Demanda Cognitiva y Evaluación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Demanda cognitiva

24. Un equipo de estudiantes está dialogando acerca del diseño de la publicidad para su
proyecto de emprendimiento. Al monitorear a este equipo, la docente interviene y les pide
realizar la siguiente tarea:
* Recolectar individualmente catálogos o afiches de los negocios de su localidad.
* Mostrar en un mural los catálogos o afiches recogidos.
¿Por qué esta tarea es de baja demanda cognitiva? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_23_60)
a. Porque para culminarla se necesita poco tiempo.
b. Porque reproduce dos procedimientos conocidos.
c. Porque sigue procedimientos que no necesitan mucho esfuerzo.

52. ¿Cuál de las siguientes actividades demanda procesos cognitivos de menor complejidad
en los estudiantes? (NOMBRAMIENTO 2015, Comunicación, p. 52)
a. Escribir una carta a un diario manifestando su posición respecto de un caso de
discriminación lingüística difundido recientemente.
b. Evaluar la exposición de un compañero sobre las principales familias lingüísticas
amazónicas guiándose de una lista de cotejo.
c. Elaborar un resumen de artículo sobre el origen y evolución del castellano, parafraseando
la información del texto.
d. Resolver un crucigrama que contenga términos castellano derivados del latín y el árabe
trabajados previamente en clase.

25. ¿Cuál de las siguientes actividades implica un menor nivel de demanda cognitiva?
(ASCENSO, 2018, AA18_19_95)
a. Pedir a los estudiantes que creen una parábola con un mensaje para los jóvenes de hoy.
b. Solicitar a los estudiantes que comparen las semejanzas y diferencias entre las vidas de
san Pedro y san Pablo.
c. Indicar a los estudiantes que identifiquen en el Evangelio de san Lucas las citas que hacen
referencia a la vida de la Virgen María.

26. Con respecto al control de la calidad, ¿cuál de las siguientes tareas es de menor
demanda cognitiva? (ASCENSO, 2018, AA18_17_95)
a. Organizar un diagnóstico que permita detectar las causas de los defectos en el producto
final.
b. Describir los signos externos que han aparecido desde que una máquina comenzó a
funcionar mal.
c. Diseñar un sistema de control de la calidad que permita la sostenibilidad de la
implementación de mejoras.

27. Con relación a un proyecto emprendedor que consiste en elaborar cuadros artesanales
con material reciclado, ¿cuál de las siguientes tareas propuestas por una docente es de
menor demanda cognitiva? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_23_53)
a. Elaborar el diagrama de flujo.
b. Organizar el cronograma de las actividades.
c. Reconocer los símbolos utilizados en el diagrama de operaciones del proceso.

70. Una docente ha planificado tres actividades orientadas a que los estudiantes enriquezcan
sus conocimientos sobre la religiosidad popular. Ella busca iniciar su sesión con la actividad
que supone un menor nivel de demanda cognitiva. ¿Cuál de las siguientes actividades es
adecuada para lograr su propósito? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_01_70)
a. Analizar cómo se expresa la religiosidad popular en algunas regiones del Perú para
celebrar Semana Santa.
b. Comparar las costumbres rurales y urbanas de varias ciudades del Perú para celebrar
Semana Santa.
c. Describir una de las tradiciones más representativas del Perú para celebrar Semana Santa.

1
64. ¿Cuál de las siguientes actividades implica un menor nivel de demanda cognitiva?
(NOMBRAMIENTO 2018, 18_01_64)
a. Identificar los objetivos de la Gran Misión Continental.
b. Sintetizar en un organizador los capítulos III y IV de la encíclica Laudato si’.
c. Evaluar los argumentos de las personas ateas para negar la existencia de Dios.

88. Los estudiantes han desarrollado tres actividades para comprender el mensaje de la
parábola “El buen samaritano”. Estas son las tres actividades:
1. Identificaron las actitudes más resaltantes de cada uno de los personajes de la parábola.
2. Compararon el comportamiento de los personajes de la parábola con el de las personas de
su entorno.
3. Elaboraron una historieta sobre la base del mensaje principal de la parábola.
¿Cuál de las actividades anteriores es de menor demanda cognitiva? (NOMBRAMIENTO
2019, N19_01_88)
a. La 1. b. La 2. c. La 3.

80. ¿Cuál de las siguientes tareas propuestas por el docente es de menor demanda
cognitiva? (NOMBRAMIENTO 2018, N18_17_80)
a. Pedir que propongan estrategias de venta efectivas.
b. Pedir que elaboren productos nuevos a partir de las necesidades de los clientes.
c. Pedir que presenten en una tabla los resultados de una encuesta aplicada en su localidad.

26. Con respecto a las técnicas de mantenimiento de equipos e instrumentos, ¿cuál de las
siguientes tareas es de mayor demanda cognitiva? (ASCENSO, 2018, AA18_17_65)
a. Planificar el proceso de mantenimiento preventivo de equipos e instrumentos.
b. Calcular el gasto realizado en la adquisición de los insumos o materiales usados en el
mantenimiento de equipos e instrumentos.
c. Extraer información de una tabla de frecuencia de las principales fallas en equipos e
instrumentos, en un periodo, y ordenarlos según su frecuencia.

27. ¿Cuál de las siguientes tareas implica un mayor nivel de demanda cognitiva?
(ASCENSO, 2018, AA18_03_83)
a. Colocar el nombre de dos sólidos diferentes que han sido elaborados con cartulina, cubo y
pirámide cuadrangular, e indicar la forma que tienen sus caras.
b. Mencionar las semejanzas y diferencias que existen entre un cubo y una pirámide
cuadrangular que han sido elaborados con cartulina.
c. Armar un cubo y una pirámide cuadrangular a partir de sus moldes que han sido
elaborados con cartulina.

66. ¿Cuál de las siguientes actividades es de mayor demanda cognitiva? (NOMBRAMIENTO


2019, 19_01_66)
a. Realizar una descripción detallada de los personajes de la parábola “El hijo pródigo”.
b. Crear una historia adaptando el mensaje de la parábola “El hijo pródigo” a la actualidad.
c. Comentar la actitud mostrada por el padre hacia su hijo menor en la parábola “El hijo
pródigo”.

58. ¿Cuál de las siguientes tareas es de mayor demanda cognitiva? (NOMBRAMIENTO


2019, N19_23_58)
a. Calcular el total de los costos fijos de un proyecto.
b. Analizar el punto de equilibrio de un proyecto.
c. Identificar los costos variables de un proyecto.

81. Un equipo de estudiantes le comenta al docente que sus productos son de calidad y
atienden a las necesidades de sus clientes, pero la venta ha disminuido semana tras
semana. El docente ha planificado varias tareas con el propósito de ayudarles a solucionar la
situación. ¿Cuál de las siguientes tareas planteadas es de mayor demanda cognitiva?

2
(NOMBRAMIENTO 2018, N18_17_81)
a. Elaborar un listado de los principales errores identificados en el proceso de ventas.
b. Formular un plan de acción a partir de las debilidades identificadas en el área de ventas.
c. Buscar información en internet acerca de las técnicas de ventas con la participación de
todos los integrantes del equipo.

54. El docente les propone a los estudiantes del equipo de carreras de velocidad realizar
varias tareas para lograr mejorar su desempeño. ¿Cuál de ellas tiene mayor demanda
cognitiva? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_07_54)
a. Hacer un registro de sus tiempos en una ficha y luego trasladarlos a una hoja de cálculo.
b. Identificar las principales dificultades que han tenido en las últimas carreras realizadas.
c. Proponer un plan de mejora a corto, mediano y largo plazo para optimizar sus tiempos.

90. Un equipo de estudiantes comenta que, a pesar de que sus productos no tienen fallas, la
venta de estos ha disminuido semana tras semana, por lo que el docente, al monitorear estos
resultados, plantea al equipo realizar la siguiente tarea:
• Analizar las fortalezas y debilidades de las estrategias de venta utilizadas hasta el momento
y proponer en equipos de trabajo alternativas de solución en un presentador de diapositivas.
¿Por qué esta tarea es de alta demanda cognitiva? (NOMBRAMIENTO 2018, N18_17_90)
a. Porque la tarea planteada exige evaluar la situación para resolverla.
b. Porque la tarea planteada exige realizar varias acciones que hay que trabajar en equipo.
c. Porque la tarea exige la incorporación de un presentador de diapositivas para dar a
conocer la solución.

59. ¿Cuál de las siguientes acciones plantea mayor demanda cognitiva para un estudiante
de cinco años? (NOMBRAMIENTO 2015, INICIAL, p. 59).
a. Elaborar banderines siguiendo una secuencia de dos colores: rojo y azul.
b. Embolillar papel y con el llenar un dibujo de mapa de las regiones del Perú.
c. Buscar una solución a cómo repartir dos pliegos de papel entre seis niños.
d. Transcribir de la pizarra un texto tal como “Mamá, te amo mucho” en una tarjeta.

76. El grupo de estudiantes logró elaborar el gráfico de barras para presentar la información
que había recogido. El gráfico es el siguiente:

La docente planteará preguntas para que los estudiantes analicen la información del gráfico.
¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es de mayor demanda cognitiva?
(NOMBRAMIENTO 2018, N18_27_76)
a. ¿Cuál es el animal que duerme 4 horas al día?, ¿cuál es el animal que duerme 6 horas al
día?, ¿cuál es el que duerme 10 horas al día?, ¿cuál es el que duerme 12 horas al día?,
¿cuál es el que duerme 15 horas al día?, ¿y cuál es el que duerme 20 horas al día?

3
b. ¿Cuántas horas más que la ardilla duerme el murciélago en un día? ¿Cuáles son los
animales que duermen a lo más 8 horas en un día? ¿Cuáles son los animales que duermen
por lo menos 10 horas en un día?
c. ¿Qué números observas en el eje vertical? ¿De cuánto en cuánto se han ordenado los
números en el eje vertical? ¿De qué animales se ha recogido información? ¿Cuál es el título
del gráfico?

4
Evaluación y retroalimentación

78. ¿Cuál de los siguientes docentes comprende adecuadamente el sentido de la evaluación


formativa de los aprendizajes? (NOMBRAMIENTO 2017, N15_08_58)

Gloria dice que ella revisa los trabajos de sus estudiantes y según eso puede colocarles una
calificación adecuada y determinar cuánto han aprendido hasta el momento.
Carlos dice que el aplica pruebas semanales para asegurarse de que los estudiantes estén
comprendiendo y cumplan con los indicadores de logro de aprendizaje.
Ana dice que, en el transcurso de las sesiones, propicia que sus estudiantes reflexionen
sobre sus aprendizajes, y adecúa o cambia algunas de las actividades previstas si es
necesario.
Alberto dice que se reúne con los estudiantes cada fin de mes, les señala en qué aspectos
han avanzado, y les pide que se comprometan a mejorar los aspectos que requieren reforzar.
a. Gloria b. Carlos c. Ana d. Alberto

58. ¿Cuál de los siguientes docentes comprende adecuadamente el sentido de evaluación


formativa de los aprendizajes? (NOMBRAMIENTO 2015, Comunicación, p. 58).

a. Gloria b. Carlos c. Ana d. Alberto

60. Para evaluar los aprendizajes en el área de Arte, ¿Cuál de las siguientes actividades NO
se recomienda? (NOMBRAMIENTO 2017, A16_06_09)
a. Que los estudiantes evalúen el trabajo de otros compañeros.
b. Preguntar a los estudiantes lo que han aprendido durante la clase.
c. Que sean los mismos estudiantes los que evalúen su propio trabajo.
d. Reservar las evaluaciones de los estudiantes para realizarlas al final del bimestre.

2. Se preguntó a cuatro docentes cómo realizan la evaluación de los aprendizajes de los


estudiantes. Estas fueron sus respuestas:
Antonio: “Reviso constantemente los trabajos de los estudiantes, les coloco una nota y
promedio esas calificaciones al finalizar la unidad, así, puedo conocer qué nivel de logro
alcanzaron en cada competencia”.
Bertha: “Recuerdo a los estudiantes que deben repasar lo aprendido para que obtengan
buenas calificaciones en sus exámenes; así, me aseguro de que cumplan con los indicadores
de aprendizaje”.
Martha: “Analizo el desempeño que muestran los estudiantes y, en función de ese análisis,
adecúo o cambio las actividades previstas; además procuro que reflexionen sobre su propio
proceso de aprendizaje”.
Javier: “Entrego a cada estudiante un informe bimestral en el que específico qué notas
obtuvo y en que puesto se ubica con relación a sus demás compañeros de aula; de esa
manera, los motivo a esforzarse”.

5
¿Cuál de los docentes consultados lleva a cabo una práctica adecuada de evaluación
formativa de los aprendizajes? (NOMBRAMIENTO 2017, A16_05_01)
a. Antonio. b. Bertha. c. Martha. d. Javier.

64. Un docente de tercer grado tiene planificado que los estudiantes escriban ensayos sobre
la protección de la capa de ozono. En este contexto, ¿cuál de las siguientes estrategias
propuestas por el docente implementa una evaluación formativa? (NOMBRAMIENTO 2017,
N17_08_64)
a. Durante el proceso de escritura, generar espacios en los que los estudiantes analicen el
proceso que realizaron para escribir sus textos y compartan estrategias de mejora.
b. Durante el proceso de escritura, entregar a los estudiantes una rúbrica de evaluación y
avisarles que se usará esta rúbrica para asignar una nota a su trabajo final.
c. Al finalizar el proceso de escritura, plantear preguntas escritas para comprobar si los
estudiantes comprendieron la definición de ensayo y sus características.
d. Al finalizar el proceso de escritura, felicitar a los estudiantes que escribieron los mejores
ensayos para que los demás estudiantes se motiven a esforzarse.

68. Al inicio del año escolar, un grupo de docentes de Comunicación está conversando sobre
los instrumentos que van a emplear para llevar a cabo una evaluación formativa del proceso
de producción de textos de los estudiantes. En este contexto, tres docentes se encuentran
dialogando sobre la elaboración de una rúbrica:
Armando: “Hagamos la rúbrica con la descripción de los niveles, asociados a determinados
desempeños. Sobre esta base, los estudiantes podrán comparar cada uno de sus textos y
ver quién está en un mejor nivel en la competencia de producción de textos”.
Berenice: “La rúbrica es una buena idea. Antes de presentarla, sugiero que nos centremos
en explicar a los estudiantes qué son la coherencia, la cohesión textual y la adecuación a la
situación. Así, sabrán qué conceptos deben aprenderse para escribir sus propios textos”.
Cecilia: “Es verdad. Pero creo que la rúbrica es útil para ofrecer a los estudiantes la
oportunidad de que, con nuestra orientación y conversando con ellos, sepan qué aspectos
han logrado y qué les falta fortalecer. Así, juntos sabremos qué acciones realizar para
alcanzar un nuevo objetivo”.
¿Cuál de los comentarios está más alineado a una evaluación formativa de las producciones
escritas? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_17_68)
a. El de Armando. b. El de Berenice. c. El de Cecilia.

54. Si se quiere brindar a los padres de familia orientaciones acerca de los logros de
aprendizaje de sus hijos en el marco de una evaluación formativa, ¿cuál de las siguientes
propuestas es pertinente? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_23_54)
a. Informar que se les asignará a sus hijos actividades extracurriculares para que sustituyan
la nota más baja del bimestre.
b. Informar que, periódicamente, se publicará el orden de mérito de las calificaciones de sus
hijos para promover la competitividad entre ellos.
c. Informar los progresos de sus hijos y proporcionar recomendaciones para que superen sus
dificultades y alcancen el nivel esperado.

51. En una reunión de trabajo colegiado, un docente propone a su equipo lo siguiente: “Para
la evaluación de proceso, debemos promover el uso de un instrumento que permita a los
estudiantes documentar las evidencias de sus logros y sus progresos. Con esto, los
estudiantes podrán reflexionar acerca de sus aprendizajes y desarrollar un pensamiento
crítico. Asimismo, serán capaces de explicar cómo superaron sus dificultades”. ¿Cuál de los
siguientes instrumentos se alinea con la propuesta del docente? (NOMBRAMIENTO 2019,
N19_23_51)
a. El portafolio. b. La lista de cotejo. c. El registro anecdótico

56. Los estudiantes de Arte del ciclo VI están estudiante expresiones artísticas y
manifestaciones culturales de la época colonial. Han recibido tres indicaciones: deben

6
trabajar colaborativamente. Deben utilizar tres diferentes modalidades (por ejemplo, actuar,
escribir un texto, hacer un trabajo visual, crear una pieza musical, etc.) y deben presentar el
proyecto en conjunto. ¿Cuál de las siguientes estrategias de evaluación es la más adecuada
para valorar el trabajo de los estudiantes? (NOMBRAMIENTO 2015, ARTE, p. 56)
a. Dar una calificación individual global que tome en cuenta la participación, la limpieza y
entrega oportuna de los trabajos creativos, y el respeto que muestra cada estudiante a la
contribución de sus pares.
b. Calificar en cada paso del proyecto al nivel de ejecución de cada movilidad de acuerdo a
sus propias características, hacer un promedio y poner esa calificación a todos los
integrantes del grupo.
c. Asignar una calificación individual que valore el esfuerzo realizado por cada integrante, y
promediar esa calificación con una nota grupal que valore el trabajo final presentado para
obtener la calificación de cada estudiante.
d. Establecer de antemano, por medio de una rúbrica, los criterios para evaluar la creatividad
del proyecto y la organización de acuerdo a las diferentes modalidades durante el proceso
creativo, y dar una calificación para cada criterio evaluado.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 69 y 70.


Una docente ha diseñado sesiones de aprendizaje orientadas a que los estudiantes
relacionen las estructuras de las plantas con la función que cumplen en cada proceso
involucrado en la nutrición (fotosíntesis, respiración, transporte y transpiración), en el
contexto de un proyecto sobre los impactos de la deforestación en los ecosistemas.
Para evaluar el desempeño de los estudiantes en estas sesiones, la docente ha planteado la
siguiente rúbrica.
En inicio En proceso Satisfactorio Destacado
Identifica las Relaciona algunas Relaciona las estructuras de las
estructuras y/o las estructuras de las plantas con la función que
necesidades de las plantas con la función cumplen en cada proceso
plantas con o sin que cumplen en la involucrado en la nutrición
errores conceptuales. nutrición, pero presenta (fotosíntesis, respiración,
errores conceptuales. transporte y transpiración) sin
errores conceptuales.

69. Teniendo en cuenta el propósito de la docente, ¿cuál de las siguientes descripciones es


pertinente para el nivel de logro “Destacado” en la rúbrica de evaluación? (NOMBRAMIENTO
2019, N19_31_69)
a. Relaciona los procesos involucrados en la nutrición de las plantas (fotosíntesis, respiración,
transporte y transpiración) sin errores conceptuales.
b. Relaciona las estructuras de plantas y animales con la función que cumplen en los procesos
involucrados en la nutrición sin errores conceptuales.
c. Relaciona las estructuras de las plantas con la función que cumplen en los procesos
involucrados en la nutrición, la relación y la reproducción sin errores conceptuales.

70. Durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, la docente solicitó a los estudiantes
que representen cómo las plantas realizan la función de nutrición. A continuación, se muestra
la representación elaborada por Mónica.

7
De acuerdo con la rúbrica de evaluación propuesta por la docente, ¿en qué nivel de logro de
aprendizaje se encuentra Mónica? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_31_70)
a. En inicio. b. En proceso. c. Satisfactorio.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 65, 66 y 67.


Como parte de una unidad didáctica que tiene como propósito de aprendizaje que los
estudiantes expliquen los procesos mediante los cuales el agua circula de manera superficial
y subterránea en el planeta, una docente ha elaborado la siguiente rúbrica para evaluar las
representaciones de sus estudiantes:

En inicio En proceso Satisfactorio Destacado


Describe cómo Explica los procesos Explica los procesos
cambia el lugar en mediante los cuales el mediante los cuales el
que se almacena el agua circula de manera agua circula de manera
agua en función del superficial y/o subterránea, superficial y subterránea
estado en el que se sin establecer una y los relaciona en un
encuentra. conexión entre ambos. sistema.

65. La docente aún no ha definido el nivel de logro “Destacado” en la rúbrica de evaluación.


¿Cuál de las siguientes descripciones es pertinente para definir dicho nivel de logro?
(NOMBRAMIENTO 2019, 19_13_65)
a. Explica cómo los factores bióticos participan en el ciclo del agua.
b. Explica los posibles efectos de un desequilibrio en el ciclo del agua.
c. Explica los procesos del ciclo del agua y los cambios de estado que experimenta.

66. A continuación, se muestra una representación realizada por una estudiante:

De acuerdo con la rúbrica de evaluación propuesta por la docente, ¿en qué nivel de logro
de aprendizaje se encuentra esta estudiante? (NOMBRAMIENTO 2019, 19_13_66)
a. En inicio. b. En proceso. c. Satisfactorio.

8
67, A continuación, se muestra la representación realizada por otro estudiante:

De acuerdo con la rúbrica de evaluación propuesta por la docente, ¿en qué nivel de logro
de aprendizaje se encuentra este estudiante? (NOMBRAMIENTO 2019, 19_13_67)
a. En inicio. b. En proceso. c. Satisfactorio.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 64 y 65.

Una docente presenta la siguiente situación a los estudiantes de tercer grado.


En cierto taller de confecciones, se producen “x” buzos deportivos con un costo total de
“200 + 5x” soles. Se ha establecido que el precio de venta de cada buzo deportivo sea
“225 – 5x” soles. ¿Cuántos buzos deportivos deberán venderse para que la ganancia sea
1500 soles?

64. La docente pide a los estudiantes que expresen la situación propuesta mediante una
ecuación.
¿Cuál de los siguientes indicadores de evaluación se corresponde con lo solicitado por la
docente? (NOMBRAMIENTO 2019, 19_01_64)
a. Expresa lo que comprende sobre el significado de ecuaciones cuadráticas.
b. Describe el procedimiento realizado para resolver ecuaciones cuadráticas.
c. Representa simbólicamente situaciones empleando ecuaciones cuadráticas.

65. La docente tiene como propósito que los estudiantes obtengan e interpreten la
respuesta que resuelve la situación. Para evaluar el desempeño, ha elaborado una
rúbrica con las descripciones de los niveles “En inicio”, “En proceso” y “Satisfactorio”.

Un estudiante presenta la siguiente resolución como respuesta al problema.

9
Considerando la rúbrica presentada, ¿cuál es el nivel de logro alcanzado por el estudiante?
(NOMBRAMIENTO 2019, 19_01_65)
a. En inicio. b. En proceso. c. Satisfactorio.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 87, 88, 89 y 90.


Como parte de una unidad didáctica que tiene como propósito de aprendizaje explicar la
flotabilidad de los cuerpos en función de su densidad, un docente ha elaborado la siguiente
rúbrica de evaluación:

Y ha desarrollado con los estudiantes, distribuidos en grupos, la siguiente experiencia:


1. Proporcionar a cada grupo de estudiantes dos probetas de 500 mL y un par de
envases de rollos fotográficos antiguos iguales (como se muestra en la figura). Los envases
deben poder cerrarse herméticamente.
2. Colocar 250 mL de agua en cada probeta.
3. Colocar en uno de los envases (envase 1) un material que permita que este envase
se sumerja completamente, pero que no llegue al fondo de la probeta. Y colocar en el otro
envase (envase 2) un material que permita que este envase se sumerja completamente hasta
tocar el fondo de la probeta.
4. Introducir el envase 1 en una de las probetas y registrar el nivel de agua alcanzado.

87. El docente aún no ha definido el nivel de logro Destacado en la rúbrica de evaluación.


¿Cuál de las siguientes descripciones es pertinente para este nivel?
(NOMBRAMIENTO 2018, N18_03_87)
a. Explica la flotabilidad de los cuerpos en función de su masa, su volumen y su densidad,
sin errores conceptuales.
b. Explica la flotabilidad de los cuerpos en función de la distribución y masa de sus átomos y
de sus moléculas, sin errores conceptuales.

10
c. Explica la flotabilidad de los cuerpos en función de su densidad y realiza cálculos para
determinarla, sin errores en el empleo de unidades.

88. Luego de realizar el paso 4 de la experiencia, el docente les planteó la siguiente


pregunta:
“Si sabemos que el envase 2 se sumergirá hasta tocar el fondo de la probeta, ¿qué creen
que sucederá con el nivel de agua cuando sumerjamos este envase en comparación a lo
ocurrido con el envase 1?”.
¿Cuál de los siguientes estudiantes brinda la respuesta correcta a la pregunta del docente?
(NOMBRAMIENTO 2018, N18_03_88)
a. Luz: “Quedará más abajo que la primera probeta”.
b. Ana: “Subirá más arriba que en la primera probeta”.
c. Iván: “Tendrá el mismo nivel de agua que la primera probeta”.

89. Otra estudiante realiza el siguiente comentario:


“Yo creo que, como los envases son iguales, sin importar lo que contengan, va a subir el
mismo volumen de agua en la probeta”.
De acuerdo a la rúbrica de evaluación propuesta por el docente, ¿en qué nivel se encuentra
esta estudiante? (NOMBRAMIENTO 2018, N18_03_89)
a. En inicio b. En proceso c. Satisfactorio

85. Un docente tiene como propósito evaluar el siguiente aprendizaje a lograr: “Justifica si un
gráfico corresponde a una función cuadrática dada”. Para ello selecciona la siguiente tarea:

Para evaluar las respuestas de los estudiantes, el docente ha elaborado la siguiente rúbrica
con las descripciones de los niveles Previo al inicio, En inicio, En proceso y Logrado.

Un estudiante respondió lo siguiente: "Sí, porque como el coeficiente de x 2 es negativo, la


parábola se abre hacia abajo. Además, cuando x es 0, y vale -20; y cuando y es 0, x vale 2 o
10".
A partir de la rúbrica presentada, ¿cuál es el nivel de logro alcanzado por este
estudiante? (NOMBRAMIENTO 2018, 18_01_85)

11
a. En inicio b. En Proceso c. Logrado

10. Un estudiante tuvo errores al resolver una situación problemática con números decimales.
La docente desea brindarle retroalimentación sobre su desempeño. Desde un enfoque
constructivista ¿Cuál de las siguientes alternativas es pertinente para lograr este propósito?
(ASCENSO PRIM, 2015, p. 22)
a. Señalarle amablemente cada uno de los errores cometidos en la resolución del problema y
luego pedirle que resuelva autónomamente un problema de similar estructura con otras
cantidades.
b. Plantearle preguntas para que explique el proceso que siguió al resolver el problema para
que identifique sus errores y luego ayudarlo a probar otras estrategias de solución.
c. Pedirle a un compañero que si haya resuelto el problema, le explique cómo resolverlo para
que copie el procedimiento.
d. Preservar su autoestima elogiando el esfuerzo realizado y evitar mencionarle que se
equivocó.

68. La docente de Arte planifica una unidad didáctica denominada “El juego”. Ella propone a
sus estudiantes de quinto grado que diseñen y construyan un juego para sus compañeros de
Primaria. Los estudiantes tienen la libertad de escoger que tipo de juego van a desarrollar:
juegos de video, juegos de mesa, juguetes o juegos infantiles para el patio. ¿Cuál es la
estrategia más pertinente para evaluar el proceso creativo de cada estudiante?
(NOMBRAMIENTO 2015, Arte, p. 68).
a. Revisar el plan inicial de cada estudiante, conversar con cada uno para que explique cómo
ejecutó su plan, y corroborar la correspondencia entre el plan inicial y el resultado obtenido.
b. Promover que el estudiante identifique sus logros y las dificultades que representa en
diversos momentos del proceso, retroalimentándolo de acuerdo a sus necesidades
particulares.
c. Hacer una encuesta entre los estudiantes de primaria para que digan qué juegos les
gustaron más y por qué, y, de acuerdo con sus preferencias, calificar a los creadores de cada
juego.
d. Formar parejas o grupos de acuerdo al tipo de juego elegido y que cada estudiante evalúe
a sus pares en tres momentos específicos: diseño, ejecución y resultado.

56. Los niños y la docente del aula de cinco años van a elegir a una niña o niño del aula para
que los represente en una reunión con la directora de la IE. Luego de dialogar sobre quién
podía representarlos, los niños proponen a Ana y a Juan, y se realiza la votación levantando
la mano. La docente cuenta los votos y escribe en la pizarra el resultado: “Ana: 9 votos y
Juan: 7 votos”. Entonces la docente pregunta: “¿Quién obtuvo más votos?”. Samuel se
apresura a responder “¡Juan!” y la docente le pregunta: “A ver Samuel, ¿cómo sabes que 7
es más que 9?”. Samuel comienza a contar con los dedos de su mano y no logra hacer la
comparación. Al verlo, la docente le dice: “Coloca las 7 chapitas que son los votos de Juan
una al lado de otra y debajo de cada chapita coloca una por una las 9 chapitas de los votos
de Ana”. Samuel lo hizo así:

Hecho esto, la docente le dice a Samuel: “Ahora dime: ¿Dónde hay más? ¿En 7 o en 9?”.
¿Cuál de los siguientes procesos de aprendizaje está realizando principalmente la docente
en su intervención con Samuel? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_02_56)
a. Generar motivación. b. Brindar retroalimentación.
c. Promover la Metacognición. d. Recoger los saberes previos.

12
10. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para favorecer la reflexión de los
niños acerca de la importancia de actuar responsablemente en el cuidado del río y del
ambiente? (ASCENSO 2019, A19_01_10)
a. Preguntar qué creen que ocurre con las plantas y animales que viven en el río que
visitaron. Luego, decirles que el agua que llega a sus casas y con la que preparan sus
alimentos también es agua de río. Después, preguntarles cómo podrían ayudar a cuidar el
río.
b. Consultar a los niños si les parece bien que el río esté lleno de basura y qué autoridades
creen que son responsables de mantenerlo limpio. Luego, proponerles visitar a esas
autoridades para pedirles que cumplan con su responsabilidad.
c. Pedir a los niños que describan el río que observaron. Luego, pedirles que elaboren un
dibujo de este. Después, proponerles exponer sus dibujos fuera del aula para que los demás
niños de la IE los vean.

86. Los estudiantes de tercer grado elaboraron una investigación sobre las religiones en el
mundo. La profesora del grado pretende brindarle sus apreciaciones sobre su desempeño de
forma escrita ¿Cuál de las siguientes acciones es la pertinente para una adecuada
retroalimentación escrita? (NOMBRAMIENTO 2017, R02_11_32)
a. Colocar una nota como la siguiente: “Hiciste un buen trabajo; lograste mejorar”; de esta
forma, se representa la calidad global del trabajo, se reconoce el esfuerzo de los estudiantes
y no se les baja la autoestima.
b. Colocar comentarios sobre los aciertos de la investigación: “¡Buen cuadro comparativo
entre el hinduismo y el cristianismo!”; así, los estudiantes podrán reconocer sus fortalezas y
las reforzarán para su próximo trabajo.
c. Colocar una explicación detallada solo de los errores o faltas que haya tenido la
investigación para que reconozcan en qué deben mejorar, por ejemplo: “En este párrafo la
redacción no es clara y las ideas no son coherentes con los principios del budismo, debes
organizarla mejor”.
d. Colocar sugerencias para mejorar las deficiencias, y brindar algunos comentarios que
destaquen también las fortalezas de la investigación, por ejemplo: “¡Describiste
correctamente los principios del hinduismo!; sin embargo, no hay claridad en la explicación
del nirvana; sería bueno que coloques algunas de sus características”.

58. Luego de establecer las normas para participar en el debate, los estudiantes han
comenzado a discutir sobre la obligatoriedad de participar en los desfiles escolares. En este
contexto, uno de los estudiantes realiza su primera intervención: “Yo creo que los desfiles
escolares no nos sirven de nada porque ninguno quiere ser un militar”. Luego de este
comentario, Patricia, otra de las estudiantes, dice gritando: “¡Oye, ¿cómo se te ocurre decir
eso? ¡Tenemos que marchar! En este momento, el docente detiene el debate para
retroalimentar la intervención de Patricia. ¿Cuál de las siguientes estrategias es adecuada
para conseguir su propósito? (NOMBRAMIENTO 2017, N17_08_58)
a. Preguntarle si al emplear ese tono de voz está mostrando respeto hacia su interlocutor y si
puede proponer argumentos para sostener su posición.
b. Mencionarle que ha sabido usar bien su tono de voz para expresar su posición, pero que
debe de tratar de dar argumentos para fundamentarla.
c. Decirle que su argumentación es convincente, pero que debería usar un tono de voz más
adecuado para participar en el debate en el aula.
d. Señalarle que su argumentación es adecuada y que su participación enérgica ayuda a
enfatizar sus ideas.

59. Los estudiantes están iniciando una ronda de preguntas y réplicas en el debate acerca de
los desfiles escolares. Antes de comenzar la actividad, ellos acordaron formular preguntas
pertinentes, plantear argumentos válidos, permitir que otros compañeros expresen
completamente sus ideas y escucharlos atentamente. A continuación, se reproduce un
fragmento de la ronda de preguntas y réplicas que sostuvieron Jorge y Marco:

13
Jorge: Marco, tú habías dicho que marchar es cosa del pasado, ¿no? ¿Por qué dices eso?
Nos gustaría que lo expliques.
Marco: ¡Buenos días a todos! Agradezco por permitirme exponer mis ideas sobre los
desfiles… Eh… Yo estoy en contra porque eso es una forma antigua de hacer las cosas en la
escuela y no podemos continuar con esas formas antiguas porque… Eh… Este… porque
creo que…
Jorge: ¿Y de qué forma antigua hablas? Sé más claro, por favor, creo que no eres muy
claro.
Marco: Este… Voy a explicar, espera… Eh… Estoy en contra porque son tiempos modernos
y… la guerra, por ejemplo… Eh… ¿Ya no hay guerras, no? Por eso no me gusta…
Además…
Jorge: Espera, ya sé qué vas a decir. A mí tampoco me gusta. Tiene que ser así si queremos
ganar a los otros coles, ¿no?
Marco: Ya, pero el problema es que nos tratan como soldados en esos momentos… Eh…, y
nos…
Jorge: Pero está bien, ¿no? Así uno se pone fuerte y te da orden, también.
Marco: Mmm… Este…, pero… nos tratan muy duro porque quieren que ganemos y nos
sentimos presionados. Todo el día el instructor se pone a gritar, a mí no me gusta que me
griten…
A partir de la situación presentada, ¿cuál de los siguientes aspectos debe considerar
prioritariamente el docente para retroalimentar la participación de Jorge? (NOMBRAMIENTO
2017, N17_08_59)
a. La planificación de sus intervenciones para evitar muletillas.
b. El empleo de léxico variado para evitar redundancias.
c. El respeto de los turnos de habla en el debate.
d. La adecuación de su registro a la situación comunicativa.

86. El docente del tercer grado de un CEBE tiene a su cargo estudiantes que presentan
discapacidad intelectual severa. Ellos pueden lavarse las manos y cepillarse los dientes
autónomamente. Además, reconocen los útiles de aseo que emplean en estas actividades,
como el jabón y la pasta dental. Ahora, el docente busca que los estudiantes aprendan a
lavarse el cabello. Para ello ha pedido a los padres de familia que envíen a clase el champú
que utilizan sus hijos en casa.
Al finalizar la sesión, el docente pregunta a los estudiantes: “¿Qué utilizamos para lavarnos el
cabello?”. Mariana señala la pasta dental. Considerando que Mariana presenta discapacidad
intelectual severa, ¿cuál de las siguientes acciones es más pertinente para retroalimentar su
intervención? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_47_86)
a. Decirle: “Mariana, ¿estás segura de que con eso nos lavamos el cabello?”. Luego, pedirle
que manipule una muestra de champú y otra de pasta dental, y preguntarle: “¿Con cuál de
estos dos nos lavamos el cabello?”.
b. Decirle: “Mariana, esa es la pasta dental, con eso nos lavamos los dientes”. Luego,
entregarle el frasco de champú y decirle: “Este es el champú. Con esto nos lavamos el
cabello”.
c. Decirle: “Mariana, ¿con la pasta dental nos lavamos el cabello? Fíjate bien”. Luego,
animarla para que lo intente de nuevo, diciéndole: “Tú puedes. Sé que esta vez lo harás muy
bien”.

66. Los estudiantes están practicando una coreografía de danza y el docente observa que, a
pesar de esforzarse, uno de los estudiantes aún no logra tener fluidez en los movimientos
que realiza con las piernas. El docente decide brindarle retroalimentación utilizando la
“técnica del sándwich”, la cual consiste en primero darle un mensaje positivo, luego
mencionarle el aspecto que debe mejorar y finalmente darle otro mensaje positivo o ejemplo.
¿Cuál de los siguientes comentarios es la retroalimentación más adecuada teniendo en
cuenta la “técnica del sándwich”? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_01_66)
a. “Me gusta mucho como bailas, tienes talento para el arte y te felicito por ello, pero no te
esfuerzas lo suficiente porque aún hay mucha rigidez cuando realizas movimientos con tus

14
piernas; por eso, mira mi ejemplo, te demostraré algunos movimientos que tienen más
fluidez, ojalá que con ello aprendas y mejores”.
b. “He observado que te esfuerzas mucho y felicito tu entusiasmo y dedicación; también he
observado que tus piernas aún tienen rigidez en algunos movimientos, pero si, por ejemplo,
relajas los músculos de las piernas flexionando ligeramente las rodillas, tus movimientos
tendrán más fluidez; inténtalo y lo conseguirás”.
c. “¿Te has dado cuenta de cuánto has progresado bailando? Estoy asombrado por todo lo
que has logrado, casi lo haces perfectamente si no fuera porque los movimientos de tus
piernas no tienen suficiente fluidez, lo que le resta calidad a la coreografía; pero no te
preocupes, mira el ejemplo de tus compañeros, ellos sí tienen mucha fluidez en sus piernas”.

8. Los niños del aula de cuatro años han culminado el momento del refrigerio. La docente
observa que algunos niños han dejado caer desperdicios al piso y busca aprovechar esta
situación para promover que reflexionen sobre el cuidado del aula. ¿Cuál de las siguientes
intervenciones es pertinente para ese propósito? (ASCENSO 2019, A19_01_08)
a. Niños, ¿por qué está así el piso del aula? ¿Estará bien que trabajemos en un aula sucia?
¿Por qué? ¿Qué puede pasar si dejamos los desperdicios tirados? Entonces, ¿qué vamos a
hacer?
b. Niños, a mí me gusta que el aula esté limpia. ¿A ustedes también, ¿no? Por eso, al niño
que me ayude a limpiar le voy a dar una carita feliz. ¿Quién quiere ayudarme?
c. Niños, ¿ustedes pueden trabajar en un aula con el piso sucio? Vamos a limpiar juntos. A
ver, ¿quién trae la escoba? ¿Quién trae el recogedor?

63. Como parte de las actividades de deliberación, los estudiantes están intercambiando
opiniones acerca de la construcción de carreteras en la Amazonía. En este contexto, una de
las estudiantes afirma lo siguiente:
“Creo que deberían prohibirse todas las construcciones de carreteras en la Amazonía porque
dañan el ambiente”.
¿Cuál de las siguientes retroalimentaciones es más pertinente para que la estudiante
cuestione críticamente su afirmación? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_19_63)
a. “Concuerdo con que lo ambiental es importante. Pero ¿has pensado cómo la construcción
de carreteras contribuye a atender las necesidades de las poblaciones amazónicas? ¿Acaso
las carreteras no facilitan, por ejemplo, la llegada de medicinas?”.
b. “Tu postura carece de un argumento. Creo que deberíamos revisar las fuentes en las que
has basado tu afirmación, ¿en cuáles te has basado? ¿Qué te parece si buscamos un autor
que valide tu postura?”.
c. “Lo que afirmas es correcto. La dimensión ambiental es la más importante. Sin embargo,
¿qué otras infraestructuras dañan la Amazonía? ¿Cuáles son los problemas ambientales más
frecuentes?”.

67. La docente ha pedido a los estudiantes que planteen, en un escrito breve, sus posturas
acerca de qué decisión debería tomar Fernando en la situación presentada. Uno de los
estudiantes se acerca a la docente y le muestra un avance de su planteamiento.
“Fernando no debe acusar a Juan porque acusar a un amigo está mal”.
¿Cuál de las siguientes retroalimentaciones de la docente es más pertinente para promover
que el estudiante complejice su reflexión ética? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_19_67)
a. “Es necesaria una reformulación de tu postura, ya que no es correcto que se acuse
injustamente a una persona inocente. ¿Has considerado que la justicia y la honestidad son
los valores más importantes?”.
b. “Veo que has asumido una postura. Sin embargo, me pregunto si has considerado alguna
situación en la que se justificaría actuar de forma diferente. ¿Contarías lo que sabes si la
persona acusada injustamente fuera, por ejemplo, tu mamá o tu papá?, ¿por qué?”.
c. “Está bien porque lo importante es que cada uno plantee libremente la postura que
considere correcta. Pero ¿qué crees que piensan tus compañeros acerca del dilema? ¿Crees
que podremos llegar a un consenso acerca de qué debería hacer Fernando?”.

15
58. En una sesión de aprendizaje, la docente presenta a los estudiantes la siguiente
situación.
Fernando y Juan son mejores amigos y compañeros de trabajo. Ayer, Juan le dijo a Fernando:
“Estoy preocupado porque hace unos días tomé sin permiso el informe de Lucía, lo he perdido
y no hay más copias. Al menos, estoy seguro de que no me vieron tomarlo. Por favor, no le
digas a nadie”.
Hoy Lucía le comentó a su jefe que tiene la sospecha de que una compañera es responsable
del hurto del informe. Ante esta situación, Fernando piensa, por un lado, que si dice la verdad
podrían despedir a Juan, quien padece de una enfermedad grave y tiene dos hijos pequeños.
Pero, por otro lado, cree que sería injusto que alguien asuma las consecuencias de algo que
no hizo.
La docente ha pedido a los estudiantes que planteen, en un escrito breve, sus posturas
acerca de qué decisión debería tomar Fernando en la situación presentada. Uno de los
estudiantes se acerca a la docente y le muestra un avance de su planteamiento.
“Fernando no debe acusar a Juan porque acusar a un amigo está mal”.
¿Cuál de las siguientes retroalimentaciones de la docente es más pertinente para promover
que el estudiante complejice su reflexión ética? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_35_58)
a. “Es necesaria una reformulación de tu postura, ya que no es correcto que se acuse
injustamente a una persona inocente. ¿Has considerado que la justicia y la honestidad son
los valores más importantes?”.
b. “Veo que has asumido una postura. Sin embargo, me pregunto si has considerado alguna
situación en la que se justificaría actuar de forma diferente. ¿Contarías lo que sabes si la
persona acusada injustamente fuera, por ejemplo, tu mamá o tu papá?, ¿por qué?”.
c. “Está bien porque lo importante es que cada uno plantee libremente la postura que
considere correcta. Pero ¿qué crees que piensan tus compañeros acerca del dilema?

56. La docente ha terminado de revisar los textos y se los ha devuelto a los estudiantes para
que escriban una nueva versión. A continuación, se presentan las anotaciones que la
docente incluyó en el texto de Christopher.

El propósito de la docente era ofrecerle a Christopher una retroalimentación que lo ayude a


mejorar su texto. ¿Por qué la retroalimentación que ha realizado NO es adecuada para el
logro de su propósito? (NOMBRAMIENTO 2019, N19_03_56)
a. Porque debió incluir un mensaje de motivación que señale al estudiante que reescriba una
nueva versión del texto, pero sin errores ortográficos.
b. Porque debió subrayar las palabras que tienen errores, de modo que el estudiante las revise
para que dé propuestas de mejora en una nueva versión.
c. Porque debió priorizar la corrección de errores relacionados con la segmentación de palabras,
teniendo en cuenta el grado en que se encuentra el estudiante.

54. Los estudiantes de tercer grado del ciclo intermedio llevarán a cabo una actividad cuyo
objetivo es dar a conocer a la comunidad sus opiniones sobre la utilidad de las redes sociales
en su formación. En este contexto, el docente les ha propuesto escribir columnas de opinión
16
para publicarlas en los paneles del CEBA. Un estudiante ha terminado de escribir la primera
versión de su texto y se la ha presentado al docente para que la revise. A continuación, se
presenta dicha versión.

El docente busca darle al estudiante una retroalimentación para que mejore su texto por sí
mismo. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para ello?
(NOMBRAMIENTO 2019, N19_31_54)
a. Decirle que ha incluido información que contradice su postura sobre el uso de las redes
sociales. Luego, subrayar en el escrito del estudiante dicha información. A partir de esto,
indicarle reescribir una nueva versión de su texto prescindiendo de ella.
b. Comentarle que al inicio y al final de su texto se menciona un impacto positivo de las redes
sociales. Luego, proporcionarle algunos argumentos que lo ayuden a sostener esta postura.
Sobre esta base, pedirle que incluya dichos argumentos en una nueva versión.
c. Solicitarle que diga cuál es su postura frente al uso de redes sociales. Luego, pedirle que
explique si cree que las ideas que ha escrito apoyan dicha postura. Después, proponerle
reescribir su texto, centrándose en ofrecer argumentos acordes con su posición.

75. Un equipo de estudiantes elaboró el siguiente reporte luego de realizar una indagación:
REPORTE DE INDAGACIÓN
Equipo: Las indagadoras
¿Qué queremos indagar?
¿Qué sucede con el ritmo cardiaco y el ritmo respiratorio de una persona al caminar?
¿Qué sabemos?
Cuando hacemos ejercicio necesitamos energía.
Para obtener energía nuestras células necesitan oxígeno y glucosa, que son
transportados por el sistema circulatorio.
Cuando el oxígeno reacciona con la glucosa en las células se libera energía.
¿Cómo lo hicimos?
Una de nosotras caminó y medimos su ritmo cardiaco y su ritmo respiratorio.
Conclusiones
El ritmo cardiaco y el ritmo respiratorio aumentan después de caminar. Este aumento es
debido al incremento de las necesidades de energía de los músculos
En este reporte, el docente nota logros y algunos errores en la descripción de la indagación.
Por ello, luego de reconocer los logros evidenciados por las estudiantes, va a retroalimentar
al equipo sobre sus errores a través de comentarios escritos.
¿Cuál de los siguientes comentarios corresponde a la retroalimentación más adecuada para
que el equipo de estudiantes realice sus propias correcciones? (NOMBRAMIENTO 2019,
19_13_75)
a. “Solo les faltó describir con mayor detalle su indagación. ¿Qué información adicional deben
incluir en su reporte? ¡La próxima vez lo harán mucho mejor!”.
b. “Es importante que evalúen si la descripción sobre cómo realizaron la indagación es
suficiente para elaborar conclusiones: ¿qué condiciones tuvieron en cuenta para realizar la
caminata y hacer las mediciones? ¿Cuáles fueron sus resultados?”.
c. “Deben describir mejor en qué consistió el ejercicio: ¿hicieron mediciones antes y después
de la caminata? ¿Durante cuánto tiempo realizaron el ejercicio? ¿Por cuánto tiempo midieron
el ritmo cardiaco y respiratorio? ¿Consideraron un tiempo de descanso entre una prueba y
otra? ¿Realizaron repeticiones?”.
17
75. Los estudiantes, organizados en equipos, han buscado información sobre la producción
de palma aceitera y han analizado sus efectos con la finalidad de brindar recomendaciones a
Pepe acerca de qué producto cultivar. La docente les solicita que desarrollen sus
recomendaciones por escrito. Uno de los equipos presenta el siguiente avance.
Nosotros hemos encontrado que el consumo mundial de palma aceitera se elevó de 14,6
millones de toneladas en 1995 a 61,1 millones de toneladas en los últimos años. Por ello,
nosotros recomendaríamos a Pepe que no siembre café y se enfoque en producir palma
aceitera.
Si el propósito de la docente es que los estudiantes cuestionen la recomendación que han
elaborado considerando otra dimensión, ¿cuál de las siguientes retroalimentaciones es más
pertinente? (NOMBRAMIENTO 2019, 19_35_75)
a. “La recomendación evidencia que han considerado la importancia que tiene la palma
aceitera en la economía mundial como un criterio central. Les sugiero que recaben
información acerca de los cambios que han experimentado los bosques de países como
Indonesia por haber incrementado la producción de palma aceitera”.
b. “Estoy de acuerdo con la recomendación, ya que para dinamizar una economía local es
necesario adecuarse a las tendencias del mercado internacional. Les sugiero que incluyan
en sus argumentos información acerca del crecimiento del PBI agrícola de países que son
grandes productores de palma aceitera como Colombia”.
c. “La recomendación es válida, pero he identificado que solo han considerado datos
estadísticos del consumo de palma aceitera a escala internacional. Les sugiero que para
complementar esta información incorporen en su análisis datos cuantitativos acerca de la
rentabilidad de la palma aceitera a escala nacional”.

64. Luego de algunas sesiones de aprendizaje, un equipo de estudiantes realizó una


indagación en la que comparó el funcionamiento de dos circuitos eléctricos. A continuación,
se presenta la conclusión de la indagación de los estudiantes.

La docente busca retroalimentar al equipo de estudiantes para que reflexione sobre su


conclusión. ¿Cuál de las siguientes preguntas favorece dicho propósito? (NOMBRAMIENTO
2019, N19_03_64)
a. ¿De qué otra manera pueden colocar los elementos del circuito 2?
b. ¿Qué pasaría si instalan un interruptor en el circuito 2?
c. ¿Qué les parece si quitan una pila del circuito 2?

18

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy