Informe Consolidado - I Unidad - G05-Aa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ASIGNATURA: NUTRICIÓN CLÍNICA

SECCIÓN: A GRUPO: 5

TEMA: INFORME DE PRÁCTICAS DE LA PRIMERA UNIDAD

DOCENTE: CAMONES MALDONADO RAFAEL DIOMEDES

INTEGRANTES:

Aburto Zegarra Yeni Yeri.

Contreras Fernández Cecilia Marycruz.

Guzmán Layango Jessica Vanesa.

Ortiz Rodríguez Jorge Luis.

Siguas Ramírez Lisset del Rocío.

Valdivieso Ruiz Carmen Ruth.

TRUJILLO- PERU- 2022-I

Página 1 de 6
PRÁCTICA N° 1: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

1. INTRODUCCIÓN:
La desnutrición hospitalaria es un cuadro clínico muchas veces no diagnosticado
tempranamente. La desnutrición incrementa el riesgo de complicaciones
infecciosas y no infecciosas, la morbilidad y la mortalidad, aumenta los tiempos
de estancia hospitalaria y la etapa de recuperación y rehabilitación
posthospitalaria, así mismo acrecienta los costos de salud. La prevalencia de
desnutrición afecta aproximadamente al 40 – 45% de los pacientes hospitalizados;
está demostrado que el 75% de los pacientes pierden peso durante su ingreso al
hospital. El Estudio Latinoamericano de Nutrición (ELAN) encontró que la
prevalencia de desnutrición hospitalaria en América Latina fue 50.2%, este
estudio encontró que la prevalencia de desnutrición en el Perú fue de 50%, siendo
este porcentaje estadísticamente significativo. Se cuentan con herramientas ya
validadas para el diagnóstico temprano de desnutrición en los pacientes
hospitalizados, sin embargo, aún no hay consensos de que herramienta debe
usarse, principalmente por que no existen estudios que comparen las herramientas
para el diagnóstico de desnutrición en pacientes hospitalizados (1).
La evaluación del estado nutricional del individuo permite comprender hasta qué
punto la dieta satisface las necesidades del organismo, o la misma situación, puede
detectar desnutrición o sobredosis. Esta evaluación debe ser una parte integral del
examen de rutina de las personas sanas y es muy importante para el examen
clínico de los pacientes. Es necesario proponer las medidas dietéticas y
nutricionales adecuadas para prevenir las enfermedades de las personas sanas y
corregir las enfermedades de los pacientes. Las características de los indicadores
de evaluación del estado nutricional deben ser: a) modificables según las
intervenciones nutricionales, b) fiables, c) repetibles yd) fáciles de verificar (2).
Para evaluar el estado nutricional de forma práctica, la determinación del índice
de masa corporal (IMC) se combina con la medición de las medidas corporales
(talla, peso, estatura) y la edad mediante la implementación de técnicas adecuadas
que respondan a la antropometría deportiva. Para determinar la composición
corporal (huesos, tejido residual, músculos y grasa), se utilizan fórmulas de
cálculo estándar y mediciones de varios pliegues corporales (3).
1.1. OBJETIVOS:

➢ Determinar mediante el Grado de la valoración global subjetiva (VGS) para


hallar el diagnóstico de desnutrición en pacientes hospitalizados.

➢ Determinar el tipo de desnutrición de paciente hospitalizado.

➢ Evaluar correctamente el estado nutricional utilizando criterios


antropométricos, clínicos y bioquímicos.

Página 2 de 6
2. MATERIALES Y MÉTODOS.

2.1. MATERIALES:
- Caso clínico.
- Laptop.
- Cuadernos.
- Lapiceros.

2.2. MÉTODOS:

- Tamizaje o Screnning nutricional: Datos del paciente.


- Valoración Global Subjetiva (VSG): Permite predecir la morbimortalidad en
diferentes situaciones clínicas y la duración de la estancia hospitalaria.
- Evaluación global subjetiva.

3. PROCEDIMIENTO:

La valoración global subjetiva (VGS) se practica al paciente o se trabaja con los


datos proporcionados con el familiar más cercano y debe de seguirse los siguientes
considerandos:
1. Se le interroga acerca de los cambios de peso en los últimos seis
(6) meses con relación al peso habitual.
2. Se evalúa si la ingesta alimentaria ha cambiado o no, determinando su severidad
y duración.
3. Se registra los síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea, anorexia,
disfagia y odinofagia) persistentes, diarios y/o por más de 15 días.
4. Se evalúa el grado de capacidad para realizar las actividades de rutina.
5. Se evalúa el tipo de estrés relacionado con os requerimientos nutricionales.
6. Durante el examen físico, se debe observar la pérdida de masa grasa subcutánea,
pérdida de reserva grasa y masa muscular.
a. Pérdida de masa muscular: la atrofia muscular se busca en la región
temporal, deltoidea y en el muslo (cuádriceps)
b. Pérdida de la grasa: se evalúa en la región del tríceps y en la línea
axilar media a nivel de las costillas inferiores.
c. Ascitis: se debe de observar la acumulación de líquido en la cavidad
abdominal.
d. Úlceras de presión: revisar la formación de heridas y escaras en las
personas que están por mucho tiempo en cama o que permanecen en
sillas de rueda por tiempo prolongado.
e. Edemas: verificar la acumulación de líquido en el compartimiento
intersticial.

Página 3 de 6
7. Clasificación final del estado nutricional.
o Bien nutrido (A): Paciente que ha presentado pérdida de peso y de
masa muscular, pero recibe una ingesta adecuada y se encuentra en
recuperación de su peso.
o Moderadamente desnutrido o con riesgo de desnutrición (B):
Paciente que, con pérdida moderada de peso de patrón continuo,
disminución persistente de su ingesta, incapacidad funcional
progresiva y con una enfermedad de estrés moderado.
o Severamente desnutrido (C): Paciente con pérdida severa de peso,
ingesta disminuida, incapacidad funcional progresiva y pérdida de
masa muscular.

4. RESULTADOS.

EVALUACIÓN GLOBAL SUBJETIVA

A. HISTORIA

1. Cambio de peso y talla.


Talla actual___1.70___cm, Peso actual__ 45__Kg___%
Pérdida en últimos 6 meses: ___14____Kg_ 12__%
Cambio en últimas 2 semanas (+ ó -):____-2 Kg 11.73 %
2. Cambio en ingesta (relacionado con ingesta usual)
Sin cambio_ _ Cambio_Inanición_, duración_122_días
Tipo de cambio: Inanición
Sólidos incompletos__X___
Líquidos hipocalóricos__X__
Ayuno
Suplementos: Ninguno__X___ Vitaminas____Minerales____
3. Síntomas gastrointestinales durante 2 semanas ó más
Ninguno__X__Náusea Vómito Diarrea Dolor ,

espontáneo , posprandial

4. Capacidad funcional
Sin disfunción__ __Disfunción ___X___, duración__122___días.
Tipo de disfunción: Trabajo incompleto __X__
Ambulatorio sin trabajar
En cama
5. Enfermedad y relación con requerimientos
Diagnóstico_ Carcinoma de esófago _
Demanda metabólica: Sin estrés__X__Estrés moderado Estrés severo
(quemaduras, sépsis, trauma)

Página 4 de 6
B. EXAMEN FÍSICO
0=normal, 1=deficit moderado, 2=déficit establecido
1. Pérdida de grasa subcutánea __2
2. Pérdida de masa muscular__2__
3. Edema __1__
4. Ascitis __0__
5. Lesiones mucosas __0__
6. Piel y cabello__0__
C. DIAGNÓSTICO
A = Bien nutrido____
B = Sospecha o desnutrición moderada
C = Desnutrición severa___X__
La clasificación de la EGS elaborada por Detsky se divide en clase A, B y C.

6. DISCUSIÓN:
➢ Arias Núñez M. Menciona que la desnutrición continúa siendo la causa más
frecuente de aumento de la morbimortalidad y uno de los principales problemas
de salud en todo el mundo, afectando de forma muy especial a los pacientes
hospitalizados, donde la incapacidad de ingesta y la enfermedad son comunes,
tomando entidad propia bajo la denominación de desnutrición hospitalaria (4).
➢ Según Contreras A, Alonso Romaní D. (2013), Realizaron un estudio que tuvo
como objetico determinar el estado nutricional y los factores asociados a
malnutrición en el adulto mayor en la comunidad de Masma Chicche. Encuestaron
a 72 personas. La prevalencia de malnutrición fue 29,9%; 57,9% en riesgo de
malnutrición. El 69,4% presentaban depresión y riesgo de la misma; 27,8%
mostró deterioro cognitivo; 93,1% presentaba percepción negativa de su salud
oral; 51,4% eran dependientes funcionales y el 100% poseía algún problema
social (5).
7. CONCLUSIONES:

➢ Se determinó la evaluación del estado nutricional mediante la utilización


de la valoración global subjetiva (VGS). La VGS es un excelente
instrumento para la identificación temprana de trastornos nutricionales.

➢ Se determinó que el paciente presentaba una desnutrición de tipo severo


por pérdida de peso continuo y cambios en la ingesta dietética.

➢ Se logró Evaluar correctamente el estado nutricional utilizando criterios


antropométricos, clínicos y bioquímicos.

Página 5 de 6
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Téllez M. Nutrición clínica. (2a. ed.) [En Línea]. México: Editorial El Manual
Moderno, 2014 [consultado el 9 de febrero del 2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/3970

2. Cadena E. Evaluación de la composición corporal y la aptitud física de los/as


docentes y estudiantes de la carrera de educación física de la Universidad Técnica
del Norte Ibarra, marzo de 2010 – julio 2010 [Tesis de internet]: 2013 [consultado
el 9 de febrero del 2022]. Disponible en:
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2059

3. Luis D, Bellido D, García P. Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo [En


Línea]. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2012 [consultado el 9 de febrero del
2022]. Disponible en:

https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/62550

4. Arias Núñez M. LA DESNUTRICIÓN EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO.


PRINCIPIOS BÁSICOS DE APLICACIÓN DE LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL
[Internet]. Meiga.info. [consultado el 9 de febrero del 2022]. Disponible en:

https://meiga.info/guias/nutricionartificial.pdf

5. Contreras A, Alonso Romaní D. Malnutrición del adulto mayor y factores


asociados en el distrito de Masma Chicche, Junín, Perú [Internet]. Scielo.org.pe.
2013 [consultado el 9 de febrero del 2022]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v24n3/v24n3ao1.pdf

Página 6 de 6
PRÁCTICA N°2: VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y
DIAGNÓSTICO

1. INTRODUCCIÓN:
El estado nutricional, como resultado directo del consumo y la utilización de los
alimentos, es un indicador importante del nivel de salud y de la calidad de vida de la
población, así como del grado de satisfacción de sus necesidades básicas. Por esta razón,
la valoración nutricional de la población, en especial la de riesgo (niños, embarazadas
adolescentes y ancianos), es un elemento de gran importancia en Salud Pública. Se
estima que el número de niños que padece malnutrición calórico proteica en el mundo
oscila entre 80 y 100 millones (1).

Si bien es cierto que en las sociedades de consumo estos problemas por defecto no son
de máxima preocupación, cada día es más evidente que los aparentes beneficios en
estilos de vida han inducido cambios en la composición de la dieta y en los hábitos
alimentarios, produciendo un descenso del consumo de hidratos de carbono y un
aumento de grasas que, sin duda, son factores contribuyentes a las altas tasas de
morbimortalidad observadas en ciertas enfermedades (2).

Una alimentación sana y adecuada solo se puede lograr a través de una dieta equilibrada,
que se compone de una variedad de nutrientes, que son las sustancias contenidas en los
alimentos que nutren el organismo. Una dieta saludable permite mantener un peso
adecuado y equilibrado en cuanto a su composición (porcentaje de grasa corporal y
músculo) y asegurar la capacidad para realizar las actividades físicas y mentales diarias
(2)
.

Si come demasiado, es más probable que aumente de peso. Además, si consume grandes
cantidades de ciertos nutrientes, generalmente vitaminas o minerales, los efectos pueden
ser dañinos (tóxicos). Si la persona afectada no recibe suficiente nutrición, puede ocurrir
desnutrición, lo que lleva a deficiencias nutricionales (3).

OBJETIVOS:

➢ Determinar el estado metabólico-nutricional de una paciente mediante un


caso clínico propuesto.
➢ Comprobar si su estado metabólico está entre los criterios para
realizar la valoración nutricional.
Realizar cada criterio de valoración nutricional en base al caso propuesto.

Página 1 de 14
2. MATERIALES Y MÉTODOS.
2.1. MATERIALES:

● Computadora
● Centímetro
● Herramientas virtuales
● Balanza

2.2. MÉTODOS:

Realizar la valoración del estado nutricional y diagnóstico teniendo en cuenta los


siguientes pasos:

a. Anamnesis (Evaluación clínica)

b. Evaluación Antropométrica

c. Marcadores Bioquímicos (Evaluación Bioquímica): Albúmina plasmática,


prealbúmina, transferrina, proteína ligada al retinol (RBP), linfocitos, colesterol.

d. Diagnóstico Nutricional (Evaluación Metabólica): desnutrición calórica (marasmo),


desnutrición proteica (kwashiorkor), desnutrición mixta.
3. PROCEDIMIENTO:

LA VALORACIÓN METABÓLICO NUTRICIONAL

I. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA:
Valoración de peso y estatura: El peso deberá medirse de manera periódica en
los pacientes sometidos a terapia nutricional. Se valorará el peso real y el peso
ideal. La comparación del peso de un paciente con el peso ideal o con su peso
habitual proporciona información útil pero limitada, ya que es una información
global.

Página 2 de 14
*El peso del individuo antes de una determinada enfermedad o su peso habitual en
estado de salud, nos puede servir como valor normal o de referencia; y el peso actual,
efecto de su enfermedad.

TALLA: La talla junto con el peso es una de las dimensiones corporales más usadas, debido
a la sencillez y facilidad de su registro. En el caso de no ser posible la medición de la talla
de paciente se determinará por alguno de los siguientes métodos:

• Altura-rodilla (cm) El participante permanecerá en posición de cúbito supino en una


camilla (si la hay) sino permanecerá sentado en la silla. La determinación se realizará
manteniendo la rodilla y el tobillo en ángulo de 90º.

Página 3 de 14
• Talla por la Brazada: Usada para el paciente adulto joven y se define como el doble de
la medición de la longitud entre la horquilla esternal y el extremo del dedo corazón.

• Índice de Masa Corporal: El índice de masa corporal (IMC) valora la masa magra y la
grasa corporal y se obtiene a partir de dividir el peso (en Kg) por la altura (en m). Este
índice se altera por exceso de fluidos corporales o por la existencia de edemas.

• Mediciones de la composición corporal: Para determinar con mayor precisión el


contenido de grasa corporal y reserva proteica, se utiliza la medida de pliegues cutáneos,
circunferencias y perímetros.

− Pliegues cutáneos: Son medidas del tejido graso de la región subcutánea, ya que en esta
zona está localizada uno de los mayores depósitos de grasa en humanos. Es una estimación
de la masa energética. No es válida en pacientes con anasarca o con edema. Existen
diferencias en la distribución de grasa acorde a género, edad, raza y por esto resulta más
representativo tomar los pliegues en varios sitios.

− Pliegue tricipital o del tríceps (PT): Primero se debe obtener el punto medio entre el borde
inferior del acromion y el olécranon, en la cara posterior del brazo, lo cual se hace con el
brazo flexionado en 90°. Una vez determinado este punto, se toma el pliegue en forma
vertical con el brazo relajado.

Página 4 de 14
Es la medición más empleada a nivel hospitalario por el hecho de que en malnutrición
proteica calórica no suele aparecer edema.

En el punto medio del brazo derecho, pellizcar suavemente con el índice y el pulgar, la
piel y el tejido subcutáneo, y aplicar las pinzas del adipómetro con la otra mano
(inmediatamente por debajo, sin soltar la que está sosteniendo el pliegue. Se aplica durante
tres segundos antes de efectuar la lectura (cuando la aguja deja de oscilar). Retirar el
adipómetro y repetir la determinación otras dos veces. Promediar los tres valores
obtenidos.

− Circunferencia del Brazo La circunferencia del brazo se mide sencillamente con una cinta
métrica flexible en el punto de la medida del pliegue del tríceps; se repite la medida tres
veces y se halla la media. Los datos obtenidos se comparan igualmente con tablas de
valores estándar. Existen variaciones en función de quién toma las medidas describiéndose
coeficientes de variación de hasta un 4,7 %.
Los principales errores en la interpretación de estas medidas antropométricas son por
imprecisión, ya que los resultados dependen mucho de cómo, dónde y quién lo mide
además de la influencia de factores como la hidratación, el tono muscular y la edad
influyen en los resultados.

Página 5 de 14
− Circunferencia muscular del brazo (CMB): Es un estimador de masa libre de grasas. Los
patrones de referencia son los mismos utilizados para el CB.

− Perímetro abdominal: El perímetro abdominal puede indicar el riesgo de que se desarrolle


enfermedad cardiovascular o diabetes. Es una medida sencilla y cómoda para determinar
obesidad abdominal y es un indicador de grasa escondida presente en el abdomen.

II. EVALUACIÓN CLÍNICA:


Son datos extraídos de la Historia Clínica

Antecedentes patológicos: DM (Diabetes Mellitus), HTA (Hipertensión Arterial) DL


(Dislipidemia), Warf. Si recibe warfarina como anticoagulante, IRA (Insuficiencia
renal aguda), IRCT (Insuficiencia Renal en Hemodiálisis)
Fármacos: para establecer si existe una interacción fármaco-nutriente
Síntomas Gastrointestinales: Presencia de diarrea, vómitos, anorexia, hiporexia,
estreñimiento, etc

Página 6 de 14
III. EVALUACIÓN BIOQUÍMICA:

Las mediciones bioquímicas pretenden estimar a nivel plasmático y celular las concentraciones o
cantidades de nutrientes y/o la situación de funciones metabólicas o corporales que están
directamente implicados.
Las más utilizadas son:
Para la valoración del estado proteico visceral se acude a la medida de las distintas proteínas
plasmáticas sintetizadas en el hígado.

Albúmina Sérica: Al tener una vida media de 14-20 días es más bien un indicador de
malnutrición o repleción nutricional a largo plazo y nunca en situaciones agudas. La
albúmina < 3,5g/dl implica desnutrición.
Prealbúmina transportadora de tiroxina: Mucho más sensible que la albúmina y
transferrina para medir cambios es el estado de la proteína debido a que posee una vida media
muy corta (2 – 3 días) y un pool muy pequeño (10 mg/Kg). Se encuentra disminuida en casos
de enfermedad hepática, stress, inflamación y cirugía, entre otros y elevada en enfermedad
renal.
El valor normal de pre albúmina es 28mg/dl

Recuento de linfocitos en sangre periférica:

La malnutrición proteica - calórica es generalmente reconocida como la causa más común de


inmunodeficiencia. En la depleción proteica el recuento de linfocitos esta reducido y esta linfopenia
han sido repetidamente relacionados con morbimortalidad aumentada en pacientes hospitalizados.

− El valor normal de recuento total de linfocitos RTL es 2000.

Página 7 de 14
IV. EVALUACIÓN METABÓLICA:

Balance de Nitrógeno (BN): No es una medición para realizar un diagnóstico nutricional, pero es
útil en la evaluación de los pacientes que inician soporte nutricional para medir el equilibrio entre
la degradación proteica y la reposición exógena. Para calcularlo se debe medir el aporte exógeno
en 24 horas de proteínas en gramos para calcular gramos de nitrógeno administrado (NA).

NA en gramos = Gramos de Proteína Administrada/6.25

BN = NA (g/24 horas) – Nitrógeno ureico Urinario (g/24 h) + 4 *


* = pérdidas insensibles: pérdidas de nitrógeno por materia fecal, piel, sudor. Balance

Interpretación

0 equilibrio (Preservación de masa magra).

>0 anabolismo (Con ganancia de masa magra)

<0 catabolismo (Con pérdida de masa magra)

Página 8 de 14
4. RESULTADOS.

VALORACIÓN METABÓLICO-NUTRICIONAL DE UN PACIENTE

CASO CLÍNICO

Un hombre de 47 años con antecedentes de alcoholismo intenso fue trasladado a nuestro


hospital por sospecha de seudoquiste pancreático. Había desarrollado pancreatitis aguda
2 semanas antes del traslado y fue ingresado en otro hospital. Estaba bien, antes de esa
admisión. Desde ese momento, se le mantuvo con líquidos intravenosos durante la mayor
parte del período, con succión nasogástrica la mayor parte del tiempo. Había perdido el
8% de su peso corporal habitual. Seguía perdiendo peso. Su dolor abdominal y náuseas
se habían resuelto considerablemente. El paciente se sentía un poco débil pero podía
caminar. No hubo fiebre. En el examen físico, era un hombre de apariencia decaída con
una pequeña pérdida de grasa subcutánea en el pecho. Sus hombros tenían una "apariencia
cuadrada" en la región deltoidea, lo que era evidencia de desgaste muscular. Había rastros
de edema en la región sacra y tobillos. No hubo ascitis. Este paciente fue clasificado como
"B", con desnutrición moderada. La clasificación estuvo más influenciada por la pérdida
continua de peso, su ingesta nutricional diaria de proteínas es de 75g y tiene una pérdida
urinaria de 27g, además el paciente tiene una albúmina Sérica < 2,7 g/dL, una prealbúmina
de 24.5 mg/dL y datos sobre recuento de linfocitos en sangre periférica de 9500 mm3.

Desarrollo:

A. EVALUACIÓN CLÍNICA:

❖ Antecedentes patológicos:Alcoholismo intenso ,pancreatitis aguda


❖ para establecer si existe una interacción fármaco-nutriente
❖ Fármacos: no usa fármacos
❖ Síntomas Gastrointestinales: presencia de náuseas,dolor abdominal,
, pérdida de apetito
B. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA:

❖ Valoración de peso y estatura:

Cálculo de IMC Peso:


50 Kg
Altura: 1.75 cm
IMC= 16.3
Clasificación: Desnutrición moderada.

Página 9 de 14
Clasificación

Pesos (Kg)

Delgadez Normal sobrepeso Obesidad

III II I I II III
IMC
<16 ≥16 ≥17 ≥3 ≥35 ≥40
≥ 18.5 ≥25
0
Talla

1,75 49,0 52, 56,6 76,5 91, 107,1 122,5


0 8
❖ PORCENTAJE DE CAMBIO DE PESO:
FÓRMULA: peso usual - peso actual/ peso usual x 100
➢ Peso actual:50 ➢ Peso usual: 58
➢ Pérdida de peso: pérdida grave de peso >8%

❖ PESO IDEAL SEGÚN COMPLEXIÓN O CONTEXTURA


Es de complexión pequeña >11

Cálculo de peso ideal:


(PI)= (175 - 100) x 0.90 = 85

❖ PESO IDEAL SEGÚN WEST

PI = 3.5 X 22.4 = 78.4

C. TALLA: 1.75 cm ALTURA - RODILLA (CM) TALLA


POR LA BRAZADA:
ÍNDICE DE MASA CORPORAL:

Página 10 de 14
50𝑘𝑔
IMC= 2
(1.75𝑚)

IMC = 16.3 kg/m2


D. MEDICIONES DE LA COMPOSICIÓN
CORPORAL:

PLIEGUE TRICIPITAL O DEL TRICEPS (PT):


Teniendo en cuenta los valores Standard

Considerando un valor promedio para una desnutrición moderada

Valor en desnutrición moderada: 47%


PT = 12.5 mm x 47% PT
= 5.9 mm

CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO (CB):


Teniendo en cuenta los valores Standard

Considerando un valor promedio para una desnutrición moderada

Valor en desnutrición moderada: 79.5%


CB = 29.5 cm x 79.5%
CB = 23.5 CM

CIRCUNFERENCIA MUSCULAR DEL BRAZO (CMB):

Página 11 de 14
CMB = 23.5CM - (0.314x5.9)cm
CMB = 21.6 cm PERÍMETRO
ABDOMINAL:
Valor estándar en un paciente hombre = 93cm

E. EVALUACIÓN BIOQUÍMICA:

❖ Albúmina Sérica: < 2,7 g/dL


❖ Prealbúmina transportadora de tiroxina: 24.5 mg/dL ❖ Recuento de
linfocitos en sangre periférica: 9500 mm3

F. Evaluación Metabólica:

❖ Balance de Nitrógeno (BN):

- Nitrógeno ingerido = 75 g de Proteína ingerida /6.25=12g


- Nitrógeno excretado= 27 (g/24 h) +4=31g
Balance nitrogenado= 12g-31g=-19g
El paciente se encuentra con un balance negativo de nitrógeno -19g que nos indica un
hipercatabolismo.

5. DISCUSIÓN:

Jácome Benítez J. Realizó una investigación mediante la obtención de parámetros


nutricionales diversos, tales como: datos antropométricos, datos dietéticos, datos físicos.
La interpretación de los datos obtenidos se realizó mediante indicadores nutricionales
como: índice talla /edad, peso/ edad, IMC según la edad, percentiles, etc. La mayoría de
ellos, tienen un estado nutricional adecuado para su edad (60%), mientras que el 40%
pertenece a los problemas nutricionales por déficit o exceso, los cuales fueron
identificados para la posterior toma de decisiones de carácter nutricional, la cual abarcó
proyectos de aprendizaje y entrega de material didáctico nutricional a niños, adolescentes,
padres de familia y encargados de la elaboración de los
alimentos (4).

Página 12 de 14
El paciente de sexo masculino fue diagnosticado con problemas hepáticos que mediante
la evaluación del estado nutricional fue clasificado con desnutrición moderado, La
clasificación estuvo más influenciada por la pérdida continua de peso.

Burgos Peláez R. Menciona que la desnutrición relacionada con la enfermedad es un


problema altamente prevalente, que se ha constituido como uno de los principales
problemas de Salud Pública en nuestro Sistema Sanitario. La desnutrición relacionada
con la enfermedad es un problema de etiología multifactorial muy complejo, en el que
intervienen de forma directa la propia enfermedad, sobre la que inciden algunos factores
modificables que la pueden modular. La desnutrición tiene un impacto muy directo sobre
la evolución de la enfermedad, incrementando la morbilidad, la mortalidad y el
gasto sanitario generado por la enfermedad (5).

El problema hepático ha sido la principal causa de la desnutrición del paciente


hospitalizado

6. CONCLUSIONES:

➢ Se determinó el estado metabólico-nutricional de una paciente


mediante un caso clínico propuesto.
➢ Se comprobó si su estado metabólico está entre los criterios para
realizar la valoración nutricional.
➢ Se realizó cada criterio de valoración nutricional en base al caso propuesto.

Página 13 de 14
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Carvajal J, Liberman P. Examen físico cardiovascular – Semiología [Internet].


Semiologia.med.uchile.cl. 2021 [citado el 15 de febrero del 2022]. Disponible
en:
http://semiologia.med.uchile.cl/cardiologia/examen-fisico-cardiovascular/
2. Martínez C, Pedrón C. Valoración del estado nutricional [Internet]. Aeped.es.
2016 [citado el 15 de febrero del 2022]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/valoracion_nutricio
nal.pdf
3. Ravasco P., Anderson H., Mardones F.. Métodos de valoración del estado
nutricional. Nutr. Hosp. [Internet]. 2010 [citado el 15 de febrero del
2022].;25(Suppl 3):57-66. Disponible en
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010
000900009&lng=es.
4. Jácome Benítez J. ANÁLISIS DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES DEL COMEDOR DE LA PARROQUIA “REINA DEL
MUNDO” DURANTE EL PERÍODO DE JUNIO Y JULIO DE 2012.
[Internet]. Repositorio.puce.edu.ec. 2012 [citado el 15 de febrero del 2022].
Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7502/8.29.001117.pdf?
sequence=
5. Burgos Peláez R. Desnutrición y enfermedad [Internet]. Redalyc.org. 2013
[citado el 15 de febrero del 2022]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3092/309228933002.pdf

Página 14 de 14
PRÁCTICA N°3: REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

1. INTRODUCCIÓN:
Los requerimientos de nutrientes se definen como la cantidad necesaria para mantener
las funciones del cuerpo humano para lograr una salud y un rendimiento óptimos. Las
necesidades nutricionales humanas tienen tres componentes: necesidades básicas;
requisitos adicionales para el crecimiento, el embarazo, la lactancia o la actividad
física; y una mayor seguridad para abordar las pérdidas nutricionales debidas a la
manipulación y el procesamiento. Las necesidades nutricionales humanas se ven
afectadas por la necesidad y función de los nutrientes, las diferencias individuales, los
factores ambientales y la adaptabilidad al suministro variable de alimentos 1.

La determinación del requerimiento diario de cada nutriente requiere un conocimiento


preciso de la fisiología nutricional de su digestión, absorción, transporte celular,
metabolismo, retención y excreción. La retención de nutrientes depende
fundamentalmente de su capacidad de almacenamiento en el organismo. Las
vitaminas y minerales liposolubles se almacenan en importantes órganos de
almacenamiento, como el hígado, los huesos y el tejido adiposo; por el contrario, las
vitaminas solubles en agua carecen de reservorios de almacenamiento específicos, y
sólo cuando participan como cofactores enzimáticos o metabolitos activos pueden ser
considerado como un espacio de almacenamiento relativamente frágil 1.

A lo largo de la vida, los organismos experimentaron cambios en diferentes niveles y


en cada etapa, los requerimientos nutricionales son diferentes y se verán afectados por
parámetros biológicos y funcionales. Comprender los cambios fisiológicos que
ocurren en las diferentes etapas de crecimiento, desarrollo y vida es esencial para
satisfacer las necesidades nutricionales mediante la elección de alimentos adecuados.
Estado nutricional en todas las etapas del ciclo de vida 2.

Una nutrición adecuada tiene como objetivo lograr y mantener un físico ideal y un
alto potencial para el trabajo físico y mental. El equilibrio entre la ingesta calórica y
el gasto energético es necesario para alcanzar un peso ideal. El gasto energético
depende de la edad, el sexo, el peso, el metabolismo y la actividad física. Si la ingesta
energética supera el consumo, aumentará el peso. Si su ingesta de calorías es menor
que su consumo, perderá peso 3.

La ausencia de una falta específica de rendimiento en determinados niveles de ingesta


es la base estructural para determinar una gran parte de las necesidades nutricionales
humanas. Además, se han medido, establecido o referenciado los valores normales de
concentración de diferentes nutrientes en el organismo, sus pérdidas diarias estimadas
y el cálculo de la capacidad de reserva relativa a seres humanos con aceptable salud y
buena nutrición. Estos valores se han utilizado como base para formular
recomendaciones de ingesta 4.

Página 1 de 7
1.1. OBJETIVO:
-Determinar los requerimientos nutricionales de un paciente hospitalizado. Para lo
cual deben de hacer uso de la fórmula de Harris-Benedict y Long et al modificado
y poder determinar el estado nutricional en el paciente con un tumor cerebral. e
Identificar las causas de malnutrición, determinar las necesidades metabólicas y
Planificar una estrategia de apoyo nutricional en el caso propuesto.

2. MATERIALES Y MÉTODOS.
2.1. MATERIALES:

● Computadora
● Herramientas virtuales
● Balanza
● Centímetro

2.2. MÉTODOS:

Para evaluar los Requerimientos Nutricionales se tendrá en cuenta:


A. Indicaciones de Soporte Nutricional
B. Requerimientos energéticos:
● FÓRMULA DE HARRIS-BENEDICT
C. Correcciones a realizar según el factor de actividad y estrés metabólico
D. Requerimientos Hídricos

3. PROCEDIMIENTO:
⮚ REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS

Existen diferentes fórmulas para el cálculo de los requerimientos nutricionales. En


los pacientes con disfagia sin requerimientos energéticos aumentados se pueden
estimar de una manera muy simple y rápida, multiplicando el peso ajustado por 20 -
35kcal, según sexo, edad y actividad.

20-35KCAL/ KG DE PESO/ DÍA

Para determinar de manera más precisa los requerimientos nutricionales se puede


obtener con el cálculo del gasto energético total (GET). Éstos se calculan a partir del
gasto energético basal (GEB) aplicando un factor de actividad (FA) y un factor de
estrés (FE), si existe.
GET=GEB X FA X FE

Existen diversas fórmulas para el cálculo de requerimientos, pero una de las más utilizadas
es la de Harris-Benedict.

FÓRMULA DE HARRIS-
BENEDICT

Página 2 de 7
CORRECCIONES A REALIZAR SEGÚN EL FACTOR DE ACTIVIDAD Y
ESTRÉS METABÓLICO

Página 3 de 7
4. RESULTADOS.

CASO Nº 1. APOYO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON TUMOR


CEREBRAL

Luis es un varón de 20 años que como únicos antecedentes presenta hepatitis B en


infancia y amigdalectomía. Consulta por diplopia progresiva de 2 años de evolución
acompañada de inestabilidad en la marcha, disartria y disfagia principalmente a
líquidos en los últimos meses 5.

● Exploración física:

Afebril, tensión arterial 120/70, frecuencia cardiaca 80 lpm, frecuencia respiratoria 16


rpm, peso 72 kg, talla 1,83 m; presenta un buen estado general, normohidratado y
normocoloreado con ausencia de edemas. La auscultación cardiorrespiratoria y
abdominal es normal. No presenta adenopatías. A la exploración neurológica está
consciente y orientado con funciones superiores conservadas. Presenta hemiparesia
facio-braquio-crural derecha 5-/5, Babinsky positivo en el lado derecho, Miller-Fisher
positivo bilateral con mayor afectación derecha, nistagmus horizonto-rotatorio en todas
las direcciones de la mirada y parálisis facial periférica izquierda. Se objetiva también
abolición bilateral del reflejo nauseoso con velo del paladar y motilidad de la lengua
normales, sin afectación del resto de pares craneales. Además se pone de manifiesto
hemisíndrome cerebeloso izquierdo con muy severa dismetría y adiadococinesia,
marcha con aumento de la base de sustentación y clara lateropulsión izquierda 5.

● Exploraciones complementarias:

Analítica: Bioquímica: glucosa 5 mmol/L; creatinina 99 mmol/L; sodio 141 mmol/L;


potasio 4,06 mmol/L; ALT 0,4 mkat/L; albúmina 33mg/dL; prealbumina 17mg/dL.
Hemograma: leucocitos 6550 (34% linfocitos, 56,5% neutrófilos);hemoglobina 15,7
g/dL; hematocrito 47.6%; VCM 98; plaquetas 156000. Coagulación: rTP 1,03; rTTPA
0,87; fibrinógeno 2,8 g/L. Rx tórax: normal. ECG: rítmo sinusal sin alteraciones en la
repolarización. TAC craneal: proceso expansivo de 4 x 3 cm en ángulo pontocerebeloso
izquierdo, hipodenso sin captación de contraste, con efecto de masa sobre IV ventrículo
desplazándolo posterior y lateralmente a la derecha, con severa compresión de
mesencéfalo y protuberancia a dicho nivel. RNM craneal: lesión de ángulo

Página 4 de 7
pontocerebeloso izquierdo compatible con quiste epidermoide que provoca
hidrocefalia obstructiva supratentorial por compresión del IV ventrículo 5.

❖ SOLUCIÓN:

El método más utilizado es la ecuación de Harris Benedict por su fácil aplicación.


Permite calcular el gasto energético basal que se corrige por un factor de estrés y por
un factor de actividad física.

Ecuación de Harris-Benedict:
Gasto Energético Global (GEG)= Metabolismo Basal (MB) x Factor de estrés (FE) x Factor
de actividad (FA)

Hombres: 66,47 + (13,75 x peso kg) + (5 x altura cm) – (6,76 x edad años)
Mujeres: 655,1 + (9,56 x peso kg) + (1,85 x altura cm) – (4,68 x edad años)

● Factor de estrés: Cirugía menor 1,2


Cirugía mayor 1,3
Tratamiento del cáncer 1,2

● Factor de actividad: Encamado 1


Reposo en cama 1,2 .
Deambulación 1,3

En el caso planteado el cálculo es el siguiente:

MB= 66,47 + (13,75 x 72) + (5 x 183) – (6,76 x 20) = 1836 kcal/d

GEG = 1836 x 1.2 x 1.2 = 2643 Kcal/d

La distribución de los macronutrientes en un paciente sin otra patología asociada


sería: carbohidratos 50-60 %, proteínas 10-15 % y lípidos 25-30%. También debemos
calcular los requerimientos proteicos. Las necesidades basales en un adulto sano son
de 0,8-1g de proteínas/kg peso. La mayoría de los pacientes con cáncer tienen unos
requerimientos aumentados: 1-1,5 g/kg peso, en situaciones de estrés se puede
necesitar hasta 1,5-2 g/kg de peso como por ejemplo en el transplante de médula ósea.

5. DISCUSIÓN:

● Tito Llanos E 6. Realizó un estudio descriptivo, de asociación cruzada y


transversal. que tuvo como objetivos determinar la Relación entre ingesta de
energía, proteína y actividad física con la masa muscular en los adultos mayores
que asisten a la Casa del adulto mayor de la Municipalidad de San Martín de
Porres- 2013 teniendo como resultados: El 67% de adultos mayores presenta una
inadecuada ingesta energética (56% por déficit y 11% por exceso); respecto a la
ingesta de proteínas totales, el 76% presenta una inadecuada ingesta de proteínas
Página 5 de 7
(14% por déficit y el 62% por exceso); además el 33% de adultos mayores
presentan un nivel de actividad física activo. La masa muscular se midió con dos
indicadores, según el Área muscular del brazo, el 71% de adultos mayores
presenta reservas musculares normales; y según el Perímetro de pantorrilla el
93% presenta reservas proteicas adecuadas.

Mediante la aplicación fórmula de Harris Benedict se determinó que el paciente


de acuerdo a su factor de actividad presenta una inadecuada ingesta energética
por encima de valor normal

● CANTU GAMEZ M 7. Realizó un estudio para determinar la Actividad física y


gasto energético en estudiantes universitarios y obtuvo resultados sobre el nivel
de actividad física diario, que el 38.1% de estudiantes tenían un nivel 2 (inactivos)
de actividad física y con un 28% de estudiantes del nivel número 4 (activos),
dando como conclusión que la mayor parte de los estudiantes universitarios
estudiados tiene una actividad física inactiva.

Según el caso clínico de paciente de 20 años tiene un factor de actividad ausente


tiene un estilo de vida sedentarios, por lo general utilizan vehículos para
transportarse, no realizan ejercicio físico, no participan en actividades deportivas
y pasar la mayor parte de su tiempo libre sentado o de pie.

6. CONCLUSIONES:

➢ Se determinó los requerimientos nutricionales de un paciente hospitalizado para


poder determinar el estado nutricional en el que se encuentra debido a que este
tiene un tumor cerebral, utilizando la fórmula de Harris Benedict por su fácil
aplicación. y así poder Planificar una estrategia de apoyo nutricional en el caso
propuesto y se pudo identificar las causas de la malnutrición y se determinó las
necesidades metabólicas y poder planificar una estrategia nutricional en el caso
que se propuso

➢ Se concluye que mediante el metodo de Harris B. que aplicamos para el caso


clinico cuenta que con la distribución de los macronutrientes en un paciente sin
otra patología asociada sería: carbohidratos 50-60 %, proteínas 10-15 % y lípidos
25-30% habiendo tenido en cuenta que las necesidades basales en un adulto sano
son de 0,8-1g de proteínas/kg peso.

Página 6 de 7
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Hernández M. Recomendaciones nutricionales para el ser humano:


actualización. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2004 [citado el 22 de febrero
del 2022] ; 23( 4 ): 266-292. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864030020040
00400011&lng=es.
2. Batrouni L. Evaluación nutricional [En Línea]. Córdoba: Editorial Brujas,
2016 [citado el 22 de febrero del 2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/78232
3. Youdim A. Requerimientos nutricionales [Internet]. Versión manual MSD para
profesionales. 2019 [citado el 22 de febrero del 2022].
Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/trastornos-nutricionales/nutrici%C3%B3nconsideraciones-
generales/requerimientos-nutricionales
4. Salvado J. Nutrición y dietética clínica. 3a ed. España: Elsevier Masson; 2014.
5. Botella Romero F. Apoyo nutricional en el paciente oncológico [Internet].
Auspiciado por la Sociedad Española de Nutrición Enteral y Parenteral (SENPE) y
la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada (SENBA). 2005. p.
12-6. [citado el 22 de febrero del 2022]. Disponible en:
https://www.chospab.es/area_medica/nutricion/apoyonutricionalalpaci
enteoncologico.pdf
6. Tito Llanos E. RELACIÓN ENTRE INGESTA DE ENERGÍA, PROTEÍNA,
ACTIVIDAD FÍSICA CON MASA MUSCULAR EN
ADULTOS MAYORES - MUNICIPALIDAD SAN MARTÍN DE PORRES- 2013
[Internet]. Cybertesis.unmsm.edu.pe. 2014. [citado el 22 de febrero del 2022].
Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3845/
Ttito_le.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. CANTU GAMEZ M. ACTIVIDAD FISICA Y GASTO ENERGETICO EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS [Internet]. Eprints.uanl.mx. 2021 [citado el
22 de febrero del 2022]. Disponible en:
http://eprints.uanl.mx/6915/1/1080158371.PDF

Página 7 de 7
PRÁCTICA N°4: VALORACIÓN DEL ESTADO HÍDRICO

1. INTRODUCCIÓN:
El agua es un recurso que brinda la posibilidad de mantener la homeostasis en el
organismo gracias al aporte de electrolitos y minerales. Colabora y forma parte
de todos los procesos digestivos y es un medio inmensamente necesario para el
correcto mantenimiento de la función celular en el cuerpo. El ser humano está
compuesto en aproximadamente un 70 % de agua, por lo cual la hidratación es un
pilar fundamental, considerando que el mayor porcentaje del cuerpo está
compuesto por líquido, la ausencia del mismo causaría fallos orgánicos o síntomas
clínicos que podrían terminar en lesiones o peor aún en enfermedades agudas o
crónicas.

El control de líquidos o valoración hídrico es la relación cuantitativa de los


ingresos y egresos de líquidos, que ocurren en el organismo en un tiempo
específico, incluyendo pérdida insensibles, se dice que una hidratación adecuada,
lo que con frecuencia se denomina mono hidratación, es importante para la salud
y el bienestar. Incluso pequeñas pérdidas de agua corporal pueden afectar de
forma negativa al músculo en cuanto a la fuerza, la resistencia y la capacitación
máxima de oxígeno (1).

Por lo tanto, es importante tener en cuenta el grado de precisión a la hora de medir


las desviaciones del contenido corporal de agua dentro del intervalo de valores
que corresponden al estado de normal hidratación. Al no disponer de un meta
análisis sistemático, resulta difícil definir el grado de hidratación que tendrá
importancia clínica, pero parece acertado asumir que este valor puede estar
comprendido en un intervalo aproximado del 2 % al 5 %. Las personas que
presentan una afectación funcional, como los niños y los ancianos, y las expuestas
a estímulos ambientales estresantes, como el calor y la altitud, pueden verse
afectadas por grados más bajos de hidratación y es posible que en algunas
situaciones sea más tolerable un déficit hídrico mayor. Este hecho indica que
cualquier método destinado a la evaluación del estado de hidratación debe poder
detectar una variación del contenido corporal de agua que equivalga
aproximadamente a menos del 2 % de la masa corporal (1).

1.1. OBJETIVO:

Determinar los cálculos de los requerimientos hídricos y nutricionales de


un paciente hospitalizado.

Página 1 de 11
2. . MATERIALES Y MÉTODOS.

2.1. MATERIALES:
● Computadora
● Herramientas virtuales
● Balanza ● Centímetro

3. MÉTODOS:

Para la valoración del estado hídrico se necesitará realizar los siguientes pasos:

Los requerimientos hídricos


Requerimientos Nutricionales
Fórmula de Harris-Beneditc

4. PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO:

REQUERIMIENTOS HIDRICOS EN NIÑOS Y


ADULTOS

Página 2 de 11
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Existen diferentes fórmulas para el cálculo de los requerimientos nutricionales. En los


pacientes con disfagia sin requerimientos energéticos aumentados se pueden estimar de
una manera muy simple y rápida, multiplicando el peso ajustado por 20 - 35kcal, según
sexo, edad y actividad.

20-35KCAL/ KG DE PESO/ DÍA

Para determinar de manera más precisa los requerimientos nutricionales se puede obtener
con el cálculo del gasto energético total (GET). Éstos se calculan a partir del gasto
energético basal (GEB) aplicando un factor de actividad (FA) y un factor de estrés (FE),
si existe.

Página 3 de 11
GET=GEB X FA X FE

El método más utilizado es la ecuación de Harris Benedict por su fácil aplicación. Permite
calcular el gasto energético basal que se corrige por un factor de estrés y por un factor de
actividad física.
FÓRMULA DE HARRISBENEDICT:

Gasto Energético Global (GEG)= Metabolismo Basal (MB) x Factor de estrés (FE)
x Factor de actividad (FA)

MB en Hombres: 66,47 + (13,75 x peso kg) + (5 x altura cm) – (6,76 x edad años) MB

en Mujeres: 655,1 + (9,56 x peso kg) + (1,85 x altura cm) – (4,68 x edad años)

● Factor de estrés:

Cirugía menor 1,2.

Cirugía mayor 1,3.

Tratamiento del cáncer 1,2.

● Factor de actividad:

Encamado 1.

Reposo en cama 1,2.

Deambulación 1,3.

5. RESULTADOS.

1. Requerimiento hídrico para un niño de 1.5 años que pesa 12 kg.

1000 mL + 50 mL (12 kg) = 1600 mL

2. Requerimiento hídrico para un adulto de sexo femenino que pesa 70 de 25


años.

40 mL (70 kg) = 2800 mL

3. Requerimiento hídrico para un adulto de sexo masculino que pesa 80 de 45


años.

35 mL (80 kg) = 2800 mL

Página 4 de 11
4. El grupo debe de proponer un caso clínico simulado para un paciente y
calcular su requerimiento hídrico.

CASO 1

Una mujer de 23 años de edad ingresa con el antecedente de haber tenido tres días de
fiebre, tos productiva de esputo sanguinolento, confusión y ortostasis. Sus antecedentes
médicos incluyen diabetes mellitus tipo 1. La exploración física en el servicio de
urgencias demostró hipotensión postural, taquicardia y respiración de Kussmaul, y el
aliento tenía un olor a “acetona”. La exploración del tórax sugirió consolidación en el
lóbulo inferior derecho.

Datos de laboratorio Valor Unidades

Na+ 130 meq/L

K+ 5.0 meq/L

Cloruro 96 meq/L

CO2 14 meq/L

Nitrógeno ureico sanguíneo 20 mg/100 mL

Creatinina 1.3 mg/100 mL

Glucosa 450 mg/100 mL

Gases en sangre arterial En aire ambiental

Página 5 de 11
pH 7.39

pco2 24 mmHg

Pao2 89 mmHg

[HCO3–] 14 meq/L

Desequilibrio aniónico 20 meq/L

Examen general de orina

Cetonas urinarias Positivo 4+

Glucosa Positivo 4+

Cetonas séricas Altamente positivo 1:8

Radiografía de tórax

Infiltrado pulmonar, lóbulo inferior


derecho

RESOLUCIÓN AL CASO PROPUESTO:

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

La paciente se encuentra en un estado de desnutrición estado proteica-calórica moderada,


debido a que su IMC es de 16.6 según el rango de desnutrición se encontraría en ese
estado por lo tanto es un dato fundamental para desarrollar la fórmula de Harris
benedict y así determinar el metabolismo basal.

Página 6 de 11
MB en Mujeres: 655,1 + (9,56 x 53 kg) + (1,85 x 1.60 cm) – (4,68 x 23 años)

MB: 1057.1

● Factor de estrés:

❖ Cirugía menor 1,2.


❖ Cirugía mayor 1,3.

❖ Tratamiento del cáncer 1,2.

● Factor de actividad:

❖ Encamado 1.
❖ Reposo en cama 1,2.

❖ Deambulación 1,3.

FÓRMULA DE HARRISBENEDICT:

Gasto Energético Global (GEG)= 1057.1 x 1.2 x 1

GEG=1268.52 Kcal/d

Página 7 de 11
Utilizando la ecuación de Harris-Benedict y su peso actual el gasto energético basal es de
1268 Kcal/d . Dado que el paciente había presentado pérdida de peso, consideramos que
este valor probablemente infraestima su gasto energético real. Dependiendo de estos
valores y la tabla 1 nos diría que este paciente requiere 1855 kcal/día.

REQUERIMIENTOS HÍDRICOS

Individuo de 23 años el cual debe tener un requerimiento hídrico de 35 ml/kg/día,


basándonos en este dato determinamos que por cada kilo de peso tiene que tener 40
mililitros de volumen hídrico.

La paciente pesa 53 kg pesa x 40 ml/kg/día nos da 2120 ml/kg/día.

Según hydration for health (4) las necesidades diarias de agua son en adultos mujeres de
2500 ml/día, lo que nos indica que su requerimiento hídrico es bajo.

Electrolitos Indicadores Consecuencias


Valor de
referencia

Página 8 de 11
Na+ 130 meq/l 140-145meq/L

El paciente presenta una


deficiencia de sodio
extracelular.

K+ 5.0 meq/l 3.5-5.5 meq/L


Deficiencia de potasio por
deficiencia de insulina, por lo
general presentan un
agotamiento importante de
potasio

Cloruro 96 meq/l Deficiencia de cloruro


104-116
meq/L

[HCO3–] 14 meq/l 22 a 27meq/L


El paciente presenta acidosis
metabólica

Página 9 de 11
6. DISCUSIÓN:

Laureano R. Realizó un estudio cuantitativo de diseño correlacional, tuvo una población


censal de 32 profesionales de enfermería, la técnica empleada fue la entrevista y el
documental, los instrumentos utilizados fueron un cuestionario y una ficha de registro.
Resultado. Del 100% de enfermeros en estudio, el 43.8% de enfermeros alcanzó una
reposición de líquidos favorable en los usuarios con
gastroenteritis, de los cuales el 25.0% de enfermeros presenta valoración del estado de
hidratación bueno y el 18.8% regular. El 56.3% de enfermeros alcanzó una reposición de
líquidos desfavorable en los usuarios con gastroenteritis, de los cuales el 40.6% de
enfermeros presenta valoración del estado de hidratación regular y el 15.6% malo.
Conclusión. El 56.3% de enfermeros alcanzó una reposición de líquidos desfavorable en
los usuarios con gastroenteritis, de los cuales el 40.6% de enfermeros presenta valoración
del estado de hidratación regular, esto evidencia un escenario débil altamente importante
para el manejo de la salud del usuario, en vista que la valoración hídrica es un indicador
de salud de primer orden para restablecer la salud integral del
usuario (2).

Zamata R. Realizó un estudio que es de tipo descriptivo transversal, de diseño descriptivo


simple. Los resultados muestran el manejo del balance hídrico, el 53.1 % del profesional
de enfermería es de manejo regular; resaltando con el registro de agua de oxidación el
71.9 %, líquidos orales el 65.6 % y vía parenteral, el 59.4 % realizan de manera regular,
el 59.4 % del profesional de enfermería cuantifica los vómitos y el 53.1 % registran las
pérdidas insensibles de manera regular, en el registro de pérdida por aumento de
temperatura el 87.5 % y registro de líquidos a través de apósitos el 56.3 % realizan de
manera inadecuado, el 75% del profesional de enfermería consideran el peso de manera
regular, el 56.3 % control de funciones vitales de manera regular, sin embargo el 100 %
del profesional de enfermería no consigna sus datos en el formato del balance hídrico,
además el 71.9 % del profesional de enfermería utilizan materiales con escala de medición
de manera regular para la cuantificación de ingresos, el 40.6 % para el control de egresos
(3).

Página 10 de 11
7. CONCLUSIONES: Se determinó los cálculos de los requerimientos
hídricos teniendo en cuenta que en mujeres es de 2500 ml/día, lo que nos indica
que su requerimiento hídrico en la paciente es bajo y su requerimiento nutricional
debería ser 1855 kcal/día.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. de Ingeniería A.N. La cuestión del agua: consideraciones sobre el


estado de situación de los recursos hídricos de la Argentina [En Línea].
Buenos Aires, Argentina: ANI - Academia Nacional de Ingeniería, 2011
[consultado el 28 de febrero del 2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/uladech/78251?page=16.
2. Laureano R, Santos J. ESTADO DE HIDRATACIÓN Y
REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS EN USUARIOS CON
GASTROENTERITIS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL
HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN, HUANCAYO - 2020
[Internet]. repositorio.unac.edu.pe 2020 [citado el 28 de febrero del
2022]. Disponible en:
http://hdl.handle.net/20.500.12952/5367

3. Zamata R. MANEJO DEL BALANCE HÍDRICO POR EL


PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LOS SERVICIOS DE
CIRUGÍA DE LOS HOSPITALES DEL MINSA DE PUNO Y
JULIACA, 2016[Internet]. repositorio.unap.edu.pe 2017[consultado el 28
de febrero del 2022]. Disponible en:
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/4013

4. Necesidades diarias de agua [Internet]. Hydrationforhealth.com.


2021 [citado el 28 de febrero del 2022]. Disponible en:
https://www.hydrationforhealth.com/es/hidratacion-por
que/hidrataciondiaria/lista-hidratacion-diaria/necesidades-diarias-de-
agua/

Página 11 de 11
PRÁCTICA N° 5: NUTRICIÓN ENTERAL DE PACIENTE
HOSPITALIZADO

1. INTRODUCCIÓN:

La nutrición enteral supone una medida terapéutica que cada vez adquiere una
mayor importancia tanto en el medio hospitalario como en el extrahospitalario.
En la actualidad, nadie pone en duda la importancia de alimentar a los enfermos
y el beneficio que comporta en su recuperación funcional. Esta técnica adquiere
una gran importancia cuando un enfermo tiene incapacidad para la ingestión de
alimentos, pero mantiene un buen funcionamiento intestinal, con ello se evita el
autocatabolismo proteico, el sobrecrecimiento bacteriano, la traslocación
bacteriana, la pérdida de defensas inmunológicas del sistema digestivo y la atrofia
del enterocito. Pretendemos poner al día las distintas modalidades, formas,
complicaciones y beneficios de la nutrición enteral, ya que actualmente es
aceptado que el enfermo que come evoluciona mejor y tiene una menor
morbimortalidad. (1)

La nutrición enteral (N.E.) es una técnica de soporte nutricional, por la cual, se


suministra una dieta nutricionalmente completa (que contenga proteínas o
aminoácidos, carbohidratos, lípidos, agua, minerales, vitaminas y con/sin fibra)
directamente al aparato digestivo. La sonda puede estar localizada en estómago,
duodeno o yeyuno a través de la vía nasal u ostomías. La mayoría de las sondas
pueden ser colocadas a pie de cama, pero otras precisan técnicas de endoscopia,
cirugía o técnicas radiológicas. La nutrición enteral por sonda no es exclusiva y
puede ser utilizada en combinación con otras modalidades de soporte nutricional:
oral o parenteral, A todos los pacientes con nutrición enteral por sonda se les
realizará una valoración nutricional inicial y un seguimiento continuado y así
mismo se les informará a ellos y/o cuidadores sobre la modalidad de soporte que
van a recibir, los posibles riesgos y el tiempo aproximado que va a durar el soporte
nutricional. La nutrición enteral es una técnica eficaz y sencilla, de fácil manejo
y con escasas complicaciones. (1)

1.1. OBJETIVO:
1.1.1. Evaluar la indicación de una dieta enteral en un paciente con sonda
nasogástrica permanente.
1.1.2. Analizar las diferentes fórmulas a administrar, vías de acceso y posibles
complicaciones de la misma

Página 1 de 8
2. . MATERIALES Y MÉTODOS.
2.1. MATERIALES: ● Laptop
● Caso clínico
● Cuaderno
● lapiceros
● Internet

2.2. Método:
- Requerimientos Nutricionales
- Fórmula de Harris Benedict

3. RESULTADOS:

CASO PRÁCTICO
Paciente de 61 años, con ACVA isquémico por embolismo cardiogénico hace 1,5
años, resultante en hemiplejía residual izquierda y disfagia, por lo que precisa
SNG para nutrición enteral domiciliaria. Diabetes Mellitus tipo II. Arritmia
cardíaca por fibrilación auricular. Antecedentes de hipertiroidismo secundario a
nódulo activo. Varios ingresos previos por infecciones respiratorias y urinarias.
Pérdidas de conciencia de origen comicial. Desde hace 6 meses, alimentación
enteral monomérica normocalórica por SNG permanente (1.500 kcal/día). Esta
sonda es cambiada aproximadamente cada 2 meses en su Centro de Salud.
Ligeramente obeso; peso habitual 75 kg, y talla 165 cm. Refiere estreñimiento
habitual. De forma crónica el paciente toma: Carbamazepina (100-100-200) mg,
Tiamazol (5-5-5) mg, Atenolol (25-250) mg, Flunitrazepam (0-0-2) mg y Sintrom
según hematología.

Motivo de ingreso.

Ingresa en marzo de 1993 por síndrome febril con sospecha de infección


respiratoria por aspiración. Analíticas al ingreso. Temperatura 39°C; leucocitos
7330; Hto 36,4; Hb
13; proteínas totales 6,27; GGT 66; albúmina, urea, GOT, GPT, LDH e iones
normales.
Evolución. La infección respiratoria cedió con tratamiento antibiótico. Presentó
buena evolución, salvo deposiciones diarreicas en los últimos días del tratamiento
antibiótico. Se procede al alta, tras 13 días de ingreso con su dieta habitual. Cuatro
meses después ingresa por síndrome febril sospechoso de infección respiratoria.
El paciente continuaba con dieta monomérica por sonda, que se suspende e inicia
dieta polimérica hipercalórica (2.250 kcal/día).

Los parámetros bioquímicos medidos al ingreso. glucosa 95; creatinina 0,6


mg/dl; sodio 131; potasio 3,8; leucocitos 7.170; hemoglobina 12,5; proteínas
totales 6,7; albúmina 3,6; resto de valores, normales. Durante el ingreso presenta
buena evolución. Mantiene los parámetros nutricionales dentro de la normalidad.
Es dado de alta con una dieta de 1.500 kcal/día, polimérica normocalórica y rica
en fibra, por indicación del Equipo de Soporte Nutricional. Dadas las

Página 2 de 8
características del paciente se recomienda la implantación de una Gastrostomía
Endoscópica Percutánea (PEG), que se desestima al estar el paciente
anticoagulado. Con posterioridad, un proceso tromboembólico en MII vuelve a
impedir la misma.

El paciente acudió al Servicio de Urgencias en diversas ocasiones, debido a


procesos diarreicos agudos y periódicos e hiperglucemias. En el Servicio de
Endocrino se le inició una dieta especial para diabéticos y rica en fibra (1.350
kcal/día), tras lo cual los frecuentes episodios diarreicos y el mal control
glucémico descrito hasta entonces evolucionaron hacia una mejoría clínica.
Recientemente, en septiembre de 1997, el paciente fue atendido en Urgencias con
cuadro de diarrea líquida de 15 días de evolución y disfunción abdominal, aunque
sin fiebre ni otros síntomas.
Los datos antropométricos y bioquímicos son: peso 80 kg; talla 169 cm;
BMI 28; PT (pliegue tricipital) 19; CB (circunferencia de brazo) 28; CMB
(circunferencia media) 23; proteínas totales 7,4; albúmina: 3.7; prealbúmina 19.5;
transferrina 221.
Se inició dieta absoluta, solicitando coprocultivo y placa de control, que localizó
la sonda en duodeno. Se retiró 10 cm hasta el estómago, y tras nueva placa de
control se reinició nutrición artificial. El coprocultivo resultó negativo.

El paciente es dado de alta asintomático a las 48 horas.

3.1. CUESTIONARIO:

3.1.1. Evaluar si la indicación del soporte nutricional en el paciente del caso.


………… clínico es correcta.

Según la evaluación nutricional del paciente no ha sido correcta, la dieta administrada


requiere una nutrición enteral polimérica con aporte de fibras.

3.1.2. Determinar los requerimientos nutricionales en el paciente hospitalizado, utilizando


la fórmula que corresponda.

Página 3 de 8
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

El paciente WLHQHXQ IMC es de 2.

MB en Hombres: 66,47 + (13,75 x 80 kg) + (5 x 169 cm) – (6,76 x 61 años) MB en


hombres: 1599.11
● Factor de estrés:
● Cirugía menor 1,2.
● Cirugía mayor 1,3.
● Tratamiento del cáncer 1,2.

● Factor de actividad: ● Encamado 1.


● Reposo en cama 1,2.
● Deambulación 1,3.

· FÓRMULA DE HARRIS BENEDICT:


· Gasto Energético Global (GEG)= Metabolismo Basal (1599.11) x Factor
de estrés (1.3) x Factor de actividad (1.2) GEG=2,494.61 Kcal/día.

Página 4 de 8
Utilizando la ecuación de Harris-Benedict el gasto energético global es de 2,494.61
Kcal/d . Dado que el paciente tiene un peso óptimo según su IMC, consideramos que este
valor según sus necesidades energéticas nos diría que este paciente debería consumir
2,000 kcal/día basándonos en la tabla 1.

3.1.3. Indicar si ha sido lógica la sucesión de dietas administradas.

En este caso no fue lógica, porque le iniciaron una nutrición monomérica al paciente la
cual hizo que no reciba todos los nutrientes necesarios para su estado de salud que se
encontraba, lo cual le trajo más complicaciones a su salud en vez de mejorarla.

3.1.4. ¿Está indicada la gastrostomía en este paciente? Justificar su respuesta.

Según el equipo de soporte nutricional, dada las características del paciente está
recomendado la implantación de Gastrostomía Endoscópica Percutánea (PEG). pero se
le deniega el uso ya que el paciente toma Sintrom que es un fármaco anticoagulante.

3.1.5. Evaluar las complicaciones debidas a la nutrición descritas.

Las complicaciones que podría tener el paciente que está prescrita ya hace 6 meses es la
persistencia de diarrea por sufrir los tipos de dieta inadecuada ,por la cual el motivo de
ingreso a emergencia, esto sucede porque el paciente sufre de diabetes, infección
respiratoria y es recetado con antibióticos y no solamente la dieta inadecuada si no
también los antibióticos juegan un rol importantes para ser causantes de sus
complicaciones , por eso el ingreso se prescribe tener disposiciones diarreicas
conllevando al paciente acudir al servicios de urgencias.

3.1.6. ¿Cuáles son los preparados farmacéuticos que se tiene en el mercado actualmente
que se pueden usar?

 Descripción
Fórmula específica, completa y equilibrada, hipercalórica, normoproteica, con alto contenido en
grasa y rica en ácidos grasos monoinsaturados.

Página 5 de 8
INDICACIONES:
Minimiza la retención de CO2 resultante de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC,
fibrosis quística o falla respiratoria.

Nutrición completa y balanceada con prebióticos, diseñada específicamente para satisfacer las
necesidades únicas nutricionales de los adultos mayores. Con Nutrivigor, una mezcla exclusiva
de HMB, Proteínas y vitamina D para reconstruir la masa muscular, la fuerza y la movilidad.
Ayuda a los Adultos Mayores a mantenerse activos e independientes continuando sus actividades
de la vida diaria

Fórmula específica completa, normocalórica e hiperproteica, con fibra, rica en ácidos grasos
monoinsaturados y con Fibersol®, carbohidrato de digestión lenta.
Dieta específica enteral por sonda para un mejor control glucémico del paciente diabético con
nutrición enteral de larga duración.

4. DISCUSIÓN:

En el caso nos menciona que el paciente de 61 años, pasó por diferentes dietas; primero
continuaba con dieta monomérica por sonda, que se suspende e inicia dieta polimérica
hipercalórica (2.250 kcal/día), Luego cuando sus parámetros nutricionales estuvieron
dentro de la normalidad. Es dado de alta con una dieta de 1.500 kcal/día, polimérica
normocalórica y rica en fibra, pero esta dieta le ocasionó procesos diarreicos agudos y
periódicos e hiperglucemias por lo cual se le inició una dieta especial para diabéticos y
rica en fibra (1.350 kcal/día), tras lo cual los frecuentes episodios diarreicos y el mal
control glucémico descrito hasta entonces evolucionaron hacia una mejoría clínica. En
la actualidad presenta un peso de 80 kg; talla 169 cm.

Página 6 de 8
❖ Según Ruiz Barranco A. et al en el año 2016, nos dice que la dietas oligoméricas,
monoméricas o de fórmula definida: También son fórmulas nutricionalmente completas
que contienen macronutrientes y micronutrientes, de forma tal, que no requieren una
capacidad digestiva intacta para su digestión y absorción. Los hidrolizados de proteínas
se encuentran en forma de oligopéptidos de 2-6 aminoácidos (o aminoácidos libres en el
caso de las monoméricas) y poca cantidad de grasa, fundamentalmente en forma de MCT.
Por su rapidez y facilidad de absorción, se encuentran indicadas siempre que existan
alteraciones severas del tracto gastrointestinal que, en la actualidad, se reducen a los
síndromes de malabsorción secundarios a enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome
de intestino corto, atresia intestinal, fístula biliar y pancreatitis. Este tipo de dietas,
prácticamente, ha desplazado a las dietas denominadas como elementales o monoméricas
(constituidas por aminoácidos libres en relación entre esenciales/no esenciales, mono o
disacáridos y un mínimo de grasa en forma de MCT y ácidos grasos esenciales), al
demostrarse su mejor coeficiente de absorción, su menor osmolaridad y su mejor sabor.
Otro factor negativo es su escasa palatabilidad, lo que limita su uso como suplemento
oral. Existe controversia en la utilización de las dietas monoméricas, respecto de las
poliméricas o las oligoméricas estándar, en pacientes con hipermetabolismo. Aunque
parece que mejoran la síntesis de proteínas hepáticas y presentan una menor incidencia
de diarrea, mantienen peor la masa intestinal sin representar de forma adicional una mayor
ventaja en cuanto a su absorción. Algo similar parece ocurrir en los pacientes con
enfermedad inflamatoria intestinal, sin bien, como se hará mención con posterioridad,
con algunas ventajas suplementarias. Por último, se han diseñado dietas de fórmula
definida especiales para aquellas patologías en las que los requerimientos nutricionales
de aminoácidos se encuentran alterados de una forma específica, como la insuficiencia
hepática, la insuficiencia renal y la inmunodepresión asociada a la agresión.(2)
❖ Ruiz Barranco también nos habla sobre dietas poliméricas: Son fórmulas
nutricionalmente completas, en los que los tres nutrientes básicos (proteínas, hidratos de
carbono y grasas) se encuentran en forma compleja, es decir, en forma de polímeros o
macromoléculas. Las proteínas, intactas o parcialmente hidrolizadas, proceden de la
ovoalbúmina, lactoalbúmina, caseína, proteínas de la carne y de extractos vegetales,
especialmente de la soja. Las grasas se encuentran principalmente en forma de
triglicéridos de cadena media (MCT) procedentes de aceites vegetales
(fundamentalmente del maíz o la soja) y en menor proporción, aunque suficiente, de
triglicéridos de cadena larga (LCT), así como monoglicéridos y diglicéridos (estos dos
últimos para mejorar su absorción). Los hidratos de carbono se presentan, en su mayor
parte, en forma de polímeros de glucosa obtenidos por hidrólisis enzimática del almidón
de maíz, aunque también contienen cierta cantidad de disacáridos y oligosacáridos de la
glucosa, sacarosa, fructosa, maltosa y dextrinomaltosa, los cuales contribuyen a mejorar
el sabor. Prácticamente todas las dietas poliméricas carecen de lactosa y colesterol, y
contienen vitaminas y minerales esenciales. En general, suelen ser isotónicas y su
presentación en forma líquida, mientras que la densidad calórica suele variar entre 0.6,
1.0, 1.5 y 2 Kcal/ml, siendo el grupo de las que aportan 1 Kcal/ml el más empleado en la
práctica clínica.(2)

Estas fórmulas constituyen las dietas por sonda habituales para los pacientes que
conservan un tracto gastrointestinal normofuncionante, es decir con función digestiva y
absortiva intacta. También son adecuadas como suplementos orales en aquellos pacientes
que toleran la dieta oral normal, pero que por presentar unas necesidades nutricionales
elevadas, éstas no pueden alcanzarse por dicha vía. Un grupo de estas dietas, es específico

Página 7 de 8
para la administración intrayeyunal, especialmente en aquellos pacientes con diarrea
asociada a la Nutrición enteral (NE). (2)
5. CONCLUSIONES:

➢ Se evaluó la indicación de una dieta enteral en un paciente con sonda nasogástrica


permanente, en este caso encontramos que la dieta con la que le iniciaron su
nutrición estuvo mal, porque hizo que no reciba los nutrientes necesarios.
➢ Se analizó las diferentes fórmulas a administrar, vías de acceso y posibles
complicaciones de la misma, encontrando que por falta de una buena vía de
acceso y de administración complicaron más su salud.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Álvarez Hernández J., Peláez Torres N., Muñoz Jiménez A.. Utilización
clínica de la Nutrición Enteral. Nutr. Hosp. [Internet]. 2006 [citado el 7 de marzo
del 2022]; 21( Suppl 2 ): 87-99. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212161120060005000
09&lng=es.

2. RUIZ BARRANCO A, et al. Tipos de soporte nutricional enteral [Internet].


UNINet. 2016 [citado el 7 de marzo del 2022]. Disponible en:
https://uninet.edu/tratado/c050804.html

Página 8 de 8
PRÁCTICA N° 6: EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS EN LA
NUTRICIÓN ENTERAL

1. INTRODUCCIÓN:
La nutrición enteral se define como la administración de nutrientes directamente
al aparato digestivo, mediante fórmulas químicamente definidas, a través de la
vía oral o mediante sondas nasoenterales u ostomías. En otras palabras, podemos
decir que consiste en la administración de nutrientes directamente en la luz
gástrica o en los tramos iniciales del intestino delgado mediante sondas
específicamente diseñadas para este fin. Aparte de su función principal, que es
proporcionar nutrientes para mantener una nutrición normal, prevenir su
deterioro o corregir el estado nutricional del paciente, la nutrición enteral
también contribuye a mantener la estructura y funcionalidad del tubo digestivo
y modula la respuesta inflamatoria (1).

La nutrición enteral está indicada en aquellos pacientes que no pueden comer por
la boca y mantienen un intestino funcionante. Esta última es la condición sine
qua non que limita el uso de este tipo de soporte nutricional, aunque no es
imprescindible que el tubo digestivo esté totalmente funcionante para poder
iniciar una nutrición enteral, sino que será suficiente con mantener una mínima
actividad funcional del mismo, con capacidad absortiva, para iniciar este
tratamiento (1).

La elección de la vía de administración de la fórmula debe ser cuidadosamente


planificada y depende de la estrategia de soporte nutricional planificado a nivel
individual, esta estrategia depende del estado nutricional y la edad del paciente
además del diagnóstico de la enfermedad de base, siendo este el factor más
importante en la valoración. Se debe valorar la repercusión de la sintomatología
en el balance energético proteico y las implicaciones metabólicas de su
enfermedad de base (2).

1.1. OBJETIVO:

⮚ Observar los diferentes tipos de sondas y equipos utilizados en la nutrición enteral.

Página 1 de 7
2. MATERIALES Y MÉTODOS.
f

2.1. MATERIALES:

➢ Laptop
➢ Herramienta virtuales
➢ Bomba flocare infinity
➢ Sonda nasogástrica
➢ Sonda de gastrostomía
➢ Bomba kangaroo
2.2. MÉTODOS:

➢ Evaluar los equipos y materiales utilizados en la nutrición enteral

3. RESULTADOS.
Observar, discriminar y caracterizar los diferentes materiales, equipos y accesorios utilizados en
la preparación y administración de la nutrición enteral.

SONDA NASOGÁSTRICA

Una sonda nasogástrica es un tubo de plástico, habitualmente de poliuretano, que se introduce a


través de la nariz en el estómago, pasando por el esófago. Una vez que la punta de la sonda se
encuentra dentro del estómago, puede proporcionar alimento a pacientes con capacidad digestiva
conservada, que presentan dificultad para masticar o deglutir los alimentos. Es la más utilizada
cuando el tratamiento es <6-8 semanas y no hay riesgo de reflujo gastro-esofágico (3).

Se utiliza en: Nutrición enteral

Página 2 de 7
SONDA DE GASTROSTOMÍA

Es un tubo de plástico, habitualmente de poliuretano, que se inserta a través del estómago. Una
vez que la sonda se encuentra dentro del estómago, puede utilizarse para proporcionar alimento a
pacientes con capacidad digestiva conservada, que presentan dificultad para masticar o deglutir
los alimentos (3).

Se utiliza en: Nutrición enteral

BOMBA KANGAROO

Es una bomba peristáltica giratoria diseñada para regular el flujo de la administración de la


nutrición enteral (4).
Entre las características que ofrece esta bomba se encuentran:

● Funcionamiento portátil – batería recargable incorporada


● Velocidad de flujo: 1-300 ml/h en incrementos de 1 ml/h
● Pequeña y ligera para facilitar su transporte
● Selección de idioma (13 idiomas a elegir): inglés, francés,
alemán, italiano, español, sueco, neerlandés, portugués,
finlandés, danés, noruego, polaco y turco.

● Panel táctil y funcionamiento con mandos giratorios


● Apagado y activación de alarmas audibles y visibles
● Error de la luz ambiental
● Verificación automática del sistema después de encender la bomba (4).
BOMBA FLOCARE INFINITY

Página 3 de 7
La bomba de nutrición enteral Flocare® Infinity™ es
una bomba peristáltica rotatoria, diseñada para el
control del suministro de fórmulas de nutrición enteral
en el tracto gastrointestinal. Se utiliza exclusivamente
para nutrición enteral.

Cabe destacar sus siguientes características:

- Cómoda y segura, puede ser usada tanto de


forma ambulatoria como fija.

- Su nivel de resistencia al agua es IPX 5 (protegido contra el agua en chorros a baja presión
durante al menos 3 minutos).

- Por su alta precisión está indicado para su uso en unidad de pediatría, neonatología y en
pacientes críticos.

- Función de autochequeo cada vez que se enciende la bomba, indicando si tiene algún
problema de funcionamiento (5).

SONDA NASOYEYUNAL:
Una sonda nasoyeyunal (NJ) es un tubo fino y blando que se coloca a través de la nariz, pasa por
el estómago y termina en el yeyuno, una parte del intestino delgado.

Características:

● La sonda nasoyeyunal la coloca un médico usando rayos X.


● La sonda nasoyeyunal no la pueden cambiar las personas que
cuidan al paciente en el hogar.

● Se necesita usar una bomba para dar el alimento a través de una


sonda nasoyeyunal.

● No se puede dar alimentación con bolo a través de la sonda


nasoyeyunal.

● La sonda se sujeta en el lugar con cinta en la mejilla (6).

Página 4 de 7
SONDA DE YEYUNOSTOMÍA:

Es una sonda suave de plástico que se coloca a través de la piel del


abdomen hacia la parte media del intestino delgado. Esta sonda lleva
alimento y medicamento hasta que la persona está lo suficientemente
saludable para alimentarse por la boca.

La yeyunostomía consiste en la colocación de una sonda en la luz del


yeyuno proximal, a unos 20 cm del ángulo de Treitz, con la intención
de suministrar NE (7).

BOLSA DE ALIMENTACIÓN ENTERAL:

Producto utilizado para la alimentación gastrointestinal en adultos, niños y neonatales.

USO:
● En la parte superior está provisto de un gancho para facilitar el
manejo
● En la parte posterior de la bolsa se puede colocar una bolsa de
hielo para conservar la alimentación durante intervalos más largos
de tiempo
● Elaborado con materiales no tóxicos, de poli vinyl
● Provista en la parte superior de un gancho que facilita la
administración de la alimentación
● Puerto de salida del botón que permite el drenaje completo
● Facilita la lectura de las graduaciones ya que es una bolsa transparente (8)

Bomba de infusión:
La bomba de perfusión o de infusión sirve principalmente
para administrar medicamentos a un paciente al que de otra
forma sería casi imposible de administrar. El uso de esta
bomba permite determinar una exactitud en la
administración de medicamentos en el cuerpo de un
paciente.

Ventajas:

● Permiten una mayor exactitud en el ritmo de goteo que los sistemas de gravedad a través
de una pinza reguladora de flujo.

Página 5 de 7
● Ahorran tiempo al personal de enfermería, ya que con el uso de las bombas no es
necesario estar regulando el flujo del goteo.
● Permiten que se administren todo tipo de soluciones, sangre y sus derivados, fármacos e
infusiones parenterales y enterales. Adaptables a las necesidades del paciente, algunas de
ellas son portátiles.

● Las bombas de infusión a diferencia de los sistemas de gravedad que son reguladas por
un dispositivo de carretilla que es ajustado por la enfermera (o), si el paciente cambia de
posición o bien si hay una contraposición o resistencia al sistema, modifica el flujo de
solución creando errores de administración.
Existe mayor incidencia de flebitis, sobrecarga de líquidos, etc.. (8)

4. DISCUSIÓN:

Según Álvarez J. et al. Se han utilizado distintos tipos de materiales en la elaboración


de las sondas nasogástricas y nasoenterales, intentando buscar siempre que sea atóxico,
blando, flexible, que no irrite la parte del tracto digestivo con la que esté en contacto, y
que no se deje deteriorar o corroer por los jugos gástrico o intestinal. Desde el cristal,
hasta la silicona podemos destacar el polivinilo, el caucho, el látex y el poliuretano. Hoy
en día, los dos materiales que se consideran más adecuados son la silicona y el polivinilo
por cumplir con todas las condiciones requeridas. El diámetro y la longitud de las sondas
son variables y su selección dependerá de las necesidades de cada paciente (punto de
administración de la nutrición enteral más adecuado, patología base del paciente, tipo de
fórmula a utilizar, etc.). Actualmente, existen sondas de calibres entre 5 y 14 French.
Cuanto mayor es el calibre más facilidad se tendrá para administrar la nutrición enteral,
pero también podrá suponer mayores incomodidades para el paciente (9).

Según Castillo y Yanyachi, las fórmulas enterales son excelentes medios de cultivo para
los microorganismos, de manera que, cuando la fórmula está contaminada, los
microorganismos se multiplican rápidamente hasta alcanzar niveles potencialmente
peligrosos. Si esta mezcla contaminada es introducida al tracto gastrointestinal, en adultos
sanos, puede reducirse la multiplicación bacteriana debido al pH ácido del estómago. Sin
embargo, en aquellos pacientes que reciben antiácidos, los microorganismos pueden
proliferar y colonizar el tracto gastrointestinal. A esto se añade el hecho de que cuando
un paciente es inmunosuprimido o recibe tratamiento antibiótico, el número de bacterias
necesarias para colonizar el intestino y desarrollar infección puede ser considerablemente
bajo. La situación se agrava al considerar que el pH de la mayoría de las fórmulas cercano
a 7 y la temperatura a la que se administran estos alimentos son factores que favorecen la
multiplicación de los microorganismos contaminantes (10).

5. CONCLUSIONES:

⮚ Se observó diferentes tipos de sondas y equipos utilizados en la nutrición enteral, Entre los
cuales tenemos a la sonda nasogástrica, de gastrostomía y la sonda de yeyunoscopia usada

Página 6 de 7
a través del abdomen, las cuales son usadas frecuentemente para la nutrición enteral.
Además de mencionar el uso de equipos como la bomba de infusión, bomba de kangaroo
y bomba de flocare infinity que son fundamentales para pacientes que requieran de
alimentación enteral.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Motta M. PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN EL MANEJO DE LA NUTRICION
ENTERAL [Internet]. Lildbi.fcm.unc.edu.ar. 2016 [citado el 12 de marzo del 2022].
Disponible en: https://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/motta-maria-de-los-angeles.pdf
2. Lama More R. Nutrición enteral [Internet]. Aeped.es. [citado el 12 de marzo del 2022].
Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/nutricion_enteral.pdf
3. Balbás V, Gómez A. Proceso de atención de enfermería en la malnutrición del paciente
geriátrico [Internet]. Www2.enfermeriacantabria.com. 2021 [citado el 12 de marzo del
2022]. Disponible en:
http://www2.enfermeriacantabria.com/web_cursosenfermeria/docs/MODULO_4_3.pdf
4. Nutri-O. Bomba Kangaroo [Internet]. Nutri-o.com. 2021 [citado el 12 de marzo del
2022]. Disponible en:
https://www.nutrio.com/nutrio/Bomba_Kangaroo.html#:~:text=Bomba%20Kangaroo,a
dministraci%C3%B3n%20de%20la%20nutrici%C3%B3n%20enteral
5. NUTRICIA. Bomba de nutrición enteral Flocare® Infinity ™ - Nutricia [Internet].
Nutricia.es. 2015 cc https://www.nutricia.es/productos/bomba-alimentacion-
flocareinfinity/
6. Talamas, J. Colocacion de Sonda Nasoyuyenal. Facultad de Medicina y Nutricion.
[Internet] UMSC. Mexico. [citado el 12 de octubre de 2022]. Disponible en:
http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/5N.pdf
7. Fernandez, M. Rodriguez, A. Surgical jejunostomy as digestive tube access in the long-
term. Scielo [Internet] Vol 28 N° 04, Madrid. España. España. [Publicado en Agosto del
2013, citado el 12 de marzo del 2022] Disponible
en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112013000400053
8. Baraza, C. Fernadez, J. Palomo, P. Intravenous drug infusion safety through smart
pumps. Scielo [Internet]vol. 34 N° 8. 2014. Zaragoza, España. 2014. [Publicado en
agosto del 2014, citado el 12 de marzo del 2022] Disponible
en:https://scielo.isciii.es/pdf/fh/v38n5/01articuloespecial01.pdf
9. Álvarez J., Peláez N., Muñoz A. Utilización clínica de la Nutrición Enteral. Nutr. Hosp.
[Internet]. 2006 [citado el 12 de marzo del 2022] ; 21( Suppl 2 ): 87-99. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112006000500009&lng=es
10. Castillo M., Yanyachi M. Evaluación de la calidad higiénico sanitaria en fórmulas de
nutrición enteral usadas en dos hospitales del Cercado de Lima [Tesis]. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2002. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1103/Castillo_am.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Página 7 de 7
PRÁCTICA N° 7: CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS PARENTERALES EN
NIÑOS

1. INTRODUCCIÓN:
En el cálculo de requerimiento parental en el niño tiene como principal objetivo
suministrar las demandas específicas de energía y nutrientes debidas a la enfermedad,
manteniendo un balance de energía positivo que permita un crecimiento y desarrollo
adecuados, procurando evitar tanto la infra como la sobre nutrición. Clásicamente, la
principal preocupación a la hora de prescribir una NP era el no alcanzar las
necesidades energéticas del paciente; sin embargo, actualmente, el problema se
centra más en las consecuencias negativas a las que conduce el exceso o desequilibrio
de los diversos nutrientes. La estimación de las necesidades energéticas en los niños
con NP precisa considerar los distintos componentes del gasto energético y el hecho
de que la mayoría de ellos están hospitalizados, inactivos, con o sin alimentación
enteral concomitante y con diversos grados de estrés metabólico.(1)

El cálculo de los requerimientos parenterales debe realizarse de forma


individualizada, según edad, estado nutricional y enfermedad subyacente. En
pacientes con enfermedades que conllevan alto riesgo de desnutrición (cirugía mayor,
neoplasias, fibrosis quística, cardiopatías congénitas, etc.), el mejor método es el
cálculo del GER corregido por un factor que incluye la actividad y el grado de estrés.
La forma más idónea de conocer el GER es mediante calorimetría indirecta que
determina el O2 consumido y el CO2 eliminado durante la oxidación de los
nutrientes. Esta medición por calorimetría incluye las modificaciones del
metabolismo basal por el estrés, a diferencia de las ecuaciones predictivas, y solo
precisa del ajuste por actividad física. Sin embargo, la mayoría de los clínicos no
disponen de esta técnicos y, por tanto, precisan aproximar las necesidades energéticas
con cálculos orientativos mediante ecuaciones de predicción, siendo la más aceptada
la fórmula de Schofield.(1)

1.1. OBJETIVO CASO 1.

⮚ Determinar los cálculos de los requerimientos nutricionales de un paciente


pediátrico y luego aplicar en los diferentes casos clínicos propuestos.

1.2. OBJETIVOS CASO 2.

⮚ Determinar con la fórmula la administración de nutrición enteral, en los casos


clínicos planteados.
⮚ Evaluar la indicación de una dieta enteral en un paciente con sonda
nasogástrica permanente.
⮚ Analizar las diferentes fórmulas a administrar, vías de acceso y posibles
complicaciones de la misma.

Página 1 de 18
2. MATERIALES Y MÉTODOS.

2.1. MATERIALES:

- laptop
- caso clínico
- internet
- cuaderno
- lapicero
- calculadora

2.2. MÉTODOS:

- Determinar el cálculo de requerimientos parentales - Fórmula de Holliday-Segar.

3. PROCEDIMIENTO:

⮚ Procedimiento para calcular los requerimientos nutricionales de un paciente


pediátrico.

1. Se obtiene el volumen total de la nutrición parenteral.

> 20 kg 1 500 mL + (20mL/kg más 20 kg)

2. Se obtienen los g de glucosa totales.

Para convertir de mg/kg/min a g de glucosa total G


glucosa = (mg/kg/min) x 1.44 x peso

3. Para obtener los g de aminoácidos totales: Aminoácidos totales = Peso x g de

aminoácidos/kg

4. Para obtener los g de lípidos totales:

Lípidos totales = Peso x g de lípidos/kg

5. Al saber el volumen de lípidos empleado, debemos obtener los milimoles de


fósforo que contienen; en 1000 mL de solución de lípidos IV hay 15 mmol de
fosfato (PO4).

1,000 mL – 15 mmol PO4.

Página 2 de 18
6. Al iniciar la nutrición parenteral comenzamos con 11 mmol/litro, es decir:

1 000 ml (NPT) – 11 mmol PO4.

7. Para saber la cantidad de KPO4 que se empleará es fundamental


considerar:

1 mL KPO4 = 1.1 mmol PO = 2 meq K Mmol KPO4 = mmol totales NPT – mmol
de lípidos.

8. Sin embargo, solicitan 30 mEqm 2 de K; entonces, se debe estimar la SC SC


= [(4 x Kg) + 7] / (90 + Kg)

. En cuanto al NaCl, cada mL aporta 3 mEq de Na

Se solicitan 40mEq (m 2 ), entonces:

Na total = 40 x 0.84 = 33.6 mEq Na 1mL NaCl – 3 mEq Na X – 33.6 9. Para

calcular la cantidad de Calcio, es importante considerar:

1mL de Gluconato de Ca = 100 mg Ca = 0.465 mEq Ca.

10. En cuanto al Mg, la presentación empleada es

1mL SO4Mg = 100 mgMg = 0.81 mEq Mg.

11. Para el cálculo de oligoelementos se requiere de 0.2 mL/kg/día.

12. Para el MVI se debe considerar la edad del paciente; en este caso le
corresponden 5 mL MVI pediátrico

Componentes Formulación (mL) Componentes Formulación (mL)

SG 50%

a. a. 10%

Lípidos TCM/TCL

NaCl

KPO

Página
Página 35 dede1817
KCl

Gluc. de Ca

SOMg

MVI

Oligoelementos

Agua inyectable

Volumen total

Se deberán sumar los componentes de la formulación. El volumen total de esta


formulación es de 1 540 mL; si falta volumen, éste será aportado por agua inyectable.

Para obtener el aporte energético de la NP es importante considerar lo siguiente:

Página
Página64de
de17
18
El porcentaje de aminoácidos y glucosa se estima:

% a. a. = g (a. a. totales)/volumen total de NP x 100

% SG = g (dextrosa total)/ volumen total de NP x 100

RCNP : kcal no proteicas (HCO + lípidos)

(g de aminoácidos totales/6.25)

RCP: kcal totales

g aminoácidos totales.

4. RESULTADOS.

CASO CLÍNICO 1
Cálculo de nutrición parenteral (Escolar de 8 años de edad)

Ejemplo de escolar de 8 años de edad, pos-operado de apendicitis complicada; estará entre


5 y 10 días, en promedio, de ayuno. Presenta un peso de 22 kg, que está por debajo de lo
esperado para su edad (riesgo nutricional). Cuenta con catéter venoso central.
1. Se debe obtener su superficie corporal (SC).
2. Por m2 se ofrecen los electrolitos Na y K.
3. El resto de los aportes son por kg de peso y edad (multivitamínicos).
4. En cuanto al aporte de líquidos se estiman por la fórmula de Holliday-Segar.

Líquidos/ gluc kg min / prot / lip / Na / K / Ca / Mg / oligoelementos / MVI 100 / 3 /


1.5 / 2 / 40 / 30/ 20 / 10 / 0.2 / 5

1. Se obtiene el volumen total de la nutrición parenteral

> 20 kg 1 500 mL + (20mL/kg más 20 kg)

Pesa 22 kg

1 500 mL + (20 x 2)= 1 540 mL totales

2. Se obtienen los g de glucosa totales.

Para convertir de mg/kg/min a g de glucosa total


G glucosa = (mg/kg/min) x 1.44 x peso
G glucosa = 3 x 1.44 x 22
G glucosa = 95.04

Página
Página 5 5dede1718
La solución glucosada se encuentra al 50%, es decir:

100 mL SG – 50g glucosa


X –-------------- 95.04gG
X = 190.08 mL de solución glucosada

(1g glucosa = 2mL de solución glucosada)

3. Para obtener los g de aminoácidos totales:

Aminoácidos totales = Peso x g de aminoácidos/kg


22 x 1.5 = 33 g

Tanto los aminoácidos pediátricos (Trophamine) como el Levamine se encuentran al 10%,


es decir:

100 mL – 10 g aminoácidos
X –-------- 33 g
X = 330 mL de solución de a. a. estándar

(1 g de aminoácidos = 10 mL de solución de aminoácidos al 10%)

4. Para obtener los g de lípidos totales:

Lípidos totales = Peso x g de lípidos/kg


22Kg x 2gramos de lípidos = 44 g de lípidos por peso total Los lípidos
de TCM/TCL y TCL se encuentran al 20%, es decir:
100 mL……………………….20 g de lípidos
X……………………………44 g de lipidos
X= 220 mL de lípidos TCL
(1 g de lípidos = 5 mL de solución de lípidos al 20%)

Lípidos al 20% equivale a 290 Osm.

5. Al saber el volumen de lípidos empleado, debemos obtener los milimoles de fósforo


que contienen; en 1000 mL de solución de lípidos IV hay 15 mmol de fosfato (PO4).
1 000 mL de solución de lípidos……………….15 mmol PO4
220 mL de solución de lípidos………………………X
X = En 220 ml de solución de lípidos hay 3.3 mmol PO4

6. Al iniciar la nutrición parenteral comenzamos con 11 mmol/litro, es decir:

1 000 ml (NPT) – 11 mmol PO4.

1. 540 mL – X X = 16.94 mmol PO4


Es importante que la NP cuente con el aporte adecuado de fósforo, que se ofrece tanto por el
fosfato contenido en la solución de lípidos como por el KPO4

Página
Página66de
de17
18
7. Para saber la cantidad de KPO4 que se empleará es fundamental considerar:

1 mL KPO4 = 1.1 mmol PO = 2 meq K

Mmol KPO4 = mmol totales NPT – mmol de lípidos

Mmol KPO4 = 16.94 – 3.3 = 13.64 mmol de PO4

1 mL KPO4 – 1.1 mmol X – 13.64 mmol = 12.4 mL KPO4

1mL KPO4 – 2 meq K 12.4 mL KPO4 – X = 24.8 mEq K totales

8. Sin embargo, solicitan 30 mEqm 2 de K; entonces, se debe estimar la SC SC = [(4 x


Kg) + 7] / (90 + Kg)

. SC = [(4 x Kg) + 7] / (90 + Kg) SC= [(4 x 22) + 7] / (90 + 22) = 0.84

9. En cuanto al NaCl, cada mL aporta 3 mEq de Na

Se solicitan 40mEq (m 2 ), entonces:

Na total = 40 x 0.84 = 33.6 mEq Na

1mL NaCl – 3 mEq Na

X – 33.6 X = 11.2 mL NaCl

Se puede calcular el Calcio y Magnesio con base en mEq o mg

10. Para calcular la cantidad de Calcio, es importante considerar:

1 mL de Gluconato de Ca = 100 mg Ca = 0.465 mEq Ca.


Si requiere 20 mg Ca /kg
Calcio total = 20 x 22 = 440 mg Calcio
1 mL Gluconato de Ca – 100 mg Ca
X – 440 mg = 4.4 mL

11.En cuanto al Mg, la presentación empleada es

1mL SO4Mg = 100 mgMg = 0.81 mEq Mg


Requerimientos totales de Mg

22 x 10 mg Mg = 220 Mg totales

1mL SO4Mg – 100 mg de Mg

Página
Página57 de 17
18
X – 220 mg de Mg X = 2.2 mL SOM

12.Para el cálculo de oligoelementos se requiere de 0.2 mL/kg/día

22 x 0.2 mL = 4.4 mL totales

13.Para el MVI se debe considerar la edad del paciente; en este caso le corresponden 5
mL MVI pediátrico.

Componentes Formulación (mL) Componentes Formulación (mL)

SG 50% 190.08

a. a. 10% 330

Lípidos TCM/TCL 220

NaCl 11.4

KPO 12.4

KCl 0

Gluc. de Ca 4.4

SOMg 2.2

MVI 5

Oligoelementos 4.4

Agua inyectable 663.99

Volumen total 1 540

Se deberán sumar los componentes de la formulación. El volumen total de esta


formulación es de 1 540 mL; si falta volumen, éste será aportado por agua inyectable.

Para obtener el aporte energético de la NP es importante considerar lo siguiente:

Página68de
Página de17
18
Nutrimento kcal/g

Aminoácidos 4

Lípidos TCM/TCL 9.5

Lípidos TCL 10

Dextrosa 3.4

El porcentaje de aminoácidos y glucosa se estima:

% a. a. = (33 g)/ 1 540 mL x 100

% a.a = 2.14%

% SG = (95.04g)/ 1 540 ml x 100

%SG= 6.17 %

RELACIONES CALÓRICO NO PROTEICA (RCNP):

RCNP= kcal no proteicas (HCO + lípidos)

(g de aminoácidos totales/6.25)

RCNP = 741 / (33/6.25)

RCNP = 741/ 5.28

RCNP = 140.3

RELACIONES CALÓRICO PROTEICA (RCP):

Página9 9de
Página de17
18
RCP: kcal totales g

aminoácidos totales.

RCP = 873.1 / 33

RCP = 26.4

Llenar el formato, con los datos obtenidos en el caso clínico anterior.

CASO CLÍNICO 2
Paciente de 61 años, con ACVA isquémico por embolismo cardiogénico hace 1,5 años,
resultante en hemiplejía residual izquierda y disfagia, por lo que precisa SNG para nutrición
enteral domiciliaria. Diabetes Mellitus tipo II. Arritmia cardíaca por fibrilación auricular.
Antecedentes de hipertiroidismo secundario a nódulo activo. Varios ingresos previos por
infecciones respiratorias y urinarias. Pérdidas de conciencia de origen comicial. Desde hace
6 meses, alimentación enteral monomérica normocalórica por SNG permanente (1.500
kcal/día). Esta sonda es cambiada aproximadamente cada 2 meses en su Centro de Salud.
Ligeramente obeso; peso habitual 75 kg, y talla 165 cm. Refiere estreñimiento habitual. De
forma crónica el paciente toma: Carbamazepina (100-100-200) mg, Tiamazol (5-5-5) mg,
Atenolol (25-25-0) mg, Flunitrazepam (0-0-2) mg y Sintrom según hematología.
Motivo de ingreso.

Página
Página10
10de
de18
17
Ingresa en marzo de 1993 por síndrome febril con sospecha de infección respiratoria por
aspiración. Analíticas al ingreso. Temperatura 39°C; leucocitos 7330; Hto 36,4; Hb
13; proteínas totales 6,27; GGT 66; albúmina, urea, GOT, GPT, LDH e iones normales.
Evolución. La infección respiratoria cedió con tratamiento antibiótico. Presentó buena
evolución, salvo deposiciones diarreicas en los últimos días del tratamiento antibiótico. Se
procede al alta, tras 13 días de ingreso con su dieta habitual. Cuatro meses después ingresa
por síndrome febril sospechoso de infección respiratoria.
El paciente continuaba con dieta monomérica por sonda, que se suspende e inicia dieta
polimérica hipercalórica (2.250 kcal/día).
Los parámetros bioquímicos medidos al ingreso. glucosa 95; creatinina 0,6 mg/dl; sodio
131; potasio 3,8; leucocitos 7.170; hemoglobina 12,5; proteínas totales 6,7; albúmina 3,6;
resto de valores, normales. Durante el ingreso presenta buena evolución. Mantiene los
parámetros nutricionales dentro de la normalidad. Es dado de alta con una dieta de 1.500
kcal/día, polimérica normocalórica y rica en fibra, por indicación del Equipo de Soporte
Nutricional. Dadas las características del paciente se recomienda la implantación de una
Gastrostomía Endoscópica Percutánea (PEG), que se desestima al estar el paciente
anticoagulado. Con posterioridad, un proceso tromboembólico en MII vuelve a impedir la
misma.
El paciente acudió al Servicio de Urgencias en diversas ocasiones, debido a procesos
diarreicos agudos y periódicos e hiperglucemias. En el Servicio de Endocrino se le inició una
dieta especial para diabéticos y rica en fibra (1.350 kcal/día), tras lo cual los frecuentes
episodios diarreicos y el mal control glucémico descrito hasta entonces evolucionaron hacia
una mejoría clínica.
Recientemente, en septiembre de 1997, el paciente fue atendido en Urgencias con cuadro de
diarrea líquida de 15 días de evolución y disfunción abdominal, aunque sin fiebre ni otros
síntomas.
Los datos antropométricos y bioquímicos son: peso 80 kg; talla 169 cm; BMI 28; PT (pliegue
tricipital) 19; CB (circunferencia de brazo) 28; CMB (circunferencia media) 23; proteínas
totales 7,4; albúmina: 3.7; prealbúmina 19.5; transferrina 221. Se inició dieta absoluta,
solicitándose coprocultivo y placa de control, que localizó la sonda en duodeno. Se retiró 10
cm hasta el estómago, y tras nueva placa de control se reinició nutrición artificial. El
coprocultivo resultó negativo. El paciente es dado de alta asintomático a las 48 horas
Según la evaluación nutricional del paciente no ha sido correcta, la dieta administrada
requiere una nutrición enteral polimérica con aporte de fibras.

.1.2. Determinar los requerimientos nutricionales en el paciente hospitalizado, utilizando la


fórmula que corresponda.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

El paciente WLHQHXQ IMC es de 2.

Página
Página 911 de
de 17
18
MB en Hombres: 66,47 + (13,75 x 80 kg) + (5 x 169 cm) – (6,76 x 61 años)
MB en hombres: 1599.11 ●
Factor de estrés:
● Cirugía menor 1,2.

● Cirugía mayor 1,3.


● Tratamiento del cáncer 1,2.

● Factor de actividad: ● Encamado 1.


● Reposo en cama 1,2.
● Deambulación 1,3.
· FÓRMULA DE HARRIS BENEDICT:

· Gasto Energético Global (GEG)= Metabolismo Basal (1599.11) x Factor


de estrés (1.3) x Factor de actividad (1.2) GEG=2,494.61 Kcal/día.

Página 12
Página 10 de 18
17
Utilizando la ecuación de Harris-Benedict el gasto energético global es de 2,494.61
Kcal/d . Dado que el paciente tiene un peso óptimo según su IMC, consideramos que
este valor según sus necesidades energéticas nos diría que este paciente debería consumir
2,000 kcal/día basándonos en la tabla 1.

.1.3. Indicar si ha sido lógica la sucesión de dietas administradas.

En este caso no fue lógica,porque le iniciaron una nutrición monomérica al paciente la


cual hizo que no reciba todos los nutrientes necesarios para su estado de salud que se
encontraba, lo cual le trajo más complicaciones a su salud en vez de mejorarla.

.1.4. ¿Está indicada la gastrostomía en este paciente? Justificar su respuesta.

Según el equipo de soporte nutricional, dada las características del paciente está
recomendado la implantación de Gastrostomía Endoscópica Percutánea (PEG). pero se le
deniega el uso ya que el paciente toma Sintrom que es un fármaco anticoagulante.

.1.5. Evaluar las complicaciones debidas a la nutrición descritas.

Las complicaciones que podría tener el paciente que está prescrita ya hace 6 meses es la
persistencia de diarrea por sufrir los tipos de dieta inadecuada ,por la cual el motivo de
ingreso a emergencia, esto sucede porque el paciente sufre de diabetes, infección
respiratoria y es recetado con antibióticos y no solamente la dieta inadecuada si no
también los antibióticos juegan un rol importantes para ser causantes de sus
complicaciones , por eso el ingreso se prescribe tener disposiciones diarreicas
conllevando al paciente acudir al servicios de urgencias.

9 de 18
Página 13 17
.1.6. ¿Cuáles son los preparados farmacéuticos que se tiene en el mercado actualmente que se
pueden usar?

Descripción
Fórmula específica, completa y equilibrada, hipercalórica, normoproteica, con alto contenido en
grasa y rica en ácidos grasos monoinsaturados.
INDICACIONES:
Minimiza la retención de CO2 resultante de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC,
fibrosis quística o falla respiratoria.

Nutrición completa y balanceada con prebióticos, diseñada específicamente para satisfacer las
necesidades únicas nutricionales de los adultos mayores. Con Nutrivigor, una mezcla exclusiva
de HMB, Proteínas y vitamina D para reconstruir la masa muscular, la fuerza y la movilidad.
Ayuda a los Adultos Mayores a mantenerse activos e independientes continuando sus actividades
de la vida diaria

Página 14de
Página 10 de17
18
Fórmula específica completa, normocalórica e hiperproteica, con fibra, rica en ácidos grasos
monoinsaturados y con Fibersol®, carbohidrato de digestión lenta.
Dieta específica enteral por sonda para un mejor control glucémico del paciente diabético con
nutrición enteral de larga duración.

5. DISCUSIÓN:
CASO 1

Según Martínez y Pedrón, el cálculo de los requerimientos energéticos debe


realizarse de forma individualizada, según edad, estado nutricional y enfermedad
subyacente. En pacientes con enfermedades que conllevan alto riesgo de
desnutrición (cirugía mayor, neoplasias, fibrosis quística, cardiopatías congénitas,
etc.), el mejor método es el cálculo del GER corregido por un factor que incluye
la actividad y el grado de estrés. La forma más idónea de conocer el GER es
mediante calorimetría indirecta que determina el O2 consumido y el CO2
eliminado durante la oxidación de los nutrientes, obteniendo el cociente
respiratorio (VCO2/VO2). Esta medición por calorimetría incluye las
modificaciones del metabolismo basal por el estrés, a diferencia de las ecuaciones
predictivas, y solo precisa del ajuste por actividad física. Sin embargo, la mayoría
de los clínicos no disponen de esta técnica y, por tanto, precisan aproximar las
necesidades energéticas con cálculos orientativos mediante ecuaciones de
predicción, siendo la más aceptada la fórmula de Schofield. Si no se dispone de la
talla se puede emplear la de Schofield para el peso o la fórmula de la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Para lactantes estas ecuaciones calculan cifras muy
por debajo de las necesidades reales y no contemplan el crecimiento acelerado en
esta edad. (1)
CASO 2

 En el caso 2 nos menciona que el paciente de 61 años, pasó por diferentes dietas;
primero continuaba con dieta monomérica por sonda, que se suspende e inicia dieta
polimérica hipercalórica (2.250 kcal/día), Luego cuando sus parámetros
nutricionales estuvieron dentro de la normalidad. Es dado de alta con una dieta de
1.500 kcal/día, polimérica normocalórica y rica en fibra, pero esta dieta le ocasionó
procesos diarreicos agudos y periódicos e hiperglucemias por lo cual se le inició
una dieta especial para diabéticos y rica en fibra (1.350 kcal/día), tras lo cual los
frecuentes episodios diarreicos y el mal control glucémico descrito hasta entonces

Página11 de 18
Página 15 de 17
evolucionaron hacia una mejoría clínica. En la actualidad presenta un peso de 80
kg; talla 169 cm.

• Según Ruiz Barranco A. et al en el año 2016, nos dice que la dietas oligoméricas,
monoméricas o de fórmula definida: También son fórmulas nutricionalmente
completas que contienen macronutrientes y micronutrientes, de forma tal, que no
requieren una capacidad digestiva intacta para su digestión y absorción. Los
hidrolizados de proteínas se encuentran en forma de oligopéptidos de 2-6
aminoácidos (o aminoácidos libres en el caso de las monoméricas) y poca cantidad
de grasa, fundamentalmente en forma de MCT. Por su rapidez y facilidad de
absorción, se encuentran indicadas siempre que existan alteraciones severas del
tracto gastrointestinal que, en la actualidad, se reducen a los síndromes de
malabsorción secundarios a enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome de
intestino corto, atresia intestinal, fístula biliar y pancreatitis. Este tipo de dietas,
prácticamente, ha desplazado a las dietas denominadas como elementales o
monoméricas (constituidas por aminoácidos libres en relación entre esenciales/no
esenciales, mono o disacáridos y un mínimo de grasa en forma de MCT y ácidos
grasos esenciales), al demostrarse su mejor coeficiente de absorción, su menor
osmolaridad y su mejor sabor. Otro factor negativo es su escasa palatabilidad, lo
que limita su uso como suplemento oral. Existe controversia en la utilización de las
dietas monoméricas, respecto de las poliméricas o las oligoméricas estándar, en
pacientes con hipermetabolismo. Aunque parece que mejoran la síntesis de
proteínas hepáticas y presentan una menor incidencia de diarrea, mantienen peor la
masa intestinal sin representar de forma adicional una mayor ventaja en cuanto a su
absorción. Algo similar parece ocurrir en los pacientes con enfermedad inflamatoria
intestinal, sin bien, como se hará mención con posterioridad, con algunas ventajas
suplementarias. Por último, se han diseñado dietas de fórmula definida especiales
para aquellas patologías en las que los requerimientos nutricionales de aminoácidos
se encuentran alterados de una forma específica, como la insuficiencia hepática, la
insuficiencia renal y la inmunodepresión asociada a la agresión. (2)

• Ruiz Barranco también nos habla sobre dietas poliméricas: Son fórmulas
nutricionalmente completas, en los que los tres nutrientes básicos (proteínas,
hidratos de carbono y grasas) se encuentran en forma compleja, es decir, en forma

Página 16 de 18
Página 10 de 17
de polímeros o macromoléculas. Las proteínas, intactas o parcialmente
hidrolizadas, proceden de la ovoalbúmina, lactoalbúmina, caseína, proteínas de la
carne y de extractos vegetales, especialmente de la soja. Las grasas se encuentran
principalmente en forma de triglicéridos de cadena media (MCT) procedentes de
aceites vegetales (fundamentalmente del maíz o la soja) y en menor proporción,
aunque suficiente, de triglicéridos de cadena larga (LCT), así como monoglicéridos
y diglicéridos (estos dos últimos para mejorar su absorción). Los hidratos de
carbono se presentan, en su mayor parte, en forma de polímeros de glucosa
obtenidos por hidrólisis enzimática del almidón de maíz, aunque también contienen
cierta cantidad de disacáridos y oligosacáridos de la glucosa, sacarosa, fructosa,
maltosa y dextrinomaltosa, los cuales contribuyen a mejorar el sabor. Prácticamente
todas las dietas poliméricas carecen de lactosa y colesterol, y contienen vitaminas
y minerales esenciales. En general, suelen ser isotónicas y su presentación en forma
líquida, mientras que la densidad calórica suele variar entre 0.6, 1.0, 1.5 y 2
Kcal/ml, siendo el grupo de las que aportan 1 Kcal/ml el más empleado en la
práctica clínica. (2)
• Estas fórmulas constituyen las dietas por sonda habituales para los pacientes que
conservan un tracto gastrointestinal normofuncionante, es decir con función
digestiva y absortiva intacta. También son adecuadas como suplementos orales en
aquellos pacientes que toleran la dieta oral normal, pero que, por presentar unas
necesidades nutricionales elevadas, éstas no pueden alcanzarse por dicha vía. Un
grupo de estas dietas, es específico para la administración intrayeyunal,
especialmente en aquellos pacientes con diarrea asociada a la Nutrición enteral (2)
6. CONCLUSIONES:

⮚ Se determinaron los cálculos de los requerimientos nutricionales en el


paciente pediátrico y luego procedimos a aplicar en los diferentes casos
clínicos que nos propuso el docente.
⮚ Se determinó con la fórmula de la administración de nutrición enteral, en los
casos clínicos que nos planteó el docente.
⮚ Se evaluó la indicación de una dieta enteral en un paciente con sonda
nasogástrica permanente, en este caso encontramos que la dieta de
iniciación no fue la adecuada porque no le estaba aportando los nutrientes
necesarios que el paciente requería.
⮚ Se analizó las diferentes fórmulas a administrar, vías de acceso y posibles
complicaciones de la misma, hallando en este caso que la vía de acceso
elegida no fue la correcta lo que empeoró su salud del paciente.
Página11 de 17
Página 17 de 18
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Martínez Costa Cecilia, Pedrón Giner Consuelo. Requerimientos en nutrición


parenteral pediátrica. Nutr. Hosp. [Internet]. 2017 [citado el 19 de marzo del 2022]
; 34( Suppl 3 ): 14-23. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112017000800004
&lng=es.
2. RUIZ BARRANCO A, et al. Tipos de soporte nutricional enteral [Internet]. UNINet.
2016 [citado el 19 de marzo del 2022]. Disponible en:
https://uninet.edu/tratado/c050804.html

Página
Página 18 de 18
10 de 17

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy