Práctica Profesional IV. Costa 2do C. 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

DEPARTAMENTO PEDAGÓGICO

DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

(495)

Práctica Profesional IV
Profesorado de Educación Primaria

Docente Responsable del diseño: M. Florencia Costa


Carga horaria total: 64 hs
Carga horaria semanal: 4 hs
Mes y año de presentación: Junio 2023

Maria Florencia Costa

www.unipe.edu.ar
PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

En la propuesta formativa del profesorado en educación primaria esta unidad


curricular integra el Campo de la Práctica Profesional Docente (CPDD). Está inserta en
el segundo año organizada en una secuencia con la unidad curricular Práctica III, en la
que las/os estudiantes han realizado un abordaje etnográfico de la vida cotidiana
institucional, lo cual permitió objetivar los conceptos: organización institucional y
práctica docente. Es por ello que el abordaje conceptual partirá de la recuperación de
las categorías mencionadas, y también establecerá un diálogo con el recorrido que
aporta la asignatura didáctica general. El eje conceptual de esta unidad es el
curriculum, haciendo foco en la selección de contenidos y de materiales didácticos en
el marco de las decisiones de la enseñanza, tal como surge del Documento Base de la
Práctica Profesional Docente (UNIPE - 2016)

“La formación en la práctica profesional es concebida como un conjunto de


procesos complejos y multidimensionales asociados a todas aquellas tareas que
un docente realiza en su puesto de trabajo. Aprender a ser docente implica “no
sólo aprender a enseñar sino también aprender las características, significados
y función social de la ocupación” (Contreras, 1987). En este marco, el Campo de
la Práctica Profesional Docente (CPPD) podrá brindar a los estudiantes, al
mismo tiempo que dar sus primeros pasos en la tarea docente, comprender a
la institución escolar como un escenario complejo, atravesado por múltiples
dimensiones de la vida social. Este aprendizaje será posible a través de una
inmersión graduada en la práctica, un recorrido que posibilite -a la vez que se
comienza a enseñar- el tomar distancia del propio acto de enseñanza para
reflexionar en torno al mismo En este diálogo sobre la propia experiencia de
enseñar, la vida cotidiana en las aulas y las teorías de la educación es posible
configurar una experiencia que contribuya a formar profesionales reflexivos no
sólo desde una perspectiva práctica o técnica sino también asumiendo un
compromiso ético y político en tanto actores comprometidos con su tiempo en
la búsqueda de prácticas más justas e inclusivas”.
Partiendo entonces del recorrido formativo iniciado por las/os estudiantes y el
enfoque del CPPD esta unidad contribuirá a la configuración de un marco
conceptual que permita hacerse preguntas acerca de las decisiones de la enseñanza.
Interesa que puedan construir una concepción de enseñanza situada en un marco
institucional, lo cual implica reconocer y reconocerse como parte de un colectivo a
nivel micro como parte de una escuela en particular y a nivel macro como parte de
una jurisdicción y de un tiempo socio-histórico. A su vez como propuesta formativa,
partiendo de las consideraciones previas, el taller propone un recorrido que
permita establecer un diálogo con las otras asignaturas del profesorado, que

www.unipe.edu.ar
movilice conocimientos desarrollados en otras unidades curriculares y contribuya a
una apropiación significativa de los contenidos, de manera que comiencen a realizar
anticipaciones e hipotetizaciones de las situaciones de enseñanza que comenzarán
a realizar en la Práctica V.

Algunas preguntas que orientan la selección de contenidos del taller son las siguientes,
¿cómo se seleccionan los contenidos a enseñar?; ¿De dónde proceden? ¿Cuáles son los
criterios en un proceso de selección de contenidos?; ¿Cuál sería la manera adecuada de
ofrecer los contenidos seleccionados?; ¿qué aspectos deben tomarse en cuenta?; ¿Qué
es el currículum? ¿Quiénes y cómo lo elaboran?; ¿Es único?; ¿puede modificarse, si es
así quiénes y cómo pueden modificarlo?; ¿Cuáles son los niveles de definición
curricular? ¿Las y los docentes pueden elegir qué enseñar?; ¿Cómo organizar la
enseñanza? ¿Cuáles son los recursos adecuados? y otras que se irán abordando a lo
largo de la cursada.

