Programa Taller de Investigación I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

DE PARTAM E NTO PE DAG Ó G ICO DE E DU CACI Ó N

(6)

PROGRAMA TALLER DE INVESTIGACIÓN I


(FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN INVESTIGACIÓN)

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA CON ORIENTACIÓN EN TECNOLOGÍAS


DIGITALES

PLAN DE ESTUDIOS:
EQUIPO DOCENTE: PRUDANT LEIVA
CARGA HORARIA TOTAL 48 horas
CARGA HORARIA SEMANAL 3 hora
Mes y año marzo 2021

www.unipe.edu.ar
PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

El plan de estudios de la Licenciatura Educación Primaria con Orientación en Tecnologías


Digitales incluye a la “formación especializada en investigación” como uno de los ejes del
proceso de formación, considerando a la producción de conocimiento como una tarea
necesaria para el desarrollo profesional de sus egresados. De esta manera se busca articular y
fortalecer la práctica de la investigación y la docencia, que “tradicionalmente” se
desarrollaron de manera separada.

En este contexto, el Taller de Investigación I inicia un proceso formativo consolidado en tres


talleres de investigación que proponen, desde un enfoque político epistemológico, el
acercamiento de los/as docentes a la problematización del mundo escolar y la práctica
docente, entendidos como objeto de estudio e indagación.
En los últimos tiempos y por diversos medios hemos asistido al cuestionamiento del trabajo
y la formación de los maestros/as, así como también de sus capacidades respecto de la
transmisión y producción de conocimientos. Creemos que dichos planteos desconocen las
dimensiones socio políticas e históricas que atraviesan dicho rol, así como también la
tradición iniciada a principios de los años 80, que los posiciona como intelectuales,
recuperando los saberes pedagógicos que los propios docentes producen sobre su práctica
educativa (Batallán, 2007, Rockwell, 2009)

En este marco y desde una perspectiva democratizadora de la producción del conocimiento


que considera a las/os docentes como actores clave del sistema educativo, entendemos a la
investigación como un oficio y una práctica que se aprende no sólo a partir de herramientas
conceptuales y metodológicas, sino a través del ejercicio mismo del rol posible de ser
llevado a cabo por docentes (Batallán, 2007).

El Taller de Investigación I, se propone que las/os docentes estudiantes inicien un proceso

www.unipe.edu.ar
de trabajo que genere transformaciones progresivas en el análisis del mundo escolar,
removiendo prejuicios, estigmatizaciones, posturas evaluativas y supuestos vinculados a
diversas problemáticas específicas, frecuentemente naturalizadas y reproducidas
acríticamente en las prácticas cotidianas.

Del mismo modo, considerar la práctica educativa y el mundo escolar como objeto de
estudio, evidenciará el debate, disputas y complementariedades de diversos abordajes de la
investigación educativa, contribuyendo así al análisis de problemáticas macroestructurales
de la educación primaria, desde las dimensiones cotidianas de la vida escolar.

Se pondrá especial énfasis en los aportes de la investigación cualitativa, en particular de la


etnografía educativa, enfoque que no sólo brinda herramientas metodológicas centrales para
la construcción de una mirada crítica sobre este nivel, sino que puede contribuir al cambio
pedagógico en el desarrollo profesional de los docentes, incluyendo la comprensión de las
condiciones materiales y simbólicas en las cuales la docencia – como práctica social e
histórica – se desarrolla y cobra sentido (Batallán, 2007).

El Taller de Investigación I, desde dicho enfoque, intentará promover en los estudiantes la


producción de nuevos conocimientos y una mayor comprensión de procesos que
frecuentemente han sido estudiados a otras escalas y por otros medios. Es decir, contribuirá
a desnaturalizar la mirada del mundo escolar, en pos de una mayor comprensión de los
procesos educativos y los contextos socioculturales en los que se desarrollan, considerando
también las relaciones de poder y desigualdad que los constituyen. Para esto, propondremos
trabajar sobre los marcos de interpretación de las/os estudiantes, construyendo nuevas
perspectivas sobre el mundo escolar, desde los significados que las prácticas cotidianas
tienen para sus propios actores.

En síntesis, este primer Taller tiene como objeto que las /os estudiantes realicen un análisis
crítico sobre los procesos educacionales, a través del conocimiento de herramientas teórico-
metodológicas provenientes de la investigación educativa, que los lleven a la formulación de

www.unipe.edu.ar
preguntas iniciales en la consideración de todo proceso de investigación. De allí que se
espera como producto final, que las/os estudiantes puedan construir un tema/problema sobre
el cual indagar y generar preguntas que los conduzcan a producir un nuevo conocimiento
sobre la práctica docente y el mundo escolar.

Este tema/problema será elegido en el marco de las temáticas definidas en el plan de


estudios de la Licenciatura: Educación primaria y discontinuidades en las trayectorias
escolares, Organización institucional y didáctica/ pedagógica; Educación Primaria,
tecnologías y medios digitales; La Educación Sexual Integral en la Educación primaria; la
educación ambiental en la Educación primaria.

OBJETIVOS

Objetivos generales:

- Introducir a los/as estudiantes en el conocimiento y la práctica de la investigación en


ciencias sociales como estrategia de reflexión y transformación educativa.
- Promover la construcción del rol docente como investigador

Objetivos específicos:

Que el/la estudiante


- Adquiera herramientas para su formación como docente investigador de su propia
práctica.
- Desarrolle la lectura crítica de investigaciones en términos de relevancia conceptual,
pertinencia metodológica y rigurosidad técnica.
- Conozca el enfoque histórico-etnográfico de investigación de campo.
- Recupere los aportes de las ciencias sociales para el conocimiento de la infancia y su
relación con el mundo escolar.
- Identifique y construya preguntas de investigación en el marco de uno de los campos
temáticos definidos por la licenciatura.

www.unipe.edu.ar
CONTENIDOS

Unidad 1

Aportes de la investigación educativa al conocimiento del mundo escolar. El docente como


investigador de su práctica. El rol del docente como intelectual en la transformación
educativa. La investigación como práctica social.

Unidad 2

La producción del conocimiento en las ciencias sociales, aproximaciones teórico-


metodológicas: construcción del objeto de estudio. Paradigma cuantitativo y cualitativo. La
investigación como práctica social colectiva de construcción de conocimiento. La etnografía
como enfoque. Investigar la práctica educativa.

Unidad 3

Las investigaciones en el campo de las relaciones infancia, conocimiento y escuela. La


educación primaria y sus dimensiones como campo de investigación. Sistematización del
mundo escolar como objeto de estudio. La cotidianeidad escolar como campo de
investigación.

Unidad 4.

El lugar de la pregunta en la construcción del conocimiento social. La pregunta operativa,


retórica y de investigación. Los supuestos del investigador. Delimitación de la problemática.
Formulación de la pregunta de investigación en relación con un campo temático de estudio.
Primeras aproximaciones a la elaboración del marco teórico y lectura crítica de
investigaciones vinculadas a los campos temáticos definidos en el plan de estudios.

METODOLOGÍA Y EVALUACION

El Taller de Investigación se implementará con una modalidad teórico - práctica. Esto


implica un alto compromiso del grupo de participantes en su desarrollo, quienes estarán
implicados en las actividades a realizar.

www.unipe.edu.ar
El espacio del Taller se desarrollará alternando encuentros sincrónicos con instancias
asincrónicas, como foros, realización de trabajos individuales y grupales. Se presentarán
diferentes estrategias que permitan abordar los contenidos previstos para la cursada. Los/las
estudiantes realizarán ejercicios de escritura en el contexto de la reflexión y
problematización acerca de la cotidianeidad escolar y la práctica docente. También
desarrollarán la lectura y el análisis de investigaciones, aproximándose a preguntas y
campos problemáticos que favorezcan el proceso de construcción de su propia pregunta de
investigación, al mismo tiempo que se van aproximando al campo de la investigación
educativa.
Mediando el cuatrimestre los alumnos realizarán un ejercicio de construcción de un objeto
de investigación entre los siguientes ejes temáticos: Educación primaria y discontinuidades
en las trayectorias escolares, Organización institucional y didáctica/ pedagógica; Educación
Primaria, tecnologías y medios digitales; La Educación Sexual Integral en la Educación
primaria; la educación ambiental en la Educación primaria. Trabajarán en grupos para
concluir el cuatrimestre con la producción de un Trabajo Final. Durante esta etapa se
realizarán encuentros sincrónicos con los diferentes grupos en los que el/la docente orientará
la tarea de escritura.

REQUISITOS PARA LA ACREDITACIÓN

a. Criterios de regularidad:

Para obtener la condición de alumno regular lxs estudiantes deberán participar en los
encuentros sincrónicos, en los foros y realizar los trabajos prácticos propuestos.

b. Criterios de acreditación:

El Taller de Investigación I es un espacio curricular que habilita la Promoción directa.


Para la acreditación del Taller I lxs estudiantes deberán entregar y aprobar un trabajo
práctico. Al finalizar la cursada lxs estudiantes deberán presentar un Trabajo Final
grupal. Este trabajo final consistirá en la formulación de un problema/pregunta de
investigación entre los campos de interés que plantea la Licenciatura. El mismo incluirá

www.unipe.edu.ar
una primera versión de la fundamentación, en la que deberán justificar la elección del
tema, en diálogo con los conceptos teóricos e investigaciones antecedentes
significativos de la problemática abordada.

Este primer ejercicio de investigación orientará la producción que se desarrollará en los


Talleres de Investigación II y III.

Se considerará la participación en los encuentros sincrónicos, las producciones grupales


y las intervenciones en los foros de intercambio.

BIBLIOGRAFÍA

Los textos se presentan organizados en las unidades y en el orden sugerido de lectura.

Unidad 1

Bibliografía Obligatoria

BOURDIEU, P. y WACQUANT, L (1995): Respuestas por una Antropología Reflexiva,


México, Grijalbo. Seminario de París “Transmitir un oficio”.

PRUDANT, Elías y VISINTIN, Marina (2018). “Estudiantes y docentes investigando la


práctica educativa. Reflexiones teórico-metodológicas sobre la enseñanza de la
investigación”. En Territorios Escolares. Revista del Ens. N°1, Año 1, Número 1.

GIROUX, Henry (1991). “Introducción: Los profesores como intelectuales” y “Los


profesores como intelectuales transformativos”, en: Los profesores como intelectuales,
Barcelona, Paidós.

SVERDLICK, Ingrid (comp.) (2007) La investigación educativa. Una herramienta de


conocimiento y acción. Buenos Aires, Novedades educativas. Cap. 1.

Bibliografía ampliatoria

BATALLÁN, Graciela (1983). “Talleres de educadores. Síntesis de fundamentos y estado


actual de la investigación". Bogotá, Colombia, CIUP-IDRC.

www.unipe.edu.ar
WOODS, Peter (1987) “La etnografía y el maestro”, en: La escuela por dentro. La
etnografía en la investigación educativa, Barcelona, Paidós.

Unidad 2

Bibliografía obligatoria

BATALLÁN, Graciela (1998). La apropiación de la etnografía por la investigación


educacional. Reflexiones sobre su uso reciente en Argentina y Chile. Revista del Instituto
de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,
Nº 14, 3-11.

Ficha de cátedra: Aproximaciones a diferentes propuestas metodológicas de investigación


en Ciencias Sociales.

PIEVI, N. y BRAVIN, C. (2009) Documento metodológico orientador para la


investigación educativa / 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
(selección)
ROCKWELL (2009) “La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos
educativos.” Buenos Aires. Paidós. Cap.1

Bibliografía ampliatoria

BATALLÁN, G.; DENTE, L Y VISINTÍN M. (2018) Fundamentación. Principios de


investigación y sistematización de la práctica. En Batallán, G. (coord.) Crítica y
transformación escolar. La investigación de la práctica. Buenos Aires, Untref.

SAUTU, R; BONIOLO, P.; DALLE, P; ELBERT, R. (2005) “Recomendaciones para la


redacción del marco teórico, los objetivos y la propuesta metodológica de proyectos de
investigación en ciencias sociales.” En: Manual de metodología, construcción del marco
teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Clacso. Colección
Campus Virtual Buenos Aires.

Unidad 3

Bibliografía obligatoria

CARLI, Sandra. (1999). La infancia como construcción social. S. Carli (comp.) De la


familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires. Santillana.

COLÁNGELO, María Adelaida (2003) “La mirada antropológica sobre la infancia.


Reflexiones y perspectivas de abordaje”. Laboratorio de Investigaciones en Antropología
Social. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

www.unipe.edu.ar
DIKER, Gabriela. (2009) ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Buenos Aires.
Universidad de General Sarmiento.

ROCKWELL, Elsie (2011). “Los niños en los intersticios de la cotidianidad escolar


¿resistencia, apropiación o subversión?”. En: Elsie Rockwell. Vivir entre escuelas: relatos y
presencias. Antología esencial. Buenos Aires: CLACSO, febrero de 2018. Pp. 305-328.

ROCKWELL, Elsie (1997). “La dinámica cultural en la escuela” en Álvarez, A. (ed.) Hacia
un currículum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación. Madrid: Fundación
Infancia y Aprendizaje. En: Elsie Rockwell. Vivir entre escuelas: relatos y presencias.
Antología esencial. Buenos Aires: CLACSO, febrero de 2018. Pp. 305-328

SALGUEIRO, Ana María (1998) “Referentes para el estudio de la cotidianidad desde una
perspectiva etnográfica”. En: Saber docente y práctica educativa. Barcelona, Octaedro.

Bibliografía ampliatoria

MEIRIEU, Philippe (2004) El maestro y los derechos del niño. ¿Historia de un malentendido?,
Barcelona, Octaedro.

REGUILLO, R. (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana. La vida cotidiana y


su espacio-temporalidad, 24, 77.

Unidad 4

Bibliografía obligatoria

ACHILLI, Elena (2005) Investigar en antropología social, los desafíos de transmitir un


oficio. Centro de estudios antropológicos en contextos urbanos. (CeaCu). Facultad de
Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Laborde Libros. cap. 3

GADAMER, Hans Georg (1988) Verdad y método. Salamanca, Sígueme. Acápite 3 del
Cap. 11. Selección de partes.

GOULDNER, Alvin (1979) La crisis de la sociología occidental. Buenos Aires, Amorrortu,”


Cap. 2 “Sociología y subsociología”, pp 27-64.

VERA GODOY, Rodrigo. (2018) “Comentarios y reflexiones sobre los ensayos de


investigación realizados por docentes”. En Crítica y transformación escolar. La
investigación de la práctica. Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Bibliografía ampliatoria

GUBER, Roxana (2004). “A modo de ejercitación” en: El salvaje metropolitano. Paidós,


Buenos Aires.

www.unipe.edu.ar
ROCKWELL, Elsie (2009): La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos
educativos.” Cap 2: “Reflexiones sobre el trabajo etnográfico” Buenos Aires. Paidós.
Primera parte (pág. 41 – 64)

www.unipe.edu.ar

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy