Programa Taller de Investigación I
Programa Taller de Investigación I
Programa Taller de Investigación I
(6)
PLAN DE ESTUDIOS:
EQUIPO DOCENTE: PRUDANT LEIVA
CARGA HORARIA TOTAL 48 horas
CARGA HORARIA SEMANAL 3 hora
Mes y año marzo 2021
www.unipe.edu.ar
PROGRAMA
FUNDAMENTACIÓN
www.unipe.edu.ar
de trabajo que genere transformaciones progresivas en el análisis del mundo escolar,
removiendo prejuicios, estigmatizaciones, posturas evaluativas y supuestos vinculados a
diversas problemáticas específicas, frecuentemente naturalizadas y reproducidas
acríticamente en las prácticas cotidianas.
Del mismo modo, considerar la práctica educativa y el mundo escolar como objeto de
estudio, evidenciará el debate, disputas y complementariedades de diversos abordajes de la
investigación educativa, contribuyendo así al análisis de problemáticas macroestructurales
de la educación primaria, desde las dimensiones cotidianas de la vida escolar.
En síntesis, este primer Taller tiene como objeto que las /os estudiantes realicen un análisis
crítico sobre los procesos educacionales, a través del conocimiento de herramientas teórico-
metodológicas provenientes de la investigación educativa, que los lleven a la formulación de
www.unipe.edu.ar
preguntas iniciales en la consideración de todo proceso de investigación. De allí que se
espera como producto final, que las/os estudiantes puedan construir un tema/problema sobre
el cual indagar y generar preguntas que los conduzcan a producir un nuevo conocimiento
sobre la práctica docente y el mundo escolar.
OBJETIVOS
Objetivos generales:
Objetivos específicos:
www.unipe.edu.ar
CONTENIDOS
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4.
METODOLOGÍA Y EVALUACION
www.unipe.edu.ar
El espacio del Taller se desarrollará alternando encuentros sincrónicos con instancias
asincrónicas, como foros, realización de trabajos individuales y grupales. Se presentarán
diferentes estrategias que permitan abordar los contenidos previstos para la cursada. Los/las
estudiantes realizarán ejercicios de escritura en el contexto de la reflexión y
problematización acerca de la cotidianeidad escolar y la práctica docente. También
desarrollarán la lectura y el análisis de investigaciones, aproximándose a preguntas y
campos problemáticos que favorezcan el proceso de construcción de su propia pregunta de
investigación, al mismo tiempo que se van aproximando al campo de la investigación
educativa.
Mediando el cuatrimestre los alumnos realizarán un ejercicio de construcción de un objeto
de investigación entre los siguientes ejes temáticos: Educación primaria y discontinuidades
en las trayectorias escolares, Organización institucional y didáctica/ pedagógica; Educación
Primaria, tecnologías y medios digitales; La Educación Sexual Integral en la Educación
primaria; la educación ambiental en la Educación primaria. Trabajarán en grupos para
concluir el cuatrimestre con la producción de un Trabajo Final. Durante esta etapa se
realizarán encuentros sincrónicos con los diferentes grupos en los que el/la docente orientará
la tarea de escritura.
a. Criterios de regularidad:
Para obtener la condición de alumno regular lxs estudiantes deberán participar en los
encuentros sincrónicos, en los foros y realizar los trabajos prácticos propuestos.
b. Criterios de acreditación:
www.unipe.edu.ar
una primera versión de la fundamentación, en la que deberán justificar la elección del
tema, en diálogo con los conceptos teóricos e investigaciones antecedentes
significativos de la problemática abordada.
BIBLIOGRAFÍA
Unidad 1
Bibliografía Obligatoria
Bibliografía ampliatoria
www.unipe.edu.ar
WOODS, Peter (1987) “La etnografía y el maestro”, en: La escuela por dentro. La
etnografía en la investigación educativa, Barcelona, Paidós.
Unidad 2
Bibliografía obligatoria
Bibliografía ampliatoria
Unidad 3
Bibliografía obligatoria
www.unipe.edu.ar
DIKER, Gabriela. (2009) ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Buenos Aires.
Universidad de General Sarmiento.
ROCKWELL, Elsie (1997). “La dinámica cultural en la escuela” en Álvarez, A. (ed.) Hacia
un currículum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación. Madrid: Fundación
Infancia y Aprendizaje. En: Elsie Rockwell. Vivir entre escuelas: relatos y presencias.
Antología esencial. Buenos Aires: CLACSO, febrero de 2018. Pp. 305-328
SALGUEIRO, Ana María (1998) “Referentes para el estudio de la cotidianidad desde una
perspectiva etnográfica”. En: Saber docente y práctica educativa. Barcelona, Octaedro.
Bibliografía ampliatoria
MEIRIEU, Philippe (2004) El maestro y los derechos del niño. ¿Historia de un malentendido?,
Barcelona, Octaedro.
Unidad 4
Bibliografía obligatoria
GADAMER, Hans Georg (1988) Verdad y método. Salamanca, Sígueme. Acápite 3 del
Cap. 11. Selección de partes.
Bibliografía ampliatoria
www.unipe.edu.ar
ROCKWELL, Elsie (2009): La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos
educativos.” Cap 2: “Reflexiones sobre el trabajo etnográfico” Buenos Aires. Paidós.
Primera parte (pág. 41 – 64)
www.unipe.edu.ar