Interesa construir un conocimiento acerca de la enseñanza que permita a las/os


alumnas/os interpretar la práctica docente como una práctica social, que se ejerce en
instituciones producidas y reproducidas por los propios agentes de la educación. Y que
es el marco de realización de la tarea de enseñar.
La práctica IV propone una metodología de trabajo bajo la modalidad de taller a fin de
favorecer la recontextualización del campo de discusión disciplinar en el cual se
construye la categoría central de la unidad: desarrollo del curriculum. Se abordarán las
referencias bibliográficas clásicas y los aportes actuales. Estas instancias se organizan
en momentos de trabajo en el aula y momentos de inmersión en el campo conformado
por las escuelas del nivel para el cual se forman las/os estudiantes.

PROPÓSITO y OBJETIVOS

Propósito:
Promover el conocimiento y análisis de las prácticas docentes centradas en la
enseñanza, en el marco del proyecto curricular jurisdiccional e institucional, a partir de
la observación y registro de diversas situaciones de enseñanza desarrolladas en los dos
ciclos del nivel.

Objetivos:
- Conocer diferentes documentos curriculares y comprender su organización e
intenciones políticas y pedagógicas
- Reconocer la diversidad de anticipaciones y decisiones puestas en juego durante la
planificación
- Identificar los diversos componentes de la programación
- Comprender las relaciones entre el curriculum, la programación y la enseñanza
- Reconocer las perspectivas, orientaciones y sentidos presentes en los proyectos
institucionales
- Conocer los enfoques de enseñanza presentes en los documentos curriculares del
nivel primario

www.unipe.edu.ar
- Reflexionar en torno al uso y criterios de selección de recursos de enseñanza
- Analizar diversas situaciones de enseñanza y de la cotidianidad escolar utilizando
los ejes conceptuales propuestos por la cátedra

CONTENIDOS
Eje curriculum: aspectos formales, conceptualización, tipos
El currículum como instrumento político y regulador de la enseñanza. Niveles de
definición curricular. Componentes del currículum. El currículum prescripto, real,
oculto y nulo. El diseño curricular para la educación primaria.

Eje planificación - desarrollo del curriculum


Diferentes tipos de proyectos institucionales. La programación de la enseñanza: sus
componentes, lógicas y sentidos. Secuencia didáctica

Eje materiales y recursos para el desarrollo curricular


Materiales de desarrollo curricular. Las producciones editoriales. Materiales didácticos
según las edades y finalidades educativas. Criterios para la selección de recursos
didácticos en el nivel primario.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

En el campo de la práctica profesional IV las clases estarán organizadas en las


siguientes modalidades:

- En el aula se propondrán momentos de abordaje teórico y momentos de


discusiones y análisis de situaciones o fragmentos críticos de la vida cotidiana
escolar mediante videos y otros recursos aportados por la docente de la materia
durante los primeros encuentros y luego los registrados por las/os propias/os
estudiantes.

- Dispositivo de la práctica: las estudiantes concurrirán a un establecimiento


educativo del nivel primario y realizarán las siguientes actividades:

● Observación y registro de situaciones de la vida cotidiana institucional,


tales como: clases, reuniones de docentes, consejo de convivencia; actos
escolares; experiencias de articulación con otros niveles; actividades
desarrolladas en la biblioteca, en los laboratorios, en los talleres, etc.
● Relevamiento de documentación: proyectos institucionales, proyectos
específicos -por departamento, por ciclo, otros, según la organización de cada
escuela-, libros de actas, etc.
● Relevamiento de documentos curriculares: diseños curriculares, programas,

planificaciones, instrumentos de evaluación, etc.

www.unipe.edu.ar
La evaluación de la materia propondrá a las/os alumnas/os diferentes desafíos
cognitivos, acordes a la instancia formativa de grado universitario. De esta forma, se
espera que progresivamente puedan enunciar los conceptos desarrollados, definir y/o
describir cada uno, integrarlos en una argumentación, sintetizar los desarrollos de
autores y/o corrientes de pensamiento, comparar posiciones teóricas y utilizar los
marcos conceptuales como categorías de análisis de la vida en las escuelas. Para ello, se
estipulan diferentes trabajos prácticos domiciliarios y un informe final que recoge los
procesos realizados durante el dispositivo de la práctica a partir de una propuesta de
análisis y reflexión en torno a los marcos teóricos abordados en la materia.

REQUISITOS PARA LA ACREDITACIÓN


- Asistencia de acuerdo con los porcentuales mínimos que establece el Régimen
académico de UNIPE. En este sentido las/os estudiantes deberán poseer el 75% de
asistencia a las clases presenciales y el 100% de asistencia al trabajo de campo.

- El espacio de Práctica profesional IV no tiene examen final y se evaluará teniendo en


cuenta una serie de elementos que constituyen los ejes de las prácticas docentes. Se
realizarán actividades de entrega obligatoria con instancias de análisis, elaboración y
reflexión grupal e individual y un informe final. Para la aprobación del presente taller
las/os estudiantes deberán aprobar las instancias mencionadas y obtener una nota no
inferior a 4 (cuatro) en cada uno.

En caso de no obtener una nota igual o mayor a 4 (cuatro), el espacio curricular no será
aprobado, no admitiendo estudiantes en condición de libre.

Los criterios académicos para la obtención de la nota requerida son los siguientes:

a) Presentación de actividades e informe integrador final.

b) Dar cuenta de la lectura de la bibliografía obligatoria.

c) Claridad en la presentación y argumentación de los temas abordados en el


informe y las actividades.

d) Capacidad de análisis en el marco de las categorías conceptuales trabajadas en


la cursada

e) Uso pertinente de vocabulario específico.

f) Capacidad de síntesis integradora de relaciones conceptuales y de autores.

www.unipe.edu.ar
BIBLIOGRAFÍA

Eje curriculum: aspectos formales, conceptualización, tipos

Lopez, M. (2018) Lineamientos Curriculares Nacionales y Diseños Curriculares


Jurisdiccionales. En Herramientas para planificar en la escuela, Buenos Aires,
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación, Aique Grupo Editor

Sacristan, J. G. (2010). ¿Qué significa el currículum?. En Saberes e incertidumbres sobre


el curriculum. Universidad de Valencia.

Perrenoud, P. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Cap. VIII:
Currículum real y trabajo escolar. Madrid: Morata.

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS


AIRES (2018) Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer y Segundo Ciclo.
Res. N° 1482/17

Bibliografía ampliatoria

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS


AIRES. (2008) Marco General de Política Curricular. Niveles y Modalidades del Sistema
Educativo. Res. 3655/07.

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS


AIRES (2009) La Planificación desde el curriculum prescripto. Destinado a inspectores,
equipos de conducción y docentes de todos los niveles y modalidades del sistema
educativo.

De Alba, A. (1998) Currículum, crisis mitos y perspectivas. Buenos Aires. Miño y Davila

Eje planificación - desarrollo del curriculum

Davini, M. C. (2008). Programación de la enseñanza (parte III). En Métodos de


enseñanza. Didáctica General para Maestros y profesores. Bs As. Santillana

Lopez, M. (2018) Niveles de planificación educativa. En Herramientas para planificar


en la escuela. Buenos Aires. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación, Aique
Grupo Editor

Lopez, M. (2018) La planificación escolar. En Herramientas para planificar en la


escuela. Buenos Aires. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación, Aique Grupo
Editor

www.unipe.edu.ar
Pitluk, L. (2015). El enfoque de enseñanza en la educación primaria: fundamentos y
propuestas. En Las propuestas de enseñanza y la planificación en la educación
primaria. Buenos Aires. HomoSapiens.

Pitluk, L. (2015). Planificaciones, relatos y experiencias en las aulas. En Las propuestas


de enseñanza y la planificación en la educación primaria. Buenos Aires. HomoSapiens.

Bibliografía ampliatoria

Secretaria de Educación y SPIyCe del Gobierno de la provincia de Córdoba (2016)


Secuencias Didácticas. Reflexiones sobre sus características y aportes para su diseño

Video: https://youtu.be/LTSk3JazI2U

Documento:
https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/2016-Docs/SD-2.
pdf

Eje Materiales y Recursos para el desarrollo curricular

Anijovich, R. y Mora, S. (2018). El uso crítico de las imágenes. En estrategias de


enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires. Aique Educación

Davini, M. C. (2008). Reflexiones y criterios de acción en torno a la motivación. En


Métodos de enseñanza. Didáctica General para Maestros y profesores. Bs As. Santillana

Davini, M. C. (2008). Gestión de la clase: enseñanza y aprendizaje en acción. En


Métodos de enseñanza. Didáctica General para Maestros y profesores. Bs As. Santillana

Litwin, E. (2012). Reflexiones en torno a cómo enseñar. En El oficio de enseñar. Buenos


Aires. Paidós

Litwin, E. (2012). El oficio en acción: construir actividades, seleccionar casos, plantear


problemas. En El oficio de enseñar. Buenos Aires. Paidós.

Bibliografía ampliatoria
Perrenoud. P (2018) Diez nuevas competencias para enseñar. Buenos Aires. Graó.

www.unipe.edu.ar
www.unipe.edu.ar

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy