M6 Arbitraje MARCS 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL

Curso de
Especialización en

ARBITRAJE EN
CONTRATACIONES
CON EL ESTADO
MÓDULO 6

1
Módulo ARBITRAJE Y SU RELACIÓN CON OTROS
MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN
6 DE CONFLICTOS (MARC)

Preguntas motivadoras
1. ¿Existen medios alternativos para solucionar controversias
previas al arbitraje?

2. ¿Cuál es la mejor forma de solucionar una controversia en


obras de construcción que eviten ir al arbitraje?

3. ¿Por qué la conciliación extrajudicial se utiliza tan poco


para solucionar conflictos?

Introducción
En este curso analizaremos dos mecanismos alternativos de
solución de controversias previstos en la normativa y que son
diferentes al arbitraje: la conciliación y la Junta de Resolución de
Disputas (JRD). Estas son vías previas al arbitraje, y en muchos
casos ya no será necesario acudir a este. Estas vías ofrecen
iguales o mejores resultados, y cada una tiene sus propias
características y ventajas.

Es conocido que el tipo de contrato más propenso a generar


controversias es el contrato de obra; es decir, que estamos frente
a la prueba de la naturaleza conflictiva especialmente en la
actividad de la construcción.

No podemos ser ajenos a una realidad tan clara y abrumadora;


la conflictividad de la contratación pública se localiza en los
contratos de obra. Por este motivo, es necesario encontrar
medios que colaboren con el arbitraje en la resolución de este
tipo de controversias y con satisfacer los objetivos de tiempos y
costos tanto del Estado como del contratista.

Es por ello que consideramos un acierto de la nueva Ley de


Contrataciones del Estado, Ley 30225, el establecer que
determinados contratos de obra (de acuerdo con el valor
referencial que establezca el Reglamento) puedan someter sus
controversias al medio de resolución de controversias conocido
como JRD (Dispute Boards o DB), así como que a partir de
determinado monto dicho sometimiento sea obligatorio. A su
vez, que se perfeccione el uso de la conciliación y se dote al

2
funcionario público que concilia de medios de protección
cuando toma la decisión de conciliar.

Los DB ofrecen una función preventiva del conflicto debido a que


los encargados de atender las probables controversias,
denominados “adjudicadores”, conocen la obra desde su inicio,
y la acompañan durante toda su ejecución.

Como veremos, tanto la conciliación como los DB ofrecen una


solución durante la ejecución de la obra, a diferencia de un
árbitro que debe conocer sobre la obra una vez generada la
controversia.

Es preciso señalar que estos medios no buscan ser una


competencia para el arbitraje que se viene desarrollando de
forma continua y notable en nuestro país, sino más bien un
aliado, una especie de filtro previo que desincentive arbitrar lo
que no sea necesario y puede resolverse de forma expeditiva a
través de la JRD (Dispute Boards o la conciliación); o, dicho en
otras palabras, que se arbitre lo que realmente sea necesario
arbitrar, otorgándole al arbitraje un papel resolutivo sumamente
importante acorde con sus alcances y finalidades.

Ideas clave
Es importante destrabar la solución de controversias
utilizando otros medios previos al arbitraje. Los medios
deben darse antes de que se requiera ir al arbitraje.

La conciliación y la JRD responden a esta situación y


problemática en forma eficaz y eficiente.

La conciliación es eficiente porque los protagonistas de la


controversia participan en la solución.

La JRD es eficaz porque las controversias las solucionan


expertos durante la ejecución de la obra de construcción; y,
además, cuando absuelven consultas, evitan que la
controversia escale. Y, si disponen una solución, lo hacen en
forma inmediata y oportuna.

3
6.1 Conciliación
6.1.1 Concepto y ventajas
Es el proceso por el cual las personas, con ayuda de un tercero,
conciliador neutral e imparcial, a través del diálogo, superan sus
diferencias sobre derechos de su libre disposición. Es así que, de
arribar a acuerdos, el acta de conciliación que los contiene tiene el
valor de una sentencia; y, de incumplirse los acuerdos adoptados,
será el juez quien ordene su cumplimiento. De igual forma, a través
de los operadores de la conciliación, se busca la institucionalización
de la conciliación extrajudicial en el país, se promueve la cultura de
paz en la sociedad y se evita la judicialización de los conflictos.

Además, es conveniente precisar también las ventajas de la


conciliación, las cuales se deben tomar en cuenta al optar por este
medio. Estas son flexibilidad, privacidad, acuerdos viables, rapidez,
economía, protagonismos de las partes, las que permiten el
restablecimiento de la comunicación y economía.

6.1.2 El conciliador y los centros de conciliación


El conciliador es la persona acreditada por el Ministerio de Justicia
(MINJUS) para ejercer la función conciliadora, quien para su
desempeño requiere encontrarse adscrito a un centro de conciliación
autorizado por el MINJUS y tener vigente la habilitación en el Registro
Nacional Único (RNU) del MINJUS.

El conciliador es un tercero ajeno a las partes del conflicto, que tiene


una parte activa en el proceso conciliatorio porque dirige, orienta y
propone fórmulas de arreglo a las partes. Además, para ejercer la
función conciliatoria no se requiere tener una formación legal, ya que
es suficiente con ser una persona capacitada en las técnicas de
negociación y acreditada como tal a través del MINJUS.

En cuanto a los centros de conciliación, estos son personas jurídicas


que tienen como objeto ejercer la función conciliatoria. Para
funcionar, deben cumplir con los requisitos fijados por la Dirección
de Conciliación del MINJUS (inscripción en registros, Reglamento
Interno, relación de conciliadores, etc.).

6.1.3 La conciliación en la contratación pública


Sobre el particular, resulta pertinente tener en consideración que, de
acuerdo con la legislación vigente, materia conciliable son las
controversias que surjan entre las partes sobre la ejecución,
interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia o invalidez del
contrato. Y, a su vez, se han establecido como materia no conciliable
los siguientes casos:

4
a) Las controversias sobre la nulidad del contrato solo pueden
ser sometidas a arbitraje.
b) La decisión de la entidad o de la Contraloría General de la
República de aprobar o no la ejecución de prestaciones
adicionales.
c) Las pretensiones referidas a enriquecimiento sin causa o
indebido, pago de indemnizaciones o cualquier otra que se
derive u origine en la falta de aprobación de prestaciones
adicionales o de la aprobación parcial de estas por parte de la
entidad o de la Contraloría General de la República.

Además, de acuerdo con el artículo 45.12 y 45.13 de la Ley 30225 y


modificatorias:

“45.12 La conciliación se realiza en un centro de conciliación acreditado por el


Ministerio de Justicia y Derechos humanos. Durante la conciliación o ante la propuesta de acuerdo
conciliatorio, el titular de la Entidad, con el apoyo de sus dependencias técnicas y legales, realiza el
análisis costo-beneficio de proseguir con la controversia, considerando el costo en tiempo y recursos
del proceso arbitral, la expectativa de éxito de seguir el arbitraje, y la conveniencia de resolver la
controversia en la instancia más temprana posible. En ambos casos, se puede solicitar opinión de la
procuraduría pública correspondiente o la que haga sus veces.

45.13 Constituye responsabilidad funcional impulsar o proseguir la vía arbitral cuando


el análisis costo-beneficio determina que la posición de la entidad razonablemente no será acogida en
dicha sede. El reglamento establece otros criterios, parámetros y procedimientos para la toma
de decisión de conciliar.”

Es importante tener en cuenta que el Estado somete la mayoría de


las controversias que surjan a arbitraje, incluso a aquellas en las que
es consciente de no tener los mejores argumentos para ganar el caso.

Es de público conocimiento que el Estado nunca o casi nunca


concilia por el temor que despiertan los órganos de control en los
funcionarios, los cuales se ven compelidos a evitar tomar decisiones
que podrían evitar arbitrajes innecesarios, pero que a pesar de ello
prefieren que estas mismas decisiones sean dictadas a través de
laudos arbitrales adoptados por los tribunales arbitrales, para así
evitar todo tipo de responsabilidad frente a los órganos de control.

Sin embargo, esta fórmula que establece responsabilidad del


funcionario por no conciliar puede cambiar esta situación; por ello,
nos hacemos las siguientes preguntas:

a) ¿Eliminará el riesgo de control posterior y se convertirá en un


“hallazgo” que deberá sancionar la auditoría de la entidad y
de la Contraloría?
b) ¿Realmente supera el temor del funcionario a conciliar?
c) ¿Cuáles son las ventajas de esta oportunidad de conciliar y
no ir a arbitraje?

5
Las ventajas que esta norma debiera generar son:

a) Reducción del número de arbitrajes


b) Se supere el temor de los funcionarios a conciliar
c) Se reduzcan los costos para lograr soluciones viables y en
corto tiempo
d) Se entreguen las obras a tiempo

Sin perjuicio de lo anterior, con esta nueva norma se cambia el


enfoque de control que ejerce la Contraloría General de la República
con el objetivo de que se centre en la evaluación de resultados que
tienda hacia la eficiencia.

Es importante señalar que el acta de conciliación tiene mérito


ejecutivo y que es el documento que debe contener obligaciones
ciertas, expresas y exigibles para que sea ejecutable. Es
indispensable que los Centros de Conciliación registren las actas de
conciliación con acuerdo total o parcial en el Sistema Electrónico de
Contrataciones del Estado (SEACE), que funciona en el Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), dentro del plazo
de diez (10) días hábiles de suscritas, bajo responsabilidad.

Si una parte no cumple con lo dispuesto en el acta de conciliación, la


parte perjudicada con el incumplimiento podrá iniciar un proceso de
ejecución ante el Poder Judicial para obtener el cumplimiento de la
obligación al igual que una sentencia.

6.2 Junta de Resolución de Disputas (Dispute boards)


6.2.1 Alcances y ventajas
La JRD busca agregar valor a la gestión contractual del conflicto y del
proyecto en tanto ayuda a evitar que el conflicto aparezca, y, cuando
aparece, lo resuelve de manera inmediata.

Lo señalado se logra a través de la presencia del adjudicador o panel


desde el inicio de la ejecución de la obra y luego a través de un
monitoreo constante de esta, en cuyas acciones despliega sus
facultades preventivas y resolutivas. La misión del adjudicador o
panel concluirá con el término de la ejecución de la obra y su entrega
satisfactoria.

La diferencia significativa entre DB y otros Medios alternativos de


resolución de conflictos (MARC), y la razón de tanto éxito en los
últimos años es que muchos DB se establecen al inicio de un
proyecto, y mediante la realización de visitas regulares al sitio están
activamente involucrados en todo el proceso de construcción y
ejecución contractual.

6
El DB canaliza y gestiona las controversias potenciales o reales y,
durante el período de construcción, pueden incidir en la “escalada
del conflicto” y evitar así que determinados problemas den lugar a
controversias o que estas se resuelvan durante la ejecución de la
obra.

Los DB tienen valor en tiempo real. Al acompañar al contrato desde el


inicio de su ejecución, puede ser convocado de inmediato para
pronunciarse sobre cualquier controversia que no puedan resolver
las partes.

Si el DB se constituye una vez generada la controversia, este resuelve


la controversia durante la ejecución del contrato.

Al contar con un órgano familiarizado con las características de la


obra, los DB emiten una respuesta adecuada y oportuna a la
controversia potencial o real.

El DB aporta eficiencia porque evita muchos problemas entre los


participantes del proyecto, quienes no tienen que discutir sobre lo
mismo todos los meses debido a la presencia permanente del DB.

Asimismo, ofrecen los siguientes beneficios: a) Continuidad:


seguimiento del proyecto desde su inicio hasta el fin; b) Regularidad:
visitas al lugar de la obra periódicamente; y c) Eficiencia: atractiva
relación costo-tiempo y beneficio.

Sobre la eficiencia, adicionalmente, evita muchos problemas entre


los participantes del proyecto, quienes no tienen que discutir sobre
lo mismo todos los meses debido a la presencia permanente del DB.

La visita regular de los adjudicadores a la obra permite acceder a


información en tiempo real, y además crea un clima de confianza y
buenas relaciones que facilitan mucho las negociaciones.

La presencia de un DB suele actuar como freno de posturas


infundadas o comportamiento estratégico de las partes, quienes no
pueden argumentar posturas sin sustento real y técnico.

Actúa por acuerdo entre las partes como un verdadero presupuesto


o condición de arbitrabilidad. No todo se somete a arbitraje, lo cual
implica ahorro de costos y tiempo.

También cumplen con una función de prevención de controversias,


dado que las partes conjuntamente pueden recurrir al DB durante la
ejecución de la obra para que absuelva alguna consulta con relación
a algún punto contractual y/o técnico, y, en tal sentido, ayuda a las
partes a llegar a un entendimiento sin necesidad de generarse el
conflicto.

7
El DB provee a las partes de una opinión neutral sobre algún aspecto
que pueda ser motivo de una futura controversia o que simplemente
las partes deseen aclarar o dilucidar.

Esta atribución preventiva funciona acertadamente porque el DB está


familiarizado con los documentos contractuales y técnicos de la obra.
Visita la obra periódicamente y detecta posibles y potenciales
conflictos que las partes pueden evitar gracias a su intervención

Con relación a los costos, es importante resaltar que por ser un


mecanismo que se inicia y finaliza con la obra puede ser un costo
previsto desde un inicio por las partes, quienes pueden distribuir el
costo que representa el honorario de los adjudicadores en su
contrato conforme mejor lo decidan.

En cambio, los costos de otro tipo de mecanismo de solución de


controversias normalmente no son del todo predecibles, pues
dependerán en buena medida de la cantidad que sea demandada, la
cual usualmente es un poco mayor a la real por estrategia procesal.

6.2.2 Origen y antecedentes de la JRD (DB)


A diferencia del arbitraje que nace como una necesidad del comercio
internacional y es promovido por las empresas privadas, el origen de
los DB se remonta a los contratos de obras públicas incentivadas por
necesidades de los Estados. Los DB se originan en el derecho público.

En 1960 se originó el antecedente más antiguo de DB. Se registra en


la construcción de la represa Boundary Dam, en Washington, donde
se estableció la Joint Consulting Board (Junta Mixta de Consultas)
para tomar decisiones con respecto a las controversias; el medio
creado funcionó satisfactoriamente.

En 1972, el Comité Nacional de Tecnología en la Construcción de


Túneles de Estados Unidos realizó un estudio titulado “Mejoras para
la contratación de construcciones subterráneas”. En este se hizo
énfasis en las consecuencias negativas que reclamos, disputas y
litigios traen al desarrollo de las obras, información que se respaldó
con cifras contundentes.

Esta publicación originó que, en 1975, para la construcción del Túnel


Eisenhower en Colorado, se estableciera un DB. Esta obra se convirtió
en un ejemplo de eficiencia en la gestión de controversias que fue
seguido con entusiasmo en todo Estados Unidos.

A la par ocurría que la Federation Internationale des Ingénieurs-


Conseils (FIDIC) venía publicando varias modelos de contrato que
eran de uso masivo en los contratos de construcción.

En ellos se facultaba al “ingeniero” para actuar de una manera cuasi-


judicial para decidir las controversias entre las partes. Sin embargo,

8
no era claro si el ingeniero era verdaderamente independiente o
imparcial respecto del propietario al ser un agente de este.

En 1980, un DB se emplea en un gran proyecto internacional en


Honduras, la Represa y Central Hidroeléctrica “El Cajón”. Es la quinta
represa más alta de América, la decimosexta más alta en el mundo.
Además, es la represa en arco más grande del hemisferio occidental
y la sexta en el mundo. Este proyecto fue financiado en parte por el
Banco Mundial y ejecutado por un contratista italiano y un supervisor
suizo. El Banco Mundial apostó por establecer un DB al estilo
estadounidense para prevenir y gestionar las controversias de modo
eficiente. La experiencia fue exitosa, lo cual generó el uso de los DB
en grandes proyectos internacionales.

En 1999, la FIDIC revisó sus diversos formatos de contrato en los que


el DB se presenta como el principal medio de solución de
controversias dentro de los mecanismos contractuales, e introduce
el DB permanente y el DB ad hoc.

En el 2004, la Cámara de Comercio Internacional (ICC) puso en


vigencia su Dispute Boards Rules, las cuales tienen por finalidad
constituir DB desde el inicio de la ejecución del contrato para que se
puedan resolver sus controversias durante la ejecución de este.

En Latinoamérica, los DB han ido cobrando una importancia


creciente, aquí algunos casos:

 Ecuador. Contrato de construcción de la Central Hidroeléctrica


Coca Codo-Sinclair, de una inversión de más de 1,5 billones de
dólares
 Honduras. Construcción de la autopista Tegucigalpa-San Pedro,
que implicó una inversión de cerca de 150 millones de dólares
 Panamá. Se han llevado adelante importantes obras de
construcción del Canal en contratos por cerca de 3,3. billones de
dólares
 Brasil. Construcción y remodelación de estadios para el Mundial
de Fútbol 2014.
 Perú. Construcción de la planta de tratamiento de aguas
Proyecto Huachipa, así como en las obras para los juegos
panamericanos Lima 2019, que se ejecutaron en el marco del
Convenio Gobierno a Gobierno con el Reino Unido.

Adicionalmente, en el Perú, desde el 2004, el Centro de Análisis y


Resolución de Conflictos de la PUCP ha recibido y administrado
solicitudes de “conciliación” con características especiales:

 Derivadas de contratos estatales (obra pública e infraestructura)


 Contratos financiados por prestatarios internacionales (BM, BID).
Bajo los alcances del Art. 4 de la Ley de Contrataciones del Estado

9
(LCE), literal f). No se aplica la LCE. Y ahora los DB están en la
propia LCE
 Contratos diseñados sobre la base de formatos contractuales
internacionales (modelos FIDIC)
 Esta modalidad se denominó “Conciliación Decisoria”

Características principales de la Conciliación Decisoria:

 El conciliador emite una decisión para resolver la controversia


 Esta decisión puede ser cuestionada en el arbitraje
 Si no se cuestiona en el arbitraje, esta será definitiva y
vinculante para las partes
 En realidad, se trata de un DB ad hoc vinculante

Esta situación motivó que, desde el 2011, el CARC-PUCP investigue la


regulación de los DB en el ámbito internacional. Finalmente, en mayo
de 2013, se emitió el Reglamento de la Junta de Resolución de
Disputas, a través del cual el CARC- PUCP se convirtió en la primera
institución del Perú en ofrecer el servicio de administración de DB
como mecanismo de solución de controversias. Es un esfuerzo de
Regulación de los Dispute Boards adaptada a la realidad nacional
(base ICC, DRBF).

6.2.3 Tipos de Juntas de Resolución de Disputas


Se clasifican según el carácter de su pronunciamiento en caso de
controversia y según su duración respecto de la ejecución del
contrato al que se someten. Así, tenemos:

Los Dispute Review Boards (DRB), los Dispute Adjudication Boards


(DAB), los DB permanentes, los DB ad hoc.

 Los Dispute Review Boards (DRB) son paneles de revisión que


emiten recomendaciones que no son inmediatamente
obligatorias, solo si las partes por propia decisión las cumplen
o si vence el plazo de cuestionarlas en arbitraje. Sirven para
contar con una solución temporal que permita reducir los
efectos negativos del statu quo, sujeto a lo que determine en
definitiva el tribunal arbitral.
 Los Dispute Adjudication Boards (DAB) son paneles de
adjudicación que emiten Decisiones que son inmediatamente
obligatorias para las partes (vinculantes). Ello permite obtener
soluciones definitivas si es que no son llevadas a arbitraje; o, si
llevadas a arbitraje, son confirmadas.
 DB permanentes: cuando la presencia del miembro o de los
miembros del DB se requiere desde el inicio hasta el fin del
proyecto o por un período prolongado.
 Los DB ad hoc se conforman para emitir una decisión o
recomendación que solucione una controversia específica.

10
La LCE ha optado por la JRD permanente y vinculante

6.2.4 La Junta de Resolución de Disputas en la normativa de


la contratación pública
En la Ley del Presupuesto 2014, Ley 30114, se estableció una JRD
opcional como vía previa al arbitraje nacional, solo ad hoc, donde la
JRD emite una decisión vinculante. No se ha reglamentado.

En la nueva Ley de Contrataciones del Estado, Ley 30225, se incorpora


la Junta de Resolución de Disputas, en su Art. 45.3:

“Las partes pueden recurrir a la JRD en las contrataciones de obras,


de acuerdo al valor referencial y demás condiciones previstas en el
reglamento, siendo sus decisiones vinculantes”.

De acuerdo a su reglamento aprobado por Decreto Supremo 344-


2018-EF, y conforme a la modificación incorporada mediante D.S. N°
250-2020-EF es de pacto opcional para los contratos de obra sujetos
a la Ley de Contrataciones del Estado. Y obligatorio para contratos
mayores a 20 millones de soles, para los procedimientos de selección
convocados a partir del 2020. Asimismo, la Directiva N° 012-2019-
OSCE/CD desarrolla las normas complementarias que deben seguirse
en la constitución, administración y desarrollo de las Juntas de
Resolución de Disputas.

Es requisito de arbitrabilidad de la controversia, con las siguientes


características:
 La JRD emite decisiones vinculantes
 La JRD es permanente
 La JRD será administrada por un centro
 La JRD cuenta con un procedimiento supletorio

En principio, consideramos que es mejor un DB permanente y


vinculante, porque permite el acompañamiento durante toda la obra,
lo que favorece la prevención; y porque al JRD adoptar decisiones
ofrece seguridad jurídica.

Al ser un mecanismo que funciona como un requisito de


arbitrabilidad de la controversia puede lograr reducir notablemente
el número de arbitrajes y los costos que estos tienen para las partes
(gastos y honorarios arbitrales). Las partes deben ser racionales y
entender que no todas las controversias deben someterse a arbitraje,
puesto que ello implica un costo extra que no vale la pena asumir si
se tiene la posibilidad de resolver la controversia de forma más
rápida e igualmente especializada. En un arbitraje deberán definirse
solo controversias técnicas y económicamente relevantes; los
reclamos del día a día de la construcción deberían dejarse a los DB.
Esto permitirá mejorar el nivel del arbitraje; las partes identificarán y

11
designarán a los mejores árbitros del medio para que resuelvan los
casos más complejos y se obtengan mejores laudos.

Cabe señalar que, bajo la luz de nuestra legislación actual, los DB


podrían resultar una ayuda para que los funcionarios públicos de las
entidades públicas y la Contraloría puedan decidir acerca de los
adicionales de obra debido al bagaje técnico de los adjudicadores y a
su cercanía con la ejecución de la obra.

Sesión virtual
Lo invitamos a que revise los recursos virtuales de este
módulo, los cuales se encuentran disponibles en la
plataforma educativa Paideia PUCP.

12
Bibliografía
TEMAS DE CONCILIACIÓN

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS (MINJUS)


2015 Manual básico de conciliación extrajudicial. Centro de
estudios en justicia y derechos humanos. Lima:
MINJUS. Consulta: 28 de abril de 2021.
https://www.minjus.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/03/Manual-b%C3%A1sico-de-
conciliaci%C3%B3n-extrajudicial-CEJDH.pdf

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS


2017 Guía rápida de absolución de consultas sobre
conciliación extrajudicial (2015-2016). Lima: MINJUSDH.
Consulta: 28 de abril de 2021.
https://www.minjus.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/05/GU%C3%8DA-DE-CONSULTA-
DCMA_ABRIL.pdf

ORMACHEA, Iván
2000 Manual de conciliación procesal y pre procesal. Revista
3. Academia de la Magistratura, Lima. Consulta: 28 de
abril de 2021.
https://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/bibli_digi/
revistas_amag.html

ROMERO, Salvador
2003 Conciliación: procedimiento y técnicas de conciliación.
Negociación directa y asistida: tratado de gestión de
conflictos. Lima: ASOPDES. Consulta: 28 de abril de 2021.
https://cejamericas.org/wp-
content/uploads/2020/09/27conciliacionperu.pdf

TEMAS DE JUNTA DE RESOLUCION DE DISPUTAS

BRODSKY, Jerry
2014 Mesas paralelas de resolución de controversias en
mega proyectos de ingeniería y construcción: una
perspectiva práctica. En HERNÁNDEZ, Roberto
(coordinador). Disputes boards en Latinoamérica:
experiencias y retos. Lima: CARC, pp.71-86.

13
FRANCO, Eric
2016 Las juntas de Resolución de disputas (dispute boards)
en la nueva Ley de contrataciones del estado peruano.
Revista Arbitraje Pucp, Lima, número 6. Consulta: 28 de
abril de 2021.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arbitrajepucp/art
icle/download/17022/17320

GRAY, Jaime y Jonnathan Bravo


2014 La fatalidad de los reclamos en los contratos de
construcción FIDIC: a propósito de los dispute boards.
En HERNÁNDEZ, Roberto (coordinador). Disputes boards
en Latinoamérica: experiencias y retos. Lima: CARC, pp.
33-70.

GUSHIKEN, Juan Diego y Rodrigo FREITAS


2016 Dispute Boards: mecanismo de prevención y solución
de disputas en los contratos de construcción.
Biblioteca de Arbitraje del estudio Mario Castillo Freyre.

GUZMÁN – BARRÓN, César


2014 Introducción. En HERNÁNDEZ, Roberto (coordinador).
Disputes boards en Latinoamérica: experiencias y
retos. Lima: CARC, pp. 13-22.

HERNÁNDEZ, Roberto (coordinador)


2014 Disputes boards en Latinoamérica: experiencias y
retos. Biblioteca de Arbitraje del Estudio Mario Catillo.
Lima: Centro de Análisis y Resolución de Conflictos.

HERNÁNDEZ, Roberto
2014 Dispute boards (paneles de solución de controversias)
en Latinoamérica: restos y perspectivas de un
fascinante medio de solución de controversias. En
HERNÁNDEZ, Roberto (coordinador). Disputes boards en
Latinoamérica: experiencias y retos. Lima: CARC, pp.23-
32.

HERNÁNDEZ, Roberto (coordinador)


2014 Anexo. Reglamento de la junta de Resolución de
disputas (Dispute Boards) del Centro de Análisis y
Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Disputes boards en Latinoamérica:
experiencias y retos. Lima: CARC, pp.159-198.

PAREDES, Gustavo
2014 Dispute boards y arbitraje en construcción: ¿compiten
o se complementan? En HERNÁNDEZ, Roberto
(coordinador). Disputes boards en Latinoamérica:
experiencias y retos. Lima: CARC, pp.143-157.

14
ROCCA LUNA, Fernando
2018 La junta de resolución de disputas o “dispute boards” y
su correcta aplicación en las contrataciones del Estado.
Portal jurídico Legis.pe. Lima consulta: 28 de abril de
2021.
https://lpderecho.pe/junta-resolucion-disputas-
dispute-boards-correcta-aplicacion-contrataciones-
estado/

15

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy