 96.2 % 92.6 %
96.2 % Drenaje
Línea Superior 15.0 %
11.8 %
Servicio telefónica fija 44.0 %
96.6 % sanitario Teléfono
75.9 % 0.1 %
Energía celular
98.9 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más.
30.9 % Tinaco 20.5 % años años años años

10.8 %
Cisterna
Televisión
de paga 35.6 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 33.2 %
Población que habla lengua indígena1 7.62 % Población con alguna discapacidad 72.4 % Soltera 31.4 %
Población que no habla español de 6.7 %
los hablantes de lengua indígena1 1.18 % Unión libre 23.2 %
Lenguas indígenas más frecuentes 66.9 % Separada 5.4 %
29.9 %
Chontal de Tabasco 66.0 % Divorciada 1.2 %
14.1 %
Ch’ol 31.8 %
5.9 % 7.0 % 0.3 % 10.1 % 0.3 % 2.1 % Viuda 5.6 %
2.7 % 2.3 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0.0 %
negra o afrodescendiente 1.97 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución

1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.

32 33
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
013 NACAJUCA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD


Años
Población total 85 +
80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os)3
150 300 representa el 6.3 % de la población estatal
75-79
de 2015 distinto al actual2 1.5
48.5 % 51.5 %
70-74
65-69
Relación hombres-mujeres 94.1 60-64
55-59
Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
Causa de la migración
45-49
Edad mediana 29 40-44
1.7 2.0 2.3 2.5
35-39 23.6 % Trabajo
0.6 1.2
La mitad de la población tiene 29 años o menos. 0.1
5.7 %
30-34
25-29 44.7 % Familiar
Razón de dependencia 47.4
20-24
5.9 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
15-19
años años años años años años años
Existen 47 personas en edad de dependencia 10-14
2.4 % Inseguridad
Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os)3
05-09
por cada 100 en edad productiva. 00-04 23.4 % Otra causa
10 %
2.7 %
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8

De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años.


DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
2 3
Total de localidades
Superficie (km ) 2 76 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
535.3
INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021

Localidades con mayor población


representa el 2.2 % Pomoca 31 592 Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
NACAJUCA del territorio estatal
Porcentaje de PEA
^ ocupada 42.0 % Estudiantes
Densidad de Nacajuca 10 956 Mujeres
población (hab./km2)
42.4 % 42.9 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
280.8 Bosque de Saloya 9 160
64.5 % Pensionadas(os)
35.3 % 3.5 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
Hombres
4.0 % limitación física o mental
57.6 % que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 90.6 %
80.9 % 7.7 % Personas en otras activida-
des no económicas
42 007 representa el 6.3 % del total estatal
Total
97.8 %
Hombres
97.2 %
Mujeres
98.6 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no especificada4 0.2 %.
30.1 %
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 16.1 %
11.3 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.1
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 2.4 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.3 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 4.5 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 93.5 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
Básica 39.9 %
84.1 %
Agua
Media superior 30.0 % Asistencia escolar
entubada Computadora 31.6 %
83.0 % 96.6 % 95.1 %
98.5 % Drenaje
Línea Superior 25.5 %
telefónica fija
13.7 % 52.8 %
Servicio
98.6 % sanitario Teléfono
87.9 % 0.1 %
Energía celular
99.5 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más.
55.1 % Tinaco 43.9 % años años años años

13.1 %
Cisterna
Televisión
de paga 28.2 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 34.6 %
Población que habla lengua indígena1 13.54 % Población con alguna discapacidad 70.4 % Soltera 31.8 %
Población que no habla español de 5.3 %
los hablantes de lengua indígena1 1.12 % Unión libre 21.9 %
Lenguas indígenas más frecuentes Separada 6.3 %
Chontal de Tabasco 95.1 % 25.9 % 39.6 % 36.7 % Divorciada 1.5 %
Ch’ol 2.6 % 12.1 %
2.6 % 2.3 % 4.6 % 0.3 % 4.3 % 2.7 % 5.5 % Viuda 3.9 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0.0 %
negra o afrodescendiente 1.01 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución

1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.

34 35
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
014 PARAÍSO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD


Años
Población total 85 +
80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os)3
96 741 representa el 4.0 % de la población estatal
75-79
de 2015 distinto al actual2 1.6
49.3 % 50.7 %
70-74
65-69
Relación hombres-mujeres 97.1 60-64
55-59
Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
Causa de la migración
45-49
Edad mediana 29 40-44
1.8 2.2 2.4 2.6
35-39 37.2 % Trabajo 0.7 1.3
La mitad de la población tiene 29 años o menos. 0.1
2.4 %
30-34
25-29 49.5 % Familiar
Razón de dependencia 51.0
20-24
4.5 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
15-19
años años años años años años años
Existen 51 personas en edad de dependencia 10-14
2.3 % Inseguridad
Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os)3
05-09
por cada 100 en edad productiva. 00-04 6.5 % Otra causa
10 %
2.5 %
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8

De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años.


DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
2 3
Total de localidades
Superficie (km ) 2 48 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
407.6

INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021


Localidades con mayor población
representa el 1.6 % Paraíso 25 555 Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
^
PARAÍSO
del territorio estatal
Porcentaje de PEA
36.6 % Estudiantes
Densidad de Quintín Arauz 6 334 Mujeres ocupada
población (hab./km2)
38.3 % 48.0 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
237.4 Oriente (San Cayetano) 3 446
59.2 % Pensionadas(os)
40.6 % 5.3 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
Hombres
4.9 % limitación física o mental
61.7 % que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas 90.1 %
80.8 % 5.2 % Personas en otras activida-
des no económicas
26 541 representa el 4.0 % del total estatal
Total
96.6 %
Hombres
95.7 %
Mujeres
98.0 % Porcentaje de la población con condición de actividad
35.6 %
4
De 12 años y más. no especificada4 0.3 %.
31.5 %
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 16.9 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.1
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 1.5 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.8 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.3 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 96.0 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
Básica 50.9 %
72.3 %
Agua
Media superior 23.6 % Asistencia escolar
entubada Computadora 28.2 %
83.1 % 97.3 % 94.0 %
98.2 % Drenaje
Línea Superior 23.1 %
telefónica fija
16.1 % 51.2 %
Servicio
98.1 % sanitario Teléfono
87.7 % 0.1 %
Energía celular
99.6 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más.
40.7 % Tinaco 37.0 % años años años años

6.8 %
Cisterna
Televisión
de paga 63.1 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 37.6 %
Población que habla lengua indígena1 0.22 % Población con alguna discapacidad 72.9 % Soltera 31.2 %
Población que no habla español de 4.9 %
los hablantes de lengua indígena1 1.00 % Unión libre 19.5 %
Lenguas indígenas más frecuentes Separada 5.4 %
52.4 %
Zapoteco 27.8 % 22.9 % Divorciada 1.7 %
21.4 % 16.1 %
Ch’ol 19.7 % 6.1 % 0.4 % 4.6 %
1.9 % 1.8 % 3.9 % 0.5 % 4.2 % Viuda
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0.0 %
negra o afrodescendiente 0.31 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución

1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.

36 37
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
015 TACOTALPA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD


Años
Población total 85 +
80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os)3
47 905 representa el 2.0 % de la población estatal
75-79
de 2015 distinto al actual2 1.8
49.6 % 50.4 %
70-74
65-69
Relación hombres-mujeres 98.3 60-64
55-59
Existen 98 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
Causa de la migración
45-49
2.6 2.9 3.3
Edad mediana 27 40-44
20.3 % Trabajo 1.6 2.1
La mitad de la población tiene 27 años o menos.
35-39
0.1 0.8
3.1 %
30-34
25-29 58.0 % Familiar
Razón de dependencia 56.9
20-24
9.0 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
15-19
años años años años años años años
Existen 56 personas en edad de dependencia 10-14
3.4 % Inseguridad
Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os)3
05-09
por cada 100 en edad productiva. 00-04 9.4 % Otra causa
10 %
3.8 %
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8

De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años.


DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
2 3
Total de localidades
Superficie (km ) 2 87 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
734.6
INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021

Localidades con mayor población


^TACOTALPA representa el 3.0 % Tacotalpa 7 710 Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
del territorio estatal
Porcentaje de PEA
ocupada 31.5 % Estudiantes
Densidad de Tapijulapa 3 095 Mujeres
población (hab./km2)
33.5 % 53.9 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
65.2 Oxolotán 1 949
58.8 % Pensionadas(os)
41.1 % 2.2 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
Hombres
7.0 % limitación física o mental
66.5 % que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas
5.4 % Personas en otras activida-
71.9 % des no económicas
12 765 representa el 1.9 % del total estatal
51.3 %
Total
98.9 %
Hombres
98.7 %
Mujeres
99.2 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no especificada4 0.2 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 17.4 % 18.7 %
12.1 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.2
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 5.1 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.5 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 5.0 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 91.1 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
Básica 58.5 %
73.1 %
Agua
Media superior 24.2 % Asistencia escolar
entubada Computadora 12.0 %
88.3 % 97.0 % 92.5 %
93.3 % Drenaje
Línea Superior 12.1 %
telefónica fija
6.5 % 45.4 %
Servicio
93.9 % sanitario Teléfono
64.1 % 0.1 %
Energía celular
98.9 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más.
26.0 % Tinaco 17.2 % años años años años

7.5 %
Cisterna
Televisión
de paga 37.6 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 38.7 %
Población que habla lengua indígena1 22.42 % Población con alguna discapacidad 71.3 % Soltera 31.0 %
Población que no habla español de 7.4 %
los hablantes de lengua indígena1 2.68 % Unión libre 20.0 %
73.6 % 4.4 %
Lenguas indígenas más frecuentes 34.1 % Separada
Ch’ol 94.6 % Divorciada 1.0 %
Tsotsil 2.4 % 9.9 % 10.9 % 4.9 %
2.6 % 2.5 % 6.4 % 1.3 % 0.9 % 0.3 % 3.8 % Viuda
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0.0 %
negra o afrodescendiente 0.29 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución

1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.

38 39
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
016 TEAPA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD


Años
Población total 85 +
80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os)3
58 718 representa el 2.4 % de la población estatal
75-79
de 2015 distinto al actual2 1.6
49.0 % 51.0 %
70-74
65-69
Relación hombres-mujeres 96.0 60-64
55-59
Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
Causa de la migración
45-49
Edad mediana 28 1.9 2.3 2.5 2.6
1.5
40-44
35-39 29.6 % Trabajo 0.8
La mitad de la población tiene 28 años o menos. 0.2
3.1 %
30-34
25-29 49.0 % Familiar
Razón de dependencia 51.5
20-24
12.1 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
15-19
años años años años años años años
Existen 51 personas en edad de dependencia 10-14
1.3 % Inseguridad
Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os)3
05-09
por cada 100 en edad productiva. 00-04 8.0 % Otra causa
10 %
3.3 %
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8

De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años.


DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
2 3
Total de localidades
Superficie (km ) 2 56 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
420.8

INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021


Localidades con mayor población
representa el 1.7 % del Teapa 29 068 Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
territorio estatal
Porcentaje de PEA
ocupada 32.7 % Estudiantes
Densidad de Juan Aldama 4 152 Mujeres
^
TEAPA población (hab./km2)
37.9 % 50.9 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
139.5 Vicente Guerrero (Lerma) 1 725
61.4 % Pensionadas(os)
38.1 % 3.4 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
Hombres
6.7 % limitación física o mental
62.1 % que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas
83.3 % 6.4 % Personas en otras activida-
67.9 % des no económicas
16 166 representa el 2.4 % del total estatal
Total
98.6 %
Hombres
98.3 %
Mujeres
98.9 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no especificada4 0.5 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 20.9 % 15.6 % 16.4 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.2
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 3.0 % Sin escolaridad 15 a 24 años 97.3 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 9.4 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 90.0 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
Básica 52.5 %
80.4 %
Agua
Media superior 21.4 % Asistencia escolar
entubada Computadora 20.6 %
98.4 % Drenaje 92.0 % 82.5 %
Línea 13.2 % Superior 16.6 % 71.9 %
Servicio telefónica fija 39.8 %
98.4 % sanitario Teléfono
83.8 % 0.1 %
Energía celular
99.3 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más.
39.3 % Tinaco 33.8 % años años años años

29.3 %
Cisterna
Televisión
de paga 35.2 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 32.9 %
Población que habla lengua indígena1 0.57 % Población con alguna discapacidad 72.5 % Soltera 30.5 %
Población que no habla español de 5.9 %
los hablantes de lengua indígena1 0.63 % Unión libre 23.5 %
Lenguas indígenas más frecuentes 63.0 % Separada 6.3 %
Ch’ol 34.1 %
27.7 %
Divorciada 1.4 %
22.7 %
Tsotsil 21.2 % 8.5 % 1.4 % 0.5 % 1.3 % 3.5 % Viuda 5.3 %
2.3 % 1.7 % 5.1 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0.0 %
negra o afrodescendiente 0.66 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución

1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.

40 41
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
017 TENOSIQUE PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD


Años
Población total 85 +
80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os)3
62 310 representa el 2.6 % de la población estatal
75-79
de 2015 distinto al actual2 1.7
49.2 % 50.8 %
70-74
65-69
Relación hombres-mujeres 96.8 60-64
55-59
Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54
Causa de la migración
Edad mediana 29
45-49
40-44 2.1 2.5 2.7 2.9
35-39 26.6 % Trabajo 0.8 1.4
La mitad de la población tiene 29 años o menos. 0.1
6.9 %
30-34
25-29 48.8 % Familiar
Razón de dependencia 56.3
20-24
4.5 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
15-19
años años años años años años años
Existen 56 personas en edad de dependencia 10-14
11.5 % Inseguridad
Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os)3
05-09
por cada 100 en edad productiva. 00-04 8.5 % Otra causa
10 %
3.6 %
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8

De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años.


DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
2 3
Total de localidades
Superficie (km ) 2 136 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
1 882.4
INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021

Localidades con mayor población


TENOSIQUE
representa el 7.6 % Tenosique de Pino Suárez 34 946 Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4
DE PINO SUÁREZ del territorio estatal
^ Porcentaje de PEA
ocupada 35.2 % Estudiantes
Densidad de Arena de Hidalgo 1 295 Mujeres
población (hab./km2)
41.9 % 43.6 % Personas
tienen alguna ocupación.
dedicadas a los
quehaceres de su hogar
33.1 Estapilla 1 144
66.4 % Pensionadas(os)
33.3 % 4.0 %
o jubiladas(os)
VIVIENDA Disponibilidad de bienes
PEA PNEA Personas con alguna
Hombres
8.1 % limitación física o mental
58.1 % que les impide trabajar
Total de viviendas particulares habitadas
82.9 % 9.1 % Personas en otras activida-
71.1 % des no económicas
18 137 representa el 2.7 % del total estatal
Total
98.6 %
Hombres
98.2 %
Mujeres
99.1 % Porcentaje de la población con condición de actividad
4
De 12 años y más. no especificada4 0.3 %.
Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 21.5 % 21.9 % 14.5 %
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
Promedio de ocupantes por cuarto 1.2
Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización
Viviendas con piso de tierra 3.9 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.4 %
Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 8.2 %
o camioneta o motoneta 25 años y más 90.4 %
Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC
Básica 53.9 %
60.1 %
Agua
Media superior 23.2 % Asistencia escolar
entubada Computadora 22.1 %
96.1 % 92.5 %
95.2 % Drenaje
Línea Superior 14.6 % 80.0 %
telefónica fija
16.4 % 45.0 %
Servicio
95.6 % sanitario Teléfono
79.2 % 0.1 %
Energía celular
97.9 % eléctrica 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 24
Internet 5
De 15 años y más.
39.5 % Tinaco 26.2 % años años años años

4.3 %
Cisterna
Televisión
de paga 35.5 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL
o aljibe
DE SALUD
ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7
Población afiliada6
Casada 33.3 %
Población que habla lengua indígena1 5.75 % Población con alguna discapacidad 70.3 % Soltera 30.1 %
Población que no habla español de 7.0 %
los hablantes de lengua indígena1 3.71 % Unión libre 23.6 %
Lenguas indígenas más frecuentes 57.7 %
Separada 6.6 %
29.7 %
Tseltal 61.9 % Divorciada 1.5 %
23.3 %
Ch’ol 31.1 % 9.9 %
2.5 % 2.2 % 6.0 % 0.2 % 7.4 % 0.6 % 2.2 % Viuda 4.9 %
Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado 0.0 %
negra o afrodescendiente 1.31 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años ISSSTE
estatal
BIENESTAR Defensa
o Marina
privada institución

1
De 3 años y más.
años años años y más 6
Incluye afiliaciones múltiples. 7
De 12 años y más.

42 43
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
GUÍA METODOLÓGICA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

En este apartado se presenta la definición de los indicadores del Panorama Porcentaje de mujeres
sociodemográfico de Tabasco 2020. Estos indicadores permiten observar, de manera
VIVIENDA
Es el número de mujeres respecto al total
global, los aspectos sociodemográficos más relevantes del estado y de sus municipios. de población, expresado por cada cien. Total de viviendas particulares habitadas
Los usuarios interesados en profundizar en el conocimiento de estos u otros Total de viviendas particulares que en
indicadores, pueden consultar la información del Censo de Población y Vivienda 2020, Porcentaje de = Número de mujeres x 100 el momento del levantamiento censal
disponible en el sitio de internet del INEGI. mujeres Total de población tenían residentes habituales. Incluye
cualquier recinto, local no construido
para habitación, vivienda móvil o
en la cual la mitad de la población tiene refugio que hayan estado habitadas, así
COMPOSICIÓN POR EDAD una edad menor o igual, y la otra tiene DISTRIBUCIÓN como las viviendas habitadas de las que
Y SEXO una edad mayor o igual. TERRITORIAL no se obtuvo información de ocupantes
durante el levantamiento censal.
Población total Razón de dependencia Superficie
Personas, nacionales o extranjeras, que Porcentaje de las viviendas particulares

INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021


También conocida como relación de Se refiere a la extensión territorial en
residen habitualmente en la entidad dependencia demográfica. Es el cociente kilómetros cuadrados de cada municipio habitadas estatales
federativa en viviendas particulares o de la suma de la población menor de 15 o demarcación territorial. Se refiere a las viviendas particulares
colectivas. Incluye a los mexicanos que años y la población mayor de 64 años, habitadas que tiene el municipio o
cumplen funciones diplomáticas en el entre la población en el grupo de edad Porcentaje de la superficie estatal demarcación territorial con respecto al
extranjero y a los familiares que viven de 15 a 64 años, expresada por cada cien.
Es la superficie territorial que le total estatal, expresado por cada cien.
con ellos, a la población sin vivienda
y una estimación de población en corresponde al municipio o demarcación
Población menor de 15 Total de viviendas particulares
viviendas sin información de ocupantes. años + Población mayor
territorial con respecto al total de la Porcentaje habitadas del municipio o
superficie de la entidad, expresada por de viviendas demarcación territorial
Razón de = de 64 años particulares = x 100
El momento de referencia del monto x 100 cada cien. Total de viviendas
dependencia Población de 15 a 64 habitadas
poblacional son las cero horas del 15 de años estatales particulares habitadas
estatales
marzo de 2020. Superficie del municipio
Porcentaje de la = o demarcación territorial x 100 Promedio de ocupantes por vivienda
Pirámide poblacional superficie estatal Superficie estatal
Porcentaje de la población estatal
Es un histograma que representa la Es el número de ocupantes en las viviendas
Se refiere a la población que reside en estructura de la población por sexo y particulares habitadas respecto al total
el municipio o demarcación territorial Densidad de población de viviendas particulares habitadas en
grupos quinquenales de edad. Para la
respecto a la población total estatal, generación del histograma se excluye la Número de habitantes por kilómetro un mismo espacio geográfico.
expresada por cada cien. población con edad no especificada. cuadrado de un territorio determinado.
Número total de
Población en el municipio Promedio de ocupantes
Porcentaje de la Población del sexo “X” del Total de población ocupantes por =
población o demarcación territorial Porcentaje de la grupo de edad Densidad de población = Total de viviendas
= x 100 población del vivienda
estatal Total de población [x,y] Superficie particulares habitadas
estatal sexo “X” del grupo = x 100
de edad Total de población
[x,y] Para el cálculo de este indicador, se
Total de localidades
Relación hombres-mujeres excluyen las viviendas particulares
Los grupos de edad presentados son: [0,4], Corresponde al número de localidades de habitadas del tipo local no construido
Es el cociente del número de hombres cada municipio o demarcación territorial. para habitación, vivienda móvil o refugio.
entre el de mujeres en una población [5,9], [10,14], [15,19], [20,24], [25,29], [30,34],
dada por cien. Se interpreta como el [35,39], [40,44], [45,49], [50,54], [55,59],
Localidades con mayor población Promedio de ocupantes por cuarto
número de hombres por cada 100 mujeres. [60,64], [65,69], [70,74], [75,79], [80,84], [85 y
más). Es el número de ocupantes en las viviendas
Enlista, para cada municipio o
Número de hombres demarcación territorial, las tres particulares habitadas respecto al total de
Relación
hombres-mujeres = Número de mujeres x 100 Porcentaje de hombres localidades, con mayor número de cuartos en viviendas particulares habitadas
habitantes y la población de cada una en un mismo espacio geográfico.
Es el número de hombres respecto al total
Edad mediana de población, expresado por cada cien. de ellas.
Número total de
Promedio de ocupantes
Edad que, una vez ordenadas las edades, ocupantes =
Total de cuartos en
divide a una población en dos grupos Porcentaje de = Número de hombres x 100 por cuarto
viviendas particulares
hombres
numéricamente iguales, es decir, la edad Total de población habitadas

44 45
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
GUÍA METODOLÓGICA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se
excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares
habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido
para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio.

Porcentaje de viviendas con piso de tierra • Porcentaje de viviendas con disponibilidad • Porcentaje de viviendas con disponibilidad • Porcentaje de viviendas con disponibilidad
Es el número de viviendas particulares de servicio sanitario de cisterna o aljibe de automóvil o camioneta
habitadas que tienen piso de tierra Es el número de viviendas particulares Es el número de viviendas particulares Es el número de viviendas particulares
respecto al total de viviendas particulares habitadas que cuentan con servicio habitadas que cuentan con cisterna habitadas que cuentan con automóvil o
habitadas, expresado por cada cien. sanitario respecto al total de viviendas o aljibe respecto al total de viviendas camioneta respecto al total de viviendas
particulares habitadas, expresado por particulares habitadas, expresado por particulares habitadas, expresado por
Porcentaje de Número de viviendas cada cien. cada cien. cada cien.
viviendas con piso = con piso de tierra x 100
de tierra Total de viviendas Número de viviendas Número de viviendas que
particulares habitadas Porcentaje Número de viviendas que que disponen de Porcentaje de disponen de automóvil
INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021

de viviendas disponen de servicio sanitario Porcentaje de cisterna o aljibe viviendas con o camioneta
= x 100 viviendas con = x 100 automóvil o = x 100
con servicio Total de viviendas Total de viviendas Total de viviendas
Para el cálculo de este indicador se sanitario particulares habitadas
cisterna o aljibe
particulares habitadas camioneta particulares habitadas
excluyen las viviendas particulares
habitadas del tipo local no construido Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se
para habitación, vivienda móvil o refugio. excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares
habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido
Disponibilidad de servicios y equipamiento para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio.
• Porcentaje de viviendas con disponibilidad Disponibilidad de bienes • Porcentaje de viviendas con disponibilidad
de agua entubada • Porcentaje de viviendas con disponibilidad
de energía eléctrica de motocicleta o motoneta
• Porcentaje de viviendas con disponibilidad
Es el número de viviendas particulares Es el número de viviendas particulares
habitadas que cuentan con agua Es el número de viviendas particulares de refrigerador
habitadas que cuentan con energía eléctrica habitadas que cuentan con motocicleta
entubada dentro de la vivienda respecto Es el número de viviendas particulares o motoneta respecto al total de viviendas
al total de viviendas particulares respecto al total de viviendas particulares habitadas que cuentan con refrigerador
habitadas, expresado por cada cien. particulares habitadas, expresado por
habitadas, expresado por cada cien. respecto al total de viviendas particulares cada cien.
habitadas, expresado por cada cien.
Número de viviendas Número de viviendas Número de viviendas
que disponen de agua que disponen de Porcentaje de que disponen de
entubada dentro de la Porcentaje de energía eléctrica Porcentaje de Número de viviendas que
Porcentaje de viviendas con = x 100 viviendas con motocicleta o motoneta
viviendas con =
vivienda x 100 Total de viviendas viviendas con = disponen de refrigerador x 100 motocicleta o
= x 100
energía eléctrica refrigerador Total de viviendas Total de viviendas
agua entubada Total de viviendas particulares habitadas motoneta particulares habitadas
particulares habitadas particulares habitadas

Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se
excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares Para el cálculo de este indicador se
excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares
habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido
para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio. habitadas del tipo local no construido
para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio.
• Porcentaje de viviendas con disponibilidad • Porcentaje de viviendas con disponibilidad • Porcentaje de viviendas con disponibilidad
de tinaco de lavadora • Porcentaje de viviendas con disponibilidad
de drenaje de bicicleta
Es el número de viviendas particulares Es el número de viviendas particulares Es el número de viviendas particulares
habitadas que cuentan con tinaco habitadas que cuentan con lavadora Es el número de viviendas particulares
habitadas que cuentan con drenaje habitadas que cuentan con bicicleta
respecto al total de viviendas particulares respecto al total de viviendas particulares respecto al total de viviendas particulares
habitadas, expresado por cada cien. habitadas, expresado por cada cien. que se utilice como medio de transporte
habitadas, expresado por cada cien. respecto al total de viviendas particulares
habitadas, expresado por cada cien.
Número de viviendas que Número de viviendas que
Porcentaje de Número de viviendas Porcentaje de disponen de lavadora
disponen de drenaje Porcentaje de que disponen de tinaco viviendas con =
viviendas con = x 100 viviendas con = x 100 x 100 Número de viviendas que
Total de viviendas Total de viviendas lavadora Total de viviendas Porcentaje de
drenaje tinaco particulares habitadas disponen de bicicleta
particulares habitadas particulares habitadas viviendas con = x 100
bicicleta Total de viviendas
particulares habitadas

46 47
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
GUÍA METODOLÓGICA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se Porcentaje de la población de 3 años Porcentaje Población que declaró tener
excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares y más que no habla español de los de población = alguna discapacidad
x 100
habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido con alguna Total de población
hablantes de lengua indígena discapacidad
para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio.
Es la población de 3 años y más que 1
Se considera como persona con discapacidad aquella
Disponibilidad de Tecnologías de la Información • Porcentaje de viviendas con disponibilidad declaró hablar lengua indígena y no que declaró tener mucha dificultad o no poder realizar
y la Comunicación (TIC) de internet hablar español respecto al total de alguna de las siguientes actividades: ver, aun usando
población del mismo rango de edad lentes; oír, aun usando aparato auditivo; caminar, subir
• Porcentaje de viviendas con disponibilidad Es el número de viviendas particulares hablante de lengua indígena, expresada o bajar; recordar o concentrarse; bañarse, vestirse o
de computadora habitadas que cuentan con servicio de por cada cien. comer; hablar o comunicarse.
internet respecto al total de viviendas
Es el número de viviendas particulares particulares habitadas, expresado por Población de 3 años Porcentaje de la población con alguna
habitadas que cuentan con computadora, cada cien. Porcentaje de
y más que no habla
discapacidad por grupos de edad
español de los hablantes
laptop o tablet respecto al total de población que no de lengua indígena
viviendas particulares habitadas, Número de viviendas que habla español de = x 100 Es la población que declaró tener alguna
Porcentaje de Total de población de 3
disponen de internet los hablantes de
expresado por cada cien. viviendas con = discapacidad2 en un grupo de edad

INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021


x 100 lengua indígena años y más que habla
internet Total de viviendas lengua indígena
particulares habitadas específico respecto al total de población
Número de viviendas en ese grupo de edad, expresada por
Porcentaje de
que disponen de Para el cálculo de este indicador se Lenguas indígenas más frecuentes cada cien.
computadora
viviendas con = x 100 excluyen las viviendas particulares
computadora Total de viviendas Enlista las dos lenguas indígenas con
particulares habitadas habitadas del tipo local no construido Los grupos de edad presentados son:
para habitación, vivienda móvil o refugio. mayor número de hablantes respecto al
[0,17], [18,29], [30,59], [60 y más).
Para el cálculo de este indicador se total de población de 3 años y más que
excluyen las viviendas particulares • Porcentaje de viviendas con disponibilidad habla lengua indígena, expresada por
habitadas del tipo local no construido cada cien.
de televisión de paga Porcentaje Población con alguna
para habitación, vivienda móvil o refugio. Población de 3 años y de población discapacidad del
Es el número de viviendas particulares más que habla lengua con alguna =
grupo de edad [x,y]
x 100
habitadas que cuentan con servicio de Porcentaje de discapacidad del Total de población del
• Porcentaje de viviendas con disponibilidad población que = indígena “X” grupo de edad [x,y]
x 100 grupo de edad [x,y]
televisión de paga (cable o satelital) habla lengua Total de población
de línea telefónica fija
respecto al total de viviendas particulares indígena “X” de 3 años y más que
habla lengua indígena
Es el número de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien. 2
Se considera como persona con discapacidad aquella
habitadas que cuentan con línea telefónica que declaró tener mucha dificultad o no poder realizar
fija respecto al total de viviendas particulares Número de viviendas que Porcentaje de la población que se considera alguna de las siguientes actividades: ver, aun usando
Porcentaje de disponen de servicio de afromexicana negra o afrodescendiente lentes; oír, aun usando aparato auditivo; caminar, subir
habitadas, expresado por cada cien. viviendas con = televisión de paga o bajar; recordar o concentrarse; bañarse, vestirse o
x 100
televisión de Total de viviendas Es la población que por sus antepasados comer; hablar o comunicarse.
Número de viviendas paga particulares habitadas
y de acuerdo con sus costumbres y
que disponen de
Porcentaje de línea telefónica fija Para el cálculo de este indicador se tradiciones se considera afromexicana
viviendas con línea =
telefónica fija Total de viviendas
x 100
excluyen las viviendas particulares negra o afrodescendiente respecto al MIGRACIÓN
particulares habitadas
habitadas del tipo local no construido total de población, expresada por cada
para habitación, vivienda móvil o refugio. cien. Porcentaje de la población de 5 años
Para el cálculo de este indicador se
excluyen las viviendas particulares y más con lugar de residencia en marzo
Porcentaje de
habitadas del tipo local no construido
Población que se considera de 2015 distinto al actual
ETNICIDAD población que
se considera
afromexicana negra o
para habitación, vivienda móvil o refugio. afromexicana =
afrodescendiente x 100 Es la población de 5 años y más que en
Total de población marzo de 2015 tenía residencia habitual
Porcentaje de la población de 3 años negra o
• Porcentaje de viviendas con disponibilidad afrodescendiente en un municipio o entidad diferente al
y más que habla lengua indígena
de teléfono celular actual (migración interna) o bien fuera
Es la población de 3 años y más que del país (inmigración internacional)
Es el número de viviendas particulares declaró hablar lengua indígena respecto DISCAPACIDAD respecto al total de población de 5 años
habitadas que cuentan con teléfono celular al total de población del mismo rango de y más, expresada por cada cien.
respecto al total de viviendas particulares edad, expresada por cada cien. Porcentaje de la población con alguna
habitadas, expresado por cada cien. Población de 5 años y
Población de 3 años y
discapacidad más migrante interna +
Porcentaje de
Número de viviendas que más que habla lengua población migrante población inmigrante
Porcentaje de disponen de teléfono celular x 100
Porcentaje de
indígena Es la población que declaró tener alguna (migración interna = internacional x 100
viviendas con = población que =
Total de viviendas habla lengua Total de población
x 100 discapacidad1 respecto al total de o inmigración Total de población
teléfono celular de 5 años y más
particulares habitadas indígena de 3 años y más población, expresada por cada cien. internacional)

48 49
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
GUÍA METODOLÓGICA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

Distribución de la población de 5 años Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 3


Población de 12 años y más que en la semana de Donde “X” se refiere a alguna de las
referencia tuvo o realizó alguna actividad económica siguientes actividades:
y más con lugar de residencia en marzo por grupos quinquenales de edad (población ocupada) o buscó activamente realizar una.
de 2015 distinto al actual según causa de las mujeres de 15 a 49 años
de la migración • Estudiantes.
Es el número de hijas(os) nacidas(os) Porcentaje de población de 12 años • Personas dedicadas a los quehaceres
Es la población de 5 años y más que en vivas(os) de las mujeres en un grupo y más económicamente activa (PEA) de su hogar.
marzo de 2015 tenía residencia habitual de edad específico respecto al total de ocupada • Pensionadas(os) o jubiladas(os).
en un municipio o entidad diferente mujeres en ese grupo de edad. • Personas con alguna limitación física
Es la población económicamente activa
al actual o bien fuera del país según o mental permanente que les impide
(PEA) que se encontraba ocupada en la
causa de migración respecto al total de Los grupos de edad presentados son: trabajar.
semana de referencia respecto al total
población de 5 años y más que en marzo [15,19], [20,24], [25,29], [30,34], [35,39], • Personas en otras actividades no
de población económicamente activa,
de 2015 tenía residencia habitual en un [40,44], [45,49]. económicas (no trabaja).
expresada por cada cien. Este indicador
municipio o entidad diferente al actual o
también se conoce como tasa de
bien fuera del país, expresada por cada Número de hijas(os) nacidas(os) Porcentaje de la población de 12 años
Promedio ocupación.
cien. de hijas(os)
vivas(os) de las mujeres del y más con condición de actividad no
INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021

grupo de edad [x,y]


nacidas(os) = Población de 12 años y más especificada
vivas(os) del grupo Total de mujeres del Porcentaje de ocupada en la semana de
Población de 5 años y más de edad [x,y] grupo de edad [x,y] referencia
Porcentaje migrante interna + población la población =
Población de 12 años y más
x 100 Es la población de 12 años y más de la
inmigrante internacional ocupada
de población
según causa “X”
económicamente activa (PEA) cual no se obtuvo respuesta o esta fue
migrante interna = x 100 Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) imprecisa, en su condición de actividad,
o inmigrante Población de 5 años y
internacional más migrante interna + de las mujeres de 15 a 49 años Este indicador se presenta para el total expresada por cada cien.
según causa “X” población inmigrante de población de 12 años y más, y por
internacional Es el número de hijas(os) fallecidas(os) separado para hombres y mujeres del
de las mujeres de 15 a 49 años respecto Porcentaje Población de 12 años y
mismo rango de edad. de la más que no especificó su
Donde “X” se refiere a una de las siguientes al total de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) población con condición de actividad
x 100
de las mujeres de este mismo rango de condición de = Total de población de 12
causas: Porcentaje de población de 12 años actividad no
edad, expresado por cada cien. especificada
años y más
y más no económicamente activa (PNEA)
• Trabajo: Buscar trabajo, cambio u
Número de hijas(os) fallecidas(os)
oferta de trabajo. Porcentaje de las mujeres de 15 a 49 años Es la población no económicamente
• Familiar: Reunirse con la familia, se de hijas(os) = x 100 activa4 (PNEA) respecto al total de
fallecidas(os) Número de hijas(os) CARACTERÍSTICAS
casó o unió. nacidas(os) vivas(os) de las población de 12 años y más, expresada
• Estudiar. mujeres de 15 a 49 años por cada cien. EDUCATIVAS
• Inseguridad: Por inseguridad delictiva
o violencia. Población de 12 años y más no Distribución de la población de 15 años
• Otra causa: Por desastres naturales, le CARACTERÍSTICAS Porcentaje = económicamente activa (PNEA) x 100 y más según nivel de escolaridad
de PNEA Total de población de 12
deportaron (regresaron), otra causa o ECONÓMICAS años y más Es la población de 15 años y más por
no especificado. cada nivel de escolaridad respecto al
Porcentaje de la población de 12 años 4
Población de 12 años y más que en la semana de total de población de 15 años y más,
referencia no realizó alguna actividad económica ni expresada por cada cien.
y más económicamente activa (PEA) buscó trabajo.
FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Población de 15 años
Es la población económicamente activa3 y más con nivel de
Distribución de la población de 12 años Porcentaje de
Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) (PEA) respecto al total de población de la población = escolaridad “X”
x 100
12 años y más, expresada por cada cien. y más no económicamente activa (PNEA) con nivel de Total de población
de las mujeres de 15 a 49 años A este indicador se le conoce también escolaridad “X”
según tipo de actividad no económica de 15 años y más
Es el número de hijas(os) nacidas(os) como tasa de participación económica.
Es la población no económicamente Donde “X” se refiere a alguno de los
vivas(os) de las mujeres de 15 a 49 años siguientes niveles de escolaridad:
respecto al total de mujeres en este rango Población de 12 años y más
activa (PNEA) de acuerdo con su
de edad. Porcentaje económicamente activa (PEA) x 100 actividad respecto al total de población
= • Sin escolaridad: Población sin instrucción.
de PEA Total de población de 12 de 12 años y más no económicamente
años y más activa, expresada por cada cien. • Básica: Población con algún grado
Promedio Número de hijas(os) nacidas(os) aprobado en preescolar, primaria,
de hijas(os) vivas(os) de mujeres de 15 a 49 años Este indicador se presenta para el total secundaria, o bien estudios técnicos o
nacidas(os) = Total de mujeres de 15 a 49 años Población de 12 años y más
vivas(os) de población de 12 años y más, y por no económicamente activa comerciales con primaria terminada.
Porcentaje
separado para hombres y mujeres del de PNEA con =
con actividad “X” x 100 • Media superior: Población con algún grado
Población de 12 años y más aprobado de preparatoria, bachillerato
mismo rango de edad. actividad “X”
no económicamente activa
(PNEA) general, bachillerato tecnológico, estudios
50 51
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
GUÍA METODOLÓGICA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE TABASCO 2020

técnicos o comerciales con secundaria Distribución de la población afiliada Porcentaje de Población de 12 años y más
la población = en situación conyugal “X” x 100
terminada, o bien normal con primaria o a servicios de salud según institución en situación Total de población de
secundaria terminada. de afiliación conyugal “X” 12 años y más
• Superior: Población con algún grado
aprobado en estudios técnicos Es la población afiliada a servicios de Donde “X” se refiere a alguna de las
o comerciales con preparatoria salud para cada una de las instituciones siguientes situaciones conyugales:
terminada, normal de licenciatura, respecto al total de población afiliada,
licenciatura, especialidad, maestría, o expresada por cada cien. • Casada (incluye tanto a la población
bien doctorado. casada únicamente por el civil, a la
• No especificado. Para calcular el porcentaje de afiliación población casada sólo religiosamente
que representa alguna institución de y a la población casada civil y
salud, se divide el total de los afiliados a religiosamente).
Tasa de alfabetización por grupos de edad • Soltera.
la institución de interés entre la población
Es la población que sabe leer y escribir un total afiliada y se multiplica el resultado • Unión libre.
recado en un grupo de edad específico por cien. • Separada.
respecto a la población en ese grupo de • Divorciada.

INEGI. Panorama Sociodemográfico de Tabasco. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021


edad, expresada por cada cien. La suma de los porcentajes de las • Viuda.
instituciones puede ser más de 100% • No especificado.
Los grupos de edad presentados son:
debido a que una persona puede estar
[15,24] y [25 y más).
afiliada a más de una institución.
Población del grupo de
Tasa de edad [x,y] que sabe leer y Porcentaje Población afiliada
alfabetización = escribir un recado de población = a la institución “X”
x 100 x 100
del grupo de Total de población del afiliada a la Total de población afiliada
edad [x,y] grupo de edad [x,y] institución “X” a servicios de salud

Asistencia escolar por grupos de edad


Donde “X” representa alguna de las
Es la población en un grupo de edad siguientes instituciones:
particular que asiste actualmente a la • IMSS: Instituto Mexicano del Seguro
escuela respecto al total de población en Social.
ese grupo de edad, expresada por cada • INSABI: Instituto de Salud para el
cien. Bienestar o Seguro Popular o para
Los grupos de edad presentados son: una Nueva Generación (Siglo XXI).
[3,5], [6,11], [12,14], [15,24]. • ISSSTE o ISSSTE estatal: Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de
Población que asiste los Trabajadores del Estado.
Porcentaje de a la escuela del grupo • IMSS BIENESTAR: IMSS-BIENESTAR o
asistencia escolar = de edad [x,y]
del grupo de edad Total de población del
x 100 IMSS-PROSPERA.
[x,y] grupo de edad [x,y] • Pemex, Defensa o Marina.
• Institución privada.
• Otra institución.
AFILIACIÓN A SERVICIOS
DE SALUD SITUACIÓN CONYUGAL
Notas:
Porcentaje de población afiliada Distribución de la población de 12 años - Para el cálculo de los indicadores se incluye la estimación de población en viviendas sin
a servicios de salud y más según situación conyugal información de ocupantes y menores imputados.
Es la población afiliada a alguna Población de 12 años y más para cada
institución que brinda servicios de salud, - Algunas distribuciones porcentuales podrían no sumar 100 por ciento, debido al redondeo
una de las situaciones conyugales que genera diferencias poco significativas.
pública o privada respecto al total de respecto al total de población de 12 años
población, expresada por cada cien. y más, expresada por cada cien. - N/A: No Aplica o no tiene.
Porcentaje de Población afiliada a
población servicios de salud x 100
afiliada a servicios = Total de población - Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en
de salud la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos.
52 53
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy